Unidad 1 Estructura de La Obligacion
Unidad 1 Estructura de La Obligacion
Unidad 1 Estructura de La Obligacion
OM
De acuerdo con la índole del contenido de la relación jurídica es:
● Patrimonial: el derecho del titular puede recaer en un bien económico de valor
pecuniario aplicable caso en el cual la relación es patrimonial.
● Extrapatrimonial: puede recaer en un bien carente de esa valoración, y tratarse así
de una relación extrapatrimonial.
obligacionales:
.C
Clasificación de las relaciones jurídicas de la personalidad, de familia, reales y
cumplimiento de la prestación.
La obligación como especie de relación jurídica patrimonial
El CCyC, en su artículo 724, dispone: “La obligación es una relación jurídica en virtud de la
cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer
un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho
interés”. Entonces, podemos decir que se trata de una relación intersubjetiva que se
encuentra reglada por el Derecho y que provoca consecuencias jurídicas: de tal modo,
queda claro que la obligación es todo y solo lo que media entre quienes la contraen, de
modo tal que el cumplimiento la extingue. 5 En la relación jurídica obligatoria, se establecen
dos posiciones jurídicas: 1. La posición del acreedor: posee la facultad de exigir al deudor
una conducta determinada (prestación debida) 2. La situación del deudor: tiene el deber
jurídico de realiza una prestación en favor de otro sujeto quien detenta el poder de
OM
CivCom
Derecho Romano: recién en las Institutas de Justiniano se encuentra su caracterización en
estos términos: La obligación es el vínculo jurídico, de acuerdo con nuestro Derecho civil,
que nos constriñe a pagar alguna cosa.
En los conceptos expresados aparecen con nitidez tres elementos de la obligación:
● Los sujetos: el activo o acreedor y el pasivo o deudor.
.C
● El objeto: cuyo contenido es la prestación y
● El vínculo: que constriñe al cumplimiento.
Es decir, en la obligación el sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar a favor de otro
sujeto (acreedor) una prestación.
DD
Acepciones impropias: vulgarmente se denomina obligación a deberes no jurídicos como:
● los de la caridad: dar limosna
● a cualquier deber jurídico, aunque carezca de las notas típicas de la obligación:
● a la deuda que es solo el aspecto pasivo de la obligación
● al contrato, que si bien crea obligaciones no es en sí mismo obligación.
LA
Caracteres del deber obligacional: es el deber jurídico propio de la relación obligatoria, esto
es la deuda, tiene un contenido específico, la prestación.
Se trata de una conducta de dar, hacer o no hacer, que sólo versa sobre entrega de cosas,
sobre prestación de actividad, o sobre abstenciones y es típica de la obligación. La deuda
tiene contenido patrimonial pues recae sobre bienes susceptibles de valor y sujeta el
patrimonio del deudor a la satisfacción del crédito del acreedor.
La deuda: la experiencia más elemental indica que, comúnmente, las reglas de Derecho,
son cumplidas de modo espontáneo.
Cumplir la obligación es una de esas reglas generalmente acatadas.
La razón del acatamiento ha de ser buscada en un imperativo ético, sin perjuicio de la
incidencia de otros mecanismos de los que se prevale el Derecho positivo: hay organizado
todo un sistema de protección al crédito a través de la regulación de sanciones jurídicas
OM
La responsabilidad: en relación de deuda, la actitud del acreedor es esencialmente pasiva,
pues aguarda el cumplimiento del deudor que, a su vez, juega un rol en cierto modo activo,
desde que debe realizar la prestación.
Esos papeles se truecan en la relación de responsabilidad: el acreedor, ahora en actitud
francamente activa, está investido de un poder de agresión que consiste en la facultad de
emplear las vías legales tendientes a obtener la ejecución específica de lo debido, o un
.C
equivalente indemnizatorio.
El acreedor tiene poderes, dirigidos a obtener su satisfacción, que recaen sobre el
patrimonio del deudor de suerte que el patrimonio cumple así una función de garantía para
aquél.
DD
El deudor, cuyo patrimonio está sujeto a dicho poder, tiene sin embargo, la facultad de
liberarse de su obligación, aunque promedie su incumplimiento, siempre que satisfaga
íntegramente el interés del acreedor.
Semejante poder, no implica un derecho real, pues en ningún caso el acreedor es titular de
un derecho sobre las cosas del patrimonio del deudor.
LA
típico de deuda sin responsabilidad: el deudor tiene el deber de cumplir y el pago que
realiza es debido pero el acreedor carece de acción para exigir el cumplimiento.
Responsabilidad sin deuda: no se concibe la responsabilidad sin que esté respaldada por la
deuda. Por ejemplo el caso del fiador o el del tercero poseedor de la cosa hipotética.
