5maquinas Practicas
5maquinas Practicas
5maquinas Practicas
DE ACAYUCAN
Nombre de la Carrera:
Ingeniería Mecatrónica
MANUAL/REPORTE DE PRÁCTICAS DE LA
ASIGNATURA
Nombre de Asignatura:
MAQUINAS ELECTRICAS
Clave de la asignatura: AEF - 1040
. CONTROL DE EMISIÓN
ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ
MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero MITE. Jorge Aguilar Sixto Dr. Francisco Javier Gabino Román
Docente Jefe de Carrera Subdirector Académico
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Revisión:
CARACTERIZACION DE LA ASGINATURA:
INTENCIÓN DIDACTICA
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Implementar y usar red LAN y WAN utilizando equipo de laboratorio de cómputo, para
verificar y controlar el flujo de información y datos de control. Implementar y
usar INTERNET para manipular dispositivos.
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 1 Tópicos del software de MATLAB
OBJETIVOS DEL LA PRÁCTICA:
INTRODUCCION:
MATLAB le ayuda a llevar sus ideas más allá del escritorio. Puede ejecutar sus
permite
producción.
MATERIAL Y EQUIPO:
tareas específicas.
PROCEDIMIENTO:
Después nos aparece esta ventana en la que debemos aceptar los términos y
multiplicación, división,
CONCLUSIONES:
básicos.
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 2 Instalación del software MATLAB
MATERIAL Y EQUIPO:
Google Chrome
Microsoft Word
PROCEDIMIENTO:
1.- Van al link en algún navegador (como Chrome, Internet Explorer, etc.)
https://www.youtube.com/redirect?event=video_description&redir_token=QUFFLUh
qblZ1eEl0Q29FQjdrMG1VQ29ycVFKX2Y3VENpUXxBQ3Jtc0ttZ3hPSXVUckVSZzl
ETGpsaEY5MWszam9xdzdFMmlEdzNGcjUwNHNUQzVnLTVLR2NaMjBCSmRRd1
RQM2ZpMU1pTTBvTnBFN2ItbW1GQXJWcFVOeGVSSUhWNUNtSUZxSXFSVzZT
ZkNMSWZ4U084Q01RSQ&q=https%3A%2F%2Fwww.mediafire.com%2Ffile%2Fti9
mn3lreidn7v2%2FML2014.rar%2Ffile&v=LyoP-rJ57zw
2.- Hacer click en el botón de descargar. Pesa 7.15 GB, así que llevará un buen
rato.
5.- Dar siguiente varias veces, hasta que ver una barra que se va llenando
6.- Luego de que se instale el instalador, abrir el instalador y click en Use a File
Instalation Key y luego en Next.
CONCLUSIONES:
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 3 Estudio de la interfaz de usuario del software MATLAB
Objetivo:
Aprender el funcionamiento principal del Software ya que es un lenguaje de
cálculo técnico de alto nivel y un entorno interactivo (IDE) para el desarrollo de
algoritmos, la visualización y análisis de datos, la creación de interfaces de
usuario, la comunicación con programas en otros lenguajes o con otros
dispositivos hardware.
Conocer en qué medida la equifinalidad, adaptabilidad y la flexibilidad del software
Matlab en la enseñanza del cálculo integral influye en el nivel conceptual, nivel
procedimental y nivel actitudinal respectivamente de los estudiantes.
Introducción:
Con el presente trabajo se espera dar a conocer de manera concreta el
funcionamiento y el estudio de la interfaz del usuario de Matlab ya que muchas
personas lo utilizan para analizar y diseñar los sistemas y productos que
transforman nuestro mundo. El lenguaje de MATLAB, basado en matrices, es la
forma más natural del mundo para expresar las matemáticas computacionales.
Las gráficas integradas facilitan la visualización de los datos y la obtención de
información a partir de ellos. El entorno de escritorio invita a experimentar,
explorar y descubrir. Todas estas herramientas y funciones de MATLAB están
probadas rigurosamente y diseñadas para trabajar juntas.
lineas de programación, es muy probable que con el tiempo olvidemos qué hacía
nuestro programa y como lo hacía.
Una vez que tengamos nuestro script de código terminado podemos pulsar la
Conclusión:
En conclusión, vimos que Matlab nos servirá de manera significativa en nuestra
vida laboral y social ya que contiene diferentes comandos con los cuales podemos
realizar diferentes funciones. Sabiendo utilizar los comandos adecuados,
podemos aprender a modelar de una manera práctica y clara la función de
transferencia de cualquier sistema. También lo podemos utilizar como medio para
elaborar diferentes programas dado que es un software óptimo para procesar
matrices y, por tanto, imágenes digitalizadas.
módulo
Bibliografías:
El entorno de trabajo matlab. (n.d.). Ulpgc.Es. Retrieved October 21, 2022,
from https://estadistica-dma.ulpgc.es/FCC/matlab-
0-
Entorno_de_trabajo.html
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 4 Explicación del módulo Simulink de MATLAB
INTRODUCCION:
Simulink tiene dos fases de uso: la definición del modelo y el análisis del modelo.
La definición del modelo significa construir el modelo a partir de elementos
básicos construidos previamente, tal como, integradores, bloques de ganancia o
servomotores. El análisis del modelo significa realizar la simulación, linealización y
determinar el punto de equilibrio de un modelo previamente definido.
MATERIAL Y EQUIPO:
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:
PROCEDIMIENTO:
Para modelarlo, primero se abrirá Simulink (a través del icono que aparece en el
IDE de Matlab) y se creará un nuevo modelo vacio (blank model) Simulink (a
través del menu de modelos del navegador de la Librería de Simulación).
• Desde la línea de comandos. Para realizar este tipo de simulación, útil cuando
se desea incluir los resultados de la simulación en un programa que está
realizando otras labores (por ejemplo, comprobando el funcionamiento del
modelo ante diferentes valores de ciertos parámetros), es necesario modificar el
Modelo para incluir las señales de entrada. Por ejemplo, en el caso de la
siguiente figura (izquierda) se ha incluido un bloque que permite leer la referencia
de la línea de comandos y otro que introduce en la perturbación en la salida una
señal de ruido normal. A continuación, se puede escribir un programa como el
siguiente, que en la orden sim recibe el nombre del modelo Simulink que desea
simular y las propiedades de la simulación (tiempo, configuración) y devuelve los
resultados de la simulación (estados y salida). Además, la orden simset permite
indicar que las variables que debe elegir el modelo (K, input) deben ser cargadas
desde el espacio de trabajo de este script. En este caso, el resultado de la
simulación, que se representa en la siguiente figura (derecha) es dibujado por la
última línea del script.
Finalmente, sobre este sistema vamos a introducir algún bloque que añada no
linealidades habituales. Por ejemplo, se puede dar el caso que tanto la salida del
controlador como la medida (realimentación) se encuentren saturadas (no pueda
medirse ni aplicarse una acción que esté fuera de un rango determinado).
Además, podría suceder que el sistema no respondiera para valores pequeños
de la entrada (Zona muerta). Para ver su efecto, se añadirán dos bloques de
saturación y un bloque de zona muerta, y se fijarán los rangos de cada uno.
Para poder ver más claro aún su efecto, podemos empezar por ajustar los
parámetros del bloque de la perturbación para que no actúe y añadir su efecto
en sucesivas simulaciones
CONCLUSIONES:
Al realizar esta actividad nos dimos cuenta de que con simulink es más fácil ya
que en la palma de tu mano puedes desarrollar tu simulación, ir detallando para
poder ir mejorando, mejorando hasta poder lograr algo en concreto y así
después llevarlo a la practica o a lo físico
REFERENCIAS:
Bibliografía
aroitzen, e. g. (29 de junio de 2012). sucessenergy. Obtenido de sucessenergy :
https://personales.unican.es/corcuerp/matlab_simulink/Slides/Ejemplos_Sim
ulink.pdf
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 5 Electricidad y magnetismo
INTRODUCCION:
A mayor trabajo en cada unidad de carga que realice una fuente de fuerza
electromotriz en un conductor, mayor será la diferencia de potencial o voltaje
aplicado al circuito que corresponda a ese conductor.
MATERIAL Y EQUIPO:
Herramienta Digital:
Generador Van de Graf
Potencial eléctrico 1
Potencial eléctrico 2
PROCEDIMIENTO:
FUNCIONAMIENTO
El voltímetro consta de una resistencia muy alta, conformada por un hilo fino de
muchas espiras que forma una bobina. Esto hace que, al conectar el voltímetro en
paralelo al circuito, por el voltímetro circule la menor cantidad de corriente posible
y no afecte el comportamiento del circuito
LEY DE OHM
V= IR
Con esta expresión, es más fácil visualizar los cálculos de las magnitudes de las
otras dos incógnitas.
Normalmente el conductor más empleado son los cables formados por hilos de
cobre u otro elemento metálico.
Un circuito formado únicamente con los dos elementos anteriores puede resultar
poco útil, por lo que generalmente suelen ir acompañados de otros dispositivos
FUERZA ELECTROMOTRIZ
CONCLUSIONES:
Se cumplieron los objetivos al aplicar la Ley de Ohm de una manera más natural y
fluida, al igual que sus mismas propiedades para resolver cualquier circuito
eléctrico, en cualquier posición
REFERENCIAS:
% Serway R., Jewett J. (2009) Física para ciencias e ingeniería con física
moderna Vol
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 6 Mediciones Eléctricas
resistencias.
MATERIAL Y EQUIPO:
Mesa de trabajo
Resistencias.
Multímetro digital.
Cables de conexión.
PROCEDIMIENTO:
3. Ajuste el cero del medidor. Para ello junte las puntas de prueba y de vuelta a la
perilla de "ZERO OHMS" hasta que la aguja indique cero. El ajuste de cero debe
medidos de las combinaciones serie y paralelo con las predicciones teóricas de las
resistencias equivalentes.
CONCLUSIONES:
existen, ya que son ellos los que nos permiten medir y controlar las variables del
eléctrica, usarlos de manera correcta y saber dónde usarlos para dar una
no puedes administrar.
Referencias Bibliográficas
1. D. Halliday, R. Resnick y K. Krane, Física, Vol. 2, Caps. 32, 33, Ed. Continental
(1995).
(1992).
4. P. A. Tipler, Física, Tomo. 2, segunda edición, Cap. 25, Editorial Reverté (1985).
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 7 Manejo del multímetro
resistencias.
El multímetro
medida (AC o DC), otra para la función del instrumento (voltaje, corriente o
resistencia) y otra para el rango (máximo valor que puede ser medido). Antes de
En este caso la corriente total a medir es la suma: i = ip + ig, y por estar las
entonces:
es decir, que la lectura máxima de la escala represente 100 mA, cuando por el
en paralelo es:
diferencia de potencial (aun moderada), podría pasar una corriente grande que
dañaría el instrumento. Esto significa que previamente hay que abrir o "cortar" el
circuito e insertar el amperímetro entre los puntos de desconexión para que quede
Voltímetro DC
El valor del voltaje a medir será entonces igual al producto de la corriente i por la
Un voltímetro debe tener una resistencia sumamente elevada para que sea
paralelo, reduce la resistencia entre los puntos a medir, "sangrando" corriente del
circuito.
El ohmímetro
una
circuito.
del cero, es decir, para que la aguja del galvanómetro acuse la máxima deflexión
Por otra parte, cuando los terminales del ohmímetro se unen mediante una
dañar el instrumento.
inercia, la aguja no puede seguir los rápidos cambios de polaridad. Esta situación
función es hacer que la corriente fluya en una sola dirección. En este caso la
alterna. Recordemos que el valor eficaz, Irms, es igual al valor máximo dividido por
es de 120 voltios nos referimos al voltaje rms o eficaz. Este voltaje alterno tiene
Multímetros digitales
interna elevada (ε10 MΩ), de aquí que introduzcan un menor efecto sobre el
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 8 Manejo del osciloscopio
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
indirecta la frecuencia de una señal, así como la fase entre dos señales. Además,
y cuál alterna, así como determinar qué parte de la señal es ruido y cómo varía
este con el tiempo. Finalmente, el osciloscopio es muy útil para localizar averías
osciloscopio sea analógico) que una vez amplificada desvía un haz de electrones
observa, tiene forma cónica con un cuello en forma de tubo en el que va acoplado
el cañón de electrones. Los electrones son emitidos por un cátodo recubierto por
A continuación, se encuentra una primera rejilla de control que deja pasar sólo a
una parte de los electrones que inciden en ella. Estos electrones pasan a
continuación por el denominado ánodo enfocador que tiene forma cilíndrica con
electrones choque contra los bordes de las placas. La diferencia de potencial entre
MATERIAL Y EQUIPO:
Laptop
Word
Simulador
Osciloscopio
PROCEDIMIENTO:
Desarrollo de la Practica:
MEDICION DE R1 8.09 KΩ
MEDICION DE R2 3.25 KΩ
Circuito 1
Medición de frecuencia
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:
Simulación 500 Hz
PERIODO
MEDICION ANALITICA
(1��/5) = .2��
Frecuencia
Simulación
Frecuencia 500Hz
Periodo:
Simulación
Periodo = 2 ms
Voltaje pp
Vpp 3.57 V
MEDICION ANALITICA
(1��/5) = .2��
CONCLUSIONES:
funciones tienen un papel importante en lo electrónico pues con ello podemos ver el tipo
miramos.
REFERENCIAS:
microprocesadores y microcontroladores.
https://luisomaripi.wordpress.com/2014/10/24/practica-v-manejo-del-osciloscopio/
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 9 Capacitores e Inductores
INTRODUCCION:
Hizo varias contribuciones en todas las áreas de las ciencias físicas y acuñó
términos como electrólisis, ánodo y cátodo. Su descubrimiento de la inducción
electromagnética en 1831 fue un gran avance para a ingeniería, porque brindó un
medio para generar electricidad. El motor y el generador eléctricos operan con
base en ese principio. La unidad de capacitancia, el farad, se llama así en su
honor.
La capacitancia es la razón de la
carga en una placa de un condensador
a la diferencia de voltaje entre las dos
placas, medida en faradios (F).
CAPACITORES EN
PARALELO
Fig. 7 a) capacitores
conectados en paralelo
CAPACITORES EN SERIE
Fig. 8 a) N capacitores
conectados en serie
INDUCTOR
Donde:
N: es el número de vueltas
l; la longitud
MATERIAL Y EQUIPO:
Resistencias
Capacitores
Transformador de 120V a 12V
Multímetro con medidor de capacitancia
Puente de impedancias
Osciloscopio
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:
PROCEDIMIENTO:
CAPACITANCIAS
INDUCTORES.
L1 = 10 mH
L2 = 20 mH
L3 = 30 mH
L1 = 20 mH
L2 = 100 mH
L3 = 50 mH
CONCLUSIONES:
Esto se ve claramente ya que pude observar que los errores promedios son
demasiado grandes lo que afecta en gran medida el resultado esperado.
REFERENCIAS:
https://es.khanacademy.org/science/electrical-engineering/ee-circuit-analysis-
topic/ee-natural-and-forced-response/a/wmc-inductor-in-action
https://www.quartux.com/blog/que-es-un-capacitor-o-condensador-electrico
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 10 Factor de potencia
Objetivo:
Conocer alguna técnica de eficiencia energética eléctrica en la industria. Explicar
en que consiste la mejora del factor de potencia. Conocer las distintas alternativas
existentes en la compensación de reactiva. Observar las ventajas técnicas y
económicas que supone la compensación de potencia reactiva. Saber calcular la
potencia reactiva de la batería de condensadores adecuada para cada
Comentar la utilización de tablas, ábacos y programas informáticas como
métodos más instalación.
Introducción:
Se define factor de potencia, f.d.p., de un circuito de corriente alterna,
potencia activa, P, y la potencia aparente, S.[1] Da una medida de la
capacidad de una
Siguiendo el teorema de
La fórmula se ve así:
Entonces, el factor de potencia nos describe que tanta potencia activa existe en
relación al total de potencias.
Las consecuencias de operar con un bajo factor de potencia (hay que mantenerlo
en un mínimo de 0.95) pueden afectar la producción y la eficiencia del sistema de
forma considerable, sin mencionar que pueden llegar a ser muy costosas:
Esta última sucede ya que tener un bajo factor de potencia produce defectos en la
generación y distribución de la energía eléctrica. De acuerdo a los conceptos de
potencia aparente, potencia activa y potencia reactiva, un bajo factor de potencia
bajo significa que existe una gran cantidad de potencia reactiva, lo que hace que
Un motor de 500 kVA funciona a plena carga con un factor de potencia de 0,6.
Añadiendo capacitores se modifica dicho factor pasando a valer 0,9. Hallar la
potencia reactiva de los capacitores necesarios. Realizar la gráfica con dicha
corrección. Frecuencia = 50 Hertz. Tensión = 380 Vrms
1º Paso:
Cos φ = P/S
Reemplazando:
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:
P = 300 kW
2º Paso:
S² = P² + Q²
Reemplazando:
3º Paso:
4º Paso:
Reemplazando:
�. �. � =
𝑘𝑉
���⟮���−1
��� ℎ
⟯
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
𝑘�
ℎ
La mejora del factor de potencia debe ser realizada de una forma cuidadosa con
objeto de mantenerlo lo más alto posible. Es por ello que en los casos de grandes
variaciones en la composición de la carga es preferible que la corrección se realice
por medios automáticos.
Conclusión:
La corrección del factor de potencia brinda los enormes beneficios de reducir los
costos de facturación, reducir las pérdidas eléctricas y las caídas de voltaje, y
aumentar la disponibilidad de energía para los transformadores y las líneas de
transmisión.
El factor de potencia se puede definir como la relación que existe entre la potencia
activa (KW) y la potencia aparente (KVA) y es indicativo de la eficiencia con que
se está utilizando la energía eléctrica para producir un trabajo útil.
Referencia :
Herédia, V., Dale, B., Op de Campos, R., Ramalho, M., Burke, L. B., Sams, C., de
Toni, M., & Semelka, R. C. (2014). Comparación de una secuencia en 3D
con eco de gradiente potenciada en T1 con 3 factores de reducción de
imagen en paralelo diferentes, en apnea y respiración libre, utilizando una
bobina de 32 canales a 1,5T. Estudio preliminar. Radiologia, 56(6), 533–
540. https://doi.org/10.1016/j.rx.2012.06.014
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 11 Estudio de transformadores
transformador.
INTRODUCCION:
MATERIAL Y EQUIPO:
Fusible de 0.5 A
Transformador 24 VCA 2ª
Puente rectificador 2ª
2 Capacitores de 2200 𝜇𝐹
3 Capacitores de 100 𝜇𝐹
1 Regulador 7805
1 Regulador 7812
1 Regulador 7912
1 Baquelita
Cautín
Pinzas
Estaño
PROCEDIMIENTO:
componentes
Una vez comprobado que funciona correctamente, se procede a soldar los
que son las salidas de voltaje, el apagador y el cable con el que se conectaría a
la corriente.
CONCLUSIONES:
resolver.
podido usar y distribuir a las diferentes ciudades del mundo, desde las
distribución.
uno.
REFERENCIAS:
de https://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_de_alimentaci%C3%B3n
https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa -
educa/recursos/corrientes-alternas-con-un-transformador-electrico
https://www.areatecnologia.com/electricidad/transformador.html
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 12 Estudio de Motores DC
INTRODUCCION:
Cinco décadas más tarde, el físico británico realizó un motor eléctrico que
propulsara máquinas. porque para los trabajos de la época se necesitaba una
poderosa fuente de energía. En 1870, tres años después, se construyó el primer
motor práctico; que da nacimiento al motor de corriente directa.
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:
Carcasa metálica o cuerpo del motor: aloja en su interior, de forma fija, dos
imanes permanentes con forma de semicírculo, con sus correspondientes polos
norte y sur.
Colector o conmutador: situado en uno de los extremos del eje del rotor, se
compone de un anillo deslizante seccionado en dos o más
segmentos.
Nombre del Alumno:
Nombre del docente: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero
Nombre del alumno: Jenifer Alin Torres Ramírez Grupo: 506A
Carrera: Ingeniería Mecatrónica
Nombre de la asignatura: Máquinas Eléctricas
DOCENTE: MTI. Edwin Alberto Rodríguez Landero Fecha de entrega:
Escobillas: representan dos contactos que pueden ser metálicos en unos casos,
o compuesto por dos piezas de carbón en otros. Las escobillas constituyen
contactos eléctricos que se deslizan por encima de los segmentos del colector
mientras estos giran. Su misión es suministrar a la bobina o bobinas del rotor a
través del colector, la corriente eléctrica directa necesaria para energizar el
electroimán. En los pequeños motores las escobillas normalmente se componen
de dos piezas o flejes metálicos que se encuentran fijos en la tapa que cierra la
carcasa o cuerpo del motor.
