Unidad 1 Estructura de La Obligacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

U N I D A D 1: ESTRUCTURA DE LA OBLIGACIÓN

A) LAS RELACIONES JURÍDICAS. 1) Concepto de relación y de relación jurídica. Su


importancia.
Relación: toda conexión entre dos entes que se vinculan el uno con el otro.
Relación jurídica: aquella relación intersubjetiva que razón de estar reglada por el derecho
produce consecuencias jurídicas.
Dos sujetos (intersubjetivas) sujeto y cosa. cosas entre sí.

2) Clasificación de las relaciones jurídicas. 3) Las relaciones jurídicas patrimoniales. La


obligación como una especie de relación jurídica patrimonial.

OM
De acuerdo con la índole del contenido de la relación jurídica es:
● Patrimonial: el derecho del titular puede recaer en un bien económico de valor
pecuniario aplicable caso en el cual la relación es patrimonial.
● Extrapatrimonial: puede recaer en un bien carente de esa valoración, y tratarse así
de una relación extrapatrimonial.

obligacionales:

.C
Clasificación de las relaciones jurídicas de la personalidad, de familia, reales y

● Se considera extrapatrimonial a la relación de familia aunque surjan de ella derechos


patrimoniales como la reclamación de alimentos, y se ubicará como relativa a la
DD
relación obligacional sin perder de vista que la comunidad debe respetar toda
relación creditoria ajena.
Relaciones patrimoniales y extrapatrimoniales
Son patrimoniales los derechos reales y de crédito. Los reales, porque recaen sobre cosas
que integran el patrimonio; los creditorios porque dan derecho a exigir una conducta de dar,
LA

hacer o no hacer, susceptible también de apreciación económica.


Y son extrapatrimoniales los derechos de la personalidad y los derechos reales.
Los de la personalidad porque pueden ser ejercidos contra todos, sin que tengan un
destinatario especial. Lo mismo sucede con los derechos reales, un extrajero recién llegado,
verbigracia, debe respetar los derechos reales existentes sobre cosas sitas en la
FI

Argentina,aunque ignore que es su titular.


Son en cambio relativos los derechos de familia y los creditorios.
Los de familia establecen una relación entre personas determinadas. Y también lo son los
derechos creditorios por cuanto confiere facultad al acreedor para reclamar a su deudor el


cumplimiento de la prestación.
La obligación como especie de relación jurídica patrimonial
El CCyC, en su artículo 724, dispone: “La obligación es una relación jurídica en virtud de la
cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer
un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho
interés”. Entonces, podemos decir que se trata de una relación intersubjetiva que se
encuentra reglada por el Derecho y que provoca consecuencias jurídicas: de tal modo,
queda claro que la obligación es todo y solo lo que media entre quienes la contraen, de
modo tal que el cumplimiento la extingue. 5 En la relación jurídica obligatoria, se establecen
dos posiciones jurídicas: 1. La posición del acreedor: posee la facultad de exigir al deudor
una conducta determinada (prestación debida) 2. La situación del deudor: tiene el deber
jurídico de realiza una prestación en favor de otro sujeto quien detenta el poder de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


exigírsela Ambos sujetos poseen el deber común de actuar con lealtad y buena fe durante
toda la vida de la relación jurídica obligatoria
B) LA OBLIGACIÓN. 1) Concepto. Acepciones impropias. Obligación y deber jurídico.
Deberes que no son obligaciones. La figura de la carga. 2) La deuda. Concepto. Contenido.
Los deberes secundarios de conducta. 3) El crédito. Su caracterización como derecho
subjetivo. Contenido. Los Límites del derecho de crédito. 4) Importancia del derecho de las
obligaciones. 5) Naturaleza jurídica de la obligación. Distintas teorías. La teoría del débito y
de la responsabilidad. 6) Caracteres de la obligación 7) Derecho de crédito y derecho real.
Conexiones y diferencias. Distintas doctrinas.Nociones generales. 8) Relaciones jurídicas
intermedias: Las obligaciones propter rem. Casos.
Ejemplos. 9) La definición legal de la obligación. La nota al art. 495 C. Civil y el at. 724 C.

