Planeación Anual Geografia
Planeación Anual Geografia
Planeación Anual Geografia
Ética,
Campo Reconozcamos las diferencias socioeconómicas relacionadas con la
Naturaleza y Contenido:
formativo: calidad de vida y el desarrollo de las personas.
Sociedad
• Comprende qué son las desigualdades socioeconómicas e identifica sus
efectos y repercusiones en la vida de las personas.
Procesos de • Argumenta las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo,
mediante la Tiempo de
desarrollo de interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice para
3 semanas
realización:
aprendizaje: una vida mejor, para explicar sus efectos en la calidad de vida.
• Propone acciones para reducir las desigualdades socioeconómicas en la
comunidad, México y el mundo.
Al conocer y comparar el IDH y analizar su expresión
en mapas, gráficos, infografías y demás recursos
visuales y escritos, se busca que los educandos en Encuetas a
este proyecto comparen las condiciones personas de la
socioeconómicas de la población en varias escalas y comunidad
sobre aquellos
analicen los factores que las afectan. Es posible que
aspectos que
en su entorno cercano las personas tengan bienes y
Fundamentación Producto consideran más
servicios más o menos similares a los suyos; podrían
: final: valiosos para
pensar que ocurre lo mismo en todo el mundo, sin mejorar su
embargo, es necesario que comprendan que la calidad de vida
manera desigual de poseer los recursos que y su nivel de
generan riqueza, los tipos y cantidades de empleo, desarrollo
la manera de asignar salarios y de repartir bienes y humano.
servicios públicos producen en el mundo un
desarrollo humano disparejo.
Ejes que
articulan la Pensamiento Crítico, Interculturalidad critica
propuesta:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
Análisis y trabajo con fuentes de información:
Planificación de la investigación sobre la base de la revisión y selección de la información obtenida de fuentes.
Elaboración de un marco teórico que incluya las principales ideas y conceptos del tema a investigar.
Comunicación de los resultados de la investigación.
Utilización de TIC y de otras herramientas.
Lenguajes:
Formular preguntas significativas para comprender y profundizar los temas estudiados en el proyecto.
• Seleccionar fuentes de información, considerando:
La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos).
La relevancia y valor de la información.
El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.
• Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre los temas de la problemática elegida.
• Redacción coherente que considera el uso correcto de los signos gramaticales y una ortografía adecuada.
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA PUESTA EN MARCHA
Sesiones Actividades
Fase 1. Presentemos. Plantearemos la reflexión inicial.
Iniciaremos la Fase 1 planteando y analizando con los alumnos las siguientes preguntas:
¿Qué diferencias creen que existan en las condiciones de vida de otro país, como por ejemplo Brasil, con
relación a México?
¿El nivel educativo promedio de un país se relaciona con los tipos de empleo, el poder adquisitivo y los
servicios de salud? ¿Qué indicador creen ustedes que expone estas condiciones?
Ejemplifiquen una situación de su localidad por la que consideren que existe calidad de vida. ¿Qué
factores tomaron en cuenta para dar el ejemplo?
¿Cómo definirían la calidad de vida?
A continuación, se citarán algunos casos, como los dos siguientes, en los que los alumnos por parejas
subrayarán lo que, a su criterio, se refiere a la calidad de vida de los jóvenes.
Caso 1. Luisa vive en San Isidro Llano Grande, un pueblo ubicado a 3 000 m de altitud en la Sierra Norte de Oaxaca. Su papá y su
Sesión 1
mamá trabajan en la limpieza de los senderos y en el cuidado de la fauna, pues actualmente la principal actividad de la comunidad
es el ecoturismo. Están orgullosos de que su región sea una de las áreas naturales mejor conservadas y limpias del país, según les
han dicho. Con lo que obtienen alimentan a Luisa y a sus dos hermanos y pagan algunos materiales para la escuela.
Allí los servicios médicos, el transporte y la oferta educativa escasean. Aunque los miembros de la familia de Luisa no cuentan con
dinero para comprar un teléfono celular ni para pagar un viaje a la capital o adquirir una estufa de gas, viven contentos con lo que
tienen, forman una familia muy unida que mantiene la esperanza de mejorar su vida; una de sus aspiraciones es que Luisa llegue a
ser enfermera.
Caso 2. Antonio vive en una gran ciudad y asiste a una escuela secundaria privada. Pasó las últimas vacaciones con sus padres y
abuelos en un viaje por España. Su papá y su mamá desempeñan muchas actividades: trabajan todo el día en la fábrica y en un
negocio familiar, por lo que Antonio casi no los ve durante la semana. Como es hijo único se entretiene en las redes sociales de
internet y en sus videojuegos. Es un buen estudiante y le encantaría recibir un poco más de afecto, ya que en ocasiones se siente
algo solo.
En grupo, y con apoyo docente, debatirán cuál es la calidad de vida que apreciaron en cada caso y qué
conclusiones pueden obtener.
Sesión 2 Explicaremos que, para evaluar si las personas de una sociedad cubren sus necesidades en todos los aspectos,
se toman en cuenta ciertos indicadores que la ONU reconoce como derechos. Entre ellos:
Necesidades básicas o materiales: salud, alimentación, vivienda y vestido.
Necesidades psicológicas: seguridad, afecto, no discriminación y comprensión.
Necesidades sociales: educación, empleo, acceso a los servicios médicos, derechos políticos.
Necesidades ambientales: sustentabilidad del ambiente, buena calidad del agua, del suelo y del aire.
Observarán las cuatro imágenes de estudiantes de su edad que se muestran a continuación. Una de ellas
vive en África, otra en América Latina, una más en Asia y la otra en Europa.
Se reunirán con un compañero y responderán:
¿Cómo podría ser un día en la vida de las niñas de las imágenes?
¿Qué diferencias y similitudes encuentran entre ellas?
Le explicarán a su compañero lo que entienden por pobreza y por riqueza de un país.
Revisarán sus respuestas y las compararán en el grupo.
Llegarán a una conclusión general respecto a lo que es necesario para alcanzar un mejor y mayor
desarrollo y la anotarán en el pizarrón.
Fase 2. Recolectemos. Se exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos.
Iniciaremos la Fase 2 analizando la siguiente nota periodística, posteriormente llevarán a cabo lo que se pide:
Se dio a conocer la lista de los países más felices del mundo, ¿en qué lugar aparece México?
Yeseline Trejo
El Día Internacional de la Felicidad apenas fue celebrada en el mundo entero, a raíz de esta fecha se difundió el
Informe Mundial sobre la Felicidad 2023 en el que parte de su medición de basa en la Encuesta Mundial Gallup, donde
anualmente se hace el registro de las naciones más felices a nivel internacional y los países que carecen de esta
emoción.
¿Por qué se celebra un Día Internacional de la Felicidad?
La Asamblea General de la ONU decretó la resolución 66/281 en el año 2012, donde refiere que cada 20 de marzo se
celebraría el Día Internacional de la Felicidad, con el objetivo de “reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar
como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno”. El
Sesión 3 documento también reconoce la necesidad de aplicar el “crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo
y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos
los pueblos”.
• Se organizarán en equipos y comentarán: ¿qué factores contribuyen a que las familias se sientan felices? y
¿cómo medirían la felicidad de las personas? Anotarán en su cuaderno la respuesta.
• En grupo y con el apoyo del docente elaborarán una entrevista que incluya diez preguntas; tomarán en
cuenta las necesidades materiales, psicológicas, sociales y ambientales de la población.
• En parejas aplicarán la entrevista a cinco personas.
Después elaborarán un reporte de resultados organizándolo en los cuatro grandes aspectos de la calidad de
vida: materiales, psicológicos, sociales y ambientales.
• Compartirán con el grupo sus reportes y comentarán: ¿alguna de las personas entrevistadas, reportó una
alta calidad de vida?, ¿hubo alguien con baja calidad de vida? Explicarán en qué sustentan sus respuestas.
Sesión 4 Analizaremos grupalmente el reportaje “La realidad de la pobreza en Brasil”.
https://www.youtube.com/watch?v=iTU3QzzVz2s
Una vez que se haya analizado el reportaje, pediremos que observen las siguientes imágenes, lean el texto y
respondan en sus cuadernos.
Calidad de vida es un concepto que se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos y a la
realización de sus potencialidades en la vida social. La calidad de vida comprende factores tanto subjetivos como objetivos. Entre
los factores subjetivos se encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y social. En
los factores objetivos, por su parte, estarían el bienestar material, la salud y una relación armoniosa con el ambiente físico y la
comunidad. Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las condiciones económicas, sociales,
políticas y ambientales, hasta la salud física, el estado psicológico y la armonía de sus relaciones personales y con la comunidad.
¿De qué manera se manifiesta la calidad de vida en el video y las fotografías anteriores?
¿Qué contraste existe en lo que se presenta en ambos casos?
¿Cuáles consideras que sean las causas para que la calidad de vida sea tan diferente en este lugar?
¿Cuáles consideras que son las consecuencias de esa diferencia?
¿Conoces algún lugar donde la diferencia en la calidad de vida sea tan evidente como en el video y las
fotografías? ¿Cuál? ¿Cómo es?
Observaremos el video “Índice de Desarrollo Social 2017”. https://www.youtube.com/watch?v=oIChCGUyavo
Luego, responderán: ¿Es lo mismo Desarrollo Social que Desarrollo Humano? ¿Cuál creen que sea la
diferencia? ¿Tiene que ver la calidad de vida en ambos conceptos?
Enseguida, elaborarán su propia definición de calidad de vida. Consultarán diccionarios, enciclopedias,
artículos, etcétera, para darse una idea general del concepto y sintetizarán en un párrafo las ideas que
detecten que sean comunes en todas las fuentes de información.
Observaremos la nota informativa “China alcanza un alto nivel de desarrollo humano”.
https://www.youtube.com/watch?v=XmIn7NAdRwg
Después de comentar con los alumnos el significado del IDH, llevarán a cabo lo que se indica.
Analizarán el siguiente cuadro y el mapa, y contestarán las preguntas en sus cuadernos.
Los cinco países con el IDH más alto y más bajo del mundo, 2016
Puesto País Valor Puesto País Valor
1 Noruega 0.949 188 Rep. Centroafricana 0.352
2 Australia 0.939 187 Niger 0.353
3 Suiza 0.939 186 Chad 0.396
4 Alemania 0.926 185 Burkina Faso 0.402
5 Dinamarca 0.925 184 Burundi 0.404
Fuente: PNUD, 2017.
¿En cuál continente se ubican los países con
Sesión 5 el IDH más bajo y el más alto?
¿Cuáles continentes concentran los países
con los índices más altos y más bajos del
mundo?
¿Qué nivel de IDH tienen los países de
América Latina y Asia? ¿A qué piensan que
se deba?
¿Qué IDH tienen Uganda e Islandia?
¿Existen países que destaquen por tener
niveles de IDH más altos o más bajos en
comparación con el resto de su región?
Mencionarán algunos ejemplos, ¿a qué
consideran que se deba?
Sesión 6 Fase 3. Formulemos el problema. Determinar con claridad el problema, inquietudes y curiosidades sobre lo
que se trabajará.
Analizarán la siguiente noticia:
El hambre abate a la Tarahumara
Bocoyna, Chihuahua, México.
Promesas y el reparto de algunas despensas es lo que han recibido en los últimos días los habitantes de la sierra Tarahumara.
Quirino, de casi 90 años, vive en Repechique. Es ciego sordo y sobrevive de lo poco que le dan sus vecinos, igual de pobres, pero
más jóvenes. Los 100 rarámuris esparcidos en Repechique y Otero viven en el olvido. La última ayuda que recibieron fue en 2002,
porque “nadie se preocupa por nosotros”, dice Eva Pérez, ahijada de Quirino.
La situación se agravó, pues desde hace tres años padecen las amenazas de hombres armados que llegan a robarles su poco maíz y
frijol. Además, por la crisis de agua provocada por la sequía, desde hace más de dos años no se cosecha maíz ni frijol en la localidad
de Repechique, que solía contar con agua del río Otero. Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/primera/38645.html
• Formarán equipos e investigarán en diversas fuentes lo concerniente a un grupo social que figure entre los
más vulnerables de México (las mujeres, los indígenas o los adultos mayores).
• Elaborarán un ensayo sobre la vulnerabilidad y la desigualdad socioeconómica que padece ese grupo.
• Al final de la actividad cada equipo elegirá un representante para que explique su ensayo al resto del grupo.
• Reflexionarán con su equipo sobre:
¿Qué nivel de desarrollo consideran que tiene su localidad?
¿Cuáles son los principales problemas locales?
¿En qué medida influyen tales problemas en el desarrollo humano en el lugar en donde viven?
De acuerdo con las características de su población y considerando el nivel de desarrollo de nuestro estado y
de la región a la que pertenece, ¿cómo califican el nivel de vida de la localidad?
• Elaborarán un escrito en donde describan los servicios con que cuenta la mayoría de la población de su
comunidad; mencionarán de cuáles carece y si el ingreso de las familias es suficiente o no para cubrir sus
necesidades básicas.
• Al final reflexionarán en grupo acerca de lo que se debe hacer para que las personas vivan mejor y de
manera más equitativa. Tomarán en cuenta que deben respaldar sus consideraciones con datos sobre la
localidad, que se consiguen en la página de internet del INEGI.
Sesiones Fase 4. Organicemos la experiencia. Proceso de indagación, los acuerdos y los medios (observación directa,
7y8 entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros)
• Comenzaremos la Fase 4 observando la nota informativa “Guatemala, Honduras y Panamá entre los países
más desiguales del mundo”. https://www.youtube.com/watch?v=v9s5aUchGBs
• Después, se reunirán en parejas y elaborarán un mapa con los niveles de IDH de distintos países. Tomarán
los datos de la tabla de los países representativos de los diferentes rangos del IDH, la cual está dividida en
cuatro niveles de desarrollo: muy alto, alto, medio y bajo. Asignarán un color a cada nivel y localizarán los 21
países. Podrán apoyarse de algún atlas mundial.
• Al finalizar su mapa, contestarán en su cuaderno las siguientes preguntas.
Países representativos de los diferentes rangos del IDH
Posición País Valor del IDH Categoría
1 Noruega 0.949 Muy alto
2 Australia 0.939 Muy alto
2 Suiza 0.939 Muy alto
4 Alemania 0.926 Muy alto
5 Dinamarca 0.925 Muy alto
52 Bielorrusia 0.796 Alto
52 Omán 0.796 Alto
54 Barbados 0.795 Alto
54 Uruguay 0.795 Alto
56 Bulgaria 0.794 Alto
77 México 0.762 Alto
107 República de Moldavia 0.699 Medio
108 Botsuana 0.698 Medio
109 Gabón 0.697 Medio
110 Paraguay 0.693 Medio
111 Egipto 0.691 Medio
148 Suazilandia 0.541 Bajo
149 República Árabe Siria 0.536 Bajo
150 Angola 0.533 Bajo
151 República Unida de Tanzania 0.531 Bajo
152 Nigeria 0.527 Bajo
Fuente: PDNU, 2016.
¿En qué continente se encuentra la mayor concentración de los países con IDH muy alto?
¿Cuáles piensan que son las condiciones de vida de ese continente?
¿En cuál continente se encuentra la mayor cantidad de países con IDH bajo?
¿Qué IDH tiene México?
• Observarán las dos imágenes de Qatar, leerán el texto y llevarán a cabo lo que se pide:
La sociedad qatarí está definida por clases, asociadas generalmente a la raza. Es extremadamente
desigual, pues los inmigrantes trabajan casi como esclavos.
Qatar, el país más rico del mundo, pero no el más feliz. De cada diez habitantes, siete son inmigrantes.
• Identificarán en su tabla el IDH de Qatar y debatirán en torno de la siguiente pregunta: ¿por qué uno de los
países más ricos del mundo no se ubica como el número 1 en desarrollo humano?
En grupo, mostrarán sus mapas y revisarán sus respuestas.
Sesiones Fase 5. Vivamos la experiencia. indagación específica de corte documental o vivencial.
9 y 10 Comenzaremos la Fase 5 observando y comentando la nota informativa “Chiapas es el estado más pobre de
México”. https://www.youtube.com/watch?v=-bW0h0PihAQ
Después de comentar el contenido de la nota, escribirán la relación que guardan los siguientes rubros con la
calidad de vida de los habitantes de las entidades de nuestro país.
El agua potable
La energía eléctrica
La falta de servicios médicos
La dispersión poblacional.
Después de socializar sus respuestas, harán lo siguiente.
Identificarán en el siguiente mapa la entidad donde vivimos. Responderán.
Enseguida, se reunirán en tríos y seleccionarán del siguiente cuadro un país con IDH muy alto y otro con IDH
bajo para compararlos con el IDH de su entidad. Después, harán lo siguiente.
Países representativos de los diferentes rangos del IDH
Posición País Valor del IDH Categoría
1 Noruega 0.949 Muy alto
2 Australia 0.939 Muy alto
2 Suiza 0.939 Muy alto
4 Alemania 0.926 Muy alto
5 Dinamarca 0.925 Muy alto
52 Bielorrusia 0.796 Alto
52 Omán 0.796 Alto
54 Barbados 0.795 Alto
54 Uruguay 0.795 Alto
56 Bulgaria 0.794 Alto
77 México 0.762 Alto
107 República de Moldavia 0.699 Medio
108 Botsuana 0.698 Medio
109 Gabón 0.697 Medio
110 Paraguay 0.693 Medio
111 Egipto 0.691 Medio
148 Suazilandia 0.541 Bajo
149 República Árabe Siria 0.536 Bajo
150 Angola 0.533 Bajo
151 República Unida de Tanzania 0.531 Bajo
152 Nigeria 0.527 Bajo
Fuente: PDNU, 2016.
Escribirán qué condiciones socioeconómicas de esos espacios geográficos explican su grado de desarrollo
humano.
Investigarán los datos más significativos que les permitan comparar el índice de desarrollo humano de los
países elegidos y los de la nuestra entidad. Con la información investigada elaboraran una infografía con
ilustraciones, fotografías, gráficas, tablas, mapas, diagramas y texto según convenga que apoyen la
representación visual de la información que desean presentar. Las compartirán con la comunidad escolar.
Observaremos y comentaremos el video documental “Desigualdades en México 2018. Dos historias de vida”.
https://www.youtube.com/watch?v=GF92dkoN2XM
Después de comentar con el grupo las dos historias narradas en el video y su trasfondo, harán esto.
Leerán la siguiente noticia y realizarán lo que se pide.
Desigualdad socioeconómica en México
La desigualdad y la pobreza provocaron que México, siendo la décimo quinta economía
mundial, se estancara en el lugar 77 de la lista del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Al
considerar el alto porcentaje de pobreza, 43.6% de la población total (2016), así como el
elevado coeficiente de desigualdad de género que hay en el país, sobre todo en materia de
ingreso, educación y esperanza de México, siendo la décimo quinta economía mundial, se
estancara en el lugar 77 de la lista del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Al considerar el
alto porcentaje de pobreza, 43.6% de la población total (2016), así como el elevado
coeficiente de desigualdad de género que hay en el país, sobre todo en materia de ingreso, educación y esperanza de
vida. Por el contrario, si se considera únicamente el PIB por habitante -que se eleva a 16 383 dólares por persona-, México subiría
al lugar 68.
El coeficiente de Gini -que mide la desigualdad en la repartición de la riqueza- coloca a México dentro de los 20 países más
Sesión 11 desiguales del planeta. Nueve de esos 20 se encuentran en América Latina; los once restantes en África.
Fuente: Mathieu Tourliere (21 de marzo 2017), Desigualdad y pobreza estancan desarrollo humano en México, PNUD, Revista Proceso
Se reunirán en parejas y reflexionarán sobre las siguientes preguntas; usarán la información del nivel de IDH
de México mencionado anteriormente.
¿Cuáles son los problemas que no permiten que el país tenga un mejor desarrollo humano?
¿Cómo es que estando casi la mitad de la población mexicana en situación de pobreza puede tener ese
nivel de IDH?
En grupo, realizarán lo siguiente:
De acuerdo con lo aprendido sobre las diferencias que existen entre las condiciones socioeconómicas en
distintos países, elaborarán, un cuadro de doble entrada: en una columna enumerarán las condiciones de
vida en países con IDH alto; en la otra, las de bajo desarrollo.
Elaborarán un breve texto donde expliquen por qué los países tienen diferente desarrollo humano.
Transcribirán su cuadro en un pliego de papel bond o cartulina y lo complementarán con imágenes
alusivas al tema de este aprendizaje esperado, a modo de mural.
Colocará su mural en un sitio de la escuela donde sea visible para el resto de la comunidad escolar.
Sesión 12 Fase 6. Resultados y análisis. Plantear los medios para divulgar los resultados obtenidos.
Identificarán los factores que las personas consideran más valiosas para mejorar su calidad de vida y su
nivel de desarrollo humano mediante la elaboración y análisis de encuestas.
Formarán equipos y realizarán encuestas entre los vecinos y familiares. Cada miembro del equipo
deberá aplicar cinco encuestas, utilizando el siguiente formato para realizarlas.
Encuesta
Instrucciones:
1. Ordene del 1 al 7 los factores que considera más importantes para su calidad de vida y nivel de desarrollo humano.
2. Si lo considera necesario, agregue otro factor que no esté mencionado en la lista.
Factor Persona 1 Persona 2 Persona 3 Persona 4 Persona 5
Buena educación
Mejor atención médica
Mejores oportunidades de trabajo
Un gobierno honesto
Alimentación adecuada y a precio accesible
Acceso a agua potable y saneamiento
Protección contra el crimen y la violencia
Otro
Reunirán la información obtenida y elaborarán una gráfica que muestre las respuestas de sus entrevistas.
Compartirán sus resultados con el resto de los equipos y observen si hay coincidencias en las respuestas
obtenidas. Reflexionarán sobre los factores que pueden contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y
al desarrollo humano de las personas.
Ética,
Campo Reconocemos los componentes del espacio geográfico de
Naturaleza y Contenido:
Formativo: nuestra comunidad y más allá de nuestras fronteras.
Sociedades
• Comprende que el espacio geográfico se conforma de
interrelaciones sociedad-naturaleza.
Procesos de • Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación
Tiempo de 3 semanas
desarrollo de entre las formas de organización económico-social, la cultura y la
realización: 12 sesiones
aprendizaje: biodiversidad a través del tiempo.
• Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales en
México y el mundo.
Ejes que se
Pensamiento Crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
favorecen:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
Interpretar, representar y analizar información geográfica de diversas fuentes y recursos tecnológicos para estudiar
espacialmente las interacciones sociedad-naturaleza, en las escalas: local, nacional y mundial.
De lo humano y comunitario:
Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la
libertad, creatividad y dignidad humana.
Lenguajes:
Analizan el significado de las imágenes o hacen un breve resumen de lo que en ellas se expresa.
Relacionan la información presente en las imágenes con el texto en que se encuentra inserta.
Sesión 2
• Organizados en equipos seleccionan uno de los lugares de las fotografías.
• Si es posible, buscarán en internet y en los libros de la biblioteca imágenes con diferentes paisajes en que
se observen las características de los componentes de ese espacio geográfico. Identificarán el continente,
el país y la región natural en donde se localiza el lugar que seleccionen.
• Anotarán en su cuaderno los componentes que más han influido en las características del paisaje que
observen o que investiguen.
• Elaborarán una monografía presentando la información investigada; señalarán en un mapa el país donde
se ubica el lugar, describirán la región natural predominante y las características que distinguen a ese
espacio geográfico; precisarán qué modificaciones han realizado los seres humanos.
Cierre
• Expondrán su trabajo ante el grupo y lo compartirán con los de sus compañeros; indicarán las razones de
su diversidad.
• Intercambiarán sus puntos de vista sobre la importancia de la diversidad del espacio geográfico y
anotarán las conclusiones del grupo.
Sesión 3 Inicio
Solicitaremos que reconozcan algunos componentes geográficos del lugar donde viven y los cambios que
han sucedido en él. Realizarán, en equipos de cuatro integrantes, la interpretación de imágenes de su
comunidad.
Pegarán en sus cuadernos una fotografía o realizarán un dibujo que muestre algunas características de la
ciudad o la población donde viven. Podrá ser de una calle, una plaza o cualquier imagen panorámica.
Representarán el mayor número de elementos que identifiquen con un lápiz o plumón, podrán ser
iglesias, gasolineras, escuelas, tiendas, viviendas, parques, montañas, ríos, entre otros. Responderán:
¿Cómo explicarías los cambios que han ocurrido en el lugar donde vives en los últimos veinte años?
Desarrollo
Observarán las imágenes de los arrozales en Guangxi, China y las festividades en Zinacantan Chiapas que
muestran las características naturales y sociales que los distinguen. Escribirán cómo interactúa la sociedad
con su ambiente natural. Después harán lo siguiente.
Intercambiarán su descripción con otro compañero y comentarán las diferencias en cuanto a com-
ponentes y relaciones que cada uno tuvo en cuenta. Entre los dos responderán las preguntas: ¿En cuál
imagen observan un patrón de distribución? ¿Qué componentes destacan en ese patrón?
Cierre
Al final preguntaremos: ¿Cómo hemos modificado el lugar donde vivimos?, ¿cómo podemos contribuir a
mejorar el espacio geográfico que habitamos? Socializarán respuestas.
Inicio
Iniciaremos esta sesión observando las imágenes del video “La República de Chipre”.
https://www.youtube.com/watch?v=79f8koThcEM
Posteriormente, contestarán en sus cuadernos: ¿Qué componentes del espacio geográfico se mencionan?
¿Cuáles pueden apreciar en las imágenes del video?
Desarrollo
Formarán equipos para llevar a cabo lo siguiente.
Prepararán una exposición sobre la diversidad del espacio geográfico de su comunidad.
Seleccionarán un lugar significativo para ellos: el barrio, el centro deportivo, el parque o el mercado.
Podrán exponer las características de ese sitio mediante carteles, maquetas, presentaciones con
diapositivas, álbumes, pinturas, entre otros.
Elaborarán una descripción a partir de lo que detecten en el lugar seleccionado.
Sesión 4 Comentarán acerca de los rasgos característicos y describirán cómo es ese espacio geográfico; deberán
destacar los rasgos naturales y las modificaciones que observen.
Anotarán los cambios que ha tenido y las interrelaciones entre los componentes que lo han modificado.
En la página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) podrán encontrar más información
sobre su localidad y localizar el municipio donde viven. Consultarán la página de esa institución
https://www.inegi.org.mx/
De manera grupal, cada equipo expondrá su material del lugar seleccionado y comentarán acerca de los
cambios que ha tenido, lo que les gusta o no y qué harían para mejorarlo.
Posteriormente, compararán su lugar con otro de los que aparecen en las imágenes de su libro.
Identificarán y comentarán las diferencias y semejanzas en cuanto a las características de cada uno.
Retomarán su idea inicial de espacio geográfico y la modificarán con base en lo estudiado.
Cierre
Entre todos, construirán un concepto general de espacio geográfico y lo anotarán en sus cuadernos.
Cierre
Presentarán sus resultados al resto del grupo y reflexionarán sobre los aportes y las adopciones culturales que
se dieron. Por último, escribirán sus conclusiones en el cuaderno.
Sesión 11 Inicio
Comentarán sus ideas sobre las siguientes cuestiones.
¿Qué entienden por “tradición indígena"?
¿Cuál es la importancia de las tradiciones indígenas para los mexicanos en el siglo XXI?
Organizarán dos equipos. A manera de debate, uno expresará argumentos a favor de la siguiente proposición
y el otro en contra.
Las tradiciones indígenas son la base principal del patrimonio biocultural mexicano actual.
Escribirán en su cuaderno, de forma individual, una conclusión.
Desarrollo
En equipo, revisarán detenidamente la siguiente infografía.
• Identificarán la entidad en la que viven y las culturas prehispánicas que habitaron en ella. Deberán indagar
qué culturas prehispánicas habitaron en la comunidad en la que viven o cerca de ella. Para obtener esta
información, podrán acceder a las páginas web o acudir a las oficinas del gobierno de la entidad, de la
Secretarla de Turismo del estado o del municipio en el que viven.
• En un mapa de la entidad, localizarán su comunidad y señalarán qué culturas prehispánicas habitaron en
ella. Si en su comunidad no localizan ninguna, señalarán aquella que sea la más cercana.
• En sus cuadernos, anotarán las influencias culturales que tuvieron durante el Virreinato y, si fuera el caso,
cuáles han sido otras influencias recientes.
Cierre
En grupo, compartirán sus resultados y comentarán cuáles de las influencias culturales que identificaron se
conservan en la actualidad y cómo las viven en su comunidad.
Inicio
Comenzaremos esta sesión observando un video de 3 minutos titulado “Tribus y Etnias. Indios
Tarahumara”. https://www.youtube.com/watch?v=qLbeowUYrvM
Comentaremos el contenido del audiovisual.
Desarrollo
Dividiremos al grupo en cinco equipos; cada uno deberá escoger cuatro pueblos originarios de los que
aparecen en la infografía de la sesión anterior.
Elaborarán un mapa de localización por cada uno de los pueblos originarios que elijan.
Buscarán cuál es la distribución geográfica de cada uno de los pueblos originarios que elijan, elaborarán
un cuadro como el que sigue y después señalarán en el mapa los estados o regiones en que se localiza
cada pueblo.
Podrán recurrir al mapa de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el
siguiente enlace: http://atlas.cdi.gob.mx/?page_id=247
Pueblo Ubicación
Nahua
Sesión 12 Maya
Huasteco
Zoque
Cierre
De los pueblos identificados anteriormente mencionarán cuáles de ellos aún habitan en el estado o el
municipio en el que viven. De esas comunidades anotarán:
¿Cuál es su lengua materna?
¿Cuáles son los trabajos que desempeñan?
Los niños de esas comunidades: ¿van a la escuela?, ¿solo estudian o estudian y trabajan?
Compartirán sus respuestas con el grupo y elaborarán una tabla como la siguiente para registrar la
información más relevante; por ejemplo:
Trabajos que Niños soto Niños estudian y
Pueblo Lengua
desempeñan estudian trabajan
Zapoteco
Amuzgo
Realizaremos una retroalimentación sobre el tema de las regiones bioculturales principales en México.
PLAN DE CLASE GEOGRAFÍA DE SECUNDARIA
Esc. Sec. JOSE SOTERO CASTAÑEDA CCT: 19EES0348D Grupo: A-B-C-D-E
Docente: ERIC EULEMBER CHAPA MORALES Turno: MATUTINO
Periodo: 7 DE OCT. – 24 DE OCT. Ciclo escolar 2024 - 2025
Los paralelos son círculos perpendiculares Los meridianos son semicírculos El eje terrestre es la línea imaginaria sobre la cual
al eje terrestre, equidistantes al círculo que van de polo a polo, realiza la Tierra su movimiento de rotación, cuyos
máximo llamado Ecuador perpendiculares al Ecuador. extremos son los polos terrestres norte y sur.
Elaborarán en su cuaderno un esquema similar al globo terráqueo; ubicarán y escribirán el nombre de los
círculos, de las líneas y de los puntos que identifiquen. Después de cada uno anotarán su descripción.
Desarrollo
Sesión 4 Haremos la siguiente propuesta a las y los estudiantes, la cual llamaremos “Mapeos futuros”.
Primero preguntaremos: ¿Cómo nos gustaría que fuese el lugar en el que vivimos? ¿Qué problemáticas
presentes detectamos y a partir de estas, que cosas nos gustaría modificar?
Enseguida propondremos mapeos colectivos entre las y los estudiantes a través de dos temáticas:
1. Mapeo futuro de la comunidad en la que viven.
2. Mapeo futuro de su escuela: Realizar un mapeo colectivo de una escuela futura imaginaria, definiendo los
espacios y las funciones de estos. También la estética del edificio escolar y otros aspectos que las y los
estudiantes consideren relevantes en función de las problemáticas que detectan en el espacio escolar
presente.
Cierre
Cerraremos la sesión revisando y socializando las representaciones del globo terráqueo realizadas y
planteando las siguientes preguntas: ¿Qué utilidad tienen los círculos que suelen trazarse en el globo
terráqueo? ¿Qué nombre reciben los círculos perpendiculares al eje terrestre y cuál los semicírculos
marcados de un polo a otro? ¿Cuáles son los círculos máximos que sirven de referencia en este sistema de
coordenadas? Explicaremos que, para representar y ubicar un lugar, ya sea un país, una ciudad, un río o
una zona industrial, requieren un mapa y un sistema de coordenadas que les facilite su localización.
Desarrollo
Se reunirán con un compañero; analizarán y anotarán en sus cuadernos las siguientes situaciones
relacionadas con el estudio del espacio geográfico:
1. Observamos con interés el video sobre el contraste entre la diversidad de la vegetación y la fauna de la
selva en comparación con la del desierto.
Sesión 6 2. El docente nos mostró un mapa de nuestro país con pocos estados y nos pidió que nos fijáramos en su
fecha para que identificáramos las diferencias con la división política actual.
3. Leímos el artículo de una revista que describe algunas costumbres de Venezuela y Perú para compararlas
con las de México y otros países de América Latina.
4. Quienes habíamos vivido en el campo describimos cómo era su entorno natural y cuáles las actividades
que realizaba la familia antes de venir a la ciudad.
5. Recorrimos nuestro poblado para reconocer algunos de sus componentes naturales y las principales
actividades económicas que en él se realizan.
6. Fue interesante comparar las fotografías del mismo bosque y río tomadas en diferentes años para
reflexionar acerca de su transformación y las consecuencias de la acción humana sobre ellos.
Indicarán la categoría de análisis desde la cual se estudia el espacio geográfico en cada situación y el tipo de
componentes mencionados.
Cierre
• Cotejarán su trabajo con el de otros compañeros y argumentarán sobre sus respuestas.
• En equipo, comentarán qué elementos deberán agregar al mapa mental que elaboraron en la sesión
anterior.
Sesión 7 Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando un video explicativo realizado por la SEP titulado “El
espacio representado a lo largo del tiempo”. https://www.youtube.com/watch?v=CQvsOkUc7cg
• Realizarán un breve resumen del contenido del video.
Desarrollo
• Elaborarán un esquema como el siguiente con el propósito de ejemplificar y dimensionar tres categorías
de análisis: el lugar, el territorio (su entidad) y la región. Podrán trazarlo utilizando la computadora o
dibujándolo en una hoja tamaño carta para ilustrarlo con imágenes de internet, dibujos o recortes de
periódico.
• Colocarán en el esquema la imagen de alguna región natural, cultural o económica de su entidad y
mencionarán a que categoría corresponde el paisaje seleccionado. Ubicarán la región en un mapa.
• Concluirán su esquema vinculando las tres categorías de análisis mencionadas: lugar, territorio y región.
Con flechas establecerán las relaciones de sus componentes.
Cierre
• Presentarán su esquema ante el grupo y lo comentarán con sus compañeros; tomarán en cuenta sus
observaciones y lo enriquecerán.
Inicio
Retomaremos lo aprendido a lo lar4go de las sesiones y preguntaremos al grupo: ¿Cuáles representaciones
espaciales ya conocían o han usado? ¿Para qué las utilizaron? ¿Les ha costado trabajo diferenciar alguna?
¿Por qué? ¿Qué han descubierto acerca de la forma de caracterizar lugares, territorios, regiones y paisajes en
estas representaciones del espacio geográfico?
Desarrollo
• Observarán y compararán los pares de imágenes.
• Identificarán los espacios de la imagen
correspondiente y los localizarán en un atlas o en
un mapa digital en internet. Elaborarán un mapa en
su cuaderno y los ubicarán.
• Identificarán y compararán las categorías de análisis
Sesión 8 del espacio geográfico que son semejantes en cada
par de imágenes y los componentes espaciales que
son distintos. Los anotarán en su cuaderno. Tendrán
en cuenta su extensión, sus componentes naturales
(relieve y vegetación, entre otros), los sociales, la
forma en que se ven y los medios que ha creado y
transformado el ser humano.
• En grupo comentan, ¿cuántas categorías de análisis se muestran en las imágenes?, ¿en qué difieren los
espacios que tienen la misma categoría?
• Anotarán en su cuaderno sus conclusiones respecto de la diversidad de categorías de los espacios.
Cierre
• Revisarán sus mapas mentales de las actividades anteriores y decidirán qué textos, palabras o dibujos
conviene agregar como resultado de lo que hasta el momento han aprendido.
Cierre
• Intercambiarán sus mapas con otros compañeros y comentarán qué otras representaciones cartográficas y
herramientas necesitan para trazar la ruta y el itinerario.
Inicio
• Comenzaremos esta sesión observando el pequeño documental titulado “GPS, como funciona”.
https://www.youtube.com/watch?v=dsyDdgxrYDw
Desarrollo
Posteriormente, llevarán a cabo las siguientes actividades.
Trabajaremos con una aplicación en un teléfono celular o una computadora.
Se procurará tener acceso a internet. Abriremos la página de Google Maps: www.google.com.mx/maps
Colocarán el cursor sobre el lago de Chapala, en México. Darán clic en él y observaremos el recuadro que
aparece debajo de la pantalla en el que se indican la latitud y la longitud de su localización. Observarán
esos datos en el siguiente cuadro.
Se tomará en cuenta que los lugares ubicados en latitud sur y longitud oeste tienen signo negativo, por
encontrarse en esa dirección a partir del Ecuador y del Meridiano de Greenwich.
Lugar Latitud Longitud
Sesión 12
Lago de Chapala 20.2550 103.0090
Ubicarán en el mapa otros dos lugares de México que estén a la misma latitud (podrán ser lagos, montañas o
ciudades) y anotarán sus nombres y coordenadas en el cuadro.
Elegirán dos lugares más en otros continentes y los anotarán en el cuadro con sus coordenadas.
Enseguida responderán en sus cuadernos:
¿Qué aspectos naturales o sociales ubicaron en otros continentes?
¿Son distintos a la información que observaron en México? Explicarán por qué.
Cierre
• Dialogarán en equipos sobre cómo es que la herramienta Google Maps puede ubicar con tanta exactitud
cualquier punto que elijan.
PLAN DE CLASE GEOGRAFÍA DE SECUNDARIA
Esc. Sec. JOSE SOTERO CASTAÑEDA CCT: 19EES0348D Grupo: A-B-C-D-E
Docente: ERIC EULEMBER CHAPA MORALES Turno: MATUTINO
Periodo: 28 DE OCT. – 15 DE NOV. Ciclo escolar 2024 - 2025
Ética,
Campo El agua como parte del espacio geográfico y parte estructural de
Naturaleza y Contenido:
Formativo: todos los seres vivos de la Tierra.
Sociedades
• Analiza la distribución de las aguas continentales en México y el
Mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras
inundables y humedales.
Procesos de
• Reconoce la importancia de las cuencas hidrográficas para el Tiempo de 3 semanas
desarrollo de
desarrollo económico en México. realización: 12 sesiones
aprendizaje: • Valora el mar territorial, la zona económica exclusiva de México y
sus litorales, como recursos que contribuyen al desarrollo del país, lo
que fortalece la conciencia marítima.
Ejes que se
favorecen:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
Analizar datos e información geográfica, utilizando TIC u otras herramientas geográficas para elaborar inferencias, proponer
tendencias, relaciones y explicaciones de los patrones, y plantear predicciones respecto a los contenidos planteados.
Lenguajes:
Desarrollar una argumentación escrita, utilizando términos y conceptos geográficos, que incluya ideas, análisis y evidencia
pertinente.
De lo humano y comunitario:
Demostrar valoración por el aporte de la geografía a la comprensión de la realidad humana y su complejidad, mediante
distintas herramientas metodológicas y perspectivas de análisis.
Inicio
Explicaremos que una de las principales consecuencias de las corrientes marinas es que influyen en las
condiciones climáticas: las cálidas elevan la temperatura de las costas por donde pasan; por ejemplo, la
corriente del marítima de ida y vuelta del puerto de Veracruz a la ciudad de Atenas (Grecia) y otra de
Acapulco a Hong-Kong (China).
Para ampliar la información observaremos el video “Corrientes marinas”.
https://www.youtube.com/watch?v=j3MsVvZYjak
Desarrollo
Llevarán a cabo la siguiente actividad con base en el mapa.
Se reunirán con un compañero y responderán en su
cuaderno:
¿Cuáles son las corrientes que pasan por México y de qué
Sesión 2
tipo son?
¿Qué desiertos se ven favorecidos por las corrientes frías
de California y de Humboldt?
• En grupo identificarán sobre el mapa de climas ya citado, las regiones continentales y los países más
alejados de los océanos en cada continente y mencionarán el tipo de clima que presentan.
• Comentarán qué tanto pueden beneficiar o perjudicar a las poblaciones las corrientes marinas.
Cierre
Con base en el mapa de la actividad anterior sobre las corrientes marinas, comentarán en grupo lo siguiente:
Qué dirección siguen, donde nacen y a donde se dirigen las corrientes frías y cálidas.
Cómo serán los climas del mundo por donde pasan las corrientes.
Cómo influyen estos en las actividades de la población de esos lugares.
Sesión 3 Inicio
Iniciaremos la sesión observando el video “Distribución del agua en México y en el mundo”.
https://www.youtube.com/watch?v=CVpklz85cf8
Después, de manera previa consultarán mapas de los cuerpos de agua en México y el mundo, tras lo cual
responderán:
¿Dónde se ubican las mayores reservas de agua dulce en México y el mundo?
¿Qué importantes regiones continentales tienen amplios cuerpos de agua?, ¿Cuáles carecen de estos?
¿Qué cuerpos de agua son más grandes que la superficie de nuestro país?
Después, en equipos elaborarán en una cartulina una gráfica de la distribución del agua dulce del mundo.
Desarrollo
Analizarán el mapa de los ríos, lagos, mares y océanos del mundo y con un compañero y responderán las
preguntas.
¿Dónde se concentra más el agua
continental?
¿Cuál es la importancia de la distribución
de las aguas continentales en el mundo?
¿Qué problemas enfrentan las poblaciones
que no disponen de agua continental?
¿Por qué tenemos que cuidar el agua?
Cierre
En parejas investigarán y contestarán:
¿Qué zonas tienen mayor disponibilidad de agua en México?
¿Cuál es la más alta y a qué lo atribuyen?
Inicio
• Después de conversar sobre lo que es una cuenca hidrográfica, analizarán la siguiente tabla que muestra
los contrastes en la cantidad de agua que puede ser empleada por los seres humanos en cada continente.
• Después, responderán lo que se plantea y socializarán sus respuestas.
Agua disponible por continente y región continental
% de población respecto al total
Continente o región % de agua disponible
mundial
África 11 13
Asia 35 59
América del Norte 15 8
América del Sur 26 6
Europa 8 13
Oceania 5 Menos de 1
Fuente: http://aquabook.agua.gob.ar/1024_0
¿Dónde hay más disponibilidad de agua? ¿En cuál continente hay mayor demanda sobre el agua disponible
considerando la cantidad de población? ¿En qué lugar hay más agua para cada persona?
Desarrollo
Sesión 4 • En el siguiente mapa de los principales ríos del mundo, numerarán los ríos de acuerdo con su extensión. El
numero 1 será el más largo. Después, responderán las preguntas.
¿En qué región continental se encuentra el río más
largo? ¿Cómo se llama este río?
¿Cuál es el segundo río más largo? ¿En qué región
continental se encuentra?
• Socializarán sus respuestas grupalmente y las
compararán.
Cierre
• Para finalizar, responderán estas preguntas: ¿Cuál es la importancia de conocer la distribución y la
dinámica de las aguas oceánicas y continentales? ¿Cómo les ayudó el tema a comprender la formación de
las islas de basura? ¿De qué manera aprovecha el ser humano la dinámica de las olas, mareas, corrientes
marinas y cuencas? ¿Cuál es la importancia de conocer la distribución de las aguas continentales en el
mundo y en México? ¿Qué países deberán preocuparse más por el cuidado del agua? ¿Por qué algunos
países africanos, a pesar de contar con ríos o lagos, tienen baja disponibilidad de agua?
Cierre
• A partir de lo anterior, se formulará un dialogo grupal sobre la importancia de las cuencas hidrográficas para
el desarrollo económico en México.
Inicio
• Retomaremos todo lo referente al concepto de cuencas hídricas, para lo cual formularemos previamente la
siguiente pregunta introductoria: ¿Se han puesto a pensar en que gracias al escurrimiento del agua de lluvia
sobre el relieve se desarrolla la vida en los continentes?
Desarrollo
• En una imagen como la siguiente dibujarán uno o varios ríos simulando el curso que podrían tomar.
• Se reunirán con un compañero, observarán los ríos
que hayan dibujado y comentarán lo siguiente:
¿Dibujaron los ríos en los mismos lugares?, ¿por
Sesión 6 qué?
¿Cómo influye el relieve en la distribución y en la
formación de los ríos y de los lagos?
Cierre
• Responderán:
¿Qué cuerpos de agua dulce hay en su comunidad? Los localizarán en un mapa.
¿Qué usos tiene el agua en su comunidad? Argumentarán
• Reflexionarán sus respuestas y elaborarán un mapa mental sobre la importancia y los usos del agua en el
lugar donde viven.
Sesión 7 Inicio
Analizarán la siguiente información:
Reservas regionales de agua y balance de agua nacional
Las reservas de agua en el mundo consideran el volumen
disponible total acumulado de agua subterránea y
superficial. En el Mapa se presentan los volúmenes de las
reservas de agua mundiales: Suramérica es la región con
los mayores recursos hídricos renovables del planeta
(cerca del 31.8% del total), seguida por Asia (28.9%) y
Europa (13.9%); en contraste, la región de Centroamérica
posee tan sólo el 1.5% de la reserva total mundial.
(fuente SEMARNAT)
Explicaremos que en nuestro país hay una distribución desigual de las aguas continentales: en el sureste se
concentran los ríos más caudalosos y extensos mientras en el norte son escasos e intermitentes; es decir, son
temporales, pues sólo aparecen en la época de lluvias.
Desarrollo
Llevarán a cabo lo siguiente:
• Analizarán otra vez el mapa de ríos, lagos, mares y océanos del mundo observado en la sesión 5 y el de ríos
y lagos de México. En ellos se señalarán los principales ríos, cada uno de los cuales representa una cuenca
hídrica.
• Formarán equipos; cada uno elegirá un continente y otro a México.
• Elaborarán un mapa transparente; para ello calcarán en la mica del mapa base los ríos del continente que
hayan seleccionado o los de México. Colocará primeramente el mapa de ríos sobre el de relieve y después
sobre el de distribución de la población y contestarán en su cuaderno:
En su continente y en México: ¿Sobre qué relieve se encuentra la mayor parte de su cauce? ¿Hacia dónde
desemboca la mayoría de los ríos?
¿Qué ríos están cerca de las zonas de mayor concentración de población?
• En grupo comentarán: ¿cuál es la forma de relieve que da origen a los ríos en todo el mundo?
• Identificarán el continente con mayor número de ríos y lagos.
• Después contestarán: En México ¿hacia dónde desemboca la mayoría de los ríos?
Cierre
• De acuerdo con la importancia que ellos le den al agua, responderán: ¿A qué se debe que las mayores
concentraciones de población estén cerca de los ríos, los lagos y las costas?
Inicio
Comenzaremos esta sesión repasando el video realizado por la SEP titulado “Límite de cuencas”.
https://www.youtube.com/watch?v=SqYK-WxXoQc
Desarrollo
• Moldearán en equipo una maqueta de una cuenca hídrica; para ello necesitarán el siguiente material:
• Un cartón grueso o un trozo de madera que sirva de soporte para la maqueta, plastilina de varios colores,
migajón o masa, pegamento, palitos de madera, agua y pintura vegetal.
El procedimiento será el siguiente:
Moldearán la base de la cuenca hídrica en forma cóncava, es decir, con la forma de una olla o cazuela
grande con una desembocadura, que puede ser un lago interno o una salida lateral que simulará la
desembocadura de un río que puede llegar al mar. (Observarán una imagen que muestre una cuenca
hídrica).
Con plastilina, papel con pegamento blanco, migajón o masa moldearán las sierras, montañas,
depresiones, valles, llanuras y planicies dentro de la base cóncava. Utilizarán material resistente al agua.
Sesión 8
Tendrán en cuenta marcar los cauces de los ríos pequeños que se unirán al río principal. Para trazarlos
podrán hundir un lápiz o palo de madera con punta entre las montañas antes de que seque su cuenca.
También incluirán parcelas o casas donde lo consideren conveniente. Formarán el lago o el mar, que es el
lugar adonde desembocará el río principal.
Una vez que hayan construido su maqueta y esté seca, verterán agua sobre las montañas con una
regadera pequeña, como si lloviera ligeramente.
Observarán lo que ocurre. Podrán pintar el agua de azul o verde con pintura vegetal para observar por
donde corre.
Si saben los nombres de los ríos y de las montañas que cruzan por el lugar donde viven y saben dónde
nacen, los anotarán en la maqueta que hayan hecho.
Cierre
De manera individual responderán en su cuaderno:
¿Qué es una cuenca hídrica?, ¿cómo se formó el río principal?, ¿se salió de la cuenca?, ¿hacia dónde?,
¿dónde se estancó?
Sesión 10
Cierre
• Para cerrar organizaremos un debate de ideas sobre la pregunta: ¿Qué es la zona económica exclusiva?
• Presentaremos las siguientes afirmaciones en el pizarrón y deberán, en equipos, argumentar cual es la
correcta y por qué:
Área marítima donde México tiene derechos a para la circulación para la pesca
Área marítima donde no debe circular barcos
Porción del mar con una profundidad de 200m
Sesión 11 Inicio
• Iniciaremos observando con atención el video “Protegiendo el Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva”.
https://www.youtube.com/watch?v=_zXUSMQrSWg
• Enseguida realizaremos una mesa de dialogo o debate en torno a hoy la importancia de vigilar la zona económica
exclusiva de nuestro país y de valorar el aporte económico que esta brinda a México.
Desarrollo
Escribirán el concepto en el encabezado que corresponde: Zona económica, exclusiva Zona contigua, Mar
territorial, Alta mar.
Mar territorial
El mar territorial es un espacio marítimo adyacente al El Mar Territorial de México constituye la franja del mar adyacente a
territorio de un Estado, donde éste ejerce soberanía… las costas nacionales, sean continentales o insulares, en la cual la…
Zona contigua
Este espacio marítimo se extiende, de acuerdo con la La Zona Contigua de México es una zona adyacente al mar territorial
Convención, hasta una distancia máxima de 24 millas que se extiende hasta las 24 millas náuticas (44,448 m), contadas a
marinas contadas a partir de la línea de base… partir de las líneas de base, de las cuales se…
Zona económica exclusiva
La zona económica exclusiva es un espacio La Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México es un área situada más
marítimo que se extiende desde el límite exterior allá del mar territorial y adyacente a éste. Comprende la franja de mar
del mar territorial (milla 12) hasta una distancia… que se mide desde el límite
Alta mar
La alta mar es el espacio marítimo situado más allá de la Alta mar lo conforman todas las partes del mar que no están incluidas
zona económica exclusiva y donde rige el principio de en la zona económica exclusiva ni en las aguas archipelágicas
libertad de navegación, de sobrevuelo, de pesca, de… pertenecientes a un Estado determinado…
Cierre
Compararán entre todos sus respuestas y determinarán si existen diferencias en sus criterios.
Llevarán a cabo un repaso respondiendo lo siguiente. Colocarán una X en la respuesta correcta.
Conforme a la ley federal del mar. El mar territorial es una:
___ Zona pesquera _X_ Zona marina mexicana ___ Zona de mar territorial
La _______________ es parte de las zonas marinas mexicanas…
___ Zonas marinas mexicanas _X_ Zona económica exclusiva ___ Zona contigua
Conforme a ley federal del mar, Es la franja de mar adyacente a las costas nacionales, ya sean continentales o
insulares y a las aguas interiores, en donde la nación ejerce soberanía.
___ Zona contigua ___ Zona mexicana _X_ Mar territorial
Es la anchura del mar territorial mexicano…
_X_ 12 millas marinas ___ 30 millas marinas ___ 20 millas marinas
Es la zona marina mexicana fuera del mar territorial y adyacente a este, en donde la nación ejerce derechos
de soberanía para fines de exploración y explotación de los recursos naturales vivos y no vivos.
_X_ Zona económica exclusiva ___ Zona contigua ___ Zona territorial
Sesión 12
En la nación ejerce jurisdicción para la protección y preservación del medio ambiente marino
___ Zona marina mexicana ___ Zona contigua _X_ Zona económica exclusiva
La nación ejerce soberanía en una franja del mar, denominada _______________, adyacente tanto a las
costas nacionales, sean continentales o insulares, como las aguas marinas interiores.
___ Zona contigua ___ Zona económica exclusiva _X_ Mar territorial
Conforme a ley federal del mar, es la zona donde la nación tiene competencia para tomar las medidas de
fiscalización necesarias.
___ Mar territorial _X_ Zona contigua ___ Zona económica exclusiva
La zona económica exclusiva se extiende a contada desde la línea de base a partir de las cuales se mide la anchura del
mar territorial.
___ 500 millas marinas _X_ 200 millas marinas ___ 800 millas marinas
Conforme a la ley federal de la mar, en la zona económica exclusiva la nación ejerce jurisdicción para el establecimiento y
utilización de:
___ Plataformas y buques ___ Lechos marinos, causes _X_ Islas artificiales, instalaciones y estructuras
PLAN DE CLASE GEOGRAFÍA DE SECUNDARIA
Esc. Sec. JOSE SOTERO CASTAÑEDA CCT: 19EES0348D Grupo: A-B-C-D-E
Docente: ERIC EULEMBER CHAPA MORALES Turno: MATUTINO
Periodo: 25 DE NOV. – 18 DE DIC. Ciclo escolar 2024 - 2025
Ética,
Campo Exploremos el relieve y las regiones sísmicas y volcánicas de
Naturaleza y Contenido:
Formativo: nuestra comunidad, el mundo y México.
Sociedades
• Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son sus
características y dinámica.
• Argumenta la relación entre las placas tectónicas con las regiones
Procesos de
sísmicas y volcánicas en México y el mundo, para fortalecer la cultura Tiempo de 3 semanas
desarrollo de
de la prevención. realización: 12 sesiones
aprendizaje: • Relaciona los movimientos de las placas tectónicas con la
distribución del relieve de la superficie terrestre y reconoce otros
agentes que lo modelan.
Ejes que se
Pensamiento Crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
favorecen:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como:
-- Formular preguntas significativas para comprender y profundizar los temas estudiados en el contenido.
-- Comparar y contrastar procesos y fenómenos geográficos.
-- Analizar la multicausalidad de los procesos geográficos.
Lenguajes:
Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva y
argumentos basados en evidencia pertinente.
De lo humano y comunitario:
Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias, y desarrollar una disposición positiva a la
crítica y la autocrítica.
Inicio
Para comenzar la sesión observaremos el video “Dinámica Interna de la Tierra”.
https://www.youtube.com/watch?v=aYj2RKbeMz0
Enseguida discutiremos de forma grupal sobre el núcleo (la más profunda), le sigue el manto y, por último,
la corteza (capa superficial).
Desarrollo
• En parejas, elaborarán una historieta ilustrada sobre un viaje
imaginario desde el centro de la Tierra hasta la superficie.
Además de su creatividad utilizarán sus conocimientos sobre
las características del interior y del relieve de la Tierra.
Sesión 2
Tomarán en cuenta la información sobre la composición, el
grosor y la temperatura de cada capa. Narrarán su historieta
frente al grupo.
• En grupo, explicarán en qué capa vive el ser humano y cómo
influyen las características de las capas internas sobre la
corteza terrestre.
Cierre
• Para cerrar plantearemos estas preguntas: ¿Qué causa la actividad sísmica y volcánica del mundo y de
México? ¿Por qué es importante conocer la distribución de las placas tectónicas? ¿Qué utilidad tiene saber
sobre la dinámica interna y externa de la superficie terrestre?
Sesión 3 Inicio
• Iniciaremos la sesión observando el video “Las placas tectónicas”. https://www.youtube.com/watch?
v=T2WqVjeOpXo
• Posteriormente responderán ¿Qué aprendieron sobre las placas tectónicas en el audiovisual?
Desarrollo
• Analizarán el mapa de las principales capas tectónicas, tras lo cual llevarán a cabo lo siguiente:
Localizarán:
Las placas donde se encuentran Japón e Indonesia.
Las placas donde se ubica México
Contestarán y comentarán sus respuestas de lo
siguiente:
¿Qué semejanza observan entre la situación
geográfica de Japón e Indonesia con México?
• Escribirán un texto breve donde describan las placas tectónicas que afectan el territorio mexicano y qué
consecuencias puede tener un movimiento en nuestro país.
• En equipo seleccionarán una de las placas que se muestran en el mapa de placas tectónicas. Con la
información relativa a los continentes o regiones continentales que quedan comprendidos dentro de la placa
tectónica que hayan elegido y con su localización, completarán un esquema como el propuesto.
• En grupo y con base en el mapa de placas tectónicas elaborarán un mapa en un pliego grande de papel.
Marcarán el contorno y escribirán el nombre de cada una.
• Recortarán el papel siguiendo el borde de las placas tectónicas.
• Formarán equipos y cada uno elegirá una placa tectónica. Identificarán los continentes o regiones
continentales que quedan comprendidos en cada capa tectónica.
• Jugarán a armar el rompecabezas de placas; el docente o uno de sus compañeros podrá ser el coordinador.
• El coordinador dirá el nombre de un continente o región continental y el equipo que seleccionó la placa
tectónica que lo contiene deberá pasar al frente y pronunciar el nombre de la placa y los de aquellas con las
que colinda hacia los cuatro puntos cardinales.
Cierre
Con base en el mapa, contestarán: ¿Cuáles son las principales zonas sísmicas?
¿Con qué movimiento de capas tectónicas coinciden? ¿Cómo es la distribución del
vulcanismo comparada con la sismicidad? ¿Qué placas rodean a la placa del
pacifico? ¿Algunas de estas afectan al territorio mexicano?
Inicio
Para comenzar la sesión, reflexionarán y responderán en sus cuadernos lo siguiente: ¿Qué tipo de movimientos
generan las placas tectónicas? ¿A qué se deben? ¿Por qué es importante conocer este tipo de movimientos de
las placas tectónicas? ¿Qué información del tema consideran relevante para realizar un resumen ilustrado?
Desarrollo
• Analizará el mapa sobre los sismos de mayor intensidad registrados
durante el mes de marzo de 2017.
• Compararán la localización de los sismos con la distribución de las
placas tectónicas y en grupo comentarán: ¿Qué relación existe entre la
distribución de los sismos y las placas tectónicas? ¿Cuál es en su
opinión la zona de más actividad sísmica de la corteza terrestre? La
marcarán en el mapa con una línea roja.
Cierre
• Observarán las imágenes y los pies informativos que las acompañan. Anotarán en su cuaderno el lugar donde
Sesión 4 ocurrieron los sucesos que se muestran y describirán sus consecuencias.
• Realizarán lo que a continuación se indica:
Consultarán en un atlas la ubicación de los lugares en donde ocurrieron los eventos.
En la mica del mapa del mundo localizarán de manera aproximada los lugares donde ocurrieron dichos
eventos. Colocarán la mica sobre el mapa de placas tectónicas ya analizado y argumentarán: ¿La
distribución de los eventos volcánicos coincide con la que observaron en el mapa de sismos?, ¿en qué zona
de las placas tectónicas se ubican?
• En grupo comentarán a qué se debe.
Erupción volcánica, Peyehue, Chile, junio Terremoto, Chile, febrero de 2010 Tsunami, Japón, marzo de 2011.
de 2011.
Desarrollo
Elaborarán un mapa de sismicidad y vulcanismo a partir de noticias periodísticas.
En parejas o pequeños equipos buscarán dos noticias sobre sismos y dos acerca de erupciones volcánicas que
hayan ocurrido en México y en el mundo.
Leerán las noticias y extraerán la siguiente información según sea el caso.
Noticia sobre sismo:
Localización del epicentro • Fecha en que ocurrió
País donde ocurrió • Fuente de información
Localidad o región más afectada • Hora en que ocurrió
Magnitud • Principales daños causados
Noticia sobre erupción volcánica:
Nombre del volcán • Fuente de información
País donde se localiza • Fecha en que ocurrió
Duración de la erupción • Localidad o región más afectada
Materiales que expulsó • Principales daños causados
Con ayuda de un atlas o del mapa de placas tectónicas, identificarán las placas tectónicas y el tipo de
borde relacionados con los eventos sísmicos y volcánicos de las noticias.
En grupo elaborarán un planisferio tamaño rotafolio en el que cada equipo localizará los volcanes y
sismos de sus noticias. Expondrán sus hallazgos ante el grupo.
Cierre
En plenaria discutirán si existe alguna relación entre la distribución de los volcanes, los sismos y los bordes de
las placas tectónicas. Anotarán las conclusiones en sus cuadernos.
Sesión 8 Inicio
Observaremos el video documental “Volcanes y sismos, ¿existe una relación?”
https://www.youtube.com/watch?v=mlBvXsFbnpU
Comentaremos grupalmente el contenido de la nota.
Desarrollo
Analizarán los siguientes mapas y responderán en sus cuadernos.
Compararán sus respuestas con las de algún compañero. Discutirán la relación de la ubicación de México
respecto a los bordes de las placas y las características de su actividad sísmica y volcánica
Cierre
Retomarán el mapa del vulcanismo y sismicidad en México y responderán
¿Sobre qué placa se sitúa la mayor parte del país?
¿En qué entidades se localizan los volcanes?
¿Cuáles son las seis entidades con mayor actividad sísmica y a qué se debe?
¿Cómo es la sismicidad en la entidad donde viven?
Sesión 9
Expondrán su tabla al resto del grupo y concluirán respecto a la relación de los tipos de relieve con los
procesos internos de la Tierra.
Cierre
Con el propósito de que relacionen los tipos de placas tectónicas con los movimientos que llevan a cabo,
realizarán lo siguiente:
Calcarán en papel albanene o cebolla el mapa de placas tectónicas del mundo de la sesión anterior.
Colorearán de amarillo las placas continentales y de anaranjado las oceánicas.
Remarcarán con morado los bordes convergentes de las placas, con rojo los bordes divergentes y con café
los bordes transformantes. Incluirán una leyenda en su mapa.
Anotarán lo siguiente sobre cada placa tectónica representada en su mapa:
nombre de la placa
países (máximo tres) cercanos a sus bordes.
Podrán auxiliarte con un atlas para identificar los países.
En grupo, responderán: ¿Qué tipo de placas son la Euroasiática y la africana: oceánicas o continentales?
¿Qué movimientos llevan a cabo? ¿Qué procesos tectónicos se presentan en el mar Mediterráneo? ¿Y en
el fondo del océano Atlántico?
Para llegar a un consenso grupal, elaborarán una conclusión sobre la utilidad que tiene, para los países
anotados en sus mapas, conocer la dinámica de las placas tectónicas donde se localizan.
Socializarán y compararán sus resultados grupalmente.
SEGUNDO
TRIMESTRE
PLAN DE CLASE GEOGRAFÍA DE SECUNDARIA
Esc. Sec. JOSE SOTERO CASTAÑEDA CCT: 19EES0348D Grupo: A-B-C-D-E
Docente: ERIC EULEMBER CHAPA MORALES Turno: MATUTINO
Proyecto
Elaboremos un plan de prevención 2024 – 2025
basado en Ciclo escolar
para desastres. 9 DE ENE. – 30 DE ENE.
problema:
Ética,
Campo Conozcamos los tipos de riesgos que existen en nuestra
Naturaleza y Contenido:
formativo: comunidad, en México y el mundo.
Sociedad
• Identifica que los desastres pueden ser originados por
procesos naturales o por las actividades humanas.
• Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de
Procesos de
los desastres recientes en México y el mundo, tomando en Tiempo de
desarrollo de 3 semanas
cuenta la vulnerabilidad de la población. realización:
aprendizaje:
• Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención
de desastres con la participación de instituciones, organismos y
sociedad.
La idea central de este proyecto es el análisis de los
planes de prevención de desastres del lugar donde
viven los educandos o de otro contexto geográfico,
para que identifiquen el tipo de riesgo que afronta la
población, así como las acciones necesarias, y
presten atención en las responsabilidades de las
instituciones, la comunidad en general, las familias y
Plan de
los individuos. También, el destacar la importancia
prevención de
Fundamentación de la actuación de la sociedad para estar informada, Producto
desastres para
: así como adoptar y promover una cultura de la final:
escolar, familiar
prevención. Para ello analizaremos e y comunitario.
interpretaremos los mapas de riesgos de diferentes
lugares o del lugar donde viven y, con base en la
simbología, determinaremos el proceso natural que
está presente, la zonificación según el nivel de
riesgo, las vías y formas de evacuación, las zonas de
seguridad, entre otros elementos representados en
cada caso.
Ejes que
articulan la Pensamiento Crítico, Vida Saludable
propuesta:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
Analizar datos e información geográfica, utilizando TIC u otras herramientas geográficas para elaborar inferencias, proponer
tendencias, relaciones y explicaciones de los patrones, y plantear predicciones respecto a los contenidos a desarrollar.
Lenguajes:
• Seleccionar fuentes de información, considerando:
La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos).
La relevancia y valor de la información.
El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.
• Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre los temas de la problemática elegida.
• Redacción coherente que considera el uso correcto de los signos gramaticales y una ortografía adecuada.
Sesión 1
Con base en lo anterior, responderán estas preguntas en sus cuadernos y las compartirán en una plenaria.
¿A qué riesgos hidrometeorológicos se enfrentan las entidades del norte del país?
¿Qué tipo de riesgos son más comunes en el sur y el sureste de México?
¿Cuáles existen en su entidad? ¿Qué medidas preventivas conocen para enfrentarlos?
¿Para qué utilizarían esta información las empresas y el gobierno?
Fase 2. Recolectemos. Se exploran y recuperan de manera general los saberes sociales y escolares previos.
Comenzaremos la Fase 2 observando la nota informativa “Familias completas sepultadas por deslave”.
https://www.youtube.com/watch?v=RZRx0sQfCag
Enseguida responderán: ¿Qué sucedió en este lugar? ¿Quiénes resultaron afectados? Antes de que
ocurriera el deslizamiento de tierra, ¿Creen que los habitantes sabían que corrían algún riesgo? Explicarán
su respuesta a esta pregunta. ¿En qué lugar el fenómeno natural ocasionó un desastre? ¿Por qué lo
piensan así? ¿Ustedes o sus familiares han vivido en algún lugar que represente un riesgo o se han
enfrentado a algún desastre? ¿Qué lo provocó? ¿Qué efectos tuvo o tiene en sus vidas?
Comentarán sus respuestas con sus compañeros.
A continuación, comentarán en grupo sobre algunos desastres que hayan ocurrido recientemente en su
comunidad o algún lugar cercano de la entidad, México o en otro país del mundo. Elaborarán en su cuaderno
una tabla como la que se muestra y la completarán:
Sesión 3
TIPOS DE DESASTRES
Geológicos Hidrometeorológicos Químicos Sanitarios Socio-organizativos
Por ejemplo,
Desbordamiento de Derrame de
erupción de Covid-2019 Caída de un avión
un volcán
un río petróleo
• Reflexionarán sobre las causas y consecuencias de los desastres que se hayan incluido en la tabla y los
comentaremos.
• Reflexionaremos sobre las condiciones de la población que pudieron haber agravado o incluso provocado
esos desastres.
• En parejas elegirán uno de los desastres de origen natural descritos en la actividad anterior y elaborarán
la secuencia de eventos que lo provocaron.
• Podrán escribir sus respuestas o representarlas con dibujos o fotografías; la secuencia deberá incluir las
palabras: peligro o amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre.
Sesión 4 Dialogaremos con el grupo sobre la vulnerabilidad en una población frente a algún peligro o amenaza; para
ello definiremos algunos conceptos:
La pobreza.
Los asentamientos irregulares.