Tapa de la carcasa: es la tapa que se emplea para cerrar uno de los extremos
del cuerpo o carcasa del motor. En su cara interna se encuentran situadas las
escobillas de forma fija. El motor de esta foto utiliza en función de escobillas dos
flejes metálicos.
MATERIAL Y EQUIPO:
Motor DC
Pinzas
Desarmador
Perica
PROCEDIMIENTO:
6. Colector o conmutador
7. Escobillas
CONCLUSIONES:
REFERENCIAS:
de octubre de 2022, de
https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/motor-
de-corriente-directa
https://motoresygeneradores.com/partes-de-un-motor-de-cd/
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 13 Estudio de Motores AC
giratorio. Dentro de este campo giratorio puede haber un electroimán, que gira a
Una segunda posibilidad es que dentro del campo haya un bobinado sometido a
inducción, por lo que aparece una corriente eléctrica y, por tanto, la fuerza de
Lorentz. El giro será más lento que el del campo giratorio, razón por la cual el
constituidos por una parte fija denominada estator o inductor, dotado de las
llamado armadura.
corriente alterna del exterior y donde están situadas las bobinas, de aquí que esta
parte también se la conozca como inductor. En el rotor están situados las barras
magnético que produce una fuerza electromotriz en las barras del rotor. Estas
comentado, giran generando esa energía mecánica para la que están concebidos.
Para que se produzca este acoplamiento, el rotor tiene unas bobinas unidas a un
colector formado por delgas, en serie con las bobinas del inductor. Un par de
escobillas aplican la corriente al rotor, el mismo motor puede funcionar tanto con
corriente continua como con alterna. Pero, además, puede funcionar como
pequeños electrodomésticos.
de la bobina anterior, con lo cual, el campo magnético que genera esta segunda
Tiene un extractor con tres devanados separados 120 grados cada uno conectado
a una de las tres líneas de alimentación eléctrica, como estas tres fases alcanzan
a los polos del estado completando una rotación durante un ciclo completo de la
corriente la rotación del campo. El motor trifásico tiene la gran ventaja sobre el
igual a la de sincronismo
los conductores del rotor, inician una fuerza electrodinámica sobre dichos
conductores del rotor, las cuales permiten el giro del rotor del motor. Entre la
donde se necesita una energía de arranque más baja, así como cargas que
Practica 13 motores AC
TECNOLOGÍA DE LOS MOTORES CON Y SIN ESCOBILLAS
fuerza producida se convierte en rotación del eje, lo cual hace funcionar el motor.
escobillas.
campo magnético, el cual interactúa con los imanes permanentes (norte y sur)
ubicados en la parte exterior del motor llamada estator y producen la rotación del
piezas clave.
Ahora veamos cómo funciona un motor sin escobillas, cuyo esquema muestra la
próxima figura.
armadura está invertida con respecto al caso anterior: los devanados van
ubicados en el estator, están fijos y rodean el eje, mientras que los imanes
permanentes están montados sobre el eje del motor en la armadura. Este diseño
exclusivo
PRACTICA
Explicar comportamiento.
MOTOR A UTILIZAR
PIEZAS EXPUESTAS
CONTEO DE PIEZAS
ELECTROIMAN
IMANES FIJOS
EJE
BALEROS
TAPA DE MOTOR
CONTEO DE PIEZAS
ELECTROIMAN
IMANES FIJOS
EJE
BALEROS
TAPA DE MOTOR
CABLES DE ALIMENTACION
ELECTROIMAN
la electrónica de potencia.
REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_alterna
eurodrive.com.mx/productos/motores/motores_de_ca/motores_de_ca.html
https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/tipos-de-motores-de-
corriente-alterna
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 14 Estudio de Motores Especiales
Mediante las prácticas, que los alumnos logren una mejor comprensión de los
principios fundamentales de cada uno de los contenidos vistos en clases.
INTRODUCCION:
Motores a Pasos
MOTORES ESPECIALES
Motores Lineales
Motor Monofásico
MATERIAL Y EQUIPO:
MATERIAL.
-Módulo de motor de fase hendida con capacitor. EMS 8251
-Módulo de fuente de alimentación. EMS 8821
Módulo de medición de CA. (100/100/250/250 V) EMS 8426
Módulo de medición de CA. (0.5/0.5/0.5 A) EMS 8425
Módulo de electrodinamómetro. EMS 8911
Módulo de vatímetro. EMS 8431
Banda de acoplamiento. EMS 8942
Cables de conexión. EMS 8941
Tacómetro de mano.
PROCEDIMIENTO:
Continuación
devanado principal del módulo del motor arranque por capacitor (terminales 1 y
2), así
se describe a continuación.
del motor.
módulos).
girar en sentido contrario al de las manecillas del reloj; a fin de obtener una
menos de 3 segundos
CONCLUSIONES:
Bibliografía
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 15 Arranque de motores y puesta en marcha
A través del temario del curso explicado durante clase tendremos que partir del
aprendizaje significativo de la materia
INTRODUCCION
Los arranques de tipo directo son por lejos los métodos de arranque del motor
eléctrico más utilizado en el mercado debido a que es un método sencillo,
compacto y de bajo costo inicial. El equipamiento consiste únicamente en un
contactor de línea y un relé de sobrecarga térmico o electrónico.
Otra desventaja es que la única forma de detener el motor es en una parada libre,
sin control.
Arranque estrella-triángulo
Únicamente puede utilizarse este método en motores que permitan acceder a los
seis bornes de extremo de los bobinados y que al estar en régimen trabajen
conectados en triángulo. Básicamente un arranque estrella-triángulo consiste en
que durante la primer etapa de aceleración el motor se conecta en estrella
tomando una corriente reducida, y luego de un tiempo preestablecido se hace la
conmutación a triángulo, donde el motor absorbe toda la corriente de la red y el
torque es máximo.
� 1
= = → �� = 3�∆
�∆
√3
√3�√3
��
Por consiguiente, dado que la tensión de red no varía, la corriente que el motor
toma de la red cuando se conecta en estrella será tres veces menor que en
triángulo, es decir, cae al 33%.
∆
�
=
3
��
𝑇� = 1⁄4
��∆
Esta importante reducción del torque disponible hace que las cargas de gran
inercia muchas veces no puedan arrancarse utilizando este
método.
Un problema de este método que se da, por ejemplo, en las bombas, es que el
motor al estar conectado en estrella va incrementando su velocidad mientras el
torque disponible supera al resistente, pero llega un punto que estos torques se
igualan y el motor no puede acelerar más. Antes de que se produzca este
fenómeno es necesario realizar la conmutación a triángulo, en donde el torque
disponible aumenta considerablemente y el motor puede continuar acelerando
hasta alcanzar su velocidad nominal. El inconveniente es que esta conmutación,
además de generar estrés mecánico por el abrupto incremento del torque, también
genera un pico de corriente muy elevado que en ocasiones puede superar al
propio de un arranque directo.
Además, al igual que en un arranque directo, la detención del motor sólo puede
hacerse en forma directa y sin un control sobre ella.
MATERIAL Y EQUIPO:
PROCEDIMIENTO:
Conectar las tres entradas de los conectores del relevador a las tres tomas de
corriente alterna. del tablero o mesa de trabajo.
Activar la toma de corriente del tablero y pulsar los botones de control para
verificar el funcionamiento.
Comprobamos el funcionamiento
CONCLUSIONES:
REFERENCIAS:
https://www.ecured.cu/Arranque_de_motores_eléctricos
https://www.editores-srl.com.ar/revistas/ie/334/fari
http://www.die.eis.uva.es/~daniel/docencia/te/TEIQP
Tema a desarrollar:
Nombre de la práctica:
PRACTICA 16 Control de velocidad y giro en motores
A través del temario del curso explicado durante clase tendremos que partir del
aprendizaje significativo de la materia.
MATERIAL Y EQUIPO:
1x motor 5v
1x transistor 2N2222A
1x Resistencia variable 100k
1x Fuente de 5v, 500mA.
1x Resistencia 5,6K
1x Resistencia variable 500K
1x Capacitor cerámico de 100m
1x DB3
1x Resistencia 27
1x BT138
1x Resistencia 100
1x Capacitor cerámico 100m, 400V
PROCEDIMIENTO:
Imágenes de 8 x 10 cm
Controlador de motor DC
Controlador de motor AC
CONCLUSIONES:
REFERENCIAS: