Análisis de Estados Financieros de Cementos Lima
Análisis de Estados Financieros de Cementos Lima
Análisis de Estados Financieros de Cementos Lima
DESCRIPCION DE LA EMPRESA Cementos Lima es una empresa dedicada a la produccin y comercializacin de cemento y clinker (producto intermedio entre la materia prima piedra caliza y el cemento). Sus antecedentes en el Per se remontan a 1916, ao en que se da inicio a su fabricacin a travs de la Compaa Peruana de Cemento Portland, que inicia sus operaciones en esa fecha como predecesora de Cementos Lima S.A. En 1937 se inicia la fabricacin del clinker. En los siguientes aos, la compaa fue ampliando sus instalaciones incorporndose en 1959 la planta de Cementos Chilca S.A., fundada en 1955. El 28 de diciembre de 1967 cambi de razn social de Compaa Peruana de Cemento Portland S.A. a Cementos Lima S.A. y tres aos despus la planta de Atocongo fue inaugurada. La Compaa cuenta con 9 empresas subsidiarias de forma directa. Entre ellas destacan: Skanon Investments (ubicada en EE.UU.), Compaa Elctrica El Platanal (Celepsa), Inversiones en Concreto y Afines (Inveco) y Transportes Lurn. Cuenta con una planta ubicada en Atocongo, en el departamento de Lima, y abastece a la costa central del Per, especficamente a los departamentos de Lima, Ica y parte de Ancash. La Compaa ejerce una posicin de liderazgo en la comercializacin de cemento, registrando una participacin de 42% en el 2009 en funcin a los despachos totales. OBJETIVOS DEL ANALISIS FINANCIERO El presente anlisis se realiza para investigar el comportamiento econmico y financiero de la Empresa Cementos Lima y recomendar algn cambio si es que lo amerita. SITUACION ECONOMICA NACIONAL En el ao 2009 Per sufri una desaceleracin econmica motivo de la crisis financiera internacional, no obstante Per sigui liderando en su crecimiento en el PBI total, manteniendo una inflacin al cierre del 2009 del 0.32 %, la menor de todas las dcadas. Los fundamentos del crecimiento econmico se basan en: La Productividad Apertura Comercial Tratados de Libre Comercio Competitividad Mercado de Capitales Inversiones privadas Inversiones pblicas Reglas Fiscales y Marco Tributario Estable Mejora en la asignacin del Gasto Pblico (FONIPREL, FONCOR) Reforma del Sistema Nacional de Inversin Pblica Reforma del Sistema de Compras Pblicas Manejo de la Deuda Pblica PBI PER CAPITA
SITUACIN ECONMICA DEL SECTOR En el 2009 la crisis financiera internacional afect al crecimiento del pas y repercuti en el desempeo del sector construccin durante los primeros meses del ao. Sin embargo, ante los primeros indicios de recuperacin a nivel internacional, la economa peruana reaccion favorablemente. Lo anterior, sumado a los programas estatales para viviendas de inters social y la inversin pblica, entre otros, permitieron que el PBI del sector construccin creciera un 6.1%. El consumo interno de cemento ascendi a 7256,757 TM, lo que represent un incremento de 4.6% respecto al 2008, segn estadsticas del INEI. A nivel desagregado, los despachos locales de cemento ascendieron 7083,147 (+5.5%) mientras que las importaciones alcanzaron 173,610 TM (-21.6%). La evolucin del consumo interno de cemento tuvo dos etapas claramente diferenciadas. Durante el 1er semestre del 2009 aument slo el 1.3% en un contexto de mayor incertidumbre ante la desaceleracin de la economa local, lo que gener un menor dinamismo del segmento de autoconstruccin y una postergacin de las decisiones de inversin en algunas empresas. Posteriormente, durante el 2do semestre del 2009 se fue mostrando una aceleracin en la demanda, en la medida que se fue disipando la incertidumbre, lo que propici que se retomaran proyectos de inversin en los sectores inmobiliario y comercio minorista Durante el 2009, la mayor demanda de cemento provino del segmento de edificacin de viviendas, resaltando en particular la autoconstruccin, la cual se estima que concentra alrededor del 60% de la demanda local de cemento. Cabe anotar que si bien la crisis golpe la inversin, el empleo se mantuvo relativamente estable, lo que contribuy a mantener los ingresos de la poblacin. Por otro lado, las obras de reconstruccin en la zona sur del pas afectada por el terremoto de agosto del 2007 tambin vienen contribuyendo al dinamismo del sector. El Fondo de Reconstruccin del Sur (Forsur) invirti S/.270 millones hasta fines del 2009 en obras de infraestructura (colegios, hospitales, comisaras, etc.)
En lo que se refiere a las importaciones, stas llegaron a 173,610 TM en el 2009, mostrando una cada de 1.6% con respecto al 2008. Dicho monto represent el 2.4% del consumo interno de cemento (3.2% en el 2008). Cabe anotar que la cada de las importaciones se dio a pesar que desde octubre del 2007 se elimin el arancel de 12% que exista para la importacin de cemento. La mexicana Cemex, a travs de su vinculada Latinoamericana Trading, es el principal importador de cemento. COMPETENCIA Y MERCADO El mercado peruano de cementos est segmentado en tres zonas geogrficas, cuya demanda es cubierta bsicamente por seis empresas locales pertenecientes a tres grupos econmicos. Cementos Lima es la empresa lder en el mercado, siendo la capital del pas el principal destino de sus ventas. Existen tres grupos econmicos que operan en el mercado de cemento en Per, los cuales administran las seis grandes empresas que se ubican en el norte, centro y sur del pas. El Grupo Hochschild administra Cementos Pacasmayo y Cementos Selva que cubren la zona norte. El Grupo Rizo Patrn es propietario de Cementos Lima y Cementos Andino, los cuales cubren las regiones del centro del pas. El Grupo Gloria cuenta con Cementos Yura y Cementos Sur que operan en la zona sur. Adicionalmente, en el 2007 las empresas Caliza Cementos Inca y Cemex ingresaron al negocio cementero y compiten principalmente en Lima.
No obstante la existencia de varias empresas, existen factores que limitan la competencia por zonas geogrficas (zona centro, sur y norte). Entre los factores que desincentivan a las empresas a vender sus productos en zonas lejanas a sus plantas de produccin se encuentran los siguientes: (i) Los altos costos de transporte debido a lo complicado de la geografa del pas; (ii) La necesidad de una elevada inversin en activos fijos; (iii) La necesidad de una red de distribucin propia para llegar con un precio y un servicio adecuado a los clientes finales. Asimismo, dos nuevos competidores anunciaron su ingreso al mercado: Cementos Portland (en sociedad con el grupo espaol World Cement Group) y Cementos Interocenico (asociado con la multinacional FL Smidth Group). Cementos Portland construira una planta en Pachacamac (Lima) para producir en una primera etapa hasta 700 mil TM anuales de cemento, lo que requerira una inversin de US$180mn. Por su parte, Cementos Interocenico construira una planta en Puno, con una inversin alrededor de US$200mn, para producir hasta 1.2mn de TM anuales. Ambos proyectos empezarn su construccin en el 2010 y se espera inicien operaciones en el 2012. Los actuales competidores de Cementos Lima son Caliza Cementos Inca y Cemex dado que comercializan sus productos en la misma zona geogrfica. No obstante, sus participaciones en el consumo interno de cemento (despacho local ms importaciones) an son reducidas: Caliza Cementos Inca tiene aproximadamente el 0.9%, Cemex el 2.4%, mientras Cementos Lima tiene el 40.4% de participacin de un total al 2009 de 7.3mn de TM.
