Anexo 1. Protocólo de Laboratorios Biología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS

BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

GUÍA COMPONENTE PRÁCTICO

201101– BIOLOGIA
2. ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

La propiedad intelectual El protocolo de laboratorio del curso de biología


20101, puede abarcar varios aspectos, dependiendo la autoría de
docentes de la red y de fuentes externa y utilizados en el documento.
Aquí hay algunos aspectos clave de la propiedad intelectual que podrían
aplicarse:

Derechos de autor: El protocolo de laboratorio del curso de biología


201101 contiene por derechos de autor temáticas utilizadas por más de
dos décadas con actualizaciones creativas originales, como textos,
ilustraciones, gráficos o diagramas.

El protocolo de laboratorio del curso de biología 201101 diseñada en el


año 2005 por Carmen Eugenia Piña López, Ed.D. Tecnología Instruccional
y Educación a Distancia, MSc. Ciencias Biológicas; MSc. Docencia
Universitaria; Especialista en Nutrición Animal Sostenible; Especialista en
Informática y Multimedia. Docente de la UNAD desde 1986

La presente propiedad intelectual protocolo de laboratorio del curso de


biología 20101 fue actualizada por el biólogo Alberto García Jerez MSc en
desarrollo sostenible y medio ambiente. Revisado por la licenciada en
biología Karen Stefania Cabrera Motta, MSc en filosofía de la ciencia,
Bióloga Cindy Marlén Góngora Cortés, MsC en Ingeniería y bióloga y la
red curricular de Biología, año 2024.
Contenido
1. Práctica 1: Normas de seguridad en el laboratorio ...................................................... 7
1.1. Materiales que debe llevar el estudiante .............................................................. 7
1.2. Descripción de la práctica .................................................................................... 8
1.1.2. Orientación y Capacitación por parte del docente ......................................... 8
2. Practica 2: Microscopía óptica .................................................................................. 10
2.1. Materiales que debe llevar el estudiante ............................................................ 10
2.2. Descripción de la práctica .................................................................................. 11
2.2.1 Descripción del Microscopio Óptico ............................................................ 11
2.3. Procedimiento.................................................................................................... 12
2.3.1. Preparación de materiales .......................................................................... 12
2.3.2. Como enfocar el microscopio ..................................................................... 13
2.3.3. Medidas microscópicas .............................................................................. 14
2.3.4. Determina el poder de aumento de su microscopio .................................... 15
3. Practica 3: La célula: vegetal y animal. ..................................................................... 17
3.2. Descripción de la práctica .................................................................................. 18
3.3.1. Montaje húmedo del bulbo de cebolla. ....................................................... 18
3.3.2. Montaje húmedo de la papa. ...................................................................... 19
3.3.3. Montaje húmedo del mesocarpio del tomate. ............................................. 20
Montaje húmedo Elodea ........................................................................................... 22
3.3.4. Montaje seco de células epiteliales de la boca. .......................................... 23
3.3.5. Montaje seco de células sanguíneas .......................................................... 24
4. Práctica no. 04 – Tejidos Vegetales .......................................................................... 26
4.2. Descripción de la práctica .................................................................................. 27
4.3.1. Sistema de protección. ............................................................................... 27
4.3.2. El sistema fundamental .............................................................................. 28
4.3.3. Sistema de sostén. ..................................................................................... 29
Colénquima .............................................................................................................. 29
Esclerénquima. ......................................................................................................... 30
5. Practica no. 05 – Diversidad Microbiana: Los protistas o eucariontes unicelulares y
bacterias procariontes...................................................................................................... 31
5.2. Descripción de la practica .................................................................................. 32
5.3.1. Observación de microorganismos en aguas estancadas o lagunas. ........... 33
5.3.2. Tinción de Gram ......................................................................................... 34
5.3.3. Observación de Células de hongos tipos mohos del pan o de la fruta
(naranja o papaya) y levadura. ................................................................................. 35
6. Practica no. 06 – Mitosis en ciclo celular de células somáticas. ................................ 36
6.2. Descripción de la práctica .................................................................................. 37
6.2.1. Observación de etapas de la mitosis en raíces de la cebolla. ..................... 38
6.2.2. Observación de mitosis en micro preparados de mitosis ............................ 39
7. Practica no 7. Genética Humana: Reconocimiento De Características Fenotípicas. . 40
7.1. Materiales que debe llevar el estudiante ............................................................ 40
7.2. Descripción de la practica .................................................................................. 40
7.3. Procedimiento.................................................................................................... 41
Características generales

El protocolo de laboratorio del curso de biología


201101, es un importante dispositivo de ayuda
pedagógica y didáctica en el proceso de formación
profesional que inician los estudiantes de los
programas de pregrado de Ingeniería de
Introducción Alimentos, Zootecnia, Agronomía, Ingeniería
Agroforestal, Psicología, Ingeniería Industrial,
Ingeniería de sistemas e Ingeniería electrónica.
Estas guías están descritas de manera clara y
sencilla con el fin de que la ejecución práctica
pueda hacerse completamente.

Un aspecto importante de la formación profesional


en los campos de Ciencias Agrarias, Psicología e
Ingenierías, corresponde al saber hacer,
evidenciado en competencias psicomotoras que
facilitan el ejercicio profesional, por representar un
dominio de procesos complejos necesarios para la
Justificación realización cotidiana de actividades sistémicas y la
resolución de problemas, en las cuales se integran
la aplicación de procedimientos y estrategias
(saber hacer) con la comprensión del contexto
(saber conocer) y con el despliegue de iniciativa y
creatividad (saber ser). Un ejemplo específico de
este tipo de competencia es el aprendizaje
procedimental del manejo del microscopio, ya que
en todo lo relacionado con la observación de
componentes o muestras microbiológicas como
base para diagnósticos y toma de decisiones, es
fundamental poseer la competencia de
manipulación del microscopio en un nivel de
automatización o de experticia.

Una manera efectiva de alcanzar esta experticia


en el manejo del microscopio es el desarrollo de
laboratorios para una ejercitación personal.
Propósitos
Integrar al perfil de formación profesional del
estudiante la capacidad de desempeñarse con
seguridad y con experticia en los procedimientos
propios de un laboratorio de biología.
Objetivos
Identificar y aplicar las normas de bioseguridad,
identificar los componentes del microscopio óptico
y los procedimientos correctos de manipulación
Intencionalidades del microscopio para observación de muestras
formativas biológicas, así como la identificación de
componentes celulares y microorganismos.
Metas
Que cada estudiante al terminar la práctica
pueda desarrollar el cuestionario evaluativo y
presentar un informe correcto de los
procedimientos aplicados.

Competencias
Comportamiento bioseguro en el laboratorio
Manipulación correcta del microscopio óptico

Identificación correcta de componentes celulares


en células vegetales y animales.

Práctica 1: Normas de seguridad en el


laboratorio
Practica 2: Microscopía óptica
Practica 3: La célula: vegetal y animal.
Práctica 4: Tejidos vegetales Práctica
Práctica 5: Diversidad Microbiana-Los protistas o
Denominación de eucariontes unicelulares y bacterias procariontes.
prácticas Practica 6. Mitosis en ciclo celular de células
somáticas.
Práctica 7. Genética Humana: Reconocimiento
De Características Fenotípicas
Número de horas 12
Valor 120 puntos
1. Práctica 1: Normas de seguridad en el laboratorio

Presencial X Autodirigida Remota


Tipo de practica

Temáticas de la Bioseguridad e higiene en el laboratorio, manejo


práctica de residuos
Propósito(s)
Desarrollar en el estudiante la competencia de
comportamiento bioseguro en el laboratorio de
biología.
Objetivo(s)
Conocer y cumplir las principales normas de
seguridad e higiene que se deben seguir en el
laboratorio, con el fin de evitar posibles riesgos,
Intencionalidades tanto para las personas como para el medio
formativas ambiente.
Competencia(s)
Se basan en el dominio la relación cognitivo-
procedimental orientada a:
1. Argumentar el concepto de bioseguridad
aplicado al uso del laboratorio de biología.
2. Transferir a situaciones concretas las normas
básicas de bioseguridad en el laboratorio de
biología
3. Aplicar la capacidad de evitar en el laboratorio
daños a su salud

Recursos de apoyo
Reglamentación y Normas de Bioseguridad en los Laboratorios de la
UNAD.
https://academia.unad.edu.co/images/laboratorios/2019/Reglamentaci
%C3%B3n_Normas_Bioseguridad_Laboratorios_UNAD_2019F.pdf

Salazar, Y & Piña, C. (2005). Normas de bioseguridad en el laboratorio.


Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
https://youtu.be/g9cmQXjpRAI

1.1. Materiales que debe llevar el estudiante

• Bata Blanca
• Guantes
• Papel absorbente
• Jabón
• Tapabocas

1.2. Descripción de la práctica

La práctica de bioseguridad en un laboratorio de biología para estudiantes


es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes,
así como para proteger el medio ambiente y prevenir la propagación de
agentes biológicos. A continuación, se presenta una descripción de las
principales medidas de bioseguridad aplicables en este entorno.

1.1.2. Orientación y Capacitación por parte del docente


Antes de comenzar cualquier actividad en el laboratorio, los estudiantes
deben recibir una orientación exhaustiva sobre las normas de seguridad
y las prácticas de bioseguridad específicas del laboratorio. Esto incluye
instrucciones sobre el uso adecuado de equipo de protección personal
(bata blanca de mangas largas, guantes, pantalón largo y zapato
cerrado), manipulación de sustancias químicas y biológicas, y respuesta
a emergencias.

El estudiante toma nota de las indicaciones y construye el informe de la


practica no. 01 normas de seguridad en el laboratorio.

Describe sobre la posible situación que puede causar accidentes y como


el disminuir el riesgo que un evento suceda disminuye el peligro y hace
seguro el trabajo en el laboratorio.

También revise el protocolo para el manejo de Sustancias Químicas: sobre


el manejo seguro de sustancias químicas, incluyendo el almacenamiento
adecuado, la manipulación segura, la eliminación de residuos y el uso de
equipos de protección específicos para cada sustancia. Se deben
proporcionar las hojas de seguridad de materiales (HSM) para todas las
sustancias químicas utilizadas.(Chiong Lay et al., 2017)

Aprende sobre la manipulación de Agentes Biológicos en donde se debe


seguir protocolos estrictos para prevenir la exposición y la contaminación.
Esto puede incluir el uso de cabinas de seguridad biológica, técnicas
asépticas, y la desinfección adecuada de equipos y superficies.

Describe sobre la importancia de la higiene personal, como el lavado de


manos antes y después de trabajar en el laboratorio, evitar tocarse la
cara y no comer, beber o aplicar cosméticos en el laboratorio. Los
estudiantes deben comprender la importancia de estas medidas para
prevenir la contaminación cruzada y proteger su salud.
Revisa los procedimientos establecidos para la segregación,
almacenamiento y eliminación de desechos biológicos y químicos
generados durante las actividades de laboratorio.

En resumen, la práctica de bioseguridad en un laboratorio de biología para


estudiantes es esencial para garantizar un ambiente de aprendizaje
seguro y productivo. La implementación de estas medidas no solo protege
la salud y seguridad de los estudiantes, sino que también fomenta una
cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente en el entorno de
laboratorio.(Vicerrectoría de medios y mediaciones pedagógica., 2022)
2. Practica 2: Microscopía óptica

Presencial X Autodirigida Remota


Tipo de practica

Temáticas de la Identificación de componentes y manipulación


práctica del microscopio para observación de muestras.
Propósito(s)
Desarrollar en el estudiante la competencia sobre
el conocimiento del microscopio en el laboratorio
de biología.
Objetivo(s)
Reconocer el manejo y la importancia del
microscopio óptico como herramienta de trabajo
en el campo de la biología.
Intencionalidades Competencia(s)
formativas Comprender el funcionamiento del microscopio de
luz empleado corrientemente en los laboratorios
corresponde al microscopio compuesto, el cual
está constituido por un dúo de lentes
amplificadoras de la imagen.

Entender que el microscopio compuesto, de


hecho, es un sistema de amplificación de dos
niveles en el cual la pieza es amplificada en primer
lugar por un complejo sistema de lentes del
objetivo y de nuevo por una segunda lente en el
ocular.

Comprender que el microscopio es la herramienta


de gran utilidad para comprender el mundo los
micro que corresponde a escala micras y
nanómetros.

Recursos de apoyo
Karen Cabrera. (2024, Febrero 21). Explorando el mundo de la
microscopia [Video]. YouTube. https://youtu.be/v4VxMNm4Iws

2.1. Materiales que debe llevar el estudiante


• Bata Blanca
• Guantes
• Papel absorbente
• Jabón
• Tapabocas
• Papel y lápiz para tomar apuntes
• Papel milimetrado
• Recorte de periódico de la letra e o la letra a (la más pequeña
encontrada)
• Láminas portaobjetos
• Laminillas

2.2. Descripción de la práctica

El microscopio merece ser reconocido como herramienta indispensable


para estudiar el mundo microscópico por su capacidad de aumentar
significativamente el tamaño de los objetos, pero una amplificación
ilimitada de la imagen nos remite a una observación poco detallada. Así,
pues, al considerar el microscopio compuesto es necesario comprender
que existen dos características esenciales: su poder de amplificación y su
poder de resolución.

El primero hace referencia al número de veces que puede amplificar el


objeto, mientras el segundo indica que tanto puede amplificarse un objeto
sin perder detalle de él. Realmente es el poder de resolución la
característica más importante ya que de nada serviría un microscopio que
permitiera ver los objetos de un gran tamaño si estos precisamente se
observaran borrosos. (Giovani; Gómez, 2022)

2.2.1 Descripción del Microscopio Óptico


El microscopio óptico compuesto consta de:

1.Sistema óptico: formado por los objetivos, que se hallan próximos al


objeto a examinar, y los oculares que se encuentran próximos a los ojos
del observador.

2.Parte mecánica o estativo: formada por el pie (soporte del microscopio),


el brazo, la platina (placa horizontal que posee un orificio central), sobre
la cual se coloca el preparado, el tubo sobre el que van montados el ocular
en un extremo y el revólver, con los diferentes objetivos, en el otro
extremo. La platina puede subir o bajar mediante la acción de dos
tornillos, uno macrométrico y otro micrométrico. (Carmen ; Piña, 2008)
3.Sistema de iluminación: puede estar incluido en el estativo o ser
externo. En el microscopio óptico el sistema de iluminación está ubicado
en la parte inferior del estativo, bajo la platina y consta de una fuente
luminosa, de un diafragma y de un condensador. El diafragma permite
regular el diámetro del cono luminoso que penetra en el condensador y
de tal manera aumentar o disminuir la intensidad de luz. Con el diafragma
se regula el contraste y la definición de la imagen. El condensador
permite proveer un cono de iluminación con el ángulo suficiente para
cubrir la apertura del objetivo. (Manuel; Megias et al., 2818)

Imagen autoría de Alberto García Jerez

2.3. Procedimiento

2.3.1. Preparación de materiales

Los materiales que se van a estudiar se colocan en una laminilla de vidrio


llamada portaobjeto o lámina. Generalmente, se cubre el material
colocado sobre el portaobjeto con un vidrio muy delgado de forma circular
o cuadrada, el cubreobjeto o laminilla

I) Toma un cuadrito de papel periódico que tenga unos 7 mm de lado


y que contenga la letra “e” o cualquier otra.

II) Colócalo luego en el centro del portaobjeto con el lado derecho de


la letra “e” hacia arriba. Pon una gota de agua sobre el papel.
III) Después de esperar unos segundos hasta que el agua haya
empapado el papel, coloca la laminilla o cubreobjetos sobre la
preparación. Si quedan algunas burbujas de aire se presiona
ligeramente la laminilla con un lápiz hasta que desaparezcan.

2.3.2. Como enfocar el microscopio

I) Coloca la preparación anterior sobre la platina, de forma que el


cuadrito de papel quede encima de la abertura y fija la lámina con
las pinzas de la platina.

II) Gira el revólver y ponga el objetivo de 10X en posición, y mientras


observas el microscopio lateralmente, permite el desplazamiento de
la platina con la lamilla con el movimiento del tornillo macrométrico
hasta que el objetivo de 10X (el de menor aumento) esté a un par
de milímetros de la laminilla o hasta impedir el tope de algunos
lentes objetivos.

Tenga presente mover con cuidado el tornillo macroscópico y microscopio


para evitar que el lente objetivo golpee la muestra y rompa la laminilla y
la lámina, destruyendo así una preparación irremplazable y causando
daños al objetivo.

Siempre que se haga una observación al microscopio debe usarse primero


el objetivo de menor aumento. En este caso el de 4X o 10X.

III) Mueva lentamente el tornillo macrométrico mientras observas por


el ocular hasta visualizar la imagen y con el tornillo micrométrico
para obtener el mejor enfoque de la muestra. Puedes hacer los
ajustes necesarios con el diafragma y el condensador para obtener
una iluminación adecuada.

IV) A continuación, vas a registrar algunas observaciones importantes


para que te familiarices al máximo con el funcionamiento del
microscopio:

¿En qué posición se observa la imagen con respecto a la que se ve


desde afuera?
__________________________________________________

V) Mueve la lámina hacia delante. ¿En qué dirección se mueve la


imagen?
_____________________________________________________
__Mueve la lámina hacia la derecha. ¿En qué dirección se mueve
la imagen?
_____________________________________________________
__ ¿Cómo explicas esto desde el punto de vista de la óptica?

VI) Realiza un gráfico de la imagen. Cambia el objetivo de 10X por el


de 40X haciendo rotar el revólver y enfoca cuidadosamente
utilizando el tornillo micrométrico.
VII) ¿Ha cambiado la posición de la imagen con respecto a la
observada a la observada a menor aumento?
________________________________________
¿Es el campo de observación mayor o menor?
__________________________

¿Cambia la iluminación con el objetivo de menor aumento a uno de


mayor aumento? ¿Cómo lo explicarías?
_________________________________________________________
_______________________________________________

VIII) Retira la preparación cuidadosamente de la platina y consérvala


para observaciones posteriores.

2.3.3. Medidas microscópicas

La unidad de longitud más frecuentemente usada en microscopia es la


micra, cuyo símbolo es la letra griega “mu” (µ) y que equivale a una
milésima de milímetro (1/103 mm), es decir en un milímetro hay 1000
micras.

En los laboratorios de investigación se utiliza un instrumento, el


micrómetro, para determinar las medidas microscópicas. Si no se dispone
de un micrómetro es posible estimar el tamaño de los objetos
microscópicos en observación si se conoce el diámetro del campo, veamos
como: a. Coloca un pedazo de papel milimetrado sobre el portaobjeto de
tal manera que, al enfocar al microscopio puedas observarlo.

Mide entonces el diámetro del campo correspondiente al objetivo de


menor aumento contando el número de cuadriculas observadas.

¿Cuánto mide el diámetro del campo del objetivo de menor aumento?


En milímetros: _________ En micras: __________

El aumento total que permite un microscopio óptico se calcula


multiplicando la magnificación que produce el objetivo por la que produce
el ocular. Por ejemplo, si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta
40 veces) y un ocular de 10x (aumenta 10 veces), el resultado final sera
de 400x, es decir, vemos la muestra aumentada 400 veces. Usando
microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos
(objetivo de 100x junto con oculares de 10x o 15x).

2.3.4. Determina el poder de aumento de su microscopio

Calcular el diámetro del campo para 10x. Ubica en una lámina un papel
milimetrado de tal forma que el cuadrado quede inserto el circulo del
campo como muestra la figura. Por el teorema de Pitágoras a²=b²+c²
realice el cálculo. Recuerde se debe calcular la hipotenusa

Imagen autoría de Alberto García Jerez

¿Cuánto mide el diámetro de campo del objetivo de mayor aumento?

En milímetros: __________ En micras: __________

Retira el papel milimetrado y reemplázalo con la preparación que


contiene la letra “e”.

¿Cuál es la altura de dicha letra? En milímetros _________ En micras


__________
¿Cuál es el tamaño del diámetro de los objetivos (Se da el dato en
milímetros y de en sus respuestas micrómetros o micras):
Para todas las siguientes preguntas, asuma lo siguiente:

El diámetro del campo para el objetivo 4x es de 5 mm.


El diámetro del campo para el objetivo de 10x es de 3 mm.
El diámetro del campo para el objetivo de 40x es de 0,5 mm.
El diámetro del campo para el objetivo de 100x es de 0,3 mm.
3. Practica 3: La célula: vegetal y animal.

Presencial X Autodirigida Remota


Tipo de practica
Célula vegetal y animal
Temáticas de la
práctica
Propósitos
Esta práctica permite a los estudiantes
comprobar la diversidad y especialización de
los tejidos vegetales, además de adquirir la
habilidad para realizar cortes a mano alzada
Objetivos
Intencionalidades ● Comprobar la diversidad y especialización de
formativas las células vegetales y sus agrupaciones en
tejidos.
● Agudizar el sentido de la observación de las
estructuras vegetales, aspecto importante
para comprender la morfología vegetal.

Meta
Diferenciar los tipos de tejido vegetal
Competencias
Adquirir habilidad en la elaboración de cortes a
mano alzada y en coloración

Recursos de apoyo
Karen Cabrera. (2024, Febrero 21). This es la célula [Video]. YouTube.
https://youtu.be/mm3hG9Y0uhg

3.1. Materiales que debe llevar el estudiante


• Bata Blanca
• Guantes
• Papel absorbente
• Jabón
• Tapabocas
• Papel y lápiz para tomar apuntes
• Láminas portaobjetos
• Laminillas
• Bulbo de cebolla (cebolla cabezona pequeña)
• Papa pequeña
• Tomate pequeño
• Hojas de Elodea
• Cuchilla o bisturí
• Pinza
• hisopos

3.2. Descripción de la práctica

Todos los organismos están formados de células, algunos como bacterias


y protozoos son células únicas, mientras que animales y plantas
superiores son multicelulares, con una organización particular formando
tejidos, órganos y sistemas. La biología estudia las células en función de
su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para formar
organismos más complejos como el ser humano. La diversidad de las
células se da en varios sentidos, diversidad de tamaños, formas y clases.
Así, por ejemplo, la célula vegetal se caracteriza por la presencia de
plastos, grandes vacuolas y pared celular (estructura rígida que
determina las formas geométricas). Las células animales por su parte
pueden ser geométricas como las células planas del epitelio, esféricas
como los glóbulos rojos, estrelladas como las células nerviosas o
alargadas como las musculares, de variados tamaños: 7,5 micrómetros
de un glóbulo rojo hasta 50 centímetros de una célula muscular. (Leonor;
Duarte, 2016)

3.3. Procedimiento

3.3.1. Montaje húmedo del bulbo de cebolla.

I) De las capas del bulbo extraiga una fina capa de epidermis, teniendo
cuidado de no dejar que se doble sobre sí misma. Si se pliega,
intente desplegarlo.
Imagen autoría de Alberto García Jerez

II) Coloque la epidermis de cebolla aplanada en un portaobjetos de


microscopio.
III) Coloca una pequeña gota de Lugol sobre la epidermis. Lugo tiñera
el núcleo de la célula para que sea visible.

IV) Coloque el cubreobjetos encima de la muestra.


V) Con una toalla de papel, retira el exceso de Lugol.

VI) Coloque la preparación húmeda en el microscopio y observe la


parad celular de las células, identifique el núcleo.

VII) Toma fotos acercando la cámara del celular a uno de los lentes de
los oculares y para el informe de la práctica incluya la mejor imagen
describa lo que observa.

3.3.2. Montaje húmedo de la papa.


Estructura amiloplastos
Imagen autoría de Alberto García Jerez

I) Realiza un corte a la papa y raspa con la punta del bisturí la


estructura blanca que tejido parénquima.
II) Lleve la muestra un portaobjetos y tiñe con unas gotas de Lugol,
luego coloque el cubreobjetos y observa al microscopio.

III) Toma fotos acercando la cámara del celular a uno de los lentes
de los oculares y para el informe de la práctica incluya la mejor
imagen describa lo que observa.

3.3.3. Montaje húmedo del mesocarpio del tomate.


Estructura a observar Cromoplastos, que contienen pigmentos como
carotenos y xantofilas.
Imagen autoría de Alberto García Jerez

I) Realiza un corte a un tomate y raspa con la punta del bisturí la


estructura del tejido parénquima del tomate.

II) Lleve la muestra un portaobjetos y tiñe con unas gotas de Lugol,


luego coloque el cubreobjetos y observa al microscopio.

III) Toma fotos acercando la cámara del celular a uno de los lentes
de los oculares y para el informe de la práctica incluya la mejor
imagen describa lo que observa.
Montaje húmedo Elodea

Imagen autoría de Alberto García Jerez

Elodea es una planta acuática de agua dulce originaria de América que se


usa comúnmente en acuarios. Con hojas de sólo dos células de espesor.
Elodea es un buen modelo para estudiar células vegetales vivas en acción.

I) Tome una hoja y deposítela sobre un portaobjeto, coloca el


cubreobjeto, no requiere coloración.

Se pueden ver fácilmente los cloroplastos moviéndose en las células de


Elodea cuando comienzan a realizar la fotosíntesis. En el citoplasma hay
varios orgánulos ovalados de color verde, conocidos como cloroplastos.
Rodeando la célula está la pared celular, que aparece como límites
relativamente gruesos entre las células de Elodea.

II) Toma fotos acercando la cámara del celular a uno de los lentes de
los oculares y para el informe de la práctica incluya la mejor imagen
describa lo que observa.
3.3.4. Montaje seco de células epiteliales de la boca.

Imagen autoría de Alberto García Jerez

Las células de las mejillas son células epiteliales que recubren la superficie
interior de la boca. Debido a su alta tasa de división celular, las células
epiteliales se encuentran muy juntas. Cuando tiñes las células de tus
mejillas, deberías poder distinguir entre el núcleo, el citoplasma y la
membrana celular.

I) Con un hisopo, raspe muy suavemente el interior de la mejilla para


obtener células de la mejilla.
II) Extienda las células en el extremo del palillo sobre el portaobjetos
del microscopio, fija la muestra flameando dos vece la muestra al
pasarla rápidamente dos veces por la llama.

III) Agregue 1 o 2 pequeñas gotas cualquiera de estos colorantes: azul


de metileno, colorante de Wright que teñirá la muestra, permitiendo
la visualización del núcleo, el citoplasma e incluso algunos
orgánulos.
IV) Fije el colorante flameando la lámina portaobjeto, lave con agua de
la llave la lámina.
V) Retire de la humedad del lado contrario donde está la muestra.
VI) Lleve al microscopio, no requiere de cubreobjeto, haga
observaciones de acuerdo con las indicaciones que del docente
encargado de la práctica.

VII) Toma fotos acercando la cámara del celular a uno de los lentes de
los oculares y para el informe de la práctica incluya la mejor imagen
describa lo que observa.

3.3.5. Montaje seco de células sanguíneas

I) Con la lanceta estéril para tomar muestra de diabético realizar una


punción en un dedo.

II) Depositar una gota de sangre en la parte central de un portaobjetos


y con otros portaobjetos haga un extendido al utilizar este como
una espátula, para formar una película delgada o fina de sangre.

Imagen autoría de Alberto García Jerez

III) Flamear 1 o 2 veces con un mechero luego agrega colorante de


Wright que teñirá la muestra

IV) Fija el colorante, flameando la lámina portaobjeto, lave con agua de


la llave. Retire de la humedad del lado contrario donde está la
muestra.

V) Lleve al microscopio, no requiere de cubreobjeto, haga


observaciones de acuerdo con las indicaciones que del docente
encargado de la práctica.

VI) Toma fotos acercando la cámara del celular a uno de los lentes de
los oculares y para el informe de la práctica incluya la mejor imagen
describa lo que observa.
4. Práctica no. 04 – Tejidos Vegetales

Presencial X Autodirigida Remota


Tipo de practica
Tejidos vegetales: protector, parenquimático,
Temáticas de la conductor y de sostén.
práctica
Propósitos
Esta práctica permite a los estudiantes
comprobar la diversidad y especialización de
los tejidos vegetales, además de adquirir la
habilidad para realizar cortes a mano alzada
Objetivos
Intencionalidades ● Comprobar la diversidad y especialización de
formativas las células vegetales y sus agrupaciones en
tejidos.
● Agudizar el sentido de la observación de las
estructuras vegetales, aspecto importante
para comprender la morfología vegetal.

Meta
Diferenciar los tipos de tejido vegetal
Competencias
Adquirir habilidad en la elaboración de cortes a
mano alzada y en coloración

Recursos de apoyo
Karen Cabrera. (2024, March 7). Explorando tejidos vegetales [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wx0NUFqGOVE

4.1. Materiales que debe llevar el estudiante


• Bata Blanca
• Guantes
• Papel absorbente
• Jabón
• Tapabocas
• Papel y lápiz para tomar apuntes
• Láminas portaobjetos
• Laminillas
• Hoja de cuchilla de afeitar (cuchilla minora)
• Pinza
• Hoja de lirio, agapanto o guardaparque (solo traer una de las
opciones, la que consiga)
• Hoja de ortiga, abutilon o maiz (solo una, la que consiga)
• Manzana, cactus o yuca (solo una, la que prefiera)
• Apio
• Pera pequeña
• Flor de cayeno, tallo de maíz, girasol o apio (solo traer una de las
opciones, la que consiga)

4.2. Descripción de la práctica

Los tejidos vegetales son un conjunto de células que poseen la misma


estructura y que desempeñan una determinada función, un grupo de
células organizadas como una unidad estructural y funcional.

En una primera división se clasifican en Meristemas (tejidos


indiferenciados cuyas células se dividen activamente)

4.3. Procedimiento

4.3.1. Sistema de protección.


Está formado por dos tejidos: la epidermis y el peridermis. Las células
de estos tejidos se revisten de cutina, suberina y ceras para disminuir la
pérdida de agua, y aparecen las estomas en la epidermis para controlar
la transpiración y regular el intercambio gaseoso.(Manuel; Megías et al.,
2020)

Tejidos generalmente impermeables que aíslan el interior de la planta del


exterior. Se diferencian dos tipos: Epidermis y Peridermis o súber (corcho)
I) En el lirio, agapanto o guardaparque observar las estomas, para
esto tome una hoja quiébrela y obtenga una pequeña porción de
epidermis del envés (capa externa transparente).

II) Por otro lado, para observar los tricomas en ortiga, abutilon o maiz
montar una pequeña porción de la hoja en una lámina y observar
en el microscopio, no es necesario laminilla.

Estomas sobre la hoja de acelga. Imagen autoría de Alberto García Jerez

4.3.2. El sistema fundamental

Lleva a cabo funciones metabólicas y de sostén. Una gran proporción de


los tejidos vivos de las plantas está representada por el parénquima, el
cual realiza diversas funciones, desde la fotosíntesis hasta el almacén de
sustancias.

Parénquima: Formados por células isodiamétricas o alargadas, con


vacuolas muy desarrolladas y pared celular delgada. De acuerdo con la
función que realizan se pueden clasificar en: clorofílicos, de reserva de
distintas sustancias (Frutos, bulbos etc) o de agua o aeríferos.
Tipos de Tipo de
parénquima
Parénquima Hojas de elodea, acelga entre
clorofílico otras.
Parénquima de Papa, manzana, yuca,
reserva
Parénquima Cactus
acuífero
Parénquima plantas hidrófilas, que flotan
aerífero en cuerpos de agua

I) Realizar un corte fino y delgado de la manzana, el cactus o la yuca


y montar en una lámina con una gota de agua y una de colorante
lugol, laminilla, observar.

4.3.3. Sistema de sostén.


Las plantas de mantienen erguidas y sirve mantener la forma y estructura
de numerosos órganos las plantas. Dan solidez y elasticidad a las plantas
y están formados por células en masa compactas, con membranas
engrosadas en parte (Colénquima) o totalmente (Esclerénquima).

Colénquima

Tejido vivo de sostén formado por células alargadas, con paredes gruesas,
no lignificadas.
La estructura de la colénquima se halla en relación con la función que
desempeña y es una consecuencia o adaptación por la misión de sostener
a los órganos en crecimiento. Se combina en él la fuerza de tensión con
la flexibilidad y la plasticidad.

El tejido colénquima se lo encuentra en las siguientes partes de la planta:


como primer tejido de sostén en tallos, hojas y flores. Después de la
epidermis

I) Para observar la colénquima se realiza un corte transversal fino


cuchilla del del tallo de apio, acompañado de dos gotas de agua,
lamina y laminilla.
Esclerénquima.

Las células del esclerénquima se dividen generalmente en dos categorías,


esclereidas (endurecidas) y fibras.

Las esclereidas se presentan en la epidermis, el tejido fundamental y los


tejidos vasculares. Ocupan diversas posiciones en los frutos. Pyrus (pera)
y Cydonia (membrillo) tienen células pétreas aisladas o en grupos, o
braquiesclereidas dispersas en la pulpa del fruto. El endocarpo
cartilaginoso que encierra a las semillas en la manzana (Malus)
consta de capas de esclereidas alargadas orientadas oblicuamente. Las
esclereidas también constituyen las cáscaras duras de frutos tipo nuez y
el endocarpo pétreo de frutos con carozo.

I) Raspe con un cuchillo o bisturí una parte pequeña de mesocarpio


de pera y colóquela en una lámina, adicione unas gotas de agua y
de colorante.
II) Cubra con una laminilla, seque el exceso de agua y observe en el
microscopio.

Colorantes Safranina.
5. Practica no. 05 – Diversidad Microbiana: Los protistas o
eucariontes unicelulares y bacterias procariontes.

Presencial X Autodirigida Remota


Tipo de practica
Microorganismos
Temáticas de la
práctica
Propósito
Aplicar técnicas de tinción para clasificación
de bacterias como gram positivas o gram
negativas
Objetivo
● Diferenciar estructuras bacterianas.
Intencionalidades ● Identificar bacterias Gram positivas, Gram
negativas y hongos
formativas ● Observar e identificar la forma de los
microorganismos

Meta
Identificación correcta de los
microorganismos observados al seguir las
instrucciones de la guía de laboratorio.
Competencias
● Elaborar montajes de
microorganismos para observarlas al
microscopio
● Reconocer en diferentes hábitats y
sustratos la diversidad biológica de
microorganismos
Realizar frotis fijo con tinción de Gram

Recursos de apoyo
Karen Cabrera. (2024, March 6). Explorando tejidos vegetales [Video].
YouTube. https://youtu.be/gf3bdbD-bZ4

5.1. Materiales que debe llevar el estudiante


• Bata Blanca
• Guantes
• Papel absorbente
• Jabón
• Tapabocas
• Papel y lápiz para tomar apuntes
• Láminas portaobjetos
• Laminillas
• Pinza
• Gotero o pipeta Pasteur
• Asas microbiológicas: recta y de argolla.
• Fósforos
• Un sobre de levadura
• Pan, Naranja o Papaya con moho (Para el moho 8 o 5 días antes,
prepare una solución de agua azucarada y agregue 20 gotas de
esta al pan, la naranja o la papaya, déjela por espacio de media
hora al aire libre. Almacenarla en una bolsa plástica y cerrarla
bien, proceda a guardarla en un lugar oscuro a 30°C y llevar al
laboratorio)

5.2. Descripción de la practica

Los microorganismos se agrupan de forma general en dos categorías:


procarióticas y eucarióticos. En la primera están las archaeas y las
bacterias, mientras que en la segunda se encuentran hongos, algas y
protozoarios. No obstante, de manera convencional los virus, viroides y
priones son también considerados microorganismos.

Algunas características del primer grupo es que son células simples


diferentes en su organización interna a las eucariotas, su tamaño es
entre 1 y 10 micrómetros, carecen de núcleo y organelos celulares,
tienen una molécula única de ADN circular, membrana celular, y pared
celular de peptidoglucano. Por otro lado, las células eucariotas son más
complejas que las procariotas, de tamaño superior, entre 10 a 100
micrómetros, tienen un núcleo con membrana y nucléolo, ADN lineal
que forma cromosomas, organelos rodeados por membranas, membrana
celular.

Dada su gran diversidad, existen algunas clasificaciones más específicas


de acuerdo con otras características propias de los microorganismos como
la reproducción, la respiración, el crecimiento, y su nutrición.
5.3. Procedimiento

5.3.1. Observación de microorganismos en aguas estancadas


o lagunas.

Las aguas estancadas son un perfecto caldo de cultivo para el desarrollo


de microorganismos del reino protoctista. La toma de muestras de este
tipo de agua permite la observación al microscopio de algas y protozoos
que viven en este medio.

Los protozoos son unicelulares heterótrofos, en su mayoría. Pueden tener


vida libre o parásita. Son capaces de desplazarse utilizando flagelos,
cilios, pseudópodos o provocando contracciones en su citoplasma.
También existen algunos tipos que son inmóviles.

Las algas son eucariotas se incluyen dentro del Reino Protoctistas, son
seres autótrofos fotosintéticos, puesto que son capaces de formar materia
orgánica utilizando la energía lumínica y la materia inorgánica.

Imagen autoría Karen Cabrera


En esta práctica se van a observar al microscopio óptico algunos
ejemplares pertenecientes a microorganismos algas y protozoos.

I) Tomar una cantidad mínima de la muestra con una pipeta Pasteur,


procurando que sea una muestra diversificada que abarque toda la
columna de agua y colocar una pequeña gota sobre el portaobjetos,
utilizando. Colocar el cubreobjetos. Si se excedió la cantidad de
agua, puede retirarse un poco con papel absorbente.
II) Comenzar la observación desde el objetivo de menor aumento y
utilizar los siguientes conforme se avance en la observación.
III) Realizar los registros gráficos necesarios para esquematizar la
información obtenida de la observación, e identificar con ayuda del
docente si el microrganismo es un alga o un protozoo.
IV) Si se dificulta la observación por el desplazamiento de los
organismos, se puede reducir la cantidad de agua colocando papel
absorbente directamente sobre el cubreobjetos, esto hará que los
protozoarios disminuyan su velocidad.

5.3.2. Tinción de Gram

Es el primer paso de cualquier identificación bacteriana y permite


diferenciar dos grandes grupos de bacterias; bacterias gram positivas y
bacterias gram negativas.

El cristal violeta tiñe todas las células de color violeta. El yodo (lugol)
forma un complejo insoluble de yodo-cristal violeta-pared celular. El
etanol decolora totalmente las bacterias gramnegativas, pero no las
gram-positivas, a causa de las diferencias en la estructura de la pared.

La safranina es un colorante que contrasta notablemente con el azul


violeta, tiñendo las bacterias gramnegativas de rojo.

I) Lavar y desengrasar un portaobjetos con alcohol.


II) Poner una gota de cultivo (o deslizar un hisopo anteriormente
pasado entre las encías y los dientes) sobre el portaobjetos. Fijar
por calor, sin quemar las células.
III) Teñir 1 minuto con cristal violeta, Lavar con agua.
IV) Teñir 2 minuto con lugol y luego Lavar con agua
V) Desteñir 30 segundos con etanol y la lavar con agua
VI) Teñir 2 minuto con safranina y lavar con agua.
VII) Observar al microscopio con el objetivo de 100X, utilizar aceita de
inversión.
Imagen autoría de Alberto García Jerez

5.3.3. Observación de Células de hongos tipos mohos del pan


o de la fruta (naranja o papaya) y levadura.

I) Colocar una gota de azul de lacto fenol en una lámina portaobjetos


limpio y con el asa de siembra previamente flameada transferir una
pequeña cantidad de muestra (hongo) extraída del pan o de la fruta
y colocar en la gota de colorante.

II) Colocar un cubreobjetos.

III) Observar al microscopio. Emplear el lente objetivo 10X, de ser


necesario 40X.

IV) Para la visualización de levaduras, del contenido de un pequeño


sobre de 7g de lavadora seca, activar la mitad del contenido con
agua y 3g de azúcar. Depositar con una pipeta Pasteur una o dos
gotas de la solución (levadura + agua + azúcar) sobre un
portaobjetos y colorear con azul de lactofenol.
6. Practica no. 06 – Mitosis en ciclo celular de células
somáticas.

Presencial X Autodirigida Remota


Tipo de practica
Ciclo celular, Mitosis y Meiosis
Temáticas de la
práctica
Propósito
Aprender a diferenciar los periodos del ciclo
celular
Objetivos
● Identificar cada uno de los periodos que
comprende el ciclo celular
● Relacionar cada cambio presente en las
Intencionalidades células meristemáticas, con las diferentes
formativas fases de la mitosis.
● Reconocer los procesos de la meiosis con
base en el material suministrado.

Meta
Poder explicar el ciclo celular con
ilustraciones de observaciones reales al
microscopio
Competencia
Dominio de la observación celular en sus
diferentes ciclos de mitosis y meiosis.

Recursos de apoyo
Karen Cabrera. (2024, March 26). Ciclo celular: Mitosis y Meiosis (nivel
fácil) [Video]. YouTube. https://youtu.be/QRltghXLCSM

6.1. Materiales que debe llevar el estudiante


• Bata Blanca
• Guantes
• Papel absorbente
• Jabón
• Tapabocas
• Papel y lápiz para tomar apuntes
• Láminas portaobjetos
• Laminillas
• Raíces de cebolla, llenar un vaso de vidrio con agua y colocar un
bulbo de cebolla sujeto con tres palillos, de manera que la parte
inferior quede inmersa en el agua, durante 72 horas.

6.2. Descripción de la práctica

El ciclo celular, la secuencia de eventos que abarca el período


comprendido entre la finalización de una división celular hasta el final de
la siguiente división, implica tanto la división del núcleo de la célula
(cariocinesis) como la división del citoplasma (citocinesis). Hay dos tipos
de división nuclear: mitosis y meiosis.

Nuevas células corporales (somáticas) están formadas por mitosis. Cada


división celular produce dos nuevas células hijas con el mismo número y
tipo de cromosomas que la célula principal.

La formación de gametos masculinos y femeninos en células animales o


esporas en células vegetales es por meiosis. Los gametos y las esporas
tendrán la mitad del número de cromosomas de las células progenitoras.

Interfase, que comienza cuando la división celular finaliza y continúa


hasta el comienzo de la siguiente ronda de división, se organiza en tres
fases. La fase G1, es el primer período de crecimiento de la interfase. El
núcleo y la célula aumentan de tamaño y los cromosomas se extienden
por completo. La célula gasta grandes cantidades de energía en la síntesis
de ARN y proteína. La fase G1, la célula lleva a cabo funciones normales
específicas para su tipo (es decir, nervio, hígado, bazo). La fase S, la
siguiente sección de la interfase, está marcada por un aumento dramático
en la síntesis de ADN y la síntesis de histonas que son proteínas celulares
principales unidas al ADN. La célula se está preparando para el comienzo
de la mitosis. Los cromosomas se duplican longitudinalmente, y cada
cromosoma consta de dos "cromátidas" idénticas. La fase G2, el
segmento final, está marcado por la síntesis continua de proteínas y se
prepara para continuar con la división.

Mitosis

La principal función de la mitosis es replicar con precisión y precisión la


información genética, o cromosomas, de modo que cada célula hija
contenga la misma información. El complejo enzimático, una ADN
polimerasa, realiza esta tarea con un promedio de menos de un error, o
un cambio de un par de bases por 1x109, nucleótidos sintetizados. El
genoma humano contiene aproximadamente 3,3x109 pares de bases, por
lo que se producirían menos de 3 errores durante una división celular
típica. El proceso de mitosis es un evento continuo que se puede
segmentar en varias etapas identificables. Durante la fase mitótica, se
activa un complemento único de genes. Estos genes codifican proteínas
que actúan solo transitoriamente durante la mitosis y están ausentes de
otras fases del ciclo celular. En orden, estas etapas son: profase,
metafase, anafase y telofase. La citocinesis, el proceso real de división
celular, ocurre durante la telofase. En plantas como la cebolla, esto se ve
como la formación de la placa celular entre las dos células hijas.

Meiosis
Es un tipo especializado de división celular que comparte muchas
características con la mitosis. La principal diferencia es que la meiosis
involucra dos divisiones nucleares sucesivas que producen cuatro células
haploides. Cada gameto, o célula sexual, contiene la mitad del número de
cromosomas. En los humanos, cada gameto contiene 23 cromosomas. La
fertilización de un óvulo por un espermatozoide, que contiene 23
cromosomas, restaura el número diploide de 46 cromosomas. La meiosis
consiste en dos rondas de división celular, Meiosis I y Meiosis II, cada una
con su propia fase, metafase, anafase y telofase.

6.2.1. Observación de etapas de la mitosis en raíces de la


cebolla.

Obtención de raíces de cebolla: llenar un vaso de precipitados con agua y


colocar un bulbo de cebolla sujeto con tres palillos, de manera que la
parte inferior quede inmersa en el agua, durante 72 horas.

Fijación del material biológico: corte las raíces de dos a tres del bulbo de
la cebolla. coloque las raíces fijadas en un vidrio de reloj con orceína
acética y caliente por ocho minutos hasta que comience a salir vapor (no
dejar hervir ni secar la preparación).

Luego deje enfriar. Coloque las raíces teñidas sobre un portaobjetos:


corte la punta de crecimiento aproximadamente 3 mm del extremo de
cada raíz y elimine el resto. coloque encima un cubreobjetos y presione
suavemente hasta conseguir a extensión del tejido meristemático.
6.2.2. Observación de mitosis en micro preparados de
mitosis

Los micropreparados: son cortes delgados realizados a los tejidos, estos


se tiñen y posteriormente se conservan para la posterior observación en
el microscopio, durante muchos años.

Imagen autoría Karen Cabrera

Reconocer las diferentes fases de la mitosis por medio del uso de


micropreparados.

¿Cuántos cromosomas tiene las células de vegetales de la cebolla?

¿Cuáles estructuras celulares tiñe la solución de acetocarmín?

¿Cuál es la función biológica de la mitosis?

¿Cuál fase de la Mitosis tiene mayor duración y por qué?

¿Por qué es esencial que la célula resultante de la mitosis reciba,


exactamente, la misma cantidad de material nuclear?

¿Por qué se elige para estudiar la mitosis el tejido del extremo de la punta
de la raíz?

¿Por qué los cromosomas no son visibles durante la interfase?


7. Practica no 7. Genética Humana: Reconocimiento De
Características Fenotípicas.

Presencial X Autodirigida Remota


Tipo de practica
Conceptos básicos de genética, genética
Temáticas de la mendeliana
práctica
Propósito
Estudiar algunas características
humanas para demostrar la herencia
mendeliana
Objetivo
Analizar y aplicar leyes de Mendel en algunas
características humanas.
Intencionalidades
formativas Competencias
Se basan en el dominio la relación cognitivo-
procedimental orientada a:
1. Investigar la herencia de características
humanas.
2. Fortalecer los conocimientos teoricos de la
tarea 3.

Recursos de apoyo
Karen Cabrera. (2024, March 26) El bosque encantado de los erizos: un
cuento sobre conceptos básicos de genética [Video]. YouTube.
https://youtu.be/jamhBT-EJnM

7.1. Materiales que debe llevar el estudiante


• Bata Blanca
• Guantes
• Papel y lápiz para tomar apuntes
• Espejo

7.2. Descripción de la practica

El hombre presenta ciertas características especiales que lo califican como


un material difícil para el estudio genético. En resumen, dichas
características son las siguientes:
Hay una gran diversidad genética de individuos y las migraciones, la
mezcla de individuos, tipos, etc., hacen variar continuamente la
estructura genética de las poblaciones humanas.

No se practican cruzamientos experimentales de los cuales, por otra


parte, no se obtendría gran información debido a: a) de cada parto suele
nacer un sólo individuo, b) las gestaciones son largas, c) transcurre
mucho tiempo entre una generación y la siguiente (20 años por término
medio).

Estas características son diferentes de las presentadas por otros


organismos usados frecuentemente en la investigación genética. Como
ejemplos demostrativos se pueden citar los siguientes: en ratones, ocurre
una generación cada dos meses y los descendientes de cada pareja
pueden contarse por decenas; en Drosophila, la generación dura 20 días
y se cuentan los descendientes por centenares; en E. coli, cada 20
minutos se puede conseguir una generación y manejar millones de
individuos. En estos organismos, y otros con características similares, los
cruzamientos experimentales constituyen uno de los mejores métodos
directos para el conocimiento de los caracteres hereditarios.

Así pues, la especie humana, como material para la investigación


científica, está en desventaja. La genética humana tiene que recurrir para
su información a métodos indirectos, tales como el uso de pedigrís o
árboles genealógicos, análisis de poblaciones, etc.

Los caracteres hereditarios humanos son difíciles de estudiar por


necesitarse en su determinación complicados métodos bioquímicos, por
su baja frecuencia en las poblaciones, por estar regulados por poligenes,
etc. Además, los genes pueden presentar variación en su expresión,
debido a que no todos los individuos que tienen un cierto genotipo
manifiestan el fenotipo esperado o porque el fenotipo puede expresarse
en grados diferentes en distintos individuos.

7.3. Procedimiento

En esta práctica únicamente se utilizarán caracteres de determinación


genética sencilla y de fácil identificación. A continuación, se describen
los caracteres que utilizaremos:

1. Lóbulos de las orejas pegados a las mejillas.


Existen dos tipos de personas, las que tienen el lóbulo pegado a la
mejilla y las que lo tienen separado y claramente diferenciado. Su
regulación es la siguiente:
Imagen autoría de Alberto García Jerez

2. Pico de viudo en la línea frontal del pelo.


Hay personas que poseen la línea frontal del pelo continua y otras con el
llamado “pico de viudo” que consiste en un pico en el centro. El carácter
está regulado por los genes:

Imagen autoría de Alberto García Jerez


3. Capacidad de enrollar la lengua.

Algunas personas tienen facilidad para colocar la lengua enrollada en “U”


fuera de la boca, otras sólo pueden curvarla muy ligeramente. El carácter
lo regulan los siguientes genes:

Imagen autoría de Alberto García Jerez

NOTA: Actualmente hay dudas acerca de la base genética de este


rasgo

4. Pulgar extensible.
También llamado hiperextensibilidad del pulgar, consiste en que algunas
personas pueden extender la primera falange de pulgar, volviéndole casi
45º en relación con el eje normal del dedo. Además, una misma persona
puede tener un pulgar extensible y otro no, lo que es debido a
variaciones en la expresividad. Se ha comprobado que existe un 5% de
reducción en la penetrancia del gen; una persona de cada 20 es
portadora del genotipo para pulgar extensible, pero no manifiesta ese
carácter. Su regulación es la siguiente:
Imagen autoría de Alberto García Jerez

5. Pelo en la articulación media de los dedos.


Hay personas que poseen pelos en la articulación media de los dedos
(segunda falange) y otras que no lo poseen. Dentro de las primeras
existen personas que tienen pelo en 2, 3 o 4 dedos, como consecuencia
de variaciones en la expresividad del carácter. La regulación génica del
carácter es la siguiente:

Imagen autoría de Alberto García Jerez


6. Hoyuelo en el mentón.
La presencia o ausencia de hoyuelo en el mentón parece estar
determinada por un gen con dos alelos con dominancia completa donde:

Imagen autoría de Alberto García Jerez

7. Hoyuelos en las mejillas.


La formación, en algunas personas, de hoyuelos en las mejillas al
sonreír se hereda como un carácter autosómico dominante, de forma
que:

Imagen autoría de Alberto García Jerez

Se han descrito casos de manifestaciones unilaterales del carácter e incluso en


algunos individuos éste desaparece al alcanzar la edad adulta.

8. Sentido de enrollamiento del pelo en la coronilla.


El sentido de giro del pelo a nivel de la coronilla está determinado
genéticamente. Así, el enrollamiento en el sentido de las agujas del reloj
es dominante respecto al sentido contrario a las agujas del reloj.
Imagen autoría de Alberto García Jerez

Nota: Recientemente, Klar (2003) ha proporcionado evidencias a favor de


que el sentido de enrollamiento del pelo y la quiralidad (diestro/ zurdo)
están relacionados y controlados por un mismo mecanismo genético,
posiblemente bajo el control de un gen con dos alelos ("giro sentido
horario y diestro" / "aleatorio": zurdo o diestro y sentido horario o
contrahorario).
Referencias
Carmen ; Piña. (2008). Guia de laboratorio de biología: Microscopía.

Chiong Lay, M., Leisewitz Velasco, A., Márquez Romegialli, F., Vironneau
Janicek, L., Álvarez Santana, M., Tischler -Fundación Ciencia, N., &
Moreno Mauro, R. (2017). Manual de Normas de Bioseguridad y
Riesgos.

Giovani; Gómez. (2022). El microscopio fundamentos para su uso.

Leonor; Duarte. (2016). MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA.

Manuel; Megías, Pilar; Molist, & Manuel; Pombal. (2020). Tejidos


vegetales de protección. www.texstudio.org/

Manuel; Megias, Pilar; Molist, & Manuel; Pombal. (2818). Técnicas


histológicas. www.texstudio.org/

Vicerrectoría de medios y mediaciones pedagógica. (2022). Reglamento


y normas de bioseguridad de la UNAD.

También podría gustarte