Integrado Solemne 2
Integrado Solemne 2
Integrado Solemne 2
Complicaciones fetales
• Prematuridad
• Muerte fetal in útero
• Asfixia
Placenta previa
Rotura uterina
Manejo en ARO en DG
• Ecografías de rutina
• MMMF desde las 36 semanas
• RBNE desde las 38 semanas
Tratamiento
• DPG: debe mantenerse un control de los niveles de glicemia capilares, controlado con
dieta e insulina.
• DG: debe realizarse un cambio en la dieta para lograr un buen control metabólico, si no es
posible, debe considerarse el uso de insulina.
Puerperio y postparto
• Se debe controlar los niveles de glicemia en DPG , ya que suelen disminuir los
requerimientos de glicemia.
• Se debe realizar una PTGO a las 6 - 12 semanas postparto
Valor de examenes
• Hemoglobina glicosilada: < 6%
• Glicemia en ayunas: 70-100 mg/dl
• Creatinina serica: <0.8 mg/dl
• RAC: <30 mg/g
Infecciones cervicovaginales
Hay una alteración de la microbiota vaginal que puede resultar en prurito, enrojecimiento,
lesiones de grataje y descarga vaginal de mal olor.
Vaginosis bacteriana
Infección bacteriana producida por "gardnerella vaginalis", la cual altera la microbiota vaginal
produciendo un aumento en el ph volviendolo alcalino y disminuyendo la cantidad de
lactobacilos.
• Manifestaciones clínicas: descarga vaginal de mal olor (pescado, aminas), flujo blanquecino
o grisaceo, sin enrojecimiento de la mucosa vaginal ni irritacion.
• Complicaciones obstetricas: aumento en prevalencia de parto prematuro, infecciones en
puerperio.
• Mujeres con factores de riesgo: antecedente de parto prematuro, antecedente de ITU,
historia de aborto en segundo trimestre, diabetes pre o gestacional.
Tratamiento
◦ Mujeres sin factores de riesgo: tratamiento local con metronidazol (Ovulos de 500 mg
l por día x 7 días o con clindamicina, crema vaginal).
◦ Mujeres con factores de riesgo: tratamiento oral con clindamicina o metronidazol
(comprimidos de 250 - 500 mg vía oral c/8 a 12 horas x 7 días).
Vaginitis aerobica
Cultivo (+) para streptococcus agalactiae, Eschericha coli, Enterococcus fecalis,
Staphylococcus aureus
Streptococcus grupo B: se realiza diagnóstico tomando cultivo perianal. La colonización de
Streptococcus agalactiae se asocia a un aumento en la prevalencia de parto prematuro,
neumonia, sepsis neonatal y en la gestante en BA e infecciones en periodo de puerperio. En
embarazadas con factores de riesgo: toma de cultivo a las 15, 28 y 35 semanas.
Tratamiento
• Mujeres sin factores de riesgo: ampicilina v.o o local con clindamicina vía vaginal 1
aplicación por 1 semana.
• Mujeres con factores de riesgo: tratamiento oral con ampicilina o clindamicina y se
asocia con tratamiento con clindamicina vaginal. Solicitar cultivo de control.
¿Cuando siempre administrar profilaxis en el trabajo de parto?
• Antecedentes de sepsis neonatal en embarazos previos.
• Bacteriuria asintomática asociada a EGB
• Trabajo de parto prematuro
• No hay necesidad de realización de cultivo
¿Se realiza cultivo SGB a las 35-37 semanas?
• Profilaxis antibiotica si el cultivo es (+)
Esquema ATB
• Penicilina sodica 5 mill ev, luego 2 mill cada 4 horas hasta la resolucion del parto.
• Ampicilina 2 gr ev, lego 1 gr cada 4 horas hasta la resolucion del parto.
• Clindamicina 900 mg ev, luego cada 8 horas hasta la resolucion del parto.
Manejo a nivel primario
• Educar a la usuaria
• Rescatar resultado del cultivo perianal
• Registrar en carnet de control
Producida por un protozoo “trichomona vaginalis” que se transmite por vía sexual.
• Manifestaciones clínicas: descarga vaginal de mal olor de color amarillo verdoso tipo
espumoso y que en algunos casos se asocia a un cuello uterino con petequias (cuello
en fresa). Puede haber dolor vaginal, prurito, disuria.
• Complicaciones obstetricas: parto prematuro, bajo peso de nacimiento.
Tratamiento
• Clotrimazol 100 mg óvulos vaginales 1 cada noche por 6 noches + crema vaginal 2
veces al día por 6 noches.
• Nistatina 100.000 U 1 óvulo vaginal cada 12 horas por 6 noches +üguento 2 días por
6 noches.
• Fluconazol 150 mg dosis única
• Clotrimazol 500 mg óvulo dosis única en la noche
Manejo a nivel primario
• Educacion a la usuaria
• Entregar tratamiento
Tratamiento
• Ceftriaxona 250 mg IM dosis unica
• Cefotaxima 500 mg IM dosis unica
Manejo a nivel primario
• Educar a usuaria
• Interconsulta a CAISS/UNACESS por sospecha diagnostica
Mycoplasma
Manejo inicial
• Anamnesis: AMF, AMP, medicamentos, alergias, cx.
• Antecedentes ginecoobstetricos: FUR (calculo EG), gestaciones anteriores y partos.
• Preguntar: por dolor, y si hay, en donde lo siente, dolor al orinar, ganas de orinar con
frecuencia, flujo vaginal.
• Control de signos vitales: PA, FC, Sat, temperatura
• Examen obstetrico: auscultar latidos fetales, medir AU
• Examen fisico: realizar puño perscusion, observar genitales externos y realizar
especuloscopia para descartar flujo vaginal anormal.
• Examenes: orina completa+ urocultivo, hemograma, PCR, cultivo vaginal.
• Rescatar resultados de examenes y avisar a medico de turno en caso de que se
encuentren alterados.
Bacteriuria asintomática
Infeccion de la vía urinaria baja sin sintomatología y urocultivo con recuento de colonias
> a 100 mil/ml. Su manejo es con cefradina 500 mg v.o cada 6 horas x 7 a 10 dias. Su
manejo a nivel primario es derivar a medico general para la entrega de tratamiento +
control con urocultivo 2 a 3 dias despues de terminado el tratamiento antibiotico.
Cistitis
Infeccion de la vía urinaria baja con polaquiuria, disuria, malestar pelvico, afebril, con orina
turbia y de mal olor. El diagnostico puede ser clínico y con urocultivo (+) rcto de colonias
>100.000/ml. Su manejo es con cefradina oral 500 mg cada 6 horas por 10 a 12 días o
nitrofurantoína de 100 mg cada 8 horas por 10 a 12 días. Control con cultivo a los 2 y
28 días una vez terminado el tratamiento.
Pielonefritis aguda
Infeccion de la via urinaria alta que se acompaña de los síntomas antes mencionados y
de fiebre > 38°
Manejo
• Hospitalizar en ARO
• CSV + LCF cada 6 horas
• Examenes: hemograma, orina completa, urocultivo, gases arteriales, pruebas hepaticas.
• Tratamiento: cefazolina 1gr cada 6 horas x 3 a 7 dias, luego completar con cefradina
via oral. O cefuroxima 750 mg ev cada 8 horas x 3 a 7 dias.
• Seguimiento con cultivo a los 2 y 28 dias post tratamiento.
Factores de riesgo
• Antecedente de parto prematuro
• Cuadro infeccioso en el embarazo
• Embarazo multiple
• Abuso de sustancias
• Desprendimiento de placenta normoinserta
• Miomas
• Placenta previa
Tamizaje y prevencion
• Ecografia de las 22- 24 semanas: cervicometria para la pesquisa de cuello corto
• Derivacion con dentista a las 14- 20 semanas para tratamiento de posible infeccion
periodontal.
Derivacion a ARO inmediato si hay antecedente de parto prematuro + administracion
profilactica de progesterona a partir de las 14 semanas de gestacion
Manejo general
• Anamnesis: AMF, AMP, medicamentos, alergias, habitos, cx
• Antecedentes ginecoobstetricos: FUR, gestaciones anteriores, partos anteriores
• Preguntar por: contracciones, intensidad, duracion, perdida de liquido por los
genitales, perdida de tapon mucoso o sangre, por movimientos fetales, infecciones
durante el embarazo u hospitalizaciones.