OM
obligaciones. El primero abarca las relaciones jurídicas que implican una facultad que es
ejercida de modo directo e inmediato sobre la cosa, en tanto el segundo rige las relaciones
jurídicas establecidas entre sujetos que surgen básicamente del tráfico de bienes y de la
causación de daños reparables.
El derecho de las obligaciones tiene significativa trascendencia desde un doble punto de
vista:
.C
● En lo cuantitativo “todas las relaciones pecuniarias que existen entre los hombres
son vínculos de obligaciones” y por ello, “ es igualmente indispensable para el
comportamiento del Derecho comercial y de un modo general, de todo el derecho
privado”.
DD
● En lo cualitativo “ no es exagerado decir que el concepto obligacional constituye la
armazón y el substratum del Derecho y hasta de un modo más general, de todas las
ciencias sociales.
Naturaleza jurídica
La naturaleza jurídica de una figura implica su calidad característica central, y permite
LA
OM
una cosa, se trata de las obligaciones propter rem. Según lo precisa la definición del Alsina
Atienza, son “obligaciones que descansan sobre determinada relación de señorío sobre una
cosa, y nacen, se desplazan y se extinguen con esa relación de señorío”.
Es decir resulta deudor quien actualmente dueño o poseedor de una cosa. Por esa
dependencia de una relación real, la obligación propter rem es también denominada real, ob
rem o rei coaherens, y , en virtud de que el sujeto pasivo es uno u otro, según sea el titular
.C
de la relación real, se la designa como ambulatoria o cabalgante.
Se asemejan a la obligación porque el deudor no responde solo con la cosa en razón de la
cual nace la obligación propter rem, sino con todo su patrimonio.
Pero se asemejan también con el derecho real, pues se transmiten con la cosa, a través de
DD
su abandono, sin perjuicio de que si, el ulterior titular debe responder de una deuda propter
rem nacida en cabeza del titular anterior, pueda reclamarle lo que haya pagado en razón de
ella.
Casos: Existen algunas situaciones en las cuales se dan las características señaladas por
las obligaciones propter rem. Ello ocurre en la:
LA
Vélez Sarsfield invocando las razones expuestas en su nota al artículo 495: “Nos
abstenemos de definir porque como dice Freitas, las definiciones son impropias de un
código de leyes”. Dicho artículo 495 se limita a establecer que “las obligaciones son: de dar,
de hacer o de no hacer”. Por lo cual no suministra un concepto de obligación, sino que da lo
OM
la satisfacción de dicho interés o una indemnización equivalente.
En la definición también se distingue entre prestación a cargo del deudor destinada a
satisfacer un interés lícito y que puede llegar a ser reclamada forzosamente por el acreedor,
y el propio interés del acreedor.
En síntesis, el artículo define la obligación y, al hacerlo, nos presenta algunos de sus
elementos: sujetos, prestación, interés y vínculo
.C
C) EVOLUCIÓN Y FUENTES DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES 1) Antecedentes
históricos. Orígenes y evolución. Influencia del Derecho Romano y del Canónico en cuanto
a la situación del deudor, la concepción del vínculo obligacional y el espíritu del Derecho de
las Obligaciones. 2) Rasgos característicos del derecho de las obligaciones en la actualidad.
DD
Antecedentes históricos
Derecho Romano: la propia etimología del vocablo obligación (ob-ligare) denota el concepto
de sujeción. Esta sujeción, era eminentemente personal, se consideraba al deudor
estrechamente ligado respecto del acreedor, lo cual dio lugar a la concepción subjetiva de
su naturaleza jurídica, que conocemos.
LA
La figura del nexum surgía por convenio o cuando el deudor addictus era condenado a
satisfacer la prestación y, según o cuando el deudor addictus era condenado a satisfacer la
prestación y, según la Tabla II, luego de sesenta días de detención del deudor sujeto a
nexum, el acreedor podía llevarlo a la otra orilla del Tiber, venderlo como esclavo, y aun
matarlo o repartir su cadáver en caso de haber pluralidad de acreedores.
FI
OM
definitiva, califica como positivo o negativo a ese intervencionismo es su adecuación o su
apartamiento de la idea de justicia en los logros que consigue. Lo cierto, sin embargo, es
que las ideas rigurosamente individualistas no son sólidas y seriamente sostenidas por
nadie.
D) EL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES Y LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL
CONSUMIDOR.1) El derecho del consumo. Concepto y caracteres. 2) La protección del
.C
consumidor en el derecho argentino. Marco normativo.
Derecho del consumo: conjunto de normas emanadas del Estado destinadas a la protección
del consumidor o usuario, otorgandole o regulando ciertos derechos y obligaciones en
relaciones de consumo que nacen en la cadena de comercialización de bienes y servicios.
