5maquinas Practicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 132

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE ACAYUCAN

Nombre de la Carrera:
Ingeniería Mecatrónica

PLAN DE ESTUDIOS: IMCT-2010-229

MANUAL/REPORTE DE PRÁCTICAS DE LA
ASIGNATURA

Nombre de Asignatura:
MAQUINAS ELECTRICAS
Clave de la asignatura: AEF - 1040

. CONTROL DE EMISIÓN
ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ
MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero MITE. Jorge Aguilar Sixto Dr. Francisco Javier Gabino Román
Docente Jefe de Carrera Subdirector Académico
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Revisión:
CARACTERIZACION DE LA ASGINATURA:

Ésta asignatura aporta al perfil del egresado de la carrera de Ingeniería


Mecatrónica, las competencias que utilizara sobre los conceptos generales de
interconectividad industrial, implementando el desarrollo de sistemas que
permitan interactuar con medios de transmisión y comunicación de datos
elementales y de uso industrial.
El programa de interconectividad industrial surge del análisis de las
competencias a desarrollar por los ingenieros para tener eficiencia en el
diseño, desarrollo e implementación de medios de comunicación necesarios para
establecer el control operativo sobre máquinas, herramientas y dispositivos empleados
en la industria, ya sea de manera local o remota.

INTENCIÓN DIDACTICA

El temario está organizado en cuatro unidades, la primera unidad contiene los


conceptos de comunicación industrial, la segunda unidad contiene temas que
abordan el estudio tarjetas de adquisición de datos y protocolos de transmisión; la
tercera unidad aborda los elementos que permiten comprender los protocolos y las
características de transmisión en un sistema de comunicación industrial y la unidad
cuatro los tipos de redes industriales.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Implementar y usar los conceptos básicos de comunicaciones de datos para el manejo


de información y control de procesos mediante interfaces. Aplicar los diferentes
protocolos de comunicación de datos, para verificar las características y aplicaciones.

Implementar y usar red LAN y WAN utilizando equipo de laboratorio de cómputo, para
verificar y controlar el flujo de información y datos de control. Implementar y
usar INTERNET para manipular dispositivos.

Analizar las características de los diferentes protocolos de comunicación de redes


industriales.

Implementar y configurar una red para interconectar celdas de manufactura


flexible.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
-ÍNDICE-
PRACTICA 1 Tópicos del software de MATLAB

PRACTICA 2 Instalación del software MATLAB

PRACTICA 3 Estudio de la interfaz de usuario del software MATLAB

PRACTICA 4 Explicación del módulo Simulink de MATLAB

PRACTICA 5 Electricidad y magnetismo

PRACTICA 6 Mediciones Eléctricas

PRACTICA 7 Manejo del multímetro

PRACTICA 8 Manejo del osciloscopio

PRACTICA 9 Capacitores e Inductores

PRACTICA 10 Factor de potencia

PRACTICA 11 Estudio de transformadores

PRACTICA 12 Estudio de Motores DC

PRACTICA 13 Estudio de Motores AC

PRACTICA 14 Estudio de Motores Especiales

PRACTICA 15 Arranque de motores y puesta en marcha

PRACTICA 16 Control de velocidad y giro en motores

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 1 Tópicos del software de MATLAB
OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:

Se utiliza para aprendizaje automático, procesamiento de señales, procesamiento

de imágenes, visión artificial, comunicaciones, finanzas computacionales, diseño

de control, robótica y muchos otros campos.

INTRODUCCION:

Millones de ingenieros y científicos en todo el planeta utilizan MATLAB® para

analizar y diseñar los sistemas y productos que transforman nuestro mundo. El

lenguaje de MATLAB, basado en matrices, es la forma más natural del mundo

para expresar las matemáticas computacionales. Las gráficas integradas

facilitan la visualización de los datos y la obtención de información a partir de

ellos. El entorno de escritorio invita a experimentar, explorar y descubrir.

Todas estas herramientas y funciones de MATLAB están probadas rigurosamente

y diseñadas para trabajar juntas.

MATLAB le ayuda a llevar sus ideas más allá del escritorio. Puede ejecutar sus

análisis en conjuntos de datos de mayor tamaño y expandirse a clusters y

nubes. El código de MATLAB se puede integrar con otros lenguajes, lo que le

permite

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

desplegar algoritmos y aplicaciones en sistemas web, empresariales o de

producción.

MATERIAL Y EQUIPO:

Se ocupó una computadora, software ya que hacen posible la ejecución de

tareas específicas.

PROCEDIMIENTO:

Para descargar Matlab se tuvo que descargar por paginas externas, de

igual manera se activaron las licencias.

Esperamos el tiempo necesario para continuar la instalación, el tiempo

varía según la velocidad del internet.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Después nos aparece esta ventana en la que debemos aceptar los términos y

condiciones del software, para continuar con la instalación.

Al ejecutar el software aparece esto como inicio, en donde se muestra todas

las herramientas que posee.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Se realizo una programación básica de operaciones básicas, suma, resta,

multiplicación, división,

CONCLUSIONES:

Se hizo uso de Matlab en el cual se dio a conocer el funcionamiento y se

programó un ejemplo de suma, así mismo se aprendió a usar los parámetros

básicos.

REFERENCIAS: MATLAB. (2022). MATLAB. Introducción:


https://la.mathworks.com/products/matlab.html

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 2 Instalación del software MATLAB

OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:

Mostrar una forma de instalar MATLAB

INTRODUCCION: MATLAB es un sistema de cómputo numérico que ofrece un


entorno de desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de programación propio
(lenguaje M). Está disponible para las plataformas Unix, Windows, macOS y
GNU/Linux. Sin embargo, instalarlo requiere una cuenta desde la página y es
posible que no se dé ningún otro uso a la misma; además algunas versiones
anteriores llegan a ser mejores que las recientes.

MATERIAL Y EQUIPO:

Google Chrome

Microsoft Word

PROCEDIMIENTO:

1.- Van al link en algún navegador (como Chrome, Internet Explorer, etc.)

https://www.youtube.com/redirect?event=video_description&redir_token=QUFFLUh

qblZ1eEl0Q29FQjdrMG1VQ29ycVFKX2Y3VENpUXxBQ3Jtc0ttZ3hPSXVUckVSZzl

ETGpsaEY5MWszam9xdzdFMmlEdzNGcjUwNHNUQzVnLTVLR2NaMjBCSmRRd1

RQM2ZpMU1pTTBvTnBFN2ItbW1GQXJWcFVOeGVSSUhWNUNtSUZxSXFSVzZT

ZkNMSWZ4U084Q01RSQ&q=https%3A%2F%2Fwww.mediafire.com%2Ffile%2Fti9

mn3lreidn7v2%2FML2014.rar%2Ffile&v=LyoP-rJ57zw

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

2.- Hacer click en el botón de descargar. Pesa 7.15 GB, así que llevará un buen
rato.

3.- Extraer el archivo RAR.

4.- Abrir el archivo Setup.

5.- Dar siguiente varias veces, hasta que ver una barra que se va llenando

6.- Luego de que se instale el instalador, abrir el instalador y click en Use a File
Instalation Key y luego en Next.

CONCLUSIONES:

Exponer y refutar sus conclusiones con calidad y claridad de contenido

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 3 Estudio de la interfaz de usuario del software MATLAB

Objetivo:
Aprender el funcionamiento principal del Software ya que es un lenguaje de
cálculo técnico de alto nivel y un entorno interactivo (IDE) para el desarrollo de
algoritmos, la visualización y análisis de datos, la creación de interfaces de
usuario, la comunicación con programas en otros lenguajes o con otros
dispositivos hardware.
Conocer en qué medida la equifinalidad, adaptabilidad y la flexibilidad del software
Matlab en la enseñanza del cálculo integral influye en el nivel conceptual, nivel
procedimental y nivel actitudinal respectivamente de los estudiantes.

Introducción:
Con el presente trabajo se espera dar a conocer de manera concreta el
funcionamiento y el estudio de la interfaz del usuario de Matlab ya que muchas
personas lo utilizan para analizar y diseñar los sistemas y productos que
transforman nuestro mundo. El lenguaje de MATLAB, basado en matrices, es la
forma más natural del mundo para expresar las matemáticas computacionales.
Las gráficas integradas facilitan la visualización de los datos y la obtención de
información a partir de ellos. El entorno de escritorio invita a experimentar,
explorar y descubrir. Todas estas herramientas y funciones de MATLAB están
probadas rigurosamente y diseñadas para trabajar juntas.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

ESTUDIO DE LA INTERFAZ DE USUARIO DEL SOFTWARE MATLAB

Al arrancar el programa Matlab nos encontraremos con un entorno de trabajo


como el que se muestra en la imagen siguiente:

En la parte superior encontramos la barra de menús, y debajo encontramos


cuatro ventanas

1. Directorio de trabajo actual: (Current Folder) Es el directorio en el que se


leen y se guardan todas las funciones y programas que vayamos creando
durante nuestra sesión de trabajo. Aquí podemos ver los archivos que hay

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

en ese directorio, cambiar a otros directorios o cargar el contenido de un


archivo si pinchamos dos veces sobre su nombre.
2. Ventana de comandos: (Command Window) Es la sección de la pantalla
dónde se ejecutan todas las operaciones y comandos. Por ejemplo, si
escribimos “a=2” se crea una variable llamada “a” con el valor 2. El
comportamiento por defecto de Matlab una vez que se escribe algo, es
mostrarnos a continuación el resultado de lo que hemos escrito. Si no
queremos que nos muestre el resultado, debemos terminar cada uno de
nuestros comandos con punto y coma (;)
3. Espacio de trabajo en memoria: (Workspace) Es la sección de la pantalla
(situada por defecto a la derecha) donde Matlab muestra las variables que
vamos creando en la ventana de comandos. Matlab es un software
especializado para trabajar con matrices (de hecho, MATLAB es un
acrónimo de MATRIX LABORATORY) por lo que todas las variables son
consideradas como matrices. Incluso un simple valor numérico es
considerado como si fuera un vector de dimensión 1x1.
4. Detalles: (Details) Si pinchamos en el nombre de algún archivo del
directorio de trabajo, nos muestra información sobre el contenido de dicho
archivo.

La disposición de estas ventanas se puede cambiar pinchando en el

Icono Layout ( ) dentro de la barra de menús. Si, por ejemplo, elegimos la


opción Two Column, el entorno de trabajo se reordena del siguiente modo:

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Justo encima de la barra de menús, en la parte superior izquierda de la pantalla


encontramos tres pestañas orientadas a las distintas actividades que podemos
realizar dentro del programa:

1. HOME: Pestaña principal. Aquí es donde tenemos la barra de menús para


crear nuevos “scripts” (archivos de código matlab), abrir o guardar archivos
existentes, seleccionar el directorio donde Matlab va a buscar las funciones,
fijar el layout, etc.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

2. PLOTS: Pestaña de gráficos. Da acceso a una barra de menús que permite


elegir entre distintos gráficos para representar variables.
3. APPS: Pestaña de aplicaciones. Da acceso a la barra de menús para
gestionar distintas aplicaciones que corren en matlab; desde aquí
podremos descargarlas, instalarlas o ejecutarlas.

Ventana de edición de archivos

Si elegimos la opción de crear un nuevo archivo ( ), o abrir un archivo

existente ( ), matlab abre la ventana de edición de archivos, donde podemos


escribir o modificar el código de nuestros programas:

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

En general, en la ventana de edición escribiremos el código matlab necesario para


resolver el problema que se nos haya planteado. Dicho código puede ser
guardado en un archivo (que debe tener la extensión .m), y puede ser abierto y
reeditado en cualquier momento para realizar las modificaciones que estimemos
necesarias. Conviene guardar los archivos .m siempre en la misma carpeta.

Es conveniente utilizar lineas de comentario (deben empezar con el símbolo %)


para explicar qué hacen las distintas partes de nuestro código. Aunque en el
momento de redactarlo tengamos perfectamente claro el objetivo de nuestras

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

lineas de programación, es muy probable que con el tiempo olvidemos qué hacía
nuestro programa y como lo hacía.