• Solicitar carnet de control y ecografias realizadas durante la gestacion
• CSV: PA, FC, sat, temperatura
• Examen obstetrico: medir altura uterina, auscultar latidos fetales. Realizar TV y
evaluar posicion del cuello, consistencia, borramiento, dilatacion, integridad de las
membranas y grado de descenso.
• Instalacion de VVP #18 o #20
• Toma de examenes: hemograma, PCR, orina completa + urocultivo
• Administrar suero RL o SF a goteo medio
• Administrar primera dosis de corticoides
• Avisar a medico de turno
• Hospitalizar en prepartos y dejar instalado monitor de manera continua
Manejo en prepartos
• Mantener monitor
• CSV continuo y evaluar DU manual
• Administracion de tocoliticos de primera linea: Nifedipino
• Si primera linea fracasa, debe realizarse una amniocentesis para descartar una
corioamnionitis.
• Administrar segunda dosis de corticoides
• Administrar sulfato de magnesio si el embarazo es < 32 semanas
¿Exito de tocolisis?
• Se detiene la dinamica uterina
• Se detienen las modificaciones cervicales
¿Fracaso de tocolisis?
• Mantencion de la DU 1 hora despues de administrar la dosis de carga
• Mantencion o avance de las modificaciones cervicales
Contraindicaciones de tocolisis
Corticoides
1) Betametasona
Presentacion: ampolla 4 mg/1ml +
Dosis: 12 mg cada 24 horas; 2 dosis Cambio de aguja
Preparacion: 3 ampollas en jeringa de 5cc
Via: IM
2) Dexametasona
Presentacion: ampolla 4mg/1ml
Dosis: 6mg cada 12 horas; 4 dosis
Preparacion: 1 ampolla 1/2 en jeringa de 3 cc
Via: IM +
Cambio de aguja
Sulfato de magnesio
+ +
Uso de antibioticos
• Solo en caso de rotura de membranas
pretermino
• Uso en caso de cultivo (+) para SGB:
ampicilina, penicilina
• En caso de corioamnionitis:
gentamicina + clindamicina
Amniocentesis
• En caso de fracaso de tocolisis de
primera linea y cervix < 15 mm
Incontinencia urinaria
Se define como la perdida involuntaria de orina
Clasificacion
• Extrauretral: pueden producirse por fistulas
• Intrauretral: incontinencia por esfuerzo, por urgencia y mixta
Factores de riesgo
• Multiparidad y parto instrumentalizado
• Incremento de la edad
• Obesidad
• EPOC
• Menopausia (hipoestrogenismo)
Fisiopatologia
Normalmente en la fase de almacenamiento de la orina, la vejiga y el musculo detrusor,
se encuentran relajados, mientras que el cuello de la vejiga y el esfínter uretral se
encuentran en contraccion. Durante la evacuacion de la orina, pasa lo contrario.
• En una IOE, a la uretra se le hace difícil mantenerse en contraccion al mas mínimo
esfuerzo. Hay un incremento de la presion abdominal
• En una IUU se cree que puede deberse a una vejiga hiperactiva, la cual antes de
almacenarse casi por completo, se contrae a minimos volumenes de orina.
Examenes
• Orina completa+ urocultivo, para descartar una infeccion urinaria
• Cistometria simple: se utiliza una sonda foley o de nelaton con SF y con valsalva
determinar la severidad del cuadro.
• Medicion del residuo post miccional: menor a 100 cc y <20 % por cateterismo y
ecografia.
• Estudio urodinamico: similar a lo anterior, pero se mide igualmente la presion
intraabdominal y presion del detrusor.
Manejo en atencion primaria
• Anamnesis: AMF, AMP, medicasintomas, preguntar si le sucede al reirseis en
tabaco)
• Antecedentes ginecoobstetricos: menarquia, FUR, gestaciones y partos anteriores
(instrumentalizados)
• Preguntas: comienzo de los sintomas, preguntar si le sucede al reirse o levantar
algo, preguntar si alcanza a llegar al baño, cuanta orina pierde, si se pone toallas
higienicas de dia o nocturnas, como le ha afectado en su día a día.
• CSV: PA, FC
• Antropometria: calcular IMC
• Examen fisico: observar genitales externos, realizar valsalva para determinar la
severidad de la incontinencia. Esto tambien puede ayudarnos a la observacion de
un posible prolapso.
• Educar sobre hallazgos e hipotesis diagnostica
• Pedir examenes: orina completa + urocultivo para descartar infeccion urinaria
• Derivar a piso pelvico con kinesiologo
• Realizar interconsulta a ginecologia
Tratamiento IOE leve a moderada
• Vaciamiento vesical completo cada 2-3 horas,
• Reducir ingesta de irritantes vesicales como te, cafe, alcohol, chocolates, mate
• Ejercicios Kegel por al menos 3 meses por kinesiologo especializado en piso pelvico
• Pueden utilizarse pesarios.
Cirugia
Reservada para los casos en los que no hay respuesta al tratamiento inicial o a pacientes
que sufren de incontinencia severa, o que la incontinencia ha vuelto a aparecer después de
un tiempo.
Se coloca una malla de prolipropileno en el tercio medio de la uretra, logrando colapsar la
uretra ante un aumento de presion intraabdominal
• TVT: desde el abdomen a traves del espacio retropubico
debajo de la uretra.
• TOT: a traves del forman del obturador, bajo la uretra.
Tratamiento de la IUU
Consiste en un tratamiento conductual y farmacologico.
• Reducir la ingesta de líquidos e irritantes vesicales
• Vaciar vejiga cada 2-3 horas en el dia
• Tratamiento farmacologico con oxibutinina, imipramina
Tratamiento incontinencia mixta
• Tratamiento con kinesiterapia
• Pueden utilizarse pesarios
• Vaciamiento vesical
• Tratamiento farmacologico
Climaterio
Corresponde a una etapa de la vida de la mujer, en la que cesa la actividad ovarica y
ocurre el termino de la edad fertil, produciendose una disminucion de los esteroides
sexuales y el mantenimiento de un ambiente hipoestrogenico. Podemos clasificarla en 3
grandes etapas:
• Perimenopausia: corresponde a el periodo antes de que llegue la menopausia y se
caracteriza principalmente por irregularidades en el ciclo menstrual y como el
comienzo de la sintomatologia climaterica.
• Menopausia: es el dia en el cual la mujer ha dejado de menstruar por 12 meses.
• Postmenopausia: es la etapa que le sigue a los 12 meses del cese de la
menstruacion y se caracteriza por presentar una sintomatologia con mas
inclinacion hacia lo vasomotor
Sintomas vegetativos
• Bochornos, sudoracion
• Palpitaciones
• Cefaleas
• Tinitus
Metabolicos
• Osteoporosis
• Atrofia cutanea, urogenital
• Artropatias
• Obesidad
• Mialgias
Psiquicos
• Irritabilidad
• Olvido de las cosas
• Depresion
• Ansiedad
• Disminucion de la libido
• Insomnio
Manejo en atencion primaria
• Inscribir en programa de climaterio a las mujeres que esten en esta etapa entre
los 45-64 años.
• Anamnesis enfocada en preguntar por los síntomas de la paciente
• CSV+ antropometria + CA
• Examen fisico: EFM, especuloscopia
• Aplicar escala MRS, FRAX u ORAI
• Examenes: hemograma, perfil lípidico, TSH, T4 libre, VDRL-VIH, FSH-LH, PAP, MX
• Derivaciones correspondientes: medico general, nutricionista, equipo de salud
mental, nivel secundario.
Escala MRS
Nos ayuda a evaluar la calidad de vida que esta teniendo la usuaria, asi como tambien,
realizar un seguimiento de los sintomas y de las que utilizan THM.
Se evaluan 11 sintomas en los cuales hay 5 respuestas posibles y 3 dominios.
• Psicologicos 0-16
• Somaticos 0-16
• Urogenitales 0-12
¿Cuando considerar la entrega de la THM?
Se hace muy necesario cuando hay un
puntaje total mayor o igual a 15 puntos
Adecuado
• Total ≥ 8 puntos
• Somatico ≥ 8 puntos
• Psicologico ≥ 6 puntos
• Urogenital ≥ 3 puntos
Frax
Herramienta que permite calcular el riesgo de fractura de aqui a 10 años mas en pacientes
que tienen entre 40 y 90 años. Su uso nos orienta en que usuarias debemos poner mas
atencion junto con la entrega de calcio y vitamina D, tambien de la utlizacion de la
densitometria osea
THM en mujeres de bajo riesgo
Mamografia
Minsal cubre el examen cada 3 años desde los 50 hasta los 59 años. Se recomienda
realizarlo desde los 40 años cada 2-3 años. Si hay antecedente familiar, deben realizarse
examenes preventivos 10 años antes de la aparicion del caso indice
Lexico BIRADS
• Birads 0: debe complementarse con ecografia
• Birads 1: mamografía normal, sin hallazgos
• Birads 2: hallazgos benignos
• Birads 3: hallazgos presuntamente benignos, probabilidad de malignidad <3%,
seguimiento en 6 meses
• Birads 4: probabilidad de malignidad entre un 3 a 80 %
• Birads 5: probabilidad de malignidad del 95%
• Birads 6: malignidad
cancer de ovario
Se caracteriza por sintomas poco específicos y que se pueden confundir con otras
patologias relacionadas a algo gastrointestinal
Signos o síntomas
• Aumento del tamaño del utero en TVB
• Perdida de peso considerable
• Constipacion
• Dolor abdominal o pelvico
Manejo en atencion primaria
• Anamnesis: AMF, AMP, medicamentos, alergias, cx, habitos
• Antecedentes ginecoobstetricos: menarquia, FUR, embarazos, partos, perdidas
• Preguntar: por dolor abdominal, pelvico, comienzo del dolor, estreñimiento,
perdida de peso en los ultimos meses
• Examen fisico: especuloscopia, tacto vaginal bimanual
• Educacion a paciente sobre sospecha diagnostica
• Examenes: ecografia transvaginal
• Realizar interconsulta a policlinico de ginecologia
Factores de riesgo
• Edad mayor a 60 años
• Menarquia precoz
• Menopausia tardia
• Nuliparidad
Manejo
• Tratamiento: histerectomia, salpingooforectomia bilateral, omentectomia
• Quimioterapia
• Etapificacion quirurgica
• Aspiracion de ascitis o peritoneo
Etapificacion
• Estadio I: tumor limitado a los ovarios
• Estadio II: tumor afecta a uno o ambos ovarios con extension a organos o estructuras
de la pelvis
• Estadio III: tumor con implantes fuera de la pelvis o en ganglios linfaticos
retroperitoneales
• Estadio IV: presencia de metastasis a organos distantes
Cancer cervicouterino
Causado en un 99% de los casos por el virus del papiloma humano (VPH)
Factores de riesgo
• Tabaquismo
• Antecedentes de ITS
• Multiples parejas sexuales
• Primer coito a una edad temprana
• Inmunosupresion
• Uso prolongado de ACO
El factor mas importante y necesario para las lesiones precursoras y cancer cervical son la
presencia de genotipos de alto riesgo
VPH
Es un virus que suele tener un curso transitorio siendo eliminado 2 años post infeccion. La
infeccion persistente por un virus de alto riesgo, es causa para una enfermedad neoplasica.
Puede causar cancer uterino, de vagina, ano, orofaringeo, vulva y pene
PAP
Ayuda al tamizaje del cancer cervicouterino, pudiendo detectar lesiones sugerentes de
malignidad.
La poblacion objetivo en de 25-64 años y 30-64 años el test de VPH
El espaciado del examen dependera del resultado de este mismo. Si una mujer ya tiene 65
años y sus ultimos 3 examenes citologicos han salido negativos, puede terminarse el
examen.
Cualquier mujer que haya sido tratada por Cacu o sea VPH (+) debe realizarse el PAP anual
Seguimiento
Nie I: observacion + colposcopia cada 6 meses por 2 años
Nie II o III: tratamiento escicional. En menores de 25 años se recomienda seguimiento con
colposcopia cada 6 meses en NIE II y tratamiento escicionaol en NIE III
Adenocarcinoma in situ: escicion y si ha cumplido paridad completa histerectomia
GES Cacu
• Resultado Pap: plazo 30 dias en mujeres entre 25-64 años
• Diagnostico: 40 dias desde la sospecha
• Etapificacion: plazo de 20 dias
• Tratamiento: depende del tipo de lesion
Cancer de endometrio
Sintoma principal es el sangrado uterino anormal, especialmente postmenopausia
Factores de riesgo
• Hipertension
• Obesidad
• Nuliparidad
• Diabetes
• Anovulacion como SOP, menopausia