PROUCTOS Y MARCAS Cementos Lima produce los siguientes tipos de cemento: Tipo Cemento Prtland Tipo I Cemento Prtland Tipo I BA Cemento Prtland Puzolnico Tipo IP Cementos Prtland Tipo II BA Cementos Prtland Tipo V BA Presentacin Bolsas de 42.5 Kg./granel. Granel Bolsas de 42.5 Kg. / granel Granel Granel Comercializacin Nacional Exportacin Nacional Exportacin Nacional y exportacin Marca Sol -Atlas ---
El Cemento Prtland Tipo I es el producto que tiene mayor demanda en el mercado respecto del total volumen producido (93.87%), este cemento es de uso general emplendose en la fabricacin de pisos, pavimentos, edificios, estructuras y elementos prefabricados. Cemento Prtland Puzolnico Tipo IP es obtenido de la molienda conjunta de clinker, yeso y puzolana. Entre sus caractersticas est su mejor resistencia a los sulfatos en comparacin al cemento Prtland Tipo I. Entre sus usos estn: macizos de hormign, obras martimas, obras sanitarias, sellados, baldosinas hidrulicas entre otras, en el 2009 represento 5.01% del volumen de produccin. Cementos Prtland Tipo II BA se usa cuando se desea una mejor resistencia a los sulfatos y un moderado calor de hidratacin, este cemento represento 2.2% de la produccin del 2008 en el 2009 no se producido. La empresa produce los siguientes tipos de clinker: Tipo Clnker Tipo I Clinker Tipo I BA Clnker Tipo II BA Clinker Tipo V BA Presentacin Granel Granel Granel Granel Comercializacin Exportacin Exportacin Exportacin Exportacin Marca -----
El clinker tipo I representa el 85.6% del volumen de produccin. COMERCIALIZACION Cementos Lima comercializa sus productos principalmente por dos canales de venta: 1. Canal ferretero, el cual cuenta con una participacin del 75%. Este canal est dividido a su vez en dos canales: el moderno, en el que se encuentran los grandes almacenes y el canal tradicional, en el que est la red de ferreteras Progresol y las ferreteras independientes 2. Canal industrial, el cual tiene una participacin al rededor del 25% El proyecto de la red Progresol une mas de 100 ferreteras las cuales han sido seleccionadas bajo ciertos estndares, esta cadena de ferreteras tienen el objeto de distribuir la marca SOL, principal marca de Cementos Lima VENTAS LOCALES Y EXPORTACIONES En los ltimos aos, las ventas de cemento en Per han venido registrando importantes tasas de crecimiento, gracias al positivo entorno econmico del pas. Considerando que existe una gran cantidad de proyectos en cartera en diferentes sectores que demandarn cemento, las perspectivas para esta industria se presentan muy favorables. No obstante durante el 2009 las ventas locales aumentaron alrededor de un 3%; el menor nivel de ventas totales, debido a los menores ingresos por exportaciones, los cuales ascendieron a S/. 1.3 millones (S/. 54.0 millones en el 2008). En el 2009, el 100% de los despachos de cemento de la Compaa fueron destinados al mercado local. En la medida que la economa mundial recupere su dinamismo, se espera que las exportaciones de cemento se incrementen de forma gradual. Asimismo, Cementos Lima comercializa clinker principalmente al mercado externo. En el periodo 2005-2008, el volumen promedio de clinker exportado fue de 305 mil TM, a diferencia del 2009 donde slo se exportaron 8 mil TM. Por otro lado, el precio del cemento en Lima en el 2009 ascendi a S/.17.3 por bolsa de 42.5 kg. En los ltimos 5 aos el precio del cemento registr un comportamiento relativamente estable.
PRODUCCION Capacidad Instalada Desde 1999 la planta de Atocongo cuenta con una capacidad de produccin anual de 3.6mn de toneladas mtricas (TM) de clinker y 4.5mn de TM de cemento. A la fecha, dicha planta es la ms grande del Per y Latinoamrica, y cuenta con la ms avanzada tecnologa a nivel mundial. Durante el 2009 los niveles de produccin representaron aproximadamente el 82% y 86% de la capacidad anual instalada de los procesos de clinkerizacin y elaboracin de cemento. Considerando el nivel de produccin de la compaa, las reservas de piedra caliza existentes en la cantera de Atocongo le permitirn abastecerse por 50 aos y las otras canteras de la empresa pueden abastecer por 50 aos adicionales. El proceso de produccin de la planta de Atocongo para la obtencin del clinker y cemento es la siguiente: 1. Extraccin de la Caliza en la Cantera Perforacin y voladura Como primera operacin se efecta la perforacin de los taladros en los bancos de trabajo de hasta 15.5 metros de profundidad. Seguidamente se cargan con explosivos como el anfo, y se procede a la voladura secuencial para lograr una mayor eficacia. Carguo y acarreo Despus de realizada la voladura, se continua con las operaciones de carguo y acarreo utilizando cargadores frontales de 10 metros cbicos, camiones de 50 toneladas para la caliza y pala hidrulica, camiones de 90 toneladas para el material estril y tractores de oruga del tipo Caterpillar D10N para complementar estas labores. 2. Reduccin del Tamao de la Caliza y su Homogenizacin Para obtener el clnker, material intermedio entre la caliza y el cemento, es preciso reducir el tamao de la caliza extrada de la cantera a un polvo fino denominado crudo, uniformizar su calidad y pasarlo a travs del horno. Para lograr esto, la caliza pasa sucesivamente por la Chancadora Primaria, Chancadoras Secundarias y Zarandas, Prehomogeneizacin, Molino de Crudo, Prensas de Rodillos y Silos de Homogeneizacin. 3. Obtencin del Clnker El clnker se obtiene haciendo pasar el crudo por cualquiera de las dos lneas de calcinacin, las cuales cuentan, cada una, con un Pre-calentador, un Horno y un Enfriador; equipos por donde pasar el crudo, uno tras otro, para transformarse finalmente en clnker. 4. Obtencin del Cemento El clnker que sale de los enfriadores es transportado a una cancha de almacenamiento donde termina su proceso de enfriamiento para ser posteriormente alimentado a los Molinos de Bolas de Cemento o a las Prensas de Rodillos de Cemento. La molienda conjunta del clnker con yeso constituye el Cemento Portland, adicionndose yeso en aproximadamente 3.8 %. 5. Envase y Despacho del Cemento El cemento extrado de los silos es despachado tanto en bolsas de papel como a granel. Para el despacho en bolsas se utiliza mquinas rotativas automticas que tienen una capacidad de envasado de 2,500 bolsas por hora. El operador slo se limita a colocar un paquete de bolsas en el magazin de la mquina y luego este magazin, que soporta hasta 999 bolsas, se encarga de alimentar automticamente, bolsa por bolsa, los pitones de una tolva rotativa, que gira continuamente, y que las llena con el peso de 42.5 kilogramos descargndolas sobre una faja transportadora. Las bolsas son transportadas a las plataformas de los camiones por un sistema de fajas, mientras que los cargadores se limitan a cogerlas y acomodarlas. En el despacho a granel utilizamos camiones especiales de hasta 30 toneladas que se cargan en 10 minutos. El peso de cada camin es controlado por dos balanzas de plataforma con controles electrnicos, lo que garantiza el peso correcto. INVERSIONES Cementos Lima presenta buenas perspectivas de crecimiento para los prximos aos debido a las nuevas inversiones que le permitiran expandir sus operaciones as como optimizar sus costos de produccin. Entre sus proyectos de inversin, destacan:
i)
ii)
Ampliacin de planta de Atocongo, que permitir ampliar la capacidad de produccin anual de clinker y cemento a 4.8mn y 5.5mn de TM, respectivamente. La inversin total asciende a US$210mn, de los cuales al cierre del 2009 ya se haban desembolsado US$17.6mn. Se espera que el proyecto culmine a mediados del 2012. Multisillo de cemento, que tendr una capacidad efectiva de 20 mil TM. La mayor capacidad de almacenamiento del cemento permitir reducir sustancialmente el consumo de energa elctrica durante las horas punta. El costo de la inversin asciende a US$20mn y la conclusin del proyecto est programada para finales del 2010.
Inversin en sus Subsidiarias. Actualmente cuenta con importantes proyectos de inversin en sus subsidiarias: i) Proyecto El Platanal, que consiste en la construccin y operacin de una central hidroelctrica con una capacidad de 220 MW, ubicada en Caete (Lima). Para tal fin se constituy la empresa Compaa Elctrica El Platanal, en la cual Cementos Lima participa con el 60% del total. La inversin total asciende a US$315mn, de los cuales US$180mn fueron financiados mediante prstamos bancarios y el resto con el aporte de los accionistas; a diciembre del 2009 el aporte efectuado por la Compaa ascenda a US$101mn. La construccin finaliz en diciembre del 2009 y se espera que inicie operaciones en abril del 2010. ii) Proyecto Drake Cement, que consiste en la construccin y operacin de una planta de cemento en Arizona, EE.UU., con una capacidad de produccin anual de 660 mil TM cortas de clinker. Cementos Lima cuenta con una participacin de 85.29% en el proyecto mediante su subsidiaria Skanon Investments, empresa que controla a Drake Cement. La inversin asciende a US$255mn, de los cuales US$83mn fueron financiados mediante prstamos bancarios y los US$173mn restantes estaran cubiertos por aportes de capital; a diciembre del 2009 la inversin efectuada por la Compaa asciende a US$157mn. La construccin de la fbrica se inici en mayo de 2008 y se espera que las operaciones se inicien en julio de 2010. iii) Proyecto Staten Island, consiste en la construccin de un terminal martimo en Staten Island (Nueva York, EE.UU.), para la descarga, almacenamiento y despacho de cemento y agregados. Cementos Lima cuenta con una participacin del 80% en el proyecto a travs de su subsidiaria ESTRATEGIAS Las principales estrategias de la Compaa consisten en: (i) Mantener la planta con tecnologa de ltima generacin que le permita obtener ptimos costos de produccin (ii) Una poltica de mejora contina a travs de la capacitacin de su personal. (iii) Mantenerse como lder en el mercado local. (iv) Austeridad en los gastos y desarrollo de proyectos que reduzcan significativamente los costos por generacin de eficiencias. (v) Priorizar el abastecimiento del mercado interno. ANALISIS FODA Fortalezas y oportunidades Monopolio geogrfico natural Ubicada en la zona geogrfica con mayor densidad poblacional Importante mrgenes y buena generacin de flujos Debilidades y amenazas Alta correlacin con el PBI y el gasto pblico Dependencia de la capacidad adquisitiva de la poblacin Agresivo plan de inversiones ANALISIS DE LIQUIDEZ Al efectuar el anlisis de la liquidez de pudo observar los siguientes puntos: Segn el estado de Flujos de efectivo el nivel de cobranzas es alta, hecho que resulta confirmado por el bajo saldo de las cuentas por cobrar que solo representan el 4% del total de ventas del periodo. Se observa que hay una inmovilidad de existencias de 164 das comprendida por Productos terminados, Productos en Proceso y Materias Primas y Auxiliares. Esta inmovilidad alta de inventarios se debe al volumen alto de Materias Primas y Auxiliares que mantienen en sus almacenes. A la vez el periodo medio de cobranzas indica que luego de efectuada la venta estas son cobradas dentro de un promedio de 15 das, lo que determina una eficiente poltica de cobranzas. El riesgo por incobrabilidad por ventas es baja ya que solo representa 1.55% del saldo por cobrar (S/. 726 mil). Nota 6 El periodo promedio de pago a proveedores es de 51 das aproximadamente siendo mayor que el periodo medio de cobranzas lo que le permite a la compaa cubrir sus deudas sin dificultades. Segn se observa en el Estado de Flujos de efectivo, los ingresos producto de las actividades de operacin cubren en exceso los gastos operacionales de la compaa, quedando incluso un saldo que ayuda a financiar las inversiones a largo plazo. Al analizar los ratios de liquidez se observa que es elevado debido al saldo de efectivo y de inventario (Productos en proceso, materias primas, envases y embalajes y repuestos, materiales y suministros). El saldo elevado de efectivo es momentneo ya que este ir disminuyendo conforme se vayan realizando las inversiones programadas. Con respecto al saldo elevado que presenta la partida de efectivo y equivalente de efectivo, la compaa ha decidido invertir el exceso de fondos en depsitos a plazo fijo lo que le generan ingresos financieros por los intereses generados. Dichos depsitos estn a periodos menores a tres meses y son de libre disponibilidad, lo que le permitira ser utilizados en cualquier momento en el pago de deudas.
Con respecto al capital de trabajo se observa que los activos corrientes exceden a los pasivos corrientes en S/. 49,338, producto de los saldos elevados del efectivo y del inventario.
Conclusiones: La compaa tiene una gran capacidad de generacin de efectivo, esto debido a que la poltica de crditos y cobranzas que se maneja es eficiente ya que se observa un bajo saldo de cuentas por cobrar y tambin un bajo porcentaje de incobrabilidad; lo que le permitir mantener su capacidad operativa, reembolsar sin dificultades prstamos, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones. Con respecto al control de los inventarios por productos terminados se observa que mantiene un nivel adecuado de stock para poder cubrir la demanda. Recomendaciones: Creemos necesario que se mejore el control del stock de inventario (excepto productos terminados), al tener stocks elevados genera desembolsos innecesarios como almacenaje, seguros, tambin perdida de costo de oportunidad y posibles deterioros del inventario. Con respecto al saldo elevado del efectivo en su condicin temporal, creemos que es una decisin acertada el buscar rentabilidad en el corto plazo de los excedentes del mismo. Con respecto al manejo del capital de trabajo, recomendamos cancelar los pasivos por sobregiros y pagares a la vez mantener un nivel adecuado de inventario (excepto productos terminados) que ayude a ahorrar gastos innecesarios.
ANALISIS DE LA SOLVENCIA Para financiar parte del programa de inversiones de la compaa ha sido necesario recurrir a fuentes externas de financiamiento, tal como se muestra en las actividades de financiamiento, por tal razn el ndice de endeudamiento patrimonial es elevado. Las inversiones realizadas en activo fijo (S/. 155.496 millones), intangibles (S/. 5.031 millones) y subsidiarias (S/. 294.450 millones) entre otras, tal como se muestra en las actividades de inversin se dan con la finalidad de aumentar en el futuro los flujos de efectivo operativo para poder cumplir con los compromisos de pago de las deudas a largo plazo sin dificultades, esto conlleva a que el ndice de grado de endeudamiento del activo total no sea elevado y a la vez que el patrimonio de la compaa se vea mas respaldada por el activo fijo neto Durante el 2009 la compaa ha recibido, segn las actividades del financiamiento del Estado de flujos de efectivo, S/. 439.146 millones compuesto por: i) S/. 220.00 millones por la emisin de bonos corporativos ii) S/ .149.400 millones por instrumentos a corto plazo iii) S/. 70.016 millones por pagares bancarios Los dos primeros se invirtieron principalmente en las subsidiarias Skanon Investments Inc., Compaa elctrica el Platanal y Transportes Lurn. Se invirti tambin en activo fijo: la ampliacin de la capacidad de produccin del horno 1, construccin de los sistemas auxiliares de la faja transportadora Atocongo-Conchan, conversin a gas de los motores de la planta trmica, entre otros. El tercero se invirti en capital de trabajo. Conclusiones: En trminos de solvencia a largo plazo la compaa busca asegurar la generacin de beneficio econmico futuro y la reduccin de costos mediante las inversiones a largo plazo, lo que permitir asegurar mayor liquidez para afrontar sus obligaciones a futuro. Una de las inversiones que ayudar a cubrir la creciente demanda de cemento en los prximos aos es la ampliacin de la planta de Atoncongo Horno I, generando de esta manera la reduccin de los costos de produccin. Recomendaciones: Con la finalidad de mantener el ndice de endeudamiento patrimonial, es necesario que se modifique la poltica de dividendos, permitiendo que los resultados acumulados permanezcan en el patrimonio. Con la capacidad de generacin de caja de la compaa, podra elevar el nivel de endeudamiento para financiar su programa de