Fase 3 - Gestión Empresarial Solidaria - 105020 - 50.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

Fase 3 –Gestión Empresarial Solidaria

Angelly Nicolle Peláez lopez–1082852504

Natali Carrillo Hernández–1002029697

Grupo: 105020_50

Tutor: Luis Dávalos Ortiz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de ciencias Administrativas, contables, Económicas y de negocios – ECACEN

Octubre 2024
Objetivos

Objetivo General:

Desarrollar un emprendimiento solidario autosostenible que incremente la producción local de

huevos frescos en Santa Marta, mejorando la seguridad alimentaria, la economía local y el acceso a

productos de calidad a través de la participación activa de la comunidad y el uso de prácticas

sostenibles.

Objetivos Específicos:

1. Diseñar e implementar un modelo de producción avícola solidario que integre a pequeños

productores locales, fomentando la cooperación comunitaria y la autogestión.

2. Establecer un sistema de distribución y comercialización local que garantice el suministro

constante de huevos frescos a precios accesibles, reduciendo la dependencia de proveedores

externos.

3. Incorporar tecnologías y prácticas agroecológicas que optimicen los recursos naturales,

minimicen el impacto ambiental y aseguren la sostenibilidad a largo plazo del proyecto.


Introducción

Este trabajo se enfoca en la identificación de una necesidad social crítica en la ciudad de

Santa Marta: la falta de acceso a productos frescos, particularmente huevos producidos localmente.

Esta situación ha generado una dependencia significativa de proveedores externos, afectando tanto

la disponibilidad de estos productos como sus precios. Para abordar esta problemática, se propone la

creación de un emprendimiento solidario autosostenible que impulse la producción avícola local.

Este proyecto busca garantizar que la comunidad tenga acceso a huevos frescos y asequibles,

mientras que se generan oportunidades de empleo y se promueve el bienestar comunitario a través

de prácticas sostenibles. A través de la construcción de un “árbol de problemas” y un “árbol de

objetivos”, se detallarán las causas, efectos y las metas que permitirán la implementación exitosa de

esta solución.
Plan Emprendimiento Solidario

1. Resumen de Proyecto

En Santa Marta, la producción local de huevos frescos es insuficiente, lo que genera una

alta dependencia de proveedores de otras regiones. Esta situación afecta la disponibilidad, calidad y

precio de los huevos, lo que perjudica tanto a los consumidores como a los productores locales. Los

consumidores enfrentan precios elevados por huevos que no siempre son frescos, mientras que los

pequeños productores avícolas no pueden competir con los grandes proveedores externos, lo que

debilita la economía local.

Este emprendimiento solidario propone la creación de una cooperativa avícola en Santa

Marta. La cooperativa reunirá a pequeños productores locales para fomentar la producción de

huevos frescos, mejorando la calidad y accesibilidad de este alimento esencial. Además, generará

empleo y fortalecerá la economía local mediante un modelo cooperativo que permite compartir

recursos, infraestructura y conocimiento entre los asociados.

La cooperativa se regirá por la Ley 79 de 1988 que regula las cooperativas en Colombia y

estará registrada en la Cámara de Comercio de Santa Marta. El proyecto promoverá la


autosuficiencia alimentaria, ofrecerá productos a precios más competitivos, y mejorará las

condiciones económicas de los pequeños productores de la región.

1.1. Árbol de problemas


1.2. Árbol de Objetivos
2. Ubicación geográfica o zona de intervención de la organización solidaria

2.1. Macro localización

El proyecto se desarrollará en las zonas rurales de Santa Marta, una región ubicada en la costa norte

de Colombia. Estas áreas se caracterizan por su bajo desarrollo en la producción local de huevos

frescos, lo que ofrece una gran oportunidad para la implementación de una cooperativa avícola.

Santa Marta cuenta con un clima adecuado para la cría de aves, y su proximidad a los centros

urbanos facilitará la distribución de los productos.

Ubicación Regional:

Santa Marta está situada en la costa norte de Colombia, en el departamento de Magdalena. Esta

región se caracteriza por su diversidad geográfica, que incluye montañas, valles y playas. Es un

punto estratégico para el comercio, especialmente por su puerto.

Demografía:

La población de Santa Marta es diversa, con una mezcla de comunidades urbanas y rurales. Según

el último censo, la ciudad tiene aproximadamente 500,000 habitantes, con una alta tasa de
migración interna. Las características socioeconómicas incluyen altos niveles de pobreza en las

zonas rurales y una creciente clase media en áreas urbanas.

Economía Local:

La economía de Santa Marta depende de la agricultura, el turismo y la pesca. La producción de

huevos frescos se ve limitada debido a la falta de infraestructura y capacitación en prácticas

sostenibles. Sin embargo, hay oportunidades en el mercado local para productos frescos.

Competencia:

Los competidores principales son los proveedores externos que importan huevos a la ciudad. Esto

afecta los precios y la calidad del producto. Un análisis del impacto de estos competidores es

esencial para establecer estrategias de marketing y diferenciación.

Factores Culturales:

La cultura local valora la producción agrícola y el consumo de productos frescos. Sin embargo,

también hay una preferencia por productos importados, lo que puede influir en la aceptación del

emprendimiento.

Políticas y Regulaciones:
Este emprendimiento está sujeto a un marco legal y político que regula su operación en el contexto

regional. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes:

 Normativa ambiental: La producción avícola deberá cumplir con las regulaciones

establecidas por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), en

especial en lo relacionado con la gestión de residuos y el manejo adecuado de recursos

naturales. Esto incluye la implementación de prácticas sostenibles que minimicen el

impacto ambiental y aseguren el uso responsable del agua y del suelo.

 Normativa sanitaria y agropecuaria: El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) regula los

aspectos sanitarios, especialmente en lo referente a la bioseguridad y la sanidad avícola.

Cumplir con estas normativas es fundamental para garantizar la salud de las aves y la

calidad del producto.

 Uso del suelo y construcción: La Secretaría de Desarrollo Económico de Santa Marta es la

encargada de expedir los permisos de uso del suelo, necesarios para la construcción de los

galpones y otras infraestructuras del proyecto. Además, se deben cumplir las normativas

locales de seguridad y salud en el trabajo, reguladas por el Ministerio de Trabajo.

 Licencias y permisos: La obtención de licencias de funcionamiento y construcción es un

requisito esencial para garantizar la legalidad del proyecto. Este proceso incluye la

presentación de estudios de impacto ambiental y la solicitud de permisos en entidades

locales y regionales.
 Políticas de apoyo al desarrollo rural: El proyecto puede beneficiarse de programas de

apoyo promovidos por la Secretaría de Agricultura del Magdalena, enfocados en el fomento

de la producción agropecuaria y el desarrollo rural. Estos programas ofrecen incentivos

fiscales, acceso a subsidios y asistencia técnica para pequeños productores.

 Formalización del emprendimiento: El registro de la cooperativa ante la Cámara de

Comercio de Santa Marta asegura el cumplimiento de la normativa comercial y permite que

el emprendimiento acceda a beneficios y apoyos gubernamentales.

2.2. Micro localización

La micro localización estará centrada en la vereda Don jaca ubicada en las zonas rurales de Santa

Marta, donde existen terrenos aptos para la instalación de la cooperativa. En este lugar se

construirán las instalaciones necesarias, como los galpones avícolas, áreas de almacenamiento,

centros de clasificación de huevos, y zonas de distribución. Se priorizarán las áreas que permitan un

fácil acceso a los mercados locales y regionales.

Ubicación exacta: El proyecto se llevará a cabo en la Vereda Don Jaca, ubicada en las zonas rurales

de Santa Marta, a unos 15 km al suroeste del centro de la ciudad. Esta área es conocida por su

potencial agrícola y tiene terrenos disponibles para la construcción de la cooperativa avícola,

además de estar estratégicamente ubicada cerca de los mercados locales.


Accesibilidad: La Vereda Don Jaca cuenta con acceso por carreteras secundarias que conectan

fácilmente con la Troncal del Caribe, facilitando el transporte de los productos hacia Santa Marta y

otras ciudades cercanas. Aunque las vías no están completamente pavimentadas, permiten un

tránsito fluido de vehículos de carga, lo que asegura la distribución eficiente de los huevos frescos.

Además, se puede acceder al transporte público en las áreas adyacentes, mejorando la movilidad del

personal.