OM
CivCom
Derecho Romano: recién en las Institutas de Justiniano se encuentra su caracterización en
estos términos: La obligación es el vínculo jurídico, de acuerdo con nuestro Derecho civil,
que nos constriñe a pagar alguna cosa.
En los conceptos expresados aparecen con nitidez tres elementos de la obligación:
● Los sujetos: el activo o acreedor y el pasivo o deudor.

.C
● El objeto: cuyo contenido es la prestación y
● El vínculo: que constriñe al cumplimiento.
Es decir, en la obligación el sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar a favor de otro
sujeto (acreedor) una prestación.
DD
Acepciones impropias: vulgarmente se denomina obligación a deberes no jurídicos como:
● los de la caridad: dar limosna
● a cualquier deber jurídico, aunque carezca de las notas típicas de la obligación:
● a la deuda que es solo el aspecto pasivo de la obligación
● al contrato, que si bien crea obligaciones no es en sí mismo obligación.
LA

● al documento en el que se instrumenta la obligación, confundiendo una hoja de


papel con la relación jurídica creada por el acto jurídico.
Deber jurídico: la noción de deber designa la situación del sujeto que está precisado a
ajustarse a ciertos comportamientos. El deber jurídico presenta las notas características del
ámbito del derecho:
FI

● emplazado en la zona de conducta heterónoma.


● El comportamiento debido es exigible bajo amenazas de sanciones jurídicas.
Los deberes jurídicos nacen de las más diversas relaciones jurídicas de manera que, sin
bien toda obligación es un deber jurídico, no todo deber jurídico importa una obligación.


Caracteres del deber obligacional: es el deber jurídico propio de la relación obligatoria, esto
es la deuda, tiene un contenido específico, la prestación.
Se trata de una conducta de dar, hacer o no hacer, que sólo versa sobre entrega de cosas,
sobre prestación de actividad, o sobre abstenciones y es típica de la obligación. La deuda
tiene contenido patrimonial pues recae sobre bienes susceptibles de valor y sujeta el
patrimonio del deudor a la satisfacción del crédito del acreedor.
La deuda: la experiencia más elemental indica que, comúnmente, las reglas de Derecho,
son cumplidas de modo espontáneo.
Cumplir la obligación es una de esas reglas generalmente acatadas.
La razón del acatamiento ha de ser buscada en un imperativo ético, sin perjuicio de la
incidencia de otros mecanismos de los que se prevale el Derecho positivo: hay organizado
todo un sistema de protección al crédito a través de la regulación de sanciones jurídicas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para el deudor que no cumple, que también alienta al deudor para que cumpla y lo inducen
a ello si la regla moral no le resulta incentivo suficiente.
Las virtualidades de la relación de deuda pueden ser esquematizadas:
● el deudor tiene el deber jurídico de realizar la prestación- para lo cual el acreedor ha
de prestar la necesaria cooperación, por ejemplo, recibiendo la mercadería debida- y
asimismo, dicho deber tiene correlato en la facultad liberarse mediante el pago por
consignación si el acreedor se niega injustificadamente a aceptar la prestación
ofrecida.
● El acreedor tiene- con su crédito- la expectativa de obtener la prestación, y está
investido de un título para ello, de manera que si el deudor realiza el pago, este es
debido y no corresponde su repetición.

OM
La responsabilidad: en relación de deuda, la actitud del acreedor es esencialmente pasiva,
pues aguarda el cumplimiento del deudor que, a su vez, juega un rol en cierto modo activo,
desde que debe realizar la prestación.
Esos papeles se truecan en la relación de responsabilidad: el acreedor, ahora en actitud
francamente activa, está investido de un poder de agresión que consiste en la facultad de
emplear las vías legales tendientes a obtener la ejecución específica de lo debido, o un

