Andres Lopez y El Arte Maestra de La Nue
Andres Lopez y El Arte Maestra de La Nue
Andres Lopez y El Arte Maestra de La Nue
escenarios locales,
expresiones artísticas
en diversas regiones
del virreinato novohispano
Erika B. González León
(Coordinadora)
© 2023
Universo Barroco Iberoamericano
29º volumen
Coordinadora
Erika B. González León
PUBLICACIONES ENREDARS
Director Enredars
Fernando Quiles García
Coordinador editorial
Juan Ramón Rodríguez-Mateo
Administración y gestión
María de los Ángeles Fernández Valle
Zara Mª Ruiz Romero
Gestión de contenidos digitales y redes
Victoria Sánchez Mellado
Elisa Quiles Aranda
Imagen de portada
Ioh Baptista Homanno, Reino de la Nueva España
Mapoteca Manuel Orozco y Berra. (CHIS.EXP.
M12.V6.0116)
Textos e imágenes:
© de los autores, excepto que se haga otra Con el apoyo económico de Grupo de
especificación Investigación “Quadratura” HUM. 647 (PAIDI)”
© de la edición:
E.R.A. Arte, Creación y Patrimonio Iberoamericanos
en Redes / Universidad Pablo de Olavide |
Centro para la Investigación de las Artes A.C.
ISBN (digital): 978-84-09-50608-8
2023, Sevilla, España
ISBN (impreso): 978-607-99137-4-8
2023. Durango. México.
Doi: 10.6084/m9.figshare.22677766
Comité Asesor UBI Comité científico del volumen.
Dora Arizaga Guzmán, arquitecta. Quito, Ecuador Dictaminadores
Alicia Cámara. Universidad Nacional de Adrián Contreras- Guerrero, Universidad de
Educación a Distancia (UNED). Madrid, España Granada, España
Elena Díez Jorge. Universidad de Granada, Agustín René Solano Andrade, Benemérita
España Universidad Autónoma de Puebla, México
Marcello Fagiolo. Centro Studi Cultura e Brenda Janeth Porras Godoy, Universidad de
Immagine di Roma, Italia San Carlos, Guatemala
Martha Fernández. Universidad Nacional Christian Miguel Ruíz Rodríguez, Instituto
Autónoma de México. México DF, México Politécnico Nacional, México
Jaime García Bernal. Universidad de Sevilla, Clara Bargellini Cioni, Universidad Nacional
España Autónoma de México
María Pilar García Cuetos. Universidad de Felipe Bárcenas García, Universidad Nacional
Oviedo, España Autónoma de México
Lena Saladina Iglesias Rouco. Universidad de Fernando Valentín Juache Ortiz, Universidad
Burgos, España Autónoma de San Luis Potosí, México
Ilona Katzew. Curator and Department Head José Guillermo Arce Valdez, Universidad
of Latin American Art. Los Angeles County Nacional Autónoma de México
Museum of Art (LACMA). Los Ángeles, Estados José Manuel Moreno Arana, Universidad de
Unidos Sevilla, España
Mercedes Elizabeth Kuon Arce. Antropóloga. José Rogelio Ruíz- Gomar Campos, Universidad
Cusco, Perú Nacional Autónoma de México
Esther Merino. Universidad Complutense Salvador Alejandro Lira Saucedo, Centro de
Luciano Migliaccio. Universidade de São Paulo, Actualización del Magisterio, Zacatecas,
Brasil México
Víctor Mínguez Cornelles. Universitat Jaume I.