Infraestructura: La zona cuenta con los servicios básicos de agua y electricidad, lo cual es esencial

para la operación de las instalaciones avícolas. Si bien la infraestructura de telecomunicaciones es

limitada en algunas áreas, existen proveedores locales que pueden facilitar la instalación de

servicios de internet y telefonía para garantizar la conectividad de la cooperativa. También, hay

acceso a maquinaria agrícola básica a través de proveedores locales.

Proximidad a recursos: La Vereda Don Jaca se encuentra relativamente cerca de proveedores

locales de alimentos para aves, facilitando el abastecimiento regular y oportuno. Asimismo, la

cercanía a Santa Marta permite acceder a mano de obra local sin dificultad, con una oferta

disponible de trabajadores tanto calificados como no calificados para el proyecto. Esta proximidad

asegura una logística más eficiente y costos operativos reducidos.

Análisis del entorno: La zona rural de Don Jaca presenta un ambiente propicio para la actividad

avícola, con una baja densidad poblacional que minimiza los posibles conflictos por el uso del

suelo. Las condiciones climáticas de la región, con temperaturas moderadas y humedad constante,

son ideales para la cría de aves. Desde un punto de vista socioeconómico, la comunidad local

depende en gran medida de la agricultura, por lo que el proyecto avícola puede generar empleo y
apoyar el desarrollo económico de la región. Además, no existen grandes empresas avícolas

cercanas que representen competencia directa, lo que aumenta el potencial de éxito del

emprendimiento.

Regulaciones locales: El proyecto debe cumplir con las normativas de uso de suelo agrícola,

reguladas por la Secretaría de Planeación de Santa Marta, que permite el desarrollo de actividades

agropecuarias en la zona. También se deben gestionar los permisos ambientales exigidos por la

Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), principalmente relacionados con la

gestión de residuos y el uso de recursos hídricos. Adicionalmente, la construcción de las

instalaciones requerirá los permisos correspondientes de la Secretaría de Obras Públicas para

asegurar el cumplimiento de las normas de infraestructura rural.

3. Tipo y Marco Legal de la Organización Solidaria

3.1. Tipo de organización

El emprendimiento solidario se establecerá como una cooperativa avícola, un tipo de organización

en la cual los pequeños productores locales podrán unirse para compartir recursos, esfuerzos y

responsabilidades, con el objetivo de incrementar su competitividad en el mercado. Esta estructura

cooperativa facilita el trabajo conjunto y asegura que los beneficios obtenidos sean distribuidos

equitativamente entre sus miembros, promoviendo el desarrollo económico sostenible de la región.

3.2. Marco legal


La cooperativa estará regulada por la Ley 79 de 1988 de Colombia, que proporciona el marco legal

para la creación y operación de cooperativas. Según esta ley, las cooperativas son organizaciones

sin ánimo de lucro cuya finalidad es satisfacer las necesidades comunes de sus miembros mediante

la realización de actividades económicas y sociales. Asimismo, la cooperativa cumplirá con los

requisitos locales establecidos por la Cámara de Comercio de Santa Marta, lo que permitirá su

formalización y funcionamiento legal en la región. La inscripción ante la Cámara de Comercio

garantizará que la cooperativa opere de acuerdo con la normativa vigente y pueda acceder a los

beneficios legales que esta estructura organizativa ofrece.

Matriz de marco legal

Aspecto Descripción

Cooperativa Avícola Asociación solidaria de


Forma jurídica
pequeños productores avícolas.

Número mínimo de asociados Mínimo 10 asociados, según la Ley 79 de 1988.

- Ley 79 de 1988 (Régimen General de

Cooperativas).

Normativa - Reglamentos ambientales de Corpamag.

- Normativas comerciales de la Cámara de

Comercio de Santa Marta.

Producción de huevos frescos mediante la cría de

Actividades aves. Comercialización y distribución de los

productos en la región.
-Distribución equitativa de excedentes entre los

asociados.
Régimen Económico
- Fondo común para el desarrollo de la

cooperativa.

- Participación voluntaria y solidaria de los

miembros.
Vinculo asociativo
- Fomento de la cooperación para mejorar la

producción y competitividad local

-Superintendencia de la Economía Solidaria

(SES): Supervisión de actividades cooperativas.


Inspección y vigilancia
-Corpamag: Vigilancia ambiental.

- de Comercio de Santa Marta.