.C
equivalente indemnizatorio.
El acreedor tiene poderes, dirigidos a obtener su satisfacción, que recaen sobre el
patrimonio del deudor de suerte que el patrimonio cumple así una función de garantía para
aquél.
DD
El deudor, cuyo patrimonio está sujeto a dicho poder, tiene sin embargo, la facultad de
liberarse de su obligación, aunque promedie su incumplimiento, siempre que satisfaga
íntegramente el interés del acreedor.
Semejante poder, no implica un derecho real, pues en ningún caso el acreedor es titular de
un derecho sobre las cosas del patrimonio del deudor.
LA

En síntesis: con palabras de Betti, en la deuda el acreedor tiene una expectativa a la


prestación, es decir el cumplimiento exacto por parte del deudor: en la responsabilidad
tiene, en cambio una expectativa a la satisfacción por medio de la ejecución forzada, o por
otro, o la indemnización.
Deuda sin responsabilidad: admitida la noción de obligación natural ésta plantea un caso
FI

típico de deuda sin responsabilidad: el deudor tiene el deber de cumplir y el pago que
realiza es debido pero el acreedor carece de acción para exigir el cumplimiento.
Responsabilidad sin deuda: no se concibe la responsabilidad sin que esté respaldada por la
deuda. Por ejemplo el caso del fiador o el del tercero poseedor de la cosa hipotética.


Responsabilidad limitada: tal situación se da claramente en la aceptación de la herencia con


beneficio de inventario en este caso el patrimonio del heredero “no se confunde con el del
difunto” y por ello, está obligado por las deudas y cargas de la sucesión sólo hasta la
concurrencia del valor de los bienes que ha recibido de herencia.
El crédito: en la relación jurídica por lo menos en la relación jurídica obligacional se
advierten en situación bipolar un deber jurídico y un derecho subjetivo. La sujeción a
determinada conducta y éste la facultad o poder del sujeto activo.
Al explorar la naturaleza jurídica de la obligación no pueden ser ignorados estos dos
términos: deber del deudor y facultad del acreedor.
El deudor está sujeto a cumplir y el acreedor está investido de poderes conferidos por el
Derecho, relativos al patrimonio del deudor, para obtener la satisfacción de su interés.
En la obligación el doble sistema: la deuda y responsabilidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Límites: El crédito es un derecho subjetivo que adquiere el acreedor desde el nacimiento de
la obligación, que lo dota de un cierto poder jurídico al brindarle la ley una serie de
dispositivos que le posibilitan agredir el patrimonio del deudor ante el eventual
incumplimiento de éste.
Importancia del derecho de las obligaciones
La satisfacción de los fines o intereses económicos del sujeto es realizada a través del
patrimonio, universalidad jurídica compuesta por bienes inmateriales y por cosas. El área
del Derecho privado que abarca las relaciones jurídicas atinentes a esa universalidad es el
Derecho patrimonial.
Derecho del derecho patrimonial, y a partir de la separación que trazó la glosa medieval
entre jus in re y jus in personam, se distinguen el Derecho de cosas y el Derecho de las

OM
obligaciones. El primero abarca las relaciones jurídicas que implican una facultad que es
ejercida de modo directo e inmediato sobre la cosa, en tanto el segundo rige las relaciones
jurídicas establecidas entre sujetos que surgen básicamente del tráfico de bienes y de la
causación de daños reparables.
El derecho de las obligaciones tiene significativa trascendencia desde un doble punto de
vista:

.C
● En lo cuantitativo “todas las relaciones pecuniarias que existen entre los hombres
son vínculos de obligaciones” y por ello, “ es igualmente indispensable para el
comportamiento del Derecho comercial y de un modo general, de todo el derecho
privado”.
DD
● En lo cualitativo “ no es exagerado decir que el concepto obligacional constituye la
armazón y el substratum del Derecho y hasta de un modo más general, de todas las
ciencias sociales.
Naturaleza jurídica
La naturaleza jurídica de una figura implica su calidad característica central, y permite
LA

encasillar en el sector correspondiente.


De la naturaleza jurídica que se le reconozca pueden ser extraídas importantes
consecuencias, pues se asignan a la figura las características generales de la categoría en
la que está ubicada, y de las características generales de esa categoría pueden ser
deducidas las pertenecientes a la figura en cuestión.
FI

La naturaleza jurídica de la obligación porque permite apoyar la construcción dogmática


sobre una base certera, que no puede ser otra que la consideración fundamental de que la
obligación regula conducta humana: el hombre, el ser humano, es su eje y su razón de ser.
Distintas teorías


Doctrinas subjetivas Concepción de la obligación centrada únicamente en la posición del


acreedor. Sostienen que el derecho subjetivo que este adquiere en razón de la obligación,
se erige en un poder o señorío sobre la persona misma del deudor. Esta postura fue
criticada puesto que tiende a convertir a la persona del deudor en un “objeto”.
Las doctrinas objetivas se centran en el patrimonio del deudor y no en su persona.
Conciben a la obligación como una “relación de patrimonio”
Doctrina de la deuda y la responsabilidad En la obligación concurren dos factores: la deuda
y la responsabilidad; el deber de prestación no era jurídicamente exigible si no se
encontraba ligado a un acto generador de garantía (responsabilidad). Los dos tramos de la
vida de la obligación son : la etapa de la deuda, que se desarrolla desde el nacimiento de la
obligación hasta el incumplimiento, y la etapa de la responsabilidad, que es la que se torna
eficaz a partir de este último.
CARACTERES DE LA OBLIGACIÓN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Alteridad o bipolaridad: existen dos extremos contrapuestos, por un lado el derecho
subjetivo de crédito del acreedor, y por el otro, el deber jurídico del deudor.
2. Patrimonialidad: relación jurídica eminentemente patrimonial.
3. Atipicidad: el sistema jurídico no crea figuras rígidas de obligaciones, sino que brinda
normas que son en su mayoría supletorias de la voluntad de las partes y no imperativas.
4. Temporalidad: la relación jurídica obligatoria no es perpetua sino que es temporal, ya que
posee un tiempo limitado de vida.
5. Autonomía de su causa fuente: la causa fuente no es un elemento estructural de la
obligación.
Obligaciones propter rem
Concepto: en ciertas obligaciones la persona del deudor es determinada por su relación con

OM
una cosa, se trata de las obligaciones propter rem. Según lo precisa la definición del Alsina
Atienza, son “obligaciones que descansan sobre determinada relación de señorío sobre una
cosa, y nacen, se desplazan y se extinguen con esa relación de señorío”.
Es decir resulta deudor quien actualmente dueño o poseedor de una cosa. Por esa
dependencia de una relación real, la obligación propter rem es también denominada real, ob
rem o rei coaherens, y , en virtud de que el sujeto pasivo es uno u otro, según sea el titular

.C
de la relación real, se la designa como ambulatoria o cabalgante.
Se asemejan a la obligación porque el deudor no responde solo con la cosa en razón de la
cual nace la obligación propter rem, sino con todo su patrimonio.
Pero se asemejan también con el derecho real, pues se transmiten con la cosa, a través de
DD
su abandono, sin perjuicio de que si, el ulterior titular debe responder de una deuda propter
rem nacida en cabeza del titular anterior, pueda reclamarle lo que haya pagado en razón de
ella.
Casos: Existen algunas situaciones en las cuales se dan las características señaladas por
las obligaciones propter rem. Ello ocurre en la:
LA

● obligación del condómino de pagar proporcionalmente los gastos de la cosa común.


● El crédito por medianería.
En cambio no es propter rem la obligación de reparar los daños ocasionados por la
construcción de un inmueble.
La nota del artículo 496 C.C
FI

Vélez Sarsfield invocando las razones expuestas en su nota al artículo 495: “Nos
abstenemos de definir porque como dice Freitas, las definiciones son impropias de un
código de leyes”. Dicho artículo 495 se limita a establecer que “las obligaciones son: de dar,
de hacer o de no hacer”. Por lo cual no suministra un concepto de obligación, sino que da lo


da por supuesto, y se limita a enunciar sus posibles contenidos.


El art. 724 CCyCN
Artículo 724. Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el
acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un
interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho
interés.
El CCyC define normativamente qué es una obligación, a diferencia del Código de Vélez
Sarsfield que en el art. 495 CC solo indica las prestaciones posibles de las obligaciones; el
CCyC al definirla indica los elementos que la caracterizan.
La definición comienza por señalar que la obligación es una relación jurídica, esto es, una
relación humana regulada por el derecho; se pone de relieve que la obligación es una
relación jurídica entre un acreedor y un deudor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la definición se alude a los dos sujetos que componen la relación, el acreedor y el
deudor, sujetos con aptitud para ser titulares de derechos y deberes jurídicos (art. 22
CCyC), para adquirir derechos y contraer obligaciones (art. 141 CCyC); sujetos que
originalmente o en forma sobreviniente pueden ser plurales (ver, a modo de ejemplo, el art.
2277 CCyC en el supuesto de ser herederos de uno de los sujetos;), y que en ciertos casos
pueden revestir la doble condición de acreedor y deudor de existir obligaciones recíprocas
El artículo pone el acento en las facultades que el acreedor tiene al nacer esa obligación. Se
presenta en la definición las dos instancias posibles una vez que esa obligación nace: la
existencia de un “deber” a cargo del deudor que tiene que cumplir una prestación destinada
a satisfacer un interés lícito del acreedor; y si esa instancia futura no se verifica, si el deudor
no paga ), ante el incumplimiento, se “faculta” al acreedor a intentar obtener forzadamente

OM
la satisfacción de dicho interés o una indemnización equivalente.
En la definición también se distingue entre prestación a cargo del deudor destinada a
satisfacer un interés lícito y que puede llegar a ser reclamada forzosamente por el acreedor,
y el propio interés del acreedor.
En síntesis, el artículo define la obligación y, al hacerlo, nos presenta algunos de sus
elementos: sujetos, prestación, interés y vínculo

.C
C) EVOLUCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES 1) Antecedentes
históricos. Orígenes y evolución. Influencia del Derecho Romano y del Canónico en cuanto
a la situación del deudor, la concepción del vínculo obligacional y el espíritu del Derecho de
las Obligaciones. 2) Rasgos característicos del derecho de las obligaciones en la actualidad.
DD
Antecedentes históricos
Derecho Romano: la propia etimología del vocablo obligación (ob-ligare) denota el concepto
de sujeción. Esta sujeción, era eminentemente personal, se consideraba al deudor
estrechamente ligado respecto del acreedor, lo cual dio lugar a la concepción subjetiva de
su naturaleza jurídica, que conocemos.
LA

La figura del nexum surgía por convenio o cuando el deudor addictus era condenado a
satisfacer la prestación y, según o cuando el deudor addictus era condenado a satisfacer la
prestación y, según la Tabla II, luego de sesenta días de detención del deudor sujeto a
nexum, el acreedor podía llevarlo a la otra orilla del Tiber, venderlo como esclavo, y aun
matarlo o repartir su cadáver en caso de haber pluralidad de acreedores.
FI

De cualquier manera la obligación actual tiene, esencialmente, una estructura semejante a


la que concibió el Derecho Romano. Ha variado la consideración dogmática de sus fuentes,
el concepto de responsabilidad y por supuesto, todo lo que deriva de no entender ya el
vínculo obligatorio como algo adscripto de manera estrecha a la persona del deudor no


podría ya afirmarse que la obligación sigue al deudor como la sombra al cuerpo.


Derecho canónico: el moderno Derecho de las obligaciones tiene grandes resabios de las
enseñanzas de los canonistas. Su incidencia se halla fundamentalmente en lo que versa
sobre el sentido moral de la relación obligatoria, y asi institutos como el de la buena fe
probidad, el de la modificación o invalidación de los actos lesivos y los usuarios, o le de la
relevancia del cambio de las circunstancias a través de la doctrina de la imprevisión,
etcétera, reconocen origen en el Derecho canónico.
Rasgos característicos de D. O en la actualidad.
El panorama actual del Derecho de las obligaciones obedece a móviles de distinta índole.
Por lo pronto existen móviles morales, cuya importancia ha destacado de manera especial
RIPERT. Sería ocioso señalar que el imperativo ético constituye un motor del progreso de
las ideas, y que los catálogos morales son, por su parte, comunes en general a pueblos
distintos en un estado parecido de su civilización. Lo ha dicho HEDEMANN con expresión

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


insuperable: “esta parte del Derecho, por ser de las más expuestas a los móviles egoístas,
debe estar penetrada de sentido moral”.
Existen además móviles económicos y su incidencia en las transformaciones del Derecho
de las obligaciones no es más que una derivación del modo en que interactúan lo
económico y lo jurídico. Hoy es el valor entendido general que debe ser revalorizada la
ciencia económica poniéndola al servicio del hombre de suerte que los bienes patrimoniales
estén al servicio de la economía, siempre que esta quede al servicio de la comunidad en
general y de sus integrantes en particular.
Móviles políticos y sociales. La tendencia de hoy en lo que JOSSERAND llamó la defensa
de los débiles frente al Derecho, muestra un claro intervencionismo estatal en relaciones
particulares que, quedaban libradas al juego de la autonomía de la voluntad. Lo que en

OM
definitiva, califica como positivo o negativo a ese intervencionismo es su adecuación o su
apartamiento de la idea de justicia en los logros que consigue. Lo cierto, sin embargo, es
que las ideas rigurosamente individualistas no son sólidas y seriamente sostenidas por
nadie.
D) EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL
CONSUMIDOR.1) El derecho del consumo. Concepto y caracteres. 2) La protección del

.C
consumidor en el derecho argentino. Marco normativo.
Derecho del consumo: conjunto de normas emanadas del Estado destinadas a la protección
del consumidor o usuario, otorgandole o regulando ciertos derechos y obligaciones en
relaciones de consumo que nacen en la cadena de comercialización de bienes y servicios.
DD
Caracteres:
● Información al consumidor y protección de su salud.
● Indemnización de los daños y perjuicios.
● La información veraz sobre bienes y servicios. Ley 24.420 Defensa del Consumidor
Marco normativo
LA

Constitución Nacional
Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
FI

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a


la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.


La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y


los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en
los organismos de control.

E) LA UNIFICACIÓN DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES: 1) Unificación de las


obligaciones civiles y comerciales. 2) Breve reseña histórica. Los Proyectos de 1987, 1993,
y 1998. El Código Civil y Comercial de la Nación. 3) La trascendencia de la reforma en el
Título Preliminar, y el significado de la derogación de los arts. 18 y 22 C. Civil. Los vacíos
normativos de la nueva legislación, y la integración de las lagunas legales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La unificación del derecho civil y del derecho comercial se ha producido hace mucho en el
Derecho vivo. Entramos en el tiempo de encarar la regulación de un Derecho privado
patrimonial nuevo y más adecuado a lo que sucede en el mundo de la realidad.
La idea de un código único de las obligaciones viene siendo manejada con insistencia,
desde largo tiempo atrás. El I Congreso Nacional de Derecho Comercial, reunido en Buenos
Aires en 1940 aprobó una moción por la cual se preconizaba la sanción de un código único
de las obligaciones civiles y comerciales. Ya en 1926 la II Conferencia Nacimiento de
Abogados había designado a una comisión de juristas encargada de realizar una labor de
simplificación y unificación de normas del Derecho de las obligaciones. La VI Conferencia
Nacional de Abogados reunida en la Playa en 1959, fue más allá y aprobó la siguiente
declaración “1. que es conveniente la sanción de un Código único de Derecho Privado. 2

OM
que para el logro de esa finalidad, como etapa inmediata, procede a sancionar un Código
único de obligaciones y contratos. 3. que como un jalón ulterior debe llegarse a la
unificación del Derecho privado de los Estados latinoamericanos” Precisamente SALAS, al
fundamentar el despacho, expresó que “se hace necesaria una síntesis de los llamados
Derechos Civil y Comercial, ya que ambos regulan la misma sustancia jurídica, las
relaciones de los particulares entre sí”.