Castellón, España
Macarena Moralejo. Universidad Complutense,
España
Ramón Mújica Pinilla. Lima, Perú
Francisco Javier Pizarro. Universidad de
Extremadura. Cáceres, España
Ana Cielo Quiñones Aguilar. Pontificia
Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia
Janeth Rodriguez Nóbrega. Universidad Central
de Venezuela. Caracas, Venezuela
Olaya Sanfuentes. Pontificia Universidad
Católica de Chile. Santiago, Chile
Pedro Flor. Univ. Aberta / Instituto de História da
Arte - NOVA/FCSH, Portugal
5
Índice
Introducción 9
Erika B. González León
7
Introducción
12
Andrés López
y el Arte Maestra
de la Nueva España, un discurso global en el proceso
artístico de la pintura local del siglo XVIII
Andrés López and the Arte Maestra of New Spain, a global discourse
in the artistic process of local painting in the 18th century
Resumen
Variadas fueron las fuentes de inspiración y aprendizaje de los pintores no-
vohispanos, desde la tradición pictórica hasta libros impresos. Abordaremos
el caso del tratado italiano llamado Arte Maestra que se tradujo al castellano
en Nueva España en el siglo XVIII, significó una importante fuente de cono-
cimiento para los pintores de esta centuria. Es por ello que, a partir de este
tratado, demostraremos su posible aplicación en la obra La Asunción de María
del pintor Andrés López ubicada en el templo de La Enseñanza de la Ciudad
de México. Además, abordaremos las dinámicas globales y las de producción
tanto en la Nueva España como en otras latitudes, así como la circulación
e intercambio de imágenes y sus intenciones interpretativas y discursivas
a partir de este artista, uno de los pintores más importantes de finales del
siglo XVIII e inicios del XIX novohispano.
Palabras clave: Andrés López; Arte Maestra; imagen; Nueva España; pintura;
tratado.
Esta investigación pudo haber sido realizada gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades bajo contrato predoctoral para la formación de doctores FPI (PRE2018-083901),
afiliado al proyecto de investigación Proyecto de I+D: Relaciones Artísticas entre Andalucía y América.
Los territorios periféricos: Estados Unidos y Brasil con número de referencia: HAR2017-83545-P.
185
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
Abstract
The sources of inspiration and learning for New Spain painters were varied,
from the pictorial tradition to printed books. In this paper, we will address the
study of the Italian treatise called L’Arte maestra (The Master Art), translated
into Spanish in New Spain in the 18th century, and its importance as a primary
source of knowledge for the painters of this century. In accordance to this, we
will demonstrate its influence in the work “La Asunción de María” by painter
Andrés López, located in the Temple of La Enseñanza in Mexico City. We will also
address the global and production dynamics in the New Spain and in other lati-
tudes, as well as the circulation and exchange of images and their interpretive
and discursive intentions through the work of Andrés López, one of the most
important painters at the end of the 18th century and the beginning of the 19th
century in New Spain.
Keywords: Andrés López, Arte Maestra, 18th century, New Spain, painting,
treatise.
Introducción
La pintura del siglo XVIII en Nueva España corresponde a una tradición1 pic-
tórica generada desde las escuelas del siglo XVI, pero que se consolida en
la centuria decimoctava. Como consecuencia, ha logrado trascender en la
historia del arte mexicano por sus características formales, el uso del color,
las composiciones naturalistas y la inventiva de los pintores.2 Lo cual genera
las aportaciones culturales y artísticas de los virreinatos americanos que permearon a las sociedades
hispánicas durante los siglos XVI-XVIII es: Rafael López Guzmán et. al., Tornaviaje. Arte iberoamericano
en España (Madrid: Museo Nacional del Prado, 2021).
3. Juana Gutiérrez Haces, “¿La pintura novohispana como una koiné pictórica americana?,”
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, no. 80 (2002): 48. https://doi.org/10.22201/
iie.18703062e.2002.80.2107.
4. Gutiérrez Haces, “¿La pintura novohispana como una koiné pictórica americana?,” 48.
5. Rogelio Ruiz Gomar, “Nueva España: la búsqueda de una identidad pictórica,” en Pintura de los Reinos.
Identidades Compartidas. Territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVIII, coord., Juana Gutiérrez
Haces (México: Fomento Cultural Banamex, 2008), 2:543.
187
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
20. Paula Mues Orts, El Arte Maestra, traducción novohispana de un tratado pictórico italiano, estudio
introductorio y notas de Paula Mues Orts (México: Museo de la Basílica de Guadalupe), 2006. Sabemos
de la existencia y conocemos otra publicación realizada por: Myrna Soto, El Arte Maestra. Un tratado de
pintura novohispano (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Bibliográficas, 2005). No obstante, para la finalidad del presente escrito trabajaremos con la
publicación de Paula Mues.
21. Mues Orts, El Arte Maestra, 29.
191
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
25. Paula Mues Orts, “Pintura ilustre y pincel moderno. Tradición e innovación en la Nueva España,” en
Pintado en México, 54-55.