4. Objeto Social de la Organización Solidaria

4.1. Misión

Fomentar la producción y distribución de huevos frescos en Santa Marta, asegurando su

accesibilidad y alta calidad, mediante la integración de pequeños productores en un modelo

cooperativo. La cooperativa se compromete a promover el desarrollo económico sostenible y el

bienestar comunitario, brindando a sus miembros mejores oportunidades económicas, al tiempo que

se contribuye a la seguridad alimentaria de la región.


4.2. Visión

Ser reconocidos como la principal fuente de huevos frescos en Santa Marta, distinguidos por la

calidad de nuestros productos, nuestro compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo integral de

la comunidad. A través de la cooperación, buscamos fortalecer la seguridad alimentaria y el

bienestar económico de los productores locales, mejorando las condiciones de vida tanto de los

miembros de la cooperativa como de la comunidad en general.

5. Estructura Administrativa

5.1. Organización del Recurso Humano

La organización del recurso humano estará compuesta por los siguientes cargos, que cubrirán tanto

las funciones administrativas como las operativas del proyecto. Los salarios están estimados en base

a los estándares de mercado en Colombia:

Tabla 1 Requerimiento de Personal

Cargo Número de personas Salario


Director General 1 4.000.000$

Tesorero 1 2000.000$

Secretario 1 1.300.000$

Coordinador de Producción 1 2.000.000$

Coordinador de distribución 1 2.000.000$

Coordinador de Tecnologías
1 2.500.000$
Agroecológicas

5.2. Descripción de los Cargos

Cada cargo tiene responsabilidades específicas que aseguran el correcto funcionamiento de la

cooperativa:

Tabla 2 Ficha del Cargo

Cargo Responsabilidades principales Nivel educativo

Director General Supervisión general del proyecto,


Profesional en
Planificación estratégica y toma de
Administración o afines.
decisiones
Tesorero Gestión financiera, control de ingresos y Profesional en

egresos, contabilidad. contabilidad o finanzas.

Secretario Gestión de la documentación, Técnico en

comunicación interna y apoyo administración o

administrativo secretariado.

Coordinador de Producción Gestión de la producción avicola, Tecnólogo o profesional

supervisión de calidad, manejo del ciclo en producción avicola o

productivo afines.

Coordinador de distribución Planificación de la distribución de los


Profesional en logística o
productos, gestión de la logística y
administración.
transportación.

Coordinador de Tecnologías Implementación de tecnologías sostenibles


Ingeniero agronomo o
Agroecológicas y prácticas agroecológicas para optimizar
afines.
la producción.

5.3. Organigrama del Emprendimiento Solidario

El organigrama del proyecto refleja una estructura jerárquica simple que facilita la coordinación y

supervisión de las operaciones:


6. Control y evaluación de proyectos

El control del proyecto tiene como objetivo principal asegurar que el emprendimiento solidario

permanezca alineado con sus objetivos. A través de un plan de evaluación y control, se supervisará

el progreso del proyecto, permitiendo realizar ajustes cuando sea necesario. Para ello, se emplearán

indicadores de gestión y de resultados, junto con técnicas y procedimientos de monitoreo.

6.1. Indicadores Pertinentes


Los indicadores se dividen en dos grandes grupos: indicadores de gestión e indicadores de

resultados, que permitirán medir el desempeño del proyecto de acuerdo con sus objetivos.

Indicadores de Gestión

1. Indicadores de Procesos:

 Ajuste a plazos: Evaluará si las tareas se están realizando dentro del tiempo estipulado en el

cronograma.

 Cumplimiento de tareas: Medirá si las actividades previstas se completan según lo

planificado.

2. Indicadores de Recursos:

 Eficiencia en el uso de recursos: Controlará la cantidad de insumos utilizados, midiendo si

se está haciendo un uso eficiente de los recursos financieros, humanos y materiales.

 Aprovechamiento de instalaciones: Evaluará la optimización de los espacios destinados

para la producción avícola.


 Desempeño profesional: Medirá la calidad y efectividad del trabajo del personal operativo y

administrativo.

Indicadores de Resultados

1. Indicadores de Logros:

 Aumento en la producción local de huevos: Medirá el crecimiento en la producción de

huevos frescos en la cooperativa.

 Incremento de ingresos: Evaluará si los productores locales mejoran sus ingresos

económicos gracias al proyecto.

