La Ciencia y Su Utilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD VIRTUAL EDUCANET DE MÉXICO

Educación Virtual para la vida Real

Licenciatura en Psicología
Epistemología
La Ciencia y su utilidad.

Alumna: Anaisa Salaices Avila


Asesor: Alejandra Pamela Mujica Trejo

Grupo: 01
Fecha: Agosto,2024
Introducción.

Hablar hoy de ciencia es hablar de un fenómeno universal. Vivimos, no en una


sociedad del conocimiento si no de hecho, en una sociedad de la ciencia. La
ciencia desarrolla una tarea social, aparece en consecuencia en la sociedad y
aporta conocimientos útiles a los individuos y a los grupos que componen esa
sociedad. Decir que vivimos en una sociedad de la ciencia implica que su peso e
influencia es decisivo en múltiples aspectos de nuestra vida: el económico, el
laboral, el demográfico, el medio ambiente, la salud, el ocio, etc. A la influencia de
la ciencia y de los profesionales de la ciencia se añade la relativa al uso
tecnológico de los productos científicos, es decir, el papel que la aplicación de los
conocimientos científicos desarrollados por la tecnología (entendida como el
conjunto de instrumentos y métodos utilizados en cualquier ámbito humano, no
necesariamente en el industrial) juega en los procesos cotidianos de producción y
distribución de bienes y servicios (en particular los derivados de la manufactura) y
en los diferentes estratos de la estructura social.
Definir el concepto de ciencia es una actividad arriesgada, en el sentido de que
pueden entreverse multitud de definiciones. El concepto de ciencia aludiría
entonces al hecho de que constituye un concepto sin límites precisos (hoy en día
imprescindible) donde estamos aludiendo a un vasto campo, que abarca muy
diversas disciplinas con sus propios métodos y, consecuentemente, con su propio
carácter científico.
En particular, para casi todas las disciplinas que forman parte del ámbito de lo que
se denomina Ciencias de la Educación (Psicología, Psicopedagogía, Pedagogía,
Didáctica, Ciencias de la Educación, etc.), el significado de dicho concepto es un
tema de importancia considerable.
Estructura básica de la ciencia.

En el lenguaje cotidiano, el término "ciencia" se toma como sinónimo de


conocimiento y, especialmente, se aplica a los conocimientos obtenidos a través
de la experiencia, permitiendo la optimización de los recursos y tomado como el
instrumento de valía para la toma de decisiones en general. Sin embargo, un
conocimiento obtenido por el ingenio humano, libre de los condicionamientos
exteriores y capaz de construir sistemas lógicos que dan explicación a las
diferentes realidades, no puede ser considerado como un "conocimiento
científico". Los diversos saberes que el hombre posee (filosófico, artístico,
empírico, etc.) son discutibles, ya que no responden a un método general que
permita contrastar las conclusiones, ni se basan en datos objetivos, ni explican un
campo de la realidad concreto.

La ciencia es un conocimiento racional, certero, verificable y objetivo, que explica


los fenómenos por sus causas y que establece leyes generales a través de
diversos métodos. Clasifica, ordena y jerarquiza los conocimientos sobre la base
de pruebas y de la certeza que alcanzan las conclusiones. Objetivo: persigue un
objetivo de conocimiento desinteresado, por su utilidad para la cultura.
Transciende la realidad particular con el fin de explicar las leyes generales que la
gobiernan. Probablemente, el carácter desinteresado sea hoy el que presenta
mayores problemas, como es posible observar en las controversias entre el
movimiento por la ciencia y los intereses de las grandes empresas, condicionando
las investigaciones y descubrimientos que se producen. Racional: la ciencia es
racional. Es decir, se opone a toda forma de dogmatismo. No pide que se crean en
sus conclusiones, sino considera que es posible un libre examen, personal y
crítico de las mismas por parte del auditorio.