inversiones, que a su vez proporcionara un mayor respaldo al patrimonio debido al incremento del Activo fijo. La perdida de autonoma financiera y costo financiero por el aumento del grado de endeudamiento debe ser compensado con una estructura ptima de financiamiento que permita crear valor y no destruirla. ANALISIS DE LA RENTABILIDAD Y ACTIVOS Con respecto a la rentabilidad podemos indicar lo siguiente, al revisar las actividades de operacin del estado de flujos de efectivo: Durante el 2009 no se realizo operaciones de exportacin debido la crisis financiera internacional afectando negativamente los flujos de caja, pero se vio compensado con el aumento de las ventas nacionales que generaron flujos de caja constantes a la compaa. Durante el 2009 hubo mayores desembolsos de efectivo por los siguientes conceptos: al aumento del costo de la energa, envases (debido a la utilizacin de tres pliegos de papel en lugar de dos con el fin de eliminar la ventaja que en este aspecto tenan los otros competidores), comisiones por ventas y marketing debido a la creacin de la Red progresol y subdistribuidores; lo que se vio compensado con los menores flujos de caja por compra de combustible debido al bajo costo Con respecto a los pagos a los trabajadores la menor produccin debido a la baja de exportacin fue contrarrestada con el aumento de las ventas locales, lo que generaron que los flujos de efectivo no renga disminuciones significativas. Debido al endeudamiento de la compaa durante el 2009 realizo pagos de intereses por S/. 45,709
Conclusiones El aumento de la ventas y reduccin de costos se vern reflejados en los flujos de caja operacionales; esto permitir a la vez mejorar el ndice CFROE y CF ROA (0.054 y 0.11 respectivamente) Recomendaciones Expansin de sus operaciones tanto en el mercado local como en el exterior, lo que le permitir asegurar flujos de caja en el futuro. Buscar reduccin de costos de energa, envases, combustibles. En el caso de inventario evitar compras altos volmenes debido a que se observa un alto stock de inventario, esto genera flujos de efectivo innecesarios
31 de Diciembre Cuenta Activo Activo Corriente Efectivo y Equivalentes de efectivo Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) Otras Cuentas por Cobrar a Partes Relacionadas (neto) Otras Cuentas por Cobrar (neto) Existencias (neto) Gastos Contratados por Anticipado Otros Activos Total Activo Corriente Activo No Corriente Inversiones Financieras - Inversiones al Mtodo de Participacin - Otras Inversiones Financieras Otras Cuentas por Cobrar Existencias (neto) Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto) Activos Intangibles (neto) Crdito Mercantil Otros Activos Total Activo No Corriente TOTAL ACTIVO Pasivo y Patrimonio Pasivo Corriente Sobregiros Bancarios Obligaciones Financieras Cuentas por Pagar Comerciales Otras Cuentas por Pagar a Partes Relacionadas (neto) Impuesto a la Renta y Participaciones Corrientes Otras Cuentas por Pagar Total Pasivo Corriente Pasivo No Corriente Obligaciones Financieras Pasivo por Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Provisiones Total Pasivo No Corriente Total Pasivo Patrimonio Neto Capital Acciones de Inversin Resultados no Realizados Reservas Legales Otras Reservas Resultados Acumulados Diferencias de Conversin Total Patrimonio Neto TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 756,996.00 97,787.00 -35,762.00 111,846.00 218,779.00 -27,672.00 1,121,974.00 2,254,932.00 754,187.00 37,169.00 8,070.00 799,426.00 1,132,958.00 113,327.00 106,967.00 54,149.00 18,097.00 11,516.00 29,476.00 333,532.00 858,582.00 858,459.00 123.00 32,579.00 763,981.00 53,213.00 9,745.00 153,962.00 1,872,062.00 2,254,932.00 60,250.00 46,143.00 15,962.00 12,684.00 215,113.00 18,761.00 13,957.00 382,870.00 S/.