Las viviendas construidas con materiales frágiles y poco duraderos.
La poca o nula organización para hacer frente a un desastre.
La escasa capacidad para recuperarse y reconstruir su vida y su infraestructura después del desastre.
Enseguida analizarán las siguientes imágenes y harán lo que se pide:
• Anotarán en su cuaderno, ¿qué
situación de vulnerabilidad observan en
cada una?
• Comentarán en parejas, ¿qué
condiciones sociales podrían contribuir a
aminorar o evitar el desastre?, es decir,
¿qué condiciones sociales, económicas y
culturales disminuirían la vulnerabilidad
en cada uno de los casos que
representan las imágenes?
• Comentarán con sus compañeros de grupo, ¿cuáles de esas situaciones podrían presentarse en el lugar
donde viven?, ¿cómo disminuir la vulnerabilidad?
• Organizados en equipo investigarán en periódicos, revistas e Internet, o con sus familias y los vecinos, cuáles
han sido los mayores desastres ocurridos en nuestra entidad, municipio o localidad durante los últimos 30
años. Expondrán los resultados frente al grupo y se formulará un debate entorno a lo que se puede hacer
para formular un plan de prevención en la escuela y la comunidad.
• Analizaremos la siguiente información y responderán algunas preguntas al respecto:
En el oriente de Puebla, entre las faldas del volcán Citlaltépetl y la Malinche, en la comunidad de
Alchichica, se formaron varias lagunas en antiguos cráteres volcánicos. La Laguna de Alchichica es la
mayor de ellas, con más de dos kilómetros de diámetro.
¿Qué riesgo acecha a la población de Alchichica? ¿Qué creen que se haya hecho, o se tenga que hacer,
para enfrentarlo? ¿Qué es para ustedes un mapa de riesgos? ¿Cuál será su utilidad?
¿En la comunidad donde viven se difunde información sobre los riesgos a los que está expuesta? ¿Por
qué? ¿Qué opinan de ello?
En Parejas buscarán en Internet u otro medio, un mapa sobre el Índice de marginación en México por
Sesión 5 municipio, lo traerán a clase, lo analizarán y harán lo siguiente:
• Identificarán en el mapa el grado de marginación de los municipios que la SEDESOL considera más
vulnerables. Los anotarán en su cuaderno haciendo un cuadro comparativo.
• Comentarán con sus compañeros: ¿Qué riesgos de origen natural o antrópico se presentan en esos
municipios? Para localizar los municipios podrán consultar el Atlas de México que hayan utilizado en cuarto
año de primaria.
Contestarán: ¿Cómo influye la marginación sobre la vulnerabilidad? ¿Por qué la vulnerabilidad es la parte del
riesgo en la que más podemos influir para reducir los riesgos y desastres?
• Para cerrar la sesión, analizarán algunos fenómenos que han ocurrido en las últimas décadas, en sus
cuadernos los clasificarán en naturales o antrópicos y agregarán una descripción de lo sucedido, a qué se
debió, qué zonas afectó, cuántas pérdidas humanas y materiales hubo, número de damnificados, si la
población estaba preparada, etcétera.
Evento Fecha Evento Fecha Evento Fecha
Huracán 23 de agosto Tsunami en 11 de marzo de Incendio forestal 13 de enero de
Katrina de 2005 Japón 2011 del viernes negro 1939
Desastre 26 de abril Terremoto 22 de mayo de Tifón Yolanda o 7 de noviembre
nuclear de de 1986 en Chile 1960 Haiyan de 2013
Chernóbil
Finalmente, contesta las siguientes preguntas: ¿Alguno de los fenómenos que aparecen en la tabla pudo
haber sido evitado?, ¿cuál?, ¿cómo? Dentro de los fenómenos que clasificaron como naturales, ¿alguno
podría evitarse?, ¿cuál?, ¿cómo? ¿A qué fenómenos está más expuesta su comunidad?
¿Creen que, si su comunidad supiera que está expuesta a ellos, estaría mejor preparada para
enfrentarlos?, ¿por qué?
Socializarán sus respuestas grupalmente.
Sesiones Fase 4. Organicemos la experiencia. Proceso de indagación, los acuerdos y los medios (observación directa,
7y8 entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros),
En equipos investigarán cuáles son los organismos internacionales para la prevención de desastres e
identifiquen los propósitos de cada uno, así como las actividades que llevan a cabo, se darán los
siguientes ejemplos:
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) Secretaría de la ONU.
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Médicos sin Fronteras
Cruz Roja Internacional fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef)
Llevarán la información recabada a la clase.
Enseguida formarán equipos.
Cada equipo elegirá una de las organizaciones investigada y elaborará una carta dirigida a alguno de sus
representantes con la finalidad de conocer más acerca de sus actividades y su participación en la
protección y prevención de desastres, y además investigará si existe alguna oficina o plan de prevención
en el municipio o delegación. La carta deberá redactarse de manera clara y precisa para indicar cuál es la
información que se solicita.
Leerán su carta en clase. Un representante del equipo deberá explicar por qué consideraron importante
enviar una carta a esa organización.
Antes de enviarla solicitarán al docente que la revise; podrán hacerlo por correo postal o electrónico; para
ello investigarán las direcciones a las que deben dirigirla.
Comentarán en grupo y en compañía del docente sobre la importancia de los organismos internacionales
que ofrecen apoyo a la prevención de desastres.
Cuando algún equipo reciba respuesta a su carta deberá compartirla con los compañeros de su grupo.
Explicaremos que, en relación con la prevención de desastres, las principales políticas gubernamentales se
dirigen a tratar de reducir la vulnerabilidad, es decir, a disminuir las condiciones de riesgo que exponen a
la población y al ambiente. Analizaremos algunas de ellas:
Ordenamiento territorial
Instrumentos financieros
Atención inmediata y recuperación básica
Recuperación permanente
Cultura de la prevención
• A partir de la información analizada, comentarán en equipos en qué línea de acción podrían participar y
de qué manera.
• Con la coordinación del docente organizarán una mesa redonda con los representantes de cada equipo
que elijan para determinar cuáles serían las mejores formas de intervenir en las políticas del gobierno con
la intención de prevenir un desastre.
• El representante de cada equipo presentará las ideas que sus miembros consideren mejores sobre su
forma de participación. Anotarán en el pizarrón las ideas de cada equipo.
• Elegirán en consenso las tres que les parezcan más acertadas y las anotarán en su cuaderno junto con la
siguiente reflexión: ¿Por qué es necesaria la participación de la ciudadanía en las acciones
gubernamentales y en las de los organismos internacionales para la prevención de desastres?
Investigarán en la biblioteca escolar o Internet, las diferencias de lo que es un desastre social y natural,
colocando los resultados junto con algunos ejemplos, en una tabla como la siguiente:
Tipos Origen Descripción Tipos de Ejemplos
general riesgos
Geológico
Naturales
Meteorológico
Sociales Químicos
o Socio-
Antrópico organizativos
s Sanitarios
Iniciaremos esta sesión analizando una entrevista de 3 minutos en video titulada “El impacto de los
desastres naturales en la economía latinoamericana”. https://www.youtube.com/watch?v=Ik5PBv9cSxI
Después de comentar el contenido del video, responderán: ¿Cómo afectan los fenómenos naturales a la
población en sentido económico?
Enseguida, se les pedirá que analicen la siguiente gráfica y respondan en sus cuadernos lo siguiente.
Una vez comprendida la vulnerabilidad a la que pueden estar expuestas las poblaciones. Para reforzar sus
conocimientos, realizarán las siguientes actividades.
Investigarán y explicarán con sus propias palabras los tipos de vulnerabilidad: física, económica, social y
cultural.
Siguiendo el ejemplo del desastre ocurrido en California por causa de los incendios, describirán en sus
cuadernos a qué tipo de vulnerabilidad estuvo expuesta la sociedad estadounidense.
Después, responderán a las siguientes preguntas:
¿En qué partes está la población más expuesta a incendios? ¿Por qué?
¿Qué medidas podrían implementarse para disminuir la vulnerabilidad en ese sentido?
Sesión 10 Fase 5. Vivamos la experiencia. indagación específica de corte documental o vivencial.
• Organizados en equipos y con la guía del docente diseñarán y llevarán a cabo una campaña de prevención
de desastres. Para ello podrán elaborar un tríptico o emprender alguna otra acción. Se sugerirá que sigan los
pasos que a continuación se mencionan.
Elegir el tipo de desastre que deseen abordar para disminuir riesgos (deberán seleccionar alguno que
consideren importante de acuerdo con las necesidades de la localidad, región o entidad; por ejemplo:
incendio, inundación o sismo, entre otros).
Definir con claridad las acciones que emprenderán en la campaña y la información que incorporarán en el
documento escrito.
En caso de que opten por el tríptico deberán seleccionar los datos, textos y cifras de relevancia relativos al
tema que habrán de incorporar para fortalecer el mensaje que se desea difundir.
Utilizarán ilustraciones para su tríptico. Podrán elaborarlas ellos u obtenerlas de recortes de revistas y
periódicos o de internet.
Incluirán cualquier dato que pueda ser de utilidad en caso de presentarse una contingencia real, como
números telefónicos, direcciones en internet y otros.
Utilizarán, de preferencia, materiales que puedan reciclar o que hayan sido usados en otras actividades
(papel periódico, recortes de revistas, hojas bond).
Tendrán presente en todo momento que, además de prevenir, es importante no desperdiciar materiales,
pues debemos cuidar nuestro entorno.
Organizaremos el grupo en tres grandes equipos. Cada uno deberá elaborar un plan de prevención de
desastres. El primero diseñará uno para la escuela, el segundo un plan para la casa y el tercer equipo lo
dirigirá a la comunidad.
Se atendrán a las siguientes instrucciones específicas:
Equipo 1
Plan de prevención de desastres en la escuela
¿Qué tan segura es mi escuela?
Planearán acciones preventivas encaminadas a prepararse antes de que ocurra un desastre.
1. Realizarán un recorrido por la escuela de manera ordenada con el objetivo de identificar los lugares de riesgo en
donde exista alguna amenaza para ellos, para sus compañeros o para cualquier persona que pueda estar en la
escuela. También deberán identificar las áreas de resguardo, las rutas de evacuación y las áreas de seguridad.
2. Elaborarán letreros o señalamientos para distinguir:
Las zonas de peligro o amenaza.
Las rutas de evacuación.
c. Las áreas de seguridad de su escuela.
- Dibujarán el plano de la escuela, marcarán las rutas de evacuación y los lugares en donde colocarán sus letreros.
- Pegarán los letreros que hayan hecho en los lugares correspondientes. Se asegurarán de que queden bien adheridos.
Equipo 2
Plan familiar de protección en caso de desastre
• Cada miembro del equipo deberá realizar un recorrido desde su casa y los alrededores hasta la escuela para marcar
los lugares de peligro en caso de un desastre (tomarán en cuenta el tipo de desastre que puede ocurrir a partir de los
riesgos detectados).
• Escribirán una lista de los problemas que se podrían presentar en cada hogar en caso de producirse un desastre y
Sesión 11 anotarán las acciones que realizarían si tuvieran que permanecer en su casa durante varios días. Tomarán en cuenta
qué víveres y qué artículos deben tener a la mano por si se interrumpen los suministros de luz, agua y gas.
• Elaborarán un plano de la comunidad donde señalen los lugares de peligro, como un arroyo, canal o río, que puedan
ser zonas de inundación; los edificios o las casas que pudieran derrumbarse, y los sitios mejor construidos y
protegidos, como las escuelas.
Señalarán las rutas de evacuación que van rumbo a los lugares que ha previsto protección civil para el caso de que sea
preciso acudir a un refugio y a algún otro lugar de reunión posterior.
• Elaborarán un listado de los suministros de emergencia, de los documentos y de los números telefónicos
importantes que deben tenerse a la mano y en una bolsa de plástico o mochila.
Equipo 3
Plan de prevención de desastres en la comunidad
• Elaborarán el croquis de riesgos de la localidad. Tomarán en cuenta los siguientes pasos.
1. Identificar las principales amenazas; para ello contestarán las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las amenazas a las que está expuesta la comunidad?; de ellas ¿cuál es la más significativa que debe
tenerse presente?
2. Preparar una guía para la observación y búsqueda de información relacionada con el tipo de amenazas que hayan
detectado en la comunidad; podrán plantear preguntas como las siguientes:
Si ocurriera una inundación en esta comunidad ¿qué zonas o áreas comunales, qué obras de infraestructura, qué
casas o edificios correrían mayores riesgos?, ¿por qué?
3. Recorrerán la comunidad en grupos. Para comenzar el recorrido será necesario que se distribuyan las zonas de
observación llevando una copia de la guía de observación; fijarán el tiempo que ha de durar el recorrido y
establecerán la hora en que habrán de reunirse nuevamente todos los participantes.
4. Registrarán la información de los participantes para decidir en grupo su integración al mapa.
5. Elaborarán el croquis de la comunidad y marcarán con colores diferentes los tipos de riesgos que hayan detectado.
Cada equipo expondrá su trabajo ante el grupo y comentará la importancia de elaborar sus planes de
prevención.
Reproducirán el mejor croquis y colocarán copias en lugares visibles de la comunidad, como tiendas o
parques, para que la población esté enterada y sepa cómo protegerse.
Fase 6. Resultados y análisis. Plantear los medios para divulgar los resultados obtenidos.
Platearemos algunos rubros para realizar la evaluación de los resultados:
Explicamos la vulnerabilidad de la comunidad partiendo de los vínculos entre las condiciones
socioeconómicas y las características de los lugares en que se instituyen los asentamientos humanos.
Presentamos información reciente acerca de las catástrofes que se han presentado en el México y el
mundo, creados por fenómenos naturales.
Sesión 12
Propusimos por escrito medidas de prevención que permitan reducir o eliminar las catástrofes a las que
están en riesgo la población en general.
Presentamos medidas de prevención a la comunidad escolar mediante el periódico mural o un folleto en
el que se destaca la relevancia de construir una cultura para prevenir catástrofes.
Identificamos las zonas de vulnerabilidad y posibles efectos, para promover la reflexión sobre la
importancia de asumir una cultura de prevención.
Desarrollo
Analizarán la gráfica de la evolución de la población urbana en el mundo y responderán las preguntas:
Cierre
Llenarán una tabla como la siguiente:
CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS URBANO Y RURAL
Urbano Rural
Inicio
Comenzaremos la sesión analizando el video “Desarrollo urbano: hacia una movilidad sustentable en las
ciudades latinoamericanas y caribeñas”. https://www.youtube.com/watch?v=ODayVYl8vp4
En este los alumnos se percatarán de que América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada
del mundo y que el 80% de su población vive en ciudades.
Desarrollo
Pediremos que analicen la siguiente gráfica y respondan en sus cuadernos lo que se plantea.
¿Cuál es la principal diferencia entre población urbana y población rural?
¿Cuáles son las consecuencias de que la población mundial sea cada vez más urbana?
De acuerdo con la gráfica:
¿En qué año la población urbana de los países menos desarrollados
fue Igual a la de los más desarrollados? ¿Cómo es actualmente la
población urbana en ambas regiones?
Sesión 6 ¿Cuáles son los principales problemas de las áreas urbanas de las
naciones menos desarrolladas?
¿Creen qué las áreas urbanas de los países más desarrollados tienen
alguna problemática? ¿Por qué? Socializarán respuestas.
Cierre
Analizarán en parejas la siguiente gráfica, leerán las siguientes preguntas y, una vez que lleguen a una
conclusión, anotarán las respuestas en su cuaderno.
¿Qué sexo predomina en la infancia?, ¿cuál predomina en el grupo de los
adultos mayores?, ¿por qué?
¿Por qué el rango de la edad llega hasta los cien años?
¿Cómo sería la pirámide si a partir de hoy todas las mujeres comenzaran a
tener cinco hijos o más?
Socializarán sus respuestas grupalmente.
Sesión 7 Inicio
Retomaremos la tabla comparativa de las características del medio rural y del urbano y repasaremos estas de
forma grupal.
Desarrollo
Analizarán el siguiente mapa, después, harán lo que se solicita.
Elegirán un país que tenga una población urbana menor
que 44% y otro que tenga una ciudad con más de 10 mi-
llones de habitantes. Responderán estas preguntas en sus
cuadernos.
¿El paisaje será el mismo en todo su territorio?
¿En cuál de los dos preferirían vivir?, ¿por qué?
¿Cómo debería ser el campo si 95% de la población
mundial fuera urbana?
Sé les pedirá señalar a un compañero los países que elijan y comentar sus respuestas. Se discutirá acerca de
las consecuencias de un mundo casi urbanizado.
Cierre
En parejas, contestarán las siguientes preguntas y con sus respuestas harán un mapa conceptual y lo
presentarán al grupo:
¿Cuáles son las características de la población urbana y rural y cuáles son sus actividades principales?
¿Qué beneficios recibe la población urbana de la rural y la rural de la urbana? ¿Cómo obtienen estos
beneficios?
¿Qué intercambian estos ambientes desde el punto de vista social, cultural y económico? ¿Cómo se
realiza este intercambio?