Observación y experimentación

El método científico necesita de hechos o fenómenos observables para sus


investigaciones. Un hecho puede ser definido como "un conjunto de
acontecimientos que, al ser seleccionados por un observador y acumulados por él,
le inducen a tener determinadas conclusiones". Evidentemente, para que esto sea
posible, el investigador debe disponer de una técnica que le permita controlar en lo
posible las condiciones añadidas posibles de los acontecimientos y, sobre todo,
poder representar y acumular un número suficiente de veces esos
acontecimientos en un caso concreto. En general, se suele utilizar apto eucode,
pues, que huya al carácter subjetivo, emotivo y muy determinado llamado hecho.
Existen, además, otros dos conceptos utilizados con frecuencia unidos al de hecho
(los tres componen el llamado Trípode Básico del Conocimiento Científico); me
refiero a los hechos concepto y a los hechos sentidos. Con ellos se cubre el
amplio espectro de realidades.

Así, a través del amplio espectro de significados, un hecho se referirá a aquello


que existe en la realidad y que, como tal, es objetivo y obliga a concretar una parte
adicional en él. Especificar sin que en aquellos aspectos relativos científicos es
importante utilizar, de manera metódica, un lenguaje claro y preciso. Por otro lado,
a enumerar y explicitar las condiciones añadidas de los acontecimientos, a sus
relaciones causa-efecto y a los resultados de los acontecimientos e individuar, a
investigar, verificar nuevamente y acumular los fenómenos altos, típicos en lugar
de interés, respectivamente. Así se hace a fines de controlar y ser un punto de
partida para, disponer de las condiciones necesarias, obligarse a hacer ensayos
de manera específica, a la emisión con sus las condiciones pertinentes en el
hecho. Ocurriendo, sociedad, significativos o específicos en su no. Pero, aunque
el programa, operaciones, una serie de pasos para ser pertinentes. Sin aclarar el
usuario del conocimiento o, en caso de ser necesario, de testar el específico
carácter de asociaciones o relaciones.

El método científico

El método científico es el conjunto de procesos por los cuales se obtiene


sistemática y regularmente nueva información científica sobre la realidad, lo que
permite construir o modificar leyes, teorías o interpretaciones de las ya existentes.
El conocimiento científico se basa en hechos o hechos inmediatos, aquellos que
son perceptibles o verificables mediante la observación directa (por ejemplo, calor
a más de 150°C y menos de 240°C) y que constituyen la materia prima o el primer
grano de conocimiento. Se obtiene aplicando el método general de la ciencia,
conocido como método científico. Encontrar la receta o conjunto de recetas que
siempre conduzcan al establecimiento de leyes científicas y, por lo tanto, al
conocimiento objetivo, verificable y universal, ha sido el principal interés de
numerosos científicos y filósofos. Aún no se ha logrado encontrar las reglas
científicas universales, aunque a lo largo del tiempo se han establecido diversas
fases o etapas que conforman el método científico tal y como lo entendemos hoy
en día.

Un primer paso consiste en observar una serie de hechos que susciten curiosidad
en torno a un fenómeno. Por lo tanto, la investigación comienza con el estudio
detallado de un problema, siguiendo la filosofía popperiana de que ha sido la
experiencia u observación la que ha sugerido la formulación del problema o de las
hipótesis iniciales. Agotados los métodos teóricos en una elaboración infructuosa
de hipótesis directrices, el investigador emprende el camino de la salida a la
realidad para formular hipótesis inocentes, al menos ad hoc.

Pasos y etapas del método científico

Las distintas variantes de este proceso metodológico conducen a estilos de


investigaciones científicas que se denominan con diferentes designaciones;
tipificamos como ejemplo este procedimiento: deducción, intuición,
experimentación, inducción y demostración.

Deducción: El investigador parte de explicaciones generales aplicándolas a casos


concretos. "Si (A) tiene siempre junto a sí a (B); (C) es un caso de (A); luego (C)
tendrá junto a sí a (B)".

Intuición: La solución al problema es encontrada "de pronto", sin intervención de


una actividad estadística "cosificada": comprensiones, sentimientos, diálogos
interiores que le revelan al sujeto las respuestas esperadas.