2. Indicadores de Actividad:

 Número de huevos distribuidos: Controlará la cantidad de huevos distribuidos en los

mercados locales.

 Número de empleos generados: Indicará cuántos empleos directos e indirectos se han

creado en la cooperativa.
3. Indicadores de Impacto:

 Mejora en la seguridad alimentaria: Evaluará si la comunidad local tiene mayor acceso a

huevos frescos a precios justos.

 Fortalecimiento de la economía local: Medirá el impacto económico positivo en la región

como resultado del proyecto.

6.2. Cronograma de Evaluaciones

Se establecerán reuniones periódicas para revisar el progreso del proyecto y tomar decisiones

informadas. El cronograma se distribuirá de la siguiente manera:

Periodo Evaluación Acciones


Mensual Revisión de los indicadores de Evaluar el cumplimiento de las
proceso tareas programadas y hacer
ajustes necesarios en la ejecución
de las mismas.
Analisis de la eficiencia y
Trimestral Evaluación de los recursos y logros
desempeño de equipo
Permitirá analizar el avance hacia
Evaluación de resultados y de los objetivos generales del
Semestral
impacto proyecto y realizar ajustes
estratégicos si es necesario.
Se recopilarán todos los
resultados obtenidos durante el
año. Los resultados serán
Anual Evaluación general del proyecto
presentados a la Asamblea
General para su análisis y toma
de decisiones.

Cada reunión evaluará el cumplimiento de los indicadores definidos, y se tomarán acciones

correctivas o preventivas en caso de desviaciones significativas.

6.3. Equipo Evaluador

El equipo encargado de la evaluación estará compuesto por las siguientes personas, con tareas

específicas repartidas entre ellos:


1. Director General: Supervisará el control general del proyecto y coordinará las acciones

correctivas necesarias.

2. Tesorero: Se encargará de la evaluación financiera, analizando los indicadores de recursos y

asegurando que el presupuesto se mantenga dentro de lo previsto.

3. Coordinador de Producción: Evaluará el cumplimiento de los procesos productivos,

garantizando que las metas de producción se cumplan en los tiempos establecidos.

4. Coordinador de Distribución: Revisará los indicadores de distribución y logística para

asegurar que los productos lleguen a tiempo y en las condiciones adecuadas.

5. Coordinador de Innovación y Sostenibilidad Agroecológica: Será responsable de supervisar

que las prácticas sostenibles se estén aplicando adecuadamente y revisará los impactos

ambientales del proyecto.

6.4. Procedimientos y Técnicas para la Obtención de Datos

Para llevar a cabo una evaluación precisa, se utilizarán los siguientes procedimientos y técnicas para

la obtención de datos:
1. Monitoreo Directo: Visitas periódicas a las instalaciones de producción para observar

directamente las operaciones y verificar que los procesos productivos se desarrollen según

lo planificado.

2. Revisión de Reportes: Los coordinadores de cada área elaborarán reportes mensuales sobre

su respectiva área de trabajo, que serán revisados por el Director General y el Tesorero para

detectar posibles desviaciones o problemas.

3. Encuestas y Retroalimentación: Se realizarán encuestas a los miembros de la cooperativa y

a los consumidores para evaluar el nivel de satisfacción con el proyecto y la calidad de los

productos.

4. Indicadores Cuantitativos: Se utilizarán sistemas de control de inventarios y distribución

para llevar un registro preciso de la producción y la venta de huevos, el uso de recursos y el

crecimiento en los ingresos de los productores.

5. Análisis Comparativo: Se compararán los resultados obtenidos con las metas establecidas

para identificar desviaciones, realizar ajustes y mejorar los procesos a lo largo del tiempo.

7. Pasos para el Registro de la Cooperativa en la Cámara de Comercio de Santa

Marta
1. Constitución Formal de la Cooperativa

Reunión de constitución: Los miembros fundadores de la cooperativa deberán reunirse para

aprobar la creación de la organización. En esta reunión, se elaborará el Acta de Constitución, que

contendrá la información básica de la cooperativa, como su nombre, objeto social, misión, visión y

la estructura administrativa.

Redacción de los estatutos: Se deberán elaborar los estatutos de la cooperativa, donde se definirán

las normas internas que regirán su funcionamiento. Estos estatutos incluirán los derechos y deberes

de los asociados, el esquema de distribución de beneficios, los órganos de administración y control,

y las reglas para la toma de decisiones.