DD
Caracteres:
● Información al consumidor y protección de su salud.
● Indemnización de los daños y perjuicios.
● La información veraz sobre bienes y servicios. Ley 24.420 Defensa del Consumidor
Marco normativo
LA
Constitución Nacional
Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
FI
OM
que para el logro de esa finalidad, como etapa inmediata, procede a sancionar un Código
único de obligaciones y contratos. 3. que como un jalón ulterior debe llegarse a la
unificación del Derecho privado de los Estados latinoamericanos” Precisamente SALAS, al
fundamentar el despacho, expresó que “se hace necesaria una síntesis de los llamados
Derechos Civil y Comercial, ya que ambos regulan la misma sustancia jurídica, las
relaciones de los particulares entre sí”.
.C
Así queda planteado el esquema de posibilidades o la unificación de ambas ramas del
Derecho privado, civil y comercial, o la más viable unificación del régimen de las
obligaciones en general, y los contratos en particular, civiles y comerciales.
Proyectos de Reforma
DD
El proyecto de Código Único de 1987 significó, por lo tanto, instalar en el debate una serie
de temas cuya discusión no era frecuente. En la historia parlamentaria argentina, un
proyecto tendiente a la reforma del sistema patrimonial del Código Civil llegó tan lejos en el
trámite legislativo: veinticinco años antes la ley 17.711 le introdujo reformas fundamentales,
pero esa norma no fue dictada por el Congreso.
LA
mediante el Decreto 468/92 que integraron los doctores Aida Kemelmajer, etc.
La unificación del Derecho privado argentino implica tomar posición en un tema
controvertido: el atinente al papel que corresponde a los códigos frente a la proliferación de
leyes especiales. A veces se afirma la existencia de un proceso de descodificación, aunque,
en realidad, solo se trata de una redefinición de la función de los códigos: por cierto, no
abarcan la regulación de la totalidad de la vida social
La trascendencia de la reforma en el Título Preliminar
Título Preliminar(*Capítulo 1. Derecho Artículo 1°. Fuentes y aplicación. Los casos que este
Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la
Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea
parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y
costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en
situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
OM
cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos, ii) en situaciones no regladas
legalmente; y iii) siempre que no sean contrarios a derecho..
Como bien dice el título que ostenta este primer articulado, Fuentes y aplicación, tales
fuentes deben aplicarse teniéndose en cuenta la finalidad de la norma; de este modo, se
recepta como uno de los principios de interpretación, el principio teleológico, cuestión que
se complementa con lo dispuesto en el art. 2°. En otras palabras, el círculo referido a los
.C
principios interpretativos para resolver los casos civiles y comerciales a nivel general ——
se cierra con lo previsto en el próximo articulado; de allí que para lo relativo a la aplicación
del derecho
Cabe destacar que la norma en análisis abre el Título Preliminar, lo cual no es un dato
DD
menor: como bien se ha afirmado, “Una de las funciones que puede cumplir un título
preliminar es la de aportar algunas reglas que confieren una significación general a todo el
Código. De este modo, el sistema adquiere un núcleo que lo caracteriza y que sirve de
marco de comprensión de una gran cantidad de cuestiones de interpretación y de
integración de lagunas”. (
LA
F) METODOLOGÍA. 1) Método del Código Civil y del Código Civil y Comercial. 2) Método
externo e interno de ambos ordenamientos en materia de obligaciones. 3) El derecho de las
obligaciones en el actual Plan de Estudio de la carrera de Abogacía.
Método significa camino a seguir, la forma o manera de hacer con orden una cosa.
FI
sección 3 prescripción
OM
Metodología interna se entiende por ésta a la distribución de las materias relativas a las
obligaciones que hace el Código. Es decir, no ya la ubicación del tratamiento de las
obligaciones con respecto a las demás áreas del Derecho civil, sino el modo en que se
distribuyen su contenido intrínseco, sobre todo en lo que concierne a la elaboración de una
teoría general de la relación creditoria, independizada de sus fuentes.
TÍTULO PRELIMINAR
.C
LIBRO PRIMERO. PARTE GENERAL.
DD
- Título 1: persona humana
- Título 2: Persona jurídica
-Título 3: Bienes
- Título 4: Hechos y actos jurídicos
LA
- Título 4: Parentesco
- Título 5: Filiación
- Título 6: Adopción
- Título 7: Responsabilidad parental
- Título 8: Procesos de familia
OM
- Título 6: Conjuntos inmobiliarios
- Título 7: Superficie
- Título 8: Usufructo
- Título 9: Uso
.C
- Título 10: Habitación
- Título 11: Servidumbre
DD
- Título 12: Derechos reales de garantía
- Título 13: Acciones posesorias y acciones
reales
LEYES COMPLEMENTARIAS
OM
.C
DD
LA
FI