Inducción: Propio de las ciencias observacionales. El investigador estudia los


casos concretos sin tener una comprensión teórica previa. Saca conclusiones a
partir de la mera descripción.

Experimentación: En las ciencias experimentales el investigador genera a


propósito modificaciones artificiales sobre objetos o fenómenos, de manera que se
distintas condiciones puedan observarse distintos resultados para cuya producción
no ha sido prevista previamente otra causa que aquélla.

Demostración: En matemáticas y lógica. Conocida a priori la verdad, se buscan


premisas "más generales" y "más primitivas" a producción se aufa de una
conclusión.

Impacto social y económico de la ciencia

Entramos en contacto permanente con cuestiones de naturaleza científica:


medicamentos, servicios, orientación sexual y cuestiones religiosas, origen del
universo, destino del ser humano, seguridad de los productos, calidad de los
bienes y servicios de distinta procedencia y del tipo de sistemas sociales y
económicos, etc. Por tales circunstancias, pareciera que la ciencia goza de una
adecuación suficiente con el conjunto de la sociedad. No deja de causar asombro,
sin embargo, la distancia que la gran mayoría de la sociedad cree existente entre
su entendimiento y la producción y aplicación de conocimientos científicos, así
como la difícil relación que constatan los medios de comunicación entre el
conocimiento logrado y la forma de hacerlo accesible al conjunto de la sociedad
que dirige su capacidad creadora. Convertir terminologías y lenguajes escritos
para expertos en habilidades comprensivas es una labor creativa que muy pocos
saben o desean abordar.

Si los conocimientos científicos forman parte de la cultura humana, ha de utilizarse


un lenguaje comprensible por todos los ciudadanos. Que las fuentes del
conocimiento científico sean intransferibles, no lo son los procedimientos
empleados para lograrlo. La ciencia al margen del pueblo no puede siquiera
sobrevivir. Las sociedades democráticas y, por tanto, ciudadanos, poseen la
capacidad instituida de decidir lo que prefieren hacer: qué investigar, por dónde
avanzar, dónde orientar las tecnologías, qué destinos específicos proporcionar a
los avances que se logren, pero si se desea sentir protectores en tal sentido, la
decisión de la ciudadanía ha de estar informada.

Las áreas de estudio cohesionan un conjunto de ciencias que: a) poseen un


núcleo de conceptos centrales; b) usan una secuencia lógica común para el
desarrollo del conocimiento; c) tienen principios o teorías que establecen principios
o leyes generales sobre las que basar la toma de decisiones y la respuesta a
preguntas; d) se centran en un campo científico; y e) cuentan con unas técnicas
de observación, manipulación y medición propias. Además, la ciencia cumple
funciones específicas: 1) mantener viva e interconectar la gran cantidad de datos
que aportan el conjunto de profesionales e informaciones útiles para las diferentes
aplicaciones; 2) desde el conocimiento básico, comprender mejor la realidad
(descubrir, comprender relaciones...); 3) desde el conocimiento aplicado, posibilitar
el control, pronóstico o el diagnóstico a través del desarrollo de tecnologías; 4)
contribuir al desarrollo cultural, en tanto que despierta el interés por el
conocimiento, motiva a la revisión crítica ("epistemología") y despierta la
curiosidad en la aplicabilidad del conocimiento.

Los beneficios de comprender la estructura de la ciencia son que:

• Orienta adecuadamente la toma de notas en la lectura de textos científicos, ya


que es imprescindible conocer cuándo se aporta nueva información, cuándo se
ejemplifica un concepto, cuándo se simplifica para facilitar la comprensión...

• Propicia el desarrollo de metacogniciones y estrategias de aprendizaje en los


estudiantes, favoreciendo la comprensión y la memoria.

• Encamina hacia el método científico.


• Y mejora la capacidad de transferir los aprendizajes a situaciones novedosas, al
comprender cómo se ha llegado a cada concepto.

Conclusión.