2. Inscripción en la Cámara de Comercio de Santa Marta

Presentación del Acta de Constitución y los Estatutos: Los documentos deben ser presentados en

la Cámara de Comercio de Santa Marta, junto con una solicitud de registro. Estos documentos

formarán parte del expediente de la cooperativa.

Pago de derechos de inscripción: La cooperativa deberá pagar los derechos correspondientes por

la inscripción en el registro mercantil. Este monto varía según el tipo y tamaño de la organización.
Asignación de la matrícula mercantil: Una vez cumplidos los requisitos anteriores, la Cámara de

Comercio asignará a la cooperativa su matrícula mercantil, lo que le permitirá operar de manera

legal en la región.

3. Obtención del Registro Único Tributario (RUT)

Registro ante la DIAN: La cooperativa debe registrarse ante la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales (DIAN) para obtener el Registro Único Tributario (RUT), un documento indispensable

para cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias.

Clasificación tributaria: Durante el proceso de inscripción en la DIAN, se asignará a la

cooperativa una clasificación tributaria de acuerdo con sus actividades económicas, lo que definirá

sus responsabilidades fiscales.

4. Inscripción en el Sistema de Seguridad Social


Registro de empleados en la seguridad social: La cooperativa deberá inscribir a sus empleados en

el sistema de seguridad social (salud, pensiones y riesgos laborales). Este registro es obligatorio

para cumplir con las normativas laborales vigentes en Colombia.

Apertura de cuentas en cajas de compensación: Adicionalmente, la cooperativa debe afiliarse a

una Caja de Compensación Familiar, para asegurar que sus trabajadores puedan acceder a los

beneficios de la seguridad social.

5. Formalización ante otras entidades (si aplica)

Si la cooperativa tiene actividades económicas específicas que requieren autorización adicional (por

ejemplo, producción de alimentos), debe obtener los permisos necesarios ante entidades regulatorias

como el INVIMA o Secretarías de Salud locales, para garantizar el cumplimiento de las normativas

sanitarias.

Estos pasos aseguran que la cooperativa funcione legalmente y cumpla con todas las

normativas vigentes en Colombia. Si necesitas más detalles sobre alguno de los pasos, no dudes en

decírmelo.
Conclusiones

1. Fortalecimiento de la autosuficiencia alimentaria y la economía local: La creación de la

Cooperativa Avícola Solidaria permitirá reducir la dependencia de los proveedores externos

de huevos frescos, promoviendo la producción local y asegurando un suministro constante

de productos de calidad. Esto no solo mejorará el acceso de la comunidad a alimentos

frescos y a precios justos, sino que también fomentará el desarrollo económico de los

pequeños productores locales, quienes ahora tendrán una plataforma para competir en el

mercado.

2. Impacto positivo en la sostenibilidad y el bienestar comunitario: El enfoque en prácticas

agroecológicas y sostenibles, implementado a través del cargo de Coordinador de

Innovación y Sostenibilidad Agroecológica, asegura que la cooperativa no solo sea

económicamente viable, sino también ambientalmente responsable. Esto contribuye al

bienestar general de la comunidad, ya que promueve un entorno más saludable y mejora la

calidad de vida de sus miembros al reducir el impacto ambiental de la producción avícola.

3. Consolidación de un modelo de economía solidaria en la región: La cooperativa se

fundamenta en los principios de la economía solidaria, donde los pequeños productores se

unen para compartir recursos y responsabilidades, fortaleciendo su competitividad. Este

modelo no solo empodera a los productores locales, sino que también fomenta una

participación activa de la comunidad, lo que incrementa la cohesión social y asegura una

distribución equitativa de los beneficios, alineada con los objetivos de desarrollo sostenible.
Referencias bibliográficas

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2021). Informe del sector avícola en

Colombia: Retos y oportunidades para el desarrollo rural sostenible. Bogotá: Ministerio de

Agricultura. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019). La

avicultura como motor de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Roma: FAO.

Recuperado de http://www.fao.org

Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi). (2021). Estudio de mercado del huevo

en Colombia: Análisis de la oferta y la demanda en zonas costeras. Bogotá: Fenavi.

Recuperado de https://www.fenavi.org

También podría gustarte