Estado de Ganancias y Prdidas Ingresos Operacionales Ventas Netas (ingresos operacionales) Otros Ingresos Operacionales Total de Ingresos Brutos Costo de Ventas (Operacionales) Otros Costos Operacionales Total Costos Operacionales Utilidad Bruta Gastos de Ventas Gastos de Administracin Ganancia (Prdida) por Venta de Activos Otros Ingresos Otros Gastos Utilidad Operativa Ingresos Financieros Gastos Financieros Participacin en los Resultados de Partes Relacionadas por el Mtodo de Participacin Ganancia (Prdida) por Instrumentos Financieros Derivados Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta Participacin de los trabajadores Impuesto a la Renta Ingreso (Gasto) Neto de Operaciones en Discontinuacin Utilidad (Perdida) Neta del Ejercicio Estado de Flujo de Efectivo - (en miles de nuevos soles) Cuenta ACTIVIDADES DE OPERACIN Cobranza (entradas) por: Venta de Bienes o Servicios (Ingresos Operacionales) Otros Cobros de Efectivo Relativos a la Actividad Menos pagos (salidas) por: Proveedores de Bienes y Servicios Remuneraciones y Beneficios Sociales Tributos Intereses y Rendimientos (no incluidos en la Actividad de Financiacin) Aumento (Disminucin) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Operacin ACTIVIDADES DE INVERSIN Cobranza (entradas) por: Venta de Inmuebles, Maquinaria y Equipo Dividendos Menos pagos (salidas) por: Compra de Subsidiarias y otras Unidades de Negocios Compra de Inmuebles, Maquinaria y Equipo Desembolsos por Obras en Curso de Inmuebles, Maquinaria y Equipo Compra y desarrollo de Activos Intangibles Otros Pagos de Efectivo Relativos a la Actividad Aumento (Disminucin) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Inversin ACTIVIDADES DE FINANCIACION Cobranza (entradas) por: Aumento de Sobregiros Bancarios Emisin y aceptacin de Obligaciones Financieras Menos pagos (salidas) por: Amortizacin o pago de Sobregiros Bancarios Amortizacin o pago de Obligaciones Financieras Dividendos Pagados Aumento (Dism) del Efectivo y Equivalente de Efectivo Provenientes de Actividades de Financiacin Aumento (Disminucin) Neto de Efectivo y Equivalente de Efectivo Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Inicio del Ejercicio Saldo Efectivo y Equivalente de Efectivo al Finalizar el Ejercicio ndices de liquidez Liquidez Prueba Acida Capital de trabajo ndices de Gestin 1.15 0.40 49,338.00 Activo corriente/Pasivo corriente (Activo cte.-existencias-gtos pagados por anticipado)/Pasivo corriente Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2009 1,096,752.00 36,141.00 -636,123.00 -85,346.00 -117,444.00 -45,709.00 248,271.00 415.00 1,827.00 -294,450.00 -50,161.00 -105,335.00 -5,031.00 -77,813.00 -530,548.00 190,549.00 297,656.00 -28,948.00 -78,159.00 921,004.00 24,152.00 945,156.00 -456,862.00 -26,520.00 -483,382.00 461,774.00 -61,426.00 -106,355.00 56.00 3,097.00 -5,493.00 291,653.00 36,045.00 -46,333.00 16,291.00
Rotacin de inventario Periodo de inmovilizado de inventario Rotacin de cuentas por cobrar Periodo medio de cobranzas Rotacin de cuentas por pagar Periodo medio de pago Rotacin del activo total Rotacin del activo fijo
Costo de ventas/inventario promedio 365/rotacin de inventario Ventas/promedio cuentas por cobrar 365/ rotacin de cuentas por cobrar Compras/promedio de cuentas por pagar a proveedores 365/ rotacin de cuentas por pagar Ventas netas/Activo total Ventas netas/Activo fijo neto
ndices de solvencia Endeudamiento patrimonial Grado de endeudamiento del activo Respaldo de endeudamiento ndices de rentabilidad Rentabilidad del patrimonio (CFROE) Rentabilidad del activo (CFROA) 0.054 0.110 Caja neta de actividades de operacin/Patrimonio Caja neta de actividades de operacin/activo total 1.01 0.50 0.68 Pasivo total/Patrimonio Pasivo total/Activo total Activo fijo neto/patrimonio