Inicio
Analizaremos el video “Prevalecen altos índices de contaminación en la Ciudad de México”.
https://www.youtube.com/watch?v=41n0kSZSEvE
En este los alumnos observarán como los altos índices de contaminación en la ciudad más poblada de
nuestro país, la CDMX, se mantienen a pesar de la implementación de nuevas medidas ambientales.
Desarrollo
Analizarán la siguiente gráfica y contestarán en sus cuadernos lo que se pregunta.
¿Cuál es la región del mundo donde circulan más automóviles y en
cuál, menos? ¿Por qué esas regiones registran esos valores?
¿Creen que las regiones donde es mayor el número de vehículos de
motor son las más contaminadas del mundo? ¿Por qué?
¿Conocen alguna acción de las autoridades para reducir la
contaminación que genera el uso de automóviles? ¿Cuáles? SI no
saben, lo investigarán.
Comentarán grupalmente sus respuestas.
Sesión 8 Cierre
Pediremos que completen un cuadro como el siguiente en sus cuadernos. Tomarán como guía el ejemplo del
crecimiento alto de la población.
Implicaciones Implicaciones Implicaciones
Aspectos de la población
ambientales sociales económicas
Alto Incremento en la Incremento en la demanda de Demanda de empleos
demanda de recursos servicios de salud, educativos, y pensiones.
Crecimiento naturales. vivienda, entre otros.
Medio
Bajo
Joven
Composición Adulta
Anciana
Concentración
Distribución
Dispersión
Al finalizar, reflexionarán acerca de las implicaciones de los distintos aspectos de la población. Escribirán sus
conclusiones en su cuaderno.
Cierre
Con base en el mapa de la migración en el mundo contestarán estas preguntas: ¿Cuáles son los principales
flujos migratorios del mundo? ¿De dónde a dónde van? ¿Por qué creen que suceda esto? ¿Qué regiones son
destinos principales de la migración? ¿Cuáles son las diferencias entre los paisajes de las regiones de origen y
de destino? ¿Por qué México es un país de origen y de destino? Escribirán sus ideas en el cuaderno.
Sesión 11 Inicio
En parejas o equipos elaborarán un censo en el salón. Contabilizarán cuántos de sus compañeros tienen
algún familiar o conocido que viva en EUA.
Con base en el porcentaje obtenido, trazarán una gráfica de pastel en sus cuadernos que represente esa
información.
Desarrollo
Observarán el mapa del flujo migratorio en México y localizarán el estado en el que nos encontramos y
analizarán hacia dónde se dirige el flujo migratorio.
Cierre
Analizaremos el video “La cruda realidad de la Migración en el Mundo”.
https://www.youtube.com/watch?v=VjWqaWkDM24
Solicitaremos a los alumnos que tomen notas durante la reproducción y que las comenten en plenaria al
finalizar la misma y reflexionen en los comentarios de sus compañeros.
Inicio
Daremos comienzo a esta sesión con el análisis de un video informativo “Más y más migrantes deciden
quedarse en México en vez de EE.UU.” https://www.youtube.com/watch?v=eRCZZt8CTqQ
A modo de introducción, comentaremos al grupo que, tradicionalmente, el tránsito de personas a través de
México rumbo a EE.UU. es elevado. Sin embargo, en los últimos años la tendencia ha cambiado. Más y más
migrantes de Centroamérica deciden quedarse en nuestro país.
Desarrollo
Llevaremos a cabo un debate de ideas grupal.
Dividiremos al grupo en dos posturas.
De un lado se colocarán quienes piensen que la migración trae mejoras para el lugar de destino.
Del lado contrario los que opinen que las consecuencias son negativas. No importará que los bandos sean
desequilibrados en cantidad.
Con la mediación docente, cada equipo argumentará su postura.
Después de escuchar las opiniones, concluiremos cuál es la importancia de las remesas para México y
cuáles son los retos de la migración centroamericana que se queda en nuestro país.
Sesión 12
Con base en los resultados, elaborarán un escrito argumentativo sobre los resultados del debate.
Cierre
Para finalizar llevarán a cabo lo siguiente:
Elaborarán una infografía acerca de la migración en México que contenga lo siguiente:
Los tipos de migración.
Causas y consecuencias de la migración.
Estadísticas actuales: cifras en gráficas de la cantidad de inmigrantes o emigrantes, de remesas o
repatriados.
Si se tuviera acceso a internet, se les pedirá que accedan a la página del Consejo Nacional de Población
(CONAPO) para consultar datos y estadísticas sobre migración y remesas en México.
Se solicitará que elaboren un planisferio que contenga:
Las rutas de migración de los cuatro testimonios (lugares de origen y de destino).
La causa y consecuencia principal de cada evento de migración.
Podrán consultar un atlas del mundo para localizar los lugares de origen y destino de cada caso.
Se pedirá que conserven sus trabajos para las sesiones siguientes.
PLAN DE CLASE GEOGRAFÍA DE SECUNDARIA
Esc. Sec. JOSE SOTERO CASTAÑEDA CCT: 19EES0348D Grupo: A-B-C-D-E
Docente: ERIC EULEMBER CHAPA MORALES Turno: MATUTINO
Periodo: 24 DE FEB. – 14 DE MZO. Ciclo escolar 2024 - 2025
¿Cuál creen que sea la relación entre la producción de cereales y la distribución de los ríos en el mundo?
Cierre
• Se organizarán en parejas y comentarán qué recursos naturales se necesitan para producir cada uno de los
principales artículos que se utilizan en sus hogares; los anotarán e indicarán de dónde provienen.
• En grupo, enlistarán las actividades económicas que se realizan en la comunidad donde viven y anotarán a
un lado los recursos naturales que esas actividades requieren
Inicio
Comenzaremos la sesión analizando algunas imágenes de la ganadería y agricultura en otros países, como,
por ejemplo, Alemania y Nigeria, posteriormente se plantearán y analizarán algunas preguntas:
• ¿Qué recurso natural permite la agricultura en estos países?
• ¿Cómo es la tecnología agrícola en Alemania y en Nigeria?
• ¿Creen que existe alguna diferencia entre los porcentajes de
población ocupada en la agricultura entre ambos países? ¿A qué
creen que se deba?
• ¿Qué país tendrá mayor producción agrícola y por qué?
Desarrollo
Analizarán la siguiente tabla donde se presentan los principales cultivos de México y los tres estados que
destacan en su producción. Después, harán y responderán lo que se plantea.
Principales productos cultivados en México
Productos Estados productores Elaborarán un mapa con la
Caña de azúcar Veracruz, Jalisco y Oaxaca. información de la tabla.
Sesión 2 Maíz Sinaloa, Jalisco y Estado de México. Analizarán los mapas hechos y
Sorgo Coahuila, Guanajuato y Sinaloa.
responderán lo siguiente:
Naranja Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí.
Trigo Sonora, Guanajuato y Baja California. ¿Cuáles son las tres entidades que
Plátano Chiapas, Tabasco y Veracruz. sobresalen en la producción agrícola?
Jitomate Sinaloa, Baja California y Michoacán. ¿Qué recursos naturales favorecen
Chile verde Sinaloa, Chihuahua y Zacatecas.
Limón Veracruz, Michoacán y Colima.
que estas tres entidades destaquen en
Mango Guerrero, Nayarit y Sinaloa. la producción agrícola?
Café cereza Chiapas, Oaxaca y Veracruz. ¿Qué importancia tiene la actividad
Aguacate Michoacán, Jalisco y Morelos. agrícola para la población de esas
Frijol Zacatecas, Sinaloa y Chihuahua.
Fuente: INEGI. Perspectiva Estadística. Serie por Entidad Federativa, 2014. entidades?
Investigarán qué tipo de agricultura practican.
Cierre
Compartirán grupalmente las respuestas y juntos llegarán a una conclusión sobre la producción agrícola de
nuestro país.
Sesión 3 Inicio
• Comenzaremos esta sesión comentando el contenido del video “Siembra para cosechar un medio ambiente
mejor”. https://www.youtube.com/watch?v=9k_INlQlX08
• Realizaremos una mesa de diálogo para discutir el aporte del audiovisual
Desarrollo
• Analizarán la siguiente gráfica de los principales productores de fruta fresca en todo el mundo en 2019 (en
miles de toneladas métricas) y harán lo que se propone.
Cierre
• Con el conocimiento adquirido sobre cómo se distribuyen los tipos de cultivo en el mundo, responderán:
¿saben de dónde vienen los productos agropecuarios que consumen con frecuencia?
• Investigarán individualmente en mercados, con sus papás o buscarán el origen de los productos si están
etiquetados.
Inicio
• Para comenzar la sesión responderán en sus cuadernos estas preguntas.
¿Qué comieron ayer?, ¿de dónde provinieron sus alimentos?
¿Su familia los obtuvo directamente o los compró?
En caso de haberlos comprado, ¿ustedes o sus familias los podrían producir u obtener?, ¿por qué?
¿A qué actividades se dedican sus familias para comprar los alimentos que consumen?
¿En qué les gustaría trabajar?, ¿por qué?
• Reflexionaremos en las respuestas.
Desarrollo
• En parejas, interpretarán el mapa de Producción ganadera en el mundo, y realizarán en su cuaderno un
cuadro como el siguiente.
Países que se destacan por la Cantidad
producción ganadera aproximada
Sesión 4
Desarrollo
• Analizarán un mapa de los principales tipos de industria en el mundo, tras lo cual harán lo que se indica:
• Con la ayuda de un atlas localizarán:
Sesión 6 Los cuatro grandes espacios industriales del
mundo actual.
Las tres regiones industriales de Estados Unidos
de América.
Contestarán lo siguiente:
¿Los países con mayor número de áreas
industriales se ubican en alguno de los cuatro
espacios mencionados?
¿Estados Unidos de América pertenece al continente con mayor desarrollo industrial?
Cierre
• Investigarán en la biblioteca escolar o en Internet un mapa de los centros industriales en México y lo
compararán con la información que hayan obtenido del mapa de los principales tipos de industria en el
mundo y responderán en sus cuadernos: ¿Encuentran diferencias? ¿En qué son semejantes?
• Llegarán a una conclusión grupal con apoyo docente
Sesión 7 Inicio
• Analizaremos el video “El sector Pesquero y Acuícola en México”. https://www.youtube.com/watch?
v=mLGoMevap9M
• Después de observarlo, responderán en sus cuadernos:
¿Cuál es la importancia de esta actividad a escala internacional?
¿Qué problemas presenta en nuestro país?
Desarrollo
• En parejas analizarán el mapa de los principales parques industriales de México y contestarán en sus
cuadernos las siguientes preguntas:
¿En qué entidades se concentra la mayor parte de
los espacios industriales?
¿Qué características económicas tienen esos
espacios? (vías de comunicación, cercanía con las
fuentes de materia prima, entre otras).
¿En qué áreas son escasos los espacios industriales?
Mencionarán tres casos. ¿A qué lo atribuyen?
Compararán nuestra entidad con las demás;
Contestarán: ¿consideran que su actividad industrial
es importante?, ¿por qué?
Cierre
Formarán equipos e investigarán en la biblioteca de la escuela o en internet: ¿cuáles son los principales
espacios económicos de su comunidad o entidad?, ¿dónde se localizan las industrias de mayor tamaño?, ¿qué
producen?
• Presentarán su información ante el grupo.
Sesión 8 Inicio
• En equipos volverán a analizarán el mapa de los principales parques industriales de México, investigarán y
contestarán ahora las siguientes preguntas:
¿Qué entidades de la Republica tienen más desarrollo industrial y cuáles menos?
¿Cómo creen que influye esta situación en la generación de empleos para la población
¿A qué se le considera un parque industrial?
¿En qué estados hay más parques industriales?
¿Qué son los centros industriales?
¿En qué estados se encuentran más centros industriales?
¿Qué importancia tienen estos espacios industriales para los habitantes de la región?
Desarrollo
Reflexionarán en equipo: ¿De qué manera puede influir la industria en una población?
Para que adquieran más elementos que les ayuden a contestar esa pregunta leerán el siguiente texto:
EN MÉXICO TIRAN 36 000 TONELADAS DE PILAS AL AÑO
Científicos del Instituto Politécnico Nacional, IPN, investigan la forma de recuperar los metales contaminantes de las baterías.
Critican la falta de una ley que exija la recolección de éstas después de usarlas.
Con el propósito de evitar daños al medio ambiente y a la salud de las personas, científicos del IPN investigan la forma de recuperar
los metales contaminantes de las pilas, de las cuales cada año se tiran en México 36 000 toneladas. Guadalupe Palacios, titular de
ese proyecto de investigación en el IPN, dijo que en México no existe una ley que exija la recolección de pilas de desecho que
contienen metales pesados altamente tóxicos. Las pilas son generadores de energía portátil altamente efectivos, pero cuando
concluye su vida útil se convierten en una peligrosa fuente de contaminación para el ambiente y los mantos freáticos, explicó en un
comunicado.
La especialista indicó que ante los efectos dañinos al ambiente y al ser humano por la contaminación que generan las pilas de
desecho, es necesario que las instituciones y las organizaciones civiles unan sus esfuerzos para la utilización de energías limpias que
sean amigables con la naturaleza y el hombre.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/notas/414582.html
• Formarán tres grandes equipos y organizarán en el grupo un “panel de especialistas”. Cada equipo deberá
elegir dos representantes que defiendan una postura frente al problema que se plantea. El panel de
especialistas tendrá un carácter argumentativo y será guiado por un moderador (en este caso será el
docente). A cada equipo se le asignará una postura diferente de la de los otros, para lo cual deberá
prepararse, de acuerdo con el siguiente cuadro:
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3
Este equipo estará en favor de la Este equipo estará en contra de la Este equipo será mediador; hablará de
construcción de una planta recicladora construcción de la planta recicladora de las ventajas y las desventajas que tiene
de pilas en su localidad; argumentará pilas; argumentará que representa un la construcción de una planta
que además de ayudar al ambiente, peligro para la población por la recicladora de pilas en su localidad. Su
generará empleos para muchas contaminación del suelo, aire y agua y que tarea será escuchar y dar argumentos
personas y mejorará los ingresos de no acarreará grandes beneficios económicos para los dos casos y hacer un balance.
cientos de familias. para la población local.
• Cada equipo elegirá dos panelistas que serán la voz del resto de sus integrantes. Para la realización del panel
de expertos se deberán tomar en cuenta los siguientes puntos:
1. Escuchar con atención los argumentos de cada panelista y no interrumpir su participación.
2. Cada equipo defenderá sus opiniones con argumentos que las justifiquen.
3. El coordinador o moderador determinará el esquema de trabajo, que puede ser un cuestionario con
preguntas que inviten a la controversia.
Cierre
• Al finalizar el panel de especialistas se hará una votación final. Todos deben votar a favor o en contra de
cada una de las posturas que expusieron los panelistas. El coordinador contará los votos y anotará en el
pizarrón los resultados finales.
• El grupo evaluará la importancia de este ejercicio. Se anotarán en el pizarrón los aspectos más
sobresalientes del panel de expertos como acuerdos y desacuerdos, así como los consensos que alcanzaron.
TERCER
TRIMESTRE
Sesión 7
¿A qué países alude el fragmento? ¿En qué regiones se ubican? ¿A qué se refiere el fragmento con la frase
compatible y amigable con el ambiente? ¿Qué relación tiene con las expectativas energéticas de México para
el año 2024?
Cierre
• Leerán su ensayo en grupo y argumentarán sus opiniones. Al finalizar, se obtendrá una conclusión grupal.
Sesión 8 Inicio
• Leerán en voz alta el siguiente texto y ofrecerán un comentario individual al respecto.
Imagina por un momento que los viajes en el tiempo fueran posibles. Un día un viajero que viene del futuro se
presenta ante las cámaras de televisión; en sus manos sostiene un papel, común y corriente, con algunas palabras
escritas en él. Se trata de una petición que los hombres y mujeres del futuro redactaron; el emisario vino a nuestro
tiempo con la simple tarea de leernos el mensaje.
¿Qué crees que las generaciones futuras, tus nietos o los nietos de tus nietos, nos pedirían que hiciéramos por ellos?
Quizá el mensaje diría, en pocas palabras, que cuidemos los recursos que tenemos hoy y que nos permiten vivir en
el planeta Tierra para que ellos también tengan la posibilidad de desarrollarse y disfrutar la vida, el paisaje, el aire, el
agua, la flora y la fauna.
Desarrollo
• Escribirán en sus cuadernos varias peticiones dirigidas a la humanidad actual para cuidar el planeta. Deberán
considerar el hecho de que vienen del futuro donde los problemas ambientales ocasionados por las
actividades humanas han intensificado los problemas de falta de alimentos y de acceso al agua potable.
• Con esas ideas, redactarán en plenaria, en no más de una página, un mensaje bien estructurado.
• Seleccionarán a un integrante del grupo para que lo lea; el resto del salón tomará el papel del auditorio.
Cierre
• Para finalizar, reflexionarán acerca de lo aprendido sobre las prácticas sustentables, el consumo
responsable, los servicios ambientales y las tecnologías limpias: para ello, responderán lo siguiente:
¿Qué acciones podemos llevar a cabo para contribuir al cuidado del medioambiente y mejorar la calidad
de vida de la población de otros países, como el caso de Ghana o China?
¿Cuáles prácticas sustentables se pueden adoptar en su localidad? ¿Cuáles llevarán a cabo a partir de
ahora?
¿De qué manera ustedes y su familia pueden contribuir para mejorar la calidad del ambiente?
¿Cómo pueden participar el gobierno, las empresas y la sociedad en la generación de una vida más
sustentable para la población?
¿Cuál es la diferencia entre consumo y consumismo?
• Una manera de medir el consumismo entre países es conociendo su uso de energía y su generación de
basura. Al respecto, ¿cuáles consideran que son más consumistas? ¿Cómo es el consumo de energía y de
generación de basura en los países desarrollados y en los países con menor desarrollo? ¿De qué manera
consideran el grado de consumismo de los mexicanos en comparación con el mundo y con América Latina?
Cierre
• Leerán el siguiente texto y realizarán lo que se pide.
Ecoturismo en Suiza
Los glaciares se derriten. (...) Desde mediados de la década de los 80 del siglo pasado, todos los glaciares que allí son
medidos de forma regular han perdido longitud. (...)
Los cambios son palpables también en el turismo de montaña, una importante fuente de ingresos (...). El turismo de
montaña debe intentar, cuando menos, que su actividad no suponga una carga adicional para el medio ambiente.
Fuente: https://www.myswitzerland.com/es/ecoturismo.html (consulta: 23 de noviembre de 2017) (fragmento)
• Subrayarán en el texto aquellas ideas donde se haga referencia a tecnologías limpias.
Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando la nota informativa “En etapa final colector pluvial de
Tlaxcala”. https://www.youtube.com/watch?v=PPGOAKBhLaY
• Posteriormente, observaremos otra nota informativa titulada “Holanda tendrá carreteras fabricadas con
plástico reciclado”. https://www.youtube.com/watch?v=8j9fNGpaJVg
Desarrollo
• Harán una propuesta de tecnologías limpias como el ejemplo del colector pluvial de Tlaxcala o la carretera
de plástico que se muestran en los videos anteriores. Para ello, seguirán estas indicaciones.
• Dividirán el grupo en cinco equipos y asignarán una técnica de la lista siguiente a cada equipo.
1. Reciclaje y reutilización de residuos sólidos (papel, plásticos, vidrios, neumáticos, entre otros).
2. Desarrollo de modos alternativos de transporte, como la bicicleta u otro tipo de vehículo no
Sesión 11
motorizado, o con tecnología de bajo impacto ambiental como los vehículos híbridos.
3. Captación de agua de lluvia.
4. Uso de energías renovables como la solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hidroeléctrica, entre
otras.
5. Empleo de materiales biodegradables y no contaminantes para generar energía calorífica y eléctrica,
o como combustible de origen vegetal.
Todos los integrantes del grupo dialogarán acerca de cómo podrían implementar la técnica que les toque
para desarrollar un proyecto sustentable en su comunidad. Escribirán las propuestas en sus cuadernos y
las ilustrarán.
Cierre
Harán una exposición de su propuesta y determinarán cuáles son viables de llevar a cabo en su comunidad.
Inicio
Iniciaremos con esta sesión observando grupalmente y con atención un video documental de 4 minutos
titulado “El medio ambiente nos necesita”. https://www.youtube.com/watch?v=wAe330Ir-pk
Desarrollo y Cierre
Invitaremos a los alumnos a realizar una campaña de concientización escolar con base en las siguientes
instrucciones:
Se organizarán en equipos de cuatro o cinco integrantes.
Elegirá lo que vayan a elaborar para su campaña: carteles, folletos, ¡infografías y/o dibujos que expliquen
la importancia de la sustentabilidad y el consumo responsable.
Sesión 12
Prepararán su material, recuperarán la información de esta secuencia e investigarán más en la biblioteca
o en internet.
Si contásemos con acceso a internet, revisarán la página de Consumo responsable y las nuevas
tecnologías https://www.scratch.school/aprender/consumo-responsable-tecnologia/ donde encontrarán
conceptos y consejos muy útiles para la vida diaria.
Buscarán un lugar adecuado en la escuela para pegar el material que se elabore.
Invitarán a la comunidad escolar a que observe su campaña de concientización.
Grabarán y fotografiarán las actividades que realicen durante la campaña para que compartan su mensaje
con otras generaciones.
PLAN DE CLASE GEOGRAFÍA DE SECUNDARIA
Esc. Sec. JOSE SOTERO CASTAÑEDA CCT: 19EES0348D Grupo: A-B-C-D-E
Docente: ERIC EULEMBER CHAPA MORALES Turno: MATUTINO
Periodo: 7 DE ABR. – 2 DE MYO. Ciclo escolar 2024 - 2025
Desarrollo
• Con base en los mapas realizarán actividades como las siguientes:
Identificar en estos la dimensión del espacio que se representa y los rasgos que se observan.
Sesión 1
Elaborar en su cuaderno una lista de los componentes del espacio que identifiquen en cada uno.
Trazar en su cuaderno un cuadro como el siguiente y completarlo a partir del tipo de información:
Para: La escala geográfica más adecuada es: Porque:
Localizar las ciudades y zonas arqueológicas de Oaxaca que son patrimonio
de la humanidad
Reconocer la vegetación y la fauna del lugar donde vivo.
Localizar los países isleños con más de 10 millones de habitantes.
Viajar en autobús por las principales ciudades del oriente de Estados
Unidos de América.
Ubicar los países que integran la Unión Europea.
Cierre
• Compararán sus tablas. Cuando no coincidan sus respuestas, fundamentarán su selección de escala.
Sesión 2 Inicio
• Iniciaremos esta sesión analizando un breve documental de 5 minutos en video sobre el conflicto en Siria
titulado “Guerra en Siria: ¿quién combate contra quién y por qué?”. https://www.youtube.com/watch?
v=uWp9HZTTdyM
• En este video los alumnos podrán inferir cómo y por qué se ha llegado a una crítica situación en toda la
región de medio oriente.
Desarrollo
Con base en lo analizado en el video llenarán una tabla como la siguiente en sus cuadernos.
Guerra en Siria
Causas del conflicto Países involucrados Consecuencias del conflicto
• Compararán sus tablas con el de otros dos compañeros y la completarán o corregirán si fuese necesario.
• Luego, las compartirán con el grupo y entre todos harán una sola para llegar a conclusiones.
Cierre
• Leerán la siguiente nota informativa, anotarán las peguntas en sus cuadernos y reflexionarán en ellas para
ofrecer sus respuestas.
Los conflictos territoriales en América Latina
Redacción BBC Mundo
El conflicto entre Costa Rica y Nicaragua por la soberanía de una isla cerca del río San Juan ha puesto nuevamente
sobre el tapete el tema de los conflictos territoriales, los que a 200 años de la independencia en América Latina aún
persisten en varios países.
El enfrentamiento entre las dos naciones centroamericanas comenzó el 21 de octubre cuando el gobierno
costarricense denunció que soldados de Nicaragua habían "invadido" parte de su territorio. Nicaragua señala que el
área en cuestión, la isla Calero, en el delta del río San Juan, le pertenece.
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101115_disputas_frontera_america_latina_mes
¿Existirían conflictos si todas las personas pensaran de manera similar?, ¿por qué?
¿Existe una única manera de pensar?, ¿las culturas de todo el mundo coincidirán?, ¿por qué?
¿Por qué la diversidad es una de las características fundamentales de los espacios?
Inicio
• Comenzaremos esta sesión analizando el video “Diálogo Intercultural para la Gestión de Conflictos
Territoriales”. https://www.youtube.com/watch?v=ddXzMWmtCvA
• En este audiovisual los educandos podrán ver la forma en la que una universidad de Centroamérica brinda a
sus participantes elementos conceptuales y prácticos para la gestión de conflictos territoriales a través del
diálogo intercultural.
• Después del análisis de dicho video, responderán: ¿De qué trata el video? ¿Qué opinan de la oferta de esta
universidad? ¿En qué consiste esta oferta? ¿Será importante? ¿Por qué? ¿En nuestra escuela será importante
promover la gestión de conflictos territoriales a través del diálogo intercultural? ¿Por qué lo creen así?
Desarrollo
Analizarán la siguiente gráfica y responderán en sus cuadernos los planteamientos.
Sesión 3 ¿Qué representa la gráfica? ¿Cuál es la tendencia
de los conflictos armados en el mundo?
¿Qué tipo de conflictos Inciden más en el total de
guerras en el mundo?
Según la evolución de las guerras entre Estados
(Interestatales). ¿Por qué consideran que se han
reducido en los últimos años?
¿Consideran que las causas de los conflictos armados entre Estados y los que ocurren en el Interior de un
país son distintas? ¿Por qué? ¿Los conflictos territoriales pueden desencadenar un conflicto armado?
¿Por qué piensan así?
Cierre
Enlistarán las principales causas que, en su opinión, generan los conflictos armados en el mundo.
Sesión 4 Inicio
• Iniciaremos esta sesión con el análisis de la nota informativa “Campesinos afectados ante los conflictos
territoriales”. https://www.youtube.com/watch?v=GiufgFXrf04
• Después, responderán: ¿Cuál fue la causa del conflicto territorial? ¿Cuáles han sido las consecuencias?
¿Cómo piensan que se pueden evitar este tipo de conflictos?
Desarrollo
• Formarán cuatro equipos y elegirán un conflicto territorial de los que aparecen en la siguiente tabla.
Causas y características de algunos conflictos territoriales
Territorio en Factor o causas del
Características
disputa conflicto
Canal de Panamá El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica que conecta el mar Política expansionista
(Centroamérica) Caribe con el océano Pacífico, lo que facilita el comercio entre todos los… o colonialista.
Después de que Gran Bretaña ocupara de manera ilegal las islas Malvinas
Islas Malvinas Política expansionista
durante 149 años, Argentina se decidió a ejercer total soberanía en las islas, ya
(Sudamérica) o colonialista.
que reclamaban que eran parte integral de su territorio…
En el año 2014 la península de Crimea fue escenario de un conflicto entre
Crimea Rasgos culturales.
Ucrania y Rusia. La mayor parte de la población de Crimea se identifica como
(Europa) Localización geográfica
rusos étnicos y hablan el idioma ruso…
Cataluña El 1 de octubre de 2017 se celebró un referéndum en el que dos millones de Rasgos culturales.
(Europa) catalanes (90%) votaron en favor de la independencia de Cataluña respecto de… Ideologías políticas.
• Cada uno realizará un reportaje que trate acerca de las causas y características del conflicto territorial que
elijan. Podrá ser videograbación, grabación de voz o por escrito. Para ello, deberán considerar estos aspectos:
Buscar información complementaria acerca de los actores, características, causas y consecuencias del
conflicto en libros, revistas, periódicos o en sitios oficiales de internet.
Elaborar un guion en el que puedan utilizar las siguientes preguntas: ¿Dónde sucedió? ¿Quiénes son los
personajes? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué pretenden los involucrados? ¿Cuáles son las consecuencias?
¿Ha tenido solución? Y localizar el conflicto territorial en un mapa e incluirlo en el reportaje.
Cierre
• Presentarán los resultados de su trabajo y realizarán un debate de ideas con el contenido de este.
• Cada equipo presentará sus argumentos sobre la importancia de la ubicación geográfica de las partes
involucradas y las consecuencias ambientales, sociales, económicas y políticas del conflicto.
Postura de la parte A.
Postura de la parte B.
• Comentarán lo que pueden hacer para resolver el conflicto de forma no violenta y elaborarán una ruta.
Podrán guiarse en el siguiente ejemplo de tres pasos, pero si lo desean, podrán agregar más.
Cierre
• En parejas, compararán sus trabajos y discutirán las ventajas de utilizar el diálogo en la resolución de
conflictos. Escribirán sus conclusiones en sus cuadernos.
Ética,
Campo Los retos sociales y ambientales en la comunidad, en México y
Naturaleza y Contenido:
Formativo: el mundo.
Sociedades
• Reconoce cómo las problemáticas sociales y ambientales afectan a
Procesos de la comunidad.
Tiempo de
desarrollo de • Asume responsabilidad como agente de cambio para encontrar 2 semanas
realización:
aprendizaje: soluciones a las problemáticas sociales y ambientales de la
comunidad.
Fundamentación La sobreexplotación de los recursos, el consumo irresponsable y el Producto Campaña de
: aumento de la población mundial, que se ha triplicado en los últimos final: concientización
60 años y continúa creciendo a un ritmo acelerado. a la comunidad
Este proyecto pretende lograr que los estudiantes tengan conciencia sobre el uso
del medio ambiente y se interesen por él y por sus problemas conexos racional del
desde una perspectiva geográfica y que cuenten con los agua, así como
conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios las principales
para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones causas y
en su comunidad a los problemas actuales y prevenir los que pudieran
consecuencias
aparecer en lo sucesivo. De esta forma podrán ayudar a las personas y
del deterioro
los grupos sociales de su entorno a que adquieran mayor sensibilidad y
ambiental.
conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
Ejes que
articulan la Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica y Vida Saludable.
propuesta:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
Analizar datos e información geográfica, utilizando TIC u otras herramientas geográficas para elaborar inferencias, proponer
tendencias, relaciones y explicaciones de los patrones, y plantear predicciones respecto a los contenidos a desarrollar.
Lenguajes:
• Seleccionar fuentes de información, considerando:
La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos).
La relevancia y valor de la información.
El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.
• Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre los temas de la problemática elegida.
• Redacción coherente que considera el uso correcto de los signos gramaticales y una ortografía adecuada.
Enseguida, observaremos y comentaremos la nota informativa “30 aniversario del Protocolo de Montreal”.
https://www.youtube.com/watch?v=dxbMe7bqQqA
Sesión 2
Después de analizarla, leeremos el siguiente artículo y responderán.
El agujero en la capa de ozono ha comenzado a recuperarse
En 1987, un gran número de países firmaron el Protocolo de Montreal en
el que se proponía reducir a la mitad la producción de gases tóxicos y el
consumo de productos que generarán clorofluorocarbonos, en un
periodo de diez años. Hasta el año 2005 y desde entonces, la
degradación de la capa de ozono ha disminuido 20%, y según el informe
realizado por unos 300 científicos y publicado en el Programa Ambiental
de la ONU y la Organización Meteorológica Mundial, esta reparación continuará de manera sostenida, lo que
significaría que para el año 2060 podríamos esperar la completa recuperación de la capa de ozono, si se sigue
reduciendo la emisión de clorofluorocarbonos.
Fuente: https://www.chematierra.mx/medio-ambiente/atmosfera/la-capa-de-ozono-ha-comenzado-recuperarse/
¿Por qué un problema como éste involucra la participación de muchos países y organismos mundiales?
¿Consideran que esto les afecta a ustedes? ¿Cómo?
En grupo compartirán sus respuestas y mencionarán qué otros problemas ambientales globales conocen.
Fase 3. Formulemos el problema. Determinar con claridad el problema, inquietudes y curiosidades sobre lo
que se trabajará.
Investigarán por lo menos dos de los desastres ambientales siguientes: el desastre de Minamata en Japón,
el desastre de Bhopal en India, la crisis nuclear de Chernóbil en Ucrania, el desastre de Love Canal en
Nueva York, EUA o la nube de dioxinas en Seveso, Italia. Para ello, elaborarán una tabla en sus cuadernos,
en la que deberán colocar los siguientes campos: descripción, daños al medioambiente, afecciones a la
población y cómo pudo haberse evitado.
Después, contestarán las preguntas: ¿por qué es importante el desarrollo sustentable? ¿Qué son los
servicios ambientales? ¿Qué son las tecnologías limpias? ¿De qué manera un consumo responsable y el
uso de tecnologías limpias contribuyen a la sustentabilidad ambiental? Discutirán sus respuestas.
Propondremos al grupo realizar una campaña de concientización escolar y comunitaria con base en las
Sesión 3 siguientes instrucciones (estas las podrán modificar dependiendo de su contexto específico):
Se organizarán en equipos de cuatro o cinco integrantes.
Elegirá lo que vayan a elaborar para su campaña: carteles, folletos, infografías y/o dibujos que expliquen
la importancia de la sustentabilidad y el consumo responsable.
Prepararán su material, recuperarán la información e investigarán más en la biblioteca o en internet.
Si contásemos con acceso a internet, revisarán la página de Consumo responsable y las nuevas
tecnologías https://www.scratch.school/aprender/consumo-responsable-tecnologia/ donde encontrarán
conceptos y consejos muy útiles para la vida diaria.
Buscarán un lugar adecuado en la escuela para pegar el material que se elabore.
Invitarán a la comunidad y escuela a que observe su campaña de concientización.
Grabarán y fotografiarán las actividades que realicen durante la campaña para que compartan su mensaje
con otras generaciones.
Sesión 4 Fase 4. Organicemos la experiencia. Proceso de indagación, los acuerdos y los medios (observación directa,
entrevistas, libros, revistas, videos, entre otros),
Analizarán el siguiente mapa y responderán las preguntas en sus cuadernos.
Discutirán sus respuestas en una plenaria.
¿Qué les dice el título del mapa?
¿Es lo mismo el acceso al agua que
su disponibilidad? ¿Cuál es la
diferencia?
¿Cuáles regiones del mundo tienen
problemas con el acceso al agua?
¿Cómo es la situación de América
Latina?
¿A qué países del mundo se
asemeja la situación de México?
Comenzarán a elaborar notas informativas. Se reunirán en equipos y realizarán lo siguiente:
Elaborarán una lista de lugares con acceso a cuerpos de agua, como lagos, lagunas, ríos, canales o el mar,
que pueden visitar para tomar fotografías o a través de internet. Si hay evidencias de contaminación,
expondrán el problema ambiental.
Acompañados de un adulto, visitarán el lugar y tomarán fotografías.
Escribirán en una libreta o grabarán una nota de voz o video describiendo las condiciones ambientales del
cuerpo de agua, considerando si está contaminado o protegido e inferirán cómo puede afectar la calidad
de vida de la población.
Reflexionarán sobre lo aprendido y responderán en sus cuadernos lo siguiente: ¿Qué formas de deterioro
ambiental han visto hasta este momento en su comunidad? ¿Cómo identifican los cuerpos de agua que han
sido contaminados? ¿Cómo consideran la calidad de vida en los lugares donde el agua está contaminada?
¿Por qué es importante el acceso al agua y el servicio de drenaje? ¿Los habitantes de su comunidad cuentan
con agua potable y drenaje? ¿Cómo es la calidad del agua en su comunidad? ¿A qué creen que se deba? ¿A
dónde se van las aguas negras en su comunidad? ¿Piensan que hay personas que no son conscientes del uso o
el cuidado del agua? ¿Por qué? Socializarán y discutirán sus respuestas en plenaria.
Sesión 5 Observaremos el video “Huella Hídrica”. https://www.youtube.com/watch?v=n2QSxiiHj1I
Enseguida responderán: ¿Qué es la huella hídrica?
Posteriormente, leeremos lo siguiente y realizarán lo que se propone.
¿Cómo se mide la HH?
Para un producto, es el contenido total de agua azul, verde y gris involucrada en toda la cadena de procesos
de elaboración de este.
La HH de una persona se obtiene de sumar la HH de todos los productos, bienes y servicios que consume
y utiliza.
La HH de producción de un país se obtiene de sumar el agua verde, azul y gris en todos sus procesos
productivos agropecuarios, así como el agua azul y gris de los industriales y domésticos.
Ingresarán a la siguiente aplicación https://huelladeciudades.com/AppHHCali/main.html
En ella medirán la Huella Hídrica de su hogar (lo podrán hacer en su casa con apoyo de su familia).
Compartirán sus resultados en grupo y redactarán una reflexión sobre lo analizado.
Analizarán la siguiente tabla y responderán las preguntas.
Artículo Consumo de agua Artículo Consumo de agua
Vaqueros 7600 1 filete 2300
Polo/camisa 2700 1 manzana 70
Zapatos 3300 1 ración patatas fritas 35
Cinturón 2200 1 vaso de zumo 200
Celular 910 1 vaso de leche 200
Calcetines + ropa interior 2200 1 filete 392
1 huevo 200 1 ración arroz 300
Ración pan 52 1 kg papel 2000
2 mandarinas 150 Salsa tomate 35
1 L Coca-Cola 175 100 g chocolate 1720
¿Cuántos litros de agua llevas “encima”? Tendrán que calcularlo en función de la ropa que lleven.
¿Cuántos litros de agua puedes “comer” hoy? Lo calcularán con los productos de la tabla
Pediremos que realicen combinaciones de productos o artículos y que determinen el consumo de agua
requerido para su creación.
Responderán: ¿A qué conclusiones pueden llegar ahora que conocen el consumo de agua de varios
productos?
Socializarán sus respuestas en grupo y debatirán las ideas que surjan.
Fase 5. Vivamos la experiencia. indagación específica de corte documental o vivencial.
Observaremos el video “¿Cuánto más rico es un país, mayor es su huella hídrica?”.
https://www.youtube.com/watch?v=eLbzag7SiH8
Posteriormente, analizarán el mapa y responderán lo que se
plantea.
Indicarán tres países que tengan un consumo por encima de
los 1800 m3/año por habitante:
Indicarán tres países que tengan un consumo inferior a los
800 m3/año por habitante:
¿En qué rango se encuentra México? Escribirán tres países que tengan un rango similar al de México
Sesión 6 Socializarán sus respuestas y las validarán entre todos.
Individualmente leerán el siguiente texto y realizarán una entrevista a dos familiares para pedir su opinión al
respecto. Escribirán la reflexión de los entrevistados y la propia para compartirla con el grupo.
Para obtener 1 kilo de tela de algodón, se requieren 10,800 litros de agua. De esa cantidad,
45% representa el agua para riego consumida por la planta de algodón; 41% es agua de lluvia
que se evapora del campo de cultivo durante el periodo de crecimiento; y 14% es el agua
necesaria para diluir el agua residual que resulta del uso de fertilizantes en el campo y de
sustancias químicas en la industria textil: para el blanqueamiento de la tela se requieren
aproximadamente 30 mil litros de agua por tonelada de algodón y para el teñido de la tela
140 mil litros por tonelada. Así, una playera de algodón, con un peso aproximado de 250 gramos tiene una huella
hídrica de 2 700 litros.
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-huella-hidrica
Analizaremos y comentaremos la nota informativa “Derrame de petróleo en el Golfo de México el mayor
desastre ecológico de la historia”. https://www.youtube.com/watch?v=re9OR3lmtnY
Después de reproducirla preguntaremos: ¿De qué trata la nota? ¿Por qué fue calificado ese hecho como
el mayor desastre ecológico de la historia? ¿Qué consecuencias creen que tuvo? ¿Seguirán afectando
dichas consecuencias? ¿Como creen?
Enseguida, relacionarán la calidad de vida con la degradación del medioambiente en lugares específicos
de México mediante la redacción de una carta formal.
Para comenzar, buscarán una noticia de su comunidad similar a la analizada sobre un caso de deterioro
medioambiental ocurrido en esta y tomarán nota del año en que ocurrió, las causas, afectaciones
ambientales y afectaciones en la calidad de vida de la población.
Sesión 7 Reflexionarán acerca de quién puede influir para revertir el problema y redactarán una carta formal
solicitándole apoyo. Por ejemplo, si la noticia es sobre la contaminación ocasionada por una industria que
vierte sus desechos en el río, podrán redactar su carta a la gerencia de la industria o al gobierno de la
localidad para pedir que intervenga en esta situación.
En su carta deberán explicar de qué manera la degradación medioambiental detectada influye en la
calidad de vida de la comunidad.
Presentarán un borrador de su carta y pedirán al docente de español indicaciones sobre los cambios que
sean necesarios para mejorarla.
Compartirán su carta grupalmente y veremos la pertinencia de enviarla al destinatario, exhibirla en el
periódico mural para informar de la situación a la comunidad escolar o anexarla al producto final de este
proyecto.
Sesión 8 Fase 6. Resultados y análisis. Plantear los medios para divulgar los resultados obtenidos.
Retomarán las cartas elaboradas de la sesión anterior y reunirán toda la información recabada a lo largo
de las sesiones y, con base en el siguiente
cartel, diseñarán uno propio con el propósito
de concientizar a la comunidad escolar sobre el uso racional del agua y de las formas en las que se puede
cuidar el vital líquido, así como las causas y consecuencias del deterioro ambiental que se ocasiona con las
situaciones ya analizadas anteriormente.
Instaremos al grupo realizar el trabajo de la manera más eficiente y con mejor alcance que puedan.
Definirán los pasos para realizar su campaña de concientización en la escuela sobre el uso racional del
agua.
En el desarrollo de su campaña explicarán de qué manera esta situación afecta la calidad de vida de la
comunidad. En el cierre podrán realizar propuestas o acciones concretas que ayuden a mejorar las
condiciones de vida de los habitantes del lugar.
Publicarán los resultados en periódico mural de la escuela e incluso en las redes sociales.
Al final haremos una mesa redonda para reflexionar en los avances y resultados finales.
Ética,
Campo
Naturaleza y Contenido: La diversidad de grupos sociales y culturales en México.
formativo:
Sociedad
• Reconoce la diversidad de pueblos originarios, afromexicanos,
migrantes, grupos urbanos, grupos sociales en México, como parte de
Procesos de
la identidad nacional pluricultural y la compara con la diversidad Tiempo de
desarrollo de 2 semanas
social y cultural en el mundo. realización:
aprendizaje: • Valora la importancia del espacio en la conformación de las
identidades juveniles.
Algunos de los problemas sociales existentes en México y otros países
son, sin duda, la discriminación racial, la xenofobia y la exclusión. Redacción de
Durante este proyecto los y las estudiantes podrán, desde una una carta a la
perspectiva geográfica, evaluar cambios y continuidades Comisión de
políticas, territoriales, económicas, culturales e Derechos
identitarias que puedan ser identificadas a partir de la Humanos de la
Fundamentación exploración de la siguiente problemática: la urgente Producto comunidad
: necesidad de reconocer la diversidad de etnias, religiones, identidades, final: exponiendo el
orígenes nacionales y lenguas para contribuir a la integración y problema que
fortalecimiento del tejido social. los actos
Desde esta perspectiva, se espera que los adolescentes propongan discriminatorios
soluciones en su comunidad que permitan reconocernos como suponen en su
personas distintas que aportan riqueza en la construcción de una entorno.
mejor ciudadanía.
Ejes que Inclusión, Pensamiento Crítico, Interculturalidad Crítica y Apropiación de las culturas a través
articulan la
de la lectura y la escritura.
propuesta:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
Analizar datos e información geográfica, utilizando TIC u otras herramientas geográficas para elaborar inferencias, proponer
tendencias, relaciones y explicaciones de los patrones, y plantear predicciones respecto a los contenidos a desarrollar.
Lenguajes:
• Seleccionar fuentes de información, considerando:
La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos).
La relevancia y valor de la información.
El uso de diversas fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.
• Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones
sobre los temas de la problemática elegida.
• Redacción coherente que considera el uso correcto de los signos gramaticales y una ortografía adecuada.
Por último, se invitará al grupo a dialogar grupalmente acerca del desarrollo de su proyecto, con base en
preguntas como estas:
¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de este proyecto?
¿De qué manera se organizaron para que todos colaboraran activamente?
¿Cuáles fueron sus aprendizajes durante el trabajo en equipo?
¿Qué consecuencias tiene la discriminación en el desarrollo personal y social?
Socializarán sus respuestas grupalmente.
Ética,
Campo Comprendamos el grave problema de la sobreexplotación del suelo
Naturaleza y Contenido:
Formativo: en nuestras comunidades.
Sociedades
• Indaga sobre el origen, los usos y los problemas del suelo en la
localidad.
• Reflexiona acerca de la contradicción que existe entre los países
Procesos de con suelo de vocación agrícola y la poca productividad asociada con
Tiempo de 3 semanas
desarrollo de los problemas del suelo (sobreexplotación,
realización: 12 sesiones
aprendizaje: degradación, pérdida, entre otros).
• Comparte alternativas para la protección y recuperación del suelo y
colabora de manera organizada y solidaria en acciones comunitarias
orientadas a ese fin en la localidad donde vive.
Ejes que se
Pensamiento Crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
favorecen:
CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
Saberes y pensamiento científico:
Interpretar, representar y analizar información geográfica de diversas fuentes y recursos tecnológicos para estudiar
espacialmente las interacciones sociedad-naturaleza, en las escalas: local, nacional y mundial.
De lo humano y comunitario:
Demostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante iniciativas que reflejen
responsabilidad social y creatividad en la búsqueda de soluciones, perseverancia, empatía y compromiso ético con el bien
común.
Lenguajes:
Comunicar los resultados de sus investigaciones por diversos medios, utilizando una estructura lógica y efectiva, y
argumentos basados en evidencia pertinente.
Cierre
• Completarán la siguiente tabla. Investigarán en distintas fuentes las características de diversas especies
vegetales en México, sus usos y su distribución de acuerdo con la región natural donde se obtienen.
Recursos forestales y sus principales usos
Usos y productos Entidades del país Tipo de recurso Usos y productos
Región natural
que se obtienen donde se encuentra forestal que se obtienen
Candelilla
Bambú
Caoba
Lináloe
Mezquite
• Si se contara con acceso a internet, consultarán en la página de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) el
catálogo de los recursos forestales maderables y no maderables.
Inicio
Comenzaremos esta sesión con el análisis del video documental “La producción forestal y el ambiente”.
https://www.youtube.com/watch?v=eicxsTxI6dI
Desarrollo
En parejas, observarán el mapa de la producción forestal en el mundo e identifiquen los países con mayor
producción forestal. Después, responderán lo planteado.
¿Qué características tienen en común los
países con mayor producción de madera?
¿En qué rango se encuentra México?
De acuerdo con el video, ¿Qué países tienen
mayor riesgo de sufrir problemas
ambientales?
Sesión 10 ¿Qué sucede cuando hay una excesiva
deforestación?
¿Qué alternativas hay al problema de la
sobre deforestación?
Cierre
Para finalizar la sesión, de las siguientes opciones que escribirán, subrayarán las características naturales que
favorecen cada actividad primaria.
a) Agricultura: planicies y llanuras montañas
b) Ganadería: praderas desiertos
c) Explotación forestal: matorrales bosques
Sesión 11 Inicio
• Elegirán un área natural protegida de la entidad u otra que les interese especialmente.
• Obtendrán información acerca del área seleccionada en la biblioteca de la escuela o en internet.
• Elaborarán un ensayo con la información obtenida; describirán las características especiales del área,
incluirán un mapa de la entidad en donde se localiza e ilustrarán su fauna y su flora, así como las amenazas a
las que está expuesta.
• Presentarán su trabajo ante el resto del grupo, los compararán y comentarán:
¿Cuáles fueron las diferencias entre las áreas naturales que investigaron?
¿Por qué es importante difundir su existencia? ¿Cómo podemos ayudar a conservarlas?
¿Cuál de las ANP les gustaría conocer?, ¿por qué?
Desarrollo
• Se distribuirán en equipos y pensarán en sus actividades diarias, desde el aseo, la alimentación, la compra
de ciertos productos, hasta los juegos o entretenimientos. Anotarán en su cuaderno cómo podrían seguir
realizando dichas actividades, pero cuidando el ambiente. Por ejemplo, apagando las luces de los cuartos de
los que salen, desconectando los aparatos que no usan, consumiendo sólo productos que no contienen
sustancias tóxicas para la salud humana y ambiental, entre otras medidas.
• Elegirán dos de esas actividades cotidianas que se puedan realizar cuidando el ambiente y las dibujarán en
un papel bond, en una cartulina, o elaboren una presentación con diapositivas, si tienen acceso a la
computadora.
• Con ayuda del docente expondrán su trabajo frente al grupo y entre todos elaborarán un manual de
cuidado ambiental cotidiano.
Al respecto, nos encargaremos de exponerlo en algún lugar visible de la escuela durante una semana.
• Si es posible se difundirá entre la comunidad en papel impreso o por medio de internet.
Cierre
• Una vez finalizada la semana de exposición estudiarán la posibilidad de reciclar todo el material que hayan
utilizado en los carteles empleándolo en otros trabajos o asignaturas. Procurarán que esto se vuelva una
costumbre durante el resto del curso y en adelante.
Sesión 12 Inicio
• Para comenzar, comentaremos que la erosión genera graves problemas ambientales ya que provoca la
pérdida y degradación del suelo, y afecta al ciclo del agua. Los restos vegetales y la vegetación previenen la
degradación del suelo y reducen la erosión hídrica, sobre todo en los suelos con pendiente.
• El objetivo será: Comprobar el efecto de la lluvia sobre la erosión y el ciclo del agua en un suelo desnudo, en
un suelo protegido con restos vegetales y en un suelo con vegetación herbácea.
Los materiales serán:
Tres recipientes de plástico (botellas grandes cortadas o fiambreras medianas rectangulares). Si se usan
fiambreras, agujerear a media altura en uno de los laterales más estrechos y colocar en el orificio de
salida un pequeño tubo de silicona.
Tres vasos o botellas pequeños de plástico cortadas con enganches de alambre.
Regadera con agujeros pequeños.
Desarrollo
• La realización será de la siguiente manera:
1) Rellenar el recipiente con suelo hasta el orificio de salida (se recomienda colocar primero arena o grava fina
en el fondo) y a continuación inclinar el recipiente, apoyando el extremo más alejado del orificio de salida
sobre algún elemento (taco de madera o similar).
Cierre
• Observarán y debatirán: ¿Qué cantidad de agua se recoge en los vasos/botellas de cada tipo de suelo? ¿Qué
características tiene el agua que se ha recogido? ¿Qué cantidad de suelo se ha perdido por erosión en cada
vaso/botella?
• Por último, comentaremos que los procesos de escorrentía e infiltración están muy relacionados con el uso
de los suelos. Los suelos naturales, con vegetación, poseen una capacidad de infiltración muy superior y una
menor susceptibilidad a la erosión –pérdida de suelo- que los suelos cultivados (en los que el suelo
permanece desnudo de forma periódica).
.
______________________________ _________________________
FIRMA AUXILIAR FIRMA OBSERVADOR
___________________________
FIRMA DIRECTOR
DOSIFICACIÓN