26. Manuel Toussaint, Pintura Colonial en México (México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990), 175-176.
27. Toussaint, Manuel, Pintura Colonial en México. 175.
193
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
35. Fernando Cruz Isidoro, “Los pintores Andrés López y Manuel Salcedo en el legado Gómez de Barreda
en 1826,” Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano, no. 18 (2020): 52-63, consultado el 21 de
noviembre de 2021, https://doi.org/10.30827/quiroga.v0i18.0004. En esta citada publicación se habla
de que son dos pinturas “populares”, sin embargo no lo creemos así, ya que tanto la guadalupana
como San Antonio con el Niño se aprecia un estudio tanto anatómico y de composición en el dibujo
como cromático y de luces y sombras; sin mencionar el detalle que el pintor otorgó en los trazos, en
el delineado y en la aplicación del dorado en la Virgen de Guadalupe; lo mismo sucede con la pintura
de San Antonio, en donde el pintor hizo destreza de otra técnica que es el sfumato, y en la que tras
esa “monótona” paleta que menciona el investigador, existe una cualidad en cuanto al manejo de la
luz para crear toda una gama de tonalidades de un mismo color, por lo tanto existe un conocimiento
tanto teórico como técnico del arte de la pintura y no es posible por ningún motivo catalogar como
“popular” a estas dos obras. Por último y para finalizar este breve comentario, Fernando Cruz no se
ha actualizado en cuanto a bibliografía, ya que las nuevas investigaciones de la pintura novohispana,
desde hace ya unos años, señalan el carácter noble, culto y docto de los pintores del siglo XVIII y de
sus creaciones.
36. Eduardo Báez Macías, Historia de la Escuela Nacional de Bellas Arte (Antigua Academia de San Carlos)
1781-1910 (México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas,
2009), 31.
37. Xavier Moyssén, “La primera Academia de Pintura en México”, Anales del Instituto de Investigaciones
Estéticas, no. 34 (1965): 15-29, consultado el 21 de noviembre de 2021, https://doi.org/10.22201/
iie.18703062e.1965.34.799.
38. Justino Fernández, Guía del Archivo de la Antigua Academia de San Carlos, 1781-1800 (México:
Universidad Nacional Autónoma de México, 1968). docs. 149, 277, 488, 629, 630 y 660. Tomado de:
Bargellini, “Frederic Edwin Church,” 131.
196
Andrés López y el Arte Maestra de la Nueva España, un discurso global en el proceso... | Édgar Antonio Mejía Ortiz
39. Paula Mues Orts, “Estampas y modelos: copia, proceso y originalidad en el arte hispanoamericano y
español del siglo XVIII,” Librosdelacorte.es. Monográfico, no. 5 (2017): 104-105.
40. Guillermo Tovar de Teresa, Repertorio de Artistas en México. Artes plásticas y decorativas (México:
Grupo Financiero Bancomer, 1996), 2:268.
197
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
Fig. 2. Francisco Antonio Guerrero y Torres (1720-1792), Templo de La Enseñanza, 1775-1778. Vista
general del interior del templo. Ciudad de México. (Fotografía del autor)
41. Josefina Muriel, La sociedad novohispana y sus colegios de niñas. Fundaciones de los siglos XVII y XVIII
(México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004),
2:286. Para mayor conocimiento sobre la orden, edificio y fundación del colegio recomendamos
dirigirse además de la anterior referencia, a la siguiente notable obra: Pilar Foz y Foz, La revolución
pedagógica en Nueva España (1754-1820), 2 vols. (Madrid: Artes Gráficas Clavileño, 1981).
198
Andrés López y el Arte Maestra de la Nueva España, un discurso global en el proceso... | Édgar Antonio Mejía Ortiz
46. Armella de Aspe, Virginia. “Introducción,” en Armella de Aspe, Virginia et al., Andrés López, 9-12.
47. Sergi Domenech García, “Función y discurso de la imagen de devoción en Nueva España. Los
´verdaderos retratos´ marianos como imágenes de sustitución afectiva,” Tiempos de América, no. 18,
(2001): 77-93.
48. Sergi Domenech García, “Prácticas, ingenios persuasivos y retórica visual de la imagen de devoción
en Nueva España,” en Carme López Calderón, María de los Ángeles Fernández Valle y María Inmaculada
Rodríguez Moya, coords., Barroco Iberoamericano: Identidades culturales de un imperio (Santiago de
200
Andrés López y el Arte Maestra de la Nueva España, un discurso global en el proceso... | Édgar Antonio Mejía Ortiz
Compostela: Andavira Editora, 2013), 1:132. De este mismo autor destacamos el propósito de las
imágenes devocionales para nuestro propósito, las cuales “… son aquellas en que se representa a
Cristo, la Virgen o al resto de santos permitiendo el acercamiento afectivo del fiel el cual, por medio
de éstas, rinde adoración a los modelos representados. La imagen de devoción, a diferencia del resto
de pintura religiosa que algunos autores llamas histórica, incide sobre el valor sacro de la imagen
como instrumento de veneración”.
49. Con respecto al tema de la pintura, recomendamos dirigirse a: Flos Sanctorum, de las vidas de los
santos. Escrito por el Padre Pedro de Ribadeneira, de la Compañía de Jesús, natural de Toledo:
Aumentado de muchas por los PP. Juan Eusebio Nieremberg y Francisco García, de la misma
Compañía de Jesús: Añadido nuevamente las correspondientes para todos los días del año, vacantes
a las antecedentes impresisiones, por el M. R. O. Andrés López Guerrero, de la Orden de nuestra
Señora del Carmen, de la Observancia de la Provincia de Castilla: y en esta últimamente adicionado
con las vidas de algunos Santos antiguos, y modernos, para satisfacer a las piadosas ansias, y vivos
deseos de tantos como las piden, y solicitan; las quales, tanto estas, como las del M. R. P. Andrés
López Guerrero, van notadas con esta señal. Dividido en tres Tomos, y cada uno de estos quatro
meses del año, Tomo Segundo. Contiene las vidas de los santos incluidas en los meses de mayo,
junio, julio, y agosto. Con licencia. Madrid. Por Joachin Ibarra, calle de Urosas. Año de 1761. A costa
de la Compañía de Libreros de esta Corte, consultado el 02 de diciembre de 2020, https://archive.org/
stream/bub_gb_LH8l2d-pK-QC#page/n3/mode/2up.
201
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
identificables cuatro de
ellos. El primer grupo, en
el lado izquierdo, contiene
seis hombres con mantos y
túnicas en diversos colores
que ayudan a distinguir un
cuerpo de otro, todos ellos
con cabeza levantada y con
mirada humilde, levantan-
do los brazos y colocando
las manos en diferentes
posiciones, incluso dos de
ellos se observan hinca-
dos. De aquí identificamos
dos personajes: san Pedro
con calva en primer plano
y san Juan Evangelista, el
único que da la espalda al
espectador y se identifi-
ca ya que está vestido de
igual manera que la pintu-
ra que está en frente: La
Virgen del Apocalipsis. En
el segundo grupo, del lado
derecho, sus cuerpos es-
tán detrás de un basamen-
Fig. 4. Andrés López (1727-1807), Asunción de María, 1779. Óleo sobre lienzo.
to moldurado con un dado
Templo de La Enseñanza, Ciudad de México. (Fotografía del autor).
convexo, mismo que es cu-
bierto por un manto trans-
parente en color blanco y
con algunas flores que caen del cielo. En la base de éste hay una inscripción
que versa lo siguiente: “A devoción de la Madre Ma. Dolores Patiño con per-
miso de la Reverenda Madre Priora”. Todos los de este grupo, también tienen
el rostro hacia los cielos; sus vestimentas son de diferente color; sólo llama
la atención un personaje que está vestido todo de blanco, tanto manto como
túnica del que bien se puede tratar de Jesús Resucitado, pues probablemente
esté representado como si saliera de la zona cavernosa, es decir del Santo
Sepulcro, posible licencia que el pintor se haya permitido y que nos haga re-
ferencia de la íntima relación entre los misterios cristológicos y lo marianos.