Un script de código (o un programa si queremos llamarlo así) es la secuencia de


lineas de programación necesarias para resolver un problema. Al igual que en una
novela siempre hay un planteamiento, un nudo y un desenlace, en un script
normalmente hay:

Una sección para la entrada de datos o valores que definen el problema.


Una sección en la que se realizan las acciones necesarias para resolverlo.
Una última sección en la que se muestra el resultado.

Una vez que tengamos nuestro script de código terminado podemos pulsar la

tecla Run ( ), y matlab se encarga de ejecutarlo y mostrarnos el resultado


en la ventana de comandos (por defecto debajo de la ventana de edición).

Si solo queremos ejecutar parte del código de la ventana de edición, lo


seleccionamos con el ratón y pulsamos la tecla F9.

Conclusión:
En conclusión, vimos que Matlab nos servirá de manera significativa en nuestra
vida laboral y social ya que contiene diferentes comandos con los cuales podemos
realizar diferentes funciones. Sabiendo utilizar los comandos adecuados,
podemos aprender a modelar de una manera práctica y clara la función de
transferencia de cualquier sistema. También lo podemos utilizar como medio para
elaborar diferentes programas dado que es un software óptimo para procesar
matrices y, por tanto, imágenes digitalizadas.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

módulo

Bibliografías:
El entorno de trabajo matlab. (n.d.). Ulpgc.Es. Retrieved October 21, 2022,
from https://estadistica-dma.ulpgc.es/FCC/matlab-
0-
Entorno_de_trabajo.html

Entorno de trabajo Matlab. (n.d.). 1Library.co. Retrieved October 21, 2022,


from https://1library.co/article/entorno-trabajo-matlab-
software-
simulaci%C3%B3n-matlab-simulink.qvl6lp1y

Introducción a MATLAB - MathWorks América Latina. (n.d.).


Mathworks.com. Retrieved October 21, 2022, from
https://la.mathworks.com/help/matlab/getting-started-with-matlab_es.html

Matlab. (2000, June 8). Monografias.com.


https://www.monografias.com/trabajos5/matlab/matlab

(N.d.). Udlap.Mx. Retrieved October 21, 2022, from


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/carcedo_y _a/capitulo
4 .p df
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 4 Explicación del módulo Simulink de MATLAB

OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:

El objetivo de esta práctica es aprender a utilizar Simulink como herramienta de


modelado y simulación de sistemas realimentados. Para alcanzarlo, el alumno
realizará las tareas que se enumeran a continuación y que comprenden: 1) la
definición de los modelos de diferentes sistemas en Simulink, 2) la
simulación/visualización de los resultados desde Simulink y desde la línea de
comandos de Matlab, y 3) la inclusión de elementos no lineales en el modelo
que le dan un comportamiento realista al sistema.

INTRODUCCION:

Simulink es una herramienta interactiva para modelar, simular y analizar sistemas


dinámicos. Nos permite construir diagramas de bloque gráficos, evaluar el
rendimiento del sistema y refinar sus diseños. Simulink está firmemente integrado
con Stateflow para modelar comportamiento even-driven. Simulink es la
herramienta a escoger para el diseño de sistemas de control, diseños DSP,
diseños de sistemas de comunicaciones y otras aplicaciones de simulación.
Como una extensión de Matlab,

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Roberto Guillen Fonseca Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Simulink tiene dos fases de uso: la definición del modelo y el análisis del modelo.
La definición del modelo significa construir el modelo a partir de elementos
básicos construidos previamente, tal como, integradores, bloques de ganancia o
servomotores. El análisis del modelo significa realizar la simulación, linealización y
determinar el punto de equilibrio de un modelo previamente definido.

Para simplificar la definición del modelo Simulink usa diferentes clases de


ventanas llamadas ventanas de diagramas de bloques. En estas ventanas se
puede crear y editar un modelo gráficamente usando el mouse. Simulink usa un
ambiente gráfico lo que hace sencillo la creación de los modelos de sistemas.
Después de definir un modelo este puede ser analizado seleccionando una
opción desde los menús de Simulink o entrando comandos desde la línea de
comandos de Matlab. Simulink puede simular cualquier sistema que pueda ser
definido por ecuaciones diferenciales continuas y ecuaciones diferenciales
discretas.

Esto significa que se puede modelar sistemas continuos en el tiempo, discretos


en el tiempo o sistemas híbridos. Simulink usa diagramas de bloques para
representar sistemas dinámicos. Mediante una interfase gráfica con el usuario
se pueden arrastrar los componentes desde una librería de bloques existentes y
luego interconectarlos mediante conectores.

MATERIAL Y EQUIPO:
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

En esta práctica como se va realizar en digital a través de la aplicación no


vamos a ocupar material, pero si quipo como una computadora para
posteriormente descargar la aplicación, instalarla, ejecutarla y hacer el simulado.

PROCEDIMIENTO:

Sistemas en Modelos de Entrada y Salida:

El primer sistema que se desea modelar en Simulink en esta práctica se


encuentran representado mediante el siguiente esquema y definido a través de
las siguientes funciones de transferencia:

Para modelarlo, primero se abrirá Simulink (a través del icono que aparece en el
IDE de Matlab) y se creará un nuevo modelo vacio (blank model) Simulink (a
través del menu de modelos del navegador de la Librería de Simulación).

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

A continuación, se definirá el modelo deseado, arrastrando del Navegador los


bloques necesarios (en este caso: funciones de transferencia, ganancia, suma,
entradas y salida genéricas -bloques in/out-). Acto seguido, se editará la
información de cada bloque (haciendo doble click sobre el mismo para acceder a
los parámetros modificables) y se realizarán las conexiones necesarias.
Finalmente, se grabará el modelo Simulink (semejante al que se muestra en la
figura de la derecha para el caso de un controlador proporcional de valor K).

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Con el modelo así definido, se puede obtener la matriz de transferencia entre


las entradas y la salida con el siguiente programa, en el que en la primera línea
se dan valores a las constantes del modelo, en la segunda se solicita la
representación en variables de estado de una linealización del modelo (i.e. si el
modelo no fuese lineal, la orden lo linealizarla) y en la tercera se hace la
transformación de representación (primero se define el modelo en la
representación en variables de estado y a continuación se transforma en su
representación en matriz de transferencia).

Una vez que se ha definido el modelo Simulink, se puede simular de dos


formas diferentes:

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

• Desde la línea de comandos. Para realizar este tipo de simulación, útil cuando
se desea incluir los resultados de la simulación en un programa que está
realizando otras labores (por ejemplo, comprobando el funcionamiento del
modelo ante diferentes valores de ciertos parámetros), es necesario modificar el
Modelo para incluir las señales de entrada. Por ejemplo, en el caso de la
siguiente figura (izquierda) se ha incluido un bloque que permite leer la referencia
de la línea de comandos y otro que introduce en la perturbación en la salida una
señal de ruido normal. A continuación, se puede escribir un programa como el
siguiente, que en la orden sim recibe el nombre del modelo Simulink que desea
simular y las propiedades de la simulación (tiempo, configuración) y devuelve los
resultados de la simulación (estados y salida). Además, la orden simset permite
indicar que las variables que debe elegir el modelo (K, input) deben ser cargadas
desde el espacio de trabajo de este script. En este caso, el resultado de la
simulación, que se representa en la siguiente figura (derecha) es dibujado por la
última línea del script.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Desde Simulink. Para realizar y visualizar la simulación desde Simulink, además


de introducir las señales de entrada como en el caso anterior, es necesario
conectar algún elemento de visualización (por ejemplo, un Scope) a las señales
que se van a visualizar. Además, es posible colocar varias curvas en la misma
gráfica (utilizando un Multiplexor) o poner varias gráficas en la misma figura. Como
ejemplo, en figura de la derecha se ha añadido un Scope para visualizar la señal
de control, y otro para visualizar en dos gráficas, por una parte, la señal de
referencia y la salida, y por otra la perturbación en la salida.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Con el modelo así construido, la simulación se arranca dandole al botón y la


duración se fija también desde el modelo. Los resultados de la simulación se
pueden observar en las ventanas que se abren haciendo doble click sobre los
visualizadores. Las dos figuras siguientes muestran, a la izquierda la información
recogida en el Scope1 (señal de control) y a la derecha en Scope (perturbación
y, señal de referencia y de salida). En el caso en el que se superpogan varias
gráficas, es conveniente fijarse en el orden de colores (amarillo, fuxia, ....)

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Los iconos que aparecen en las ventanas asociadas a los visualizadores


(Scopes) permiten realizar diferentes. labores. Destaca el icono de configuración,
que permite elegir cuantas graficas/puertas de entrada tendrá el visualizador (por
ejemplo, para el Scope se ha cambiado el valor de 1 a 2 para tener dos gráficas),
el número de datos consecutivos que se muestran y opcionalmente el nombre de
la variable en la que se almacenarán. También suele ser necesario usar el icono
de auto escalado de los ejes de la figura.

Finalmente, sobre este sistema vamos a introducir algún bloque que añada no
linealidades habituales. Por ejemplo, se puede dar el caso que tanto la salida del
controlador como la medida (realimentación) se encuentren saturadas (no pueda
medirse ni aplicarse una acción que esté fuera de un rango determinado).
Además, podría suceder que el sistema no respondiera para valores pequeños
de la entrada (Zona muerta). Para ver su efecto, se añadirán dos bloques de
saturación y un bloque de zona muerta, y se fijarán los rangos de cada uno.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

A continuación simularemos simultaneamente el modelo lineal y del saturado (se


copia el modelo existente, se pega sobre el modelo Simulink, y se incluyen los
nuevos elementos en uno de los dos, tal y como se muestra en la figura de la
derecha). Para ver las discrepancias entre los modelos dibujamos: a) en Scope1
la entrada y salidas de ambos, y b) en Scope el valor de la señal que se calcula y
el que se aplica (saturado). Se puede analizar el efecto de las no linealidades,
ajustando sus parámetros de modo que se observe primero el efecto de cada una
de ellas por separado, y después su efecto cuando actúan juntas.

Para poder ver más claro aún su efecto, podemos empezar por ajustar los
parámetros del bloque de la perturbación para que no actúe y añadir su efecto
en sucesivas simulaciones

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

CONCLUSIONES:

Esto permite ir más allá de la simulación tradicional y producir un acercamiento al


sistema real. Además, la utilización de Simulink se logra un camino rápido y
directo desde el diseño del sistema hasta su realización, reduciendo de este
modo el tiempo y los costos en el diseño de sistemas de control.

Al realizar esta actividad nos dimos cuenta de que con simulink es más fácil ya
que en la palma de tu mano puedes desarrollar tu simulación, ir detallando para
poder ir mejorando, mejorando hasta poder lograr algo en concreto y así
después llevarlo a la practica o a lo físico

REFERENCIAS:

(Maroto, 2020) (aroitzen, 2012)

Bibliografía
aroitzen, e. g. (29 de junio de 2012). sucessenergy. Obtenido de sucessenergy :
https://personales.unican.es/corcuerp/matlab_simulink/Slides/Ejemplos_Sim
ulink.pdf

Maroto, V. M. (1 de noviembre de 2020). cartagena. Obtenido de cartagena:


https://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/210705121912-
Tema1_Practica.pdf

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 5 Electricidad y magnetismo

OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:

Esta competencia pretende desarrollar el pensamiento científico en los alumnos, a


través de la observación, la experimentación, comparación de resultados, el
análisis y la argumentación, promoviendo el uso de las habilidades necesarias
para llevar acabo la aplicación de los conocimientos, adquiridos teórica y
experimentalmente, en situaciones reales.

INTRODUCCION:

La diferencia de potencial (conocida también como voltaje o tensión) es el trabajo


en cada unidad de carga que se aplica en un circuito para que se establezca un
flujo de cargas llamado corriente eléctrica. Al elemento o agente que logra
establecer el efecto mencionado a través de un campo eléctrico en el conductor
se le conoce como fuente de fuerza electromotriz o fem sobre las cargas eléctricas
o electrones en un circuito eléctrico cerrado, para que se establezca una corriente
eléctrica.

A mayor trabajo en cada unidad de carga que realice una fuente de fuerza
electromotriz en un conductor, mayor será la diferencia de potencial o voltaje
aplicado al circuito que corresponda a ese conductor.

MATERIAL Y EQUIPO:

Herramienta Digital:
Generador Van de Graf
Potencial eléctrico 1
Potencial eléctrico 2

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Equipo y material de laboratorio:

Esfera de descarga, Multimetro digital, fuente de poder, juego de placas


metálicas, juego de cilindros metálicos

PROCEDIMIENTO:

Multimetro: Es un instrumento de medición que permite conocer la diferencia de


potencial o voltaje entre dos puntos en un circuito electrónico. Un voltímetro mide
la diferencia de potencial entre dos terminales. Esto puede utilizarse para medir el
voltaje en dos puntos de un circuito de manera 960 segura y sin cambiar las
condiciones del circuito.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

FUNCIONAMIENTO

El voltímetro consta de una resistencia muy alta, conformada por un hilo fino de
muchas espiras que forma una bobina. Esto hace que, al conectar el voltímetro en
paralelo al circuito, por el voltímetro circule la menor cantidad de corriente posible
y no afecte el comportamiento del circuito

LEY DE OHM

De acuerdo con la Ley de Ohm, el voltaje es el resultado del producto de la


intensidad de corriente y la resistencia que se presenta

V= IR

Con esta expresión, es más fácil visualizar los cálculos de las magnitudes de las
otras dos incógnitas.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

I= V/R R=V/I [Circuito eléctrico]

Un circuito eléctrico es un camino por el que puede circular la corriente eléctrica.


De forma completamente básica

Generador de corriente: Es capaz de crear una diferencia de potencial entre dos


áreas de su estructura llamadas polos. El generador de corriente más
comúnmente utilizado es la pila.

Conductor de conexión: Este permite unir dichos polos.

Normalmente el conductor más empleado son los cables formados por hilos de
cobre u otro elemento metálico.

Un circuito formado únicamente con los dos elementos anteriores puede resultar
poco útil, por lo que generalmente suelen ir acompañados de otros dispositivos

FUERZA ELECTROMOTRIZ

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier


fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica.

Para ello se necesita la existencia de una diferencia de potencial entre dos


puntos o polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea
capaz de bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.

CONCLUSIONES:

Se cumplieron los objetivos al aplicar la Ley de Ohm de una manera más natural y
fluida, al igual que sus mismas propiedades para resolver cualquier circuito
eléctrico, en cualquier posición

De igual manera se explicó lo necesario para la electricidad y magnetismo y los


materiales necesarios para llevar acabo las prácticas

REFERENCIAS:

Jaramillo, G. A., Alvarado, A. A. (2008) Electricidad y

Magnetismo. (Reimpresión 2008.) México: Trillas.

% Serway R., Jewett J. (2009) Física para ciencias e ingeniería con física

moderna Vol

2. (7a edición.) México: Cengage Learning.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 6 Mediciones Eléctricas

OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:

• Familiarizarse con el funcionamiento del multímetro.

• Aprender cómo usar el multímetro para medir corrientes, voltajes y

resistencias.

• Estudiar el comportamiento de elementos lineales y no lineales.

MATERIAL Y EQUIPO:

Mesa de trabajo

Resistencias.

Multímetro digital.

Cables de conexión.

Fuente de poder AC y/o DC.

PROCEDIMIENTO:

1. Inserte los cables de medición del

multímetro: el cable negro en el receptáculo

Nombre del Alumno: _____________________


Nombre del docente: MTI. Edwin Al berto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

(-) común, y el cable rojo en el receptáculo (+).

2. Ponga la perilla de funciones en -DC o +DC y, con la perilla de rango,

seleccione el rango apropiado de la escala de resistencias de acuerdo a los

multiplicadores: Rx1, Rx100 o Rx10000, que dé el menor error relativo.

3. Ajuste el cero del medidor. Para ello junte las puntas de prueba y de vuelta a la

perilla de "ZERO OHMS" hasta que la aguja indique cero. El ajuste de cero debe

repetirse cada vez que se cambie de rango.

4. Mida por separado las resistencias individuales en el tablero RA y RB.

5. Mida la resistencia equivalente de la combinación serie de RA y RB.

6. Mida la resistencia equivalente de la combinación paralelo de RA y RB.

7. Tomando en cuenta los errores en las mediciones, compare los valores

medidos de las combinaciones serie y paralelo con las predicciones teóricas de las

resistencias equivalentes.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

CONCLUSIONES:

Es de gran relevancia conocer los tipos de instrumento de medición eléctrica que

existen, ya que son ellos los que nos permiten medir y controlar las variables del

sistema y mantener el buen funcionamiento de los procesos industriales. Es de

suma importancia diferenciar los distintos tipos de instrumentos de medición

eléctrica, usarlos de manera correcta y saber dónde usarlos para dar una

información viable para la toma de decisiones en la industria. Si no puedes medir,

no puedes administrar.

Después de realizar la práctica en el laboratorio concluimos la gran importancia

del conocimiento de los diferentes elementos (aparatos de medición), tanto

para su buen uso, como para el bienestar en el laboratorio, ya que su uso

correcto nos protege de accidentes que pueden ser ocasionados de forma

imprevista por mal usos de estos o por descuido de su operador.

A su vez entendimos la forma de usar un multímetro, instrumento muy importante

para el desarrollo de todos los laboratorios de electricidad y magnetismo, ya que

este nos da la capacidad de medir las diferentes magnitudes eléctricas activas,

que se hacen necesarias en las prácticas de laboratorio.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Referencias Bibliográficas

1. D. Halliday, R. Resnick y K. Krane, Física, Vol. 2, Caps. 32, 33, Ed. Continental

(1995).

2. R. M. Eisberg y L. S. Lerner, Física, Vol. 2, Cap. 22, Mc. Graw-Hill (1984).

3. R. A. Serway, Física, Tomo. 2, tercera edición, Caps. 27,28, Mc. Graw-Hill

(1992).

4. P. A. Tipler, Física, Tomo. 2, segunda edición, Cap. 25, Editorial Reverté (1985).

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 7 Manejo del multímetro

Mediciones eléctricas con el multímetro objetivos

• Familiarizarse con el funcionamiento del multímetro.

• Aprender cómo usar el multímetro para medir corrientes, voltajes y

resistencias.

• Estudiar el comportamiento de elementos lineales y no lineales.

El multímetro

El multímetro es el instrumento más útil y versátil que se utiliza para las

mediciones eléctricas, ya que combina la capacidad de medir voltajes, corrientes y

resistencias en un solo instrumento. En este laboratorio usaremos diferentes tipos

de multímetros, algunos de tipo analógico y otros de tipo digital. Un multímetro

usualmente posee varias perillas selectoras: una para seleccionar el tipo de

medida (AC o DC), otra para la función del instrumento (voltaje, corriente o

resistencia) y otra para el rango (máximo valor que puede ser medido). Antes de

utilizar el multímetro debes familiarizarte con los principios de su funcionamiento.

Amperímetro DC El corazón del multímetro es un galvanómetro, instrumento que

detecta la presencia de una pequeña corriente que pasa a su través.


Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

El tipo más común de galvanómetro se basa en la rotación de una bobina de

alambre que transporta corriente en presencia del campo magnético de un

imán. La desviación de una aguja en una escala es proporcional a la corriente que

pasa por la bobina.

Cuando se desean medir corrientes muy pequeñas (menores de 1 mA), el

galvanómetro se puede usar directamente como amperímetro. Para medir

corrientes mayores, es necesario conectar una resistencia Rp , denominada shunt,

en paralelo con el galvanómetro (cuya resistencia es Rg).

En este caso la corriente total a medir es la suma: i = ip + ig, y por estar las

resistencias en paralelo, el voltaje a través de ellas es el mismo, Vp = Vg,

entonces:

Por ejemplo, supongamos que la resistencia de la bobina del galvanómetro es


Rg

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
= 20Ω y requiere de una corriente ig = 1 mA para una máxima desviación de
la

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

aguja en la escala. Si se quiere extender el rango de las medidas en un factor 100,

es decir, que la lectura máxima de la escala represente 100 mA, cuando por el

galvanómetro esté pasando realmente ig = 1 mA, entonces la corriente en la

resistencia en paralelo debe ser ip = 99 mA y el valor de la resistencia a conectar

en paralelo es:

La perilla de rango del amperímetro es la que permite seleccionar la resistencia

shunt Rp apropiada a la magnitud de la corriente que se desea medir.

La función del multímetro como amperímetro es la que requiere de mayor cuidado

ya que presenta una resistencia interna muy pequeña.

Por lo tanto, si se equivoca y lo conecta a través de puntos que tienen una

diferencia de potencial (aun moderada), podría pasar una corriente grande que

dañaría el instrumento. Esto significa que previamente hay que abrir o "cortar" el

circuito e insertar el amperímetro entre los puntos de desconexión para que quede

en serie con el elemento cuya corriente queremos determinar.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Voltímetro DC

Recordemos que lo que acciona la aguja del

galvanómetro es la corriente que fluye; por lo tanto,

como el voltaje es proporcional a la corriente (V = igRg),

en principio se podría usar como voltímetro. Desde

luego, la resistencia Rg del galvanómetro es pequeña y

para extender su rango de operación basta con

agregarle una resistencia Rs en serie.

El valor del voltaje a medir será entonces igual al producto de la corriente i por la

resistencia total (Rg+Rs).

Un voltímetro debe tener una resistencia sumamente elevada para que sea

mínima su influencia en el circuito. En la práctica el voltímetro, por estar en

paralelo, reduce la resistencia entre los puntos a medir, "sangrando" corriente del

circuito.

El ohmímetro

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Las medidas de resistencia requieren que el instrumento tenga su propia fuente

de alimentación internamente. El ohmmímetro está constituido básicamente de

una

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

pila, un galvanómetro y una resistencia Rs en serie mediante la cual se selecciona

el rango a medir. El elemento cuya resistencia Rx se desconoce completa el

circuito.

Generalmente se incorpora una resistencia adicional variable, Radj , para el ajuste

del cero, es decir, para que la aguja del galvanómetro acuse la máxima deflexión

cuando sus terminales están en contacto (cortocircuito).

En este caso, el máximo de la escala corresponde al cero de resistencia. La

corriente máxima está relacionada con el voltaje E de la pila por:

Por otra parte, cuando los terminales del ohmímetro se unen mediante una

resistencia incógnita Rx, la corriente es menor y se tiene:

Combinando estas dos expresiones se obtiene el valor de la resistencia


incógnita:

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Es importante recordar que no se debe usar el ohmímetro cuando el circuito está

"caliente", es decir, en estado activado. Recuerde que el medidor tiene su propia

pila y cualquier otro voltaje externo invalidaría la medición y además se podría

dañar el instrumento.

Medición de corriente y voltajes alternos

Hasta ahora hemos considerado el galvanómetro de bobina móvil cuyo

funcionamiento depende de la unidireccionalidad de la corriente (corriente directa

o DC). ¿Qué sucedería si por el galvanómetro pasara una corriente alterna (o

AC)? En este caso la corriente cambia continuamente de dirección y, debido a la

inercia, la aguja no puede seguir los rápidos cambios de polaridad. Esta situación

se resuelve al incorporarle al multímetro un circuito con diodos rectificadores, cuya

función es hacer que la corriente fluya en una sola dirección. En este caso la

corriente unidireccional resultante produce una deflexión en la escala, la cual

usualmente se calibra para que indique el valor eficaz (o rms) de la corriente

alterna. Recordemos que el valor eficaz, Irms, es igual al valor máximo dividido por

2. Por ejemplo, cuando decimos que la toma de corriente eléctrica doméstica

es de 120 voltios nos referimos al voltaje rms o eficaz. Este voltaje alterno tiene

un valor máximo de 120x 2 = 170 voltios.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Multímetros digitales

Los multímetros digitales usan circuitos basados en componentes

semiconductores y tienen una pantalla de cristal líquido. Algunos no tienen

conmutadores de rango y éste es seleccionado por el instrumento en forma

automática. Los voltímetros digitales poseen la ventaja de tener una resistencia

interna elevada (ε10 MΩ), de aquí que introduzcan un menor efecto sobre el

circuito bajo medición que aquellos multímetros de bobina móvil convencionales.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 8 Manejo del osciloscopio

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:

En esta práctica el alumno tendrá un contacto con el osciloscopio en la cual el

objetivo es familiarizarlo con el uso y manejo de este, ya que en un futuro el

alumno tendrá que utilizar este tipo de instrumentos a lo largo de la carrera y

cuando egrese de esta misma.

INTRODUCCIÓN:

El osciloscopio es básicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra

señales eléctricas variables en el tiempo. El eje vertical Y representa el voltaje,

mientras que el eje horizontal X representa el tiempo. Con un osciloscopio

podemos determinar directamente el periodo y el voltaje de una señal y de forma

indirecta la frecuencia de una señal, así como la fase entre dos señales. Además,

el osciloscopio nos permite determinar qué parte de la señal es corriente continua

y cuál alterna, así como determinar qué parte de la señal es ruido y cómo varía

este con el tiempo. Finalmente, el osciloscopio es muy útil para localizar averías

en un circuito. Los osciloscopios pueden ser analógicos o digitales. Los primeros

trabajan directamente con la señal aplicada (que es continua y de ahí que el

osciloscopio sea analógico) que una vez amplificada desvía un haz de electrones

en sentido vertical proporcional a su valor. Por el contrario, los osciloscopios


Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

digitales utilizan previamente un conversor analógico-digital para almacenar

digitalmente la señal de entrada, reconstruyendo posteriormente esta información

en la pantalla. Lógicamente, ambos tipos presentan ventajas e

inconvenientes. Así, los analógicos son preferibles cuando es fundamental el

poder visualizar variaciones rápidas de la señal de entrada en tiempo real. Por el

contrario, los osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea analizar eventos

no repetitivos. Antes de pasar a describir los controles más empleados en un

osciloscopio pasaremos a describir brevemente su funcionamiento físico. En la

figura se representa un esquema del interior de un osciloscopio. Como se

observa, tiene forma cónica con un cuello en forma de tubo en el que va acoplado

el cañón de electrones. Los electrones son emitidos por un cátodo recubierto por

óxidos de bario y estroncio que son capaces de emitir haces de electrones de

alta densidad y que se calienta a través de un elemento calefactor que se

encuentra incorporado en el cañón, fenómeno conocido como efecto termoiónico.

A continuación, se encuentra una primera rejilla de control que deja pasar sólo a

una parte de los electrones que inciden en ella. Estos electrones pasan a

continuación por el denominado ánodo enfocador que tiene forma cilíndrica con

varios orificios y que se encarga de enfocar más el haz de electrones para, a

continuación, entrar en el ánodo acelerador que tiene un potencial de varios miles

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
de voltios con respecto al cátodo con lo que se consigue acelerar

considerablemente el haz de electrones.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Finalmente, el tubo de rayos catódicos contiene dos pares de placas deflectoras

que se encargan de desviar el haz en dos direcciones mutuamente

perpendiculares. Estas placas no son completamente paralelas, sino que se

ensanchan para lograr grandes ángulos de desviación evitando que el haz de

electrones choque contra los bordes de las placas. La diferencia de potencial entre

las placas deflectoras suele ser de 0 a 45 voltios.

MATERIAL Y EQUIPO:

Laptop
Word
Simulador
Osciloscopio
PROCEDIMIENTO:

Desarrollo de la Practica:

1. Primeramente, seleccionamos las resistencias las cuales queríamos que


aparecieran en nuestros circuitos.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

MEDICION DE R1 8.09 KΩ

MEDICION DE R2 3.25 KΩ

Se armaron dos circuitos en esta práctica, a los cuales se les realizaron


diversas mediciones como voltaje pkpk, periodo y frecuencia.

Circuito 1

Seleccionamos el 5 Vpp y la frecuencia de 500 Hz en el generador para


este circuito 1

Medición de frecuencia
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Simulación 500 Hz

PERIODO

VOLTAJE PICO PICO

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

MEDICION ANALITICA

(1��/5) = .2��

���𝑖��� = (�������) ∗ (1��) = (2�������) ∗ (1��) = 2��

��������𝑖� = 1/���𝑖��� = 1/(2��) = 500�𝑧

���� ��� = (�����𝑖���) ∗ (1��) = (2.6 �����𝑖���) ∗ (1��) =


2.6 ����

���� �𝑖� = (�����𝑖���) ∗ (1��) = (2.6 �����𝑖���) ∗ (1��) = 2.6


����

���� = 5.2 ����

����𝑖�𝑖���� �� ��1 �� �𝑖���𝑖�� 1


Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Frecuencia

Simulación

Frecuencia 500Hz

Periodo:
Simulación

Periodo = 2 ms

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Voltaje pp

Vpp 3.57 V

MEDICION ANALITICA

(1��/5) = .2��

���𝑖��� = (�������) ∗ (1��) = (2�������) ∗ (1��) = 2��

��������𝑖� = 1/���𝑖��� = 1/(2��) = 500�𝑧

���� = (�����𝑖���) ∗ (1��) = (3.3 �����𝑖���) ∗ (1��) = 3.3


����

CONCLUSIONES:

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Gracias a esta práctica llego a la conclusión que el osciloscopio y el generador de

funciones tienen un papel importante en lo electrónico pues con ello podemos ver el tipo

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

de comportamiento de la frecuencia el periodo el voltaje etc. que a simple vista no

miramos.

REFERENCIAS:

PRACTICA V: MANEJO DEL OSCILOSCOPIO. (2014, 8 diciembre). Laboratorio de

microprocesadores y microcontroladores.

https://luisomaripi.wordpress.com/2014/10/24/practica-v-manejo-del-osciloscopio/

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 9 Capacitores e Inductores

OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:

Definir los conceptos más importantes de un inductor, y presentarlos en el


uso de circuitos eléctricos.
Aprender la función principal de un capacitador que puede ser de filtro (pasa
bajo, paso alto, etc.) o regulador de tensión.

También como es la compensación de impedancia de línea eléctrica,


compensación de factor de potencia, filtros, etc.

INTRODUCCION:

Michael Faraday (1791-1867), químico y físico inglés, fue quizá el principal


experimentador que haya habido hasta la fecha.

Hizo varias contribuciones en todas las áreas de las ciencias físicas y acuñó
términos como electrólisis, ánodo y cátodo. Su descubrimiento de la inducción
electromagnética en 1831 fue un gran avance para a ingeniería, porque brindó un
medio para generar electricidad. El motor y el generador eléctricos operan con
base en ese principio. La unidad de capacitancia, el farad, se llama así en su
honor.

Un capacitor o condensador, es un elemento pasivo diseñado para


almacenar energía en su campo eléctrico.

Un condensador consta de dos


placas conductoras separadas por un
aislante (o dieléctrico).

Nombre del Alumno: ________________________


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Fig. 1 Un condensador típico

Fig.2: Condensador con tensión V


aplicada.

La capacitancia es la razón de la
carga en una placa de un condensador
a la diferencia de voltaje entre las dos
placas, medida en faradios (F).

La capacitancia depende de las dimensiones físicas del capacitor

Donde: A: Es el área superficial de cada placa d: es la distancia entre las placas


: la permeabilidad del material dieléctrico

Tabla .1 Constantes dieléctrico relativa

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Fig..4 Símbolos de circuitos de capacitores a) capacitor fijo b) capacitor


variable

La tensión en el condensador debe ser continua.


La tensión en un condensador no puede cambiar abruptamente

Fig .5 Tensión a través de un condensador:


a) permitida
b) no permitida, un cambio brusco no es posible.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

El condensador ideal no se disipa energía. Toma la energía del circuito


cuando almacena energía en su campo y devuelve la energía almacenada
previamente cuando suministra energía al circuito.

Un condensador real, no ideal, tiene un modelo con una resistencia de fuga


paralelo. La resistencia de la salida puede ser de hasta 100 M Ω y
despreciarse en la mayoría de las aplicaciones practicas

Fig.6: Modelo de circuito de un condensador no ideal.

CAPACITORES EN
PARALELO

Fig. 7 a) capacitores
conectados en paralelo

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

CAPACITORES EN SERIE

Fig. 8 a) N capacitores
conectados en serie

INDUCTOR

Un inductor es un elemento pasivo diseñado para almacenar energía en


su campo magnético

Un inductor está formado por una bobina de alambre conductor

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Fig. 9 Forma típica de un inductor

Si se permite que pase corriente a través de un inductor, se comprueba que


la tensión en el inductor es directamente proporcional a la velocidad de
variación de la corriente. Usando la convención de signos pasiva.

Inductancia es la propiedad por la cual un inductor presenta oposición al


cambio de la corriente que fluye por él, medida en Henry (H).

Donde:

N: es el número de vueltas

l; la longitud

Nombre del Alumno: _______________________


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

A: es el área de la sección transversal

: la permeabilidad del núcleo

Fig. 11 símbolo de circuitos de inductores

MATERIAL Y EQUIPO:

Resistencias
Capacitores
Transformador de 120V a 12V
Multímetro con medidor de capacitancia
Puente de impedancias
Osciloscopio
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

PROCEDIMIENTO:

CAPACITANCIAS

Para esta práctica utilizamos 8 capacitores de 2 tipos, 4 electrolíticos y 4


cerámicos. De los cuales se obtienen los siguientes valores tanto teóricos (leídos
en el capacitor) como reales (medidos en el multímetro)

A partir de los valores teóricos podemos obtener la capacitancia total


teórica, desarrollando el siguiente esquema.

Resolvemos los dos paralelos: - 470 µF + 470 µF = 940 µF - 0.1 µF + 0.1 µF


= 0.2 µF Luego de resolver los paralelos nos queda una serie así:

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

De esta serie obtenemos que:

1/CT = 1/(0.1µF ) + 1/(0.1µF ) +1/(940µF)+1/(0.2µF )+1/(470µF )+ 1/(470µF )


Capacitancia Total (CT) = 0.399 µF = 40 NF capacitancia total teórica.

La capacitancia total experimental después de realizar el montaje en la


protoboard y medirla con el multímetro fue: Capacitancia Total (CT) = 31 NF

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

INDUCTORES.

Bobinas o inductores en serie

Se tienen 3 bobinas en serie con los siguientes valores:

L1 = 10 mH

L2 = 20 mH

L3 = 30 mH

La bobina equivalente en serie es: LT = L1 + L2 + L3 = 10 mH + 20 mH + 30 mH =


60 mH

Se tienen 3 bobinas en paralelo con los siguientes valores:

L1 = 20 mH

L2 = 100 mH

L3 = 50 mH

La bobina equivalente en paralelo es:

1/LT = 1/L1 + 1/L2 + 1/ L3 = 1/20 mH + 1/100 mH + 1/50 mH = 0.05 + 0.01 + 0.02


= 0.08. 1/LT = 0.08

sacando el inverso del resultado anterior, LT = 1/0.08 = 12.5 mH

Nota: bobina = inductor

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

CONCLUSIONES:

Logre aprender a realizar un circuito usando capacitores, de tal manera que


pudimos llevar a la práctica lo aprendido en clase.

Entre los resultados obtenidos anteriormente podemos ver un error


demasiado grande al comparar la capacitancia total teórica con la capacitancia
total experimental, esto tiene una causa y un significado puesto que esto se da
debido a que al ser una serie abierta en la que utilizamos capacitores con grandes
valores combinados con capacitores de valores pequeños como los cerámicos, la
capacitancia total se va a inclinar en gran manera hacia los valores más
pequeños, por lo que la capacitancia experimental baja su valor en gran medida.

De esto pude darme cuenta cuando en el circuito cuando quitaba un


capacitor electrolítico que estaba en paralelo con otro, no causaba variación en la
medida experimental, además a la hora de hacer los cálculos teóricos pude darme
cuenta que por mayor valor que le diéramos a un capacitor electrolítico, el
resultado siempre iba a ser el mismo en la capacitancia total.
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Otro causante de error tan grande es debido a la tolerancia de los


capacitores entendiéndose por tolerancia Como los límites dentro de los cuales
puede variar el valor teórico o nominal del capacitor / condensador.

Esto se ve claramente ya que pude observar que los errores promedios son
demasiado grandes lo que afecta en gran medida el resultado esperado.

Además de lo anteriormente se deben tomar en cuenta errores


presentes en los equipos utilizados como el multímetro o la protoboard, que
pueden influir en gran manera en el resultado obtenido.

Para capacitores en paralelo el voltaje es igual y para capacitores en


serie el voltaje equivalente es la suma de los voltajes de cada capacitor.

La mayoría de los capacitores tiene un material no conductor al cual


llamamos dieléctrico.

Los inductores son bobinas hechos de componentes pasivos que son


fabricados con un alambre aislante que forma espirales, almacena energía en
forma de campo magnético.

REFERENCIAS:

Mario (17 de Mayo de 2008) Obtenido de electronicaonline:


https://electronicaonline.net/componentes-electronicos/inductor/

M.g.l (12 de Julio de 2014) Obtenido de scalahed:


http://gc.scalahed.com/buscador/recurso/mostrar/816

Org.mmx (6 de Noviembre de 2019) Obtenido de khanacademy:

https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/ee-circuit-analysis-
topic/ee-natural-and-forced-response/a/wmc-inductor-in-action

PM.LG. (8 de Enero de 2020) Obtenido de quartux:

https://www.quartux.com/blog/que-es-un-capacitor-o-condensador-electrico
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

LATAM.L (15 de Agosto de 2021) Obtenido de mecatronicalatam:


https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/electronica/componentes-
electronicos/capacitor

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 10 Factor de potencia

Objetivo:
Conocer alguna técnica de eficiencia energética eléctrica en la industria. Explicar
en que consiste la mejora del factor de potencia. Conocer las distintas alternativas
existentes en la compensación de reactiva. Observar las ventajas técnicas y
económicas que supone la compensación de potencia reactiva. Saber calcular la
potencia reactiva de la batería de condensadores adecuada para cada
Comentar la utilización de tablas, ábacos y programas informáticas como
métodos más instalación.

Introducción:
Se define factor de potencia, f.d.p., de un circuito de corriente alterna,
potencia activa, P, y la potencia aparente, S.[1] Da una medida de la
capacidad de una

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

carga de absorber potencia activa. Por esta razón, f.d.p = 1 en cargas


puramente resistivas.

Los receptores eléctricos transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía.

Ejemplos de esta transformación son los siguientes:


En energía luminosa (una lámpara), en calorífica (un radiador o una plancha), en
motriz o mecánica (un motor) o en sonora (un timbre). El problema es que en
estos receptores toda la energía eléctrica que consumen no se transforma por
completo en energía útil (luz, calor, etc.) "El factor de potencia es una medida de la
eficiencia o rendimiento eléctrico de un receptor o sistema eléctrico".

¿Cómo calcular el factor de potencia?


Ahora que ya sabemos qué es el factor de potencia, podemos también entender
cómo manipularlo. En un diagrama, dejando la cerveza de lado, las potencias se
representan de la siguiente manera:

Siguiendo el teorema de

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Pitágoras, podemos entender que la fórmula para sacar factor de potencia es el


ángulo que une la potencia activa con la potencia aparente. Éste se
representa con la letra griega “θ”.

La fórmula se ve así:

Entonces, el factor de potencia nos describe que tanta potencia activa existe en
relación al total de potencias.

Consecuencias de un bajo factor de potencia

Las consecuencias de operar con un bajo factor de potencia (hay que mantenerlo
en un mínimo de 0.95) pueden afectar la producción y la eficiencia del sistema de
forma considerable, sin mencionar que pueden llegar a ser muy costosas:

• Sobrecalentamiento de los conductores


• Sobrecarga en líneas de distribución
• Reducción de vida útil en los equipos
• Caídas de tensión
• Aumento en la factura de consumo eléctrico

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Esta última sucede ya que tener un bajo factor de potencia produce defectos en la
generación y distribución de la energía eléctrica. De acuerdo a los conceptos de
potencia aparente, potencia activa y potencia reactiva, un bajo factor de potencia
bajo significa que existe una gran cantidad de potencia reactiva, lo que hace que

la potencia activa sea menor a la que requiere el sistema.

Ejemplo de modificación de factor de potencia

Un motor de 500 kVA funciona a plena carga con un factor de potencia de 0,6.
Añadiendo capacitores se modifica dicho factor pasando a valer 0,9. Hallar la
potencia reactiva de los capacitores necesarios. Realizar la gráfica con dicha
corrección. Frecuencia = 50 Hertz. Tensión = 380 Vrms

1º Paso:

Cos φ = P/S

Reemplazando:
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

S * Cos φ = P = 500 kVA * 0,6 = 300 kW


Entonces:

P = 300 kW

2º Paso:

S² = P² + Q²

Reemplazando:

500² kVA = 300² kW + Q²


Q = 400 kVAR (Kilo Volt Amper Reactivo)

3º Paso:

Sf = P/Cosφ = 300 kW/0,9 = 333,33 kVA


333,3² kVA = 300² kW + Qf²
Qf = 145,2 kVAR
Qi - Qf = Qr = 400 kVAR - 145,2 kVAR = 254,7 kVAR

4º Paso:

C = [P activa * (Tang φi - Tang φf)]/(U²*2Π*Fr) =

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Reemplazando:

C = 300000 W * (Tang 53,1º - Tang 25.8º)/(380² V * 2Π * 50 Hz) = 5597 μF


(MicroFaradios)

Esquema de un triángulo de potencias mostrando la modificación del factor de


potencia mediante la adición de capacitores. Los ángulos señalados no son los
de la imagen.

Calculo de factor de potencia medio de una instalación


Algunas instalaciones cuentan a la entrada con dos contadores, uno de
energía reactiva (kVArh) y otro de energía activa (kWh). Con la lectura de
ambos contadores podemos obtener el factor de potencia medio de la
instalación, aplicando la siguiente fórmula:

�. �. � =
𝑘𝑉
���⟮���−1
��� ℎ

Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
𝑘�

Corrección del factor de potencia

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

A menudo es posible ajustar el factor de potencia de un sistema a un valor muy


próximo a la unidad.

Esta práctica es conocida como mejora o corrección del factor de potencia y se


realiza mediante la conexión a través de conmutadores, en general automáticos,
de bancos de condensadores (conocidos también como bancos de capacitores) o
de inductancias, según sea el caso el tipo de cargas que tenga la instalación. Por
ejemplo, el efecto inductivo de las cargas de motores puede ser corregido
localmente mediante la conexión de condensadores. En determinadas ocasiones
pueden instalarse motores síncronos con los que se puede inyectar potencia
capacitiva o reactiva con tan solo variar la corriente de excitación del motor.

Las pérdidas de energía en las líneas de transporte de energía eléctrica aumentan


con el incremento de la intensidad. Como se ha comprobado, cuanto más bajo
sea el f.d.p. de una carga, se requiere más corriente para conseguir la misma
cantidad de energía útil. Por tanto, como ya se ha comentado, las compañías
suministradoras de electricidad, para conseguir una mayor eficiencia de su red,
requieren que los usuarios, especialmente aquellos que utilizan grandes
potencias, mantengan los factores de potencia de sus respectivas cargas dentro
de límites especificados, estando sujetos, de lo contrario, a pagos adicionales por
energía reactiva.

La mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma cuidadosa con
objeto de mantenerlo lo más alto posible. Es por ello que en los casos de grandes
variaciones en la composición de la carga es preferible que la corrección se realice
por medios automáticos.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Supongamos una instalación de tipo inductivo cuyas potencias P, Q y S forma el


triángulo de la figura 1. Si se desea mejora el cosφ a otro mejor cosφ', sin variar la
potencia activa P, se deberán conectar un banco de condensadores en paralelo a
la entrada de la instalación para generar una potencia reactiva Qc de signo
contrario al de Q, para así obtener una potencia reactiva final Qf.

Conclusión:

La corrección del factor de potencia brinda los enormes beneficios de reducir los
costos de facturación, reducir las pérdidas eléctricas y las caídas de voltaje, y
aumentar la disponibilidad de energía para los transformadores y las líneas de
transmisión.

El factor de potencia se puede definir como la relación que existe entre la potencia
activa (KW) y la potencia aparente (KVA) y es indicativo de la eficiencia con que
se está utilizando la energía eléctrica para producir un trabajo útil.

Referencia :

Herédia, V., Dale, B., Op de Campos, R., Ramalho, M., Burke, L. B., Sams, C., de
Toni, M., & Semelka, R. C. (2014). Comparación de una secuencia en 3D
con eco de gradiente potenciada en T1 con 3 factores de reducción de
imagen en paralelo diferentes, en apnea y respiración libre, utilizando una
bobina de 32 canales a 1,5T. Estudio preliminar. Radiologia, 56(6), 533–
540. https://doi.org/10.1016/j.rx.2012.06.014

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

(S/f). Factorled.com. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de


https://www.factorled.com/blog/es/factor-de-potencia-que-es-y-como-
funciona/

Wikipedia contributors. (s/f). Factor de potencia. Wikipedia, The Free


Encyclopedia. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Factor_de_potencia

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 11 Estudio de transformadores

OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:

Obtener las relaciones de transformación de voltaje y corriente en transformadores

monofásicos y trifásicos, así como analizar el efecto de la carga en un

transformador.

INTRODUCCION:

Se le llama transformador al dispositivo eléctrico que transforma la potencia


eléctrica alterna con un nivel de voltaje a potencia eléctrica alterna con otro
nivel de voltaje mediante la acción de un campo magnético.

Consta de dos o más bovinas de alambre conductor en rolladas alrededor de un


núcleo ferromagnético común.

Estas bovinas no se encuentran conectadas de manera directa normalmente. La


única conexión entre las bovinas es el flujo magnético común que se encuentra
dentro del núcleo común. Uno de los devanados del transformador se conecta a
una fuente de energía eléctrica alterna y el segundo, o tercer devanado en caso
de que cuente con más de dos devanados, suministra energía eléctrica a las
cargas.

El devanado del transformador que se conecta a la fuente de potencia se llama


devanado primario o devanado de entrada, y el devanado que se conecta a
la

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

carga se llama devanado secundario o devanado de salida. Si hay un tercer


devanado en el transformador, se llama devanado terciario.

Los transformadores de corriente y los transformadores de voltaje son


herramientas de gran importancia para la humanidad, ya que son estas las que
regulan las diferencias de potencial y las diferencias de corrientes que existen en
las líneas de energía.

Los transformadores son utilizados en una gran variedad de lugares, desde


aplicaciones en industria, a lugares cotidianos como el cargador de un celular en
casa, el fundamento del transformador se basa en la ley de inducción mutua y
autoinducción por ende su funcionamiento está basado en la ley de Faraday.

MATERIAL Y EQUIPO:

Fusible de 0.5 A

Transformador 24 VCA 2ª

Puente rectificador 2ª

2 Capacitores de 2200 𝜇𝐹

3 Capacitores de 100 𝜇𝐹

1 Regulador 7805

1 Regulador 7812

1 Regulador 7912

1 Baquelita

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Cautín

2 Metros de cable calibre 14

Pinzas

Estaño

Desarmadores planos y de cruz

PROCEDIMIENTO:

Primero se realizó el diseño del circuito en el software Proteus

Como paso número 2, se imprimió en hojas para fotografías, el diseño final

del circuito que posteriormente se revelaría en una baquelita.

Para la revelación del circuito en la baquelita se necesitó de cloruro férrico en un

recipiente, sumergiendo la baquelita en el líquido hasta que el circuito se revelara

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Se montaron las piezas para poderlas soldar

Se realizaron diferentes pruebas para comprobar el correcto funcionamiento de los

componentes
Una vez comprobado que funciona correctamente, se procede a soldar los

componentes a la baquelita cuidando que no se pegaran a las pistas

provocando un posible cortocircuito

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Así mismo, se produce a soldar las últimas piezas de la fuente de alimentación,

que son las salidas de voltaje, el apagador y el cable con el que se conectaría a

la corriente.

Por último, se comprueba nuevamente que las salidas de voltaje y todo

en general, funcione correctamente.

Se puede observar que en la primera foto la salida es de -12V, en la segunda

es de 5V, y la ultima es de 12V.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

CONCLUSIONES:

Con los transformadores se han podido resolver una gran cantidad de

problemas eléctricos, en los cuales, si no fuera por estos, sería imposible

resolver.

Gracias a los transformadores la distribución de energía eléctrica se ha

podido usar y distribuir a las diferentes ciudades del mundo, desde las

plantas generadoras de electricidad, independientemente de la generadora.

Se distinguieron las partes principales de un transformador

Se conoció una diferencia fundamental en la construcción de

transformadores, la cual depende de la forma del núcleo, el sistema de

enfriamiento, o bien en términos de su potencia y voltaje para aplicaciones,

como por ejemplo clasificar en transformadores de potencia a tipo

distribución.

Se conoció que la razón de transformación del voltaje entre el bobinado

primario y el segundario depende del número de vueltas que tenga cada

uno.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

REFERENCIAS:

[1] colaboradores de Wikipedia. (2022c, octubre 3). Fuente de alimentación.

Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 18 de octubre de 2022,

de https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_alimentaci%C3%B3n

[2] Transformadores. (n.d.). Endesa. Retrieved October 9, 2022, from

https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa -

educa/recursos/corrientes-alternas-con-un-transformador-electrico

[3] El Transformador Eléctrico. (n.d.-b). Retrieved October 9, 2022, from

https://www.areatecnologia.com/electricidad/transformador.html

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 12 Estudio de Motores DC

OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:

Identificar cómo funciona un motor de corriente continua

Identificar con los respectivos elementos de medición la armadura y la bobina


serie de un motor DC

Conocer el funcionamiento de un motor DC en sus diferentes


configuraciones.

INTRODUCCION:

Motor de corriente directa

El motor de corriente directa, también conocido como motor de corriente continua


tiene múltiples funciones en los procesos industriales. Hoy estaremos
detallando en este artículo todos los elementos de mayor importancia en este tipo
de motor.

Estos caballos de fuerza fueron creados en 1821, por el físico, matemático y


químico británico Michael Faraday, el cual fue un dispositivo que sirvió como
experimento para nuevos hallazgos y avances en este instrumento.

Cinco décadas más tarde, el físico británico realizó un motor eléctrico que
propulsara máquinas. porque para los trabajos de la época se necesitaba una
poderosa fuente de energía. En 1870, tres años después, se construyó el primer
motor práctico; que da nacimiento al motor de corriente directa.
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

¿Qué es un motor de corriente directa?

Un motor de corriente directa es un dispositivo que tiene como finalidad


transformar la energía eléctrica en mecánica, provocando un movimiento rotatorio,
Esto es posible gracias al campo magnético que lo compone. Dicho campo
magnético es quizá, la pieza más importante de todo el equipo. Sin embargo,
requiere del acompañamiento de otros componentes para realizar su operación
con eficacia. A continuación, mencionamos las otras partes que conforman a estos
equipos.

Un motor común de Corriente Directa (CD) se compone de las siguientes partes o


piezas:

Carcasa metálica o cuerpo del motor: aloja en su interior, de forma fija, dos
imanes permanentes con forma de semicírculo, con sus correspondientes polos
norte y sur.

Rotor o parte giratoria del motor: se compone de una estructura metálica


formada por un conjunto de chapas o láminas de acero al silicio, troqueladas con
forma circular y montadas en un mismo eje con sus correspondientes bobinas de
alambre de cobre, que lo convierten en un electroimán giratorio. Por norma
general el rotor de la mayoría de los pequeños motores de C.D. se compone
de tres enrollados o bobinas que crean tres polos magnéticos. Los extremos de
cada una de esas bobinas se encuentran conectados a diferentes segmentos del
colector.

Colector o conmutador: situado en uno de los extremos del eje del rotor, se
compone de un anillo deslizante seccionado en dos o más
segmentos.
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Generalmente el colector de los pequeños motores comunes de C.D. se divide en


tres segmentos:

Escobillas: representan dos contactos que pueden ser metálicos en unos casos,
o compuesto por dos piezas de carbón en otros. Las escobillas constituyen
contactos eléctricos que se deslizan por encima de los segmentos del colector
mientras estos giran. Su misión es suministrar a la bobina o bobinas del rotor a
través del colector, la corriente eléctrica directa necesaria para energizar el
electroimán. En los pequeños motores las escobillas normalmente se componen
de dos piezas o flejes metálicos que se encuentran fijos en la tapa que cierra la
carcasa o cuerpo del motor.

Tapa de la carcasa: es la tapa que se emplea para cerrar uno de los extremos
del cuerpo o carcasa del motor. En su cara interna se encuentran situadas las
escobillas de forma fija. El motor de esta foto utiliza en función de escobillas dos
flejes metálicos.

MATERIAL Y EQUIPO:

Motor DC
Pinzas
Desarmador
Perica

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

PROCEDIMIENTO:

1. Primero se consiguió un motor DC

2. Observamos las especificaciones del motor

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

3. Procedimos a desarmar el motor con las herramientas necesarias e


identificar las partes que lo componen

4. Carcasa Metálica o cuerpo del motor

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

5. Rotor o parte giratoria del motor

6. Colector o conmutador

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

7. Escobillas

8. Y por último tenemos el motor nuevamente armado

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

CONCLUSIONES:

Al realizar esta practica se pudo analizar y comprender como está compuesto un


motor DC (corriente directa) además de poder desarmar un motor y ver cómo está
compuesto interiormente y saber cual es el funcionamiento de cada pieza como lo
vimos anteriormente, por ejemplo, el rotor que tiene como finalidad crear un
campo magnético para accionar el motor y que este gire. En esta práctica se
concluye que gracias a que se desarmó y analizo las partes de un motor se pudo
ver su funcionamiento y que tarea cumple cada parte de este motor.

REFERENCIAS:

Motor de corriente directa. (2022, 18 agosto). Industrias GSL. Recuperado 21

de octubre de 2022, de

https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/motor-

de-corriente-directa

Gajardo, A. (2020, 28 octubre). Partes de un motor de CD – MYG Inc

Motores Eléctricos. Recuperado 21 de octubre de 2022, de

https://motoresygeneradores.com/partes-de-un-motor-de-cd/

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 13 Estudio de Motores AC

Los motores basan su funcionamiento en la obtención de un campo magnético

giratorio. Dentro de este campo giratorio puede haber un electroimán, que gira a

la misma velocidad que el campo. En este caso tendremos un motor síncrono.

Una segunda posibilidad es que dentro del campo haya un bobinado sometido a

inducción, por lo que aparece una corriente eléctrica y, por tanto, la fuerza de

Lorentz. El giro será más lento que el del campo giratorio, razón por la cual el

motor se denomina asíncrono o de inducción.

De forma similar a los motores de corriente continua, los de alterna están

constituidos por una parte fija denominada estator o inductor, dotado de las

bobinas generadoras del campo magnético, y por un rotor o inducido, también

llamado armadura.

MOTORES MONOFÁSICOS Y MOTORES TRIFÁSICOS.

Motor de inducción monofásico

El motor monofásico es una máquina rotativa que convierte energía eléctrica en

energía mecánica. Generan energía mecánica a través de la energía eléctrica

basándose en el principio de atracción y repulsión entre un imán y un núcleo

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

magnético al que se le aplica una corriente eléctrica. El estator es el que recibe la

corriente alterna del exterior y donde están situadas las bobinas, de aquí que esta

parte también se la conozca como inductor. En el rotor están situados las barras

metálicas que funcionan como conductores de la electricidad.

En el estator, por acción de la corriente monofásica, se genera un campo

magnético que produce una fuerza electromotriz en las barras del rotor. Estas

barras están dispuestas en forma de espira y, debido a lo anteriormente

comentado, giran generando esa energía mecánica para la que están concebidos.

Motor monofásico síncrono

Es un motor idéntico al motor de corriente continua con excitación en serie. Pero

en corriente alterna, el funcionamiento del motor se basa en el acoplamiento de

campos magnéticos que giran al unísono.

Para que se produzca este acoplamiento, el rotor tiene unas bobinas unidas a un

colector formado por delgas, en serie con las bobinas del inductor. Un par de

escobillas aplican la corriente al rotor, el mismo motor puede funcionar tanto con

corriente continua como con alterna. Pero, además, puede funcionar como

dínamo. Por ello se le denomina motor universal, y es ampliamente utilizado en

pequeños electrodomésticos.

Motor monofásico asíncrono


Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

En este tipo de motores, el estator genera un campo magnético giratorio. Para

ello, se dispone de dos pares de bobinas perpendiculares. Una de ellas se

conecta directamente a la corriente alterna, generando un campo magnético

oscilante. En la otra bobina se intercala un condensador cuya misión es

desfasar la corriente que llega a la bobina 90° (eléctricos) respecto a la corriente

de la bobina anterior, con lo cual, el campo magnético que genera esta segunda

bobina estará también desfasado respecto al anterior.

Motor de inducción trifásico

Tiene un extractor con tres devanados separados 120 grados cada uno conectado

a una de las tres líneas de alimentación eléctrica, como estas tres fases alcanzan

sus corrientes máximas en diferentes momentos el campo magnético gira en torno

a los polos del estado completando una rotación durante un ciclo completo de la

corriente la rotación del campo. El motor trifásico tiene la gran ventaja sobre el

monofásico de tener arranque automático. La dirección de rotación se invierte

intercambiando alguna de las dos líneas de conexión lo que cambia la dirección

de rotación del campo magnético.

Motor trifásico síncrono

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Los motores trifásicos consiguen un campo magnético giratorio. El motor trifásico

síncrono tiene un rotor constituido por un electroimán. No es un motor muy

corriente por la complicación que supone alimentar el inductor con corriente

alterna y el inducido con corriente continua, pero su velocidad de giro es fija e

igual a la de sincronismo

Motor trifásico asíncrono

Es un motor trifásico compuesto por dos tipos de rotor: de jaula ardilla y de

bobinado el ejercicio recíproco del campo giratorio y las corrientes existentes en

los conductores del rotor, inician una fuerza electrodinámica sobre dichos

conductores del rotor, las cuales permiten el giro del rotor del motor. Entre la

velocidad y el rotor se presenta una diferencia que se conoce como deslizamiento.

Su aplicación es adecuada para cargas que requieren un par de arranque alto y

donde se necesita una energía de arranque más baja, así como cargas que

requieren una acumulación gradual de par.

Practica 13 motores AC
TECNOLOGÍA DE LOS MOTORES CON Y SIN ESCOBILLAS

Ambos tipos de motores aplican un principio de funcionamiento similar, que es

el siguiente. Cuando los devanados del motor se energizan, se crea un campo

magnético temporario que es repelido o atraído por los imanes permanentes. La

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

fuerza producida se convierte en rotación del eje, lo cual hace funcionar el motor.

Mientras el eje se mantiene en rotación, la corriente eléctrica se dirige hacia

diferentes grupos de devanado manteniendo, por lo tanto, la atracción y

repulsión electromotriz que fuerza al rotor a girar continuamente.

Esta es la idea general, recordando concretamente la manera en que

funcionan las herramientas eléctricas tradicionales, es decir, las que tienen

escobillas.

Además de las escobillas, un motor de corriente continua estándar tiene

otros componentes que muestra esta figura:

La armadura, también conocida como rotor, es un conjunto giratorio de bobinas

(devanado) que actúa como un electroimán con dos polos.


Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Las escobillas generalmente son de cobre, plata o grafito y se usan para

convertir la electricidad en movimiento. Hacen contacto con un interruptor

giratorio mecánico llamado conmutador y entregan una corriente eléctrica.

Cuando la corriente pasa a través de los devanados de la armadura, se crea un

campo magnético, el cual interactúa con los imanes permanentes (norte y sur)

ubicados en la parte exterior del motor llamada estator y producen la rotación del

eje del motor.

La siguiente figura muestra un motor con escobillas real y la función de sus

piezas clave.

Motor con escobillas

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Ahora veamos cómo funciona un motor sin escobillas, cuyo esquema muestra la

próxima figura.

Motor sin escobillas

Como su nombre lo indica, estos motores no tienen escobillas ni conmutador. La

posición de los imanes permanentes y los devanados de cobre que mueven la

armadura está invertida con respecto al caso anterior: los devanados van

ubicados en el estator, están fijos y rodean el eje, mientras que los imanes

permanentes están montados sobre el eje del motor en la armadura. Este diseño

exclusivo

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

elimina totalmente la necesidad de escobillas y a falta de ello, una pequeña

placa de circuito coordina el suministro de energía a los devanados.

La diferencia principal entre un motor sin escobillas y un motor con escobillas es

que en lugar de imanes estacionarios y devanados giratorios (diseño típico de un

motor con escobillas), un motor sin escobillas tiene devanados estacionarios y

un imán giratorio. El principal beneficio es que un motor sin escobillas no tiene

fricción, y con esto reduce el calor y aumenta la eficiencia general.

Además, puesto que el sistema electrónico se comunica directamente con los

devanados estacionarios, la herramienta puede adaptarse según la tarea, y es

por eso que los fabricantes comercializan este tipo de dispositivos

como herramientas «inteligentes».


Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

PRACTICA

Desmontar e identificar las partes de un motor Brushless.

Conectarlo a corriente continua

Conectarlo a corriente alterna.

Explicar comportamiento.

MOTOR A UTILIZAR

PIEZAS EXPUESTAS

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

CONTEO DE PIEZAS

ELECTROIMAN

IMANES FIJOS

EJE

BALEROS

TAPA DE MOTOR

CONTEO DE PIEZAS

ELECTROIMAN

IMANES FIJOS

EJE

BALEROS

TAPA DE MOTOR

CABLES DE ALIMENTACION

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

ELECTROIMAN

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Conectarlo a corriente continua

El estátor se alimenta con corriente continua, pero haciéndola girar gracias a

la electrónica de potencia.

Conectarlo a corriente alterna.

La variación del campo magnético en las bobinas se consigue con corriente

alterna, para ello se convierte la cc en un sistema trifásico de corriente

alterna mediante un equipo electrónico.

REFERENCIAS

colaboradores de Wikipedia. (2022, 1 septiembre). Motor de corriente alterna.

Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_alterna

Motores AC, motores asíncronos | SEW-EURODRIVE. (s. f.). Recuperado 25 de

octubre de 2022, de https://www.sew-

eurodrive.com.mx/productos/motores/motores_de_ca/motores_de_ca.html

Tipos de motores de corriente alterna. (2022, 25 marzo). Industrias GSL.

https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/tipos-de-motores-de-

corriente-alterna

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 14 Estudio de Motores Especiales

OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:

Mediante las prácticas, que los alumnos logren una mejor comprensión de los
principios fundamentales de cada uno de los contenidos vistos en clases.

a) Medir las características de arranque y funcionamiento del motor con


arranque
P/C.

b) Comprobar su funcionamiento durante el arranque y operación continua con

el motor monofásico de fase hendid

INTRODUCCION:

Un motor especial se define, en pocas palabras, como un motor no estándar.


Muchas aplicaciones que requieren de motores no pueden valerse de los equipos
que se comercializan normalmente, ya sea porque requieren otras potencias, otros
consumos, otros materiales u otros diseños. En esos casos, la opción es mandar a
construir un motor con las características deseadas o realizar las modificaciones
correspondientes a los equipos con los que ya se cuenta. Este tipo de motor
solamente lo veremos en aparatos eléctricos donde no se necesite mucha
potencia. Puesto que la potencia que desarrollan los motores de polos
sombreados es muy baja. Se utilizan principalmente en ventiladores y bombas de
aire domésticos

Motores a Pasos

Funcionamiento: Es un motor eléctrico que puede ser controlado tanto en


velocidad como en posición. Está conformado por un motor y un circuito de

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
control. Un servomotor es un motor especial al que se ha añadido un sistema de
control (tarjeta electrónica), un potenciómetro y un conjunto de engranajes.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Aplicaciones: Los servomotores son comúnmente usados en modelismo como


aviones, barcos, helicópteros y trenes para controlar de manera eficaz los
sistemas motores y los de dirección. También son muy utilizados en sistemas
mecánicos donde se requiere cambiar la direccion y posicionamiento de una pieza
en un punto en especifico, como ejemplo se encuentran el posicionamiento de los
alabes de apertura de una central hidroeléctrica.

MOTORES ESPECIALES

Motores Lineales

Funcionamiento: Un motor monofásico de fase partida es un motor de inducción


con dos bobinados en el estator, uno principal y otro auxiliar o de arranque.

Aplicaciones: Debido a su funcionamiento uniforme y a la posibilidad de controlar


la velocidad, las aplicaciones de este motor pueden ser ventiladores de toma y
descarga en máquinas de oficina, unidades de calefacción o aire acondicionado.
Se recomienda utilizarlos cuando se requiere accionar cargas con mínimo par de
arranque.

Motor Monofásico

Motor Polos Sombreados

MATERIAL Y EQUIPO:

MATERIAL.
-Módulo de motor de fase hendida con capacitor. EMS 8251
-Módulo de fuente de alimentación. EMS 8821
Módulo de medición de CA. (100/100/250/250 V) EMS 8426
Módulo de medición de CA. (0.5/0.5/0.5 A) EMS 8425
Módulo de electrodinamómetro. EMS 8911
Módulo de vatímetro. EMS 8431
Banda de acoplamiento. EMS 8942
Cables de conexión. EMS 8941
Tacómetro de mano.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

PROCEDIMIENTO:

1) Instale los 5 módulos en el rack de la fuente de alimentación como se ilustra a

Continuación

2) Conecte la fuente de alimentación; la salida fija de 120 de ésta (terminales 1 y


N), al

devanado principal del módulo del motor arranque por capacitor (terminales 1 y
2), así

mismo, conecte el módulo de medición de CA (terminales verdes ± y 2.5) como

se describe a continuación.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

a. La terminal 1 de la fuente, con la terminal ± del amperímetro.

b. La terminal de salida de 2.5A del amperímetro a la terminal 2 del módulo

del motor.

c. La terminal N de la fuente a la terminal 1 del módulo del motor. Debe

quedar como se muestra a continuación:

3) Encienda la fuente de alimentación y mida tan rápido como sea posible


(en menos de 3

segundos, encienda y apague) la corriente que pasa por el devanado principal.

4) Retire las conexiones del devanado principal y conecte el devanado auxiliar y


el capacitor

como se describe a continuación.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

a. La terminal de 2.5A del amperímetro a la terminal 5 del motor.

b. La terminal N de la fuente con la terminal 3 del motor.

c. Compare sus conexiones con las mostradas en la siguiente ilustración:

d. Repita el procedimiento 3. Recuerde que debe hacer la medición tan rápido

5) Retire las conexiones y conecte los dos devanados en paralelo, terminales 1 a 3


y 2 a 5.

Acople el electrodinamómetro al motor con arranque por capacitor; utilice la


banda de

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

acoplamiento (para poder colocar la banda necesita desatornillar las caratulas de


ambos

módulos).

6) Conecte las terminales de entrada del electrodinamómetro a la salida fija de


120 de la

fuente de alimentación; la terminal 1 con la terminal roja y N con la terminal


amarrilla.

7) Conecte el módulo del amperímetro; proceda como en seguida se

describe. a. La terminal de 2.5A de éste a la terminal 2 del motor.

b. La terminal ± con la terminal 1 de la fuente de alimentación.

c. El neutro de la fuente de alimentación con la terminal 3 del motor.

Sus conexiones deben quedar de la siguiente manera:

Coloque la perilla de control del electrodinamómetro en su posición extrema,


haciéndola

girar en sentido contrario al de las manecillas del reloj; a fin de obtener una

carga máxima de arranque para el motor de arranque por capacitor

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

9) Encienda la fuente de alimentación y mida la corriente tan rápido como


sea posible (en

menos de 3 segundos

CONCLUSIONES:

En esta práctica desarmamos motores especiales para ver su funcionamiento.


Para el arranque de motores es indispensable su
instalación pero no solo su instalación sino su
conexión. Motores especiales Estos motores son una máquina eléctrica
especial que transforma energía eléctrica en energía mecánica por medio de
campos electromagnéticos variables. Algunos de los motores eléctricos son
reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica
funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en
locomotoras o en automóviles híbridos realizan a menudo ambas tareas, si se los
equipa con frenos regenerativos. Son muy utilizados en instalaciones industriales,
comerciales y particulares.

Bibliografía

EXPERIMENTOS CON EQUIPO ELÉCTRICO.

WILD Y DEVITO. LIMUSA.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS, TRANSFORMADORES Y CONTROLES.

HAROLD W, GRINGRICH. PRENTICE HALL.

MÁQUINAS ELÉCTRICAS. STEPHEN J. CHAPMAN. Mc GRAW HILL.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 15 Arranque de motores y puesta en marcha

OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:

A través del temario del curso explicado durante clase tendremos que partir del
aprendizaje significativo de la materia

INTRODUCCION

Durante la puesta en tensión de un motor, la corriente solicitada es considerable


(varias veces mayor a la nominal o de régimen permanente de la máquina) y
puede provocar una caída de tensión que afecte al funcionamiento del resto de las
cargas de la instalación y muy especialmente en caso de insuficiencia de la
sección de los conductores de la línea de alimentación. En ocasiones, la caída de
tensión es tal que puede llegar a provocar el reencendido de sistemas de
alumbrado (lámparas de vapor) como la puesta fuera de servicio de otras
máquinas o equipos más sensibles que se encuentren en funcionamiento.

Para poner remedio a estos inconvenientes, ciertas reglamentaciones del sector


eléctrico prohíben o desaconsejan el uso de motores de arranque directo que
superen cierta potencia. Otros se limitan a imponer la relación entre la corriente de
arranque y la nominal en base a la potencia de los motores. Los motores de jaula
de ardilla son los únicos que pueden acoplarse directamente a la red por medio de
un equipamiento simple. Tan sólo las extremidades de los devanados del estator
sobresalen de la placa de bornes. Dado que el fabricante determina de manera
definitiva las características del rotor, los distintos procesos de arranque consisten
principalmente en hacer variar la tensión en los bornes del estator. En este tipo de
motores, cuya frecuencia es constante, la reducción de la magnitud de corriente
conlleva de manera automática a una fuerte reducción del par motor.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Arranque directo (DOL)

Los arranques de tipo directo son por lejos los métodos de arranque del motor
eléctrico más utilizado en el mercado debido a que es un método sencillo,
compacto y de bajo costo inicial. El equipamiento consiste únicamente en un
contactor de línea y un relé de sobrecarga térmico o electrónico.

Una desventaja importante es la elevada corriente de arranque que generalmente


ronda las seis a ocho veces la corriente nominal, pero en algunos casos puede
llegar a valores de hasta catorce veces la In. Incluso, en ocasiones puede darse la
circunstancia de que exista un pico de magnetización que puede multiplicar veinte
veces la corriente nominal.

El valor exacto de la corriente de arranque dependerá del diseño del motor. En


general, en los motores más modernos la tendencia es que esta corriente sea
mayor dado que la resistencia de los bobinados es menor.

En un arranque directo el torque inicial es muy elevado y en la mayoría de las


aplicaciones es mucho mayor a lo que se necesita. Esto es un problema ya que
causa un alto estrés mecánico tanto en el sistema de transmisión (correas,
acoples, manchones) como en la carga misma.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Otra desventaja es que la única forma de detener el motor es en una parada libre,
sin control.

En muchos casos este método de arranque funciona perfectamente y es el más


recomendado, pero en ocasiones es necesario recurrir a otros métodos de
arranque.

Arranque estrella-triángulo

Los métodos de arranque del motor eléctrico de tipo estrella-triángulo se


componen normalmente de tres contactores, un relé de sobrecarga y un
temporizador.

Únicamente puede utilizarse este método en motores que permitan acceder a los
seis bornes de extremo de los bobinados y que al estar en régimen trabajen
conectados en triángulo. Básicamente un arranque estrella-triángulo consiste en
que durante la primer etapa de aceleración el motor se conecta en estrella
tomando una corriente reducida, y luego de un tiempo preestablecido se hace la
conmutación a triángulo, donde el motor absorbe toda la corriente de la red y el
torque es máximo.

Esto se produce del siguiente modo:


El motor cuenta con tres bobinados que pueden conectarse de dos modos
distintos (estrella o triángulo) y esto dará dos impedancias resultantes distintas.
Por consiguiente, la corriente absorbida de la red también variará.
Si cada bobinado tiene una impedancia Z, la impedancia resultante al conectarlos
en triángulo será Z/√3, mientras que al conectarse en estrella la impedancia
resultante es Zx√3.
De aquí se desprende que la impedancia de un motor
conectado en estrella es tres veces mayor que la
impedancia del mismo motor conectado en triángulo:

Nombre del Alumno: _______


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

� 1
= = → �� = 3�∆
�∆
√3
√3�√3
��
Por consiguiente, dado que la tensión de red no varía, la corriente que el motor
toma de la red cuando se conecta en estrella será tres veces menor que en
triángulo, es decir, cae al 33%.


=
3
��

Lo mismo sucede con el torque, que es función de la potencia y la velocidad.


Al
caer la potencia eléctrica disponible a 1/3 de su valor máximo, el torque también
será del orden del 33%, aunque estos es un cálculo teórico y la práctica indique
que debido a rozamientos y otras pérdidas de potencia el torque disponible al
conectar el motor en estrella es del 25% .

𝑇� = 1⁄4
��∆
Esta importante reducción del torque disponible hace que las cargas de gran
inercia muchas veces no puedan arrancarse utilizando este
método.

Un problema de este método que se da, por ejemplo, en las bombas, es que el
motor al estar conectado en estrella va incrementando su velocidad mientras el
torque disponible supera al resistente, pero llega un punto que estos torques se
igualan y el motor no puede acelerar más. Antes de que se produzca este
fenómeno es necesario realizar la conmutación a triángulo, en donde el torque
disponible aumenta considerablemente y el motor puede continuar acelerando
hasta alcanzar su velocidad nominal. El inconveniente es que esta conmutación,
además de generar estrés mecánico por el abrupto incremento del torque, también
genera un pico de corriente muy elevado que en ocasiones puede superar al
propio de un arranque directo.

Además, al igual que en un arranque directo, la detención del motor sólo puede
hacerse en forma directa y sin un control sobre ella.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

MATERIAL Y EQUIPO:

Un tablero eléctrico de control

Clavijas de punta como cables de conexión Multímetro.

Un motor eléctrico de 220 V.

PROCEDIMIENTO:

Realizar la conexión de control y encendido

Conectar una terminal de la clavija a la botonera en la conexión del pulsador


normalmente abierto.

Conectar la salida del pulsador normalmente abierto a la terminal del


pulsador normalmente cerrado.

Conectar la salida del pulsador normalmente cerrado al relevador.

Conectar la otra terminal de la clavija a la otra terminal del relevador.

Conectar dos entradas de los conectores del relevador a las conexiones de


corriente alterna del tablero o mesa de trabajo.

Pulsar botones y comprobar que funciona.

Realizar la conexión de control y arranque del motor trifásico de 9 bobinas con


conexión

Realizar la conexión de embobinado del motor

Retirar las conexiones de entrada a los conectores del relevador y la fuente de


corriente alterna.

Conectar las tres entradas de los conectores del relevador a las tres tomas de
corriente alterna. del tablero o mesa de trabajo.

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Activar la toma de corriente del tablero y pulsar los botones de control para
verificar el funcionamiento.

Invertir el giro del motor

Desconectamos he invertimos 2 fases del motor.

Comprobamos el funcionamiento

Apagar la fuente de voltaje de corriente alterna, desconectar las

clavijas. Desconectar el circuito y entregar los componentes

CONCLUSIONES:

Se determina la influencia del arranque directo, arranque estrella triángulo,


variador de frecuencia de un motor eléctrico asíncrono en la optimización de
costos según su uso en la industria.

Se elige la metodología adecuada para el arranque de un motor


eléctrico optimizando sus costos según su uso en la industria.

Se identifica las características técnicas necesarias para el arranque de motores


eléctricos asíncronos que optimicen costos según su uso en la industria

REFERENCIAS:

https://www.ecured.cu/Arranque_de_motores_eléctricos

https://www.editores-srl.com.ar/revistas/ie/334/fari

http://www.die.eis.uva.es/~daniel/docencia/te/TEIQP

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 16 Control de velocidad y giro en motores

OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:

A través del temario del curso explicado durante clase tendremos que partir del
aprendizaje significativo de la materia.

INTRODUCCION: Realizar una investigación de no más de 3 páginas que incluya


figuras, tablas categorías y resumen de contenido. Imágenes en formato .jpg de 6
x 8 cm

Controladores para motores de corriente continua

Las técnicas de control de motores de corriente continua son herramientas


que se utilizan para controlar la velocidad, el par y el suministro de potencia
de los motores de corriente continua. El control de motores puede llevarse a
cabo mediante tiristores y un conocimiento básico de electrónica de
potencia.

La mayoría de motores utilizados en la industria se conectan directamente a las


líneas de distribución eléctrica, y se alimentan con corriente alterna o corriente
directa. Las terminales de los devanados del motor se conectan directamente a las
líneas de suministro eléctrico, y sus características de operación se mantienen
inalterables, al tener una tensión de entrada constante. El motor trabaja en
condiciones nominales cuando se alimenta con la tensión indicada en la placa de
operación, entregando potencia constante a la carga conectada en el eje.

La naturaleza de la carga que se acopla al eje del motor define el comportamiento


de esta máquina. Para el caso de una carga liviana, el motor desarrollara una
velocidad relativamente alta y un par de giro bajo. Por el contrario, si se dispone
de una carga pesada o difícil de mover, el motor se moverá a una velocidad

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
menor y entregará más par, pues una mayor carga lo exige. Sin embargo, si la
carga se

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

mantiene constante, la operación del motor también se mantendrá constante, sin


posibilidades de controlar la velocidad debido a que la tensión de suministro no se
ve modificada.

Existen casos en la industria que requieren el manejo de las características de


operación de los motores. Este control se suele hacer mediante tiristores. La
combinación del motor, los tiristores de control y demás componentes electrónicos
asociados son conocidos como el sistema de control de velocidad, sistema de
accionamiento o sistema de excitación de motor.

La intensidad del campo magnético. Mientras más intenso sea el campo,


la fuerza contraelectromotriz tiende a ser mayor.
La velocidad de rotación. Mientras mayor sea la velocidad, la fuerza
electromotriz tiende a ser mayor. también puede variar hay diferentes

formatos para desarrollarlo.

Controladores para motores de corriente alterna

CONTROL POR VARIACIÓN DE VOLTAJE

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

La figura 3-1 muestra como resultado la característica torque vs velocidad de un


motor de inducción cuando la tensión aplicada a su armadura es variable,
manteniendo la frecuencia constante.

CONTROL POR VARIACIÓN DE FRECUENCIA.

La figura 3-2 muestra la característica torque vs. velocidad de un motor de


inducción para varias frecuencias de alimentación y tensión constante.

El aumento en la frecuencia de alimentación, asumiendo tensión constante, hace


que la corriente de magnetización IM disminuya en proporción inversa, haciendo
disminuir el torque generado.

Por otro lado, una disminución de la frecuencia no hace aumentar mucho el


torque, luego que IM aumenta demasiado y entra en la región de saturación.

Nombre del Alumno: ____________________________


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

MATERIAL Y EQUIPO:

Describir el material a utilizar durante el desarrollo de la práctica

Para el controlador de motor DC se necesitan

1x motor 5v
1x transistor 2N2222A
1x Resistencia variable 100k
1x Fuente de 5v, 500mA.

Para el controlador de motor AC se necesitan

1x Resistencia 5,6K
1x Resistencia variable 500K
1x Capacitor cerámico de 100m
1x DB3
1x Resistencia 27
1x BT138
1x Resistencia 100
1x Capacitor cerámico 100m, 400V

PROCEDIMIENTO:

Describir la manera de ir realizando la práctica en orden procedimental.

Pegar las imágenes de la práctica realizada en el laboratorio de la institución.

Imágenes de 8 x 10 cm

Controlador de motor DC

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Se sigue el diagrama esquemático mostrado en la siguiente figura para que


funcione el circuito.

Una vez armado el circuito, y, habiendo verificado todas la conexiones se procede


a conectar el circuito a los 5VDC, y dependiendo de cómo variemos la resistencia
variable, se variará la velocidad del motor.

- WAITING FOR LAB IMAGES –

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

Controlador de motor AC

Se sigue el diagrama esquemático como se muestra en la figura de abajo, se


insertan los componentes en alguna placa de circuito o en el Protoboard, se hacen
las respectivas conexiones, y se asegura que todo este bien conectado. Una vez
todo ese listo y bien conectado, se conecta a la red eléctrica, y con la
resistencia

variable se ajusta la velocidad del motor.

- WAITING FOR LAB IMAGES –

CONCLUSIONES:

Exponer y refutar sus conclusiones con calidad y claridad de


contenido

Como pudimos ver en la práctica, ambos controladores funcionan de forma


distinta, pero al final tienen en común, las funcionalidades que nos ofrecen. Hay
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
muchos mas tipos que los expuestos en este documento, como por ejemplo
que en los motores DC, la atenuación de la velocidad puede lograrse basándose
en la

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:

atenuación del voltaje suministrado al motor, o también puede lograrse basándose


en Modulación por ancho de pulsos. En el caso del motor de corriente alterna y su
control varían en su construcción y funcionamiento en torno al motor DC.

REFERENCIAS:

Citar en formato APA las referencias utilizadas durante su investigación

Wikipedia. (s.f.), Control de motores de corriente continua


https://es.wikipedia.org/wiki/Control_de_motores_de_corriente_continua#:~:text=L
as%20técnicas%20de%20control%20de,básico%20de%20electrónica%20de%20p
otencia.

José Carlos Villajulca (2010/11/03). Métodos de control de velocidad en motores


AC. CURSO VARIADORES DE VELOCIDAD
https://instrumentacionycontrol.net/metodos-de-control-de-velocidad-en-motores-
ac/

YouTube. (s.f.), Control velocidad de Motores DC con Transistor y Potenciómetro


- DC motor speed control
https://www.youtube.com/watch?v=5qGW4BUUb64

YouTube. (s.f.), REGULAR POTENCIA O VELOCIDAD de MOTOR AC - Circuito


Dimmer - JLCPCB -
https://www.youtube.com/watch?v=Jha6Uhb7EJI

Nombre del Alumno:


Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero

También podría gustarte