Ada 7 Proyectos Docentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Ada. 7 Comunicación Educativa y Cambio Social

Cesiah Martínez 100%, Diana L. Suarez Cancino 100% y Jenny G Solis Ontiveros 100%

Universidad Autónoma de Yucatán

Unidad Académica de Educación Virtual

Licenciatura en Educación

Desarrollo de proyectos docentes 1024

MINE. Nohora Bayona

11 de noviembre del 2024


2

Introducción

La comunicación es un aspecto muy importante para el cambio social porque propone

una forma de interactuar y transformar las distintas realidades a través de procesos

comunicativos. Uno de los aspectos más destacados por los autores Pereira y Cadavid (2011),

es cómo la comunicación puede ser entendida como una herramienta de transformación

social, no sólo en términos de difusión de información, sino como un proceso que permanece

activo en la participación y el empoderamiento, especialmente hacia grupos vulnerables.

De esta manera, los autores señalan que la comunicación debe ir más allá de la simple

transmisión de mensajes; debe ser una vía para fortalecer la conciencia crítica, promover la

reflexión y fomentar la participación. Es por eso que Pereira y Cadavid (2011) refieren que la

comunicación para el cambio social es un proceso de diálogo y debate que se basa en la

tolerancia, respeto, equidad, justicia social y la participación activa de todos.


3

Desarrollo

La comunicación para el cambio social es un enfoque fundamental que permite

transformar las comunidades mediante la interacción y el intercambio de conocimientos,

fomentando la participación activa de todos los actores involucrados, con la finalidad de

conocer las necesidades y asuntos importantes que intervienen en un proceso constante.

Se basa en el principio de que la comunicación no es solo un canal de transmisión de

información, sino un proceso inclusivo que empodera a las personas, promueve el diálogo y

permite la construcción de consensos para enfrentar desafíos comunes. Al integrar la

comunicación para el cambio social, los centros educativos pueden abordar de forma más

eficaz los problemas y retos que enfrentan. Las comunidades escolares pueden trabajar juntas

para diseñar soluciones más creativas y adaptadas a sus propias realidades. (Romero, 2023)

Este enfoque tiene como objetivo, promover y generar espacios de diálogo y acción a

la población estudiantil, así como ayudar a las personas a comprender y apropiarse de una

problemática, y en su resultado definir acciones concretas para superar una problemática, por

que en cada uno de los escenarios en el mundo real, es importante aprender a manejar las

citaciones que se presenten, ya sea de manera personal, escolar, o laboral. (Barranquero y

Rosique, 2014)

De acuerdo con Sala, (2017) En relación a esto la viabilidad de la práctica educativa

dentro de este enfoque radica en su capacidad de adaptarse a las necesidades y contextos

específicos de la comunidad educativa. No se trata sólo de implementar programas, sino de

construir espacios donde estudiantes, profesores y familias trabajen juntos para identificar

problemas y desarrollar soluciones a través del diálogo y la colaboración. La comunicación

participativa puede ayudar a cerrar brechas de desigualdad y dar voz a los estudiantes que a

menudo quedan marginados. En un entorno donde todos pueden expresarse y ser escuchados,

la diversidad es valorada y se crea un entorno más justo y representativo.


4

Este enfoque implica la participación activa de los estudiantes al fomentar un espacio

donde puedan expresar sus intereses y preocupaciones y colaborar en la planificación de sus

actividades educativas y formativas, para ello es indispensable una alternativa y propuesta de

inclusión de la comunidad educativa por ejemplo, involucrar a docentes, familias y otros

actores en un diálogo constante para adaptar y mejorar las metodologías de enseñanza y

aprendizaje.

Algunas metodologías adaptadas, incluyen utilizar recursos visuales, auditivos y

tecnológicos que permitan una comunicación más efectiva para todos los tipos de necesidades

especiales, cada uno de los estudiantes tiene diferentes necesidades que al ser externadas,

pueden ser de ayuda en la metodología de la práctica, buscando una recepción más

significativa de los objetivos que se esperan en el transcurso de su desarrollo personal. (Sala,

2017)

La comunicación para el cambio social en el ámbito educativo, específicamente en la

educación inclusiva para alumnos con NEE, no solo mejora la enseñanza, sino que

transforma la práctica educativa en un proceso compartido y significativo. Esta inclusión

activa es clave para construir una comunidad de aprendizaje resiliente y autosuficiente que

responda a sus propias necesidades y desafíos.

Este enfoque se considera clave en el desarrollo participativo , ya que propicia un

entorno donde las comunidades no solo reciben información, sino que también contribuyen

activamente a la toma de decisiones y a la implementación de acciones que afectan su

entorno. Al centrar la comunicación en un modelo horizontal y bidireccional, se facilita un

cambio de comportamiento sostenible y una transformación social genuina. Cuando la

comunicación se integra como un mecanismo para el cambio social, los estudiantes son

talentosos a compartir sus ideas, discutir problemas y proponer soluciones. Esto refuerza el

desarrollo de habilidades críticas y la capacidad de pensar de forma autónoma.


5

Incluir la comunicación como un motor de cambio social en la educación potencia la

creación de entornos de aprendizaje donde todos los participantes se convierten en agentes de

cambio. Esto no solo mejora los resultados académicos, sino que también forma a ciudadanos

comprometidos y capacitados para contribuir de manera positiva a sus comunidades y a la

sociedad en general. (Sala, 2017)

Barranquero y Rosique ( 2014) Mencionan que un ámbito de aplicación específico y

viable que involucra la comunicación como cambio social en el ámbito escolar, es la

implementación de programas de educación para la convivencia y la resolución pacífica de

conflictos en escuelas de nivel secundaria, esto promueve una comunicación a cerca de

necesidades específicas, tratando de involucrar las mejores propuestas para un desarrollo

complejo y receptivo. A través de una formación basada en la comunicación asertiva, la

escucha activa y el respeto mutuo, los estudiantes aprenden a resolver disputas de manera

pacífica y colaborativa.

La implementación de la comunicación para el cambio social a través de programas

de mediación en escuelas es un ejemplo concreto de cómo se pueden utilizar herramientas de

comunicación para promover una cultura de paz, empoderar a los estudiantes y generar un

impacto positivo en la comunidad educativa.

Conclusiones

La comunicación de acuerdo con Córica (s.f.) es un proceso donde se produce un

intercambio modificador para las personas que participan en ella, con elementos como un

emisor, un receptor, un canal, un código y algunos elementos que pueden aparecer, como el

medio y el ruido. A lo largo de la historia han surgido diversos paradigmas en torno al

proceso de comunicación, cuyo desarrollo gira en torno al área económica y social, como

resultado de los hechos sociales que se manifestaban en el mundo. Los autores Pereira y
6

Cadavid (2011) mencionan los diferentes modelos en torno a la comunicación con

características únicas, y distintas finalidades de acuerdo al contexto donde se desarrollaron y

los objetivos que se perseguían con su ejecución, derivando en dos vertientes: la primera, una

comunicación inspirada en las teorías de la modernización y la utilización de estrategias de

información implementadas por el gobierno de Estados Unidos durante la Segunda Guerra

Mundial y por la industria norteamericana para publicitar sus productos comerciales; y la

segunda, una comunicación nacida de las luchas sociales anticoloniales y antidictatoriales del

Tercer Mundo, que tienen su referente académico en las teorías de la dependencia.

De esta manera, la comunicación para el cambio social, aparece a fines del siglo

como un paradigma reciente, que rescata y profundiza el camino recorrido por la

comunicación para el desarrollo y por la comunicación participativa, incorporando algunas

nociones innovadoras y progresistas de los modelos de modernización, cuestiona el concepto

de un desarrollo que no cuente con la participación de los sectores directamente afectados, y

promueve una comunicación que haga efectiva la participación comunitaria, particularmente

de los sectores más pobres y aislados. Es definida como un proceso de diálogo y debate,

basado en la tolerancia, el respeto, la equidad, la justicia social y la participación activa de

todos, con una preocupación por la cultura y por las tradiciones comunitarias, el respeto hacia

el conocimiento local, el diálogo horizontal entre los expertos del desarrollo y los sujetos del

desarrollo (Pereira y Cadavid, 2011)

La comunicación social tiene una vital importancia para la educación ya que, otorga

al proceso de enseñanza y aprendizaje, un paradigma que engloba aspectos importantes como

la apropiación del proceso y de los contenidos comunicacionales, la conciencia de tener una

comunicación para el cambio social y fortalecedora del sentir comunitario, donde se toman en

cuenta las voces de los más pobres, permitiendo a las comunidades ser agentes de su propio

cambio y gestoras de su propia comunicación.


7

Desde esta perspectiva, la comunicación para el cambio social promueve el diálogo,

el debate y la negociación desde el seno de la comunidad con el propósito de fortalecer la

identidad cultural, la confianza, el compromiso, la apropiación de la palabra y el

fortalecimiento comunitario, tomando en cuenta las normas sociales, las políticas vigentes, la

cultura y el contexto del desarrollo, estos aspectos pueden ser viables en la educación si

existe una pedagogía consciente de ellos y de las herramientas que necesita obtener el alumno

para lograrlo.
8

Referencias

Barranquero, A, y Rosique, G. (2014) La formación en comunicación/educación para el

cambio social en la universidad española. Rutas para un diálogo interdisciplinar.

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-367X2014000200006

Córica, J. (s.f.) Comunicación y nuevas tecnologías: su incidencia en las organizaciones

educativas. Concepto de comunicación educativa.

https://web2.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT46.pdf

Pereira, J. y Cadavid, A. (2011) Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones

entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Disponible en

*comunicacion_desarrollo_camabio_social

Romero, R. (2023) Comunicación para el cambio social y educomunicación popular. Primera

edición 2023

https://www.oceansur.com/uploads/libro/2023/10/24/03-comunicacion-para-el-cambio

-social-y-educomunicacion.pdf

Sala, C. (2017) La Comunicación para el Cambio Social: una mirada participativa al

concepto de desarrollo.

https://janusonline.pt/images/anuario2017/2.3.5_CristinaVald%C3%A9s_Comunicaci

%C3%B3n_CambioSocial.pdf

También podría gustarte