202
Andrés López y el Arte Maestra de la Nueva España, un discurso global en el proceso... | Édgar Antonio Mejía Ortiz
Tres mujeres se pueden apreciar en este grupo, detrás del sepulcro, una de
ellas sujetando el manto transparente que está sobre el mismo y que puede
tratarse de María Magdalena; a la mitad de esta sección, en la parte inferior
se observan dos libros, uno abierto y otro cerrado, referencia quizá al Nuevo
y Antiguo Testamento.
En la segunda sección horizontal, en el plano celestial, las nubes
abarcan todo el paisaje. Ahí podemos observar a dos ángeles en cada extre-
mo mirando hacia arriba, con el torso semidesnudo y con ropas en diferente
color, destaca el tono rosa del de la izquierda y el color rojo del de la derecha.
Ambos ayudan a otro grupo de ángeles niños. Unos en escorzo, semidesnudos
y cubiertos con un ligero manto sostienen las nubes que elevan a la Virgen
María, otros arrojan flores a los apóstoles ubicados en la parte inferior del
lienzo, se pueden distinguir lirios, azucenas y rosas, atributos relacionados
con María.50
En la tercera sección, se observa al centro de la composición a la
Virgen María, de rodillas y con los brazos extendidos, vestida con túnica blanca
y capa azul, porta un paño de dorado que le rodea el cuello. Mira a la paloma
del Espíritu Santo que se posa en pleno vuelo por encima de ella. Le sostienen
de entre nubes cinco querubines y dos ángeles acompañados de otro ángel
niño, sostienen detrás de ella su larga capa azulada. A cada lado de ella y
dirigiéndole su mirada está un arcángel, del lado izquierdo Miguel con botas
y pechera en color azul y con una diadema dorada, lleva un manto en color
rojo, sostiene con su mano derecha un cetro y con la izquierda en posición
parecida a la de bendición,51 de larga cabellera dorada, detrás de él un ángel
niño semidesnudo sostiene su bastón con una cruz y en frente tres querubines
apenas perceptibles. Del lado derecho está Gabriel, con ropas en color rosa y
blanco, sostiene en sus manos un rosario que está por colocárselo a la Santa
Madre. En el extremo derecho de esta sección hay cuatro ángeles músicos
con chelo, violín y flauta, y arriba de ellos tres querubines más.
La composición que retoma Andrés López como inspiración para la
presente obra, podría tratarse de un grabado flamenco anónimo que copia
una composición de Rubens52 (1577-1640), también del buril de Schelte Adams
50. Juan Carmona Muela, Iconografía Cristiana. Guía básica para estudiantes (Madrid: Akal, 2014), 113.
51. Aunque es inusual esta posición en la mano izquierda, Andrés López decidió, quizá, colocarla así
por cuestiones de composición, ya que, de lo contrario, el arcángel al levantar la mano, ocultaría su
rostro.
52. Ver Biblioteca Digital Hispánica (BDH), consultado el 21 de noviembre de 2021: http://bdh.bne.es/
bnesearch/detalle/bdh0000214211.
203
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
204
Andrés López y el Arte Maestra de la Nueva España, un discurso global en el proceso... | Édgar Antonio Mejía Ortiz
PASAJE 1
Determinada la materia sea historica, o fabulosa; Ideal, ó verdadera se deve
tener atencion al numero delos cuerpos, disponiendolos de modo, que no paran
confucion; y si bien en esto no sepuede dar numero determinado; no obstante
se tien[en] de [sic] acomo[da]r tantos que no se estorben los unos alos otros
detal manera que se muestren las acciones de todos, sus afectos, y posturas;
no dejando algunos delto[do] escondidos tras los otros sin que elojo examine
sus escorzos.60
PASAJE 2
[en] la Pintura tanto mas se goza el ojo quanto son mas diferentes los rostros, y
sus afectos porque dela variedad naze la union concurriendo a expresar una accion
sola. Por lo qual se deve poner, todo cuidado en unir las acciones representadas,
Mues Orts.
60. Mues Orts, El Arte Maestra, 89.
207
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
PASAJE 3
… el discreto Pintor de mucho gusto adorne en solo un lienzo, unas figuras de
trapos riquissimos, dejando desnuda la espalda de otras, en qual las piernas, el
pecho de aquellas y los brazos delas otras con adbertencia enesto deno ofender
los ojos castos con deshonestas desnudezes, assi mismo sepintaran unos de perfil
otros de frontero: qual es corza[n]do otros mirando ael cielo teniendo atención
en todo ala historia o hecho que se representa…62
En este caso, lo que hace Andrés López es pintar esas figuras de tra-
pos en todo y cada uno de sus personajes, enfatizando las espaldas desnudas
principalmente en los ángeles adultos, y más aún en los ángeles niños que
están en la segunda sección. En ellos se observan sus cuerpos semidesnudos,
apenas procurados con una tela y que permiten visualizar sus piernas, pechos,
manos, brazos, que, como bien dice el documento, tratan “… deno ofender los
ojos castos con deshonestas desnudezes”.63 Mostrando la diestra mano del
artista y la capacidad de no desviar la atención de la Virgen María por estos
semidesnudos, especialmente en la representación de la corte angelical
mostrada en el lienzo, los cuales, algunos expresan llamativos escorzos como
el ángel niño ubicado en la parte media de toda la composición.
PASAJE 4
Tendrase muy enla concideracíon la Imítacíon delas costumbres y naturaleza de
personas queen la historia se representan: dando a cada una el traje, miembros,
acciones y afectos queson oportunos […].64
PASAJE 5
Demanera que mas bella sera la pintura que se tomare del natural; pero es deme-
nor estimacion quela Ideal y aquella es mas facil; quanto va de hazer una copia a
hazer un original: pues no es otra cosa tomar del natural, que copiar. […] Dixe que
deviamos tomar del natural las partes del diseño: no el diseño todo.65
de inspiración en el diseño de este noble arte. Por lo que, Andrés López con
seguridad, tuvo como referencia para sus obras lo ideal, que tiene mayor
estima que lo tomado del natural y por tanto más complicado de hacer, le
fue suficiente observar la obra de estos notables pintores y encontrar ahí
los medios ideales para su producción en el dibujo y en la pintura.
De esta pintura de Andrés López ubicamos dos elementos importan-
tes o citas que destacaremos en la obra de Ibarra.67 El primero es la imagen
de la santísima Virgen María siendo elevada en cuerpo y alma por ángeles
y querubines. Esto lo podemos encontrar en la Asunción de María, ubicada
en el Museo Nacional de Arte en la ciudad de México, junto con otros ocho
cobres también de Ibarra, dicha cita es evidente, pues hay similitudes en la
gestualidad del rostro, las manos extendidas, la túnica blanca, el manto azul
que rodea el brazo derecho de la Virgen, y también, la tela que rodea su cuello,
las cuales tienen casi la misma tonalidad.
La segunda referencia es María Magdalena, cita retomada de la
Asunción de Ibarra situada en el presbiterio del lado de la Epístola del templo
del convento de San Francisco en Celaya, Guanajuato. Mantienen la misma
disposición corporal y afectos, hasta en el ropaje podríamos observar cier-
tas similitudes. A manera de detalle, las flores entre rosas, lirios y azucenas
que arrojan los pequeños ángeles a los apóstoles, nos hace recordar varias
pinturas de Ibarra al igual que la ornamentación floral.
PASAJE 6
Dela misma suerte el Pintor queriendo imitar la Naturaleza usa quatro colores
principales correspondientes a los Elementos, Cinabrio, Minio, o Laca porel Fuego;
Azules parael aire; verdes para el agua y cenizas, y obscuros que representan la
Tierra. […] quando pinto [entre renglones “con”] una encarnacion muy blanca-
añade [sic] al Alballalde cinabrio, color necesarissirno [f. 270v] para exprimir
la sangre, sinla qual no puede haver carne viva: añado algo de azul ultramarino,
que haze un admirable efecto en todos los colores, si seusa moderada mente,
particular en la encarnacion, pues leda un cierto aire, y celestial luz, quela haze
suave y dulce.68
67. Se han observado más elementos que podemos comparar entre esta obra de Andrés López y varias
obras de José de Ibarra, mismas que se expondrán en otro estudio más extenso. En este estudio
sólo nos enfocaremos en los que tienen mayor presencia en esta comparación y que nos ayudarán a
resaltar esta influencia que hemos resaltado.
68. Mues Orts, El Arte Maestra, 101-102.
210
Andrés López y el Arte Maestra de la Nueva España, un discurso global en el proceso... | Édgar Antonio Mejía Ortiz
Fig. 8. José de Ibarra (1685-1756), La Asunción de María, ca. 1705-1756. Óleo sobre lámina de cobre.
Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México.
como el color oscuro de la tierra y cierta tonalidad azul para los cielos, que a
pesar de tener un paisaje nuboso, se puede apreciar un ligero tono azulado.69
69. Sobre los colores, ver: Gabriela Siracusano, El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en
las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005).
211
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
PASAJE 7
Digamos alguna cosa de las luzes, pues dela recta inteligencia deellas depende
toda esta arte: Mucho teniamos. que observar enesta materia, […] Primeramente
deve observar el Pintor, el lugar enque se tiene de [sic] colocar su obra; vea deque
parte puede ser iluminado; sies de un lado, de arriva, o de otra manera; sabido
esto (sino pudier[a] como devia ser) pintarla en aquel mismo lugar; observe que
los claros procedan de aquella luz, que la ilumina; dando mas intenzos los cla-
ros donde estubiere mas immediata la luz, y mayores, yendolos disminuyendo
ordenada mente, según la mayor distancia dela luz; y al relevar las luzes, ó los
claros se atienda á que uno sea, o una parte del lienzo: la quegoze dela mas luz
observando enesto la Naturaleza; colocando luzes delante de los cuerpos que
se pretenden copiar.71
70. Pigmento de uso común entre los pintores desde el siglo XVI al XVIII, desde Andrés de Concha hasta
Miguel Cabrera, por ser sumamente versátil para combinarse con otros pigmentos y económico. Ver
el estudio y análisis de este pigmento en obras novohispanas en: Elizabeth Vite Hernández, “Pintar
con blanco Saturno. Rastreo de la tecnología y usos del albayalde en la pintura novohispana” (tesis de
maestría en historia del arte, Universidad Nacional Autónoma de México, 2019).
71. Mues Orts, El Arte Maestra, 103.
212
Andrés López y el Arte Maestra de la Nueva España, un discurso global en el proceso... | Édgar Antonio Mejía Ortiz
72. Aunque no es conocimiento exclusivo del tratado el hecho de que el pintor conozca la ubicación
donde se colocará su obra, ya que esto se disponía con anterioridad y, podríamos decir que formaba
parte del conocimiento de todo pintor de cualquier tiempo y latitud, destacamos estas líneas del
manuscrito y las aplicamos a la obra de Andrés López por la importancia que recae en el diálogo que
entabla la pintura con su espacio arquitectónico y el discurso proyectado que persuade al observador.
213
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
Fig. 10. Francisco Antonio Guerrero y Torres (1720-1792), Templo de La Enseñanza, 1775-1778. Vista general del
presbiterio del templo con las pinturas laterales de Andrés López. Ciudad de México. (Fotografía del autor).
PASAJE 8
Se observará, queenesta degradacion de claros, y obscuros, ó digamos de
Sombras, y luzes consiste toda la fuerza del colorir, y relevar las partes, y para
que no se relieven con dureza, entre el mayor, o menor, (sea claro u obscuro)
hadeser suave la degradación,…73
[…]
…notese que una delas principales alavanzas del artifice consiste endar con
la disposición delos claros, y obscuros tal fuerza ala pintura, […] El segundo
concejo acerca del blanco es, que en ningun lugar se gaste solo ecepto en aquel
punto enque es herido perpendicular mente deluz inmediata, y desde alli se iran
disminuyendo los claros hasta parar en los obscuros.74
PASAJE 9
…alas reflexas; questas ayudan mucho adar luzimiento a lo pintado relevandolo del
quadro sabiendo usarlas ensus lugares devidos: […] la razón es porquel Cuerpo
que rezive la luz reflexa queda situado enel medio entrel lugar de donde viene
la luz, y el cuerpo que la reflexa, demanera quelas partes que son mas obliqua-
mente heridas de la luz recta, reziven la luz reflexa de el cuerpo queesta opuesto
á la luz enla parte que mira ala sombra: en los contornos pues deeste se deven
representar estas luzes reflexas, […] Notese quela luz que sale de algun cuerpo
se tiñe algo del color en quien haze reflexion, lo qual se imite con un ligerisimo
vaño de aquel color;…78
Bajo esta disposición, observamos que la luz que refleja la Virgen María por
la túnica blanca que viste. Atendiendo a Lana sobre la reflexión en los cuer-
pos, todos aquellos que reciben este reflejo están ordenados oblicuamente
con respecto a ella. Así observamos en primera instancia a los arcángeles,
inmediatamente a los querubines en la parte inferior, no así el par de ángeles
que están a su izquierda que se ocultan al sostener el manto azul y por las
nubes grises. Pero la serie de ángeles niños que están en el segundo tramo,
semidesnudos, en una especie de escorzo constante, ayuda a incrementar
este reflejo de luz hasta llegar a los personajes del primer tramo, en los que
se advierte parte de esta luminosidad en sus rostros.
Conclusiones
El estudio de la obra de Andrés López, es de importancia para complemen-
tar parte de las investigaciones del arte novohispano del siglo XVIII, espe-
cialmente en el ramo de la pintura. Con las presentes líneas destacamos la
importancia de las figuras y los modelos provenientes de Europa para los
artistas novohispanos. Al mismo tiempo subrayamos la necesidad de estos
otros territorios por obtener obras de artistas de la Nueva España, provocando
que se produjera, además de un intercambio cultural, un diálogo artístico
entre ambos continentes. Entablando así un discurso global del arte, el cual
Bibliografía
Alcalá, Luisa Elena, “´De compras por Europa´: Procuradores jesuitas y cultura
material en Nueva España.” Goya: Revista de Arte, no. 318 (2007): 141-158.
---. “La pintura en los Virreinatos americanos. Planteamientos teóricos y
coordenadas históricas.” En Pintura Hispanoamericana, 1550-1820, edi-
tado por Luisa Elena Alcalá, y Jonathan Brown, 15-70. Madrid: Ediciones
El Viso, 2014.
---. Cuadriello, Jaime, Katzew, Ilona y Mues Orts, Paula. “Pintado en México
1700-1790. Pinxit Mexici.” En Pintado en México, 1700-1790: Pinxit Mexici,
editado por Ilona Katzew, 16-51. Nueva York: Los Angeles County Museum
of Arte, Fomento Cultural Banamex, DelMonico Books, Prestel 2017.
Báez Macías, Eduardo. Historia de la Escuela Nacional de Bellas Arte (Antigua
Academia de San Carlos) 1781-1910. México: Universidad Nacional Autónoma
de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2009.
Armella de Aspe, Virginia, Guillermo Tovar de Teresa, Virginia Aspe de Cortina,
Salvador de Pinal-Icaza y Enríquez, María del Rosario G. de Toxqui, y Javier
Curiel Hernández. Andrés López. Pintor Novohispano. México: Instituto
Nacional de Bellas Artes, 1994.
Barea Azcón, Patricia. “Localización de pinturas novohispanas en España.”
Revista Complutense de Historia de América, no. 32 (2006): 251-268.
Consultado el 16 de diciembre de 2021, https://revistas.ucm.es/index.
php/RCHA/article/view/RCHA0606110251A.
Bargellini, Clara. “Frederic Edwin Church, sor Pudenciana y Andrés López.”
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, no. 62 (1991): 123-
138. Consultado el 21 de noviembre de 2021, https://doi.org/10.22201/
iie.18703062e.1991.62.1604.
---. “Difusión de modelos: grabados y pinturas flamencos e italianos en te-
rritorios americanos.” En Pintura de los Reinos. Identidades comparti-
das. Territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVIII, editado por Juana
Gutiérrez Haces y Jonathan Brown, 965-1005. Tomo III. México: Fomento
Cultural Banamex, 2009.
BDH. Biblioteca Digital Hispánica. Consultado el 02 de diciembre de 2020.
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000166982.
BDH. Biblioteca Digital Hispánica. Consultado el 02 de diciembre de 2020.
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000027998.
BDH. Biblioteca Digital Hispánica. Consultado el 02 de diciembre de 2020.
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000027906.
218
Andrés López y el Arte Maestra de la Nueva España, un discurso global en el proceso... | Édgar Antonio Mejía Ortiz
219
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
221
Discursos globales, escenarios locales, expresiones artísticas en diversas regiones del virreinato novohispano
222