Capitulo 4-Integracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Capítulo 4

Cálculo integral en una variable

4.1. Funciones integrables


4.1.1 Definición. Una partición de un intervalo [a, b] es un subconjunto finito de [a, b]
de la forma P = {x0 , x1 , . . . , xn }, con a = x0 < x1 · · · < xn = b. Llamaremos

∆(P) = máx{x1 − x0 , x2 − x1 , . . . , xn − xn−1 }

4.1.2 Definición. Sea f : [a, b] −→ R una función acotada y P una partición de [a, b].
Se llama suma integral de f respecto de la partición P a

f (y1 )(x1 − x0 ) + f (y2 )(x2 − x1 ) + · · · + f (yn )(xn − xn−1 ) ,

donde yk ∈ [xk−1 , xk ] , k = 1, . . . , n.

4.1.3 Definición. Sea f : [a, b] −→ R una función acotada. Diremos que f es integra-
ble si existe un número real I verificando:

∀ε > 0, ∃δ > 0 : P es particion de [a, b] con ∆(P) < δ y α es suma integral ⇒ |α−I| < ε.

El número I es único, lo llamaremos integral de f en [a, b], y lo notaremos


Z b
f (x) dx.
a
64 Cálculo integral en una variable

4.2. Propiedades de las funciones integrables


4.2.1 Proposición. Sean f , g : [a, b] −→ R dos funciones integrables en [a, b] y λ ∈ R.
Entonces

1. f + g es integrable en [a, b] y se verifica que


Z b Z b Z b
( f + g)(x) dx = f (x) dx + g(x) dx.
a a a

2. λ f es integrable en [a, b] y se verifica que


Z b Z b
λ f (x) dx = λ f (x) dx.
a a

3. f g es integrable en [a, b].

4. Si f (x) ≤ g(x), ∀x ∈ [a, b], entonces


Z b Z b
f (x) dx ≤ g(x) dx.
a a

5. | f | es integrable y se verifica que


Z b Z b
f (x) dx ≤ | f (x)| dx.
a a

Observación 7. Hemos visto en apartado 3 que el producto de funciones integrables


es también integrable, pero en general se tiene que
Z b Z b Z b
f (x)g(x) dx ̸= f (x) dx · g(x) dx.
a a a

4.2.2 Proposición. (Aditividad de la integral respecto del intervalo). Sea


f : [a, b] −→ R una función acotada y sea c ∈]a, b[. Entonces f es integrable en [a, b]
si, y sólo si, f es integrable en [a, c] y [c, b]. En caso afirmativo se tiene que
Z b Z c Z b
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx.
a a c

El siguiente resultado nos muestra la gran cantidad de funciones integrables que


existen.
4.3 Teorema Fundamental del Cálculo. Regla de
Barrow 65
4.2.3 Teorema. Toda función f : [a, b] −→ R continua o monótona es integrable.

De hecho, tenemos el siguiente resultado:

4.2.4 Teorema. Sea f : [a, b] −→ R. Si el conjunto de puntos donde f no es continua


es finito, entonces f es integrable.

4.3. Teorema Fundamental del Cálculo. Regla de


Barrow
En esta sección estudiaremos la conexión entre los tres conceptos básicos intro-
ducidos hasta ahora, a saber, continuidad, derivación e integración. En primer lugar,
introducimos el siguiente convenio de notación:
Z a
f (x) dx = 0.
a
Z a Z a
Si b < a, entonces f (x) dx = − f (x) dx.
b b

4.3.1 Definición. Sea I un intervalo y f : I −→ R. Diremos que f es localmente inte-


grable en I si f es integrable en todo intervalo cerrado y acotado contenido en I.

En particular, toda función continua definida en un intervalo es localmente integra-


ble.

4.3.2 Definición. Sea I un intervalo y f : I −→ R una función localmente integrable. Si


a ∈ I, llamaremos integral indefinida de f con origen en a, a la función F : I −→ R
definida por
Z x
F(x) = f (t) dt , ∀x ∈ I.
a

4.3.3 Teorema. (Fundamental del Cálculo). Sea I un intervalo y f : I −→ R una


función localmente integrable. Si F es cualquier integral indefinida de f , entonces:

1. F es continua en I.
66 Cálculo integral en una variable

2. Si f es continua en c ∈ I, entonces F es derivable en c y se verifica que


F ′ (c) = f (c). En particular, si f es continua en I, entonces F es derivable en I
con F ′ (x) = f (x), ∀x ∈ I.

4.3.4 Definición. Sea I un intervalo y f : I −→ R. Una primitiva de f en I es una


función G : I −→ R derivable I, con G′ (x) = f (x), ∀x ∈ I.

Observación 8.

1. Si G es una primitiva de f , entonces H(x) = G(x) + C (C es una constante)


también es una primitiva de f .

2. Todas las primitivas de f se construyen así, esto es, sumando una constante a G.
En efecto, si G y H son dos primitivas de f , entonces

G′ (x) − H ′ (x) = f (x) − f (x) = 0,

luego G − H es constante.

El siguiente resultado nos permite calcular la integral de una función (que admita
primitiva).

4.3.5 Teorema. (Regla de Barrow). Sea f : [a, b] −→ R una función integrable y


supongamos que admite una primitiva G. Entonces
Z b
f (x) dx = G(b) − G(a).
a

4.4. Integrales impropias


El concepto de integral que hemos introducido presenta, entre otras, dos limitacio-
nes importantes:

1. El intervalo de integración es del tipo [a, b]

2. La función ha de ser acotada en dicho intervalo.


4.4 Integrales impropias 67

Nuestro objetivo más inmediato es extender la noción de integral a intervalos arbi-


trarios y a funciones no necesariamente acotadas.

4.4.1 Definición. Sea I =]α, β[ un intervalo, con α, β ∈ R∪{−∞, +∞}. Sea f : I −→ R


una función localmente integrable en I y sea G una primitiva de f . Se dice que f es
impropiamente integrable en ]α, β[ si existen

lı́m G(x) , lı́m G(x).


x→β x→α

Además, en caso afirmativo, se llama integral impropia de f en I:


Z β
f (x) dx = lı́m G(x) − lı́m G(x).
α x→β x→α

Es claro que toda función continua en un intervalo [a, b] es impropiamente integra-


ble en ]a, b[ y su integral impropia coincide con su integral.

Las propiedades de las funciones impropiamente integrables son similares a las ya


estudiadas para las funciones integrables.

4.4.2 Proposición. Sean f , g :]α, β[−→ R dos funciones impropiamente integrables y


λ ∈ R. Entonces:

1. f + g es impropiamente integrable en ]α, β[ y se verifica que


Z β Z β Z β
( f + g)(x) dx = f (x) dx + g(x) dx.
α α α

2. λ f es impropiamente integrable en ]α, β[ y se verifica que


Z β Z β
λ f (x) dx = λ f (x) dx.
α α

3. Si f (x) ≤ g(x), ∀x ∈]α, β[, entonces


Z β Z β
f (x) dx ≤ g(x) dx.
α α

4. | f | es impropiamente integrable en ]α, β[ y se verifica que


Z β Z β
f (x) dx ≤ | f (x)| dx.
α α
68 Cálculo integral en una variable

4.4.3 Proposición. Sea f :]α, β[−→ R localmente integrable c ∈]α, β[. Entonces f es
impropiamente integrable en ]α, β[ si, y sólo si, f es impropiamente integrable en ]α, c[
y ]c, β[. En caso afirmativo, se tiene que
Z β Z c Z β
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx.
α α c

4.5. Métodos de integración


Z
Si I es un intervalo, f : I −→ R una función, notaremos f (x) dx al conjunto de
todas sus primitivas.

4.5.1. Primitivas inmediatas


Enumeramos las primitivas de las funciones elementales.

xα+1
Z
xα dx = +C (α ̸= −1)
α+1
1
Z
dx = ln |x| +C
x
Z
ex dx = ex +C

ax
Z
x
a dx = +C (a > 0, a ̸= 1)
ln a
Z
sen x dx = − cos x +C
Z
cos x dx = sen x +C

1
Z
dx = tan x +C
cos2 x
1
Z
dx = − cot x +C
sen2 x
1
Z
√ dx = arcsen x +C
1 − x2
1
Z
dx = arctan x +C
1 + x2
4.5 Métodos de integración 69
Z
senhx dx = cosh x +C
Z
cosh x dx = senhx +C

4.5.2. Integración por sustitución o cambio de variable

Si F es una primitiva de f y g es derivable, se tiene que F ◦ g es una primitiva de


( f ◦ g)g′ . Por tanto:
Z Z
f (t) dt = ( f ◦ g)(x)g′ (x) dx.

A esta última expresión se le llama fórmula del cambio de variable. En el caso


de integrales definidas tenemos:
Z g(b) Z b
f (t) dt = ( f ◦ g)(x) g′ (x) dx.
g(a) a

Si estamos con integrales impropias,


Z β Z b
f (t) dt = ( f ◦ g)(x) g′ (x) dx,
α a

donde

α = lı́m g(x), β = lı́m g(x).


x→a x→b

En la práctica, se le llama t = g(x) a una función cuya derivada también esté dentro
del integrando.

Ejemplos 16. Calcular


Z +∞
dx
Z
2 3
x cos(x ) dx , .
e x (ln x)2
70 Cálculo integral en una variable

4.5.3. Integración por partes

Sean u, v dos funciones derivables. Ya que (u(x)v(x))′ = u′ (x)v(x) + u(x)v′ (x), se


tiene que
Z Z
u(x)v′ (x) dx = u(x)v(x) − u′ (x)v(x) dx.

La notación habitual es la siguiente:

du = u′ (x) dx , dv = v′ (x) dx,

con lo cual la fórmula queda:


Z Z
u dv = u v − v du.

En el caso de integrales definidas, tendríamos:


Z b Z b
u dv = (u(b)v(b) − u(a)v(a)) − u dv.
a a

En la práctica, se le llama u a una función fácilmente derivable y dv a una función


fácilmente integrable.

Ejemplos 17. Calcular


Z Z Z +∞
x
e cos x dx , x
e senx dx, x2 e−x dx.
0

4.5.4. Integración de funciones racionales

Sean P y Q dos funciones polinómicas, con grado(P) ≥ grado(Q). Entonces se


tiene que

P(x) R(x)
= C(x) + ,
Q(x) Q(x)

donde C y R son dos nuevas funciones polinómicas con grado(R) < grado(Q). Ya
que la primitiva de C es inmediata, podemos suponer, sin pérdida de generalidad, que
grado(P) < grado(Q) y que P y Q son primos entre sí. Si suponemos que el coeficiente
4.5 Métodos de integración 71

principal de Q es 1, y llamamos a1 , . . . , an a las raíces reales de Q con sus correspon-


dientes multiplicidades p1 , . . . pn , entonces Q(x) se puede descomponer de la siguiente
manera:
n m  q j
Q(x) = ∏(x − ai ) pi ∏ (x − α j )2 + β2j ,
i=1 j=1

donde m ∈ N, α j , β j ∈ R, q j ∈ N.

P(x)
Además, se puede descomponer de la siguiente manera:
Q(x)
P(x) A11 A12 A1p1
= + 2
+···+ +···+
Q(x) x − a1 (x − a1 ) (x − a1 ) p1
An1 An2 Anpn
+ + + · · · + +
x − an (x − an )2 (x − an ) pn

B11 x +C11 B12 x +C12 B1q1 x +C1q1


+ 2
+ 2
+···+  q + · · · +
2
(x − α1 ) + β1 (x − α1 )2 + β21 (x − α1 )2 + β21 1


Bm1 x +Cm1 Bm2 x +Cm2 Bmqm x +Cmqm


+ 2 2
+ 2
+···+ q .
(x − αm ) + βm [(x − αm ) + βm ]
2 2 [(x − αm )2 + β2m ] m

P(x)
Z
Para calcular dx, la descomposición anterior nos permite limitarnos al
Q(x)
cálculo de las integrales de las fracciones simples que aparecen en dicha descomposi-
ción:
1
Z
1. dx = ln |x − a|.
x−a

1 −1 1
Z
2. n ≥ 2. n
dx = .
(x − a) n − 1 (x − a)n−1

Mx + N M(x − a) Ma + N
Z Z Z
3. dx = dx + dx
(x − a)2 + b2 (x − a)2 + b2 (x − a)2 + b2

En la primera integral, hacemos el cambio t = (x − a)2 + b2 , y nos quedaría,


salvo constantes, la integral

dt
Z
= lnt = ln (x − a)2 + b2
 
t
72 Cálculo integral en una variable
" 2 #
x−a
En la segunda integral, tenemos que (x − a)2 + b2 = b2 + 1 , con lo
b
x−a
cual, haciendo el cambio t = , nos quedaría, salvo constantes, la integral
b
 
dt x−a
Z
= arctant = arctan
t2 + 1 b

Mx + N
Z
4. n ≥ 2. dx.
((x − a)2 + b2 )n

Razonando como antes, el cálculo de esta integral se reduce al de las siguientes


integrales:

x−a dx
Z Z
dx, dx.
((x − a)2 + b2 )n ((x − a)2 + b2 )n

La primera integral, haciendo t = (x − a)2 + b2 , nos quedaría

dt −1 1
Z
n
=
t n − 1 t n−1

x−a
En la segunda, si hacemos el cambio t = , nos queda una integral del tipo:
b
dt
Z
In = .
(1 + t 2 )n

Para resolver esta integral, lo que hacemos es una reducción sucesiva del expo-
nente del denominador:

1 + t2 − t2 t2
Z Z
In+1 = dt = In + dt.
(1 + t 2 )n+1 (1 + t 2 )n+1

Ahora aplicamos el método de integración por partes para resolver la segunda


integral:
" #
t2 u = t; du = dt
Z
dt = 1
dv = (1+tt2 )n+1 dt; v = − 2n(1+t =
(1 + t 2 )n+1 2 )n
4.5 Métodos de integración 73

−t 1 dt
Z
= 2
− .
2n(1 + t )n 2n (1 + t 2 )n

Por tanto, nos queda:

 
−t 1
In+1 = + 1− In .
2n(1 + t 2 )n 2n

2x3 − 3x2 + 4x − 2
Z
Ejemplo 19. Calcular dx.
x2 (x2 − 2x + 2)

En lo que sigue, R será una función racional de una o varias variables, según el
caso.

4.5.5. Integración de funciones trigonométricas


Consideremos R(cos x, sen x). Haciendo el cambio
x
x = 2 arctant (t = tan )
2
obtenemos lo siguiente:

1 − t2 2t 2
cos x = 2
, sen x = 2
, dx = dt.
1+t 1+t 1 + t2

Obtenemos así una función racional. En el caso de integrales definidas nos limita-
mos al intervalo ] − π, π[

dx
Z π/2
Ejemplo 20. Calcular
0 2 − cos x
74 Cálculo integral en una variable

4.5.6. Integración de funciones del tipo R(ex )


Hacemos el cambio

x = lnt (ex = t),

con lo cual

1
dx = dt (ex dx = dt)
t

y se obtiene una función racional.

Z +∞
dx
Ejemplo 21. Calcular .
0 ex + e−x

4.5.7. Irracionales cuadráticas



Son del tipo R(x, ax2 + bx + c).

Notemos d = b2 − 4ac. Distinguimos varios casos:

Caso 1. d > 0. Sean x1 , x2 las raíces de la ecuación ax2 + bx + c = 0. Hacemos el


cambio

x2 − x1 x2 + x1
x= t+ .
2 2

√ √
Obtenemos entonces una función racional S(t, 1 − t 2 ) ó S(t, t 2 − 1).

En el caso S(t, 1 − t 2 ), hacemos el cambio t = sen u, con lo cual dt = cos u du.
√ sen u
En el caso S(t, t 2 − 1), escribimos t = sec u, con lo que dt = du.
cos2 u

En ambos casos obtenemos una función racional trigonométrica.

Z +∞
dx
Ejemplo 22. Calcular √
2 (x − 1) x2 − 2x
4.6 Aplicaciones geométricas de la integral 75

Caso 2. d < 0, esto es, ax2 +bx+c = 0 no tiene raíces reales. Entonces existen α, β ∈ R
tales que
" 2 #
a x − α
ax2 + bx + c = a[(x − α)2 + β2 ] = 2 +1 .
β β
x−α √
Haciendo el cambio t = , obtenemos una función racional S(t, t 2 + 1). Ha-
β
1
cemos ahora el cambio t = tan u, con lo que dt = 2
du = (1 + tan2 u) du, obte-
cos u
niendo una función racional trigonométrica.

Z +∞
dx
Ejemplo 23. Calcular .
0 (x2 − 2x + 2)3/2

4.5.8. Irracionales bilineales


Son del tipo:
 m/n !
ax + b
R x, ,
cx + d

donde m ∈∈ Z, n ∈ N.
ax + b
Hacemos el cambio = t n , y se obtiene una función racional.
cx + d

Z 4
x
Ejemplo 24. Calcular dx.
0 (1 + 2x)3/2

4.6. Aplicaciones geométricas de la integral


4.6.1. Longitud de una curva plana
Sean f , g : [a, b] −→ R funciones de clase C1 y consideremos la curva plana
γ : [a, b] −→ R2 , γ(t) = ( f (t), g(t)), ∀t ∈ [a, b]. Se llama longitud de la curva γ al
número
Z bq
ℓ= ( f ′ (t))2 + (g′ (t))2 dt.
a
76 Cálculo integral en una variable

En particular. si tenemos f : [a, b] −→ R una función de clase C1 , la longitud ℓ del


arco formado por la gráfica de f viene dada por:
Z bq
ℓ= 1 + ( f ′ (x))2 dx.
a

Ejemplos 18.

1. Calcular la longitud de una circunferencia de radio R.

2. Calculemos la longitud de la cicloide, cuyas ecuaciones paramétricas vienen


dadas por:

x = t − sent, y = 1 − cost, 0 ≤ t ≤ 2π.

Definiendo f , g : [0, 2π] −→ R por

f (t) = t − sent, g(t) = 1 − cost, ∀t ∈ [0, 2π],

obtenemos que

Z 2π p Z 2π
t
ℓ= 2(1 − cost) dt = 2 sen dt = 8.
0 0 2

4.6.2. Área de una regiones plana


Sean f , g :]α, β[−→ R funciones localmente integrables, tales que g(x) ≤ f (x) para
todo x ∈]α, β[. Sea

A( f , g) = {(x, y) ∈ R2 : x ∈]α, β[, g(x) ≤ y ≤ f (x)}.

Se dice que A( f , g) tiene área si la función f − g es impropiamente integrable en


]α, β[. En tal caso, se define su área como el número (no negativo)
Z β
( f (x) − g(x)) dx.
α
4.6 Aplicaciones geométricas de la integral 77

Ejemplo 25. Calculemos el área del recinto delimitado por la elipse de ecuación

x2 y2
+ = 1,
a2 b2

donde a, b ∈ R+ . Dicho recinto es el conjunto

x2 y2
 
2
(x, y) ∈ R : 2 + 2 ≤ 1 .
a b

Si definimos f , g : [−a, a] −→ R por


bp 2 bp 2
f (x) = a − x2 , g(x) = − a − x2 , ∀x ∈ [−a, a],
a a

entonces A( f , g) coincide con dicho recinto. Por tanto, llamando S al área de dicho
recinto, tenemos que:

Z ap  
2b
Z π/2
x = a sent
S= a2 − x 2 dx = = 2ab cos2 t dt =
a −a dx = a cost dt −π/2

1 + cos 2t
Z π/2
= 2ab dt = πab.
−π/2 2

4.6.3. Área de una superficie de revolución


Una superficie de revolución se obtiene al girar una curva alrededor de una recta.

Sea f : [a, b] −→ R una función de clase C1 en [a, b] con f (x) ≥ 0, ∀x ∈ [a, b]. El
área de la superficie generada haciendo girar la curva y = f (x) alrededor del eje de
abcisas (eje OX) es
Z b q
2π f (x) 1 + f ′ (x)2 dx.
a

En el caso de girar la curva y = f (x) alrededor del eje de ordenadas (eje OY ), el


área resultante es
Z b q
2π x 1 + f ′ (x)2 dx.
a

Ejemplo 26. Área de una esfera de radio R.


78 Cálculo integral en una variable

4.6.4. Volumen de un sólido de revolución

Un sólido de revolución es el obtenido al girar una región del plano XY alrededor


de una recta, llamada eje de revolución.

Supongamos f : [a, b] −→ R una función continua con f (x) ≥ 0 para todo x ∈ [a, b].
Consideramos el sólido de revolución obtenido al girar la región bajo la curva y = f (x)
y el eje OX. El volumen viene dado por:
Z b
V =π f (x)2 dx.
a

Si giramos dicha área respecto del eje OY , el volumen es:


Z b
V = 2π x f (x) dx.
a

Ejemplos 19.

1. Volumen de una esfera de radio R.

2. Volumen del sólido generado al girar la región limitada por la curva


y = x3 + x2 + 1, y las rectas x = 1, x = 3, alrededor del eje OY .

Sean f , g : [a, b] −→ R continuas, con f (x) ≥ g(x) para todo x ∈ [a, b]. Si conside-
ramos la región

S = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b, g(x) ≤ y ≤ f (x)}

(esto es, la región comprendida entre las gráficas de las funciones f y g) y la hacemos
girar alrededor del eje OX, el volumen generado es:
Z b
V =π ( f (x)2 − g(x)2 ) dx.
a

Ejemplo 27. Volumen del sólido que se genera al girar alrededor del eje OX la región
comprendida entre la parábola y = x2 y la recta y = x.

También podría gustarte