.C
Así queda planteado el esquema de posibilidades o la unificación de ambas ramas del
Derecho privado, civil y comercial, o la más viable unificación del régimen de las
obligaciones en general, y los contratos en particular, civiles y comerciales.
Proyectos de Reforma
DD
El proyecto de Código Único de 1987 significó, por lo tanto, instalar en el debate una serie
de temas cuya discusión no era frecuente. En la historia parlamentaria argentina, un
proyecto tendiente a la reforma del sistema patrimonial del Código Civil llegó tan lejos en el
trámite legislativo: veinticinco años antes la ley 17.711 le introdujo reformas fundamentales,
pero esa norma no fue dictada por el Congreso.
LA

El proyecto originado en la resolución de la Cámara de Diputados de la Nación del 5 de


septiembre de 1992, de la cual resultó la constitución de la denominada Comisión Federal.
El 26 de abril de 1993 esta Comisión Federal propuso a la Comisión de Legislación General
de la Cámara de Diputados el texto de un Código Único Civil y Comercial, destacando que
se “tuvieron especialmente en cuenta los proyectos de reforma del Código Civil realizados
FI

hasta la fecha, entre ello el de la Unificación de la Legislación Civil y Comercial de 1987.


Ese proyecto tuvo sanción de la Cámara de Diputados el 3 de noviembre de 1993 y pasó en
revisión al Senado.
Otro proyecto fue elaborado a instancias del Poder Ejecutivo por la comisión creada


mediante el Decreto 468/92 que integraron los doctores Aida Kemelmajer, etc.
La unificación del Derecho privado argentino implica tomar posición en un tema
controvertido: el atinente al papel que corresponde a los códigos frente a la proliferación de
leyes especiales. A veces se afirma la existencia de un proceso de descodificación, aunque,
en realidad, solo se trata de una redefinición de la función de los códigos: por cierto, no
abarcan la regulación de la totalidad de la vida social
La trascendencia de la reforma en el Título Preliminar
Título Preliminar(*Capítulo 1. Derecho Artículo 1°. Fuentes y aplicación. Los casos que este
Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la
Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea
parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y
costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en
situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Código Civil y Comercial (en adelante, CCyC) inaugura su texto con un articulado que
constituye la columna vertebral del instrumento legal más importante del derecho privado.
Este primer artículo coloca al CCyC en su justo lugar, ser parte de un sistema jurídico que
debe respetar principios y derechos contenidos en instrumentos jurídicos de mayor
jerarquía, que son los que cumplen dos funciones fundamentales: 1) sentar las bases
axiológicas sobre las cuales se estructura el CCyC; 2) servir de guía para resolver los casos
que se presenten mediante la aplicación de diferentes fuentes: a) leyes aplicables (el propio
CCyC, en primer lugar, y las leyes complementarias) que deben, precisamente, estar en
total consonancia con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los
que el país sea parte
b) en un segundo nivel, los usos, prácticas y costumbres en las siguientes condiciones: i)

OM
cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos, ii) en situaciones no regladas
legalmente; y iii) siempre que no sean contrarios a derecho..
Como bien dice el título que ostenta este primer articulado, Fuentes y aplicación, tales
fuentes deben aplicarse teniéndose en cuenta la finalidad de la norma; de este modo, se
recepta como uno de los principios de interpretación, el principio teleológico, cuestión que
se complementa con lo dispuesto en el art. 2°. En otras palabras, el círculo referido a los

.C
principios interpretativos para resolver los casos civiles y comerciales a nivel general ——
se cierra con lo previsto en el próximo articulado; de allí que para lo relativo a la aplicación
del derecho
Cabe destacar que la norma en análisis abre el Título Preliminar, lo cual no es un dato
DD
menor: como bien se ha afirmado, “Una de las funciones que puede cumplir un título
preliminar es la de aportar algunas reglas que confieren una significación general a todo el
Código. De este modo, el sistema adquiere un núcleo que lo caracteriza y que sirve de
marco de comprensión de una gran cantidad de cuestiones de interpretación y de
integración de lagunas”. (
LA

F) METODOLOGÍA. 1) Método del Código Civil y del Código Civil y Comercial. 2) Método
externo e interno de ambos ordenamientos en materia de obligaciones. 3) El derecho de las
obligaciones en el actual Plan de Estudio de la carrera de Abogacía.

Método significa camino a seguir, la forma o manera de hacer con orden una cosa.
FI

Un trazado en el camino en la formación de la norma legal conduce a los resultados más


propicios: agrupa a las instituciones, demuestra qué es lo general y qué lo particular,
permite así caracterizar las figuras por género próximo y diferencia específica, favorece la
función docente de la norma jurídica, hace lucir el todo con el esplendor del equilibrio.


Metodología externa: se entiende por metodología externa de un código el modo como


distribuye las distintas ramas del derecho que trata. En lo que concierne a las obligaciones,
versa sobre la ubicación que le da con relación a las demás ramas del Derecho civil.
Método externo del Código Civil Argentino

2 títulos preliminares 1 de las leyes


2 del modo de contar los intervalos del Derecho.

4 Libros 1 de las personas sección 1. Personas en general


sección 2. Derechos de familia
2 de los derechos reales personales 1 sección. Obligaciones
en las relaciones civiles 2 sección. hechos y actos jurídicos
3 sección contratos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3 de los derechos reales

4 Derechos reales y personales. Título preliminar Trasmisión de derechos

Disposiciones comunes Sección 1 sucesiones

Sección 2 privilegios y derecho de


retención

sección 3 prescripción

Título complementario. Aplicación de las


leyes

OM
Metodología interna se entiende por ésta a la distribución de las materias relativas a las
obligaciones que hace el Código. Es decir, no ya la ubicación del tratamiento de las
obligaciones con respecto a las demás áreas del Derecho civil, sino el modo en que se
distribuyen su contenido intrínseco, sobre todo en lo que concierne a la elaboración de una
teoría general de la relación creditoria, independizada de sus fuentes.

Metodología del nuevo Código Civil y Comercial

TÍTULO PRELIMINAR

.C
LIBRO PRIMERO. PARTE GENERAL.
DD
- Título 1: persona humana
- Título 2: Persona jurídica
-Título 3: Bienes
- Título 4: Hechos y actos jurídicos
LA

- Título 5: Transmisión de los derechos

LIBRO SEGUNDO. RELACIONES DE FAMILIA.


- Título 1: Matrimonio
FI

- Título 2: Régimen patrimonial de


matrimonio
-Título 3: Uniones convivenciales


- Título 4: Parentesco
- Título 5: Filiación
- Título 6: Adopción
- Título 7: Responsabilidad parental
- Título 8: Procesos de familia

LIBRO TERCERO. DERECHOS PERSONALES


- Título 1: Obligaciones en general
- Título 2: Contratos en general
-Título 3: contratos de consumo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Título 4: Contratos en particular
- Título 5: Otras fuentes de las obligaciones

LIBRO CUARTO. DERECHOS REALES


- Título 1: Disposiciones generales
- Título 2: Posesión y tenencia
-Título 3: Dominio
- Título 4: Condominio
- Título 5: Propiedad horizontal

OM
- Título 6: Conjuntos inmobiliarios
- Título 7: Superficie
- Título 8: Usufructo
- Título 9: Uso

.C
- Título 10: Habitación
- Título 11: Servidumbre
DD
- Título 12: Derechos reales de garantía
- Título 13: Acciones posesorias y acciones
reales

LIBRO QUINTO. TRANSMISIÓN DE DERECHOS


LA

POR CAUSA DE MUERTE


- Título 1: Sucesiones
- Título 2: Aceptación y renuncia de la herencia
FI

-Título 3: Cesión de Herencia


- Título 4: Petición de herencia
- Título 5: Responsabilidad de los herederos y


legatarios. Liquidación del pasivo


- Título 6: Estado de indivisión
- Título 7: Proceso sucesorio
- Título 8: Partición
- Título 9: Sucesiones intestadas
- Título 10: Porción legítima
- Título 11: Sucesiones testamentarias

LIBRO SEXTO. DISPOSICIONES COMUNES A LOS

DERECHOS PERSONALES Y REALES

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Título 1: Prescripción y caducidad
- Título 2: Privilegios
-Título 3: Derecho de retención
- Título 4: Disposiciones de Derecho
Internacional Privado

LEYES COMPLEMENTARIAS

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte