s4 - Ciencia Politica en Grupo
s4 - Ciencia Politica en Grupo
s4 - Ciencia Politica en Grupo
INTEGRANTES:
o JARAMILLO MESARINA, DAYANA
o PACHERRES OBREGON, DIEGO
o PUENTE MANTESINOS, RUTH INES
o TINEO BACILIO, NICOLE
o TORO SOLORZANO, CAROLINA
CICLO: II
SECCIÓN: 10848
CHIMBOTE - PERÚ
2024 - 02
INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................3
CONCLUSIONES..................................................................................16
INTRODUCCIÓN
El estado de derecho es un concepto dentro de la teoría política y jurídica la cual se
refiere a un sistema donde las leyes son aplicadas a todos de manera justa e imparcial,
garantizando que todos los miembros de la sociedad incluidos aquellos que tienen
posiciones de poder están sujetos a las mismas normas legales sin excepción alguna,
dentro de este estado de derecho se establece un marco normativo el cual va a regular
la conducta de las personas y las instituciones, asegurando que todos los derechos
fundamentales y libertades de los ciudadanos están protegidos y no exista ningún tipo
de abuso de poder, este estado de derecho cuenta con la existencia de la constitución
que cuenta con leyes que definen los derechos y deberes que tiene un ciudadano así
como los límites de poder estatal y por último la separación de poderes la cual es una
de las características más importantes de un estado de derecho, donde encontramos a
el poder legislativo, ejecutivo y judicial que operan de manera independiente para
evitar abusos y garantizar un control adecuado.
Por ello, frente a esto nos planteamos la siguiente pregunta con respecto al estado de
derecho peruano: En base al escenario político actual ¿Cómo podemos apreciar el
carácter social del estado y confirmar si efectivamente nos encontramos en un estado
de derecho o no nos encontramos en un estado de derecho?
Este informe tiene como finalidad analizar la situación actual del Estado de Derecho
en el Perú, examinando si realmente se cumple con los principios de este modelo de
organización social. Para ello se van a explorar los desafíos que enfrenta el Estado de
Derecho Peruano en la actualidad, tomando como ejemplos concretos la política sobre
Keiko Fujimori, la relación entre salud y educación en zonas rurales, la falta de
infraestructura, la baja tasa de educación y la falta de la libertad de expresión.
El carácter social del estado subraya su relación íntima con la sociedad. El estado no
es una entidad aislada; está profundamente conectado con la sociedad que gobierna.
Las acciones del estado tienen un impacto directo en la vida de las personas, y a su
vez, la sociedad influye en las decisiones del estado. Entre las funciones esenciales del
estado se encuentran proporcionar seguridad, protegiendo a los ciudadanos de
amenazas externas e internas como la delincuencia; garantizar la justicia, creando
leyes y ofreciendo un sistema judicial para resolver disputas y asegurar el
cumplimiento de la ley; promover el bienestar social, proporcionando servicios
esenciales como educación, salud, asistencia social e infraestructura para mejorar la
calidad de vida; y regular la economía, interviniendo para fomentar el crecimiento
económico, proteger a los consumidores y asegurar la competencia justa.
La caída del régimen de Fujimori en 2000, precipitada por los "vladivideos" que
mostraban sobornos a políticos, jueces y medios, fue un punto de inflexión para la
democracia peruana. Estas grabaciones expusieron la corrupción extrema del
gobierno, llevando a la renuncia de Fujimori desde Japón y a una crisis institucional
sin precedentes. El Congreso lo destituyó por "incapacidad moral", revelando la
debilidad del sistema democrático. A pesar de esto, el Artículo 39 de la Constitución
establece que todos los funcionarios, incluyendo al presidente, deben servir a la
Nación y personificar esos valores: "Todos los funcionarios y trabajadores públicos
están al servicio de la Nación. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y
personifica a la Nación."
Uno de los elementos clave del control de Fujimori sobre el poder fue la manipulación
de los medios de comunicación. El Artículo 2, Inciso 4 de la Constitución garantiza la
libertad de expresión y el derecho a la información: "Toda persona tiene derecho a las
libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la
palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin
previa autorización ni censura."
El régimen de Alberto Fujimori dejó una lección fundamental sobre los peligros de la
concentración de poder y la corrupción sistémica. Inicialmente respaldado por la lucha
contra el terrorismo y la crisis económica, el costo para la democracia peruana fue
devastador. Las violaciones de derechos humanos, el debilitamiento institucional y la
corrupción estructural destruyeron la confianza pública y sembraron una polarización
que persiste en la política del país.
Uno de los mayores desafíos de Perú es superar el legado del fujimorismo. Aunque las
instituciones democráticas se restauraron parcialmente tras su caída, los escándalos de
corrupción que han afectado a los presidentes posteriores demuestran que el sistema
sigue afectado. Para avanzar hacia una democracia consolidada, se debe fortalecer la
independencia de las instituciones, combatir la corrupción y fomentar el diálogo y
consenso. Solo así Perú podrá cerrar este capítulo oscuro y construir un futuro más
justo y equitativo para sus ciudadanos.
COMENTARIO CRITICO:
El caso nos proporciona una visión crítica del impacto del régimen de Fujimori en el
estado de derecho en Perú. Sin embargo, para ser considerado un estado de derecho
sólido, el sistema peruano necesita demostrar no solo la existencia de normas y
principios legales, sino también su efectiva aplicación y respeto. La persistencia de la
corrupción, la falta de confianza en las instituciones y la polarización política indican
desafíos significativos para el pleno funcionamiento del estado de derecho. Aunque el
análisis del caso refleja una comprensión profunda de los problemas, para ser un
estado de derecho será la capacidad de Perú para superar estos desafíos y restaurar un
sistema donde las leyes se apliquen de manera justa y efectiva para todos los
ciudadanos.
“Los alumnos aprenden mejor en escuelas seguras y sanas. Sin embargo, demasiadas
instituciones educativas carecen de los medios necesarios para garantizar una buena salud y
bienestar, lo que incluye instalaciones esenciales de agua potable y saneamiento. La
UNESCO y sus socios hacen un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye a
los países en sus inversiones en salud, nutrición y protección social en la escuela, porque los
niños merecen un entorno en el que puedan desarrollar todo su potencial”, declaró Audrey
Azoulay, directora general de la UNESCO.
El informe, titulado “Aprender y prosperar: Salud y nutrición escolar alrededor del mundo”
muestra que la provisión de salud y nutrición escolar incentiva a los niños a acudir a la
escuela y a permanecer en ella.
En Perú, antes del inicio del año escolar 2023, el 40% de las escuelas no tienen servicios de
saneamiento adecuados, lo que aumenta el riesgo de enfermedades diarreicas agudas
relacionadas con la desnutrición crónica y la anemia, afectando el desarrollo cognitivo, físico
y mental de los niños.
En 2021, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que el 49% de los
niños menores de tres años en Perú sufrían de anemia y el 24% de los menores de cinco años
padecían desnutrición crónica. Aunque Perú logró reducir la desnutrición crónica infantil del
30% al 14% entre 2005 y 2015, todavía se enfrenta a desafíos significativos, como el
sobrepeso y la obesidad en el 37% de los niños de 5 a 9 años en 2018.
Las agencias como UNESCO, UNICEF y el WFP coinciden que es importante continuar
mejorando los servicios de agua y saneamiento en las escuelas y mantener una inversión
sostenida en el sector educativo para evitar retrocesos en la nutrición infantil. Programas
como Qali Warma y la Ley de Alimentación Saludable son esenciales, pero se necesita
aumentar la inversión en infraestructura escolar y educación alimentaria para mejorar las
condiciones de bienestar para la infancia y la adolescencia en Perú.
La Ley General de Educación establece los lineamientos generales del sistema educativo
peruano, detallando las atribuciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las
personas y la sociedad en la función educadora. El Artículo 1° establece que la ley tiene por
objeto establecer estos lineamientos y rige todas las actividades educativas realizadas dentro
del territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas,
nacionales o extranjeras.
En cuanto a la equidad en la educación, el Artículo 17° establece que para compensar las
desigualdades derivadas de factores económicos, geográficos, sociales u otros, el Estado
tomará medidas para atender preferentemente a los segmentos sociales en situación de
abandono o riesgo.
COMENTARIO CRÍTICO:
La escasez de alimentos en las ollas comunes y los problemas administrativos asociados con
el Registro Único Nacional de Ollas Comunes (‘Mankachay’) indican una gestión ineficaz.
En un Estado de Derecho, se esperaría una administración eficiente y transparente que
asegure el cumplimiento de las políticas y el acceso a los recursos necesarios para garantizar
los derechos establecidos.
Perú presenta un marco legal que, en teoría, si cumple con los principios de un Estado de
Derecho al garantizar estos derechos fundamentales y establecer normas para la educación y
la salud. Sin embargo, la realidad muestra una brecha considerable entre las leyes y su
implementación efectiva. La falta de recursos adecuados, la desigualdad en la distribución de
estos recursos y los problemas administrativos reflejan deficiencias en la aplicación de las
leyes y la gestión del Estado. Aunque Perú se basa en un marco legal que promueve los
principios del Estado de Derecho, la falta de cumplimiento efectivo y la brecha entre las
políticas y la práctica indican que el país aún enfrenta desafíos significativos para consolidar
plenamente un Estado de Derecho en estos ámbitos.
3. “Una Amenaza Creciente a la Libertad de Expresión y de
Prensa"
En promedio, cada dos meses el Congreso peruano plantea un proyecto que afecta a la
prensa o la libertad de expresión. ECData ha identificado hasta 94 proyectos de ley en
los últimos cinco períodos parlamentarios que buscan modificar regulaciones
relacionadas con estos derechos. Un ejemplo reciente es el proyecto de ley N.º
2862/2022, propuesto por la bancada de Perú Libre, que pretende aumentar las penas
por calumnia y difamación para frenar lo que consideran “mala praxis” de los medios
de comunicación. Este proyecto ha obtenido dictámenes mayoritarios y podría ser
elevado al pleno del Congreso.
El CPP también argumenta que estos cambios podrían dar lugar a una persecución
política de organizaciones que defienden la libertad de expresión y medios sin fines de
lucro. Aunque el Congreso justifica estos proyectos alegando falta de transparencia en
los medios que reciben fondos internacionales, el CPP sostiene que la fiscalización ya
está a cargo de entidades como la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y la
Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).
El proyecto de ley 2862 modifica los artículos 131 y 132 del Código Penal sanciona y
quiere incrementar la pena por utilización de los medios de educación y afección de la
intimidad personal ya que se ven perjudicados los derechos al honor, buena reputación
e intimidad a la persona las cuales se basan en el articulo 2 inciso 7 de la Constitución
Política del Perú, la cual se complementa con la modificación de la indemnización por
perjuicio basado al artículo 1969 del Código Civil.
La Defensoría del Pueblo recuerda que los tipos penales de injuria, calumnia y
difamación regulados en el Código Penal tienen una incidencia directa en el ejercicio
de las libertades de expresión e información, por lo que toda propuesta de reforma
debe tener en cuenta estándares sobre ambas libertades desarrollados por la Relatoría
Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH (RELE) y la Corte Interamericana
de los Derechos Humanos (Corte IDH).
b. Delito de calumnia (art. 131 del Código Penal): El que atribuye falsamente
a otro un delito.
c. Delito de injuria (art. 130 del Código Penal): Todo contrario a la razón y
justicia, lo que se hace con intención de deshonrar a otra persona.
COMENTARIO CRITICO: