Tema 5 Integrales
Tema 5 Integrales
Tema 5 Integrales
y = f (x)
a b
Figura 1: El conjunto G( f , a, b)
Queremos calcular el área de dicho conjunto. Para ello, primero se divide el intervalo [a, b] en un
número finito de subintervalos [xk−1 , xk ], 1 6 k 6 n, cuyas longitudes pueden ser distintas y con la única
condición de que no se solapen:
a b a b
La integral como área. Si f es una función continua y positiva en [a, b], se verifica que las sumas superiores e
inferiores se aproximan tanto como queramos a un valor común. Es decir, hay un único número S con la propiedad
de que para toda partición P del intervalo [a, b] se verifica que
I( f , P) 6 S 6 S( f , P)
Dicho número es, por definición, el valor del área del conjunto G( f , a, b), y escribimos:
wb
f (x) dx = S
a
Cuando la función f toma valores positivos y negativos, el número S( f , P) es un valor aproximado por exceso
del área de la parte de G( f , a, b) que está en el semiplano superior (donde f es positiva) menos el área de la parte
de G( f , a, b) que está en el semiplano inferior (donde f es negativa), y el número I( f , P) es un valor aproximado
por defecto.
y = f (x) y = f (x)
a b a b
Partes positiva y negativa de una función. Cualquier función f puede escribirse como diferencia de dos funciones
positivas:
| f (x)| + f (x)
f + (x) = = máx { f (x), 0}
2
| f (x)| − f (x)
f − (x) = = máx {− f (x), 0}
2
Es claro que f (x) = f + (x) − f − (x) y que f + (x) > 0, f − (x) > 0.
La función f + se llama parte positiva de f , y la función f − se llama parte negativa de f . Como consecuencia
de las definiciones dadas | f (x)| = f + (x) + f − (x). Si f es continua también f + y f − son continuas.
y = f + (x)
y = f (x) y = f − (x)
a b a b a b
La integral como área con signo. En el caso general en que la función continua f tome valores positivos y
negativos se define la integral de f en [a, b] como el número:
wb wb wb
f (x) dx = f + (x) dx − f − (x) dx
a a a
w b wb
Conservación del orden. Si f (x) 6 g(x) para todo x ∈ [a, b] entonces f (x) dx 6 g(x) dx .
a a
En particular
w wb
b
f (x) dx 6 | f (x)| dx
a a
Sumas de Riemann. Dada una partición P = {a = x0 , x1 , x2 , . . . , xn−1 , xn = b} del intervalo [a, b], elegimos en cada
subintervalo un punto tk ∈ [xk−1 , xk ], y se forma el rectángulo cuya base es el intervalo [xk−1 , xk ] y altura igual a
f (tk ). El número
n
σ( f , P) = ∑ f (tk )(xk − xk−1 )
k=1
I( f , P) 6 σ( f , P) 6 S( f , P)
Por tanto, las sumas de Riemann sirven para aproximar la integral. Está claro que estas aproximaciones son tanto
mejores cuanto más pequeños sean los intervalos de la partición.
Teorema de convergencia de las sumas integrales. Sea f : [a, b] → R una función continua. Para cada n ∈ N
b−a
consideremos la partición Pn de [a, b] definida por los puntos xk = a + k , k = 0, 1, 2, . . . , n y sea σ( f , Pn ) una
n
suma de Riemann para Pn . Entonces se verifica que
wb
lı́m I( f , Pn ) = lı́m σ( f , Pn ) = lı́m S( f , Pn ) = f (x) dx (1)
n→∞ n→∞ n→∞
a
Las sumas de Riemann proporcionan una estrategia para resolver problemas que puede resumirse así: siempre
que la solución aproximada de un cálculo venga dada por una suma de Riemann, la solución exacta será la
integral correspondiente.
wv
Convenio. A veces hay que considerar integrales de la forma f (t) dt donde u y v son puntos de un intervalo. El
u
convenio que se hace es que:
wv wu
f (t) dt = − f (t) dt
u v
Teorema Fundamental del Cálculo. Sea f : I → R una función continua en un intervalo I, a un punto de I, y
definamos F : I → R por:
wx
F(x) = f (t) dt ∀x ∈ I (2)
a
Observación importante. En la igualdad (2) la variable es x – el límite superior de la integral. Por eso, es
obligado no usar la misma letra x como variable de la función f en el integrando. F(x) es la integral de la función
f en el intervalo [a, x].
Dada un función f : [a, b] → R , cualquier función F : [a, b] → R que sea continua en [a, b], derivable en ]a, b[
y verifique que F ′ (x) = f (x) para todo x ∈]a, b[, se llama una primitiva de f en el intervalo [a, b].
El teorema fundamental del Cálculo nos dice que toda función continua en un intervalo tiene primitivas en
dicho intervalo.
Regla de Barrow. Sea f : [a, b] → R y supongamos que F es una primitiva de f en [a, b]. Entonces:
wb
f (t) dt = F(b) − F(a)
a
rb rb
Pero por (1) sabemos que σ( f , Pn ) → a f , por lo que obtenemos que F(b) − F(a) = a f. 2
w
g(x)
H(x) = f (t) dt
a
donde f es una función continua y g es una función derivable, se aplica el teorema fundamental del cálculo y la
regla de la cadena para derivar la función compuesta H(x) = F(g(x)), donde
wx
F(x) = f (t) dt
a
Tenemos que:
H ′ (x) = F ′ (g(x))g ′ (x) = f (g(x))g ′ (x)
Integrales impropias de Riemann. Sea f :]a, c] → R una función continua en el intervalo ]a, c], donde suponemos
que c ∈ R, y que a un número real menor que c o bien a = −∞. Se define la integral impropia de Riemann de f
en ]a, c] como el límite:
wc wc
f (x) dx = lı́m f (x) dx
t→a
a t
Supuesto, claro está, que dicho límite exista y sea un número real, en cuyo caso se dice también que la integral de
f es convergente en ]a, c].
Sea f : [b, d[→ R una función continua en el intervalo [b, d[, donde suponemos que b ∈ R, y que d un número
real mayor que b o bien d = +∞. Se define la integral impropia de Riemann de f en [b, d[ como el límite:
wd wt
f (x) dx = lı́m f (x) dx
t→d
b b
Supuesto, claro está, que dicho límite exista y sea un número real, en cuyo caso se dice también que la integral de
f es convergente en [b, d[.
w+∞ P(x)
Las integrales impropias de la forma dx donde P y Q son funciones polinómicas con Q(x) 6= 0 para
Q(x)a
todo x > a y grado(Q) > grado(P) + 2 son convergentes.
Cálculo de primitivas
Vamos a ver algunos tipos de funciones elementales cuyas primitivas también pueden expresarse por medio de
funciones elementales y pueden calcularse con procedimientos más o menos sistemáticos.
w
Para representar una primitiva de una función f , se usa la notación f (x) dx . La integral de una función en
wb w
un intervalo f (x) dx se llama a veces “integral definida” de f (y es un número). El símbolo f (x) dx se llama
a
también “integral indefinida” o, simplemente, “integral” de f (y representa una primitiva cualquiera de f ).
r rb
En los símbolos f (x) dx o a f (x) dx la letra “x” puede sustituirse por cualquier otra, y el símbolo “ dx ”
(que se lee “diferencial x”) sirve para indicar la variable der integración.
r Esto es muy útil si la función f contiene
parámetros. Por ejemplo, son muy diferentes las integrales xy dx y xy dy.
Te recuerdo también que, si y = y(x) es una función de x, suele usarse la notación dy = y′ dx , que es útil para
mecanizar algunos cálculos, pero que no tiene ningún significado especial: es una forma de indicar que y′ es la
derivada de y respecto a x.
w f (x)α+1
f (x)α f ′ (x) dx = (α ∈ R, α 6= −1)
α+1
w f ′ (x)
ln( f (x)), si f (x) > 0;
dx = = ln(| f (x)|)
f (x) ln(− f (x)), si f (x) < 0.
w f (x) ′
e f (x) dx = e f (x)
w
sen( f (x)) f ′ (x) dx = − cos( f (x))
w
cos( f (x)) f ′ (x) dx = sen( f (x))
w
sec( f (x)) f ′ (x) dx = ln sec( f (x)) + tg( f (x))
w
cosec( f (x)) f ′ (x) dx = ln cosec( f (x)) − cotg( f (x))
w 2
sec ( f (x)) f ′ (x) dx = tg( f (x))
w
cosec2 ( f (x)) f ′ (x) dx = − cotg( f (x))
w 2
tg ( f (x)) f ′ (x) dx = tg( f (x)) − f (x)
w 2 ′
cotg ( f (x)) f (x) dx = − cotg( f (x)) − f (x)
w f ′ (x) 1 f (x)
dx = arc tg
f (x)2 + a2 a a
w f ′ (x) f (x)
p dx = arc sen
a2 − f (x)2 a
Ejemplo.
w 1 w
u = arc tg x → du = 2
dx x
arc tg x dx = 1+x = x arc tg x − dx =
1 + x2
dv = dx → v = x
1
= x arc tg x + log(1 + x2 )
2
• Cuando f (x) es de la forma P(x) eax , P(x) sen(ax), P(x) cos(ax), donde P(x) es una función polinómica. En
todos los casos se elige u(x) = P(x) y se obtiene una integral del mismo tipo que la primera pero con el grado del
polinomio rebajado en una unidad. El proceso se repite tantas veces como sea necesario.
Ejemplo.
w u = P(x) → du = P ′ (x) dx w
ax
P(x) eax dx = eax = P(x) e − 1 P ′ (x) eax dx
dv = eax dx → v = a a
a
r
• Cuando la integral v(x)u ′ (x) dx es parecida a la de partida, de forma que al volver a aplicar el proceso la
integral de partida se repite y es posible despejarla de la igualdad obtenida.
Ejemplo.
w 1
u = cos(ln x) → du = − sen(ln x) dx
cos(ln x) dx = x =
dv = dx → v = x
w 1
u = sen(ln x) → du = cos(ln x) dx
= x cos(ln x) + sen(ln x) dx = x =
dv = dx → v = x
w
= x cos(ln x) + x sen(ln x) − cos(ln x) dx
w x
deducimos que cos(ln x) dx = cos(ln x) + sen(ln x) .
2
wb "
x = g(t), dx = g ′ (t)dt
#
wd
f (x) dx = = f (g(t))g ′ (t) dt
a
a = g(c), b = g(d) c
Para el caso de integrales indefinidas este proceso de sustitución se representa de forma menos precisa y se escribe
simplemente
w "
x = g(t)
#
w
f (x) dx = = f (g(t))g ′ (t) dt
dx = g ′ (t)dt
Pueden hacerse cambios de variable en integrales impropias. Incluso puede ocurrir que al hacer un cambio de
variable en una “integral corriente” obtengamos una “integral impropia”.
w2 2 w cost
π/4
1 x = 2 tgt, dx =
√ dx = √ 2
cos t = 1 dt =
√ x2 x2 + 4 4 sen2 t
2/ 3 2/ 3 = 2 tg(π/6), 2 = 2 tg(π/4) π/6
√
1 −1 π/4 2 − 2
= =
4 sent π/6 4
Ejemplo.
w w w
x = tgt
1
dx = 1 = cos2 t dt = 1 + cos(2t) dt =
(1 + x2 )2 dx = dt 2
cos2 t
1 1 1 1 1 1
= t + sen(2t) = t + sent cost = t + tgt cos2 t =
2 4 2 2 2 2
1 1 x
= arc tg x +
2 2 1 + x2
Luego
w 1 1 1 x
dx = arc tg x + (3)
(1 + x2 )2 2 2 1 + x2
Ejemplo. Un cambio de variable en una integral impropia. Consideremos la integral:
wb 1
p dx
a
(x − a)(b − x)
Suponemos que a < b. El cambio que hacemos consiste en llevar el intervalo ] − 1, 1[ al ]a, b[ por una biyección
del tipo g(t) = αt + β. Las condiciones g(−1) = a, g(1) = b nos dan que α = (b − a)/2, β = (b + a)/2. Con ello:
wb b−a w1 dt
1 x = g(t), dx =
p dx = 2 = √ =π
a (x − a)(b − x) a = g(−1), b = g(1) −1
1 − t2
w P(x)
Integración de funciones racionales. Dadas dos funciones polinómicas P(x) y Q(x), queremos calcular dx .
Q(x)
Si el grado de P es mayor o igual que el de Q, podemos dividir los dos polinomios obteniendo
P(x) G(x)
= H(x) +
Q(x) Q(x)
donde H(x) y G(x) son polinomios y el grado de G es menor que el grado de Q.
Por tanto, en lo que sigue supondremos que el grado de P es menor que el grado de Q. Supondremos también
que el coeficiente líder del polinomio Q es 1, y que P y Q no tienen factores comunes, es decir, no se anulan
simultáneamente.
P(x)
La técnica para calcular la integral consiste en descomponer la fracción en otras más sencillas llamadas
Q(x)
fracciones simples. Hay varias formas de hacerlo. Nosotros vamos a seguir el procedimiento de los coeficientes
indeterminados.
Lo primero que hay que hacer es descomponer el denominador Q(x) en producto de factores irreducibles
lineales x − α y cuadráticos x2 + bx + c sin raíces reales (b2 − 4c < 0). Estos factores puede aparecer repetidos.
Cada raíz real α de orden o multiplicidad k da lugar a un factor del tipo (x − α)k . Cada raíz compleja junto con su
conjugada de multiplicidad p dan lugar a un factor del tipo (x2 + bx + c) p .
P(x)
Se iguala a una suma de fracciones simples.
Q(x)
Por cada raíz real α de Q(x) de multiplicidad k debemos poner una suma de k fracciones de la forma:
k
Aj
∑ (x − α) j
j=1
Para cada raíz compleja de multiplicidad p debemos poner una suma de p fracciones del tipo:
p
B j x +C j
∑ (x2 + bx + c) j (b2 − 4c < 0)
j=1
Los coeficientes A j , B j , C j se calculan multiplicando por el denominador e identificando los coeficientes de las
mismas potencias de x. Eso conduce a un sistema de ecuaciones lineales con tantas incógnitas como el grado del
denominador que siempre tiene solución única.
Sólo nos queda calcular las integrales de las fracciones simples obtenidas.
w A
• dx = A ln |x − a|.
x−a
w B x +C
• dx donde b2 − 4c < 0. Siempre se puede escribir x2 + bx + c = (x − d)2 + k2 con k > 0, con lo
x2 + bx + c
que descomponemos nuestra integral en dos:
w B x +C w B x +C w B(x − d) +C + Bd
dx = dx = dx =
x2 + bx + c 2
(x − d) + k 2 (x − d)2 + k2
w B(x − d) w C + Bd
= dx + dx =
(x − d)2 + k2 (x − d)2 + k2
B w dx
= ln (x − d)2 + k2 + (C + Bd)
=
2 (x − d)2 + k2
B C + Bd x−d
= ln (x − d)2 + k2 + arc tg .
2 k k
Cuando hay raíces múltiples, aparecen también otros dos tipos de fracciones elementales.
A
• Fracciones del tipo donde k∈N y k > 2, correspondientes a raíces reales múltiples, las cuales no ofrecen
(x − a)k
dificultad pues
w A A 1
• dx = − .
(x − a)k k − 1 (x − a)k−1
B x +C
• Fracciones del tipo donde k ∈ N y k > 2, correspondientes a raíces imaginarias múltiples, la
(x2 + bx + c)k
integración de las cuales puede hacerse mediante una fórmula de recurrencia.
w
+∞
23x2 − 42x − 5
dx
(x + 2)(x − 1)2 (x2 − 4x + 7)
2
Tenemos que −2 es una raíz simple, 1 es una raíz doble, y el trinomio x2 − 4x + 7 tiene discriminante b2 − 4ac =
16 − 28 = −12 negativo. La descomposición en fracciones simples es de la forma
23x2 − 42x − 5 A B C Dx + E
= + + +
(x + 2)(x − 1)2 (x2 − 4x + 7) x + 2 x − 1 (x − 1)2 x2 − 4x + 7
Aquí, tanto a la izquierda como a la derecha, tienes dos polinomios de grado 4 (los coeficientes de x3 y de x4
a la izquierda son 0). La forma de proceder es desarrollar el polinomio de la izquierda e identificar coeficientes,
pero como eso es un trabajo molesto podemos intentar algunos atajos. Ten en cuenta que la igualdad (4) no es
una ecuación sino una identidad, por lo que debe cumplirse hagas lo que hagas. Por ejemplo, podemos calcular
directamente el valor de A haciendo x = −2, con lo que obtenemos A = 1. También podemos calcular directamente
C haciendo x = 1, con lo que obtenemos C = −2. Para igualar los coeficientes de los términos independientes
hacemos x = 0 y obtenemos −5 = 7A − 14B + 14C + 2E. Sustituyendo A = 1, C = −2, y simplificando, resulta
8 = −7B+E. El coeficiente de x4 a la derecha se calcula fácilmente y es A+B+D, luego debe ser 0 = A+B+D, es
decir B + D = −1. Nos falta una ecuación. Para obtenerla podemos dar a x cualquier valor distinto de los anteriores;
por ejemplo, x = 2, con lo que, después de simplificar, obtenemos 6 = 3B + 2D + E. Debemos, por tanto, resolver
el sistema de ecuaciones lineales
B + D = −1
−7B + E = 8
3B + 2D + E = 6
Luego
w 23x2 − 42x − 5 2 1 2
√
x−2
dx = ln|x + 2| + − ln(x − 4x + 7) + 2 3 arc tg √
(x + 2)(x − 1)2 (x2 − 4x + 7) x−1 2 3
es convergente, pues el denominador no se anula para x > 2, el grado del denominador es 5 y el del numerador es
2, y 5 − 2 > 2. Definamos
√
2 1 2 x−2
F(x) = ln|x + 2| + − ln(x − 4x + 7) + 2 3 arc tg √
x−1 2 3
Tenemos que J = lı́m F(x) − F(2). Para calcular este límite debemos escribir la diferencia de logaritmos que
x→+∞
aparece en F(x) de forma apropiada.
1 x+2
ln|x + 2| − ln(x2 − 4x + 7) = ln √
2 x2 − 4x + 7
Por tanto
√
x+2 2 x−2
F(x) = ln √ + + 2 3 arc tg √
x2 − 4x + 7 x−1 3
Deducimos que
√
4
J = lı́m F(x) − F(2) = 3 π − ln √ +2
x→+∞ 3
Integración por racionalización. Acabamos de ver que la primitiva de una función racional siempre puede expre-
sarse mediante funciones elementales.
Nos vamos a ocupar ahora de algunos tipos de funciones no racionales cuyas integrales se pueden transformar,
por medio de un cambio de variable, en integrales de funciones racionales. Se dice entonces que la integral de
partida se ha racionalizado y esta técnica se conoce como “integración por racionalización”.
En lo que sigue, representaremos por R = R(x, y) una función racional de dos variables, es decir, un cociente de
funciones polinómicas de dos variables.
Integración de funciones “racionales–trigonométricas”. Las integrales del tipo
w
R(sen x, cos x) dx
donde R = R(x, y) una función racional de dos variables, se racionalizan con el cambio de variable t = tg(x/2).
Con lo que
2t 1 − t2 2 dt
sen x = 2
, cos x = , dx =
1+t 1 + t2 1 + t2
Con ello resulta:
w w
2t 1 − t 2
2 dt
R(sen x, cos x) dx = t = tg(x/2) = R ,
1 + t2 1 + t2 1 + t2
Esta última es la integral de una función racional en la variable t, que ya se sabe calcular.
Ejemplo.
w dx w cos x dx
w t2 − 1
= = tg x/2 = t = · · · = dt
sen x − tg x sen x cos x − sen x 2t 3
1 logt 1 1
= 2+ = + log | tg(x/2)|.
4t 2 4 tg2 (x/2) 2
Hay algunos casos particulares que son muy frecuentes en los que hay métodos más convenientes que el anterior.
• Cuando R(− sen x, − cos x) = R(sen x, cos x) se dice que “R es par en seno y coseno”. En este caso es prefe-
rible el cambio tg x = t. Con lo que
t 1 dt
sen x = √ , cos x = √ , dx =
1 + t2 1 + t2 1 + t2
En el caso particular de tratarse de una integral del tipo
w
senn x cosm x dx
con n y m números enteros pares, es preferible simplificar la integral usando las identidades
1 + cos 2x 1 − cos 2x
cos2 x = sen2 x = .
2 2
• Cuando R(− sen x, cos x) = −R(sen x, cos x) se dice que “R es impar en seno” y el cambio cos x = t suele ser
eficaz.
• Cuando R(sen x, − cos x) = −R(sen x, cos x) se dice que “R es impar en coseno” y el cambio sen x = t suele ser
eficaz.
w
Ejemplo. Calcular I = sen2 x cos2 x dx . Tenemos:
w w w
I= (1 − cos2 x) cos2 x dx = cos2 x dx − cos4 x dx =
w 1 + cos 2x w 1 + cos 2x 2
= dx − dx =
2 2
x sen 2x 1 w
= + − (1 + 2 cos 2x + cos2 2x) dx =
x + sen 2x x 1 w
2 4 4
1 1 + cos 4x
= − − cos 2x dx − dx
4 4 2 4 2
x + sen 2x sen 2x x sen 4x 1 sen 4x
= − − − = x−
4 4 8 32 8 4
Ejemplo.
w cos3 x w (1 − sen2 x) cos x dx
t = sen x
w 1 − t2
dx = = = dt
sen2 x sen2 x dt = cos x dx t2
−1 −1
= −t = − sen t.
t sent
w sen2 x cos x
Ejemplo. Sea I = dx . Se trata de una función par en seno y en coseno. Haciendo t = tg x,
sen x + cos x
obtenemos:
w t2
I= dt
(t + 1)(t 2 + 1)2
El denominador tiene una raíz real t = −1 simple, y una raíz compleja t = i doble. La descomposición en fracciones
simples es
t2 A Bt +C Dt + E
= + + 2
(t + 1)(t 2 + 1)2 t + 1 t2 + 1 (t + 1)2
Multiplicando por el denominador
Aplicaciones de la integral
Principio de Cavalieri. El área de una región plana es igual a la integral de las longitudes de sus secciones por
rectas paralelas a una recta dada.
Cálculo de áreas planas. Regiones de tipo I. Supongamos que f , g son funciones continuas y llamemos Ω a la
región del plano comprendida entre las curvas y = f (x) e y = g(x) para a 6 x 6 b. Se dice que Ω es una región de
tipo I. Su área viene dada por
wb
λ(Ω) = | f (x) − g(x)| dx
a
Cuando la función f − g no tiene signo constante en el intervalo [a, b], para calcular esta integral se descompone
dicho intervalo en intervalos en los que la función f − g es siempre positiva o siempre negativa, lo que permite
quitar el valor absoluto en el integrando.
Cálculo de áreas planas. Regiones de tipo II. Supongamos que f , g son funciones continuas y llamemos Ω a la
región del plano comprendida entre las curvas x = f (y) y x = g(y) para a 6 y 6 b. Se dice que Ω es una región de
tipo II. Su área viene dada por
wb
| f (y) − g(y)| dy
a
La distinción entre regiones de tipo I y tipo II es una cuestión de conveniencia. No son conjuntos de distinta
naturaleza sino formas distintas de describir un conjunto. Con frecuencia una región puede considerarse tanto de
tipo I como de tipo II y hay que elegir la descripción que más facilite el cálculo de la correspondiente integral.
Basta cambiar la variable x por la variable y para convertir una región de tipo II en otra de tipo I. Geométri-
camente, lo que hacemos es una simetría respecto a la recta y = x, lo que deja invariante el área. Por tanto, si en
un ejercicio resulta conveniente considerar la región cuya área quieres calcular como una región de tipo II y te
encuentras más cómodo trabajando con regiones de tipo I, basta con que en todas partes cambies los nombres de
las variables.
En consecuencia
w4 w1 √ √ w √ 4
9
λ(Ω) = |g(x) − f (x)| dx = ( x − ( x)) dx + ( x − (x − 2)) dx =
2
0 0 1
0 1 4
√
y=− x
Ω = (x, y) : y2 6 x 6 y + 2, −1 6 y 6 2
w2 9
λ(Ω) = (y + 2 − y2) dy =
2
−1
Longitud de un arco de curva. La longitud de una curva dada por γ(t) = (x(t), y(t)), a 6 t 6 b viene dada por
wb p
ℓ(γ) = x ′ (t)2 + y ′ (t)2 dt
a
Para el caso particular de que la curva sea la gráfica de una función y = f (x), esto es γ(x) = (x, f (x)), entonces su
longitud viene dada por
wb p ′
ℓ(γ) = 1 + f (x)2 dx
a
Cálculo de volúmenes.
Cálculo de volúmenes por secciones planas. El volumen de una región en R3 es igual a la integral del área de
sus secciones por planos paralelos a uno dado.
Volumen de un cuerpo de revolución. Los cuerpos de revolución son regiones de R3 que se obtienen girando
una región plana alrededor de una recta llamada eje de giro. Las secciones de un cuerpo de revolución por planos
perpendiculares al eje de giro son círculos o coronas circulares.Vamos a considerar varios casos particulares.
Método de los discos o de las arandelas. En este método se consideran secciones perpendiculares al eje de giro.
Sea f : [a, b] → R una función continua. Girando la región del plano comprendida entre la curva y = f (x), el eje
de abscisas y las rectas x = a y x = b, alrededor del eje OX obtenemos un sólido de revolución Ω cuyo volumen
viene dado por:
wb
Vol(Ω) = π f (x)2 dx
a
El volumen del sólido de revolución, Ω, obtenido girando alrededor del eje OX una región de tipo I definida por
dos funciones continuas f , g : [a, b] → R tales que 0 6 f (x) 6 g(x) para todo x ∈ [a, b], se obtiene integrando las
áreas de las coronas circulares o arandelas de radio interior f (x) y radio exterior g(x), obtenidas al cortar Ω por un
plano perpendicular al eje OX en el punto (x, 0, 0).
wb
Vol(Ω) = π (g(x)2 − f (x)2 ) dx
a
y = f (x)
Ω(x)
b
a x b
Consideremos ahora un sólido de revolución obtenido girando alrededor del eje OY una región R de tipo II,
definida por dos funciones continuas ϕ, ψ : [c, d] → R tales que 0 6 ϕ(y) 6 ψ(y) para todo y ∈ [c, d], es decir, R es
la región
R = {(x, y) : y ∈ [c, d], ϕ(y) 6 x 6 ψ(y)}
El volumen del sólido de revolución resultante, Ω, viene dado por:
wd
Vol(Ω) = π (ψ(y)2 − ϕ(y)2 ) dy
c
y= f (x)
a x X
b
wb
Vol(Ω) = 2π x f (x) dx .
a
Esto es lo que se conoce como método de las láminas o de las capas o de los tubos. Puedes adaptar fácilmente esta
expresión para el caso de que el eje de giro sea la recta vertical x = c. En general, si notamos por R(x) la distancia
del punto (x, 0) al eje de giro, entonces:
wb
Vol(Ω) = 2π R(x) f (x) dx
a
Cálculo de áreas de superficies de revolución. Sea f : [a, b] → R una función con derivada primera continua.
Girando la gráfica de dicha función alrededor del eje OX obtenemos una superficie de revolución, Γ cuya área
viene dada por:
wb p
λ(Γ) = 2π f (x) 1 + f ′ (x)2 dx
a