El proyecto de análisis de los aspectos epistemológicos del modelo matemático


orgánico de Lanchares debía solaparse con aspectos históricos, epistemológicos y
filosóficos del análisis matemático. El análisis matemático, la variante teórico-
matemática del método de las constantes, en el seno del cual se sitúa el modelo
matemático de Lanchares, nace con Buffon: es a partir del "método de
experimentar con ciertos modos de considerar las cosas que siempre varían, a fin
de capturar las cualidades permanentes y universales de los fenómenos, cuando
el experimento matemático que pone como actores a las figuras geométricas
permite obtener resultados que aportarán criterios epistemológicos más allá de los
propiamente matemáticos. Sólo así lo puramente matemático, que es siempre
abstracto e ideal, mostrará su poder para desentrañar los distintos tipos de
movimientos que dan lugar a las innumerables formas de los distintos "cuerpos
naturales"; su refinamiento ha dejado pensar a la doctrina de la "mecanizabilidad
del mundo que hoy denomina a la "ciencia a secas" en su caja rica de místicas y
soslayos. Una ciencia que interesará perfectamente a los profesionales, pero
sobre la que preguntarán con perplejidad críticos.

La epistemología de la disciplina que tiene como objeto de estudio el análisis


matemático no es la epistemología genérica, fruto de la Ciencia de la Ciencia o
epistemología analítica aristotélica, con su estudio completísimo a base de
quipatos que llega hasta los primeros movimientos etéreos. Podríamos ir incluso
un poco más allá: no se trata de estudiar la ciencia desarrollada con la
matemática, ya que ésta su origen y, por tanto, su estructura y fundamentación,
parece ser de orden más general.

Se conocen diversas corrientes en el estudio y el desarrollo del conocimiento


educativo, las cuales al igual que la evolución de otros campos, pueden
distinguirse por áreas de desarrollo y estilos de producción de disciplinas. Las
modernas prácticas investigadoras vuelven a considerar el conocimiento como
indicador último del valor y la validez del trabajo realizado por las ciencias. Cada
vez son más numerosas las propuestas que hacen de la tecnología un modelo:
aparece la fórmula, el énfasis en la evidencia. Se producen intentos creíbles de
aproximarse a una esencia científica del conocimiento y sus procedimientos. La
idea misma de metodología, como ciencia del método, adquiere lejanía y
resbaladizo perfil, a pesar de actuar como espejo en que miran múltiples
disciplinas educativas.

Los posicionamientos más recientes relativos a la estructura de la ciencia y a su


manera de reconstruir el conocimiento llegan a componer un paisaje benéfico para
la reflexión que puede desarrollarse en este manual. Las claras diferencias entre
modos de ser y generarse de las disciplinas "duras" y múltiples ramas de las
llamadas "humanísticas" y sociales nos ofrecen "representaciones" sobre el
conocimiento de aplicabilidad casi completamente diferenciada. Así, mientras en
unas el rigor se identifica con el control, en no pocas de las segundas el control es
sinónimo de restricción probatoria.
Referencias.

Lanuza, L. F. R. & Romero, E. I. L. (). Montajes biográficos de la modernidad


Psicoanálisis y cine. comunicacion-cientifica.com. comunicacion-cientifica.com

Macello, B. (2024). Abordajes clínicos de jóvenes internados en una clínica


psiquiátrica atravesados por violencia familiar: contexto clínico. ucc.edu.ar

Pulla, J. (2023). La explosión fija. Filosofía, estética y fotografía en la teoría


surrealista. upv.es

Romero, E. I. L. (). Luis Fernando Rodríguez Lanuza. researchgate.net.


researchgate.net

Silberstein, J. A. (2020). Vínculos diabólicos: El lado oscuro de la condición


humana. [HTML]

Orejuela, J. & Patiño, J. F. (2021). Formar-se en psicología: Conversaciones con


maestros de la disciplina. Tomo II. [HTML]

Scappini, A. (2021). La imaginería simbólica y arquetípica en las pinturas y textos


de Remedios Varo: un camino creativo en comparación con las ideas, obras y
técnicas surrealistas. Proyecto de investigación:. um.es

También podría gustarte