Philosophia Santillana 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

. ·-v· .. . ·_ .

蜀蜀 • .•

. .
.
. .

. .

. . .
.
. .

. SANTIL䰀䄀NA
. .
PHILOSOPHIA

Autores
Miguel Ángel Pulido Albarracín
Juan David Figueroa Cancino
Osvaldo Vladimir Marabolí Salazar
Cristhian Manuel Bejarano Amante
Daniel Ojeda Cruz
para educación media, es una obra colectiva concebida, diseñada y creada por el
PHILOSOPHIA
Departamento Editorial de Santillana S. A. S., bajo la dirección de Fabiola Nancy
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 10 Ramírez Sarmiento.

EQUIPO DE CREACIÓN Y EDICIÓN


Jor椀琀e Eduardo Melo Pinzón. Editor ejecutivo
Carlos Alberto Maldonado Zamudio. Editor júnior

I'
EQUIPO DE AUTORES
Mi椀琀uel Án椀琀el Pulido Albarracín Cristhian Manuel Bejarano Amante
Historiador. Universidad Externado de Colombia. Magíster en Estudios Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales.
latinoamericanos. Ponti昀椀cia UniversidadJaveriana. Universidad Pedagógica Nacional. Candidato a Magíster en
historia. Universidad Nacional de Colombia.
Juan David 昀漀¡ueroa Cancino Daniel Ojeda Cruz
Historiador. Universidad Nacional de Colombia. Magíster. Universidad Geógrafo. Universidad Nacional de Colombia. Especialista en
Nacional de Colombia. Doctor en Historia. Universidad de Brasilia, Brasil. Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Especialista en Análisis de Políticas Públicas, Universidad
Osvaldo Vladimir Mar abolí Salazar Nacional de Colombia. Estudios de Maestría en Plani昀椀cación
Licenciado en Ciencias Sociales. Ponti昀椀cia Universidad Católica de Chile. Urbana y Regional, UniversidadJaveriana.

El especialista encargado de avalar este texto desde el punto de vista de la disciplina especí昀椀ca y desde su pedagogía fue O爀渀ar Jerónimo Prieto
Ruiz. Filós昀�. Universidad Nacional de Colombia. Mag猀ter en 昀椀loso昀a. Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Doctor en Procesos Sociales
y Políticos en América Latina. Universidad de Arte y Ciencias Sociales de Santiago de Chile. Docente del programa de 昀椀loso昀a de la Universidad
Autónoma 搀攀 Colombia. Docente de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnolog愀 de Colombia.

La especialista encargada en avalar este texto desde la equidad de género y de su adecuación de la dive爀猀idad cultura/ fue Isabel Hernández Ayala.

I
Licenciada 䘀椀lología e idiomas Universidad Nacional. Especialista Pedagogía y docencia, 䘀甀ndación Universitaria del Área An搀椀na.

EQUIPO GRÁFICO, TÉCNICO Y TECNOLÓGICO


Ana Catalina Schroeder Torres. Coordinado爀愀 de diseño impreso y digital
Maraldy Villamil Granados. Controller de gestión
Andrés Villamil Granados. Controller gestión digital
Claudia MarcelaJaime Tapia, Santiago García Ángel. Diseño cubierta
Lucero Bombiela, Gabriela Fernanda Rincón Parra. Asistentes editoriales
Martha Jeanet Pulido Delgado, Orlando Bermúdez Rodríguez, Beatriz Román Campos. Correctores de estilo
AlveiroJavier Bueno Aguirre, César Alfonso Murillo Díaz. Coordinadores ensamble 搀椀gital
Ricardo Antonio Aguiar Castro. Contro/ler banco digital
RonaldJulián Quintero Murcia, Luis Antonio Salamanca Monrossi. Operadores preprensa
Luis Alberto Tamayo, Wilmar Galeano Patiño. Desarrolladores digitales
Claudia MarcelaJaime Tapia. Líder en documentación
Santiago García Ángel, Anacelia Blanco Suárez. Documentalistas
Julián Mauricio Triviño Charry. Desarrollador Multimedia
Luz Patricia Colorado Correa, André Mangabeira, Cecilia lwashita, Dave Santana, Santiago Weberson,
Luiz lria, Elena Ribeiro, Manohead, Noir 㘀ⴀLibre, Sansparoles. /lust爀愀dores
Repositorio Santillana, Archivo Santillana Colombia, Core Professional Photos, iStock, César Carrión, Juan
David Tena. Fotografía
lnLabs S.A.S. Desa爀爀ollo Digital
BeCall. Equipo de diagramación
Sonia Elizabeth Moreno Cárdenas. Gerente 搀攀 Producción y Log猀tica

Se han hecho todos los esfuerzos pa爀愀 ubicar a los propietarios de los derechos de autor. Sin embargo, si es necesario efectuar alguna recti昀椀cación,
la Editorial esta爀 dispuesta a hacer los arreglos pertinentes.

Debido a la naturaleza dinámica de la Internet, las direcciones y los contenidos de los sitios web, a los que se hace referencia en este libro,
pueden sufrir modi昀椀caciones o desaparecer. El uso de Internet debe ser supervisado por los padres de familia, tutores y docentes.

© 2018 Editorial Santillana S. A. S. Este libro está elaborado de acuerdo con las normas ICONTEC NTC-4724
Carrera 11 A No. 98-50 y NTC-4725 para textos escolares.
Bogotá, Colombia
Depósito legal en trámite
Impreso en Colombia por Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S.
ISBN 978-958-24-3384-0 Obra completa Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por
ISBN 978-958-24-3385-7 Edición para el alumno cualquier método de recuperación de información, sin previo aviso por
. SANTIL䰀䄀NA ISBN 978-958-24-3399-4 Edición para el docente escrito de la Editorial.
PHILOSOPHIA
HISTORIA 倀䤀 FILOSOFÍA 10
Ha sido elaborado de acuerdo con las Orientaciones peda最㬀ó最㬀icas
del Ministerio de Educación Nacional. Por ello:

) Fomenta el diseño de estrategias didácticas que facilitan ) Desarrolla las competencias básicas y especí昀椀cas
el planteamiento de problemas 昀椀losó昀椀cos relativos a los que contribuyen a la formación integral del estudiante
campos de la ética, la epistemología y la estética. como persona crítica, creativa y dispuesta al diálogo.
) Contribuye a que las nuevas generaciones interioricen ) Presenta el vínculo y la estrecha relación que desde
y pongan en práctica, en su vida diaria, el ejercicio de la la antigüedad hasta nuestros días sostiene la 昀椀losofía
re昀氀exión 昀椀losó昀椀ca. con el quehacer pedagógico.

Ofrece una wan variedad de recursos digitales que permiten ampliar


y profundizar los contenidos del libro:

Ampliaciones: Mayor información para ampliar Imprimibles: Información adicional y complementaria


tus conocimientos sobre temas específicos. a las temáticas planteadas en el libro.

Videos: Animaciones o videos que te ayudarán Actividades digitales: Recursos interactivos que te
a comprender mejor los temas desarrollados. permitirán evaluar tus conocimientos filosóficos.

Enlaces web: Acceso a enlaces de Internet para

g
���J℀氀
profundizar en un tema.

m Tu lfbro PH ILOSOPHIA - HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 10 está organizado en dos grandes apartados:

Teoría 昀椀losó昀椀ca
Está compuesta por cuatro módulos:

n Introducción a la 昀椀losofía
Comprenderás en qué consisten algunos métodos del saber filosófico y aprenderás las principales

n
nociones del razonamiento lógico.
Conocimiento, verdad y realidad
Aprenderás acerca de las principales cuestiones planteadas por los filósofos para determinar los fundamentos

n
del conocimiento, y reflexionarás sobre la naturaleza del ser humano y su relación con la sociedad.
Estética 昀椀losó昀椀ca y creación artística
Comprenderás cómo las obras artísticas constituyen formas de representar el mundo y configura·

n
un universo simbólico enlazado a nuestra sensibilidad, imaginación, intuición y fantasía.
Valores y ciudadanía
Reflexionarás en torno a las dimensiones y características de la filosofía práctica. Profv,c za·ás e" campos
como la ética, el derecho y la religión; y estudiarás diferentes posturas frente a la co爀漀s:·⸀䨀cc"ón de la moral.

Historia de la 昀椀losofía
Está compuesta por diez temáticas. Aquí estudiarás la historia de la filosofía desde la Antigüedad hasta
el siglo XVIII.
PHILOSOPHIA
La primera parte de tu libro PHI LOSOPHIA- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I O, corresponde al estudio
de la Teoría de la filosofía Allí encontrarás:

J Una doble página de apertura que te presenta los temas que vas trabajar.

Número que --㬀㄀ⴀ伀


identifica el módulo

Nombre del módulo


que vas a estudiar.
La estética 昀椀losó昀椀ca
y la creación a爀琀ística
·~
J Una página de introducción para cada una de las J Páginas de contenido en las que se desarrollan las
temáticas que vas a estudiar. ideas fundamentales de cada tema.
Número y nombre del tema que
vas a estudiar.

El a爀琀e
y los a爀琀istas
---­ ---· ⸀⸀--
·-·
__
- -----
-•··--
娀尀_,r_⸀ⰀⰀ尀Ⰰ⸀_Ⰰ⸀_

Ⰰ⸀ ___ ,__
⸀⸀.... ·--- -· ⸀尀 ⰀⰀ,__ ___
ⴀ娀 _Ⰰ⸀ � ·-
•椀嬀---··­

-•�-�.⸀⸀.. _- ⸀⸀ --·- ... - -ⴀⴀ--ⴀⴀ·


... -·--⸀⸀--
. ,Ⰰ⸀_.

1 :.�_.:.�⸀⸀:. ·•• -· .⸀⸀...⸀⸀


e O ·
⸀⸀_____ .._
-­-----·--•
-------
---•-'∀䐀""
⸀尀

-- .... 1⸀尀 ._

íÍ ��• ,
F�㴀娀-
· _____⸀⸀_
K.:0:0"<0

_
---·
·:㨀栀 _· • 㨀栀:·::·

- ·•--.-- Ⰰ⸀.... ⸀⸀.⸀尀.⸀尀⸀⸀


··--· ⸀⸀..⸀尀.⸀⸀-. .. ⸀⸀⸀娀.⸀嬀,
-

⸀⸀-- ⸀⸀. .⸀⸀ -__.


--ⴀⴀ�·
___ ___ __.
··--·-.
__
-

-·--- ⸀尀
,
·----∀一-· -­ -
㨀最• -•· c.㴀⸀ 开贀,

_ ⸀尀.⸀⸀
.. -ⴀ㴀-'--·
•.•娀樀- ,.
⸀Ⰰ _, .,

r i�::��--¡1_-
- •1w⸀⸀.⸀⸀⸀⸀⸀⸀.⸀娀_
- ..⸀尀
㄀㄀ ------·--
_,_

.⸀⸀⸀尀.__________
⸀Ⰰ_尀娀__ _
..-�---
_..,____ --
⸀⸀.-------
_..---ⴀⴀ-----
---·ⴀⴀ---- --·--
--·
-最最尀ꈀ㨀㨀-㨀㨀
·---- ------­
------ 尀尀 . ⸀尀
1
I" - •- "'I
,

,_⸀娀 .⸀开_

Introducción al tema que vas Pre椀㬀untas de exploración previas


a estudiar al aprendizaJe de los contenidos.

J Actividades diseñadas para pensar y afianzar las J Taller de pensamiento J Modelos de preguntas
competencias: creativa, dialógica y crítica. filosófico con actividades. tipo Prueba Saber.

.Ⰰ⸀,._⸀Ⰰ _____⸀尀_
--------

__⸀⸀Ⰰ堀-
·-·--·--­
-�--·-·-·
-- ⸀⸀--⸀⸀
___
-·------· ⸀⸀_
-------·-
----·-·---
⸀Ⰰ_Ⰰ尀 _____

-----···
--·-··--·
⸀⸀⸀⸀⸀⸀
·--- _ ⸀尀____
⸀⸀⸀尀---_

-
"'---­ - --- .⸀⸀---------⸀⸀
_,..⸀⸀ -ⴀⴀ--..⸀尀
. ----⸀尀 ·--
-·--·-
_ ... ___ ,⸀⸀
__.. ----- -ⴀⴀ---·
-·---·- .. ⸀尀_ ,Ⰰ⸀_

1 4 . SANTI唀䄀NA
HISTORIA 倀昀 FILOSOFÍA
La segunda parte de tu libro PHILOSOPHiA- HfSTORIA DE LA FILOSOFÍA 10, corresponde al estudio
de la Historia de la filosofía. Allí encontrarás:

) Una doble página de apertura que te presenta los > Una página de introducción para cada una de las
temas que vas trabajar en la historia de la filosofía. temáticas que vas a estudiar.

㨀꬀ Guillermo 攀氀e Ockham


- El pensamiento d•I
• ..:⸀ⴀ⸀琀㨀㴀s⸀㨀
....:.⸀⸀. --··最眀
..⸀⸀.⸀⸀_, --言렀⸀⸀....尀尀
-
·--�- ...⸀⸀ .⸀⸀ -⸀尀-
-.�
ⰀⰀ_尀尀⸀⸀ ·-堀尀
Ⰰ⸀,
. � � ,· - ..⸀尀
�-··-∀✀∀∀
_,._蠀言 _ .,⸀Ⰰ_,_Ⰰ⸀

_..⸀⸀...._,Ⰰ⸀.-.....⸀⸀-----·-
t.-•----ⴀⴀ­
.,,,
,._开븀_
尀뤀,.,
..娀븀'"
.⸀⸀.... --�
----�
-�-,�'·..--·
尀尀..⸀⸀
.., ⸀Ⰰ,⸀⸀,..-.,_

-
____

."' - .⸀⸀...-·�-.⸀⸀..-. �..,-..


. ...-�···-..
.
��븀㴀= --
__ ,�----�.,
,., ___ ⸀娀,,. ,._

.. ⸀开 :�-[f:�::㨀栀:+:
-
"',.,ⴀⴀ.,.-�-�,,.--
⸀尀 开⸀_Ⰰ开_.�...- 尀尀, ..⸀⸀.

✀ⴀ- ⸀尀.
,..⸀⸀⸀尀
�- - ⸀开
·-•--·•·ⴀⴀ

.⸀⸀. 尀言___
⸀⸀,__ ,,蠀蠀-.¡ĔĒ"..⸀Ⰰ,'"
⸀⸀.
-
.,.⸀尀_ .__
Historia
t;_琀昀t�1¾§ : ☀椀=:⸀眀�㬀㨀;
-)
,

de la 昀椀losofía " "'-⸀⸀


'

.. �.. •-�
⸀⸀.. _,,,,
....言言. ⸀堀Ⰰ尀

_, ..⸀尀..
s 렀렀

I' 'I
Línea del tiempo que ubica los acontecimientos
filosóficos en la historia occidental.

J lnfografía que te permite conocer una situación J Esquema conceptual que recoge los aspectos
cotidiana y su relación con el ámbito filosófico . fundamentales de cada tema.

CAVERNAS
contempor椀蠀neas
1,s�s!昀昀tĵƓ>㨀䌀꼀頀‫ﰀ‬⠀ldr11&'t帀堀㰀ꔀrlllp#<tl瀀昀넀똀搀漀lo
..
.. C⼀∀
." ⸀Ⰰ .⸀⸀,.,⸀⸀⸀尀.-·
f :,:�:� - •
Ⰰ✀

꬀欀" ts l椀爀!!oy/lf,1匀氀㰀氀,montl ✀匀,•m,llm一㜀1N11r椀琀t111瀀鴀slble�


昀팀�椀挀洀贀df케堀d/椀㄀㰀㄀⸀ⴀH1Pr��

... . ⸀⸀ .. ..
... Ⰰ⸀,_Ⰰ⸀ ,. 堀堀_ Ⰰ⸀.

. - ⸀尀 ...
.℀椀
,⸀尀 _ ___
⸀⸀. ,-� ..... .,__Ⰰ⸀. ⴀⴀ• -�•••N-

⸀愀"!"°'···· \
�;���--
, ... ·- ⸀尀 ,,爀漀 ⸀尀⸀尀

㄀㄀..⸀⸀,.. 挀琀
-·--· ---�

6ⴀ㬀�L------
-- -... - ..... __-_ ___
- ,,., �-,�⸀贀,-开謀r,•娀尀
..⸀⸀..⸀⸀
. . .. - ⸀⸀--..- ..
∀∀
... 昀栀 - " ∀∀;昀栀 fro㄀㄀•dl•l•琀琀t••
- •1t,1h!o愀ⴀ•Ⰰ⸀Coto⸀⸀㄀琀l• _⸀娀

�⸀㨀":'": ;/:. :) ⸀뼀· ��- -.·· ;


.,.⸀⸀, 尀娀

..... �...--
⸀⸀..
,,· •--�-•�
,_⸀⸀,,
Ⰰ娀,_,ⰀⰀ,,.,�,---"

J En tu libro PHILOSOPHIA- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 10, encontrarás estas señales:

Es una ampliación Plantea, a partir de Es una reproduce 0✀㄀ literal


del tema que se está interrogantes, un análisis de un texto 昀椀losó昀椀co
trabajando. más profundo de una que complementa los
situación o de un hecho. contenidos estudiados.

. 匀䄀NTI唀䄀NA 51
TABLA DE CONTENIDOS

Módulo 1 Introducción a la filosofía 8


Tema 1: El saber filosófico 10 Método de las ciencias naturales 29
El saber 11 Método de las ciencias sociales 31
Las fuentes del saber 11
La historia de nuestro saber 12 Tema 3: Lógica, argumentos y falacias 34
Objetivos y objetos de la filosofía 17 El análisis de argumentos 35
La filosofía en su historia 18 Tipos de argumentos 35
Debates filosóficos en la actualidad 20 El reconocimiento de argumentos 35
Evaluación del soporte argumentativo y la verdad 37
Tema 2: El saber científico 26 Cómo evitar trampas argumentativas 37
Origen y evolución del saber científico 27 Generalización indebida 38
La ciencia desde el Renacimiento hasta hoy 27 Esquemas de inferencia 39
Clasificación de las ciencias 27 Aprender a pensar por sí mismo 40
Los métodos del saber científico 28 Taller de pensamiento 42
Método de las ciencias formales 28

Módulo 2 Conocimiento, realidad y verdad 44


Tema 1: El conocimiento 46 Realidad y posibilidad 66
¿Qué es el conocimiento? 47 Realidad, historia y vida 68
Los grados del conocimiento 47
Los intereses del conocimiento 49 Tema 4: El ser humano 70
¿Es posible conocer? 49 La génesis de la realidad humana 71
Los modelos de conocimiento 51 Teoría de la evolución 71
El origen del ser humano 73
Tema 2: La verdad 54 La especificidad del ser humano 75
La verdad 55 Diferencias bioquímicas, genéticas y anatómicas 75
Criterio de verdad 55 ¿Inteligencia animal o inteligencia humana? 77
Las teorías de la verdad 56 La génesis social del ser humano 78
Teoría pragmatista de la verdad 57 Aportaciones de la antropología cultural 79
El dinamismo de la socialización 82
Tema 3: La realidad 60 La tradición 84
¿Qué es la realidad? 61 Taller de pensamiento 87
Apariencia y realidad 63

Módulo 3 La estética filosófica y la creación artística 88


Tema 1: La estética 90 Tema 3: El juicio estético 104
¿Qué es la estética? 91 El gusto 105
La belleza 92 La subjetividad y la universalidad del gusto 106
La experiencia estética 93 La imaginación y los juicios de gusto 107
La actitud estética 94 El juicio sobre lo bello 110
El juicio sobre la belleza 112
Tema 2: La percepción del arte 96 Lo sublime 113
Del sentir estético al mundo artístico 97
El naturalismo 97 Tema 4: El arte y los artistas 116
El esteticismo 97 Los artistas y el arte 117
El interaccionismo 98 El proceso de creación artística 117
El ámbito del arte 98 El artista como genio 118
Teorías sobre el arte 99 Taller de pensamiento 121
La comunicación artística 100
Funciones del arte 101

6
Módulo 4 Valores y ciudadanía 122
Tema 1: Ética y moral 124 Liberalismos contemporáneos 153
La noción de ética 125 El derecho 154
Las tareas de la ética filosófica 126
Valores morales universales 128 Tema 4: Nuestra ciudadanía 156
El relativismo moral 128 ¿Qué es la ciudadanía? 157
La sabiduría moral y la felicidad 132 La ciudadanía en Roma 158
La ciudadanía moderna 158
Tema 2: La libertad 136 La ciudadanía y los derechos humanos 160
El ámbito de la libertad 137 Las dimensiones de la ciudadanía contemporánea 161
Determinismo y libertad 138 Las nuevas facetas de la ciudadanía 162
Somos inevitablemente libres 140 La ética de los ciudadanos 164
La libertad situada 142 Taller de pensamiento 167

Tema 3: La justicia y el derecho 146 Prueba Saber 168


Las reglas del juego de la convivencia 147 Glosario 174
Las teorías de la justicia 149 Bibliografía 176

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2
Tema 1: Los filósofos presocráticos 4 Tema 6: El pensamiento de Guillermo de Ockham 64
Religiosidad y tradición en la antigua Grecia 5 La defensa de la omnipotencia divina 65
Los presocráticos 6 La teoría del conocimiento y la navaja de Ockham 66
La búsqueda de un único arjé material 8 El problema de los universales y el nominalismo 67
Tales de Mileto 8 Consecuencias de la crítica de Ockham 69
Heráclito: todo fluye 9
El pensamiento de Pitágoras 10 Tema 7: El Renacimiento 72
Parménides y el ser 11 Francis Bacon: el dominio de la naturaleza 73
Los filósofos pluralistas 12 La revolución científica 74
El realismo político de Nicolás Maquiavelo 78
Tema 2: Sócrates y Platón 16
Los sofistas y Sócrates 17 Tema 8: El Racionalismo 82
La filosofía platónica 19 Descartes y la ciencia 83
La antropología: el alma y el conocimiento 22 Descartes y la renovación de la filosofía 84
La teoría del conocimiento 23 El pensamiento de Baruch de Spinoza 87
Cavernas contemporáneas 24 Tema 9: El empirismo 90
La ética platónica 26 La corriente empirista 91
La teoría política platónica 27
Tema 10: La Ilustración y Kant 100
Tema 3: Aristóteles y la filosofía helenística 30 La Ilustración 101
La vida y obra de Aristóteles 31 Jean-Jacques Rousseau 102
La lógica y la ciencia 32 Kant y la Ilustración 104
El helenismo 40
Tema 4: El pensamiento de Agustín de Hipona 44
El paganismo y el cristianismo 45
Tema 5: La escolástica medieval: Tomás de Aquino 52
El problema entre la fe y la razón 53 Glosario 110
Las vías tomistas y sus conclusiones 55 Bibliografía 112

7
_ 䄀ꄀTIL䄀騀A
Estatua de Sócrates en
Atenas, Grecia.

TEMA
El saber 昀椀losó昀椀co
El saber cientí昀椀co
3 Ló�ica, ar�umentos y falacias
✀㰀ANTILLANA
El saber
昀椀losó昀椀co
El ser humano necesita pensar
porque experimenta su vida como un

�­
caos", en el que se pierde, como un
㄀㄀

océano en el que se siente náufrago.

Filosofar es pensar. Pero¿ qué es pensar? Pensar es, como


dijo José Ortega y Gasset, una tarea, algo que el ser humano
hace por algo y para algo, una ocupación y no solo algo que
en él pasa. El ser humano necesita pensar porque experi­
menta su vida como un "caos", en el que se pierde, como un
océano en el que se siente náufrago. Su mente reacciona
ante esta sensación de naufragio y pérdida, e intenta por
distintos caminos, sabe a qué atenerse respecto al mundo
y a sí mismo. Uno de estos caminos es el saber filosófico.

La filosofía se ha convertido con el tiempo en una asignatura


que conviene estudiar para aprobar o en una carrera con la
que se puede obtener un título universitario. Sin embargo,
no fue este su objetivo cuando nació en Grecia, sino más bien
el de alcanzar una doble meta: desentrañar los secretos del
universo, descubriendo su verdad, y aprender a organizar
nuestra vida de una forma tan inteligente que logremos vivir
bien y ser felices. Conocer la verdad y aprender a vivir bien
fueron, pues, dos metas con las que nació el saber filosófico.

El pensador de Rodin.

REFLEXIÓN FILOSÓFICA
► ¿ Qué es para ti la 昀椀losofía?
► ¿ Qué problemas crees que son tratados en 昀椀losofía?
► ¿Alguna vez te has planteado problemas 昀椀losó昀椀cos? Si es así, ¿cuáles?
► ¿ Qué queremos decir cuando a昀椀rmamos que "hay que tomarse la vida con 昀椀losofía"?

. 䄀ꄀTIꌀ舀
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

¿Qué es saber? todos estos ámbitos nues­


tros sentidos son la primera
El término "saber" procede del verbo latino sapere, que herramienta de la que dis­
significa tanto "saber" como "saborear". En ese sentido, ponemos para acercarnos a
saber es saborear las cosas, gustar de ellas y distinguir sus los objetos y hacernos con
componentes. Este término también puede ser usado como ellos. Algunos filósofos han
sinónimo de "conocer" y "conocimiento", pero veremos más resaltado la importancia de
adelante que no es exactamente lo mismo saber y conocer. uno de los sentidos sobre
el resto; por ejemplo, para
Del mismo modo que cuando sentimos hambre nos pregun­ Platón (Grecia, 427-347 a. Los animales son capaces
tamos qué nos apetece comer, conforme vamos viviendo nos C.) la vista es el más impor­ de imitar conductas. El
preguntamos qué son cada uno de los objetos con los que nos tante, porque alcanzamos chimpancé utiliza un palito
para sacar hormigas de un
tropezamos y qué es el conjunto de todos ellos, la realidad; la sabiduría cuando somos
hormiguero, tal como lo ha
y nos preguntamos quiénes somos nosotros, y quiénes son capaces de ver la realidad visto hacer a sus mavores.
aquellos con quienes convivimos; y por qué existe todo ello auténtica, y por eso, según
y se nos muestra organizado de un modo y no de otro; y un él, la auténtica educación de las personas no consiste en
sinfín de preguntas más que nos asaltan. Todas estas inte­ transmitirles canten dos de conocimiento, sino en enseñar­
rrogaciones nos alejan del simple "vivir entre las cosas", de las a mirar más allá de la apariencia, a los auténticos seres.
la ignorancia y de la inconsciencia, y nos conducen a intentar Para Aristóteles, en cambio, el sentido más importante es
aprehender la realidad para hacerla nuestra, expresarla y el tacto, pues mientras que solo podemos ver los objetos
transmitirla a los demás, sistematizarla e incorporarla a la que entran en nuestro campo de visión, el tacto nos sumi­
tradición cultural a la que pertenecemos. nistra más información acerca de la realidad en torno. Por
su parte, la razón también produce diversas formas de saber
Por tanto, los saberes son necesariamente históricos, porque según el tipo de experiencia en el que repara; sabemos por
intentan dar razón de la realidad y están sujetos a los cambios intuición a partir de una experiencia inmediata, y sabemos
que en ella se producen, del mismo modo que reflejan tam­ por deducción, por inducción o por reflexión a partir de la
bién los cambios que se dan en la propia vida de los hombres. elaboración de la experiencia.

Las fuentes del saber


El saber es el resultado de un conjunto de operaciones en
virtud de las cuales nos hacemos con un ámbito de la realidad, «Todos los hombres y todas las mujeres son 昀椀lósofos;
tomamos conciencia del mismo, lo sistematizamos y damos o, permítasenos decir, si ellos no son conscientes
razón de él ante otras personas. Conocer, en cambio, es la de tener problemas 昀椀losó昀椀cos, tienen, en cualquier
actividad que realizamos cuando nos hacemos con un objeto caso, prejuicios 昀椀losó昀椀cos. La mayor parte de estos
o con un estado de cosas, de modo que podemos compartir prejuicios son teorías que inconscientemente dan por
el resultado de dicha actividad con los demás. sentadas, o que han absorbido de su ambiente inte­
lectual o de la tradición. Puesto que pocas de estas
El conjunto de operaciones que entraña saber lo llevan a teorías son conscientemente sostenidas, constituyen
cabo dos facultades principales del conocimiento, que son prejuicios en el sentido de que son sostenidas sin
los sentidos y la razón. Los sentidos nos proporcionan la examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser
experiencia fundamental de las cosas en un contexto teórico de gran importancia para las acciones prácticas de
que las hace inteli㨀ꐀibles, porque no funcionan aislados, sino la gente y para su vida entera» .
entremezclados con la razón: no percibimos, por ejemplo, un
color, sino un objeto que tiene un color y que es igual o se ✁夀arl R. Popper, Cómo veo la 昀椀loso昀a.
parece a alguna otra cosa ya percibida. Además, todos nos ► ¿Estás de acuerdo en que todos tenemos "prejui­
desenvolvemos en diferentes ámbitos de experiencia: la vida cios 昀椀losó昀椀cos"? Pon algún ejemplo de ello.
cotidiana, la experiencia amorosa, la experimentación cien­ ► Explica lo que entiendes por "examen crítico".
tífica, el disfrute artístico, la experiencia religiosa y otros. En

. SANTIUANA 11
EL SABER FILOSÓFICO

La historia
de nuestro saber
Si intentamos determinar cómo los hombres fueron cono­
ciendo y transformando la realidad que los rodeaba, a sí
mismos y a los demás hombres, pronto caeremos en la
cuenta de que fue gracias al lenguaje oral. primer vehículo de
transmisión del saber: elaboraron relatos mediante los cuales
contaban a sus compañeros de vida sus descubrimientos,
y también sus fantasías, suposiciones y conjeturas. Estos
relatos orales se convirtieron después en narraciones
escritas, por lo que podemos afirmar que la primera forma
de saber que surge en nuestra historia es la literatura. Entre
los antiguos griegos, fueron los poetas Homero y Hesíodo
El mito del rapto de Europa ha inspirado numerosas
quienes recogieron buena parte de los relatos orales y los representaciones art猀ticas. La de esta página es un
presentaron, en forma de poemas épicos y de relatos, lla­ mosaico romano hallado en Mérida. Museo Nacional
mados mitos. Vamos a detenernos en estas formas de saber. de Arte Romano.

propia conducta humana dependen de la voluntad caprichosa


El saber mítico de los dioses, aunque tanto los hombres como los dioses y
Los mitos fueron las primeras explicaciones de la realidad que los acontecimientos cósmicos aparecen en los mitos sujetos
se elaboraron en nuestra cultura y son narraciones maravi­ al destino (moira o fatum), una fuerza abstracta que se
llosas situadas fuera del tiempo histórico y protagonizadas impone sobre la voluntad de unos y otros. Los mitos, pues,
por personajes de carácter divino o heroico. Elaborados por son relatos, subgénero del género literario narrativo, y se
los poetas, los mitos se caracterizan por dos rasgos: To爀渀ados hallan muy relacionados con las leyendas y con los cuentos.
en su conjunto, constituyen una explicación total acerca
del origen del universo, del hombre, de la civilización, de la No son leyendas, porque no relatan hechos fantásticos
organización social y de todos los aspectos problemáticos acaecidos a personajes de la historia o situados en un lugar
de la vida humana. Suponen una manera de pensar, que se real; y no son cuentos, porque tienen una pretensión de
plasma en que las fuerzas naturales son concebidas como explicar la realidad que sobrepasa la intención pedagógica
personas y dioses, y en que los fenómenos naturales y la y de entretenimiento de los mismos.

«Zeus, conquistador incansable, se enamoró de Eu­ quedó grabado en la memoria de los habitantes de los
ropa, joven princesa fenicia hija del rey Agenor. Para lugares por los que pasó y que acabó dando nombre
seducirla, tomó la forma de un toro y se mezcló entre al continente. Zeus regaló a Europa un autómata de
el ganado de su padre. Mientras Europa y sus damas bronce, un perro que nunca soltaba a su presa y una
recogían 昀氀ores a la orilla de la playa, la joven quedó jabalina que nunca erraba, y tuvo con ella tres hijos:
. fascinada por _el toro, lo acarició y, viendo que era Minos, Sarpedón y Radamantis».
manso, terminó por subir sobre él. Entonces el toro
El 爀愀pto de Europa, relato adaptado.
se precipitó al mar, nadando con ella a su espalda
hasta la isla de Creta. Al llegar, Zeus reveló su au­ ► ¿Por qué crees que se elaboraría este mito?
téntica identidad y Europa se convirtió en la primera ► Los regalos de Zeus a Europa, ¿guardan alguna
reina de Creta. El padre de Europa la buscó durante el relación con la evolución histórica de Europa?
resto de su vida al grito de "¡Europa!, ¡Europa!", que Explica tu respuesta.

1 12 . SANTI䰀䰀ANA
En el siglo VI a. C. surge en Mileto (Grecia) una nueva forma
de acercarse a la realidad, una actitud distinta ante el mundo:
- \.
11� 1 nuuu⸀开⸀开1u1� ⴀ戀 䰀⸀ⴀ戀 ,1䰀⸀u�ur1ⴀ戀

:na猀愀㨀㨀 ;u:211 㬀爀
la filosófica, que convivirá con los mitos y conservará de ellos «Acaeció que, 氀氀egando a un lugar que llaman
la pretensión de ofrecer una explicación total de la realidad. Almorox al tiempo que cogían las uvas, un ven­
Pero lo hará apoyándose en la razón y tratando de abandonar dimiador le dio un racimo de ellas en limosna,
el antropomorfismo (personificación de las fuerzas naturales) y como suelen ir los cestos mal tratados, y
y la arbitrariedad que va ligada a él. también porque la uva en aquel tiempo está
muy madura, desgranábasele el racimo en

El saber literario la mano; para echarlo en el fardel tornábase


mosto, y lo que a él se llegaba. Acordó de hacer
La palabra «literatura» procede del latín litte爀愀, que significa un banquete, así por no lo poder llevar, como
"letra"; por tanto, etimológicamente, se refiere a la palabra por contentarme, que aquel día me había dado
escrita, pero, como hemos visto, la primera forma de lenguaje muchos rodillazos y golpes. -Y ahora quiero yo
es el lenguaje oral. que goza como aquel de la posibilidad de usar contigo de una liberalidad, y es que ambos
expresar la belleza y, por tanto, de convertirse en arte. De comamos de este racimo de uvas, y hayas de
"literatura" encontramos diferentes definiciones, para María él tanta parte como yo; partirlo hemos de esta
Moliner por ejemplo, "la literatura es el arte que emplea la manera: tú picarás una vez y yo otra, con tal que
palabra como medio de expresión, la palabra hablada o es­ me prometas no tomar cada vez más de una uva;
crita". Siguiendo a Aristóteles, diremos que las características yo haré lo mismo hasta que lo acabemos, y de
de la obra literaria son las siguientes: esta suerte no habrá engaño.

1 Es una imitación (mímesis) de la realidad. Hecho así el concierto, comenzamos; mas luego,
1 No cuenta lo que sucede, sino lo que puede suceder al segundo lance, el traidor mudó propósito, y co­
(verosimilitud). menzó a tomar de dos en dos, considerando que
1 Tiene que «purgar» al autor y al receptor de afecciones yo debería hacer lo mismo. Como vi que él
negativas o dolorosas (catarsis). quebraba la postura, no me contenté con ir a la
par con él, más aún, pasaba adelante, dos a dos, y
La literatura, pues, es el arte que crea o recrea, mediante tres a tres, y como podía las comía. dos a dos,
el lenguaje escrito, situaciones fantásticas o vinculadas a y tres a tres, y como podía las comía.
algún ámbito de la realidad, produciendo en los lectores
emociones diversas y goce estético. Se diferencia de la Acabado el racimo, estuvo un poco con el es­
filosofía en que, mientras aquella nos presenta situaciones cobajo en la mano, y meneando la cabeza, dijo:
y personajes nacidos de la imaginación en el ámbito de lo
posible y alternativo, la filosofía se apoya en la razón para -Lázaro, engañado me has; ¡juraré yo a Dios que
ofrecer argumentos que expliquen las soluciones a los pro­ has tú comido las uvas tres a tres! -No comí -dije
blemas que se plantea, elaborando un discurso sistemático. yo-, mas ¿por qué sospecháis eso? Respondió
el sagacísimo ciego: -¿Sabes en qué veo que las
comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos,
y tú callabas».

Anónimo, El lazarillo de Tormes.


OMPETENCIA CRÍTICA
1. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los ► Explica cómo se re昀氀ejan en el texto las tres
mitos, los cuentos y las leyendas? notas que, según Aristóteles, caracterizan a
la obra literaria.
� COMPETENCIA CREATIVA ► ¿ Crees que el texto tiene una 昀椀nalidad que va
2. Consulta otras de昀椀niciones de "literatura" y ex­ más allá de la belleza literaria? Di cuál.
plícalas; elige la que creas más adecuada a tu ► Analiza la conducta de los dos personajes que
experiencia como lector y justi昀椀ca tu elección. intervienen y califícala.

"SANTIUANA
13 1
EL SABER FILOSÓFICO

El saber reli�ioso
Es común a todas las religiones intentar responder a la pregunta sobre el sentido de la vida:
cómo, cuándo, para qué surgió y qué nos espera tras la muerte. Elaboran sus respuestas
valiéndose no solo de lo revelado en los libros sagrados, como la Torá, la Biblia y el Corán, sino
también del saber legado por la tradición y la fe de los creyentes. A diferencia de los demás
saberes, las religiones contienen una fuerte dimensión vital y personal que impregna todos
los ámbitos de la vida de quienes creen en ellas, porque se saben en presencia de alguien:
Yahvé, Jesucristo, Alá, y porque su visión de sí mismos y de la realidad está penetrada por su fe.

Por lo que hace a su relación con el mito y la literatura, las religiones contienen elementos
del primero, en cuanto que recurren a explicaciones que sobrepasan la realidad, pero se
diferencian del mismo por la fuente de la que nacen, el dato revelado, y por la dimensión vital.

Recurren también a la literatura, pues nos presentan relatos, dramatizaciones y poemas,


pero no lo hacen con pretensión artística, sino para hacer más comprensibles a los creyentes
los contenidos de la fe. En cuanto a su diferencia con la filosofía, radica principalmente en
que las religiones parten de verdades indubitables, mientras que la filosofía se pregunta
por ellas y no acepta ninguna afirmación como incuestionable. Este hecho no es óbice para
que la filosofía se haya ocupado durante siglos, y aún hoy lo siga haciendo, de cuestiones
religiosas, dado que las religiones constituyen cosmovisiones que la filosofía, en su preten­
sión de universalidad y radicalidad, no puede dejar de lado.

Así representó el pintor


Jerónimo Bosch, llamado
El Basca (Flandes, 1450-
1516), el relato b戀lico
«Proclama mi alma la wandeza del Señor,
sobre la creación de Eva,
el pecado de Adán y Eva se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador;
y su expulsión del Para猀o. porque ha puesto sus ojos en la humildad de su esclava,
y por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada,
porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí:
su nombre es Santo,
y su misericordia llega a sus 昀椀eles de generación en generación.
Él hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.
Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de la misericordia
-como lo había prometido a nuestros padres­
en favor de Abraham
y su descendencia por siempre»
Evangelio de Lucas.

► Examinando solo la forma del texto, ¿a qué tipo de saber crees que perte­
nece? ¿Por qué?
► ¿ Quién lo pronuncia y en qué situación?

4 .匀䄀NTIꌀ舀
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Otros saberes
Baste decir ahora que las ciencias son saberes rigurosos, con
un método -un modo determinado de proceder- que les
permite estudiar sus objetos formulando hipótesis -que se
afirman o rechazan empíricamente- y leyes.

Muy relacionado con la ciencia se encuentra el saber técnico,


encaminado a producir determinadas cosas. Ciencia y técnica
se complementan: el saber científico ha alcanzado muchos
de sus descubrimientos gracias a los avances de la técnica,
que le ha proporcionado medios para la investigación; y,
por otra parte, la técnica se está desarrollando tanto que,
Los museos de arte dan a conocer a los visitantes obras
a veces, reta al saber científico, produciendo herramientas de artistas de todas las épocas y su visión de la realidad.
cuyas posibilidades aún no se conocen. Esta interacción En la imagen, una pr昀퐀sora explica a un grupo de niños
entre ambos saberes se denomina "tecnología". una obra de arte.

Por su parte, el saber artístico, en su conjunto: música, pin­


tura, cine, etc., constituye una narración de la experiencia
vital de las personas. No solo la literatura, sino también las
demás artes suponen un conocimiento de la realidad, en dos
sentidos: todas ellas tienen una parte que podríamos llamar ㄀⤀) COMPETENCIA CRÍTICA
técnica, porque conllevan un saber hacer y nos acercan al 1. Eli�e una obra de arte y explica en qué sentido
resto de saberes. nos proporciona conocimiento de la realidad.

2. ¿Por qué decimos que el saber común va fre­


También hay personas que aunque; jamás han ido a un
cuentemente acompañado de prejuicios?
centro educativo o han ido muy poco tiempo, son expertas
en las tareas a las que se dedican; quizá no saben dar razón
� COMPETENCIA CREATIVA
de por qué hacen su trabajo como lo hacen, pero saben
3. Escribe en tu cuaderno un texto ar�umentativo
hacerlo gracias a su propia experiencia, que es la base de
en el que expon�as tus ideas acerca de cómo
su conocimiento. Estamos hablando del saber común u
sería nuestra vida cotidiana sin los actuales
ordinario, que no es sistemático y que frecuentemente va
avances técnicos y tecnoló�icos.
acompañado de prejuicios.

«Tenemos, pues, que mientras el simple vivir, el vivir en sentido biológico, es una magnitud 昀椀ja que para cada
especie está de昀椀nida de una vez para siempre, eso que el hombre llama vivir, el buen vivir o bienestar es un
término siempre móvil, ilimitadamente variable. Y como el repertorio de necesidades humanas es función de
él, resultan estas no menos variables, y como la técnica es el repertorio de actos provocados, suscitados por e
inspirados en el sistema de esas necesidades, será también una realidad proteiforme, en constante mutación».
José Orte㬀踀a y Gasset, Meditación de la técnica.

► Escribe ejemplos de necesidades para el bienestar en el pasado que en la actualidad no lo son.


► Elige un producto de la técnica o de la tecnología y di qué necesidades satisface. ¿En qué medida contribuye
a nuestro bienestar? ¿ Qué problemas nos genera su uso?
► ¿Qué signi昀椀ca que la técnica es "una realidad proteiforme"?

.. 匀䄀NTIꌀ舀
EL SABER FILOSÓFICO

H
La mirada de la 昀椀losofía -
Ya se ha dicho que la filosofía, como nosotros la conocemos,
sur最㬀e en el si最㬀lo VI a. C. en Grecia, concretamente en Mileto.
Su nacimiento se debe a un cambio en la "mirada" sobre la
realidad: mientras que en el mito se mira el mundo circun­
dante con los "ojos" de la imaginación, en la filosofía se mira
con los "ojos" de los sentidos y de la razón, y busca en unos
y otra los elementos para explicarlo.

La filosofía conservará del mito la pretensión de elaborar


una explicación de la realidad completa, pero irá eliminando
paulatinamente el recurso a la fantasía y a personajes con
poderes extraordinarios. La causa de ese cambio de "mirada"
es una nueva actitud, la actitud filosófica, que se caracteriza
La observación de los por la admiración, la duda y la conciencia de estar perdido o
fenómenos y prodigios desorientado en el mundo. En la raíz del pensamiento filosófico se encuentra la admiración
de la naturaleza, como la ante la regularidad de los fenómenos naturales y el orden apreciable en el conjunto del
nebulosa de la fotogra昀a,
universo, regularidad y orden que los mitos no consiguieron explicar; admiración también
es una 昀甀ente de sabiduría,
que puede ayuda爀渀os a ante la existencia de una naturaleza común a la inmensa diversidad de seres que pueblan
meditar y a conoce爀渀os el mundo, que ha de ser definida y explicada.
a nosotros mismos.
Acompaña a la admiración la duda que se suscita en el ser humano cuando toma conciencia
de su ignorancia, cuando cae en la cuenta de que lo que creía verdadero puede no serlo; de
la duda nacerá una tarea que caracterizará al saber filosófico a lo largo de la historia: pre­
guntar hasta poner de manifiesto los supuestos en los que se apoya cualquier afirmación.

La palabra "filosofía" significa "amor a la sabiduría" y surge en el entorno de Sócrates (Grecia,


siglo V a. C.), para quien la sabiduría es el más alto anhelo y la ignorancia, el peor de los males.
Solo podrá buscar la sabiduría quien se sepa ignorante, por lo que el reconocimiento de la
propia ignorancia es el principio de la sabiduría. Y así cabalgará el filósofo de todo tiempo, a
caballo entre la ignorancia, de la que es consciente, y la sabiduría, que no termina de alcanzar.

i
«El que quiera ser f lósofo debe ejercitarse en el ejercicio libre de su razón y no en un ejercicio imitativo y, por
así decirlo, mecánico[ ... ]. Todo pensador construye, por así decirlo, su propia obra sobre las ruinas de otro; pero
nunca sucede que una obra llegue a estar terminada en todas sus partes. Por ello, y fundamentalmente, nadie
puede aprender 昀椀losofía, porque esta nunca está dada... Quien desee aprender a 昀椀losofar debe considerar todos
los sistemas de 昀椀losofía únicamente como historia del uso de la razón y como objeto de ejercicio de su propio
talento. El verdadero 昀椀lósofo, como pensador autónomo, debe hacer un uso libre y personal de su razón, no un
uso esclavo e imitativo».

lmmanuel Kant, Crítica de la razón pura.

► ¿Qué entiendes por "ejercicio libre de su razón"? Escribe un ejemplo.


► ¿Y por "ejercicio imitativo"? Pon un ejemplo.
► Explica lo que es un uso esclavo de la razón y pon un ejemplo del mismo.

'6 礀尀NTlll6NA
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Objetivos y objetos por objeto las acciones libres del hombre en su vertiente
individual y social.
de la 昀椀losofía
A lo largo de su historia, la filosofía se ha propuesto dos fines:

J Conocer con verdad la realidad, lo que ha convertido


la realidad entera en su primer objeto; la mirada 昀椀losó­
䐀䨀 COMPETENCIA CRÍTICA
昀椀ca trata de elaborar una explicación de toda la realidad 1. Explica con tus palabras, y con ejemplos, la ad­
para descubrir su estructura (el qué, el cómo, el cuándo, miración, la duda y la conciencia de sentirse
etc.) y su sentido (el porqué y el para qué). A esta tarea perdido en el mundo como origen del conoci­
se dedica la 昀椀losofía teórica, así llamada porque el verbo miento.
griego theoréin, que en un principio signi昀椀caba "observar",
2. Explica alguno de los problemasque plantea el
"contemplar", tomó después la signi昀椀cación de entender la
conocimiento verdadero de la realidad.
diversidad del mundo, comprenderla mediante conceptos
y teorías, y expresarla a través del lenguaje. 氀대 COMPETENCIA DIALÓGICA
3. Responde con tus compañeros: ¿Porqué es im­
J Vivir una vida feliz, objetivo para el que es preciso saber
portante para ser feliz vivir en una sociedad
elegir, ordenar adecuadamente los bienes y los 昀椀nes que
que aspire a la justicia?
pretendemos, y realizar las acciones que nos llevan a ellos,
así como participar en la organización de los grupos huma­ � COMPETENCIA CREATIVA
nos en los que vivimos, para alcanzar en ellos la justicia y
4. Explica si puede haber alguna persona que no
hacer posible que, en su seno, las personas seamos felices.
desee ser feliz.
De este objetivo se ocupa la 昀椀losofía práctica, que tiene

EL SABER FILOSÓFICO

FILOSOFÍA TEÓRICA FILOSOFÍA PRÁCTICA


Lógica: se pregunta por las reglas del pensar y es pro­ Filosofía moral o ética: re昀氀exiona sobre las acciones
pedéutica de todo saber. libres de las personas, en cuanto se orientan a la justicia
y a la felicidad .
Metafísica: se pregunta por la estructura de la realidad.
► Ontología: se pregunta por el ser en toda su diver­ Filosofía política y social: se ocupa de la dimensión
sidad y complejidad. social del hombre y de su capacidad para organizarse
en una comunidad política orientada a la justicia.
► Gnoseología o teoría del conocimiento: se pregunta
por el conocimiento humano desde sus fundamentos. Filosofía del derecho: se pregunta por la legitimidad
► Teodicea: se ocupa de la existencia de Dios en rela- del Estado y de las leyes.
ción con el mal. Filosofía de los derechos humanos: explica la funda­
Antropología 昀椀losó昀椀ca: se pregunta por la realidad mentación de los derechos humanos de los individuos
humana. en la sociedad. Toma los derechos humanos como
suyos, buscando una respuesta para su reivindicación.
Filosofía de la naturaleza: re昀氀exiona sobre el mundo
físico. Retórica: indaga en la e昀椀cacia del lenguaje, escrito o
hablado, para persuadir, deleitar o conmover.
Filosofía de la ciencia y de la técnica: re昀氀exiona sobre
la investigación cientí昀椀ca, los avances técnicos y la Filosofía de la economía: estudia los fundamentos mo­
relación entre ambos saberes. rales sobre los que debe apoyarse el uso de los bienes.

Filosofía del lenguaje: se ocupa del sentido y del Filosofía del arte o estética: re昀氀exiona sobre la crea­
signi昀椀cado del lenguaje, así como del uso del mismo. ción artística y su relación con la belleza y el bien.

. 䄀ꄀTIꌀ舀
17 1
EL SABER FILOSÓFICO

La 昀椀losofía en su historia
A lo largo de la historia han sucedido diversos períodos,
autores y problemas en el quehacer filosófico. Las divisio­
nes más comunes de la historia de la filosofía son dos: por
períodos y por temática.

Por períodos
Abarca la historia de la filosofía antigua, medieval, renacen­
tista o moderna, y la contemporánea.

Historia de la filosofía antigua, que comprende desde


el siglo VI a. C. hasta el siglo V d. C.; o lo que es lo mismo,
desde el primer filósofo del que tenemos noticia, Tales de
Mileto, hasta la caída del Imperio romano. A este período
pertenecen los filósofos presocráticos, los sofistas, Sócrates,
Platón, Aristóteles, el estoicismo y el epicureísmo, la filosofía
helenística y el neoplatonismo.

Historia de la filosofía medieval, que abarca del siglo V


al siglo XV, período al que pertenecen, como pensadores
Ruinas de Paestum, la antigua E/ea, donde se considera que más destacados, Agustín de Hipona, san Anselmo, Averroes,
nació la 昀椀loso昀a. Está situada en el golfo de Salerno, cerca Maimónides, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.
de Nápoles.
Historia de la filosofía renacentista y moderna, desde
el siglo XV hasta el XVIII, sobresalen Maquiavelo, Descartes,
Leibniz, Spinoza, Voltaire, Rousseau y Kant en Europa, y
Hobbes, Locke, Berkeley y Hume en las islas británicas.

Historia de la filosofía contemporánea, desde el siglo XIX


«Porque al 昀椀n y al cabo, ¿qué es un sabio? Puede ser hasta nuestros días, período en el que surgen multitud de
una persona que inspire cierto respeto (o que debería movimientos filosóficos entre los que conviene destacar:
inspirarlo) por lo que sabe. Entonces la pregunta
correcta debería ser: ¿ Qué clase de saber debería 1 En el siglo XIX: el idealismo alemán (Hegel), la crítica
inspirar respeto? "A priori" todos, aunque sea lo que materialista del mismo (Feuerbach y Marx), el vitalismo
más le cueste a un profesor hacer entender a sus (Nietzsche), el positivismo (Comte), la hermenéutica
alumnos. Pero si tuviera que escoger el más preciado (Schleiermacher), el utilitarismo (Stuart Mill) y el histo­
de entre todos, escogeríamos un saber que todos ricismo (Dilthey).
los hombres reconocerían como el más útil. Nuestra
tradición 昀椀losó昀椀ca consideró entonces, hace 2.500 ) En el siglo XX: la fenomenología (Husserl), el pragma­
años, que el saber supremo sería aquel que nos ayude tismo (Dewey), la 昀椀losofía del lenguaje (Wittgenstein),
a encontrar la felicidad». la escuela de Fráncfort (Horkheimer), el personalismo
(Mounier) y el existencialismo (Heidegger, Sartre).
Atlas básico de 昀椀loso昀a.

► ¿ Qué es para ti un sabio? ) En España: destacan pensadores como Ortega y Gasset


► ¿Por qué crees que debe inspirar respeto un saber? y Julián Marías.
► ¿Estás de acuerdo en que el saber supremo es el
que nos ayuda a encontrar la felicidad? ¿Por qué? ) En Colombia: sobresalen Luis Eduardo Hoyos Jaramillo,
Estanislao Zuleta, Lisímaco Parra y Rubén Sierra Mejía.

匀䄀NTI LANA
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Por temas
Se㨀氀ún las 㨀氀randes pre㨀氀untas que han servido de punto de Las divisiones más comunes de
partida para filosofar, se pueden establecer los si㨀氀uientes
períodos:
!a historia de !a filosŜÇ son dos:
por per/odos,· y otra,· temática,
Período ontoló椀㬀ico, desde el ori㨀氀en de la filosofía hasta la
llegada del cristianismo a Occidente. Como su nombre indica,
atendiendo a !os grandes temas de
el problema fundamental de los filósofos de este tiempo es interés de cada período.
la verdad de la naturaleza y del ser.

Período ontoteoló椀㬀ico, desde la llegada del cristianismo J La importancia del conocimiento de nosotros mismos es
hasta el siglo XV, en el que la filosofía, sin abandonar su prioritaria desde Sócrates hasta el presente.
primer objeto, se ocupa ahora principalmente de Dios, como
causa de todo cuanto existe, y de su relación con el mundo. J Lo divino, sea como un saber anhelado o como primer
principio y 昀椀n último de todo cuanto existe, es objeto de la
Filosofía de la conciencia, desde el Renacimiento hasta 昀椀losofía desde su nacimiento en Grecia; serán los 昀椀lósofos
el siglo XIX, período en el que el centro prioritario de interés cristianos de la Edad Media quienes harán de ello su centro
de la reflexión filosófica es el hacerse del hombre con la de re昀氀exión y el concepto de Dios no desaparecerá del
realidad, esto es, el conocimiento del mundo y de sí mismo. horizonte 昀椀losó昀椀co desde entonces.

"El 椀㬀iro lin椀㬀üístico", período que comprende desde el siglo J Del lenguaje se ocuparon, entre otros, Platón, los so昀椀stas
XX hasta nuestros días y en el que gran parte de la reflexión y Aristóteles, y al origen del mismo y a su uso para conocer
filosófica se centra en el lenguaJe y en la importancia del y convivir dedicaron importantes obras.
mismo, no solo como herramienta para acercarnos a la
realidad, sino como elemento organizador de ella en todos J Y por lo que hace a la re昀氀exión ético-política y a la aplica­
los ámbitos del saber. ción de sus conclusiones a otros saberes y ámbitos de la
vida personal y social, su presencia en el saber 昀椀losó昀椀co
"El 椀㬀iro práctico", período que comprende desde el siglo se remonta a los orígenes de la 昀椀losofía y se extiende a
XX hasta nuestros días y en el que la reflexión filosófica se lo largo de toda su historia. Todos los 昀椀lósofos se han
centra en la ética personal, en la ética de la vida social y interrogado acerca de la felicidad del hombre y sobre
política, y en las éticas aplicadas a los diferentes saberes y la presencia o ausencia de la justicia en sus sociedades
a los diversos ámbitos de la vida en nuestra sociedad. respectivas, así como de la necesaria contribución de
todos los saberes al logro de ambas.
Los temas enunciados, como la verdad del ser y de la natu­
raleza, Dios, el conocimiento de sí mismo y del mundo, el
lenguaje, la ética y sus aplicaciones, y la política, no agotan
los problemas que los filósofos se han planteado; hay más
objetos de reflexión filosófica no especificados y muchos de
ellos han convivido en diferentes momentos; estos son solo � COMPETENCIA DIALÓGICA
los que han concitado un interés más general en una etapa 1. Escribe uno de los problemas de 昀椀losofía y re­
de la historia del pensamiento, interés que ha producido dacta un informe con lo que tú piensas del
nuevos planteamientos de los mismos, nuevos métodos para mismo. Lue椀㬀o, debate tus posiciones y ar椀㬀u­
su estudio y nuevos logros en su conocimiento. Pongamos mentos con tus compañeros de clase.
ejemplos:
� COMPETENCIA CREATIVA
J La preocupación por el conocimiento de la realidad está 2. Elabora, en tu cuaderno, una línea del tiempo
presente desde los orígenes de la 昀椀losofía y es constante comparativa en la que dividas la historia de la
en toda su historia, desde los 昀椀lósofos presocráticos 昀椀losofía por períodos y por temas.
hasta hoy.

.. 匀䄀NTI唀䄀NA 19
EL SABER FILOSÓFICO

El Observatorio Very Large Array, localizado en Estados Detalle de un fragmento de piel de tiburón observado con
Unidos, está compuesto por 27 radioantenas organizadas en microscopio. El mejor conocimiento de la naturaleza debe
forma de Y, lo cual ha permitido la exploración del universo. orientarse a su cuidado y su preservación.

Debates 昀椀losó昀椀cos especialmente peligrosas en cuanto a la información y el


conocimiento, pues la presunta información es muy veloz
en la actualidad y supera todas las fronteras, incluso las de la propia inti­
De todo lo visto hasta ahora podemos decir del saber filosó­ midad; Internet y el teléfono móvil. que tanto nos ayudan
fico, que es un saber crítico y riguroso que pretende conocer en muchos momentos, son, entre otros, instrumentos
la estructura fundamental de la realidad y de la razón misma, deshumanizadores y que nos alejan de la realidad.
entendida la realidad como totalidad de lo que hay, también
de la vida personal y social del ser humano. 1 Es preciso adoptar una posición crítica que nos permita
determinar si hay 昀椀nes razonables para nuestra vida y
A lo largo de la historia se han ido acumulando las grandes cuáles son, de lo que se ha ocupado, desde su origen hasta
preguntas, que son el centro de la actividad filosófica, y hoy, la 昀椀losofía. Para todo ello es indispensable conocer
también las respuestas y controversias en torno a tales los conceptos y argumentos que la 昀椀losofía ha producido,
cuestiones. Cabe ahora preguntarnos si tiene sentido filo­ y elaborar otros nuevos que nos permitan integrar todos
sofar hoy, cuando las ciencias, la técnica y la tecnología, los los conocimientos en una visión lo más completa posible.
llamados "saberes positivos", parecen dominar ya la realidad
o les falta muy poco para ello; y cuando los cambios sociales Es común la experiencia del niño que, a temprana edad,
se producen con tal celeridad que parece inútil dedicarse pregunta sin cesar "¿Esto qué es?" y "¿Por qué?". A la pri­
a responder las cuestiones más generales y más radicales. mera pregunta suele bastarle con que se le responda el
Y la respuesta es que, precisamente por estas razones, es nombre del objeto por el que pregunta, pero la respuesta a
muy necesaria la filosofía, porque: la segunda la encadena con otra igual. y con otra, y conti­
núa sucesivamente con la misma interrogación a partir de
1 Los saberes positivos, cada uno de ellos ocupado en una cada respuesta, hasta que el adulto acaba por cansarse y
parcela de la realidad, deben ser integrados y valorados lo distrae con cualquier juego u objeto cercano, lo que nos
desde el punto de vista de su contribución a la felicidad lleva a pensar que preguntar y preguntarse es inherente
de las personas y a la justicia en los grupos humanos. Esta a la condición humana, así como a sospechar de quienes,
tarea no la realiza ninguno de los saberes no 昀椀losó昀椀cos. cansados o interesados, intentan distraernos con juegos u
objetos para que dejemos de hacerlo.
1 Es necesario re昀氀exionar para conseguir criterios que
nos ayuden a superar los prejuicios y dogmatismos que Cuando en un momento histórico o en una sociedad los
pueblan el saber ordinario sobre la realidad, de nosotros seres humanos renunciamos a preguntar y a preguntarnos,
mismos y de nuestras sociedades. caemos en la desorientación, aceptamos sin crítica acciones
y afirmaciones de dudosa índole, podemos deslizarnos hacia
1 Los saberes positivos carecen de instrumentos para cues­ comportamientos prejuiciosos y no sometemos a análisis
tionar sus propios prejuicios acerca de la realidad natural nuestras vivencias y las de aquellos con quienes convivimos
y social. Además, hoy convivimos con algunas amenazas y construimos la sociedad.

20 . 匀䄀NTIL䰀䄀NA
-
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

«Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que,


con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra. naturaleza.
Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga
entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos
hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de
modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia delante, pues
las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego
que arde algo más y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un
camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un
tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público,
por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas. -Ya lo veo -dijo. -Pues
bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, a unos hombres que transportan toda
clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o
animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos
Teatro de Sombras de
portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén
Java. 吀漀do lo real proyecta
callados. -¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!
sombras; vivir de verdad no
es otra cosa que distinguir
-Iguales que nosotros -dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están lo real de las somb爀愀s.
así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras
proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?
-¿Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles
las cabezas? -¿ Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?
-¿ Qué otra cosa van a ver? -Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no
piensas que creerían estar re昀椀riéndose a aquellas sombras que veían pasar ante
ellos? -Forzosamente. -¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte
de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban,
creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?
-No, ¡por Zeus! -dijo. -Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no ten­
drán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.

-Es enteramente forzoso -dijo. -Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran
liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia y si, conforme a naturaleza,
les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a le­
vantarse súbitamente, y a volver el cuello y a andar, y a mirar a la luz y cuando,
al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz
de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría
si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes [ ... ] ?».

Platón, República.

► Responde: ¿Estás de acuerdo con Platón en las consecuencias que la falta


de educación tiene para los hombres? Razona tu respuesta.
► Elabora un texto argumentativo en el que aparezcan "las sombras" y "los
ecos" de nuestro tiempo.

. SANTIUANA 21
A�氀툀lVIDlDES 倀⸀ARA 倀⸀ENSlR

䀀紀 COMPETENCIA CRÍTICA de la ignorancia, es claro que buscaban el saber en


vista del conocimiento, y no por alguna otra utilidad.
1. Lee las si�uientes descripciones sobre al�unas Y así lo testimonian los hechos. Porque esta disciplina
personas. Lue�o, responde. comenzó a buscarse cuando ya existían todas las cosas
necesarias y las relativas al descanso y al adorno de
• Un cientí昀椀co, premio nobel de su especialidad.
la vida. Es, pues, evidente que no la buscamos por
• Una anciana que ha acumulado mucha experiencia
ninguna otra utilidad, sino que, tal como llamamos
en su vida.
hombre libre al que lo es por sí mismo y no por otro,
• Un artista reconocido por los mejores críticos del
así consideramos esta como la única ciencia libre, ya
mundo.
que lo es por sí misma».
• Una persona que ha estudiado tres carreras con
las mejores cali昀椀caciones en cada una de ellas. Aristóteles, Meta昀sica.
t Una persona feliz.
• ¿ Qué nos conduce a 昀椀losofar?
De acuerdo con las personas mencionadas, ¿quién
dirías que es un sabio? Explica tu respuesta.

• ¿Existe alguna relación entre el mito y la 昀椀losofía?


Si es así, ¿cuál?
2. Lee el si�uiente texto y responde las pre�untas.

«Los hombres comienzan y comenzaron siempre


a 昀椀losofar movidos por la admiración; al principio, • ¿En qué sentido la 昀椀losofía no es un saber útil?
admirados ante los fenómenos sorprendentes más
comunes; después, avanzando poco a poco y plan­
teándose problemas más grandes, como los cambios
de la Luna y los relativos al Sol y a las estrellas, y a
• ¿Opone el autor la idea de utilidad a la de libertad?
la generación del universo. Pero quien se plantea
Explícalo.
un problema o se admira reconoce su ignorancia.
(Por eso también quien ama los mitos es en cierta
manera 昀椀lósofo; ya que el mito consta de elementos
maravillosos). De manera que, si 昀椀losofaron para huir

Lee atentamente las si�uientes frases célebres relacionadas con el saber 昀椀losó昀椀co. Lue�o, escribe tu inter­
pretación de cada una de ellas.

Solo sé que nada sé. Sócrates

Lo poco que sé se lo
Platón
debo a mi ignorancia.

Pienso, luego existo. René Descartes

Cada día sabemos más


Albert Einstein
y entendemos menos.


22 嬀娀 SANTILLANA
4. Realiza, en tu cuaderno, un texto argumentativo 6. Observen la obra El 昀椀lós昀� en meditación, pintura
en torno a la siguiente pregunta: del artista holandés Rembrandt Harmenszoon
van Rjin de 1632. Luego, discutan con sus com­
pañeros de clase las respuestas de los siguientes
¿ 吀椀ene sentido hacer 昀椀loso昀a hoy?
interrogantes:

Ten en cuenta las siguientes sugerencias para orientar


el textoque vas a escribir:
t Puedes plantear si la 昀椀losofía nos hace falta para
saber vivir bien. Para ello, trata de aclarar lo que
signi昀椀ca saber vivir bien, y si ese saber es semejante
o distinto de otros.
t Puedes polemizar sobre si la 昀椀losofía es un saber
inútil o si en realidad tiene una signi昀椀cación tal
que incluso hace parte de nuestra vida cotidiana.
t Piensa si la 昀椀losofía como actitud crítica y re昀氀exiva
puede ser un elemento constructivo y liberador
para el ser humano.

ꄀ COMPETENCIA DIALÓGICA
5. Con la ayuda del profesor realicen un debate noti­
cioso. Previamente, deben compilar información
como se describe a continuación. t ¿ Qué signi昀椀cado le das a cada uno de los perso­
t Durante una semana, recopilen grabaciones de najes? ¿Por qué?
noticias de la televisión, de la radio y de los perió­ t ¿ Qué mani昀椀esta la luz y la oscuridad en la obra?
dicos digitales; también recorten noticias de prensa ¿Porqué?
escrita; mejor si se trata de la misma noticia en • Al interpretar detenidamente la pintura, ¿qué nom­
diferentes medios. bre alternativo le darías a la obra, relacionándola
t Luego, reúnanse entre todos y revisen todo el con el o昀椀cio del 昀椀lósofo? Justi昀椀ca tu respuesta.
material. ordenándolo de modo que reúnan las
noticias sobre los mismos acontecimientos. En 7. Elabora, a partir de lo aprendido sobre el saber
clase, como presentación, expongan el material 昀椀losó昀椀co, una de昀椀nición que resuma y recoja
recopilado indicando sus fuentes. aquellos aspectos que lo caracterizan. Pueden
servirte las siguientes sugerencias:
Abran el debate planteando y respondiendo entre
todas las siguientes preguntas: t "El saber 昀椀losó昀椀co es... "
t En las diversas fuentes, ¿está expuesto con clari­ t "El saber 昀椀losó昀椀co pretende ... "
dad el acontecimiento alque se re昀椀ere la noticia? t "El saber 昀椀losó昀椀co se distingue de ... "
t ¿Aparecen valoraciones en las noticias? ¿De qué t "Los objetivos del saber 昀椀losó昀椀co son... "
índole, en cada caso? t "Los 昀椀lósofos son ... "
t Una persona que solo recibe información de una t "Son 昀椀lósofos todos aquellos que ... "
fuente, ¿está de verdad informada? • "Si yo fuera un 昀椀lósofo... "
t Tras la lectura y análisis de las noticias, ¿crees t "Si todos somos 昀椀lósofos, la 昀椀losofía es ... "
que el lector puede tener conocimiento sobre el
suceso? ¿Porqué? 8. Una vez escribas la de昀椀nición, reúnete con otro
compañero e intercambien sus trabajos. Luego,
Finalmente, tras el debate, escriban sus conclusiones
léanlos e interprétenlos y 昀椀nalmente discutan
en el cuaderno.
los puntos de encuentro o divergencia.
䀀氀 COMPETENCIA CREATIVA • Agrupen por temáticas, entre todos los miembros
del grupo, las pautas publicitarias que más des­
9. Desarrollen en grupos las siguientes actividades: pierten su interés. Luego, graben y reproduzcan
• Dividan la clase en dos grupos, uno se encargará los anuncios que les resulten más sugerentes.
de la sabiduría y el otro de la felicidad. En cada t Analicen las pautas con los siguientes criterios:
grupo, formamos equipos de cuatro o cinco per­ t Producto que se anuncia.
sonas cada uno. • Situación espacio-temporal.
• Elaboren entre todos un índice del proyecto que • Personajes: edades, sexo, nivel cultural y econó­
sea adecuado al número de equipos que tengan, mico, aspecto físico, trabajo o profesión.
de modo que cada equipo pueda trabajar con au­ • Elementos de atracción de los que se han servido
tonomía sobre un aspecto concreto del proyecto. los publicistas.
Para elaborar el índice se pueden tener en cuenta • Cualidades del producto que se destacan en el
aspectos como los siguientes: anuncio.
• De昀椀nición de los conceptos ("sabiduría" un grupo, • Necesidad real o superflua del producto.
"felicidad" el otro) en la actualidad. • Verdadera adecuación entre la necesidad y la
• Devenir histórico de los conceptos. satisfacción del producto.
• Personajes reales e imaginarios que los hayan • Hagan un montaje con los anuncios seleccionados
ejempli昀椀cado en sus vidas. y una presentación digital con las conclusiones
• Posibilidad de realización de los mismos en nuestro reales, en las que deberán reflejar los elementos
mundo actual, etc. reales y los aparentes de cada uno de ellos.
• Investiguen en cada equipo sobre un apartado • Escriban un informe en el que aparezcan las som­
del índice y busquen información sobre el mismo, bras y los ecos de "nuestra caverna".
citen sus fuentes y elaboren un documento con
los resultados de la investigación. PRUEBA SABER
Puede realizar encuestas, cuestionarios y entre­
"La 昀椀losofía deshace la ambigüedad de los problemas,
vistas a personas que el equipo considere inte­
y esto es útil cuando se hace frente a elecciones que se
resantes. Pueden hacer búsquedas en Internet,
plantean en la vida real.
consultas bibliográ昀椀cas (libros, revistas, perió­
La 昀椀losofía analiza las ideas complejas, y aclararse respecto
dicos), hacer referencia a películas, canciones,
a ideas complejas es con frecuencia un preludio necesario
documentales, etc.
para tomar decisiones informadas y racionales.
• Terminen el trabajo por equipos, se reunirá cada
La 昀椀losofía se ocupa de pensar posibles explicaciones de
grupo por su lado para poner en común los re­
diversas cosas abstractas, como el razonamiento válido y
sultados obtenidos y preparen una presentación
el no válido, la justicia y la injusticia, el sentido y el valor.
pública de los mismos, preferiblemente en un
Llegando a comprender mejor conceptos abstractos como
soporte informático, con una duración aproximada
estos, uno puede aumentar su comprensión de la vida y
de quince minutos.
de las posibilidades de vivir.
• Organicen entre un pequeño grupo de volunta­
La 昀椀losofía también plantea viejas preguntas que han sido
rios una síntesis de los aportes y sugerencias de
olvidades y otras nuevas que no se han planteado antes.".
los equipos y que, posteriormente, la envíen por
correo electrónico a todos los miembros del grupo J. Teichman y ✀픀. C. Evans,
de clase. Filoso昀a: una guía para principiantes.

Según la lectura, la 昀椀losofía cumple la función en nuestra


1 O. Reúnanse en grupo de cuatro o cinco compañeros vida cotidiana de
Y luego, realicen las siguientes actividades: A. analizar ideas complejas y tomar decisiones.
B. diferenciar las concepciones de justicia en injusticia.
• Elaboren una lista de grupos de productos de con­
C. incrementar las posibilidades de vivir.
sumo sobre los que se hacen pautas publicitarias
D. tomar decisiones con poca información.
en diferentes medios de comunicación.
TALLER DE PENSAMIENTO
posibilidades que amplían
El comentario nuestros pensamientos y
de un texto 昀椀losó昀椀co nos liberan de la tiranía de
El comentario del texto filosófico es el ejercicio
la costumbre.
intelectual de analizar las obras de pensadores Así, el disminuir nuestro sen­
de diferentes épocas y, de esta forma, aprender a timiento de certeza sobre lo
pensar. Para realizar un comentario debes seguir que las cosas son, aumenta •
Ɠè伀錀
estos pasos: en alto grado nuestro cono­
cimiento de lo que pueden
El análisis. Se trata de descomponer esquemáti­
ser; rechaza el dogmatismo
camente el texto en los elementos que que estruc­ algo arrogante de los que no
turan el contenido. se han introducido jamás en la región de la duda
liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la
El comentario. Consiste en desarrollar en pro­ admiración, presentando los objetos familiares
fundidad las cuestiones que han aparecido en el en un aspecto no familiar.
análisis, se trata de recomponer críticamente los Bertrand Russell,
elementos analizados, elaborando una redacción Los problemas de la 昀椀loso昀a.
sobre la temática expuesta, que tenga en cuenta
el pensamiento del autor. 2. Analiza el texto. Para ello, responde las si­
guientes preguntas en tu cuaderno:
La conclusión. Con ella se trata de cerrar el co­
mentario, resumiendo brevemente lo expuesto y • ¿De qué tema trata el texto?
haciendo, si procede, una crítica valorativa más • ¿ Cuáles son las ideas principales del texto?
personal de las ideas y del modo en que han sido • ¿ Qué problemas plantea el texto?
presentadas y defendidas. • ¿ Cuáles son los términos y los conceptos
fundamentales del texto?
1. Lee el siguiente texto.
• ¿ Cuál es el hilo argumentativo que con­
tiene?
El valor de la 昀椀losofía
El valor de la 昀椀losofía debe ser buscado en 3. Escribe en tu cuaderno una síntesis del texto.
una larga medida en su real incertidumbre. El Ten en cuenta las siguientes preguntas en
hombre que no tiene ningún barniz de 昀椀losofía, la escritura de la síntesis:
va por la vida prisionero de los prejuicios que
derivan del sentido común, de las creencias • ¿ Cuál es el problema 昀椀losó昀椀co al que res­
habituales en su tiempo y en su país, y de las ponde el texto?
que se han desarrollado en su espíritu sin la • ¿Dónde descansa la fuerza de su argumen­
cooperación ni el consentimiento deliberado tación?
de su razón. Para este hombre el mundo tiende • ¿ Qué objetivo persigue el autor con lo ex­
a hacerse preciso, de昀椀nido, obvio, los objetos puesto en este texto?
familiares no le suscitan problema alguno, • ¿Critica otras posiciones? Si es así, ¿cuáles?
y las posibilidades no familiares son desde­
ñosamente rechazadas. Desde el momento 4. Escribe una conclusión analítica del texto.
en que empezamos a 昀椀losofar, hallamos, por
el contrario, que aún los objetos más ordina­
rios conducen a problemas a los cuales solo
podemos dar respuestas muy incompletas.
La 昀椀losofía, aunque incapaz de decirnos con
certeza cuál es la verdadera respuesta a las
dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas
El saber
cientí昀椀co
La ciencia y la técnica progresan
dándonos toda suerte de medios
para solucionar nuestros problemas.

Nuestra época ha recibido el nombre de "era de la técnica"


porque constantemente se producen descubrimientos que
aplican con fines prácticos los conocimientos de la ciencia.
Cada día aparece un nuevo medicamento para las enfer­
medades, un modelo de automóvil más veloz y seguro, un
computador nuevo, una nueva aplicación informática que
facilita nuestra vida cotidiana, y nos desbordan y saturan las
informaciones sobre autopistas de la información, manipu­
lación genética, viajes siderales ...

La ciencia y la técnica progresan dándonos toda suerte de


medios para solucionar nuestros problemas. No obstante,
hay quienes piensan que los saberes científicos resolverán
todos los problemas que los seres humanos nos planteamos
a lo largo de nuestra vida; este modo de pensar es acrítico,
es decir, no repara en la diversidad e historicidad de dichos
problemas y de sus soluciones, ni en los nuevos problemas
que se generan a partir de los descubrimientos e inventos
mencionados, ni mucho menos en los límites infranqueables
a los que se enfrentan los saberes científicos, técnicos y
tecnológicos.

REFLEXION FILOSOFICA
Ⰰ⌀ Ⰰ⌀

► ¿ Qué diferencia existe entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento cientí昀椀co?


► ¿ Creesque el conocimiento cientí昀椀co es objetivo, neutral e imparcial? ¿Porqué?
► ¿ Considerasque la ciencia y la técnica contribuyen al progreso auténtico del ser humano?
► ¿ Tienes noticia de algún error en la ciencia? Oescríbelo y explica las razonesque llevaron a cali昀椀carlo como tal.

1 26 . SANTIL䰀䄀NA
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Ori�en y evolución dominarla, de conocer las leyes que rigen los fenómenos

del saber cientí昀椀co


naturales para utilizarlas en beneficio de la humanidad. Para
ello, es preciso eliminar los prejuicios que nos alejan de un
conocimiento objetivo de la naturaleza, prejuicios a los que
El saber científico es un tipo de saber teórico, susceptible Bacon denomina "ídolos" y que son:
de una aplicación técnica y práctica, es un saber riguroso,
sistemático y crítico. > Ídolos de la tribu.Prejuicios comunes que nos llevan a
interpretar erróneamente la naturaleza.
La ciencia de la Anti�üedad
al Medievo > Ídolos de la caverna.
Prejuicios particulares de cada ser
humano derivados de su educación, sus convicciones y
La palabra "ciencia" procede del sustantivo latino scientia, sus costumbres.
derivado del verbo scire, que significa "saber"; y esta eti­
mología latina se remonta al griego, en el que la ciencia se > Ídolos de la plaza pública.Prejuicios que nacen del uso
denominaba episteme. Para los griegos, en general, la epis­ del lenguaje para comunicarnos, pues el signi昀椀cado de
teme hace referencia al conocimiento verdadero de lo que las palabras es a menudo impreciso.
realmente es o existe, y no de lo que las cosas parecen ser.
> Ídolos del teatro. Prejuicios que nos llevan a considerar
Según Platón, la episteme designa el conocimiento re­ verdaderas las afümaciones de autoridades pasadas sin
lacionado con el mundo inteligible, mientras que todo el someterlas a análisis.
conocimiento relativo a este mundo sensible en el que
vivimos lo engloba en la opinión (dóxa ); la ciencia es, pues, La Revolución científica de los siglos XVI y XVII trajo consigo la
para este filósofo, el conocimiento de la verdadera realidad, distinción tajante entre filosofía y ciencia, porque ciencias
eterna e inmutable. Para Aristóteles, en cambio, la episteme como la física y la astronomía adoptaron nuevos métodos
es un tipo de conocimiento universal, necesario y enseñable, de investigación que ya no eran métodos filosóficos, sino
deducido de principios y distinto del conocimiento sensible, empíricos. Tales métodos incluyen la experimentación y la
que es siempre un tipo de conocimiento de lo particular y matematización. A partir de este momento, los científicos
contingente. Considera que la finalidad de la ciencia es la se dedicarán a conocer cómo se producen los hechos y a
verdad. A lo largo de toda la Edad Media, la ciencia es con­ provocar experiencias diseñadas para responder al objetivo
cebida, bien al modo platónico, bien al modo aristotélico, del investigador.
según la influencia recibida de uno u otro filósofo, y en esa
época no se distingue entre filosofía y ciencia.
Clasi昀椀cación de las ciencias
La ciencia desde el Algunos autores han considerado que el rasgo que caracte­
Renacimiento hasta hoy riza a una ciencia es definitivamente su método, entendido
como un modo de pensar o de actuar previamente plani­
En el siglo XVI el filósofo británico Francis Bacon señaló ficado, ordenado y orientado a la consecución de un fin.
una nueva concepción de la ciencia, fundamentada en la Combinando los diversos tipos de métodos de las ciencias
"práctica": el cometido de la ciencia no es contemplar con los diferentes objetos que estudian, puede proponerse
la naturaleza ni la verdad que hay en ella, sino tratar de la siguiente clasificación:

CIENCIAS
.� 㨀昀"� -,r�~㬀栀Ⰰ栀Ⰰ謀•娀言开堀-,��,.;» 栀촀,,�� 1�,Ⰰ㬀�� "'T
�⸀⸀-,•Ⰰ伀昀錀;, .'Ⰰ稀•,,,开㨀;,,㨀㬀Ⰰ㨀✀∀•••�攀뼀 Ⰰ娀娀堀�,,")㬀栀琀✀Ⰰ⸀"'-�,�-Mⴀ娀�∀椀∀∀ ✀氀t�⸀⸀㨀㬀,�㨀㬀J Ⰰ⸀ , 椀℀c--∀∀"
;¼�
, -
1
�∀✀�!fi !{ �� 䘀Ⰰ O R MALES fJrr- ,:�"\�i�·Ñ,���i½·;Jt-J,Ñ�: J;�' f��0 J�⸀匀fti�1�t���\�:=�nti!Ⰰ娀昀케�-�l;i,r��it .EM_ PI R�I CAS,tⴀⰀ;;�;v· �� ·㨀昀,ⴀ㬀 :Y�:z㬀椀
YA ♦ � .⸀謀 攀猀딀堀 �- ⴀ㨀�·••Ⰰ✀- ,-, 娀娀Ⰰ堀. Ⰰ⸀� o ∀✀ •⸀瀀 匀嘀 堀一� �✀㐀Ⰰ帀�1•P•�㬀Ⰰ{ , �,
w "昀✀�l∀∀�i�{t,昀⸀; -t
ⴀ䤀 ∀✀"∀✀ .,,䨀尀 ⸀謀• >' •
� --匀⸀��
- '--��.
1
Matemáticas Naturales Sociales
Físicas Biológicas
Aritmética
㨀
u Física Biología Sociología Politología
'㘀爀 Álgebra Química Fisiología Psicología Antropología
•O Teoría de
Ⰰ꤀
Geología Anatomía Economía Historia
conjuntos
Astronomía Botánica Geografía humana Sociobiología
Geometría
Geografía física Genética

._ SANTI唀䄀NA 27 1
EL SABER CIENTÍFICO

Los métodos
del saber cientí昀椀co
El saber científico cuenta con diferentes tipos de métodos
que, de acuerdo a la clasificación de ciencias pueden cata­
logarse como formales, naturales o sociales.

Método de las ciencias


formales
Las ciencias formales no se refieren a hechos de la expe­
riencia, sino a la forma de los razonamientos. Se rigen por El saber cientí昀椀co ha llevado a los seres humanos a querer
su propia coherencia interna pero tienen gran aplicación. De conocer todos los secretos de la naturaleza y el universo.
hecho, Galileo Galilei quedó sorprendido al comprobar que Fotogra昀a del Gran Co/isíonador de Hadrones, acelerador
y co/isionador de partículas ubicado en la frontera entre
el mundo real responde a los experimentos formulados con
Francia y Suiza con el cual los cientí昀椀cos buscan establecer
lenguaje matemático. Y la lógica, al estudiar las reglas que el origen del universo.
rigen la forma correcta de razonar, prepara para razonar bien
en el ámbito de cualquier tipo de saber. namiento que permite derivar de una o varias proposiciones
dadas, llamadaspremisas, otra, que es su consecuencia lógica
Los dos métodos de demostración más frecuentes en las necesaria y que se denomina conclusión. Un ejemplo clásico
ciencias son la deducción y la inducción. La deducción se de sistema deductivo es el ajedrez.
utiliza tanto en las ciencias formales como en las empíricas,
pero las ciencias formales la usan como procedimiento casi El ideal metodológico de las ciencias formales es constituirse
exclusivo. Entendemos por deducción el proceso de razo- en un sistema axiomático, es decir, adoptar en su integridad
la estructura deductiva. Para ello, el sistema ha de contar
con los siguientes elementos:

> Axiomas, que son principios fundamentales indemostra­


bles dentro del sistema. Se seleccionan por su utilidad, su
El universo: un inmenso libro fecundidad, su implantación en la ciencia correspondiente
«La 昀椀losofía está escrita en este libro inmenso o por su evidencia. Por ejemplo, un axioma de la geometría
que se encuentra continuamente abierto ante euclidiana es "por un punto exterior a una recta solo puede
nuestros ojos (quiero decir el universo), pero que trazarse una paralela a ella".
no puede entenderse si no se aplica uno primero
a entender su lengua, a reconocer los caracteres > Reglas de formación y de transformación, que permiten
en que está escrito. Está escrito en lengua mate­ extraer nuevos enunciados válidos para ampliar el sistema.
mática, y sus caracteres son triángulos, círculos Por ejemplo, las reglas que se deben seguir para sumar.
y otras 昀椀guras geométricas, sin cuyo medio es
humanamente imposible entender una palabra». > Teoremas, que son los enunciados obtenidos deduc­
tivamente a partir de axiomas o de otros teoremas ya
Galileo Galilei, El ensayador.
demostrados. Un ejemplo sería el teorema de Pitágoras.
► ¿ Qué signi昀椀cado tiene para el saber cientí昀椀co
la a昀椀rmación de Galileo de que el mundo es La estructura y el alcance de un sistema axiomático están
un libro escrito en caracteres matemáticos? determinados por sus axiomas. De ahí que se hayan construido
► ¿ Qué tipo de metodología plantea Galileo para geometrías alternativas a las convencionales, partiendo de
estudiar el universo y qué diferencias habría otros axiomas diferentes, por ejemplo, las geometrías no
con respecto a la metodología de la 昀椀losofía? euclídeas, en las que por un punto exterior a una recta se
puede trazar más de una paralela.

1 28 . 匀䄀NTI䰀䰀ANA
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

贀ꘀ 爀⸀贀ꘀ
Método de las ciencias 氀℀
�. : unívocamente. Por ejemplo: los bolígrafos suspendidos
naturales ℀가t� 阀ꐀ· en el espacio gravitatorio caen.

Así como las ciencias formales utilizan sobre todo el razo­ > Las leyes son enunciados universales que expresan la
namiento deductivo, las ciencias naturales se han servido relación que guardan unos determinados fenómenos
de la demostración inductiva. Sin embargo, en ocasiones Para que un enunciado universal sea considerado ley de
las ciencias naturales se valen tanto de procesos deductivos la naturaleza, debe ser con昀椀rmado por la experiencia. Por
como inductivos para complementar su método, y lo llaman ejemplo, la ley de la gravedad.
método hipotético-deductivo.
> Las teorías son enunciados universales de los que pueden
Método inductivo deducirse todas las leyes de una ciencia particular. Dan
Se entiende por inducción un tipo de razonamiento en el unidad a una ciencia y permiten hallar nuevas leyes. Un
que se obtiene una conclusión general a partir de una serie ejemplo es la teoría de la relatividad.
de casos singulares conocidos por experiencia y constatados
empíricamente. Hay dos tipos de inducción completa e
incompleta. En la inducción completa, se parte del conoci­
miento individual de todos y cada uno de los casos que se dan
dentro de un ámbito, mientras que la inducción incompleta OMPETENCIA CRÍTICA
se apoya en una serie de comprobaciones individuales, que
1. Explica cómo los axiomas y teoremas ayudan a
no abarcan la totalidad de los casos posibles.
la construcción de saber cientí昀椀co dentro de
un sistema axiomático.
Método hipotético-deductivo
El método hipotético-deductivo se estructura en tres niveles: �� COMPETENCIA CREATIVA
enunciados protocolarios, leyes y teorías.
2. Escribe en tu cuaderno un texto argumentativo
en el que expongas algún adelanto o invención

⸀⸀
> Los enunciados protocolarios expresan fenómenos
cientí昀椀ca. Luego, explica el método utilizado por
del mundo y son susceptibles de ser constatados em­
los cientí昀椀cos para desarrollar dicha invención.
píricamente. Son enunciados objetivos y comunicables


Hipótesis, ley y teoría
- ⸀ꘀ;
victoriosa de uno o varios procesos de comproba­
ción, va siendo gradualmente aceptada como una
ley cientí昀椀ca.
«La actividad básica de la ciencia se dirige a des­
cubrir regularidades entre los fenómenos que sean Con el desarrollo de una ciencia, muchas de las leyes
interesantes, en el sentido de que puedan servir para cientí昀椀cas se organizan y sistematizan por su gene­
explicar esos fenómenos. Una hipótesis cientí昀椀ca es ralidad, su subordinación, etc. Se llega entonces a
una a昀椀rmación sobre la existencia de una de esas una teoría cientí昀椀ca».
regularidades o sobre las causas de la misma.
Fina Pizarra, Aprender a 爀愀zonar.

No serán consideradas buenas hipótesis cualesquiera ► Explica el proceso mediante el cual una hipótesis
a昀椀rmaciones sobre la existencia de regularidades o se puede convertir en una ley cientí昀椀ca.
sobre sus causas. Como mínimo se exige que esa ► Según Pizarra, ¿ cómo se puede invalidar una hi­
a昀椀rmación esté libre de contradicciones. Otro re­ pótesis cientí昀椀ca?
quisito indispensable es que pueda someterse a un ► Busca algún ejemplo de teoría e indica algunas
proceso de comprobación.( ...) Cuando una hipótesis leyes que la forman.
es su昀椀cientemente general e impo爀琀ante, y ha salido

_ SANTI唀䄀NA 29 1
EL SABER CIENTÍFICO

4. Se someten a contrastación (veri昀椀cación y falsación)


las consecuencias, mediante la experimentación. Una
hipótesis es verdadera solo cuando los hechos observados
concuerdan con los hechos deducidos de la hipótesis
(veri昀椀cación) contrario, una hipótesis se refuta cuando
los hechos en el mundo no concuerdan con los hechos
deducidos de la hipótesis (falsación).

5. Se acepta como ley la hipótesis cuando, tras comprobarse


en varios números de casos, adquiere validez general. No
obstante, siempre conservará su carácter hipotético.

Establecidas varias leyes por este procedimiento, se intenta


unificarlas mediante una teoría general de la que puedan
El método hipotético-deductivo se 昀甀ndamenta en la derivarse deductivamente. Para ello se establece hipotética­
observación y en la experimentación. mente la teoría, se elabora matemáticamente y se deducen
nuevas leyes. Si se logra verificarlas o confirmarlas, se admite
Pasos del método la validez de la teoría.
hipotético-deductivo
Los pasos del método hipotético-deductivo son: En el siglo XX, el filósofo norteamericano Thomas Kuhn
(1922-1996) le dio un nuevo significado a la comunidad
1. Se detecta, mediante observación y experimentación, científica, adoptando el término de paradigma científico
un problema no resuelto por el saber del que se dispone. Según Kuhn, un paradigma es aquel marco conceptual am­
plio en el que se integran algunas teorías científicas. Estos
2. Se elaboran una o varias hipótesis explicativas del hecho paradigmas introducen supuestos compartidos, técnicas de
observado o del problema detectado. identificación y resolución de problemas, reglas de aplicación,
valores y creencias. Es decir, cuando la comunidad científica
3. Se formulan matemáticamente las hipótesis y se deducen acepta un paradigma quiere decir que los científicos lo han
consecuencias contrastables por la experiencia. Es un decidido de común acuerdo, a la luz de los criterios internos
momento deductivo de la ciencia empírica. de la misma comunidad científica y de la situación histórica.

∀䤀錀鐀☀␀1 氀␀ 㐀㐀 氀픀氀츀 ! M ¡¿ꄁ䈀 䨀琀Z ; 琀椀椀琀 昀✀

la estructura de las revoluciones cientí昀椀cas


«Todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma y el a昀氀ojamiento de las re最㬀las para la investi最㬀a­
ción normal. .. Y todas las crisis concluyen con la aparición de un nuevo candidato a paradigma y con la lucha
para su aceptación [ ... ]

La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo delque pueda sur最㬀ir una nueva tradición de ciencia normal
está lejos de ser un proceso de acumulación, alque se lle最㬀ue por medio de una articulación o una ampliación
del antiguo paradigma. Es más bien una reconstrucción que cambia algunas de las generalizaciones teóricas,
así como muchos de los métodos y aplicaciones del paradigma [ ... ] ».
Thomas Kuhn.

► ¿ Qué es loque provoca la crisis de un paradigma?


► ¿Porqué dice el textoque la crisis de un paradigma a昀氀oja las reglas de la investigación normal?

1 30 . 匀䄀NTIL氀䄀NA
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Método de las ciencias


sociales
El objeto de las ciencias sociales es la realidad social. lo
que plantea una peculiar relación entre sujeto y objeto del
conocimiento: el sujeto forma parte del objeto de estudio.
Este hecho confiere a las ciencias sociales las siguientes
características propias:

1 La capacidad de predicción es menor que en las ciencias


naturales porque interviene la libertad del sujeto, del ser Los cientí昀椀cos sociales realizan entrevistas para obtener
humano. i昀�rmación.

1 La capacidad de generalización es menor que en las sideran que en ocasiones no es posible separar explicación
ciencias naturales porque la diversidad de los eventos y comprensión, pues la explicación facilita la comprensión
humanos es mucho mayor. Incluso hay ciencias que no y la comprensión demanda explicaciones de los fenómenos.
se ocupan de hechos generalizables, sino individuales,
como la historia. Las ciencias sociales utilizan dos técnicas para llevar a cabo
sus estudios:
1 La neutralidad valorativa es imposible porque el investi-
gador no es independiente de lo investigado. 1 El análisis cuantitativo. Es una técnica que se basa en
las matemáticas para sacar resultados en cantidades que
Estas características llevan a un problema clásico: ¿ha de puedan ser mostrados estadísticamente (tests, cuestio­
ser el método de estas ciencias del mismo tipo que el de narios, muestreos, etc.)
las naturales? La respuesta apunta hacia dos tradiciones
diferentes: la empírico-analítica y la hermenéutica. 1 El análisis cualitativo. Es una técnica que busca re­
coger información que pueda permitir su valoración o
1 Empírico-analítica: persigue la unidad de la ciencia y cuali昀椀cación (entrevistas, grupos de discusión, historias
exige aplicar el método de las ciencias naturales a las de vidas, etc.).
ciencias sociales.

1 Hermenéutica: considera que las ciencias sociales tienen


un estatus diferente y han de adoptar una metodología
propia. El método en la historia
El objeto de estudio de la historia está determi­
En todo caso, debido a la complejidad del objeto de estudio, nado por una compleja red de relaciones que lo
dentro de las ciencias sociales no existe un único método, presentan de distintas maneras y que no permiten
como sucede con las ciencias formales y las ciencias na­ su total comprensión.
turales. Además, las hipótesis y las teorías de las ciencias
sociales tampoco pueden ser refutadas a partir de un proceso La historia busca dar sentido a su objeto de
lógico-deductivo, sino que se someten a debate, y en muchas estudio por medio de la interpretación o herme­
ocasiones sin llegar a una única conclusión. néutica, sin necesidad de 昀椀jar leyes como lo hace
la ciencia. A través del método hermenéutico
Habría así dos clases de enfoque metodológico: uno dirigido a el historiador observa un hecho sin separarlo de
la explicación y otro a la comprensión. Explicar un fenómeno las distintas condiciones que lo determinan, sin
consiste en conocer las causas que lo producen. Comprender dejar a un lado la percepción del hecho histórico
un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo que que tienen los que lo vivieron directamente, ni las
es preciso situarse dentro de los hechos. Algunos autores explicaciones que otros historiadores le han dado.
utilizan la noción de explicación comprensiva porque con-

"匀䄀NTIUANA 31 1
• ¿ Cuáles crees que son los impactos sociales que
� COMPETENCIA CRÍTICA
la implementación de la ciencia y la tecnología
1. Lee el siguiente texto y luego, responde las pre­ afectan a las comunidades? ¿Cómo lo realizan?
guntas en tu cuaderno. ¿ Crees que las personas deben in昀氀uir en la imple­
Ciencia y tecnología
mentación de adelantos de ciencia y tecnología?
La irrupción de la ciencia y la tecnología en la vida hu­ Si es así, ¿cómo crees que deberían hacerlo?
mana plantea nuevos cuestionamientos a la 昀椀losofía
aplicada, con el 昀椀n de clari昀椀car su práctica y utilización 2. Completa la siguiente tabla sobre el método hipo­
más adecuada. Si bien la ciencia ha contribuido a la tético-deductivo.
solución de problemas, también ha transformado
nuestra sociedad y nuestros patrones de vida, al punto
de originar nuevos problemas. Realidades como la
clonación de animales y de seres humanos, la creación
de armas nucleares, la descongelación de los polos y la
destrucción de la capa de ozono, son apenas algunas
de las consecuencias que algunos atribuyen a lo que
comúnmente llamamos el "avance de la ciencia y de
la tecnología".
La pregunta por los límites morales de la investi­
gación y la producción cientí昀椀ca es la pregunta por
el sentido de esas actividades. Con frecuencia se
argumenta que dichas investigaciones no pueden
limitarse puesto que su 昀椀n es la búsqueda del mejo­
ramiento de la calidad humana, de las condiciones 3. Algunos teóricos a昀椀rmanque las ciencias son cons­
de vida del hombre, del aumento de la calidad en los trucciones históricas porque cada una de ellas se
productos animales y vegetales. Estas concepciones desarrolla y adquiere su propia autonomía en un
nos remiten de nuevo a la pregunta por los principios determinado proceso histórico. De acuerdo con
y los valores que guían el actuar humano, pues bien lo anterior, y teniendo en cuenta que la 昀椀losofía
sabemos que no siempre es el bienestar el que está también posee unos métodos especí昀椀cos,¿ crees
detrás de estas investigaciones sino que en ocasiones que la 昀椀losofía también puede ser considerada
lo que prevalece es el ánimo de lucro. como una construcción histórica? Justi昀椀ca tu
Esta problemática ha llevado al planteamiento de respuesta.
que, si la ciencia y la tecnología tienen un innegable
impacto social, deberían ser analizadas críticamente 4. 1 nvestiga qué son la teoría y la crítica literarias.
no solo por los cientí昀椀cos, sino también por los afec­ Luego, teniendo en cuenta la clasi昀椀cación que
tados por estos desarrollos. Por ejemplo, cuando la se hace de las ciencias,responde a las siguientes
investigación cientí昀椀ca exige poner en riesgo a otras preguntas:
personas, contaminar o cualquier otro pe爀樀uicio o con­
• ¿En qué grupo clasi昀椀carías a la teoría y la crítica
secuencia grave en aras de un desarrollo tecnológico
literarias? Justi昀椀ca tu respuesta.
que bene昀椀cie al ser humano, ¿quién debe tomar la
• ¿Por qué crees que los cientí昀椀cos las han dejado
decisión de cómo actuar?
por fuera y qué criterios de ciencia crees que han
• ¿ Consideras que la ciencia debería estar más res­ utilizado para hacerlo?
tringida, sacri昀椀cando posibilidades de progreso
tecnológico pero garantizando una mayor segu­ S. Teniendo en cuenta los elementos metodológicos
ridad para el ser humano, o que la ciencia debería de las ciencias y la noción de paradigma plan­
actuar siempre en aras del progreso y del desarrollo teada por Thomas Kuhn, ¿crees que el conoci­
tecnológico, al margen de algunos posibles ries­ miento cientí昀椀co puede ser reducido a un acuerdo
gos? Justi昀椀ca tu respuesta. entre especialistas? Justi昀椀ca tu respuesta.
6. Lee atentamente las siguientes frases relacionadas con el saber y el conocimiento cientí昀椀co. Luego, escribe
tu propia interpretación de cada una de ellas.

"El cientí昀椀co no es aquella persona que da las respuestas [laude


correctas, sino aquel quien hace las preguntas correctas". 1 Lévy­

I Strauss
"La historia de las ciencias nos demuestra que las teorías Nikola
son perecederas. Con cada nueva verdad revelada, tene- Testa
mos una mejor comprensión de la naturaleza y nuestras
concepciones, y nuestros puntos de vista, se modi昀椀can".

también del romance y de la pasión". I


'la ciencia no solo es una disciplina de la razón, sino Stephen
Hawking

�) COMPETENCIA DIALÓGICA COMPETENCIA CREATIVA


7. Elige a un compañero de clase para discutir acerca 9. Consulta los datos biográ昀椀cos de alguno de los
de alguno de los siguientes temas que han ge­ siguientes cientí昀椀cos colombianos.
nerado polémica en el campo de la ciencia y
Te su�erimos los si�uientes nombres:
la tecnología. Para ello, necesitarán investigar
ampliamente sobre el tema seleccionado. • Rodolfo Llinás • Jorge Reynolds
• Orlando Fals Borda • Cristian Samper
El derrame de petróleo en el go氀昀o de México • Adriana Ocampo Uria • Luis Eduardo Hoyos
• Martha C. Gómez • Sergio de Zubiría
La clonación de d椀昀erentes especies
PRUEBA SABER
El accidente nuclear de Che爀渀óbil
"Muchos siguen creyendo que la ciencia solo presenta una
serie de progresos en distintas disciplinas, que acomete
El desa爀爀ollo de la investigación espacial y responde empíricamente todas las preguntas: secuen­
ciamos el genoma humano y entendemos lo que es el
Ten en cuenta las siguientes preguntas para orientar ser humano; descubrimos otro factor de crecimiento del
la discusión: sistema nervioso y comprendemos cómo se amplía nuestro
► ¿Por qué el tema es polémico y cuáles son las cerebro; aumentamos con una nueva medición la proba­
posiciones planteadas en torno a él? bilidad de la existencia de agujeros negros y entendemos
► Según el tema,¿qué opinas sobre el razonamiento cómo terminará el mundo; elaboramos un nuevo enlace
el ⠀椀njusti昀椀ca los medios? orgánico-metálico que sirve de catalizador y sabemos
► ¿ Crees que la ciencia y la tecnología deberían estar cómo funciona la materia y así sucesivamente. Eso es lo
reguladas por algún tipo de entidad? que creerá cualquiera que se arriesgue a echar una ojeada
a las páginas cientí昀椀cas de los periódicos".
8. Organiza un debate en clase en torno a la proble­
Tomado de: Ernst Fischer, La otra cultura.
mática de si el método de las ciencias sociales·
Lo que se debería saber de las ciencias naturales.
ha de ser del mismo tipo que el de las ciencias
naturales o si debería adoptar una metodolo­
La situación descrita por Fischer es
gía propia. Unos estudiantes deben adoptar la
postura empírico-analítica y otros, la postura A. la ignorancia de los individuos frente a la ciencia.
hermenéutica. Después del debate, escribe al­ B. la imposibilidad de superar la ciencia.
gunas conclusiones teniendo en cuenta las in­ C. la inutilidad de los resultados cientí昀椀cos.
tervenciones de tus compañeros. O. la percepción existente sobre el avance de la ciencia.
Ló�ica, ar�umentos
y falacias
La actividad de argumentar es básica
para todas las pe爀猀onas en la medida
en que necesitamos comprender a
los demás y comprendernos nosotros
mismos.

Uno de los hechos incuestionables de la vida humana es


que todos ar�umentamos: intentamos justificar nuestras
creencias y acciones con el fin de que alcancen una mayor
aceptación ante los demás y ante nosotros mismos.

La actividad de argumentar es básica para los abogados y


fiscales ante los tribunales, para los científicos que exponen
el resultado de sus investigaciones y, en general, para todas
las personas en la medida en que necesitamos comprender
a los demás y comprendernos a nosotros mismos. Sin argu­
mentación no hay exposición.

Pero no todos los argumentos son igualmente válidos,


puesto que la argumentación tiene sus reglas. El estudio
de tales reglas nos puede ayudar a argumentar mejor y a
criticar eficazmente las razones que nos ofrecen los demás.

REFLEXIÓN FILOSÓFICA

► A veces decimos: "Eso no tiene lógica"; "Me gusta actuar con lógica"; "Voy a estudiar lógica". ¿ Qué queremos
decir en cada caso con la palabra "lógica"?
► ¿Es necesario razonar correctamente para desenvolverse bien en la vida?
► ¿ Qué es un argumento? ¿ Qué herramientas son necesarias para argumentar correctamente?
► ¿ Qué reglas debe cumplir una buena argumentación y qué errores ha de evitar?

J 34
. SANTIUANA
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

El análisis de
ar�umentos
La lógica tiene que ver con los principios y métodos útiles Aristóteles no solo 昀甀e
para distinguir un argumento o razonamiento correcto de quien sistematizó la
otro incorrecto. Por su parte, el argumento es un conjunto lógica antigua, también
fue quien mejor mostró
de frases en el cual se afirma que una de ellas es verdadera la relación entre la
gracias a que las otras frases nos dan evidencia suficiente lógica y la 昀椀loso昀a.
para afirmar la verdad de la frase en cuestión. Por ejemplo, El
pasado ya no es, el futuro no ha sido, por tanto, solo existe
un permanente presente. Sabemos que la última frase es
verdadera basados en la información que nos ofrecen las
dos primeras frases. La frase que se enuncia, apoyada en la
evidencia que proveen las otras, se llama conclusión. Las este caso la premisa "la mayoría de las mujeres del salón
frases que aportan información para afirmar la conclusión tienen el pelo largo", en efecto aporta una información
se llaman premisas. que nos induce a creer en que probablemente la conclu­
sión sea verdadera, pero aun siendo cierta la premisa, la
En los razonamientos usamos frases que tienen sentido y que conclusión puede ser falsa, pues la hermana de Pablo
pueden ser verdaderas o falsas. Estas reciben el nombre de puede usar el pelo corto.
proposiciones. Tanto las premisas como las conclusiones
de un razonamiento son proposiciones. No se usan órdenes No sucede así en el ejemplo de argumentos deductivos
o preguntas, pues aunque tienen sentido, no son verdaderas en el cual, si suponemos que las premisas son verdaderas,
o falsas y, por tanto, no son proposiciones. estamos obligados a creer en que la conclusión también
lo es.
Tipos de ar�umentos
El reconocimiento
En el campo de la lógica existen dos tipos de argumentos:
los argumentos deductivos y los argumentos inductivos.
de ar�umentos
El único indicio definitivo para reconocer un argumento
> Argumentos deductivos. Son aquellos en los que las en un texto es reconocer una conclusión, esto es, tomar
premisas ofrecen información que garantiza que la con­ conciencia acerca de que una frase se enuncia en virtud de la
clusión es verdadera. Por ejemplo, sabemos que es más información que proveen otras frases presentes en el texto.
importante ser un hombrejusto que saludable. Entre ser Hay otra forma más visible de reconocer un razonamiento,
saludable y ser rico es más importante ser saludable. Por pero desafortunadamente no siempre aparece en los textos.
fo tanto, tiene que ser más importante ser justo que ser Veámosla de todos modos.
un hombre rico. La oración que aparece después del por lo
tanto, es la conclusión, y es un argumento deductivo, pues
si son ciertas las dos primeras proposiciones, la tercera
frase tiene que ser verdadera. Atención, no decimos que las
dos primeras frases necesariamente son verdaderas, sino 儀ꄀ COMPETENCIA CRÍTICA
que si lo fueran, la tercera necesariamente debería serlo. 1. Explica cuál es la relación entre la lógica y los
argumentos.
> Argumentos inductivos. Se presentan cuando las premi­
sas proveen información para a昀椀rmar la probabilidad de � COMPETENCIA CREATIVA
la verdad de la conclusión, pero no permiten garantizar 2. Escribe en tu cuaderno dos ejemplos de argu­
que es verdadera. Un ejemplo sencillo: la mayorfa de fas mentos deductivos e inductivos. Luego, léelos
m甀樀eres del salón tienen el pe/o largo, en consecuencia, es
y debátelos con otro compañero de la clase.
probable que fa hermana de Pablo tenga el pelo largo. En

"匀䄀NTI唀䄀NA 35
1
LÓGICA, ARGUMENTOS Y FALACIAS

Indicadores de premisa
y conclusión
Frecuentemente la conclusión de un argumento va precedida
de expresiones tales como: por lo tanto, en consecuencia, en
conclusión, asⰀ podemos 昀쨀rmar que, etc. Estas expresiones
indican que la frase que sigue a continuación depende de
que las frases anteriores sean verdaderas.

Tales expresiones reciben el nombre de indicadores de


conclusión. En cambio, cuando nos piden que de entrada
asumamos que una frase es verdadera, nos encontramos
con expresiones como: ya que, pues, si afirmamos que, te­
niendo en cuenta que, puesto que, etc. A tales expresiones
las llamamos indicadores de premisa.

Tanto los indicadores de premisa como de conclusión nos


pueden servir para identificar razonamientos, pero tienen el
inconveniente de que, muchas veces, tenemos argumentos
en los que no aparecen.

En tales casos no queda más remedio que detenerse a pensar


en el sentido de las afirmaciones que nos encontramos y
considerar si hay alguna de ellas que se afirma como verda­ 吀漀do código compl攀樀o de signos implica una estructura
dera apoyados en la información que aportan otras frases. lógica. Esto es, unos principios para relacionar conceptos
entre sí y ext爀愀er conclusiones con base en premisas.
Veamos un par de ejemplos:

嘀攀nezuela y Perú crecieron 7 % por encima. Bolivia,


Pa爀愀guay y Chile se mantuvieron dentro del promedio.
Si tenemos en cuenta que la materia se halla en cons­ El crecimiento de la econom愀 norteamericana 昀甀e
tante t爀愀nsfo爀洀ación, y consideramos también que también sign椀昀icativo.
somos básicamente materia, podemos afirmar que
estamos en constante t爀愀nsfo爀洀ación. En este ejemplo tenemos un grupo de frases, pero no un
indicador de premisa o conclusión. ¿Podemos afirmar
En este caso nos encontramos con un argumento que, que no hay un argumento? Eso sería apresurado, pues la
por un lado, está ordenado, esto es, van, en primer lugar, segunda, la tercera y lacuarta frases aportan información
dos premisas y después la conclusión. Por otro lado, cada que hace creíble la primera. La primera, por tanto, es la
una de las premisas cuenta con su respectivo indicador, conclusión, mientras que las otras frases son premisas.
así como la conclusión, que también tiene el suyo. De
tal manera que si se nos pide señalar si allí hay o no un Pensemos ahora en la quinta frase: "El crecimiento de
argumento, fácilmente podemos decir que sí, y además la economía norteamericana fue también significativo".
distinguir sus premisas de sus conclusiones. ¿Nos da alguna información que afecte de algún modo

@ii氀椀P••I nuestra creencia en la verdad o falsedad de la primera


frase? No, de hecho no nos está hablando de lo mismo;
El 2004 昀甀e particularmente bueno para las economías no nos provee ninguna evidencia acerca del tema de
latinoamericanas. B爀愀sil, Argentina y México crecieron la conclusión. La quinta frase, por tanto, no hace parte
un 2% por encima del promedio mundial. Colombia, del argumento.

. 匀䄀NTIꌀ舀
Evaluación del soporte �
- INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

ar�umentativo y la verdad
Cuando las premisas de un argumento proveen informa­
E�-
ción suficiente para garantizar la verdad de la conclusión,
tenemos un argumento deductivo válido. Esto implica que
si las premisas fueran verdaderas, la conclusión también
debería serlo. Por ejemplo: todos los extraterrestres son
seres amigables que usan abrigos multicolores y son adictos
a la buena nicotina te爀爀ícola. ln最樀t es un ext爀愀terrestre. En
consecuencia, !n最樀t usa un abrigo multicolor y es adicto a la
nicotina terrícola. Tenemas aquí un argumento deductivo
válido, pues si suponemos que las premisas son ciertas, la
conclusión también debe serlo. Sin embargo, ¿ es verdadera
la conclusión? Todo depende de si el contenido semántico
de las premisas es verdadero y eso no lo sabemos.

Lo único que sabemos es que si lo fuera deberíamos afir­


mar la conclusión porque el argumento es válido. Solo los
argumentos son válidos o inválidos y solo las proposiciones
son verdaderas o falsas. No hay proposiciones válidas o
argumentos falsos. En los sistemas democráticos, el arma política fundamental
es la persuasión. Sin embargo, valdría la pena evaluar
Por tanto, al evaluar un argumento, es necesario hacerse la solidez de los argumentos que recibimos en las plazas
públicas.
dos preguntas fundamentales:

J Prime爀愀, ¿las premisas ofrecen información su昀椀ciente las matemáticas, pues podría suceder que, en efecto, los
para a昀椀rmar la conclusión? científicos naturales supieran matemáticas, pero no siempre
tuvieran que utilizarlas para investigar la naturaleza.
J Segunda,¿ se puede cuestionar la verdad de las premisas?
La pregunta clave que debemos hacer en cada razonamiento
Veamos el argumento: 吀漀dos los cient⠀昀icos natu爀愀les de para evaluar el soporte argumentativo es: ¿las premisas
la historia han tenido que estudiar matemáticas intensa­ 昀ecen i昀�rmación s昀�ciente pa爀愀 garantizar que la con­
mente. En consecuencia, sin haber estudiado matemáticas clusión es verdade爀愀, o, aun si fue爀愀n ciertas las premisas,
es imposible investigar la natu爀愀leza. la conclusión podría ser falsa?

¿La primera frase ofrece información suficiente para garantí-· Cómo evitar trampas
zar que la segunda es verdadera? Ten cuidado, no te estamos
preguntando si estas frases son o no verdaderas de hecho,
ar�umentativas
o si tú opinas que son verdaderas. Lo que aquí queremos En muchas ocasiones parece que las premisas dan informa­
saber es: si fuera cierta la primera frase, ¿ tendría que ser ción adecuada para probar la conclusión A, pero en realidad tal
necesariamente cierta la segunda, o falta información en información es adecuada para probar una conclusión B. Por
la primera frase para afirmar que la segunda es cierta? En ejemplo, si enumero las razones por las cuales robar es malo
efecto, falta información, pues, aun si fuera cierto que todos para probar que una persona robó. En tal caso, probar que es
los científicos naturales han estudiado matemáticas, para un acto moralmente incorrecto no da evidencia alguna acerca
establecer la conclusión sería necesario mostrar que solo de quién lo ha hecho. Esto es una trampa argumentativa o
los científicos naturales pueden investigar la naturaleza (y falacia. En los casos que vamos a estudiar, la información
esto es falso; por ejemplo, cada niño investiga la naturaleza). de las premisas no es atinente para probar la conclusión, por
Sería necesario que, además, tal investigación requiera de eso los llamaremos falacias de atinencia.

. SANTI唀䄀NA 37 1
LÓGICA, ARGUMENTOS Y FALACIAS

Causa falsa
Las estadísticas señalan que los estudiantes que entrenan
seriamente en un deporte de alta competición tienden a
tener un rendimiento académico menor que los que no
entrenan deporte alguno. Por tanto, es evidente que los
deportes son una causa del b愀樀o ren搀椀miento académico.
Distingue la premisa de la conclusión de este argumento y
responde esta pregunta: ¿consideras que la premisa ofrece
información suficiente para afirmar la conclusión? Pareciera
que sí en la medida en que se presentan simultáneamente
dos fenómenos: el bajo rendimiento académico y el entre­
namiento. Sin embargo, el hecho de que se presenten dos I
fenómenos en forma simultánea no es suficiente para afirmar Al poner la 昀漀togra昀a de una m甀樀er bonita en un aviso
que el uno necesariamente es causa del otro. publicitario, ¿se está pretendiendo a昀椀rmar que la causa
de la belleza es el producto que se anuncia? Si esto fuera
asⰀ estaríamos frente a la falacia de causa falsa, pues por
Supongamos que, por ejemplo, cuando te enojas le das un
muy bueno que sea el producto, no es él la causa primordial
golpe a tu pupitre. ¿Podemos concluir de allí que la causa de la belleza de esa mujer.
de tu furia es el golpe que le das a la mesa? Realmente no.

En el caso del argumento sobre el deporte, tampoco. No Ar�umento de autoridad


tendríamos bases suficientes para decir que la causa es el Este tipo de argumento es el reverso del argumento ad
entrenamiento en sí mismo. A esta falacia la llamamos de hominem, pues consiste en validar una frase basándose
causa falsa en la medida en que atribuimos de manera exclusivamente en la autoridad de quien la dice: el universo
apresurada la causa de un fenómeno a otro que ocurre con tiene una primera causa, como cla爀愀mente señalan Aristó­
anterioridad o simultáneamente. teles y la Biblia...

Generalización indebida Apelación a la i�norancia


Tú no me has podido probar que Dios no existe, por lo tanto,
Se presenta cuando se establece una regla a partir de sus existe. En este caso se está asumiendo que la falta de prueba
excepciones, o cuando se aplica la regla a sus excepciones. en contra de una proposición es prueba de su verdad, y esto
Por ejemplo, cuando se trata como delincuentes a todos los es incorrecto; de hecho, el interlocutor podría decir: Tú
habitantes de un país o una cultura porque algunos de sus tampoco me has probado que Dios existe, por lo tanto, no
miembros han cometido delitos en el pasado. existe. Solo es legítimo este procedimiento cuando se trata
- de un crimen y se asume que las personas son inocentes
Contra la persona o ad hominem ℀픀 • : . hasta que no se demuestre lo contrario; pero esto se hace
Debemos descartar esta teoría, pues es la misma que d昀쨀n­ para evitar abusos de autoridad e injusticias, no porque la
dieron los nazis. No sabemos aquí qué es lo que sostiene la verdad respecto de la culpabilidad o no de una persona
teoría en cuestión, pero sabemos que, independientemente dependa de que se pueda probar.
de quién la haya defendido, la teoría en sí misma es verdadera
o falsa, y aunque tenemos muy buenas razones para estar Falsa pre�unta
prevenidos en contra de los nazis, eso no es razón alguna "Conteste sí o no: ¿usted se puso nervioso cuando hizo
para sostener en definitiva que todo lo que ellos dijeron es trampa en la evaluación?". Tanto si afirmas como si niegas
necesariamente falso. Cuando se argumenta no en contra estás aceptando implícitamente que hiciste trampa. Esta es
de la verdad o falsedad de una frase, sino en contra de quien una falsa pregunta, pues lleva consigo una afirmación que
la enuncia, se comete la falacia de argumentar contra el ser compromete a quien la responda. Para precaverse contra
humano. Habitualmente para hablar de esta falacia se usa estas preguntas es necesario disolverlas en la respuesta, por
su nombre en latín, argumento ad hominem, que significa ejemplo: "A la pregunta, ¿hizo usted trampa?, la respuesta
cont爀愀 el hombre, en vez de en contra de la verdad de la es negativa y, por tanto, no tiene sentido contestar si me
proposición puse o no nervioso haciendo lo que no hice".

1 38 . 匀䄀NTI䰀贀NA
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Esquemas de inferencia Si comes demasiado te da爀 dolor de estómago.


Hoy te dio dolor de estómago.
¿ Cómo usar y reconocer argumentos válidos para elaborar Necesariamente comiste demasiado.
nuestras propias deducciones? Desde sus orígenes, en la
antigua Grecia, la lógica se ha concentrado en identificar ¿ Las premisas ofrecen garantía acerca de la verdad de la
esquemas de razonamientos que garantizan las conclu­ conclusión? Pues bien, la respuesta a estas dos preguntas
siones independientemente del contenido semántico de es no; pues aun si fuera cierto que por comer demasiado nos
las frases que los componen. A estos modelos se los llama da dolor de estómago, no por eso estamos afirmando que la
esquemas de inferencia. Veamos un par de ejemplos para única causa posible del dolor de estómago es abusar de la
ilustrar esta noción: comida. El argumento es, por tanto, inválido.

Si comes demasiado te da爀 dolor de estómago. ¿Cuál es el esquema de este tipo de argumentos inválidos?
Hoy comiste demasiado.
Necesariamente te duele el estóma最开o. Si lo primero, entonces lo segundo.
Lo segundo.
El argumento anterior tiene una forma que se puede es­ Por lo tanto, lo 瀀开rimero.
quematizar dejando a un lado el contenido semántico de
las proposiciones: Lo cual implica que, en todos los casos en los que nos en­
contremos con esta forma de argumentar, los argumentos
Si lo primero, entonces lo segundo. serán incorrectos.
Lo primero.
Por lo tanto, lo se最开undo.

Tenemos aquí una estructura que, independientemente


de con qué la llenemos, siempre nos va a garantizar que el Veamos algunos ejemplos de esquemas de in­
razonamiento es válido. ferencia:

Puedes poner allí lo que quieras y siempre, ante la suposición 1. Si lo primero entonces lo segundo.
de que las premisas fueran verdaderas, tendríamos que Lo primero.
afirmar que la conclusión también lo es. Por lo tanto, lo segundo.

Recordemos que afirmar que el razonamiento es válido no 2. Si lo primero entonces lo segundo.


es lo mismo que decir que la conclusión será verdadera, No lo segundo.
pues la validez se refiere a que las premisas den informa­ Por lo tanto, no lo primero.
ción suficiente para afirmar la conclusión, no a evaluar si el
contenido semántico de las proposiciones es verdadero o 3. Lo primero o lo segundo.
falso, que no es el tema de la lógica. Lo primero o lo segundo.
No lo primero. No lo segundo.
Por ejemplo, el siguiente argumento es válido, pues responde Por lo tanto, lo segundo.
al esquema de inferencia, a pesar de que la conclusión Por lo tanto, lo primero.
no parece ser verdadera: Si los elefantes vuelan por largas
distancias, entonces pudieron llegar a América por vfa aérea. 4. Si lo primero, entonces lo segundo.
Los el昀였ntes vuelan por largas distancias. Por tanto, llegaron Si lo segundo, entonces lo tercero.
a América por vfa aérea. Por lo tanto, si lo primero, entonces lo tercero.

Debemos, sin embargo, ser muy precavidos, pues podemos Los razonamientos que tienen dos premisas se
encontrarnos con ejemplos que se parecen al esquema de llaman silogismos y, por tanto, los esquemas
inferencia, pero que en realidad difieren de esta en un as­ anteriores son de diferentes tipos de silogismos.
pecto sutil, pero decisivo, y que no garantizan la conclusión:

. 匀䄀NTIꌀ舀 39 1
LÓGICA, ARGUMENTOS Y FALACIAS

Aprender
, .
a pensar
por s1 mismo
Los hombres se hacen libres cuando actúan de acuerdo con su
propio criterio y son capaces de dar razón de sus decisiones.
Solo da razón de sus decisiones quien piensa por sí mismo.
La lógica no te enseña a pensar, pues siempre has pensado;
lo que hace es darte criterio para evaluar las razones con las
cuales sostienes tus opiniones.

Pero para pensar mejor no basta con tener más técnicas,


también depende de ciertas actitudes:

Comprender para criticar


Toda opinión provoca en nosotros una reacción emotiva.
Nuestras emociones modifican nuestra comprensión de la
realidad de tal modo que no toleramos escuchar lo que no
queremos oír u oímos otra cosa distinta de la que nos han
dicho. La primera y más importante actitud, indispensable
para pensar mejor, es escuchar comprensivamente.
lmmanuel Kant (1724-1804). Este 昀椀lósofo 昀甀e uno de los
d昀쨀nsores más importantes de la Ilustración, quien la Esto es, no solo dejar que el otro hable pensando en lo que
caracterizó como la capacidad para pensar por sí mismo. le vamos a contestar, sino realmente intentar discernir lo
que tiene para decirnos y comprender por qué lo dice, tratando de reconocer las propias
interferencias que le estamos haciendo al discurso desde nuestras predisposiciones emocio­
nales. Lo deseable sería que antes de reaccionar frente a lo que otro ha dicho nos hiciéramos
explícitamente la pregunta: ¿realmente le entendí?

Mente abierta
La maraña de nuestros prejuicios es más compleja y antigua que nosotros mismos. Proviene
de nuestra cultura y de nuestra educación que han refinado sus hábitos hasta hacerlos
parecer algo natural. La filosofía está en guerra con tales prejuicios, ella señala lo que aún
no se ha pensado dentro de lo que parece obvio. Por tal razón el pensamiento filosófico
proviene del asombro, no del escándalo.

Esto significa que una opinión extraña debe retamos e invitarnos a tomarla en serio, tanto
para afirmarla como para cuestionarla con buenas razones. No simp/emente evadirla sin
pensar seriamente en su sentido. Asumir lo obvio como natural e indiscutible es adormecer
la actitud filosófica.

La autocrítica
El filósofo griego Sócrates pensaba que había que agradecer sinceramente a quien le
señalaba los errores que tenía en sus creencias, pues esa persona lo había acercado a la
verdad, o, al menos, lo había alejado un tanto de sentirse seguro de algo falso. La tendencia
humana a disimularse los propios errores, o a justificarlos, es prácticamente universal. Quien
persigue la verdad tiene que enfrentarse en una desigual batalla consigo mismo en contra
de su tendencia a evitar confrontar rigurosamente sus tesis. Sin embargo, quien duda de
sí mismo y de sus creencias es quien tiene motivos para seguir pensando y gracias a eso
comprender más y mejor su propio pensamiento.

1 40 . 匀䄀NTIUANA
4. Completa las conclusiones y premisas que se indi­
OMPETENCIA CRÍTICA
can, teniendo en cuenta las reglas de inferencia.
1. Identi昀椀ca las premisas y conclusiones de los si­ Este ejercicio te ayudará a comprender la forma
guientes pasajes. Luego, subraya con ne椀猀ro las lógica de los razonamientos de inferencia.
primeras y con rojo las segundas. Con esta acti­
vidad ejercitarás tu habilidad para diferenciar las A. Premisa 1:
premisas de las conclusiones de un argumento. Si él está en el partido de fútbol, entonces, él está
en el estadio.
• E昀iar los átomos equivale a retardar su mo­ Premisa 2:
vimiento, puesto que la temperatura es una Él está en el partido de fútbol.
medida de qué tan rápido se están moviendo Conclusió
los átomos o las moléculas.
"Show Atoms",
B. Premisa 1:
吀栀e economist, octubre 12 de 1998.
Si no hace frío, entonces, el lago no se helará.
• Las leyes humanas son apropiadas para la ma­ Premisa 2:
yoría de los seres humanos. La mayoría de las
personas no son pe昀휀ctamente virtuosas. Por
lo tanto, las leyes humanas no proh戀en todos Conclusión: El lago no se helará.
los vicios.
C. Premisa 1:
Tomás de Aquino, Si tiene una estrella, entonces, el astro es una estrella.
Suma teológica/-//, cuestión 96.
Premisa 2:
• Los actos viciosos son contrarios a los actos El astro no es una estrella.
virtuosos. Pero las leyes humanas no proh戀en Conclusión:
todos los vicios... Por lo tanto, tampoco pres­
criben todos los actos virtuosos.
D. Premisa 1:
Tomás de Aquino, Si vienes temprano, entonces, vienes en carro.
Suma teológica/-//, cuestión 96. Premisa 2:

• Dentro de 20 años la única h漀樀a de maple que


quede en Canadá podría ser la del emblema
Conclusión: No vienes temprano.
nacional. La lluvia ácida está destruyendo los
árboles de maple de la zona central y oriental
de Canadá, lo mismo que de Nueva Inglaterra. 䀀氀 COMPETENCIA DIALÓGICA
Benjamín Franklin, 5. En grupos de dos, realicen el siguiente ejercicio.
Poor Richard's Almanac, 1758. Esta actividad te enseñará a escribir y leer pro­
posiciones descubriendo la verdad o falsedad de
sus premisas.
2. Durante el transcurso del día escucha atenta­
mente a las personas que te rodean y analiza las • Escriban, cada uno, tres proposiciones de los si­
frases en que se pretenda dar razón de algo, sea guientes tipos:
para explicar una actitud, o justi昀椀car una opinión ► Una proposición de premisas verdaderas.
o una teoría. Esta actividad te ayudará a desarro­ ► Una proposición de una premisa verdadera y
llar la capacidad de escucha, y análisis crítico. otra falsa.
► Una proposición de premisas falsas.
3. Escribe en tu cuaderno los argumentos que más te
• Intercambien las proposiciones con el compañero
llamaron la atención, bien sea porque te parecen
y examinen cuál pertenece a cada grupo. Luego,
incoherentes, o porque los consideras sólidos y
revisen juntos los resultados de cada uno.
convincentes.
6. Lee el si�uiente documento. Lue�o, en �rupos de dos,

Es posible que ocurra de tal manera que sean verdaderas las


proposiciones mediante las cuales surge el razonamiento,
pero es posible también que ocurra de tal manera que sean
falsas, y también que una sea verdadera y la otra falsa.
Ahora bien, la conclusión será por fuerza o verdadera o falsa.
Así, pues, a partir de cosas verdaderas no es posible probar
por razonamiento algo falso; en cambio, a partir de lo falso,
es posible, probar lo verdadero.[ .. ]
En efecto, a partir de cosas falsas es posible probar por
razonamiento lo verdadero, tanto si son falsas ambas pro­
posiciones como si lo es una sola, siendo falsa no cualquiera
de ellas sino la segunda ..
Aristóteles, Analíticos Primeros.

► Señalen, con colores diferentes, la premisa y la conclusión que componen el argumento fundamental del texto
de Aristóteles.
► Piensen en el título más adecuado para el texto de Aristóteles y escríbanlo.
Los títulos posibles estarán de acuerdo con la pregunta que se planteen. Por ejemplo: ¿cuál es el tema?¿Cuál es
la conclusión? ¿Cuál es el objetivo del autor?
► Discutan acerca del planteamiento de Aristóteles cuando argumenta que, "a partir de cosas verdaderas no es
posible probar por razonamiento algo falso; en cambio, a partir de lo falso, es posible, probar lo verdadero".
¿Consideran válida la a昀椀rmación? ¿Por qué?
► Cuando Roger Babson, enfermó de tuberculosis,
� COMPETENCIA CREATIVA
regresó a su hogar en Massachusetts en lugar de
7. Pon a prueba tus conocimientos sobre los distin­ seguir el consejo de su médico de permanecer en
tos tipos de falacias de atinencia. Lue�o, crea el Oeste. En el frío del invierno dejó las ventanas
al�unas falacias que ten�an relación con tu vida abiertas, se puso un grueso abrigo, una gorra.
cotidiana y clasifícalas. Babson mejoró y atribuyó la curación al aire fresco.
Para los siguientes argumentos señala: El aire de los pinos, de acuerdo con Babson, tiene
propiedades químicas o eléctricas.
GI, si es una generalización indebida.
AH, si es un ad hominem. QGI QPC
AV, si es un argumento de autoridad. QAH OcF
Al, si es un argumento por ignorancia.
► El nuevo estudiante de la escuela es indisciplinado
PC, si es una pregunta compleja
puesto que viene de la escuela donde más indis­
CF, si es una causa falsa ciplina se presenta.
► Como académico, el profesor Benedict J. ✁匀ervliet QAV QPC
ha demostrado ser prejuicioso y poco cientí昀椀co.. QAI OcF
es patético ver al profesor ✁匀ervliet un 昀椀lipino,
deplorando las condiciones políticas y sociales ► Nada más claro que pensar que el origen de todas
de un país extranjero como Filipinas, cuando su las cosas es el fuego, pues la doctrina de Heráclito
propio país reqúiere de regeneración moral y social. lo ha demostrado claramente.
QAV QPC QPC
QAI OcF OcF
TALLER DE PENSAMIENTO

La importancia "• 㬀저,


␀⤀
¡ �•
- I
,阀娀 k�⸀蠀r,
••

de ar�umentar ⸀尀

Saber argumentar, tiene una gran importancia a la


hora de relacionarnos e interactuar con los demás.
Cada vez que hablamos, cada vez que comunicamos,
.
l-
츁,
nuestra intención es dar una información, es indicar
o decir qué queremos, con qué estamos de acuerdo,
⸀尀⸀尀
cuáles son nuestras opiniones. Un buen comunica­
dor es aquel que es capaz de decir con las palabras
precisas aquello que quiere comunicar. Y esto se
obtiene teniendo competencia en varios campos, Ⰰ瘀�
como son la gestión de la situación, la capacidad ✀㰀➔⸀谀
'戀 5(,) -
� 封ࠀ

de empalizar, poder analizar y evaluar situaciones,


� 䤀谀

lectura de conductas y comportamientos, entre


otros y, cómo no, utilizar las palabras correctas y •i�
en la forma adecuada. Esto, no es ni más ni menos . ⼀最·
que saber argumentar.

1. Lee el si�uiente texto. y la defendemos mediante argumentos. Un


buen argumento no es una mera reiteración
Ar�umentar es...
de conclusiones. En su lugar, ofrece razones
Algunas personas piensan que argumentar es,
y pruebas, de tal manera que otras personas
exponer sus prejuicios bajo una nueva forma.
puedan formarse sus propias opiniones por
[ ... ) Esto es algo muy común. Pero no repre­ sí mismas.
senta lo que son los argumentos.
En este libro, "dar un argumento" signi昀椀ca dar 2. Responde las si�uientes pre�untas en tu
un conjunto de razones o de pruebas en apoyo cuaderno.
de una conclusión.
Aquí, un argumento no es simplemente la • ¿Cuáles son las tesis fundamentales del
a昀椀rmación de ciertas opiniones, ni se trata texto?
simplemente de una disputa. Los argumen­ • ¿ Con qué argumentos de昀椀ende el autor
tos son intentos de apoyar las opiniones con esas tesis?
razones. En este sentido, los argumentos no • ¿Presenta objeciones a sus argumentos? Si
son inútiles, sino esenciales. no lo hace, ¿ qué se podría objetar?
El argumento es esencial, en primer lugar,
porque es una manera de informarse acerca 3. Escribe en tu cuaderno un texto ar�umen­
de qué opiniones son mejores que otras. No tativo en el que atiendas a uno de los
todos los puntos de vista son iguales. Algunas si�uientes planteamientos.
conclusiones pueden apoyarse en buenas razo­
nes, otras tienen un sustento mucho más débil, • ¿ Cuál es la importancia de comprender
pero a menudo desconocemos cuál es cuál. para criticar?
Tenemos que dar argumentos a favor de las • ¿ Qué explicación puedes dar a la exposición
diferentes conclusiones y luego valorarlos para de Parménides "solo el ser es porque es ser
considerar cuán fuertes son. [ ... ) Argumentar en cambio la nada es"?
es importante también por otra razón. • En oposición a la pregunta anterior, ¿ qué
Una vez que hemos llegado a una conclusión implica la a昀椀rmación de Heráclito "Nada es,
bien sustentada en razones, la explicamos todo 昀氀uye, todo está en constante cambio"?
El conocimiento

Aristóteles comenzó su tratado de


MetŎÙica poniendo de man椀昀iesto
una inclinación natural del ser
humano: el saber

Ya en la antigua Grecia, Aristóteles comenzó su tratado de


Metafísica poniendo de manifiesto una inclinación natural
del ser humano: el saber. Pues bien, la búsqueda del saber
es el motor de la filosofía: reconocer lo que no se sabe como
primer impulso hacia la reflexión sobre los presupuestos de
la realidad.

En efecto, si repasamos mentalmente los actos que reali­


zamos a lo largo del día, nos daremos cuenta de que en casi
todos ellos, por no decir todos, están implicados conoci­
mientos que creemos tener o a los que aspiramos, y cuya
verdad nos parece más o menos segura e incluso evidente.

Los que además nos dedicamos al estudio, cualquiera que


sea la intensidad con la que lo hagamos, recibimos a través de
él una serie de conocimientos de diversa índole: científicos,
humanísticos, artísticos, lingüísticos, y, en este momento
filosóficos.

La diosa Atenea representó en la antigua Grecia,


la sabiduría.

REFLEXIÓN FILOSÓFICA

► ¿Estás de acuerdo en que todos los seres humanos deseamos conocer?


► ¿Por qué queremos conocer?
► ¿Podemos conocer toda la realidad?
► ¿ Crees que hay cosas que no podemos conocer?

1 46 . 匀䄀NTIꌀ舀
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

¿Qué es el conocimiento?
Las preguntas que se encuentran en el texto introductorio generalmente son respondidas
desde las teorías del conocimiento o 㬁䈀noseolo㬁䈀ía, es decir, desde la disciplina filosófica
que se pregunta, en general, por el conocimiento. Conocer viene del latín cognoscere, que
define la actividad que tiene como objetivo aprehender un objeto o un estado de cosas de
tal forma que lo podamos expresar y compartir con los demás. Para que la acción de conocer
se lleve a cabo, es necesario que haya dos elementos básicos: el sujeto protagonista de la
acción de conocer; y el objeto, aquello que se desea conocer o aprehender.

También se puede diferenciar entre la actividad de conocer y el resultado de la actividad,


que generalmente denominamos "conocimiento". La actividad de conocer está ligada a la
búsqueda de la verdad y, tanto si se alcanza como si no, tiene como pretensión conseguir
resultados verdaderos. Por ejemplo, cuando vamos al colegio a conocer, no queremos que
los profesores expliquen cosas falsas, o que los libros de texto estén llenos de errores,
ampoco que nuestros padres nos engañen.
La curiosidad es una
Si queremos conocer, pretendemos descubrir conocimientos verdaderos: lo que son las cualidad que ha impulsado
cosas, lo que ha pasado de verdad, lo que sentimos de verdad por alguien, lo que somos de a los seres humanos
a conocer et mundo que
verdad nosotros mismos, etc. Nuestro afán de conocimiento es muy amplio y no termina
les rodea.
de satisfacerse nunca. Pero ¿hasta qué punto es fiable nuestro conocimiento?, ¿cuándo
podemos decir que tenemos razones suficientes para afirmar que conocemos algo?

Los 㨀ꔀrados del conocimiento


Algunas veces, nos atrevemos a expresar nuestra opinión sin conocer sobre el tema y, aunque
al最㬀o conocemos, reconocemos que solo se trata de una opinión. Por el contrario, en algunas
ocasiones estamos tan se最㬀uros de que lo que conocemos es verdad que no dudamos en
defender nuestra idea contra viento y marea. El pensar sobre esto condujo a lmmanuel
Kant (Alemania, 1724-1804) a distinguir entre tres grados de conocimiento:

> Opinión. Las opiniones se dan cuando un sujeto considera algo como verdadero, sin estar
seguro de que lo sea, es un estado del conocimiento denominado opinión. Las opiniones
se dan por dos razones: 1) Desde un punto de vista objetivo, las personas emiten una
opinión, cuando no tienen ninguna justi昀椀cación, es decir, no tiene pruebas su昀椀cientes para
convencer a los demás; las justi昀椀caciones son válidas cuando, pueden ser examinadas
objetivamente por cualquier persona. 2) Desde el punto de vista subjetivo, este tipo de
conocimiento se da, porque la persona no se atreve a a昀椀rmar que está seguro de lo que
dice y por ello pre昀椀ere decir "es lo que opino" o "a mí me parece así".

Es una parte de la realidad que podemos captar a través de nuestras


capacidades cognitivas.

Aquel que realiza la acción de conocer, condicionado por sus


capacidades y su entorno.

Acción y efecto de la apropiación intelectual de un objeto por


un sujeto.

䄀ꄀTIꌀ舀 47 l
EL CONOCIMIENTO

• 1 Creencia. Cuando alguien se encuentra completamente seguro de que lo que piensa es


verdad, pero no puede dar una justi昀椀cación creíble para todos. En este estado del cono­
cimiento, la certeza es solo subjetiva, porque lo que creemos no tiene una justi昀椀cación
objetiva. Estas situaciones se presentan cuando las personas dicen creer en un partido
político, en un dios o en un líder espiritual, dando razones que lo convencen a nivel perso­
nal, pero es posible que no sean convincentes para los demás. Así, quien cree lo expresa
diciendo: "Estoy convencido de que ... " o "Creo 昀椀rmemente en ... ".

1 Saber. Consiste en una opinión fundamentada tanto a nivel subjetivo, como objetivo. Por
ejemplo, quién a昀椀rma "yo sé que X" está subjetivamente seguro de lo que dice es verdad
y, además, tiene razones objetivas, es decir, evidencias para convencer a los demás. Saber
algo es poder dar razón de ello ante los demás. Pero dentro de este tipo de conocimiento
podemos distinguir entre el saber cotidiano, el cientí昀椀co, el tecnológico, el 昀椀losó昀椀co, el
artístico, el religioso, etc.
Algunas posturas políticas
extremas pueden basarse Cuando expresamos ante los demás las razones por las que creemos, opinamos o sabemos
en la creencia de una 昀愀lsa algo, estamos hablando desde un plano intersubjetiva, porque cualquiera puede criticar
superioridad de un grupo
o aceptar nuestro conocimiento de manera que ya no pertenece solo a nuestra vivencia
étnico o de una cultura
sobre las demás. privada, sino también al ámbito de lo compartido, de lo intersubjetiva.

mucwōĖm w za
«Desde distintos puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. La
distinta situación hace que el paisaje se organice ante ambos de distinta manera. Lo que para uno ocupa el
primer término y acusa con vigor todos sus detalles, para el otro se halla en el último y queda oscuro y bo­
rroso. Además, como las cosas puestas unas detrás de otras se ocultan en todo o en parte, cada uno de ellos
percibirá porciones del paisaje que al otro no llegan.

¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente, no; tan real es el uno como
el otro. Pero tampoco tendría sentido que, puestos de acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, los juz­
gasen ilusorios. Esto supondría que hay un tercer paisaje auténtico, el cual no se halla sometido a las mismas
condiciones que los otros dos.

Ahora bien, ese paisaje arquetipo no existe ni puede existir. La realidad cósmica es tal que solo puede ser vista
bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su
deformación, es su organización. Cada vida es un punto de vista sobre el universo.

En rigor, lo que ella ve no lo puede ver otra. Cada individuo -persona, pueblo, época- es un órgano insustitui­
ble para la conquista de la verdad. He aquí cómo esta, que por sí misma es ajena a las variaciones históricas,
adquiere una dimensión vital. Sin el desarrollo, el cambio perpetuo y la inagotable aventura que constituyen
la vida, el universo, la omnímoda verdad, quedaría ignorada».

lmmanuel Kant, Crítica de la razón pura.

► ¿ Qué expresiones pertenecen al plano objetivo y al subjetivo del conocimiento? Preséntalas en una tabla
de dos columnas.
► ¿ Qué diferencia existe entre «persuasión» y «convicción»?
► ¿ Qué relación guardan la opinión, la creencia y el saber?

1 48 . 䄀ꄀTIL䄀騀A
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

Los intereses > El interés práctico, dirigido a la comunicación y al en­


del conocimiento tendimiento entre los seres capaces de comunicarse:
este tipo de conocimiento es producido por las ciencias
En el comienzo del tratado de Meta昀sica, escrito por Aris­ histórico-hermenéuticas, como la historia, las cuales
tóteles (Grecia, 384-322 a. C.), el filósofo de Estagira no solo explican los hechos, sino que también tratan de
señalaba que el saber es una inclinación natural del ser comprender los fenómenos que estudian.
humano. Cuando las personas reflexionamos en búsqueda
de conocimiento siempre lo hacemos guiados por intereses: > El interés emancipador por liberar a los seres humanos
nos interesa conocer para resolver problemas, para aumen­ de las situaciones de dominación y opresión en las que
tar nuestro nivel de vida, para que no nos engañen, etc. En se encuentren. Este tipo de conocimiento tiene como 昀椀n
definitiva, nos interesa conocer para sobrevivir y para ser desarrollar ciencias sociales críticas, que no solo buscan
más libres. dar explicación a los hechos y a la comprensión de lo hu­
mano, sino que de manera propositiva desarrollan unas
Las motivaciones para conocer pueden ser propias de un críticas y alternativas a las realidades humanas.
individuo o grupo, es decir, particulares o universalizables
y comunes a todos. Por ejemplo, un biólogo quiere estudiar Para los autores estos intereses deben estar subordinados
las plantas para descubrir sus poderes curativos movido por bajo un interés mucho mayor, que es la liberación de los
su deseo de conseguir más dinero (interés particular) o bien seres humanos. El saber y la ciencia adquieren verdadero
por el afán de hallar una solución para todos los pacientes de sentido cuando su objetivo está al servicio de la conquista
esa enfermedad (interés general o universal). Nuestra razón de la libertad. tanto a nivel personal como social.
es consciente de la existencia de intereses comunes cuando
nos damos cuenta de que hay bienes que todos deseamos
o deberíamos desear: salud, educación, etc. ¿ Cuáles son
¿Es posible conocer?
esos intereses comunes y universalizables que nos animan El mayor problema que tiene el conocimiento, es el de si es
a conocer? posible acceder a él. ¿Podemos tener conocimiento de algo
de verdad? Está pregunta ha sido respondida de diferentes
Los filósofos alemanes Karl-Otto Apel (1922) y Jürgen maneras:
Habermas (1929) elaboraron una teoría de los intereses
del conocimiento en la que se distinguen: > El dogmatismo parte de una con昀椀anza total en las fa­
cultades cognoscitivas del ser humano; las personas que
> El interés técnico por dominar y explotar la naturaleza: asumen esta postura están seguros de poseer la verdad,
este es el objetivo principal de ciencias empírico-analíti­ es decir, de tener un conocimiento cierto, innegable e
cas, como la física y la biología, es decir, de las ciencias que incuestionable. Es criticable, porque se inmuniza frente
pretenden explicar lo que ocurre en el mundo material. a toda crítica.

㄀㄀
℀똀. •

«Los intereses rectores del conocimiento están de­ que coinciden con la "actividad" de la re昀氀exión, a
terminados así por dos momentos: por una parte, son saber, las acciones emancipatorias. Un acto de au­
testimonio de que los procesos cognoscitivos surgen torre昀氀exión que "cambia una vida" es un movimiento
de contextos vitales y cumplen sus funciones dentro de la emancipación».
de ellos; pero, por otra parte, en ellos queda también
Jür관嘀en Habermas, Conocimiento e interés.
de mani昀椀esto que lo que caracteriza la forma de vida
reproducida socialmente es la conexión especí昀椀ca ► ¿ Cómo relaciona Habermas conocimiento, interés
entre conocimiento y acción. [ ... ] Este entrelaza­ y acción?
miento de conocimiento e interés hemos tratado de ► ¿Qué entiendes por una acción "emancipatoria"?
aclararlo valiéndonos de esa categoría de "acciones" Menciona un ejemplo.

._ $ANTI䰀贀NA 49 1
EL CONOCIMIENTO

J El escepticismo a昀椀rma que es imposible obtener co­


nocimientos verdaderos, porque piensa que nunca se
encontrarán evidencias su昀椀cientes para demostrar que
algo es verdadero. Desde este punto de vista, es mejor
no expresar ningún juicio, antes que cometer algún error.
Los críticos de esta corriente de pensamiento, señalan
que nuestras acciones representan las creencias que
tenemos, por lo que la única manera de no emitir ningún
juicio, sería convirtiéndonos en vegetales

J El criticismo, es un punto medio entre el dogmatismo y el


escepticismo. Según esta respuesta es posible encontrar
conocimientos verdaderos, pero únicamente si seguimos
uno de los siguientes caminos. El primero, trata de aclarar
hasta dónde pueden llegar nuestras facultades de conocer.
Su principal representante fue lmmanuel Kant quién
hizo una crítica de las facultades del conocimiento para
averiguar hasta dónde pueden conocer.

El segundo camino, consiste en intentar contrastar crí­


ticamente nuestros conocimientos con la realidad. Este
segundo camino es conocido como racionalismo crítico,
La pintura Guitarra y mandolina, elaborada por Juan Gris y sostiene que todo saber es cuestionable y, por tanto,
en 7 9 7 9 pertenece al movimiento cubista, el cual quer愀 tiene que ser puesto a prueba. Uno de sus principales
ret爀愀tar d椀昀erentes perspectivas de la realidad. representantes es Ka椀ⴀ1 Popper (Austria, 1902-1994).

J El subjetivismo y el relativismo, niegan la posibilidad de alcanzar verdades universales.


Los subjetivistas creen que la verdad depende del sujeto. Mientras que, para los relativis­
tas, aceptar algo como verdadero o falso depende de cada época, cultura o grupo social.

J La 昀椀losofía analítica del lenguaje, el conocimiento del mundo se encuentra determinado


por los conceptos, términos y reglas gramaticales de nuestro lenguaje. Ludwig Witt­
genstein (Austria, 1889-1951), desde la 昀椀losofía analítica, sostenía que los límites de
nuestro lenguaje son los límites de nuestro mundo, es decir, que solo podemos entender
aquello para lo cual contamos con un vocabulario, y además, solo lo entendemos bajo
los condicionamientos que impone la gramática de nuestro idioma materno: el lenguaje.
Dos siglos antes Wilhelm van Humboldt (Alemania, 1767-183 5) ya había dicho que el
lenguaje nos impone cierta visión del mundo de la que es imposible escapar.

J El perspectivismo sostiene que se puede llegar al conocimiento de la realidad, per挀椀


conjugando diferentes perspectivas, puesto que cada uno de nosotros, y cada generación
histórica, tiene su propia visión de la realidad. Desde esta manera de conocer, la pregunta
socrática "¿Qué es esto?" se convierte en algo mucho más humilde, "¿qué es esto para
mí?"_ Cuando se pone el énfasis en el sujeto que quiere conocer, se pone un límite que
relativiza y limita la posibilidad de alcanzar un conocimiento absoluto del objeto o del
fenómeno que queremos comprender. Como consecuencia, el perspectivismo lleva ine­
ludiblemente a aceptar una cantidad in昀椀nita de posibles interpretaciones de la realidad.
Entre los autores más destacados de esta corriente de pensamiento están Friedrich
Nietzsche (Alemania 1844-1900) y José Ortega y Gasset (España, 1883-1955).

1 50 . 匀䄀NTIL騀舀
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD


Para el empirismo, es necesario experimentar y observar La realidad virtual engaña nuestros sentidos, por lo que
directamente los fenómenos de la naturaleza si queremos para los idealistas rea昀椀rmaría la concepción de lo que
conocerlos. creemos como real, es tan solo una percepción su戀樀etiva.

Los modelos de conocimiento rios para poder tener experiencias y, por ende, no pueden ser
dados por la experiencia, sino que deben ser previos a ella.
?o挀椀emos distinguir diferentes modelos que explican la
corma en que los seres humanos conocen. Estos modelos Realismo e idealismo
se diferencian por dar distinta relevancia a los elementos Para los realistas, el objeto de conocimiento inmediato
que integran el conocer. Algunos de ellos son los siguientes: existe independientemente del sujeto que conoce. Para
los realistas las proposiciones que describen el objeto del
Empirismo y racionalismo conocimiento son verdaderas independientemente de que
Los empiristas postulan que todos los conocimientos de los sujetos puedan llegar a conocerlo o no. La actitud de
Jn ser humano son obtenidos a través de su experiencia, es los sujetos frente a los objetos que desean conocer es
decir, mediante los cinco sentidos. El principal argumento receptiva porque se reduce a captar la realidad tal y como
en el que se apoya es que, para cada uno de nuestros sa­ es. En los inicios de la filosofía, Aristóteles fue el primero en
oeres, existe una 椀㬀enealo椀㬀ía en la experiencia, tanto en lo formular este modelo de conocimiento. Otro de los grandes
'elacionado a la posesión de los saberes como en lo relativo exponentes del realismo fue el matemático Gottlob Fre椀㬀e
a su comprensión Por ejemplo, podemos decir que nuestra (Alemania 1848-1925), para quien los signos del lenguaje
posesión del concepto azul depende de haber visto objetos siempre tienen una referencia con el mundo real.
de color azul, concepto que para un ciego sería difícil en­
:ender en el mismo sentido en que lo hacen los videntes. El idealismo, por el contrario, duda que la existencia de los
Sin embargo, el principal problema del empirismo es que objetos sea independiente del sujeto que los conoce. Para
parece funcionar muy bien con conceptos que pueden ser los idealistas, de lo único de lo que no se puede dudar es de
constatados directamente con los sentidos, como los colores nuestra conciencia. Por lo tanto, de lo que podemos estar
los sonidos, pero se enfrenta con dificultades al tratar de seguros es de que estamos pensando o conociendo, pues no
explicar nuestro conocimiento de conceptos más abstractos, tenemos forma de saber si los objetos que nos rodean existen
como el amor o la libertad. más allá de nuestra conciencia. Desde una interpretación
idealista del conocimiento, los seres humanos no pueden
El racionalismo, por el contrario, le da más importancia a la llegar a conocer las cosas tal y como son, sino que tan solo
·azón que a la experiencia. Para los racionalistas, muchos de podemos tener sus representaciones mentales, a las que el
爀椀uestros conceptos son poseídos desde antes de nacer y, por filósofo René Descartes (1596-1650) denominó «ideas».
ende, al menos algunos de nuestros conocimientos tendrían En este sentido, nos r_esulta imposible conocer la realidad
como fuente el entendimiento mismo y no la experiencia. directamente, de aquí que lo que entendamos por "realidad"
㨀䨀odemos considerar que hay saberes en los que la mente depende del sujeto que la conoce. Según la forma en que
se sirve de sí misma para generarlos, como las operaciones conozcamos el objeto tendrá unas características diferentes
ógicas. También podemos decir que hay conceptos necesa- para el sujeto que lo quiera conocer .

. 匀䄀NTIꌀ舀 51 1
EL CONOCIMIENTO

Fenomenolo�ía y la hermenéutica
La fenomenología intenta encontrar un punto medio entre el idealismo y el realismo.
Para los filósofos que siguen este modelo de conocimiento, la consciencia tiene una gran
importancia, porque permite captar la realidad, en este sentido se diferencia del realismo,
para quienes las cosas están presentes en el mundo sin necesidad de que sean captadas
por la conciencia. Pero a diferencia de los idealistas, los partidarios de la fenomenología
no creen que los objetos se adapten al sujeto, sino que los objetos se manifiestan ante
nuestra conciencia. En conclusión, para filósofos como Edmund Husserl (1859-1938)
lo fundamental en el conocimiento no es una posición acerca de la existencia del objeto
de conocimiento, como ocurre en el debate entre realismo
e idealismo, sino acerca de tomar las cosas tal y como se
presentan en la experiencia. Además de Husserl, otros
pensadores representativos de la fenomenología son los
filósofos alemanes Max Scheler (1874-1928) y Martín
Heide��er (1889-1976).

La palabra hermenéutica procede del vocablo griego her­


meneuo, que significa "interpretar" y "comprender". Aunque
tiene una relación con la fenomenología, se diferencia de
ella lo suficiente para ser un modelo de conocimiento por sí
mismo. La hermenéutica tiene como objetivo comprender
las acciones de los seres humanos y su historia, resaltando
la singularidad de cada acontecimiento y tratando de captar
todo su sentido. Con este principio en mente, los filósofos
que defienden este modelo de conocimiento, afirman que
conocer es principalmente un ejercicio de comprensión de
los hechos y no un estudio de la manera como se manifiestan
los objetos ante nosotros.

Para la hermenéutica la razón no se encuentra libre de pre­


juicios, por lo que este tipo de interpretaciones sesgadas de
la realidad son parte del proceso de conocimiento.

Nuestra conciencia no se encuentra aislada de la realidad,


sino que por el contrario siempre se encuentra situada
históricamente y condicionada por los valores, las ideas y
las situaciones sociales de una época determinada. En este
punto también se distancian de los filósofos de la fenome­
nología, pues el conocimiento de la realidad no se encuentra
libre de malentendidos y sesgos interpretativos. Dentro de
la hermenéutica se pueden distinguir dos corrientes.

1 La hermenéutica no normativa que a昀椀rma que tan


solo se puede conocer las distintas interpretaciones de
la realidad.

Hermes, es el dios griego que dentro de la mitolog愀 se 1 La hermenéutica normativa que de昀椀ende la posibilidad
caracterizó por su destreza para declamar, e inspiró el de encontrar unos criterios con los qué discernir entre
origen de la palabra hermenéutica. interpretaciones correctas e incorrectas.

1 52 . 匀䄀NTILLANA
OMPETENCIA CRÍTICA �J COMPETENCIA DIALÓGICA
1. Indaga sobre ¿qué es la teoría del conocimiento 4. Observa el retrato del biólogo y matemático José
o gnoseología? Luego, busca información sobre Celestino Mutis, quien lideró en 1783 la Expedi­
qué es la epistemología y relaciónala con la teoría ción Botánica, la cual tenía el 昀椀n de conocer las
del conocimiento. riquezas naturales de la Nueva Granada. Luego,
discutan con sus compañeros de clase las res­
2. Unos de los grados de conocimiento es el inter­ puestas de los siguientes interrogantes:
subjetivo. ¿Se podría argumentar que el cono­
cimiento intersubjetivo es una forma de lograr
una justi昀椀cación objetiva del conocimiento? ¿ Por
qué?

3. Lee el siguiente texto de lmmanuel Kant y luego


responde las preguntas.
"Las máximas siguientes del entendimiento común
humano[ ... ]:
1 .ª Pensar por sí mismo.
2.ª Pensar en el lugar de cada otro.
3.ª Pensar siempre de acuerdo consigo mismo.
La primera es la máxima del modo de pensar libre de
prejuicios; la segunda, del extensivo; la tercera, del
consecuente. La primera es la máxima de una razón
nunca pasiva. La inclinación a lo contrario, por tanto, • ¿ Qué modelo de conocimiento creen que se re­
a la heteronomía de la razón, se llama prejuicio, y presenta en la pintura?
el mayor de todos consiste en [ ... ] la superstición. t ¿Cómo creen que rivalizaría la forma de conoci­
[ ... ] la ceguera en que la superstición sume,[ ... ]. da miento que aparece en la pintura con los postu­
a conocer la necesidad de ser conducido por otros lados del Idealismo?
y, por tanto, más que nada, el estado de una razón • ¿Creen que el conocimiento que consiguieron de
pasiva. En lo que toca a la segunda[ .. ] muestra, sin la 昀氀ora de nuestro país era diferente a la que tenían
embargo, un hombre amplio en el mundo del pensar, los indígenas en la misma época? ¿Por qué?
cuando puede apartarse de las condiciones privadas
subjetivas del juicio, dentro de las cuales tantos otros PRUEBA SABER
están como encerrados y re昀氀exiona sobre su propio
juicio desde un punto de vista universal (que no puede Para Platón el conocimiento verdadero se encuentra ex­
determinar más que poniéndose en el punto de vista clusivamente en el mundo de las ideas. Aristóteles en
de los demás)" cambio, acepta que el conocimiento no tiene más objeto
que las cosas sensibles de este mundo y todo conocimiento
• ¿Qué signi昀椀ca "pensar por sí mismo" según el inician por la sensación (experiencia) y se continúa en el
texto? pensamiento. A partir del texto, se puede deducir que para
t ¿Cómo explica el texto la regla "pensar en el lugar Aristóteles las personas conocen cuando
de cada otro"?
t Aunque ✁㘀ant no utiliza el concepto de intersub­ A. eliminan las falsas sensaciones que les producen las
jetiva, ¿crees que la segunda regla tiene que ver cosas.
con lo intersubjetiva? ¿Por qué? B. experimentan la realidad y luego la analizan.
• Comenta lo que dice el texto de la regla "pensar C. imaginan las sensaciones que les produce la realidad.
siempre de acuerdo consigo mismo". O. observan ideas en estado puro.
La verdad

En latín el término veritas se r昀츀ere


concretamente, a la exactitud y el
rigor en el decir Verum es lo exacto
y completo.
Para desentrañar el sentido de la palabra verdad es conve­

=:㴀㬀i����=----
niente recordar el significado que tienen las tres lenguas de

-
mayor influencia en nuestra cultura. El griego utiliza aletheia,
��- que significa "lo que no está oculto", "lo que está manifiesto"
podría entenderse como "descubrimiento". Así pues, verdad
en griego es descubrimiento de las cosas, desvelamiento de
lo que son. Hay que matizar que primariamente se refiere
mostrar "las cosas mismas", y solo secundariamente se re­
fiere al decir, en la medida que decir, en la medida que decir
la verdad enuncia (muestra) el ser de las cosas como son y
las muestra mediante el lenguaje.

En latín el término ventas se refiere concretamente, a la


"exactitud y el rigor en el decir". 嘀攀rum es "lo exacto y com­
pleto". Ventas hace referencia directa al decir, y no tanto
al decir enunciativo, sino al narrativo, al conectar lo que se
dice con quién lo dice. Este matiz lo recoge la palabra caste­
llana "veracidad", que se opone a "mentira" o "engaño". Por
último, en hebreo, el término emunah expresa la verdad en
el sentido de confianza. Un verdadero amigo es aquel con
el que se puede contar. El vocablo, emunah remite, pues,
a la confianza que se cumplirá algo que esperamos. En
El tema medieval de la danza de la muerte se relaciona tres sentidos diferentes están presentes y constituyen el
con el descubrimiento de la verdad, pues la muerte a todos término verdad.
iguala, ricos y pobres en su única verdad de seres humanos.

► ¿ Qué entendemos por verdad cuando utilizamos la palabra verdad?


► ¿Es importante la verdad, aunque sea desagradable, o perjudicial, o es preferible no conocer más que lo agra­
dable, lo que nos reporte bene昀椀cio?
► ¿Existen verdades de昀椀nitivas?

1 54 . 匀䄀NTI唀䄀NA
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

La verdad
Filósofos y científicos han coincidido en afirmar que la tarea
fundamental de las ciencias, es o debería ser, la búsqueda
de la verdad. Por ello, el objetivo de toda investigación es
encontrar resultados verdaderos.

Ahora bien, el problema es determinar si se puede estar


seguro de que algo es verdadero. De nuestra seguridad
respecto a su veracidad se pueden indicar los siguientes
estados mentales:

> l�norancia: estado de la mente en el que se admite el


desconocimiento sobre un determinado asunto.

> Duda: estado en el que no se puede a昀椀rmar o negar la


verdad de un juicio, porque las razones a favor y en contra
tienen una fuerza similar. Este estado mental es el que Durante siglos se aceptó por tradición como verdad que
está asociado a la mera opinión. las m甀樀eres solo podían hacer o昀椀cios domésticos. En la
actualidad esta verdad ha sido refutada.

> Certeza: estado en el que la mente a昀椀rma la verdad de un


juicio, el sujeto tiene seguridad completa de que lo que mos. En la actualidad es habitual que, cuando se trata de
dice es verdad. Este estado mental es el que corresponde ciertos temas muy complejos, confiemos en la autoridad de
al saber propiamente dicho. personas expertas en dichos temas, aunque lo prudente en
tales casos es consultar a varias y no solo a una.
La conciencia de la propia ignorancia (Sócrates) y la duda
(Descartes) son elementos fundamentales para el avance del La tradición. Se toma por verdadero aquello que recibimos
conocimiento, puesto que constituyen un fuerte incentivo de las generaciones anteriores y que a lo largo del tiempo
que nos impulsa a buscar la verdad. se acepta como verdadero.

No hay que tener miedo a reconocer la propia ignorancia, ni La evidencia. Es el criterio que se basa en pruebas objetivas,
a poner en duda algo de lo que estemos seguros; puede que comprobables de modo intersubjetiva, tanto si son racionales
alguien piense que hacer tal cosa es "complicarse la vida", -demostraciones en lógica y en matemáticas, por ejemplo­
pero saberse ignorante y dudar es un paso necesario para como si son empíricas -comprobaciones experimentales-.
llegar a pensar por uno mismo y desarrollar nuestra capa­
cidad crítica. Ser personas con sentido crítico nos exige En principio, se considera evidente, y por ello verdadero, lo
tomar conciencia de los criterios que utilizamos cuando que se nos presenta como indiscutible, con claridad y dis­
afirmamos la verdad de nuestro conocimiento. tinción, lo que se nos desvela sin necesidad de mediación
alguna.

Criterios de verdad En el orden de la razón, se han considerado evidentes los


Son aquellas pautas o reglas que nos permiten distinguir primeros principios, como el principio de identidad: todo ente
la verdad o falsedad de una oración y nos proporcionan es igual a sí mismo; y el de no contradicción: no pueden ser
un estado de seguridad plena acerca del mismo. Veamos verdaderos al mismo tiempo un enunciado y su contrario.
algunos de ellos. Sin embargo, también se puede considerar evidente lo que
se muestra como verdadero tras un proceso de demostra­
La autoridad. Se acepta una afirmación como verdadera ción racional; es el caso de un teorema matemático, o de
por proceder de alguien a quien se concede crédito por su comprobación experimental, por ejemplo, cómo el agua se
conocimiento en una materia, de alguien en quien confía- descompone en oxígeno e hidrógeno en el laboratorio .

.. SANTI䄀ꌀA 55
LA VERDAD

Las teorías de. la verdad


Para Aristóteles, la verdad se da cuando hay una correspon­
dencia entre un objeto y lo que el sujeto dice de él. El sujeto
tiene una representación del objeto que tiene en frente de
él, piensa algo sobre ese objeto. La verdad se dará cuando
coincida la representación con lo que es ese objeto en reali­
dad. Santo Tomás (Italia, 1224-1274), expresa esta misma
idea con la siguiente frase: "Verdad es la adecuación entre
el entendimiento y la cosa".

Por su parte, Ludwig Wittgenstein, dice que la verdad es


la correspondencia o adecuación entre los hechos y las
proposiciones, ya que la proposición es una estructura lin­
güística formal que expresa la realidad. Recordemos que una Ludwig Wittgenstein dice que !a
proposición es una frase que tiene sentido y que puede ser
verdadera o falsa. Sin embargo, este planteamiento presenta
verdad es !a correspondencia o
algunos de los siguientes problemas. adecuación entre !os hechos y !as
proposiciones, ya que !a proposición
Problemas de la verdad como correspondencia Si ad­
mitiéramos la teoría de Wittgenstein, surgirían muchos es una estructura lingü猀tica 昀漀rma!
problemas al parecer sin solución, o al menos una no sen­ que expresa !a realidad
cilla: ¿qué significa en este contexto adecuación, ajuste o
correspondencia? ¿En qué grado se debe dar esta corres­
pondencia para garantizar la verdad? Pero, por otro lado, al Por tal razón algunos filósofos han considerado que podemos
hablar de correspondencia debemos estar en condiciones distinguir una afirmación verdadera como una afirmación
de poder comparar nuestra idea del objeto con el objeto que satisface criterios que nosotros consideramos finales
como tal. Sin embargo,"¿ cómo saber cómo es el objeto en e irrevocables; por tanto, cuando juzgamos algo como ver­
realidad?". ¿Es posible que nosotros seamos algo distintos dadero no estamos diciendo que es real, sino que satisface
de nuestro lenguaje y de esa relaciónsujeto-objeto,en la cual nuestros criterios para llamarlo así.
estamos siempre del lado del sujeto, para comprobar cómo
es ese objeto independientemente de la representación La verdad como coherencia. Esta teoría de la verdad fue
que tenemos de él? Estas y otras objeciones han propiciado planteada por He�el (Alemania, 1770-1831), quien dice que
la necesidad de pensar alternativas a la teoría de la verdad un conocimiento nuevo es verdadero en la medida en que
como correspondencia. pueda ser insertado en el conjunto del conocimiento previo,
es decir, en el sistema de conocimiento adquirido hasta en­
La verdad como unificación de criterios. Si el criterio tonces. Es decir, que para nosotros es posible aceptar algo
para establecer la verdad dependiese de conocer cómo es como verdadero si podemos ubicarlo dentro de las cosas
un objeto respecto de la realidad, siempre habría razones que ya tenemos por verdaderas.
para dudar de esa verdad. Sin embargo, sabemos que, afirmar
que algo es verdadero es lo mismo que decir que creemos Este concepto de verdad se convierte en un criterio con­
que es verdadero. ¿Podríamos entonces decir que es verdad textual, ya que nada es verdadero o falso por sí mismo, solo
todo lo que creemos? No. No somos infalibles y sabemos adquiere valor y sentido de verdad cuando es posible agre­
que creemos cosas falsas y que hay cosas verdaderas que garlo en nuestro contexto de cosas ya tenidas por ciertas.
no sabemos. Sin embargo, cuando a nuestras creencias las Cuando armoniza con el resto del sistema. Es el todo lo que
hemos confrontado con criterios que para nosotros son con­ es verdadero. A primera vista esta teoría no provoca nuestra
fiables (como un experimento científico, una opinión de otra inmediata adhesión, sin embargo, ¿ crees que estarías dis­
persona que consideramos autorizada, etc.), normalmente puesto a creer en un hecho físico que contradijera todo el
estamos dispuestos a llamarlas creencias verdaderas. sistema de conocimiento científico tal como lo conocemos?

1 56
. 匀䄀NTI䰀贀NA
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

℀렀��℀렀
Teoría pra�matista
de la verdad 椀픀�
���

Podemos pensar en la verdad como aquello que nos conviene


creer en orden a obtener un fin determinado. En tal caso
consideramos a la verdad no como algo fijo, sino como unas
creencias que se van modificando de acuerdo con nuestras
necesidades.

Requerimos verdades para resolver problemas vitales y en­


tonces el criterio de la verdad es la adecuación, pero no con
la realidad, sino con la finalidad que nos proponemos en un
caso determinado Como esta teoría de la verdad privilegia
la adecuación para realizar una acción sobre otros criterios,
se dice que esta teoría privilegia a la práctica, y por eso la
teoría se llama pragmatista.

La verdad como consenso


Esta teoría plantea una necesidad de diálogo para descubrir
cooperativamente la verdad de las proposiciones. Esta in­
El coloso, obra de Francisco de Gaya. El arte tiene la
vestigación está posibilitada por las siguientes condiciones: propiedad de re昀氀攀樀ar aspectos de la realidad que son
no hacer trampas, no estar mediado por una presión externa esenciales, pero que pasan desapercibidos; como, por
a llegar a algo específico y la ausencia de coacciones. El ejemplo, la extraña soledad de este gigante a la orilla
propósito de la interlocución debe ser buscar la verdad. del mundo.

Los argumentos son piezas sumamente importantes que, por supuesto, son el producto de
comprobaciones que vienen del criterio de verdad por correspondencia, o por el de cohe­
rencia, o utilidad. Así que esta teoría no es realmente un criterio, ya que existe la posibilidad
de una equivocación de los interlocutores, o falta de información que no permita llegar más
hondo en la búsqueda de esa verificación. La idea es generar un consenso en una comunidad
suficientemente competente que logre establecer unas verdades.

Se suele citar de Antaine de Saint-Exupéry la frase "lo esencial es invisible a los ojos".¿ Qué
significa esta frase? Se refiere a que hay algo que está en las cosas, que es lo más propio
de cada cosa, que las hace ser lo que son y no otra, que no es descriptible con palabras, que
parece inasible pero que es posible asir desde posibilidades del lenguaje diferentes a las
habituales de la ciencia y la razón. Los mitos, la religión, la imaginación, las artes, son esos
otros lenguajes que expresan, igual que la ciencia, una verdad comprendida por el hombre.
Por ejemplo, cuando usamos la expresión: " ... ahí está pintado Fulanito", nos referimos a que
ha sido reflejado lo más característico de alguien.

Si nos preguntaran acerca de qué es eso tan esencial, sin lo· cual ese Fulanito no podría
ser, no podríamos responder. Estaríamos en graves aprietos, pero si fuéramos pintores
podríamos hacer un retrato en el que este Fulanito se ve exactamente como es él. aunque
el dibujo de ninguna manera "se pareciera" físicamente al modelo. Es a partir de estas
evanescentes formas de la verdad que algunos filósofos se han opuesto a considerar la
verdad exclusivamente como se la entiende en la ciencia y a pensar en la verdad como un
acontecimiento en el cual se desoculta la esencia de lo real, tal como sucede en los mitos,
en la poesía y en el arte.

"匀䄀NTIꌀ舀 57 1
2. Teniendo en cuenta los estados mentales para
�COMPETENCIA.CRÍTICA
alcanzar la verdad responde la siguiente pre­
1. Lee el siguiente texto. Luego, responde las pre­ gunta:¿ Cuál es la relación entre el ejercicio de "la
guntas. duda", el "pensar por uno mismo" y "la capacidad

La luz de la verdad crítica"?

"Cuánto ama la naturaleza humana el conocimiento


䀀鐀 COMPETENCIA DIALÓGICA
y cuánto rehúsa ser engañada puede colegirse al
menos de que cualquiera pre昀椀ere lamentarse con 3. Forma con otros compañeros grupos de cuatro

mente sana a alegrarse en la locura. Esta virtualidad personas y elijan un tema de discusión sobre el

tan maravillosa solo la posee el hombre y ningún otro contenido estudiado. Individualmente redacta tu

animal mortal, aunque algunos tengan el sentido de postura sobre el tema de disertación. A continua­

la vista mucho más agudo que nosotros para mirar la ción, les sugerimos una serie de preguntas de las

luz visible. Pero son incapaces de contemplar la luz cuales pueden partir para iniciar su discusión.

incorpórea que de algún modo ilumina nuestra mente • ¿Se puede conocer la verdad?
para poder juzgar con rectitud de todo esto.[ ... 崀∀.
• ¿Hay que tener miedo de dudar?
A笀猀ustín de Hipo na, La ciudad de Dios. t ¿La actividad de conocer la verdad descubre el
• ¿Cómo justi昀椀ca el autor del texto la preferencia por objeto estudiado o lo crea?
conocer la verdad, aunque sea amarga 7 ¿Por qué 7 • ¿La verdad cientí昀椀ca tiene la misma naturaleza
que la verdad ética?
• ¿Qué pasaría si la verdad dependiera de la valo­
ración de cada individuo o grupo de individuos?

䀀氀 COMPETENCIA CREATIVA
4. La escritora y periodista Gloria Steinem (Estados
Unidos, 1934), a昀椀rmó "que la verdad te hace
t ¿Por qué crees que el autor dice que esa preferen­ libre, pero primero te molesta". A partir de esta
cia solo la posee el hombre y ningún otro animal a昀椀rmación elabora un ensayo en una página en
mortal? el que expliques porqué estás de acuerdo o en
contra de esta a昀椀rmación. Para la elaboración de
este ensayo ten en cuenta el tema visto sobre los
criterios de verdad que estudiaste en este tema.

PRUEBA SABER

Schopenhauer afirmó: "La verdad objetiva de una propo­


sición y su validez en la aprobación de los que discuten y
• ¿ Qué crees que quiere decir el autor, cuando sus oyentes son dos cosas distintas". De acuerdo con lo
mani昀椀esta que las personas son "incapaces de anterior podemos deducir que
contemplar la luz incorpórea que de algún modo
A. antes de que una verdad sea considerara objetiva es
ilumina nuestra mente para poder juzgar con rec­
necesario que sea discutida por todos.
titud de todo esto"?
B. escuchar las discusiones de los 昀椀lósofos permite acceder
al conocimiento de verdades objetivas.
C. existen verdades objetivas independientemente de las
personas que las discuten y las oyen.
D. las verdades objetivas se alcanzan por medio de las
personas que discuten para obtener certezas.
Contextos de la verdad
En esta actividad harás un pequeño trabajo de in­
vestigación en el que te enfrentarás a la necesidad
de interpretar la información que encuentras en la
realidad. Para obtener estos datos realizarás una
entrevista, la cual consiste en una conversación con
una o varias personas acerca de temas en especí­
fico. En este caso, indagarás por la percepción de
la realidad de las personas. Por último, verás cómo
en este ejercicio se hace manifiesto el conjunto
de problemas que has trabajado a lo largo de esta
unidad.

Preparación de la actividad
Es necesario dividir el salón en, por lo menos, cuatro
grupos. Cada grupo entrevistará a un conjunto de
personas de una edad determinada. Cada grupo
deberá escoger un perfil de edades diferente: los Debenfo爀洀u!ar preguntas que
primeros, niños; los segundos, adolescentes; los
terceros, personas adultas; y los siguientes, perso­
propicien e! entusiasmo de!
nas de la tercera edad. El cuestionario para todas entrevistado y que !e provoquen
las entrevistas ha de ser común.
una reacción emociona! de
La idea es indagar cómo se altera la visión de la interés por e! tema.
realidad con el paso del tiempo. Para diseñar el
cuestionario debes tener en cuenta los factores
que pueden ser más decisivos para revelar el modo Interpretación de las entrevistas
de pensar de los entrevistados. Por ejemplo, las Es recomendable que haya clara conciencia de los
opiniones sobre la moral. la política, la religión, la aspectos específicos que se indagaron con el fin de
belleza, el sexo, aquello que más admiran y que poder distinguir diferencias y similitudes tanto de un
más desprecian. Deben formular preguntas que personaje a otro, como de un grupo de personajes a
propicien el entusiasmo del entrevistado y que le otro, y así poder cruzar la información para extraer
provoquen una reacción emocional de interés por conclusiones interesantes. Por ejemplo, si se quiere
el tema, pero deben también ser muy respetuosos contrastar la visión de la realidad de adultos frente
de no ofender a nadie. a viejos, un aspecto que claramente puede seña­
larlo es la opinión que estos grupos tienen sobre la
Un aspecto muy importante del ejercicio es evitar religión. Por eso mismo es necesario tener claro de
conducir a los entrevistados a donde uno quiere antemano en qué puntos todos preguntarán por el
llegar. El número de personas por entrevistar de­ mismo aspecto.
pende de la decisión del grupo. En principio se puede
esperar que estos sean de aproximadamente cinco Explicación de las diferencias
personas para que haya la suficiente variedad, pero y de los acuerdos
se evite una excesiva dispersión. En esta parte se trata de aclarar la razón por la
cual la experiencia produce, o no, alteraciones en
Para registrar las respuestas es recomendable el la comprensión de la'realidad. Esto es la razón por
uso de una grabadora. De otro modo, tomar notas la cual algunas verdades parecen alterarse con el
puede ser suficiente. tiempo y otras, en cambio, parecen conservarse.
La realidad
La 昀椀fos offa pretende ofrecer una
visión de conJunto de fa realidad
entera, con precisión y con
profundidad considerándofa en
tanto que realida搀⸀

Para comprender lo que hay hemos desarrollado saberes


como la ciencia, la filosofía o la literatura. El saber filosófico se
plantea la pregunta sobre la realidad de una manera especial,
pues intenta comprenderla en su totalidad.

La filosofía pretende ofrecer una visión de conjunto de la


realidad entera, con precisión y con profundidad, conside­
rándola en tanto que realidad.

La rama de la filosofía que pretende abrirse a la totalidad de


la realidad, que se pregunta por lo que todas las cosas tienen
en común y que trata de descubrir los principios últimos que
dan razón de lo que hay y de lo que somos se ha denominado
tradicionalmente "filosofía primera" o "metafísica". El saber
filosófico, cuando se centra en averiguar lo que las cosas
son, el ser de las cosas, se llama "ontología".

El concepto de "ser" ha sido utilizado por muchos filósofos


para expresar lo que todas las cosas tienen en común. Pero
existen otras formas de metafísica no ontológicas, que utili­ La pintura Musa metafísica, de Cario Carra intentó a
zarán otros conceptos en su afán de ayudarnos a comprender principios del siglo XX, representar la esencia de los
la realidad, por ejemplo, el de "historia" y el de "vida". objetos y la di昀椀cultad para encontrar sentido a la vida
y la realidad que nos rodea.

REFLEXIÓN FILOSÓFICA

► ¿Qué es real y qué no lo es?


► ¿Puede que todo esto no sea más que un sueño del que algún día despertemos?
► ¿Qué tipos de realidades existen?
► ¿Por qué parece que todo cambia y que al mismo tiempo no hay nada nuevo bajo el sol?

1 60 . 匀䄀NTIꌀ舀
-
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD


¿Qué es la realidad?
La pregunta por la realidad es una de las que más han
ocupado a los filósofos. Al estudio filosófico de la realidad
se le denomina ontología desde el siglo XVIII, cuando el
filósofo racionalista Christian Wolff (Alemania, 1679-
1754) le asignó este nombre. Esta palabra procede de la
expresión griega, tau óntos lagos, que se puede traducir
como "el estudio de lo que es". La historia del pensamiento
nos ha legado dos modos de definir lo real: uno negativo
y otro positivo.

Según la definición ne�ativa, realidad es lo contrapuesto a


apariencia o también a posibilidad: lo real es lo no aparente
y lo que no es meramente posible. Sin embargo, este modo
de proceder no es muy fecundo, porque no nos dice qué es
la realidad. Pero al intentar llegar a una definición positiva
de realidad nos encontramos el inconveniente de que nos
lleva a términos que, a su vez, precisan aclaración. Esto se
advierte ya en el origen de la filosofía, cuando se comienzan
a utilizar las nociones de naturaleza, ser, devenir, idea o
sustancia para referirse a la realidad.
Los pintores del movimiento
En cualquier caso, la realidad no se nos presenta siempre de la misma manera. Podemos realista rehusaron dib甀樀ar
usar el sustantivo "realidad" o el adjetivo "real" con distintos significados, diciendo cosas elementos fantásticos o
exóticos en sus cuadros,
diferentes con la misma palabra. Por eso es importante analizar los principales significados
para retratar la sencillez,
filosóficos de este término. la i渀樀usticia y lo grotesco.

> Podemos hablar de realidad en referencia a lo posible. En cierto modo lo posible


aún no es real, aún no existe: mi profesión futura no tiene aún realidad. Pero es algo que
podrá llegar a ser, porque actualmente se dan las condiciones para que sea real en el
futuro. Por ello decimos que algo es posible cuando está ya previsto o anticipado en el
desarrollo de algo. Así como un círculo cuadrado es imposible, que un día se descubra
la vacuna contra una enfermedad hoy incurable es una posibilidad y, por tanto, tiene
algo de realidad.

> También hablamos de una realidad contin�ente, cuando nos referimos a algo que es
actualmente, pero puede dejar de ser y pudo no haber sido; por ejemplo, mi propia exis­
tencia, que es real en este momento, pero que no lo era antes de nacer y que pudo no
haberlo sido nunca. Tradicionalmente, la existencia de seres contingentes ha llevado a
preguntarse por la causa de su existencia. Este es el caso del mundo en su totalidad, que
es, pero podría no haber sido.

> Podemos usar la palabra realidad para referirnos a algo necesario, que se denne como
lo absolutamente real, es decir, como lo que existe y no puede no existir ni ser de otra
manera. En nuestra cultura, este modo de realidad se ha atribuido tradicionalmente a
Dios: de él se suele decir que es el "ser necesario". Pero también se puede entender que
las cosas tienen algunas propiedades de modo necesario. Por ejemplo, para que una Agura
sea un triángulo, la suma de sus ángulos ha de ser necesariamente 180 º .

.. SANTI䄀ꌀA s, l�
LA REALIDAD

J En ocasiones llamamos real a lo que percibimos a través de los sentidos: la realidad sensible
o física. Cuantos más sentidos certi昀椀quen la presencia de un objeto, más probable es que
lo consideremos real. Esto no signi昀椀ca que todo lo que nos muestren los sentidos sea, por
eso, real; ni tampoco que solo sea real lo que ellos nos muestran. Podría suceder que todo
cuanto percibimos ahora fuera solamente un sueño y, cuando despertemos, nos demos
cuenta de ello. Los objetos designados como reales en este sentido los consideramos
como existiendo fuera de nuestra mente y con independencia de ella.

J También podríamos hablar de realidad psíquica, para designar la realidad de nuestros


pensamientos, imaginaciones, deseos, ideas, recuerdos, dudas, etc. Aquí hay que dis­
tinguir dos aspectos diferentes: por una parte, la actividad de pensar, imaginar, idear,
etc.; por otra parte, el contenido al que se re昀椀ere esa actividad. Por ejemplo, si pienso
en una montaña de oro, es real que la estoy pensando, pero no es real la montaña en la
Nuestra imaginación nos que pienso; es real mi acto de pensar, pero no lo es el contenido de mi pensamiento. Las
permite crear realidades realidades psíquicas son siempre internas, intramentales.
que solo existen en nuestra
mente.
J En la actualidad usamos con frecuencia la expresión "realidad virtual" para referirnos
al conjunto de percepciones y sensaciones generadas con ayuda de un soporte técnico
(computador o cualquier otro aparato). Dicho conjunto de percepciones tiene un carác­
ter imaginario y depende del soporte técnico utilizado. Tal dependencia se desvela en
el momento en que deja de funcionar el aparato, pero mientras tanto nos suministra un
entorno o mundo nuevo.

La realidad virtual
«[ ... ] la aparición de la llamada realidad virtual (virtual rea/ity), fenómeno tecnológico por el cual la vivencia
de lo que es esencialmente un simple videojuego se hace más y más cercana a los mecanismos de percepción,
de tal manera que el concepto de medio se diluye, hasta lle椀㬀ar al ideal de una estimulación cerebral directa,
eliminando toda mediación entre ojo e imagen, marcando así un patrón de percepción, enseñando al ojo a ver
y al oído a oír. La realidad virtual crea así un nuevo Umwelt (entorno), una realidad cocinada por el computador
que puede lle椀㬀ar a provocar que acabemos olvidando cómo digerir la realidad cruda. De alguna forma, esta
tendencia ya se puede observar en las vivencias de la conciencia pura de los espectadores de telenovelas y
culebrones, para muchos de los cuales las aventuras y desventuras de personajes de ca爀琀ón piedra generan más
emociones que lo que le ocurre a la gente de carne y hueso en su vida cotidiana, y se sufre más la tragedia de
opereta de los protagonistas de turno que la miseria humana que podemos contemplar cada día con nuestros
propios ojos. [ ... ] La re昀氀exión sobre las consecuencias futuras de este movimiento de indistinción entre lo
real y lo simulado, lo físico y lo electrónico, tiene su representación perfecta en la película de ciencia 昀椀cción
吀漀tal Recal/ (Desafío total en la versión española), en la que una empresa del futuro está dedicada a grabar
en el cerebro, por un módico precio, los recuerdos vividos de un viaje a lugares donde no se ha estado jamás,
de tal forma que se incorpora a la conciencia una vivencia plena equivalente a la estancia en dichos lugares».

Javier Bustamante. Sociedad informatizada, ¿sociedad deshumanizada?

► ¿Qué ventajas e inconvenientes crees que tiene la "moda" de la realidad virtual?


► ¿Se trata de una realidad "verdadera" o meramente "昀椀cticia"?
► ¿Crees que la moda de usar juegos de realidad virtual modi昀椀ca nuestra forma de conocer la realidad?

1 62 . SANTI氀贀NA
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

Apariencia y realidad
La confusión entre lo que es y lo que parece ser es muy fre­
cuente en nuestra vida cotidiana: a menudo nos quedamos
perplejos ante algo que nos parecía real y que descubrimos
como pura apariencia. Entonces es posible que nos formule­
mos una pregunta básica de la ontología:¿ qué es la realidad
y cómo podemos distinguirla de la apariencia? En últimas,
¿cómo podemos saber que la información que extraemos
del mundo no es una mera apariencia?

La distinción entre realidad y apariencia puede ser articulada


en virtud de las dos primeras maneras de entender la noción
de realidad que introdujimos anteriormente.

En la noción de existencia, la realidad sería lo que existe real­


mente, mientras que lo aparente sería lo que simplemente
aparenta existir. Por ejemplo, pensemos en la distinción Para los 昀椀lósofos empiristas la observación en la única
entre un oasis en el desierto y el espejismo de un oasis en el forma de conocer la realidad.
desierto. El espejismo del oasis simplemente aparenta existir,
mientras que el oasis existe. El espejismo solo existe como
una representación en la mente de un sujeto Entonces, el
espejismo es una ilusión solo si se considera por fuera de la
mente, es decir, externamente hablando.
Experiencia y conocimiento
En el contexto de legítimo, lo real sería lo legítimo, mientras «Supongamos, entonces, que la mente sea, como
que lo aparente sería lo que aparenta ser legítimo. Si su­ se dice, un papel en blanco, limpio de toda inscrip­
ponemos la existencia de un billete legítimo y de uno falso ción, sin ninguna idea. ¿Cómo llegar a tenerlas? ¿De
que son idénticos en todas sus propiedades menos en una: dónde saca todo ese material de la razón y del cono­
solo uno de ellos es fabricado por el banco emisor. En este cimiento? A esto contesto con una sola palabra, de
caso, el billete falso aparentaría ser legítimo, aunque no lo es. la experiencia: he allí el fundamento de todo nuestro
saber, y de allí es de donde en última instancia se
Es evidente que una buena concepción de la diferencia entre deriva. Las observaciones que hacemos acerca de
apariencia y realidad debe darnos criterios para distinguir las los objetos sensibles externos, o acerca de las ope­
cosas que realmente existen de las que solo parecen existir. raciones internas de nuestra mente, que percibimos,
Analicemos tal distinción en uno de los casos que pueden y sobre las cuales re昀氀exionamos nosotros mismos,
ser más fáciles de estudiar: la existencia de entidades del es lo que provee a nuestro entendimiento de todos
mundo natural, es decir, entidades cuya existencia se puede los materiales del pensar. Estas son las dos fuentes
reconocer a través de la percepción. del conocimiento de donde dimanan todas las ideas
que tenemos o que podamos naturalmente tener».
Sobre la existencia de las entidades del mundo natural
John Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano.
existen dos casos interesantes que nos ilustran los proble­
mas de distinguir entre apariencia y realidad: la ilusión y la ► ¿Cuáles son las dos fuentes del conocimiento
alucinación. según Locke?
► ¿Pueden considerarse a ambas como tipos de
experiencias?
La co昀sión entre !o que es y !o ► ¿ Qué implicaciones tiene la posición de Locke

que parece ser es muy 昀爀ecuente acerca del origen del conocimiento para el debate
entre apariencia y realidad?
en nuestra vida cotidiana.
_ 匀䄀NTIꌀ舀 63
LA REALIDAD

La ilusión
Una ilusión se define como una experiencia distorsionada
del estado de las cosas. Las ilusiones nos presentan un buen
caso para entender la distinción entre apariencia y realidad:
hay unos objetos o entidades que son de cierta manera y
que, en la experiencia, se presentan de manera diferente.
Por ejemplo, si un triángulo rojo se muestra en la experien­
cia como un triángulo azul, podemos inferir que esa es una
ilusión acerca del color, pero no de la forma. En la ilusión,
se presentan características de un objeto que realmente no
son propias del objeto mismo.

Los casos de ilusiones que más suscitan interrogantes y


problemas a la relación entre apariencia y realidad son los
de las ilusiones verídicas, tema que ha llamado mucho la
atención en la filosofía contemporánea. Nuestra visión puede ser engañada, para que perciba la
realidad de 昀漀rma distorsionada y no como realmente es.
Una ilusión verídica es un caso en el que la experiencia pre­
senta a un objeto teniendo las propiedades P y Q, cuando que, en caso de estar en su campo visual, se presentaría
en efecto en el ambiente hay una cosa que cuenta con como si estuviera a la derecha.
las características P y Q, pero en la que tal experiencia es
realmente causada por unas propiedades R y S, teniendo en Tenemos así un ejemplo de una ilusión verídica porque la
cuenta que R y S son propiedades diferentes a P y Q. experiencia de la persona de un cuadrado verde que está a
la derecha es causada por un cuadrado azul que se presenta
Un ejemplo de ilusión verídica puede ser el siguiente: su­ como si estuviera a la izquierda y si la persona emitiera la
pongamos que una persona abre los ojos y ve un cuadrado oración hay un cuadrado verde a la derecha dentro de mi
verde a su derecha. El ser verde y estar a la derecha son, campo visual, que es una oración que describe satisfactoria­
respectivamente, las propiedades P y Q presentadas en esta mente su experiencia, sería una oración verdadera, puesto
experiencia particular. que es cierto que en frente suyo hay un cuadrado verde que
se presentaría como si estuviera a la derecha si estuviera
Ahora, supongamos que la persona está mirando un espejo dentro de su campo visual. Por ende, su experiencia debería
que ha sido recubierto con una película traslúcida de color considerarse como verídica, aunque es una ilusión.
amarillo, por ejemplo, un papel celofán, en el que se está
reflejando un cuadrado azul que se mostraría a la izquierda La pregunta interesante que han notado diversos autores
si estuviera dentro de su campo visual. El ser azul y estar contemporáneos que surge aquí es la siguiente: ¿la ilusión
a la izquierda son, respectivamente, las propiedades R y S. verídica hace que la distinción entre apariencia y realidad
se difuminen?
Además, para que el ejemplo funcione bien, supongamos
que la persona no está en la capacidad de detectar que hay En la ilusión verídica tenemos una experiencia que presenta
un espejo en frente suyo y que, por ende, piensa que lo que las cosas de manera diferente a como son los hechos que la
está viendo no es un reflejo en un espejo sino una percepción causaron y, por ende, parecería ser adecuado considerarla
directa de un cuadrado verde. La persona percibe el objeto como una experiencia que muestra una apariencia de la
como verde en tanto es algo azul reflejado en una superficie realidad pero que, por una feliz coincidencia, logra describir
amarilla y estando a la derecha dentro de su campo visual con verdad un estado del mundo y, por lo tanto, debería
gracias a que es un reflejo, y por lo tanto, invertido, en un considerarse como realidad.
espejo.
Queda abierta la pregunta de si es posible, de todas maneras,
Ahora, supongamos que detrás del espejo, y por ende, fuera seguir explicando las ilusiones verídicas en el marco de la
del alcance de su percepción visual, hay un cuadrado verde distinción entre apariencia y realidad.

1 64 . SANTILLANA
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

La alucinación mediante la percepción. Por ende, se hace necesario pregun­


Otro caso interesante para analizar la distinción entre apa­ tarse acerca de cómo se da esa distinción sobre entidades y
riencia y realidad es el de la alucinación. Mientras que propiedades que no se pueden probar de manera sensible.
una ilusión es una experiencia que presenta de manera Para darle sentido a una distinción entre apariencia y realidad,
inadecuada el estado de los objetos, una alucinación es es necesario considerar la posibilidad de un error: alguna cosa
una experiencia que no tiene ninguna causa externa. Desde existe de una manera cuando en realidad no existe o existe
su misma definición, la alucinación es un ejemplo perfecto de otra manera. Entonces, es importante preguntarse si es
de una experiencia que nos muestra una mera apariencia. posible equivocarse acerca de las entidades y propiedades
Sin embargo, al igual que pasaba con la ilusión verídica, es no-sensibles y de qué tipo pueden ser esos errores, puesto
posible construir eJemplos de alucinaciones verídicas que que parecen ser diferentes a los errores relativos a las cosas
presentan problemas al intentar dilucidar la distinción entre sensibles.
apariencia y realidad.

Supongamos que una persona está enferma con una fiebre Sus experiencias no son causadas
muy alta y que, gracias a que la fiebre le causa unas altera­
ciones en el funcionamiento normal de su cerebro, tiene una por estados externos de! mundo
serie de alucinaciones. Esto quiere decir que sus experiencias
no son causadas por estados externos del mundo sino por
sino por unas ciertas reacciones
unas ciertas reacciones que suceden en su cerebro. Supon­ que suceden en su cerebro.
gamos que tal estado febril causa que la persona tenga
una experiencia en la que se le presenta a sí mismo como si
estuviera acostado en una camilla de lo que parece ser un
hospital. con una bata y un catéter conectado a su brazo.
Todo esto es simplemente una alucinación producida por su
fiebre, aunque, en efecto, su estado de salud tan grave ha
llevado a que esté en ese momento internado en un hospital.
acostado en una camilla, cubierto con una bata y con uno Recordemos que los casos importantes en los
de sus brazos conectado a un catéter. De todas maneras, que se da la distinción entre apariencia y reali­
su experiencia cuenta como una alucinación, dado que el dad no son casos en los que uno se equivoca sin
estado del mundo en el que se encuentra no está causando más en captar la realidad de las cosas, sino en
tal experiencia. los que las cosas se presentan ellas mismas de
una manera que no se adecua a la realidad. Así,
La oración estoy acostado en una camilla de lo que parece surge el siguiente interrogante: ¿es posible que
ser un hospital, con una bata y un catéter conectado a mi una cosa se presente, por ejemplo, como si fuera
brazo es verdadera en tanto hay un estado del mundo que divisible entre 3 de una manera que nos pueda
la verifica. Por lo tanto, dado que su experiencia se describe inducir a error?
satisfactoriamente, es verídica, aunque la impresión haya
sido causada por una alucinación y no por los sentidos. Una La re昀氀exión entre realidad y apariencia nos lleva a
vez más, parece importante analizar si los casos de alucina­ preguntarnos por el tipo de justi昀椀cación necesaria
ción verídica socavan o no la distinción entre apariencia y para demostrar algo como real en vez de apa­
realidad. Como las alucinaciones verídicas son un ejemplo rente. ¿Es la experiencia su昀椀ciente para garan­
de una experiencia alucinatoria, deberían considerarse como· tizar que algo sea real y no una mera apariencia?
apariencias, pero, como son verídicas, deberían ser tomadas Aunque es una herramienta útil para conocer,
como reales. las ilusiones y las alucinaciones podrían servir
para responder negativamente a tal pregunta.
Hasta el momento se ha analizado la distinción entre apa­ Entonces, es necesario re昀氀exionar acerca de qué
riencia y realidad en casos en los que tal distinción parece justi昀椀cación podría contar como su昀椀ciente para
poderse articular a partir de la experiencia, es decir, relativa mostrar que algo es real.
a la existencia de entidades y propiedades constatables

. SANTI唀䄀NA
651
LA REALIDAD

Realidad y posibilidad
Anteriormente realizamos un análisis de algunos problemas que se encuentran al relacionar
las nociones de realidad, necesidad y probabilidad, entendiendo esta última en términos
de existencia. Ahora, vamos a analizar al촀甀unos puntos relacionados con las nociones de
realidad y posibilidad, pero ahora entendidos desde una perspectiva temporal: una en­
tidad o un hecho es real cuando tenemos evidencia de que se dio o se ha dado en el tiempo
y es una posibilidad cuando no se ha dado en el tiempo, pero no es contradictorio que se
lle촀甀ue a dar. La noción de posibilidad plantea un problema fundamental en el terreno de
la ontolo촀甀ía: ¿podemos considerar como real algo que no existe pero que, en un futuro,
puede lle촀甀ar a existir?

Varios elementos deben ser analizados para aclarar el problema. Siguiendo los planteamientos
de Hume (Escocia, 1711-1776), el que la existencia de una entidad o hecho que no está
dada en el presente se lle촀甀ue a dar depende de que tal existencia no sea contradictoria.Tal
contradicción puede entenderse de la siguiente manera: hay cosas que son contradictorias
de manera absoluta, es decir, lógicamente contradictorias. Algo es contradictorio cuando
es lógicamente imposible que se dé. Imposibilidades lógicas son, por ejemplo, un círculo
La posibilidad de vi愀樀ar cuadrado o un número natural al que no se le puede sumar 1.
por d椀昀erentes galaxias
aún sigue siendo un tema Hay también otro sentido en el que la contradicción impide su posibilidad: una contradicción
exclusivo de la ciencia
que no es lógica sino empírica. Al촀甀o es contradictorio empíricamente cuando su existencia
昀椀cción. Sin embargo, en
e/futuro puede ser una parece violar al촀甀unas regularidades o "reglas" empíricas que tenemos como establecidas.
realidad. Empero, dado que las regularidades empíricas siempre son susceptibles de falsearse, la
imposibilidad empírica nunca es absoluta sino relativa a unas ciertas leyes científicas mo­
dificables. Ejemplos de imposibilidades empíricas pueden ser la existencia de un metal que
no se expanda al calor o que una mañana no salga el Sol.

Ahora, es necesario aclarar que el hecho de que una entidad se haya dado en el pasado solo
muestra la posibilidad de esa entidad en el pasado, pero no lo muestra necesariamente en
el futuro. Esto pasaría con entidades de naturaleza empírica: las condiciones del mundo
pueden haber cambiado de tal manera que ellos ya no cuentan como una posibilidad de
existir en el futuro.

(... ). La frase que expresaba aquella tesis podría


La realidad en el tiempo
querer decir o bien Todo enunciado verdadero acerca
«Parece, pues, plausible conceder que lo que ha del pasado es necesario o bien Todo enunciado ver­
llegado a ser es necesariamente como es, porque no dadero en tiempo pasado es necesario».
puede ser ahora de otro modo. Como Aristóteles vio
William y Martha Kneale, El desarrollo de la lógica.
en De lnterpretatione, se trata aquí de una necesi­
dad relativa, por más que en ocasiones nos sintamos
inclinados, cuando no se examina con cuidado la no­ ► Explica, con tus palabras, la diferencia entre las
ción de necesidad, a conferir al pasado alguna suerte dos versiones acerca del pasado.
de necesidad absoluta. Es importante, sin embargo, ► ¿Qué implicaciones ontológicas tendrían tales con­
reparar en que, tal y como ha sido expuesta(... ) la cepciones sobre el pasado y qué relación tendrían
tesis en cuestión reviste una indudable ambigüedad con la noción de posibilidad?

1 66 . 匀䄀NTIUANA
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

¿ Cómo debemos concebir la ontolo�ía


del futuro y del tiempo?
Cuando hablamos de lo real, en tanto existente, nos refe­
rimos a cosas que están dadas en el presente. Siguiendo
las posturas de san Agustín, el presente es lo que existe, el
pasado no existe pues ya ocurrió y el futuro no existe pues
aún no ha ocurrido. Sin embargo, existen algunos casos que
generan problemáticas acerca de lo satisfactorio de ese
planteamiento. Analicemos la oración Áívaro Uribe Vé/ez
fue el presidente de Colombia desde el año 2002 hasta el
20 l O. Es natural considerar que esa oración es verdadera.
No obstante, hay que aclarar en virtud de qué hecho es esa
oración verdadera puesto que, al ser acerca del pasado,
ningún hecho presente puede convertirla en verdadera o
falsa, sino que su valor de verdad depende de la naturaleza
de un hecho igualmente pasado.
Determinar la realidad
Si se supone que el pasado no existe, tendríamos que afirmar que esa oración es verdadera de un hecho que se
en virtud de una relación con un hecho no existente, lo cual a todas luces resulta proble­ presente en e/futuro
depende de que este llegue
mático. Entonces, parece que, para dar cuenta de la verdad o la falsedad de oraciones sobre
a cumplirse cuando se
el pasado, es necesario reconocer algún tipo de existencia de los hechos pasados. convierta en presente.

¿ Qué sucede con las oraciones acerca del futuro? Si uno concede que al proferir una oración
acerca del futuro como Colombia se coronará campeón de la Copa Mundial de Fútbol
en el 2 O 18, esta tiene que ser verdadera o falsa, entonces tendría que aceptarse que, por
un argumento similar al que se dio acerca del estatus ontológico del pasado, los hechos
futuros puedan ser existentes. Sin embargo, a diferencia del caso del pasado, no es evidente
que uno tenga que aceptar que las oraciones acerca del futuro tienen un valor de verdad
cuando son proferidas en el presente.

Se puede sostener una posición en la que las oraciones sobre el futuro tienen un valor de
verdad, pero esa oración solo será verdadera cuando el tiempo futuro llegue a un tiempo
presente.

Alguien puede sostener que la oración Colombia se coronará campeón de la Copa Mundial
de Fútbol en el 2018 es verdadera o falsa cuando se emite antes del mundial del 2018 pero
la verdad o la falsedad de esa afirmación solo será probada hasta que termine el mundial.
Este tipo de posición se denomina postura realista del futuro

Por último, es necesario prevenirse del error de intentar argumentar a favor de la postura
realista del futuro utilizando como argumento que, por ejemplo, el teorema de Pitágoras
era verdadero aun en los tiempos primitivos, cuando aún ho se había probado. En este caso,
la oración que sería verdadera en los tiempos anteriores a la demostración del teorema
de Pitágoras sería una como es cierto que en todo triángulo rectángulo el cuadrado de la
hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, que es una oració开渀 sobre el
presente, y no una oración sobre el futuro como Pitágoras probará que en todo triángulo
rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de íos catetos.
Sin embargo, desde una postura ontológica, los objetos y los fenómenos serán reales a través
del tiempo, en tanto que su esencia pueda alcanzar un nivel universal.

, SANTI唀䄀NA 67
LA REALIDAD

Realidad, historia y vida


Historia y vida son dos categorías o dos conceptos máximamente generales con los que se
pretende ordenar, expresar y comprender actualmente la realidad. Con ellos pretendemos
pensar la realidad como vida histórica o como historia vivida.

J Afirmar la historicidad de la realidad implica defender una concepción dinámica del


mundo. La realidad se nos presenta como algo que se está haciendo permanentemente,
por lo que nunca está definitivamente acabado. Continuamente están surgiendo nuevas
realidades y permanentemente se pierden o aniquilan otras. Sin embargo, lo auténtico
y verdaderamente real no es cada una de las fases del proceso histórico, sino más bien
el proceso mismo. Este es el núcleo común de las concepciones de la realidad de dos
filósofos, tan diferentes en otros aspectos, como Heráclito y Hegel. Ya en el siglo XX,
la corriente hermenéutica ha puesto especialmente de relieve que la historicidad es
una componente básica de nuestra comprensión de la realidad. En consecuencia, la
El cambio es una realidad temporalidad y la finitud, es decir, la existencia limitada en el tiempo, es un elemento
constante a lo largo de constitutivo de lo que hoy llamamos "realidad". En último término, el ser no es otra cosa
nuestra vida. que ese fluir básico y fundamental que llamamos "tiempo".

J La consideración de la vida como categoría para pensar


la realidad procede, sobre todo, de Dilthey. Él consideró
que la vida es el "lugar" original y originario del que hay
que partir, el subsuelo primigenio del que brota toda
reflexión. Siguiendo la distinción de Ortega, la categoría
de la vida ha de entenderse en un sentido biográ昀椀co y
QIIM氀℀ 昀漀( Z 43 $JU ℀琀ti ;瘀瘀; ⸀娀
no simplemente biológico. Esto es, la vida se considera
La vida como realidad radical como algo irreductible a los procesos biológicos en los
«Hoy vemos claramente que, aunque fecundo, que se basa; se entiende como una realidad histórica y
fue un error el de Sócrates y los siglos posterio­ 昀椀nita en la que, de hecho, nos encontramos. Esta línea
res. La razón pura no puede suplantar a la vida: de pensamiento, conocida como 昀椀losofía de la vida, se
la cultura del intelecto abstracto no es, frente a propone como objetivo comprender la vida. Esto signi­
la espontánea, otra vida que se baste a sí misma 昀椀ca que pretende elaborar un sistema de conceptos que
y pueda desalojar a aquella. Es tan solo una permita responder a preguntas como las siguientes:¿ Qué
breve isla 昀氀otando sobre el mar de la vitalidad forma de ser es la vida? ¿ Qué tipo de realidad es el vivir?
primaria. Lejos de poder sustituir a esta, tiene
que apoyarse en ella, nutrirse de ella como cada Podemos responder que vivir consiste en estar en el mundo,
uno de los miembros vive del organismo entero es decir, tratar con las cosas que nos rodean. Podemos hacer
( ... ). Dentro de pocos años parecerá absurdo que muchos actos diferentes con las distintas cosas con las que
se haya exigido a la vida ponerse al servicio de la tratamos. Podemos cobijarnos bajo el árbol. podemos cortarle
cultura. La misión del tiempo nuevo es precisa­ una rama o, incluso, talarlo. Pero es posible que nos pregun­
mente convertir la relación y mostrar que es la temos¿ qué es el árbol? En ese caso estamos realizando un
cultura, la razón, el arte, la ética quienes han de acto singular e importante, estamos pensando la cosa.
servir a la vida».
Esta actitud reflexiva en el trato con las cosas surge, ge­
José Ortega y Gasset, El tema de nuestro tiempo.
neralmente, cuando las cosas se interponen en nuestro
► ¿Por qué la razón pura no puede suplantar a camino, cuando nos ofrecen resistencia a dejarse manipular
la vida? a nuestro antojo.
► ¿En qué sentido se dice que la vida es la rea­
lidad primaria? Nuestro pensar las cosas puede tener, entonces, el sentido
de la astucia o de la protesta ante esa resistencia.

1 68 . SANTIUANA
OMPETENCIA CRÍTICA COMPETENCIA DIALÓGICA
1. Lee el siguiente texto. Luego, responde las pre­ 3. Formen dos grupos: uno que de昀椀enda que la reali­
guntas. dad se nos impone y que lo único que podemos
Apariencia y realidad hacer es acomodarnos a ella; y otro que sostenga
que somos nosotros quienes nos anticipamos
«Antes de proseguir adelante, bueno será, por el
a lo real. Cada grupo deberá responder a las
momento, considerar lo que hemos descubierto hasta
cuestiones que se proponen y, tras confrontar
aquí. Nos hemos percatado de que si tomamos un
las respuestas en el debate, redactar un informe
objeto cualquiera, de la clase que suponemos co­
con las conclusiones del mismo.
nocer por los sentidos, lo que los sentidos nos dicen
inmediatamente no es la verdad acerca del objeto t ¿ Cómo nos afectan las cosas, cómo in昀氀uyen en
tal como es aparte de nosotros, sino solamente la nuestra vida y en la de otros?
verdad sobre ciertos datos de los sentidos, que, por t ¿ Qué hechos reales consideramos más decisivos
lo que podemos juzgar, dependen de las relaciones para nuestra vida? Los enumeramos y razonamos
entre nosotros y el objeto. Así, lo que vemos y toca­ la respuesta.
mos directamente es simplemente una apariencia, t ¿ Qué personas de nuestro entorno ejercen mayor
que creemos ser el signo de una realidad que está in昀氀uencia en nosotros? Las nombramos y expli­
tras ella. Pero si la realidad no es lo que aparenta, camos por qué.
¿tenemos algún medio de conocer si en efecto existe
una realidad? Y en caso a昀椀rmativo, ¿tenemos algún � COMPETENCIA CREATIVA
medio para descubrir en qué consiste?». 4. Elabora un cot/age, en el que muestres la forma
Bertrand Russell, Los problemas de la 昀椀losŜÇ. en el que el paso del tiempo transforma la reali­
dad que conocemos. Luego, responde la siguien­
t ¿Porqué lo que vemos y tocamos es, según Russell, te pregunta.
una apariencia?
t ¿ Cómo podemos estar seguros de que los hechos
del pasado fueron reales?

PRUEBA SABER
t ¿ Qué relación existe entre realidad y verdad?
Auguste Comte afirmó que la realidad es todo aquello que
puede ser conocido por la observación y por la experiencia
sensible. Por ello, el hombre no debe buscar el fundamento
t Si el único medio que tenemos para conocer las de todo lo existente en la acción y la voluntad de los dio­
cosas son los sentidos, ¿es posible conocer 昀椀el­ ses, o en la referencia a términos metafísicos tales como
mente la realidad? causas, sustancias o facultades que son inherentes a las
cosas mismas.

Para Comte, es necesario renunciar a presupuestos teoló­


gicos o metafísicos para fundamentar lo que existe, porque
2. Respecto a la realidad en tu vida, responde las
siguientes preguntas: A. las cosas son relativas al punto de vista de cada individuo
que busca un único fundamento.
t ¿Qué caracteriza tu realidad? B. de lo contrario se cae en discusiones estériles y sin
t ¿Qué cosas crees que podrías cambiar de ella? importancia.
¿Por qué? C. solo los hechos comprobados en la experimentación y en
t ¿ Cuáles aspectos de tu realidad te gustaría man­ lo observable son objetos verdaderamente existentes.
tener y cuáles cambiar? D. debe predominar de la imaginación sobre la razón.
El ser humano

Resulta muy d椀昀ícil llegar a conocer


lo que es verdaderamente el
ser humano. En principio, por su
carácter problemático, incluso
enigmático y misterioso.

¿ Cómo podemos saber qué es ese ser humano que, a fin de


cuentas, somos? ¿ Observando sus formas de vida? ¿Acu­
diendo a las ciencias biológicas, culturales e históricas?
¿ Cómo averiguar si la forma en que se vive en un momento
histórico es auténticamente humana? ¿Acaso podemos
descubrir una naturaleza humana, permanente en el espacio
y en el tiempo?

Resulta muy difícil llegar a conocer lo que es verdaderamente


el ser humano. En principio, por su carácter problemático,
incluso enigmático y misterioso. Pero también porque las
diversas ciencias descubren únicamente unos aspectos de
ese ser, y siempre existe el riesgo de tomar por explicacio­
nes de la totalidad lo que solo pretende aclarar una parte,
como ocurre cuando se quiere explicar a un ser humano en
su conjunto únicamente desde la biología, la sociología, la
economía o la cibernética.

Y es que para conocer la realidad humana no bastan las


ciencias de la naturaleza, es preciso abrirse, a partir de lo
Para 昀椀lósofos como E爀渀st Cassirer el ser humano es el único biológico, a una comprensión cultural, social e histórica del
animal simbólico. complejo fenómeno humano.

# #

REFLEXION FILOSOFICA

► ¿Se han despejado todas las incógnitas que plantea la evolución?


► ¿En qué aspectos ha cambiado más el ser humano: en su constitución física o en su manera de vivir?
► ¿En qué se diferencian las agrupaciones animales y las sociedades humanas?
► ¿Se puede llegar a ser humano fuera de la sociedad?

1 70 . 匀䄀NTIꌀ舀
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

La �énesis de la
realidad humana
La pregunta es: ¿de dónde venimos los seres humanos? En
la actualidad hay un consenso en aceptar que el origen del
hombre tuvo que ver con algún tipo de evolución. Las teorías
de la evolución tienen en común el considerar la vida, en todas
sus manifestaciones, como el producto de un desarrollo: el
resultado del cambio y la adaptación al medio.

Dichas teorías tuvieron que ganar credibilidad frente a las


explicaciones tradicionales. En particular resultaba proble­
mático contradecir los textos bíblicos que consideraban que
el hombre era el resultado inmediato de la acción divina. La jir昀숀 se alimenta de los brotes tiernos de las ramas altas
de los árboles, especialmente de mimosas y acacias, a las
que llega gracias a su largo cuello.
Teorías de la evolución
Al ser humano siempre le ha interesado saber de dónde viene, Defiende básicamente las siguientes afirmaciones:
entre otras cosas porque para saber qué es y a dónde puede
ir es importante conocer cuáles son sus orígenes. Una forma 1 Hay una progresión gradual desde unos organismos más
de responder a esta cuestión ha sido el evolucionismo, que simples a otros más complejos.
se opuso desde el principio al fixismo.
1 El mecanismo por el que se producen los cambios gra­
El fixismo fue propuesto por Geor�e Cuvier (1769-1832). duales es la adaptación al ambiente por medio del uso y
Esta teoría considera que todas las especies son indepen­ desuso de determinados órganos.
dientes y permanecen inalterables a través del tiempo desde
su creación. 1 El ejercicio de los órganos produce su desarrollo y perfec­
ción. De aquí surge la a昀椀rmación, que se ha hecho célebre:
Se entiende por evolucionismo la teoría según la cual el "la función crea el órgano".
universo y la vida en todas sus manifestaciones son el pro­
ducto de un desarrollo. La diversidad de las especies son el Los caracteres así adquiridos se heredan, permitiendo una
resultado del cambio y la adaptación. mejor adaptación a las condiciones del entorno. Por ejemplo,
las jirafas tienen el cuello largo porque este ha ido creciendo
El evolucionismo se difundió a partir del siglo XIX, pero tuvo durante generaciones para poder alcanzar mejor las hojas
un antecedente próximo en el transformismo del siglo de los árboles.
XVI11, defendido tímidamente por Leclerc, conde de Buffon
(1707-1788) y, de una forma más decidida, por Moreau de Aunque Lamarck no aportó pruebas convincentes para de­
Maupertuis (1698- 1 7 59). mostrar que los caracteres adquiridos se heredan, sus tesis
fueron de gran interés y ayudaron a formular la propuesta
Según el transformismo, la aparición de nuevas especies se evolucionista.
debe a la transformación de las primitivas. Entre las teorías
propiamente evolucionistas podemos destacar las siguientes:
Las teorías de !a evolución tienen
El lamarquismo
El lamarquismo es la primera teoría global de la evolución en común e! considerar !a vida, en
biológica. Se encuentra expuesta en la Filosofía zoológica, todas sus man椀昀estaciones, como
obra del naturalista francés Jean-Baptiste de Monet, ca­
ballero de Lamarck (1744-1829), publicada en 1809.
e! producto de un desarro!!o.
"SANTIUANA
�� l
EL SER HUMANO

El darwinismo
En 1858, tras un viaje por las islas Galápagos y América
meridional, Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russell
Wallace ( 1823-1913) presentan en Londres una nueva
teoría de la evolución basada en sus propias observaciones.

Según Darwin, se entabla una lucha por la supervivencia


porque hay más seres vivos que recursos, lo cual provoca
un proceso de selección natural. En esa lucha sobreviven
los más aptos, los que presentan las características mejo­
res para adaptarse al medio, los peor adaptados perecen,
y los más adaptados transmiten sus características a sus
descendientes.

Aunque esta teoría de la selección natural se impuso a la de


Lamarck, tampoco explicaba suficientemente el mecanismo Tortuga gigante de las islas Galápagos. Este quelonio fue
de la evolución, porque le faltaba una teoría adecuada para una de las especies observadas por Darwin. Su caparazón
aclarar cómo las variaciones se transmiten por herencia, presenta distintas 昀漀rmas en las d椀昀erentes islas donde
habita, variaciones que ponen de mani昀椀esto e/昀攀nómeno
es decir, requería una explicación de la herencia biológica
de la evolución.
como la elaborada por Gregor Mendel (1822-1884) tras sus
experimentos con guisantes en el jardín de su monasterio.
mutaciones se producirían por causas que actúan al azar,
El mutacionismo que no necesariamente provocan mejoras.
A partir de Mendel, la investigación genética en la segunda
parte del siglo XIX y comienzos del XX promovió una nueva
teoría denominada mutacionismo, según la cual el progreso En esa lucha sobreviven !os
evolutivo depende de mutaciones. Alrededor de 1901, Hugo
de Vries (1848-193 5) distinguió dos tipos de variaciones: las
más aptos,quienes presentan
modificaciones, provocadas por cambios medioambientales, !as caracterfsticas m攀樀ores para
que no se heredan; y las mutaciones, que son alteraciones adaptarse a! medio, !os peor
que se producen en los genes de los organismos vivos y se
transmiten por herencia. Sin embargo, según esta teoría, las adaptados perecen.

w; A␀㈀言씀)娀⸀䨀꜀글✀琀쀀#4㐀䨀U㐀䄀i .W 㐀℀ ,�M W䨀氀

La lucha por la supervivencia


«Dado que se producen más individuos que los que pueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso una
lucha por la existencia [ ... ]. Viendo que, indudablemente, se han presentado variaciones útiles al hombre,
¿puede acaso dudarse de que, del mismo modo, lleguen a aparecer, en la grande y compleja batalla de la
vida, variaciones útiles a los organismos mismos en el transcurso de muchas generaciones sucesivas? [ ... ]
A esta conservación de las diferencias y variaciones favorables a los individuos y a la destrucción de las que
son perjudiciales, las ha llamado yo selección natural».

Charles Darwin, La evolución de las especies.

► ¿ Qué razones explícitas e implícitas se dan en el texto para justi昀椀car la lucha por la supervivencia?
► ¿ Cómo explica Darwin la permanencia de las "variaciones útiles al hombre"?

1 72 . 匀䄀NTIL䰀䄀NA
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

Teoría sintética o neodarwinismo En un nuevo proceso, que


La pugna entre los defensores de la selección natural y los de
la mutación condujo a una teoría sintética de la evolución,
los antropólogos denominan
como la expuesta en 1937 por Theodosius Dobzhansky humanización, el hombre se
en su obra La genética y el origen de las especies, que fue
desarrollada en años sucesivos con datos de la zoología,
independiza progresivamente de la
la paleontolo�ía, la botánica y, posteriormente, la bio­ presión natura! de! medio porque se
lo�ía molecular. En este estudio se intentan armonizar el adapta a él no solo biológicamente,
principio darwinista de la selección natural y los principios
genéticos de la mutación como mecanismos explicativos
sino también mediante un mundo
del proceso evolutivo. de cultura que él mismo crea y !e
Según esta teoría, las mutaciones explican las variaciones
hace ser como es.
casuales de los organismos que se heredan, y la selección
natural dirige el curso de la evolución eliminando las varia­ El Hamo sapiens apareció hace unos 1 00.000 años en África
ciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor y Oriente Medio y hace unos 40.000 años en Europa. Era
adaptados. Podemos decir, pues, que desde un punto de vista nómada y vivía de la caza, pero empezó a practicar también
biológico la evolución de las especies es un hecho, aunque la ganadería y la agricultura. Fabricaba armas e instrumentos,
siguen existiendo controversias sobre cuál es el mecanismo como hachas y cuchillos de piedra, usaba ropa cosida y se
por el que se produce. adornaba, enterraba y trataba a los muertos con reverencia,
�℀렀 y produjo diversas obras de arte, por ejemplo, las pinturas
El ori�en del ser humano rupestres de Altamira, en España, o Lascaux, en Francia.
Thomas Huxley, Charles Darwin y Ernst Haeckel defen­
dieron en la segunda mitad del siglo XIX que el ser humano En un nuevo proceso, que los antropólogos denominan
procede evolutivamente de especies animales antropoides. humanización, el hombre se independiza progresivamente
Los más parecidos al ser humano son los clasificados en la de la presión natural del medio porque se adapta a él no solo
familia de los póngidos: el gibón, el siamán y el oran�u­ biológicamente, es decir, no solo actuando condicionado por
tán son los representantes de esta familia en el continente su estructura fisiológica, sino también mediante un mundo
asiático, y el chimpancé y el �orila en el africano. Los de cultura que él mismo crea y le hace ser como es.
póngidos y los homínidos pertenecen a la superfamilia de
los hominoides o antropoides Y de los homínidos, la única
especie viviente es la del ser humano: Hamo sapiens.

Aunque no se ha determinado cuál fue el último antepasado OMPETENCIA CRÍTICA


del Hamo, sí se han encontrado abundantes restos fósiles 1. Responde las si�uientes pre�untas.
de lo que se denominó el "eslabón perdido", que permiten
reconstruir el proceso evolutivo hasta llegar a la forma actual • ¿ Qué aporta el mutacionismo a la teoría de la
del ser humano. evolución?
• ¿Porqué la selección natural no explicaba su昀椀-
En este proceso, denominado hominización, se han identifi­ cientemente el mecanismo de evolución?
cado distintas especies: elAustralopitecus, el Hamo habilis, �
• • COMPETENCIA CREATIVA
el Hamo erectus, del que se creía que evolucionó, por un
lado, el Hamo neanderthalensis y, por otro, el Hamo sapiens, 2. Busca en Internet el artículo "El le�ado de Darwin:
antecesor directo del hombre actual. Sin embargo, los últimos 200 años de Darwin y el ori�en de las especies",
hallazgos parecen confirmar la existencia de otras ramas que se encuentra en la pá�ina www.dw.com/
y eslabones perdidos, hasta ahora no considerados, como es. Lue�o; léelo y escribe un párrafo explicando
el Hamo heidelbergensis, el Hamo rodhesiensis y el Hamo ¿por qué la �enética ha venido demostrando
antecessor, este último descubierto en la sierra burgalesa, la validez de los postulados de Darwin?
en el yacimiento de Atapuerca.

_ SANTIUANA 73
EL SER HUMANO

Los australopitecinos
Vivían en la selva hace entre tres y un millón de años, tenían una capacidad craneal de unos
500 cm3 (más o menos como un gorila) y eran bípedos. De la misma época era el Hamo habi!is,
del que se han encontrado en África restos fósiles, pero el Hamo habilis se caracteriza por
una frente más ancha, un aumento de la capacidad craneal hasta unos 700 cm3 y un cambio
en el régimen de vida: vivía ya en zonas abiertas, como praderas y sabanas, organizado en
formaciones familiares y construía chozas e instrumentos (cultura Olduwan).

El Ho爀渀o erectus
Este proceso evolutivo prosigue con el paso del Hamo habilis al Hamo erectus, cuyos fósiles,
de hace entre un millón y medio hasta 300.000 años, indican que no solo era bípedo, sino
que caminaba erguido, tenía entre 900 y 1.200 cm3 de capacidad craneal. usaba el fuego,
tal vez practicaba ritos asociados al enterramiento y construía instrumentos de piedra, por
ejemplo, hachas bifaces (cultura achelense). Del Hamo erectus se creía que evolucionó,
por un lado, el Hamo neanderthalensis y, por otro, el Hamo sapiens, antecesor directo del
hombre actual. Sin embargo, los últimos hallazgos parecen confirmar la existencia de otras
ramas y eslabones perdidos, como el Hamo heidelbergensis, el Hamo rodhesiensis y el Hamo
antecesor, este último descubierto en la sierra burgalesa, en el yacimiento de Atapuerca.

El Ho爀渀o sapiens
El Hamo sapiens apareció hace unos 1 00.000 años en África y Oriente Medio y hace unos
40.000 años en Europa Tenía una capacidad craneana similar a la del neanderthal, aun­
que era más alto y ligero. Logró perfeccionar el tallado de piedra y hueso, mejorando sus
utensilios domésticos y de caza. Pintaba escenas de caza en las paredes de las cuevas con
el fin ritual de favorecer esa actividad. El Hamo sapiens sapiens apareció poco antes del fin
de la última glaciación, por lo que pudo superar a los neanderthales, a quienes arrebató sus
terrenos de caza y luego diezmó. La desaparición del neanderthal favoreció la expansión de
nuestra especie por todos los continentes.

f
Los últimos hallazgos parecen con昀椀 mar la existencia
de otras ramas y eslabones perdidos, como el Ho爀渀o
heidelbergensis, el Ho爀渀o rodhesiensis y el Ho爀渀o
antecesor.

1 74 愀ꈀNTII I &NA
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

La especi昀椀cidad observación y liberó las

del ser humano


manos, de modo que así
pudieron utilizarse para
otras funciones, como
Para descubrir la especificidad del ser humano resulta útil la fabricación de instru­
empezar comparándolo con los animales y determinar las mentos o la escritura.
semejanzas y las diferencias que existen entre ellos.
> El desarrollo del cerebro,
Diferencias bioquímicas, �enéticas cuyo tamaño se triplicó y
y anatómicas cuya creciente comple­
Desde el punto de vista bioquímico y genético no hay grandes jidad hizo posible la cul­
diferencias entre el ser humano y los antropoides: el primero tura (técnica, símbolos, El desarrollo del cerebro
tiene 23 pares de cromosomas, mientras que los grandes etcétera.). en los seres humanos les
monos antropoides tienen 24. permitió crear herramientas
y técnicas que facilitaron su
Diferencias de supervivencia como especie.
En cambio, las diferencias anatómicas son muy significativas comportamiento
y debieron ser favorecidas por la selección natural. Las más Respecto al comportamiento, el ser humano tiene los rasgos
importantes son las siguientes y, de ellas, esenciales las propios de la vida animal. que son la independencia respecto
dos últimas: del medio y el control específico sobre él. pero además goza
de los siguientes rasgos distintivos:
> La reducción del tamaño de los dientes y de las mandí­
bulas. > La capacidad de simbolización. Lo propio del ser hu­
mano es la comunicación mediante símbolos, mientras
> La forma de la mano y su habilidad (compleja y precisa). que el animal se comunica solo mediante signos naturales,
por ejemplo, el ladrido del perro y el canto del ruiseñor. Por
> La posición bípeda y erguida, posibilitada por las transfor­ eso, 昀椀lósofos como Cassirer han cali昀椀cado al ser humano
maciones en las caderas y pies, que amplió la capacidad de de "animal simbólico".

��氀尀t㄀✀-�
irremediablemente y para siempre, inadaptado, de­
sequilibrado; esta es su gloria, esta es su angustia.
El animal fantástico
[ ... ] Lo que llamamos razón no es sino fantasía puesta
«Imaginemos, pues, el hombre como un animal en­ en forma. ¿Hay en el mundo nada más fantástico
fermo de una enfermedad que simbólicamente llamo que lo más racional? ¿Hay nada más fantástico que
paludismo, porque vivía sobre pantanos infestados. el punto matemático y la línea in昀椀nita y, en general,
Y esa enfermedad [ ... ] le causó una intoxicación que toda la matemática y toda la física? ¿Hay fantasía
produjo en él una hiperfunción cerebral. Esta origina más fantástica que eso que llamamos "justicia" y eso
[ ... ] un grado mayor de hiperfunción mental, cuyo que llamamos "felicidad"?».
resultado fue que el hombre se llenó de imágenes,
José Ortega y Gasset, Obras completas, IX.
de fantasías [ ... ]; es decir, que se encontró dentro·
con todo un mundo imaginario, por tanto, con un ► Ortega da una explicación simbólica de la hiper­
mundo interior de que el animal carece, un mundo función cerebral que padece el ser humano. Di en
interior frente, aparte y contra el mundo exterior. qué consiste y señala las consecuencias que tiene
Y he aquí que, desde entonces, esta última bestia para nosotros .
que es el primer hombre tiene que vivir, a la vez, en ► Responde. ¿Qué relación establece el texto entre
dos mundos -el de dentro y el de fuera-, por tanto, la fantasía y la razón?

. SANTI贀騀A 75
EL SER HUMANO

J La vida en la realidad. Nuestra inteligencia nos permite


captar las cosas como realidades; es decir, como algo
distinto a nosotros pero en relación con nosotros, hacién­
donos "cargo de" ellas, mientras que los animales captan lo
que los rodea como estímulos a los que han de responder.
De ahí que Zubiri haya caracterizado al ser humano como
"animal de realidades", abierto a la realidad del mundo y
a su propia realidad por la inteligencia.

J El sentimiento del propio cuerpo. Para lograr un cabal


conocimiento de la realidad humana es necesario co­
nocer el cuerpo. Pero no solo desde fuera, es decir, las
características anatómicas, sino también desde dentro,
de donde obtengo noticia de mi existencia, mi situación,
mis impulsos, mis pretensiones, mis limitaciones y mi
poder. Este conocimiento lleva consigo un sentimiento.
una toma de conciencia. Por eso, al hacernos cargo de
la realidad, a la vez que la percibimos por los sentidos,
quedamos sentimentalmente afectados, adquirimos un
tono vital determinado y nos sentimos impelidos a actuar
voluntariamente de una forma y no de otra. Las comunidades ind最enas representan sus símbolos
culturales por medio de sus tejidos.
J La apertura al mundo. El ser humano, por su inteligen­
cia, es capaz de entender cosas que están más allá de la J La capacidad de ima�inar y la de razonar. La fantasía o
situación en que se encuentra en el espacio y en el tiempo, imaginación es la capacidad innovadora que nos permite
y por su voluntad es capaz de quererlas. Por eso no está crear proyectos e ideales; la razón es la capacidad con la
encerrado en su medio vital o medioambiente, como el que ordenamos tales proyectos e ideales y construimos la
animal, sino abierto al mundo, entendiendo por "mundo" vida humana. Esto conduce a caracterizar al ser humano
el medio que él transforma con su acción, y al que da como «animal fantástico» y como "animal racional".
sentido con su conocimiento, y que a su vez le modi昀椀ca.

J El libre albedrío. El ser humano es el único animal capaz


Vida cultural
de decir "no" a la satisfacción de sus apetencias instintivas Junto al comportamiento, la vida cultural es el rasgo dife­
y de elegir su futuro. rencial más llamativo del ser humano. Mientras que la vida
biológica está basada en la transmisión de información
J La inconclusión. El ser humano nunca está acabado. Por genética (ADN), como en el resto de los animales, la cultura
el contrario, siempre siente el deseo de "más" y de "otra es posible por un conjunto de capacidades que no tienen los
cosa". Por eso san Agustín lo caracteriza como un "animal demás animales, incluso los más semejantes al ser humano,
ávido de cosas nuevas", y Nietzsche dice de él que es "el como acabamos de ver.
único animal que puede hacer promesas", entendiendo
por "prometer" proyectar creativamente el futuro. Todo ello hace que podamos hablar en él de una cultura,
es decir, de un conjunto de realidades (lenguaje, leyes,
J El ensimismamiento. El ser humano tiene un "sí mismo", instituciones, arte... ) que el ser humano ha producido como
desde el que es capaz de orientarse y regir sus acciones, consecuencia de su vida en sociedad, y que le sirven para
fo爀樀ando sus ideas y sus proyectos. El animal no vive desde entender el mundo en que vive, orientarse en él y actuar
sí mismo, sino desde lo otro. Por eso las personas que no eficazmente para sobrevivir y desarrollarse de un modo
planean la vida desde sí mismas, dirigidas siempre desde propiamente humano. La cultura es así, al mismo tiempo que
fuera por las circunstancias o por los demás, en realidad un producto del ser humano social e histórico, el instrumento
han abandonado su ser personas. o medio por el que la sociedad configura.

76 ⸀尀=NTlll㘀尀N㘀尀
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

¿lnteli�encia animal
o inteli�encia humana?
Aunque desde el siglo XIX es normal usar la expresión "in­
teligencia animal", sigue discutiéndose si la inteligencia
es o no una facultad privativa del ser humano.

Todo depende de qué se entienda por inteligencia. Si por


inteligencia entendemos la capacidad de modificar el medio
o utilizar algún instrumento para satisfacer necesidades
vitales, entonces se encuentra ya en algunos animales.
Aunque hay que distinguir entre las acciones fiJadas en forma
de instintos y las acciones ocasionalmente inventadas para
resolver apremiantes necesidades vitales.
Los seres humanos
Pero si por inteligencia entendemos la capacidad de aprehender las cosas como reales, construyeron herramientas
o de convertir los signos en símbolos, o de concebir ideas universales y abstractas, enton­ que les facilitaron conseguir
alimentos por medio de la
ces solo el ser humano tiene inteligencia. Por otra parte, cabe preguntar si la inteligencia
caza y la agricultura.
humana es únicamente un desarrollo cuantitativo de lo que hace el chimpancé o existen
diferencias cualitativas. Aunque la cuestión sigue siendo controvertida, la respuesta de
los más significativos representantes de la filosofía contemporánea es que la inteligencia
humana es cualitativa y esencialmente distinta de la animal.

La diferencia entre ellas consiste en que el animal, incluso el más perfecto, no trasciende el
plano del esquema operativo estímulo-respuesta: puede responder a un estímulo mediante
una modificación del medio, pero su respuesta se halla limitada a esa situación; mientras
que ya el Homo habilis. que inventó la talla de piedras para fabricar hachas de sílex. las
utilizaba no solo para resolver una situación. sino para cualquier situación semejante. más
allá de ese tiempo y ese espacio.

,⸀Ⰰ,⸀堀�

La revolución de la mente
«Desde el momento en que la primera piel fue usada como prenda de abrigo, desde el instante en que por
primera vez se utilizó una lanza para la caza o se plantó la primera semilla, se realizó una gran revolución en
la naturaleza, una revolución sin paralelo en todos los milenios anteriores, porque acababa de surgir un ser
que no necesitaba seguir sujeto por más tiempo a los cambios de la naturaleza, un ser que en algún aspecto
era superior a la naturaleza misma, por cuanto sabía cómo controlar y regular sus operaciones, y podía man­
tenerse en armonía con ella, no a través de cambios corporales, sino por un avance de la mente».

Alfred Russel Wallace, tomado de José Luis Pinillos, La mente humana.

► ¿En qué consiste la revolución que se menciona?


► ¿En qué aspecto se muestra superior el ser humano a la naturaleza?
► ¿En qué consiste el avance intelectual que presenta el ser humano?

.. SANTI唀䄀NA ni
EL SER HUMANO

L-a �énesis social del ser humano


¿Los seres humanos son sociales por naturaleza? Esta es una de esas preguntas que el ser
humano se ha planteado desde que alumbró en él la razón y quiso encontrar explicación a
su forma de ser y de vivir. A grandes rasgos podemos decir que se han ofrecido dos líneas
de respuesta:

El ser humano es sociable por naturaleza


Esta postura tiene como primer y principal representante a Aristóteles. Este parte de la base
de que el ser humano es un "animal político", es decir, sociable por naturaleza, que necesita
la sociedad y la cultura que esta le aporta para realizarse de acuerdo con las capacidades
que le son propias. Aristóteles lo entiende como un ser lleno de carencias y de necesida­
des que solamente puede satisfacer dentro de la sociedad. Solo en ella puede alcanzar la
perfección y la felicidad que su naturaleza le permite y le exige. Por ello, vivir en sociedad
es una exigencia de la naturaleza humana, y solo alguien que no sea humano, "un animal o
Portada de la prime爀愀 un dios", puede prescindir de ella.
edición de El Leviatán de
Thomas Hobbes. Junto a esto, añade Aristóteles que solo el ser humano puede vivir en sociedad, ya que solo
él está dotado de razón para conocer el bien y el mal, lo justo y lo injusto, y solo él dispone
de un lenguaje capaz de expresarlos. Solo el ser humano tiene una naturaleza moral. que
es la base y condición de la sociedad.

Vivir en sociedad no es una exi�encia


de la naturaleza
Para quienes defienden esta postura, el ser humano no es sociable por naturaleza. La
sociedad es una construcción artificial surgida como mal menor para hacer posible una
convivencia precaria, pero inevitable. La sociedad es fruto de un acuerdo o contrato entre
los seres humanos para evitar la lucha de unos contra otros. Como representantes de esta
corriente podríamos citar a los siguientes:

> Thomas Hobbes (1588-1679) parte de una consideración pesimista de los seres hu­
manos, que expresa al a昀椀rmar que "el hombre es un lobo para el hombre". Supone que,
en su hipotético estado originario, los seres humanos viven en una asociación caótica,
en la que cada uno, movido por el propio egoísmo, está en permanente lucha con los
demás. El único impulso natural que obra en ellos es la conservación y la satisfacción de
las necesidades. Para salir de esta situación destructiva, la razón les empuja a adoptar un
acuerdo que permita instituir una autoridad sólida. Solo un jefe fuerte y absoluto, elegido
libremente por todos y capaz de imponer sus leyes, hará posible una sociedad en la que
se pueda convivir en paz.

Todas estas ideas parecen plasmadas en su obra El Leviatán, publicada por vez primera
en 1651. La obra llevó este nombre porque el filósofo pensaba que el Estado era similar
a un monstruo marino. Desde este punto de vista, ese monstruo que nosotros llamamos
Estado estaba compuesto de hombres, y había surgido por la presión de las necesidades
humanas. Pero el Estado podía disolverse por las luchas civiles originadas por el egoísmo
de los hombres. Disolución que Hobbes observó cuando Inglaterra cayó en una cruenta
guerra civil, que le sirvió de inspiración para su obra.

1 78 . SANTI䰀䰀ANA
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

> Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) plantea un modelo


,,,

distinto. Parte de la hipótesis de un hombre natural solitario


que, aunque en principio no necesita de la sociedad para vivir,
sin embargo, está movido por una piedad natural o impulso
benévolo hacia sus semejantes, es decir, que es bueno por
naturaleza. La vida en sociedad, a la que llega empujado
por un cambio notable en las condiciones de su hábitat, es
posible y positiva para su desarrollo humano mientras está
estructurada bajo la forma de una comunidad igualitaria y no
muy numerosa. Pero la aparición de la propiedad privada y
el egoísmo que desencadena ponen en peligro el desarrollo
de una convivencia pací昀椀ca, convirtiendo al ser humano en
malvado al hacerlo sociable. La salida aquí sería una sociedad
justa basada en el acuerdo de todos y orientada hacia el bien
común, es decir, sustentada en la "voluntad general". De un
modo u otro, sea porque es social por naturaleza o porque
las circunstancias le fuerzan a ello, lo que parece claro es
que el ser humano no puede vivir fuera de la sociedad.
La antropolog愀 estudia
d昀츀rentes tipos
Aportaciones de la antropolo�ía cultural de sociedades
y las sem攀樀anzas culturales
La antropología cultural estudia la forma de vida de los distintos grupos humanos y la
que estas tienen.
evolución que esta ha ido experimentando Para ello no tiene en cuenta solo aspectos ma­
teriales, ya que trata de analizar la cultura, que es necesariamente simbólica, puesto que
nos muestra la forma en que el ser humano interpreta la realidad, la construye y la expresa.

Por eso, el comportamiento social, que da lugar a determinadas instituciones y formas de


organización, no ha de ser entendido solo como resultado de las condiciones materiales que
influyen en el ser humano, sino como respuestas simbólicas a situaciones conflictivas de
carácter cultural, que exigen una orientación y comprensión del entorno y de las relaciones
humanas que en él se producen.

Los mitos, los ritos, las relaciones de parentesco, de convivencia o de poder expresan aquello
que los seres humanos valoran, piensan o sienten respecto a la realidad concreta en la que
viven. La antropología interpreta estas expresiones culturales y trata de comprender
su si�nificado. Pero también, desde esta comprensión, trata de reproducir, dentro de lo
posible, la evolución que ese ser cultural va experimentando en su forma de vivir en la rea­
lidad y de convivir con los demás. Desde esta perspectiva, cabría hacer una recomposición
que nos aproxime a lo que fue la génesis de la sociedad humana.

Las primeras sociedades


En el Paleolítico superior, unos 3 5.000 años a. C., las primeras agrupaciones de seres huma­
nos eran sociedades igualitarias, basadas en la caza y la recolección. En estas sociedades
predomina la economía del intercambio y la reciprocidad. Los alimentos se consiguen entre
todos y se consumen en comunidad, mediante una equitativa distribución. En es�os clanes
familiares, el jefe es un hombre con experiencia que hace de mediador entre sus iguales o
los aconseja para tomar decisiones. Su forma de vida nómada les obliga a vivir en cabañas,
en cuevas o en abrigos, en los que, sin embargo, dejan manifestaciones artísticas con las
que expresan sus creencias mágicas sobre la vida y la naturaleza.

. SANTI唀䄀NA 79 1
EL SER HUMANO

Las primeras sociedades


El paso a la sociedad agrícola, de la que hay vesfü;ios en su
forma más rudimentaria aproximadamente desde 8 000 años
a. C, responde a importantes cambios medioambientales
_
que obligan a estos pobladores a buscar nuevas soluciones y
utilizar nuevos recursos. El agotamiento de la caza mayor, la
de los grandes espacios abiertos, y el considerable aumento
demográfico les empuja a buscar los recursos en el cultivo y
en la domesticación de algunas especies animales.
Los primeros seres humanos dibujaban en las cavernas que
Este modo de agrupación, ya sedentaria, da lugar a una nueva habitaban escenas de cacería y representaciones religiosas.
forma de economía: la de acumulación y redistribución
controlada. La producción se intensifica y es posible acumular En este momento aparecen también formas individuales de
excedentes. La redistribución, que ya estaba presente en las propiedad, con pequeñas limitaciones en su ejercicio y en
sociedades recolectoras bajo la forma de "festines compe­ el tiempo, que son el antecedente de la propiedad privada
titivos", con los que "un gran hombre" trataba de agasajar sobre la tierra. La guerra en esta época también cambia.
y deslumbrar a sus vecinos y seguidores, ahora se presenta Cuando los seres humanos solo vivían de la recolección, lo
no como algo esporádico y casi familiar, sino como una único que podían hacer era expulsarlo de su territorio. Con la
necesidad o como algo impuesto a todos a modo de tributo. aparición de la agricultura, al enemigo vencido se le puede
privar de las armas y quitarle sus excedentes.
De una jefatura compartida se pasa a un jefe de la tribu, que
es la persona con poder suficiente para recoger y almacenar
alimentos y bienes que puedan satisfacer las necesidades de El paso a la sociedad agrícola
la población en un momento de escasez, permitiendo a él y
a sus subordinados mantener un nivel de vida acorde con su
responde a importantes cambios
rango jerárquico, que procura hacer hereditario. Si se trata medioambientales que obligan
además de un jefe guerrero capaz de llevar la guerra más a los pobladores a buscar nuevas
allá de las aldeas próximas y de incorporar a los vencidos
a su red tributaria, se hace posible la aparición de grupos soluciones y utilizar nuevos
sociales especializados: militares, religiosos, y artesanos, recu爀猀os.
que dependen de su capacidad proveedora.

¿Quiénes fueron los primeros a�ricultores?


Algunos estudios hacen suponer que la agricultura se originó en un solo lugar hace unos 8.000 años. La cuna
habría sido la zona central de Oriente Medio, en los anfo㄀㬀uos poblados de Jarem y Jericó. Sin embargo, la ma­
yoría de especialistas no está de acuerdo con esta hipótesis y a昀椀rman que la agricultura apareció en distintos
puntos del planeta de manera autónoma y en épocas cercanas entre sí. A estos puntos se les ha denominado
focos de difusión, pues a partir de ellos la actividad agrícola se fue generalizando en todo el planeta.

No obstante, investigaciones más recientes han puesto en duda el origen del maíz americano y, con ello, el
de la agricultura como creación autónoma de los habitantes de este continente. La existencia de cultivos
comunes con Asia, como el algodón y los cocoteros, además del uso de técnicas similares como el cultivo en
terrazas (andenes), hacen pensar que la actividad agrícola llegó a América desde el sureste asiático, luego
de atravesar el Pací昀椀co.

1 80 . 䄀ꄀTIL䄀騀A
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

Los nacientes Estados


㨀最ara pasar al Estado propiamente dicho, debieron darse nuevas condiciones, entre las que
destacan las siguientes:

> una fuerte centralización del poder,


> una clara división de funciones,
> una desigualdad en la distribución de la riqueza,
> un desarrollo urbanístico, y
> un notable crecimiento cultural.

En los lugares donde surge un Estado, la producción se incrementa gracias al desarrollo de


nuevas técnicas que permiten una a�ricultura intensiva, las condiciones de vida mejoran
dentro de las ciudades, la vida social se enriquece, se elaboran leyes explícitas, el crecimiento
económico hace posible el comercio y aparecen nuevas expresiones culturales que incluyen
la escritura, las primeras indagaciones científicas y la expresión del sentido religioso en
documentos y monumentos.

Esta nueva forma de organización social de carácter estatal se produce, antes que en otros
lugares (hacia el 3 500 a. C.), en el Oriente Próximo (Sumer, Mesopotamia), debido a las
condiciones óptimas que presentaba para introducir conjuntamente la agricultura y la cría
de ganado. Casi al mismo tiempo se desarrolla también en otros puntos: el valle del Indo, la
cuenca del río Amarillo, Mesoamérica y, un poco más tarde, Egipto. Nos encontramos ya al final
del Neolítico, entrando en la Edad del bronce, en los albores de nuestra historia documental.

Con este tipo de reconstrucciones, la antropología cultural pretende ayudarnos a compren­


der mejor cómo la especie humana ha ido configurándose socialmente y ha desarrollado
diferentes modelos de sociedad con sus respectivas formas de vida. Pero como individuos
también vamos configurándonos socialmente y lo hacemos a través de un proceso deno­
minado "socialización". El dominio del bronce
permitió m攀樀orar sus
herramientas y armas.
Desde 500.000 años a. C. Homo heide/bergensis y Hamo
㨀븀i1㨀⠀1)11洀贀l[氀�氀㄀1昀케氀鴀 rodhesiensi.


爀琀椀椀=m n11,1혁䴀 Desde 1 50.000 años a. C. Predomina el hombre de Nean­
derthal.

Desde 40.000 años a. C. Predomina el Ho爀渀o sapiens


㬀洀㄀㄀in1II爀㄀,爀愀n�
(hombre de Cromañón).

u
i�1 Si 䤀䤀쌁ꠀ Desde 9.000 años a. C. Co㨀꤀ienzan las sociedades agrícolas.

Desde 6.000 años a. C. Desarrollo de la agricultura y la


1�㄀椀n1Hi㄀1i
ganadería (sedentarismo).

Desde 2.500 años a. C.: Edad del bronce. Desde 1 300 años
EDAD DE LOS METALES a. C.: Edad de hierro. Con los primeros Estados comienza
la historia documental.

. SANTI䄀ꌀA 81
EL SER HUMANO

El dinamismo de la familia durante la niñez. En las sociedades industriales


de la socialización modernas, la escuela primaria y la televisión desempeñan
también un papel en esta primera etapa, en la que el niño
Nacemos perteneciendo a determinados grupos sociales: o la niña se apropia de los roles, las actitudes y los valores
familia, barrio, pueblo, nación, etc, y conseguimos una de las personas que le rodean, padres, abuelos, hermanos,
identidad social a la vez que adquirimos una identidad maestros, y aprende a aceptar y entender lo que hacen,
personal. La identidad personal nos permite mantenernos identificándose con ellos y con el mundo en el que participan.
como personas únicas y singulares, mientras que la identidad
social nos permite mantener unos valores compartidos con Poco a poco, el niño o la niña va interiorizando los roles y las

¡;
otras personas. normas por medio de un procedimiento de generalización
progresiva que va desde las normas, las actitudes y los
,,1 Tanto la identidad personal como la social se adquieren con valores concretos a los generalizados. Por ejemplo, en la
1
y por los demás por medio de un proceso de socialización interiorización de normas existe una progresión que puede
por el que adoptamos los valores, usos y costumbres de la empezar con "Mamá está enojada conmigo ahora" para pasar
sociedad a la que pertenecemos y nos identificamos con después a "Mamá se enoja conmigo cada vez que no le presto
ellos. Vamos a detenernos en el proceso de socialización por mis juguetes a mi hermano".
el que adquirimos una identidad; con ello daremos un paso
más para profundizar en quiénes somos y cómo construimos A medida que otras personas, como el padre, la abuela o
nuestra realidad personal. la hermana mayor, apoyan la actitud negativa de la madre
respecto a "no prestar mis juguetes", la generalidad de la
La socialización es el proceso por el que un individuo inte­ norma se extiende. El paso decisivo tiene lugar cuando el
rioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su niño o niña reconoce que todos se oponen a que "no preste
identidad y se constituye como persona. Aunque este proceso sus juguetes" y la norma se generaliza como "se debe prestar
se prolonga durante toda la vida del individuo, podemos los juguetes al hermano".
distinguir en él dos etapas: la socialización primaria y la
socialización secundaria. El proceso de socialización primaria no es meramente cog­
noscitivo o intelectual, sino que tiene una gran carga emocio­
Socialización primaria nal. Por ejemplo, en el seno de la familia se crean relaciones
Es la parte más importante del proceso. Tiene como objetivo de cariño que influyen de modo decisivo en el aprendizaje de
introducir al sujeto en la sociedad y se desarrolla en el seno esta etapa durante la que construimos nuestro primer mundo.

Dialéctica naturaleza-sociedad
«El hombre está biológicamente predestinado a construir y habitar un mundo con otros. Ese mundo se convierte
para él en la realidad dominante y de昀椀nitiva. Sus límites los traza la naturaleza, pero, una vez construido, ese
mundo se vuelve a actuar sobre la naturaleza. En la dialéctica entre la naturaleza y el mundo socialmente
construido, el propio organismo humano se transforma. En esa misma dialéctica, el hombre produce realidad
y, por tanto, se produce a sí mismo».
r
Peter Ber昀笀er y Thomas Luckman,
La construcción social de la realidad.

► ¿La realidad es algo dado o se construye? ¿Por qué?


► ¿Por medio de qué acciones crees que el ser humano se construye así mismo?
► ¿De qué forma crees que la realidad que transformas puede formar parte de ti?
► ¿ Qué signi昀椀cado tienen en el texto los términos "naturaleza" y "mundo"? ¿ Qué relación existe entre ambos?

1 82 . SANTILLANA
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

El colegio es una institución en la cual adquirimos conocimientos v socializamos normas


de comportamiento.

Socialización secundaría
Es un proceso por el que se interiorizan mundos institu­
cionales que contrastan con "el mundo de base" adquirido En la social椀稀ación primaria
en la socialización primaria. Ahora entran en juego nuevos
agentes de socialización, como las instituciones laborales,
no existía ningún problema de
políticas o religiosas. En la socialización primaria no existía ident椀昀icación, el niño tenía ante
ningún problema de identificación, el niño tenía ante él una
serie de "otros" que no había elegido y le venían impuestos.
él una serie de "otros" que no hab愀
Sin embargo, en esta etapa, dentro de ciertos límites, podrá elegido y le ven愀n impuestos.
optar y elegir el sector social donde quiere introducirse,
interiorizando las reglas de juego que en él funcionan.

La interacción social tiene una menor car椀猀a afectiva y los papeles sociales comportan un
alto grado de anonimato. Ni en el centro educativo, ni en la calle, ni en el trabajo se produce
ni se exige aquel trato afectivo o familiar que era propio de la infancia. Los papeles sociales
son más intercambiables, al separarse fácilmente de las personas que los asumen, y se
adquiere distancia del papel social. Otra diferencia importante estriba en el hecho de que,
mientras en la socialización primaria el conocimiento se interioriza casi automáticamente,
en la secundaria debe ser reforzado por técnicas pedagógicas específicas y complejas.

En este proceso de maduración pueden aparecer crisis de crecimiento. Algunas se producen


después de la socialización primaria, cuando el sujeto reconoce que el mundo de los propios
padres no es el único que existe, sino que hay otras perspectivas diferentes. Esto suele
conducir al individuo a plantearse problemas de coherencia personal y de identificación. De
todos modos, se necesitarían crisis muy fuertes para desintegrar la realidad interiorizada en
la primera infancia. Normalmente, la socialización secundaria no destruye el pasado, sino
que construye a partir de él.

"匀䄀NTIꌀ舀 83
EL SER HUMANO

La resocialización
La resocialización es un proceso que consiste en la interiori­
zación de los contenidos culturales, es decir, roles, actitudes,
valores, etc , de una sociedad distinta a aquella en la que
el sujeto se ha socializado, o bien de contenidos nuevos,
fruto de un cambio radical en la sociedad a la que pertenece.

Los procesos de resocialización se asemejan a los de socia­


lización primaria, aunque son diferentes de esta porque no
parten de cero. De ahí que supongan dos cosas: en primer
lugar, un proceso de desmantelamiento de la anterior
perspectiva de la realidad; en segundo lugar, una nueva
identificación fuertemente afectiva.
Muchas personas salen de su país en búsqueda de mejores
Suelen darse en situaciones de crisis profundas cuyas oportunidades de empleo o estudio en el extranjero.
causas pueden ser, entre otras, procesos de crecimiento
personal, cambios sociales rápidos, o choques culturales de que todas las personas individuales tienen su individua­
generados por la emigración. Un claro ejemplo es la reso­ lidad peculiar, su propia pauta única, ni destruye tal hecho".
cialización que experimentan quienes ingresan en alguna
secta, porque los dirigentes de este tipo de organizaciones La tradición
dominan los mecanismos de resocialización. El proceso Mediante el proceso de socialización recibimos de las gene­
incluye una nueva interpretación de la biografía anterior, raciones anteriores un cierto modo de estar en la realidad, de
del significado de los hechos y personas que configuraron interpretar lo que nos rodea para poder desenvolvernos. De
el pasado de la persona que se resocializa. este cúmulo de saber forman parte las tradiciones. Tradición.
es, pues, lo que traemos de atrás, lo que reco�emos ya
No obstante, según George Herbert Mead, "El hecho de que elaborado por quienes nos han precedido. La tradición se
todas las personas estén constituidas por procesos sociales, compone de conocimientos, experiencias, creencias, normas,
o en términos de ellos, y que sean reflejos individuales de que abarcan y traspasan todo el quehacer humano, desde
ellos, [ ... ] no es en modo alguno incompatible con el hecho su saber a su moral, sus ritos y su folclor.

llaman también hombre, y es el sujeto de no pocas


El hombre de carne y hueso
divagaciones más o menos cientí昀椀cas. Y es el bípedo
«Hamo sum: nihil humani a me alienum puto dijo el implume de la leyenda, el de Aristóteles, el contra­
cómico latino. Y yo diría más bien nullum hominen a tante social de Rousseau, el hamo oeconomicus de
me alienum puto; soy hombre, a ningún otro hombre los manchesterianos, el hamo sapiens de Linneo o,
estimo, extraño. Porque el adjetivo humanus me es si se quiere, el mamífero vertical. Un hombre que no
tan sospechoso como su sustantivo abstracto huma­ es de aquí o de allí ni de esta época o de la otra, que
nitas, la humanidad. Ni lo humano ni la humanidad, ni no tiene ni sexo ni patria, una idea, en 昀椀n. Es decir,
el adjetivo simple, ni el sustantivado, sino el sustan­ un no hombre».
tivo concreto: el hombre. El hombre de carne y hueso,
Mi�uel de Unamuno, Del sentimiento trágico de la vida.
el que nace, sufre y muere -sobre todo muere-, el
que come y bebe y juega y duerme y piensa y quiere, ► ¿Por qué resulta sospechoso el sustantivo abs­
el hombre que se ve y a quien se oye, el hermano, tracto humanitas, según el texto?
el verdadero hermano. Porque hay otra cosa, que ► ¿ Cómo se caracteriza un hombre, según el texto?

1 84 . 匀䄀NTI唀䄀NA
CONOCIMIENTO, REALIDAD Y VERDAD

Las tradiciones son fruto, pues, de un proceso histórico


por el que las generaciones anteriores van entregando a las
posteriores formas de dar sentido a las cosas, pero tam­
bién poder y posibilidades. Las personas estamos abiertas a
realizar múltiples posibilidades, de tal manera que en nuestra
vida nos vamos apropiando de unas y renunciando a otras.
Es verdad que a lo largo de la historia se han perdido posibi­
lidades, como nos ocurre en nuestra vida personal cuando
la apropiación de algunas malogra otras. Pero también es
cierto que los primeros humanos tenían un abanico de
posibilidades muchísimo más reducido que el que nosotros
hemos recibido.

Por eso, aunque la tradición es una forma de autoridad, que


en ocasiones parece que nos limita y condiciona, hasta el
punto de que se ha llegado a considerar como la contrapartida
de la libre autodeterminación y, por tanto, opuesta a la razón
y al progreso, hemos de reconocer que también constituye
un ba�aje inestimable de saber que nos evita partir con­
tinuamente de cero y nos ofrece la primera y fundamental
ayuda para comprender el mundo y desenvolvernos en la
sociedad a la que pertenecemos.
Algunas 昀椀estas v ca爀渀avales representan las tradiciones
Por otra parte, las tradiciones solo se mantienen si son culturales de un país.
aceptadas, reafirmadas y cultivadas; si no las conservamos,
desaparecen, ya que su autoridad se sustenta en el reconoci­
miento de quienes confían en las experiencias que otros les
han transmitido. Por eso, hemos de reconocer que siempre
somos libres de aceptarlas o rechazarlas. Podemos elegir Q: COMPETENCIA CRÍTICA
libremente entre ellas, podemos potenciar unas u otras 1. Responde las si�uientes pre�untas.
según las que mejor respondan a nuestras aspiraciones,
deseos y posibilidades. • ¿Cuál es la in昀氀uencia de los medios de comuni­
cación en el proceso de socialización?
Así, por ejemplo, podemos optar por distintos modelos de • ¿ Qué medios de comunicación destacarías como
hombre, característicos de determinados momentos his­ principal agente de socialización?, ¿por qué?
tóricos y de diversos modos de vida. Tradicionalmente se • ¿ Qué tipo de socialización vive un inmigrante?
ha ido entendiendo al ser humano como hamofaber, capaz • ¿Es posible anular la mentalización que experi­
de producir, de fabricar, o como hamo /udens, que juega y menta quien ingresa a una secta?
jugando crea, o como hamo sapiens, reflexivo e investigador.
Hoy se habla también del hamo videns, que da primacía a la �, COMPETENCIA CREATIVA
imagen. De estos modelos podemos elegir libremente entre 2. En la actualidad, se dan �randes procesos de
ellos, podemos potenciar uno u otro según el que mejor mi�ración de personas de un país a otro, en
responda a nuestras aspiraciones, deseos y posibilidades. busca de mejores oportunidades de trabajo,
teniendo que aprender a vivir en lu�ares con
De ahí que para saber cómo se ha ido gestando la realidad una len�ua y una cultura diferente. Escribe dos
humana sea preciso conocer los vaivenes históricos hasta de párrafos en ·los que describas qué problemas
sus impulsos y pasiones básicas, como el deseo de dinero y te ima�inas, que tienen que enfrentar las per­
posesiones, el deseo de poder y el deseo sexual, y también sonas que mi�ran a otros países.
descubrir la posible transformación cultural de los mismos.

_ SANTI唀䄀NA 85
COMPETENCIA CRÍTICA @ COMPETENCIA DIALÓGICA
1. Completa, en un cuadro como el si�uiente, las 6. Con dos compañeros elaboren un debate sobre el
diferencias y semejanzas entre Hamo habilís y eni�ma de la evolución bioló�ica y cultural. Las
Hamo sapiens. si�uientes son alⰀ�unas su㬀ꌀerencias para desa­
rrollar el tema:

• Presenten el proceso evolutivo y justi昀椀quen en qué


sentido podemos hablar de una evolución cultural
diferente a la biológica.
• Profundicen en las dos formas de evolución y
pregúntense si se podría utilizar la teoría lamar­
quiana o darwiniana para interpretar la evolución
cultural; si es verdad que son los más dotados los
que sobreviven entre los seres humanos.
• Analicen qué elementos del ambiente cultural,
económico y social de la actualidad están mar­
cando nuestra forma de ser.
• Recuerden considerar las posturas de algunas
2. Responde. ¿Qué distin�ue a los animales de los personas frente a la evolución biológica.
seres humanos? • Por último, recuerden tener claras las hipótesis
que establecieron.
3. Clasi昀椀ca las siⰀꌀuientes acciones se�ún el �rupo al
que creas que pertenecen. PRUEBA SABER

a) solo los animales; El hombre como animal racional y político


b) solo los seres humanos; Se admite que hay tres cosas por las que los hombres
c) los dos; se hacen buenos y virtuosos y estas tres cosas son la
d) ninguno naturaleza, el hábito y la razón (. .. ) Los otros animales
viven primordialmente por acción de la naturaleza, si bien,
algunos, en un grado muy pequeño, son también llevados
Reír - Jugar - Razonar - Contar cuentos
por hábitos; el hombre, en cambio, vive por acción de la
Llorar - Elegir - Prometer - Preocuparse razón, ya que es el único entre los animales que posee
Amar - Luchar - Hibernar - Derretirse razón; de manera que en él estas tres cosas deben guardar
armonía recíproca entre sí; los hombres, en efecto, obran
Hablar - Pensar - Apostar - Inventar con frecuencia de manera contraria a los hábitos que han
adquirido y a su naturaleza a causa de su razón, si están
convencidos de que algún otro camino de acción les es
4. Se�uramente has escuchado a al�uien decir: mi
preferible
perro es un animal muy inteli�ente. ¿Puede ser
inteli�ente un animal? ¿Qué se entiende por Aristóteles, Política, Libro IV, cap. XI.
inteli�encia cuando hacemos tal a昀椀rmación?
Según la lecturas, el ser humano es

� COMPETENCIA CREATIVA A. un animal que se guía únicamente por sus hábitos.


5. Escribe un ensayo de una pá�ina respondiendo la B. un animal que vive luchando contra su propia naturaleza.
si�uiente pre㬀ꌀunta ¿Qué proporcionan las tra­ C. un ser que se guía por la razón incluso en contra de su
diciones y la historia a los individuos? Menciona naturaleza.
al�unas tradiciones de la cultura que vives y di D. un ser que vive únicamente por la acción de la natura­
qué te aportan. leza.
decisivo para el tránsito del
Analiza un texto sobre mono al hombre.[ ...]
la evolución del ser Y puesto que la posición
humano erecta había de ser para
nuestros peludos antepa­
La explicación sobre cómo aparecieron los seres sados primero una norma,
humanos sobre la tierra ha tenido diferentes res­ y luego una necesidad, de
puestas a lo largo de la historia. Una de ellas es el aquí se desprende que por
evolucionismo, cuya teoría explica que el universo aquel entonces �s manos
y la vida en todas sus manifestaciones son el pro­ tenían que ejecutar funcio- Engels.

ducto de un desarrollo. La diversidad de las especies nes cada vez más variadas. Durante la trepa, como
son el resultado del cambio y la adaptación. Entre habíamos señalado antes, son utilizadas de distinta
algunos de los teóricos que han desarrollado esta manera que los pies.
interpretación se encuentra Friedrich Engels. Las manos sirven fundamentalmente para recoger
y sostener alimentos, ciertos monos se ayudan con
ellas para construir nidos en los árboles; y algunos,
Para realizar el taller, es necesario desarrollar un
trabajo de gran rigor filosófico, en el cual puedas como el chimpancé, llegan a construir tejadillos
dar cuenta de tu capacidad interpretativa y argu­ entre las ramas, para defenderse de las inclemencias
mentativa. Para ello sigue los siguientes pasos: del tiempo. Las funciones para las que nuestros
antepasados fueron adaptando poco a poco sus
J Lee detenidamente el texto, identi昀椀cando la manos durante los muchos miles de años que dura
idea principal que quiere exponer el autor y las el período de transformación del mono al hombre,
ideas secundarias que le permiten justi昀椀car sus solo pudieron ser en un principio funciones suma­
posturas frente al tema. mente sencillas.
J Redacta tu opinión sobre los argumentos ex­ Antes de que el primer cuchillo de sílex hubiese
puestos por el autor. Para ello cuestiónate sobre sido convertido en cuchillo por la mano del hombre,
la coherencia y veracidad de sus argumentos. debió haber pasado un período de tiempo tan largo,
que, en comparación con él, el período histórico
conocido por nosotros resulta insigni昀椀cante.
1. Lee el siguiente texto.
Friedrich En�els.
El papel del trabajo en la transformación
del mono en hombre 2. Responde las siguientes preguntas:
El trabajo es la fuente de toda riqueza, a昀椀rman los
• ¿Cuál es la idea central del texto?
especialistas en economía política. Pero el trabajo
• ¿ Qué ideas secundarias respaldan la idea
es muchísimo más que eso. Es la condición básica
central del texto?
y fundamental de toda vida humana. Y lo es en
tal grado que hasta cierto punto debemos decir • ¿El texto conduce a alguna conclusión?
que el trabajo ha creado al propio hombre. Hace ¿Cuál?
muchos centenares de años, en una época aún no
establecida de昀椀nitivamente, vivía en algún lugar de 3. Escribe un pequeño ensayo que desarrolle
la zona tropical una raza de monos antropomorfos el problema de la importancia de la mano
extraordinariamente desarrollada. Es de suponer· en la evolución del hombre a través de la
que, como consecuencia directa de su género de historia.
vida, por el que las manos, al trepar tenían que
desempeñar funciones distintas a las de los pies, 4. Organiza un debate con tus compañeros,
estos monos se fueron acostumbrando a prescin­ en el que discutan la siguiente pregunta
dir de ellas al caminar por el suelo y empezaron a ¿ Cómo el trabajo transforma la vida de los
adoptar más y más una posición erecta. Fue el paso seres humanos?

También podría gustarte