El Saber Filosófico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

CONTENIDOS
I. ¿Qué es la Filosofía? Especificidad del saber filosófico.
1. El saber arcaico: el mito
2. El paso del mito al logos: el nacimiento de la filosofía
3. La emancipación de las ciencias.
4. Comparación entre los distintos “saberes”
II. Sentido y necesidad de la filosofía.
1. La “utilidad” de la filosofía.
2. Las disciplinas filosóficas: ¿Cuáles son las preguntas?.
III. La filosofía y su historia.
1. Filosofía antigua.
2. Filosofía medieval.
3. Filosofía moderna.
4. Filosofía contemporánea.

I. ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? ESPECIFICIDAD DEL SABER FILOSÓFICO.

1. El saber arcaico: el mito


Decía Fiedrich Nietzsche, un filósofo alemán del siglo XIX, que "el ser humano es un
animal enfermo", porque no le basta con procurarse la solución a sus necesidades vitales
inmediatas, sino que además se pregunta por las cosas intentando buscar un sentido a su vida y al
mundo que le rodea. Este deseo de saber caracteriza al ser humano y lo diferencia de los demás
animales. No le basta con vivir sino que además quiere saber por qué se vive y por qué las cosas son
así.
Desde las primeras civilizaciones, en todas las culturas (egipcios, mayas, griegos...), los
seres humanos se han planteado una serie de preguntas que llamamos radicales: ¿de dónde
venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿por qué se comporta así la naturaleza?, ¿tiene la realidad algún
sentido?, ¿qué es la muerte?...
La primera explicación humana a todas esas cuestiones fue el mito. El mito se define como
un relato o narración fantástica que ofrece respuestas explicativas acerca de la vida y la muerte, de
los fenómenos naturales (la sucesión de las estaciones, la lluvia, los terremotos, los cambios lunares,
la sequía, el surgimiento del cosmos...), y del origen de las normas tanto morales como sociales. Los
mitos son complejas narraciones sobre dioses, hombres y otros seres, cuentos fantásticos donde
intervienen fuerzas sobrenaturales que actúan e influyen en los acontecimientos cósmicos y
humanos. Así en el mito se da una visión integradora y total sobre la realidad. Pero desde la
fantasía, no desde la razón o la lógica.
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad las explicaciones sobre la naturaleza y
la sociedad tuvieron un carácter mítico y aún hoy pervive en muchas culturas este tipo de
explicación. También los movimientos religiosos son de carácter fundamentalmente mítico.
Veamos un ejemplo tomado de la filosofía griega:

1
FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

Mito de la sucesión (Mitología griega)


Urano (el cielo) odia a los hijos que tiene con su madre Gea (la tierra) y los esconde en
los abismos de ésta. La madre prepara una emboscada contra Urano y sólo el hijo
menor, Cronos (el tiempo), decide enfrentarse a su padre. Gea le entrega una hoz
dentada y cuando Urano se une a Gea en amoroso abrazo, Cronos corta los genitales
de su padre y los arroja al mar.
La castración de Urano produce gotas de sangre que al caer a tierra originan las Erinias,
los Gigantes y las Ninfas Melias. Las Erinias son las diosas encargadas de castigar a los
parricidas, su aspecto es horrible (cabellos de serpientes y en sus manos serpientes que
son látigos) y son tres: Alecto, Tisífone y Meguera. Los Gigantes son seres colosales, con
poder semejante a los dioses, pero mortales. De las Ninfas Melias no conservamos sus
nombres.
Al caer los genitales al mar, producen una espuma de la que surge la diosa del amor, la
belleza y la pasión, Afrodita (Venus).
Cronos ocupa el poder y se casa con su hermana Rea. Tiene seis hijos (Hestia, Deméter,
Hera, Hades, Poseidón y Zeus). Pero por una predicción de Gea, Cronos se entera que
también él será destronado por uno de sus hijos. Para evitarlo, según nacían los iba
devorando. Este proceder no gustó a Rea y decidió dar a luz a su último hijo (Zeus) lejos
de su padre (en el monte Licto, Creta). En lugar de a Zeus, Rea le dio a engullir a Cronos
una piedra envuelta en pañales.
Zeus crece en Creta amamantado por la ninfa Amaltea con leche de cabra. Al crecer
Zeus, consigue que su padre vomite a sus hermanos y con ellos la piedra que se tragó
engañado, piedra que Zeus llevó a lo que hoy día es el santuario de Delfos, donde aún
hoy puede visitarse (aunque es copia de época romana). Después libera a los Cíclopes
(seres monstruosos de un solo ojo en la frente) y a los Hecatonquires (seres de cien
brazos).
Zeus, ayudado por sus hermanos y algunos titanes, se rebeló contra su padre, ayudado
éste último por el resto de titanes. Tras diez años de lucha, Cronos y los titanes que le
ayudaron fueron encadenados en el Tártaro bajo la vigilancia de los Hecatonquires. Los
vencedores se repartieron el poder: Poseidón el dominio del mar, Hades el mundo
subterráneo y Zeus el cielo, siendo éste último considerado a partir de entonces el dios
supremo y padre de todos los dioses y hombres. Zeus ocupa el Olimpo, monte donde
se decía que se encontraba la morada de los dioses.
Así es como acaba el mito de la sucesión.

1. Nombra o relata en clase algún mito que conozcas de una cultura diferente a la griega (china,
nórdica, bíblica, azteca...)
¿Qué características tiene el mito? ¿Cómo responde este tipo de saber a nuestros interrogantes? Las
enumeramos a continuación:
• Las fuerzas de la naturaleza (fuego, viento, etc.) son personificadas y divinizadas. Se trata
de dioses personales cuya fuerza se deja influir en el destino de los acontecimientos.
• Es un pensamiento antropomórfico ya que para explicar el mundo los hombres proyectan
sobre él las motivaciones y vivencias propias del ser humano. Los dioses son muy humanos
en su conducta, aunque poseen más poder y sobre todo, la inmortalidad.
• Todos los fenómenos y sucesos se hacen depender de la voluntad de un dios. Esto implica la
idea de arbitrariedad como rectora de todo lo que ocurre. Las cosas suceden “porque sí”.
• El mito hace afirmaciones, pero sin demostrarlas de manera alguna. Lo que afirma puede
ser verdad o no serlo, pero no hay forma de demostrar ni su verdad ni su falsedad. De ahí
que el mito demande fe, creencia ciega. Por ejemplo, se afirmaba que los rayos que caían
sobre la tierra tenían su origen en la cólera de Zeus, pero no se podía demostrar ni que esto
fuera así ni que no lo fuera.

2
FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

• Se trata de un pensamiento acrítico, ya que no da razones de sí mismo ni explica su propia


metodología. Los mitos griegos nunca se plantearon el investigar cómo se había llegado a
afirmar que Zeus era el origen de los rayos.
Como consecuencia de estas características, el pensamiento arcaico no analiza los hechos
que ocurren alrededor del hombre como conceptos susceptibles de ser definidos y relacionados unos
con otros en teorías, sino que los personaliza. Por ello el hombre que vive inmerso en este
pensamiento, cuando pretende vivir bien, lo que hace es obtener el favor de los dioses mediante
cultos y ofrendas y, cuando se siente angustiado por el futuro, trata de conocer las intenciones de
esos seres de los que depende mediante diversas técnicas de carácter adivinatorio.
El mito pertenece al período en el que los elementos culturales eran transmitidos por vía
oral, pero en la cultura griega se va a dar un cambio fundamental. Los poetas Homero y Hesíodo
(siglo VIII a. de C.) van a recoger todas esas historias y ponerlas por escrito. Curiosamente es la
escritura uno de los factores que harán que sea en Grecia donde surja un nuevo tipo de
interpretación de la realidad: el logos.

2. El paso del mito al logos: el nacimiento de la filosofía


Alrededor del siglo VI a. C. tuvo lugar en Grecia, concretamente en la ciudad de Mileto,
lugar de encuentro de distintas culturas, una revolución en el pensamiento, cediendo los mitos ante
una nueva forma de saber: el logos o conocimiento racional.
En un primer momento, este nuevo saber abarcaba tanto a la filosofía como a la ciencia (los
primeros filósofos también fueron los primeros científicos). Fueron varios los factores que
contribuyeron a este cambio impulsado por los griegos hacia la argumentación racional:
• La bonanza económica (debido a las mejoras en la
navegación que fomentaron junto a la utilización de la
moneda en el comercio) y la posesión de esclavos
permitieron a los griegos disponer de tiempo de ocio
que dedicaron a la reflexión teórica.
• Desarrollo de la escritura (transmisión del saber
mediante la palabra escrita no oral como el mito), lo
que posibilita la crítica
• Los sistemas democráticos permitieron y
“obligaron” a los ciudadanos, dadas las nuevas
necesidades sociales, a pensar en problemas como cuál
es la mejor forma de gobierno, hacer leyes justas, etc.
• El cruce cultural con otros pueblos debido al comercio y las guerras provocó el desconcierto
por las diferencias de unos mitos a otros y la pregunta por su verdad.
• La religión griega tenía un carácter abierto (no existían libros sagrados ni una casta sacerdotal),
lo cual permitía la crítica y la búsqueda de explicaciones nuevas.
No pensemos que se trató de un salto radical, la filosofía surgió racionalizando los mitos.
De hecho, los primeros filósofos utilizaron con frecuencia los mitos en sus explicaciones. Por
ejemplo, Platón (siglo IV a. C.) recurre a menudo a ellos con una finalidad didáctica, para hacer
inteligibles algunas de sus teorías, como es el caso del conocido “mitos de la caverna”.

3
FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

Etimológicamente la palabra “filosofía” () procede de dos palabras griegas: filo


que significa amor y sophía que significa sabiduría. Luego, en sentido literal, la filosofía es el amor
a la sabiduría.
Comenta Aristóteles que el primer filósofo fue Tales de Mileto (por decir que el agua es el
origen de todas las cosas), aunque el primero en usar el término filósofo aplicado a sí mismo fue
Pitágoras. Pitágoras entendía que la época de los grandes sabios (sophós) ya había terminado y que
por tanto ahora solo cabía ser filósofos, amantes de la sabiduría.
Pese a surgir del mito, los primeros filósofos elaboraron discursos racionales sobre la
realidad que ofrecían una nueva visión global del mundo contrapuesta al discurso mítico.
La Filosofía surgió a raíz de la admiración y la curiosidad que sintieron los primeros
filósofos ante una naturaleza que les resultaba sorprendente. Sustituyeron la idea de arbitrariedad
propia del mito por la idea de necesidad. Es decir, estaban convencidos de que las cosas no suceden
“porque sí”, sino que suceden cuando y como tienen que suceder. ¿Qué más pensaron estos
primeros filósofos?.
• Que a pesar de los cambios, había algo permanente.
• Que a pesar de la aparente diversidad había algo unitario.
• Que a pesar del aparente caos, el universo era un cosmos (un todo ordenado y armónico)
y, en definitiva,
• Que todo estaba sujeto a leyes y que éstas eran comprensibles para la razón humana.
Sus investigaciones se van a centrar en el estudio de la naturaleza o physis, de ahí que
fueran denominados físicos. Y consideraron que en la physis existía un arjé, es decir, un principio u
origen de donde todo ha surgido y a donde todo vuelve una vez que desaparece.
Las preguntas no están ya dirigidas a resolver las necesidades, sino a explicar y calmar la
admiración, la perplejidad que nos produce lo que nos rodea. De modo que es el reconocimiento de
la propia ignorancia el motor de nuestro pensamiento, lo que nos lleva a tratar de conocer, a intentar
encontrar la sabiduría.
“Los mitos griegos figuran entre los más bellos y sofisticados de nuestra herencia
literaria y cultural. Pero se da el caso de que los griegos fueron también quienes, a su
debido tiempo, introdujeron el camino opuesto de la observación del Universo, a
saber, la contemplación de éste como algo impersonal e inanimado. Para los creadores
de mitos, cada aspecto de la Naturaleza era esencialmente humano en su
imprevisibilidad. A pesar de la fuerza y la majestad de su personificación y de los
poderes que pudieron tener Zeus, o Marduk, u Odín, éstos se mostraban, también
como simples hombres, frívolos, caprichosos, emotivos, capaces de adoptar una
conducta violenta por razones fútiles, y susceptibles a los halagos infantiles. Mientras el
Universo estuviera bajo el control de unas deidades tan arbitrarias y de relaciones tan
imprevisibles, no había posibilidades de comprenderlo; sólo existía la remota esperanza
de aplacarlo. Pero, desde el nuevo punto de vista de los pensadores griegos más
tardíos, el Universo era una máquina gobernada por leyes inflexibles. Así, pues, los
filósofos griegos se entregaron desde entonces al excitante ejercicio intelectual de
tratar de descubrir hasta qué punto existían realmente leyes en la Naturaleza.”
Isaac ASIMOV: Introducción a la Ciencia, I. Ciencias Físicas.

1. ¿Cuál es el tema del texto? (Nombra uno o varios conceptos generales) ¿Cuál es la idea principal?
(Escribe una frase clara y precisa donde se afirme algo sobre el tema)
2. Explica el significado que presentan en el texto los términos subrayados.

4
FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

3. La emancipación de las ciencias.


Como ya hemos dicho, en un principio hacer filosofía y hacer ciencia no eran cosas
distintas. De hecho, originariamente la filosofía abarcaba todo conocimiento racional y la obra de
los filósofos griegos incluye importantes tratados de asuntos como la física (Aristóteles) o las
matemáticas (Pitágoras). La única diferencia estaba en el objeto de estudio: la filosofía se ocupaba
de la totalidad, de la realidad como un todo, y las ciencias de áreas, de parcelas de esa realidad (los
números, las figuras geométricas, los astros, etc.)
No será hasta la revolución científica de los siglos XVI y XVII cuando la ciencia comience a
separarse de la filosofía al introducir el lenguaje matemático y la experimentación en el método
de trabajo de autores como Copérnico y Galileo Galilei. Las primeras ciencias en emanciparse de
la filosofía serán las ciencias naturales: la física y la astronomía.
El saber científico ayuda a buscar las causas del comportamiento de la naturaleza y trata de
hacerlo de una manera sistemática, dividiendo el asunto en temas que son tratados por diferentes
disciplinas, de manera que sus estudiosos son especialistas ajenos a la pretensión de universalidad
que caracteriza al filósofo. Subrayamos que dado su éxito actual, fundamentado en su exactitud y
eficacia, gracias a la matematización y la experimentación, para muchos solo el conocimiento
científico es auténtico conocimiento. Pero eso es bastante discutible…
“Entrevimos que la verdad científica, la verdad física, posee la admirable calidad
de ser exacta, pero incompleta y penúltima. No se basta a sí misma. Su objeto es
parcial, es solo un trozo del mundo y además parte de muchos supuestos que da sin
más por buenos; por tanto, no se apoya en sí misma, no tiene en sí misma su
fundamento y raíz, no es una verdad radical. Por ello, postula, exige integrarse en otras
verdades no físicas ni científicas que sean completas y verdaderamente últimas. Donde
acaba la física no acaba el problema; el hombre que hay detrás del científico necesita
una verdad integral y, quiera o no, por la constitución misma de su vida, se forma una
concepción enteriza del Universo.
Vemos aquí en clara contraposición dos tipos de verdad: la científica y la filosófica.
Aquella es exacta pero insuficiente; ésta es suficiente pero inexacta. Y resulta que ésta,
la inexacta, es una verdad más radical que aquella – por tanto y sin duda, una verdad de
más alto rango- no solo porque su tema sea más amplio, sino aun como modo de
conocimiento; en suma que la verdad inexacta filosófica es una verdad más verdadera.”
Ortega y Gasset, ¿Qué es la filosofía?

1. Realiza un esquema o mapa conceptual de las ideas del texto.


2. En el texto se afirma que la verdad física es parcial, ¿qué significa esta expresión y cuáles son
las razones por las que el autor realiza esta afirmación? Razona la respuesta poniendo ejemplos
concretos de la física.
3. ¿Qué significa la afirmación que hace Ortega de que “el hombre que hay detrás del científico
necesita una verdad integral”? ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué? Pon ejemplos.
4. Cambiando las palabras del autor pero no su sentido, ¿qué diferencias existen entre la verdad
filosófica y la verdad científica? Concreta la respuesta.

“La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El
conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el
sistema del cuerpo de ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de
nuestra convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía
haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta
concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un matemático, a un mineralogista, a un
historiador, o a cualquier otro hombre de ciencia, qué conjunto de verdades concretas

5
FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

ha sido establecido por su ciencia, su respuesta durará tanto tiempo como estemos
dispuestos a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y éste es
sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos
comparables a los de otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el
hecho de que, desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso
sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se
convierte en una ciencia separada. Todo el estudio del cielo, que pertenece hoy a la
astronomía, antiguamente era incluido en la filosofía; la gran obra de Newton se
denomina Principio matemáticos de la filosofía natural. De modo análogo , el estudio del
espíritu humano, que era todavía recientemente, una parte de la filosofía se ha separado
actualmente de ella y se ha convertido en la ciencia psicológica. Así, la incertidumbre
de la filosofía es, en gran medida, más aparente que real; los problemas que son
susceptibles de una respuesta precisa se han colocado en las ciencias, mientras que
solo los que no la consienten actualmente quedan formando el residuo que
denominamos filosofía.”
Bertrand RUSSELL. Los problemas de la filosofía. Editorial Labor.

1. ¿Qué dice el texto? Expresa la idea fundamental con claridad y precisión.


2. Explica el sentido de las expresiones que aparecen subrayadas.
3. ¿Llegará el día que desaparezca la filosofía al quedarse sin problemas a los que contestar? ¿por qué?

4. Comparación entre los distintos “saberes”


Aunque filosofía y ciencia tienen un origen común, en la actualidad no se confunden.
Además, a lo largo de la historia, la filosofía también se ha relacionado (no siempre en “buenos
términos”) con otras disciplinas, como la religión y la literatura. Todas tienen aspectos en común y
grandes diferencias. Lo hemos recogido en este cuadro comparativo:

TIENEN EN COMÚN... SE DIFERENCIAN...

• Buscan explicar el mundo y la • La Cª busca la especialización:


realidad. saber todo de muy poco.
FILOSOFÍA Y • Son intentos racionales de • La Fª busca la generalización:
explicación. saber de todo aunque sea un
CIENCIA • Necesitan pruebas. poco de cada cosa (holística).
• Buscan hacer público el debate • La Cª es empírica. La Fª se
y compartir el conocimiento. ocupa también de lo “invisible”.

• La religión es mistérica, acepta


lo inefable mientras que la Fª
• Tratan de aportar sentido a la aporta claridad.
existencia.
• La religión es dogmática y la Fª
FILOSOFÍA Y • Dan una interpretación global es crítica.
de la realidad.
RELIGIÓN • La religión se basa en la fe y el
• Se ocupan de temas vitales, sentimiento. La Fª en razones.
cuestiones morales: ¿qué debo
hacer?, ¿cómo vivir?... • La religión ofrece la salvación
de la persona, la filosofía quiere
entender.

6
FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

• En la literatura importan la forma


• Usan el lenguaje como en que se dicen las cosas, en
herramienta. Filósofos como la Fª prima el fondo de lo que
Platón o Nietzsche usan formas se dice.
FILOSOFÍA Y literarias como la dramaturgia o
la poesía. • La literatura muestra y la Fª
LITERATURA demuestra.
• Se preocupan por el sentido
de la vida y la existencia • La literatura busca proporcionar
humana. emociones. La Filosofía insiste
en la verdad.

II. SENTIDO Y NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA.


1. La “utilidad” de la filosofía.
Ya Aristóteles en el s. IV a. C. había resaltado el carácter inútil de la filosofía. Para él, la
filosofía es un saber que carece de utilidad pues se trata del puro saber, cuya única finalidad es la de
satisfacer el ansia de explicación que tiene el ser humano. Así pues, la filosofía se presenta como un
saber absolutamente teórico sin ninguna finalidad práctica.
No obstante, es lógico que esto pueda resultar un tanto chocante y en honor a la verdad conviene
aclarar que para Aristóteles y en general también para los griegos, las ciencias teóricas (inútiles)
gozaban de mayor prestigio y dignidad que las ciencias prácticas (útiles).
El predomino del valor de la utilidad en nuestra sociedad es relativamente reciente, digamos que
hace su aparición en torno al siglo XIX de la mano del pragmatismo y el utilitarismo inglés de
Stuart Mill (la verdad se mide por su utilidad) y muy especialmente del positivismo francés de
Augusto Comte (no se puede admitir ningún conocimiento que no esté verificado con los hechos).
Estas corrientes de pensamiento han convertido en la actualidad a la filosofía en un saber carente de
utilidad y falto de rigor científico, por tanto desechable.
Pero la ciencia no agota, sin embargo, el conjunto de cuestiones que la razón puede plantear. Por
ello, la filosofía, en cuanto aspiración racional, tiene que atender a otras formas de experiencia
distintas a la ciencia.
Tanto el conocimiento científico de la naturaleza como el del hombre dejan abiertas las preguntas
acerca de nuestras aspiraciones a la justicia, a la felicidad o a la belleza, que constituyen
dimensiones irrenunciables de la experiencia humana y, por tanto, áreas específicas de reflexión
filosófica tan importantes como la racionalidad teórica que promueve la ciencia.
Leamos un texto de Bertrand Russell referido a este asunto de la necesidad de la filosofía, a pesar
de su “inutilidad”.
Habiendo llegado al final de nuestro breve resumen de los problemas de la filosofía, bueno
será considerar, para concluir, cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada. Es tanto
más necesario considerar esta cuestión ante el hecho de que muchos, bajo la influencia de la ciencia
o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que una ocupación
inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias sobre
materias cuyo conocimiento es imposible.
Esta opinión sobre la filosofía parece resultar, en parte, de una falsa concepción de los fines de
la vida, y en parte de una falsa concepción de la especie de bienes que la filosofía se esfuerza en
obtener. Las ciencias físicas, mediante sus invenciones, son útiles a innumerables personas que las

7
FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

ignoran totalmente: así, el estudio de las ciencias físicas no es sólo o principalmente recomendable
por su efecto sobre el que las estudia, sino más bien por su efecto sobre los hombres en general.
Esta utilidad no pertenece a la filosofía. [...]
Pero ante todo, si no queremos fracasar en nuestro empeño, debemos liberar nuestro espíritu
de los prejuicios de lo que se denomina equivocadamente «el hombre práctico». El hombre
«práctico», en el uso corriente de la palabra, es el que sólo reconoce necesidades materiales, que
comprende que el hombre necesita el alimento del cuerpo, pero olvida la necesidad de procurar un
alimento al espíritu. Si todos los hombres vivieran bien, si la pobreza y la enfermedad hubiesen sido
reducidas al mínimo posible, quedaría todavía mucho que hacer para producir una sociedad estimable;
y aun en el mundo actual los bienes del espíritu son por lo menos tan importantes como los del
cuerpo. El valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu, y sólo los
que no son indiferentes a estos bienes pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es
perder el tiempo.
La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El
conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del
cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones,
prejuicios y creencias.
B. Russell, Los problemas de la filosofía, capítulo 15.

2. Las disciplinas filosóficas: ¿Cuáles son las preguntas?


Hemos señalado anteriormente
que la filosofía tiene de suyo un carácter
universal, es decir, no tiene por objeto de
estudio una parcela de la realidad sino la
totalidad de la realidad, de todo cuanto
existe. Sin embargo, aunque pueda
parecer paradójico, la misma filosofía se
ha fragmentado en diversas disciplinas
con campos de estudios diferentes,
contagiada de la progresiva
especialización que sufre el saber
científico en la actualidad. Según los
distintos problemas o preguntas que se
intentan aclarar, encontramos distintas
disciplinas filosóficas.

Portada y página interior del cómic “Filosofía en viñetas”, de


Michael F. Patton y Kevin Cannon. Editorial Debolsillo, 2018.

8
FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

El núcleo duro: la Metafísica y la Lógica.


El eje central o núcleo duro del discurso y el quehacer de los filósofos está compuesto de
dos problemas: ¿Qué hay? por un lado, y ¿Cómo lo sé? por otro, y a cada una de ellas le
corresponde una de las doctrinas: la Ontología, o ciencia acerca de la realidad, “lo que hay”, el Ser,
y la Epistemología o Teoría del Conocimiento, la ciencia acerca del conocimiento y la verdad.
La Ontología se ocupa de intentar responder a las preguntas sobre lo real: ¿qué hay?, ¿cuáles
son los principios que rigen la realidad?, ¿hay un destino o todo lo que ocurre es por azar?, ¿cómo
funciona el mundo, por magia o por leyes mecánicas? La Epistemología, sin embargo se centra no
en el problema de lo que hay sino de cómo podemos llegar a saberlo, haciendo preguntas como:
¿que método es el mejor para llegar saber las cosas?, ¿cómo sé que lo que sé es verdadero?, ¿puedo
llegar a saberlo todo o hay límites que no puedo traspasar?...
Por otra parte, la Filosofía tiene una herramienta fundamental, el razonamiento, y por tanto
la Lógica, que es la ciencia que se ocupa de los razonamientos válidos, lingüísticamente
expresados. La Lógica estudia las condiciones para que un razonamiento sea válido, la estructura
que tiene, las consecuencias que podemos extraer de ellos. La Lógica es algo así como las
Matemáticas, pero que no se limita a los números, a las cantidades, y como las Matemáticas, es
usada como herramienta por otros científicos y filósofos.
Las preguntas sobre el ser humano.
• Antropología Filosófica: Otro gran grupo de cuestiones filosóficas son las que giran en torno al
problema de quiénes somos, si somos alma o solo cuerpo, o la unión de ambas. También
podemos preguntarnos cómo determina la naturaleza humana nuestra doble condición de seres
biológicos y culturales.
Filosófica práctica:
Se ocupa de la acción, la praxis; mediante la razón deliberativa dilucida qué nos conviene
elegir, orientando la acción humana.
• Ética: es la reflexión filosófica acerca de si el ser humano es bueno, acerca de las condiciones
para que lo sea o la pregunta sobre, si acaso, debiéramos serlo. La Ética discute sobre conceptos
como el bien, el deber, la justicia, los derechos humanos y la felicidad.
• Filosofía política: aborda el origen y fundamento del poder y la autoridad, así como la
naturaleza de los distintos sistemas políticos y su legitimidad.
• Estética: busca el fundamento filosófico, el significado a la existencia misma del arte. Intenta
aclarar qué es la belleza y posteriormente explicar en qué consiste la experiencia estética,
Las Filosofías “especiales”
Cuando la Filosofía se convierte en “metadiscurso”, cuando la Filosofía centra sus preguntas
sobre otras formas de conocimiento, entonces surgen otras disciplinas filosóficas como la Filosofía
de la Historia, la Filosofía del Lenguaje, la Filosofía de la Ciencia, la Filosofía del Derecho,
etcétera. Cada una de ellas se centra en analizar los presupuestos teóricos, conceptos y métodos que
emplean, así como los resultados y teorías a los que llegan los especialistas de estas ramas del saber.
Además es importante el estudio de la Historia de la Filosofía, como reflejo de la Historia de la
propia humanidad y como la forma de entender la experiencia humana en épocas pasadas.
1. Haz una relación de las diferentes asignaturas que tienes este curso. A continuación, plantea una
cuestión filosófica en cada una. Por ejemplo, en la asignatura de química podrías plantearte: ¿Debe
moralmente el hombre alterar la composición química de los alimentos?

9
FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

III. LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA


En el desarrollo de la filosofía podemos distinguir cuatro grandes periodos que coinciden
(más o menos) con las etapas de la historia occidental: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y
Edad Contemporánea. Vamos a hacer un recorrido, breve pero intenso, por estas etapas históricas,
nombrando a los filósofos y filósofas más significativos de cada periodo y los temas de los que se
ocuparon, así como algunos de los acontecimientos históricos más relevantes.
En la historia en general no hay una presencia igual de hombres y mujeres. Las causas las
encontramos en el hecho de que las mujeres han tenido un acceso más difícil a la educación y a los
distintos ámbitos del saber, las artes, el poder político, económico o religioso. La historia de la
filosofía no constituye una excepción y aquellas causas sexistas que han actuado dificultando la
normal presencia pública de las mujeres como colectivo también ha afectado a la creación filosófica
en particular. Por eso es de justicia que conozcamos a las excepcionales filósofas que injustamente
la “historia” ha olvidado.
En la actualidad las mujeres se han ido introduciendo cada vez más en todos los ámbitos de
la vida cultural y política, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX, y esto se ha
manifestado en la filosofía en un importante incremento y una progresiva igualdad de las
aportaciones de las pensadoras al panorama de la reflexión.
1. Filosofía antigua.
La filosofía de la Edad Antigua comienza con el nacimiento de esta disciplina en el siglo VI
a. de C. Los primeros filósofos se preguntaron por el origen de la realidad y dirigieron sus
investigaciones sobre la naturaleza (physis). Son conocidos como los filósofos presocráticos, entre
los que destacamos los nombres de: Tales, Pitágoras, Heráclito, Parménides y Demócrito.
En el siglo V a. de C. se vive una “edad de oro” en Atenas, en primer lugar por el desarrollo
de la democracia de Pericles y el esplendor cultural, debido en parte a la victoria de los griegos
frente a los persas en las guerras Médicas. La crisis vendría después, con la guerra del Peloponeso,
en la que las polis lideradas por Esparta vencieron a las capitaneadas por Atenas.
Pero la filosofía de la Edad Antigua viene marcada, principalmente, por el pensamiento de
tres filósofos griegos: Sócrates (470-399 a. C.), su discípulo Platón (427-347 a. C.) y el discípulo
de éste último, Aristóteles (384-322 a. C.).
Estos pensadores, si bien no abandonaron los principales temas originarios del inicio de la
actividad filosófica, se ocuparon también de cuestiones relativas al ser humano y la sociedad.
Especialmente Platón y Aristóteles recogen en sus escritos una visión completa de toda la realidad
en sus diferentes aspectos. Son los primeros filósofos que presentan un gran discurso explicativo de
todo tipo de fenómenos: explicación y origen de la realidad, una teoría del conocimiento, una teoría
ética y una teoría política.
La filosofía helenística, posterior a la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. de C., se
caracteriza por su sentido ético plasmado en auténticas filosofías de la vida y cómo orientarla para
alcanzar la felicidad. La actitud y mentalidad que predicaron fueron de gran influencia durante toda
la época romana. Destacamos a los epicúreos, estoicos y cínicos.
En la última etapa, desde el siglo II, asistimos al inicio de la filosofía cristiana y a la
confrontación inicial entre filosofía y religión se dio paso a buscar una síntesis entre ambas
Las primeras mujeres filósofas de las que se tiene noticia estuvieron vinculadas a la escuela
pitagórica. También hubo mujeres filósofas en las escuelas epicúrea, estoica y cínica, tanto en
Grecia como en Roma. Finalmente despunta Hipatia de Alejandría (350-415), la mujer científica y

10
FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

filósofa más importante de la antigüedad. Estudió las obras de Platón y Aristóteles, pero se dedicó
sobre todo a la astronomía y la matemática.
2. Filosofía medieval.
La Edad Media va desde la caída de Roma el año 476 d. C. hasta el Renacimiento, ya en el
siglo XV. Es un milenio que se suele calificar como teocéntrico, es decir, que Dios es el centro de
la vida intelectual. Se pasa del predominio de un discurso racional al predominio de un discurso
religioso. El pensamiento se ocupa de la relación entre la fe cristiana y la razón, más concretamente,
se estudia la adaptación de la filosofía griega a los dogmas cristianos. La tutela religiosa de la
cultura queda reforzada por el hecho que la Iglesia es la única institución estable en medio de los
constantes conflictos políticos que debilitan el poder civil.
Destaca la figura de Agustín de Hipona (354-430), uno de los Padres de la Iglesia (la
Patrística). San Agustín hace la primera gran síntesis entre cristianismo y pensamiento griego, en
concreto, con el platonismo, ya que era la filosofía que tenía más influencia de ideas religiosas y
más posibles puntos de contacto con el cristianismo.
En el año 529 el emperador Justiniano clausura las escuelas filosóficas de Atenas y los filósofos
se marchan a Oriente, llevándose las obras clásicas y desplazando así la principal actividad cultural y
científica.
Del siglo VII al XIII, aproximadamente, tiene lugar la Escolástica, formada por las escuelas
monacales primero y después las catedralicias, que darán lugar a las primeras universidades. En
ellas se reinicia poco a poco la reflexión y el debate filosófico aunque siempre dentro de los límites
del credo cristiano.
En el siglo XIII la recuperación de parte de la obra de Aristóteles de manos del filósofo
árabe Averroes (1126-1198) causa un gran impacto en la universidad de París. En un primer
momento las ideas de Aristóteles se persiguen por heréticas, pero Tomás de Aquino (1225-1274),
un monje y filósofo dominico, adapta el pensamiento aristotélico al cristiano, proporcionando la
segunda gran síntesis entre éste y el pensamiento griego.
Sin embargo a lo largo del siglo XIV cada vez surgen más voces reclamando una separación
entre razón y fe, filosofía y religión, y reivindicando la autonomía de cada una de ellas. El ejemplo
más relevante es la filosofía nominalista de Guillermo de Ockham (1295-1350). Aquí comienza el
tránsito a la mentalidad moderna.
A Christine de Pizan (1364-1430) se la conoce como la primera escritora profesional de la
historia, además de ser filósofa y poeta humanista. Su obra participó de la llamada querella de las
mujeres, un debate literario surgido en torno a la situación de las mujeres y su defensa frente a la
situación de subordinación que marcaba la época.
3. Filosofía moderna.
La Edad Moderna está marcada por un acontecimiento fundamental: la revolución científica,
desarrollada con las aportaciones de figuras como Nicolás Copérnico (1473-1543), Johannes
Kepler (1571-1630), Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton (1642-1727).
A partir de la revolución científica se produce la escisión entre filosofía y ciencia.
Especialmente la llamada ciencia experimental, que tiene como paradigma a la física y como
método de trabajo el método hipotético-deductivo.
Las principales investigaciones filosóficas de esta época giran en torno al conocimiento:
cómo es posible y qué limites tiene. En este contexto destaca la figura de René Descartes (1596-
1650) y la crítica que este filósofo hace sobre la aportación de los sentidos al conocimiento. La
11
FILOSOFÍA EL SABER FILOSÓFICO BACHILLERATO

mentalidad de su época, renacentista, está abierta a los datos ofrecidos por los sentidos, a
experimentar sensorialmente ese mundo nuevo que se le ofrece. Descartes, como iniciador de lo que
se conocerá con el nombre de racionalismo, rompe con esa tradición renacentista.
El racionalismo es una corriente que da primacía al trabajo cognoscitivo de la razón frente a
las imperfecciones que ofrecen los datos de los sentidos.
Entre los siglos XVI y XVIII surge en Gran Bretaña una corriente filosófica, contraria al
racionalismo, denominada empirismo. El empirismo -cuyos máximos representantes son John
Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776)- sostiene que la experiencia sensible es la única
fuente de conocimiento.
La Edad Moderna llega a su máxima expresión con Immanuel Kant (1724-1804). Su
filosofía supone la superación definitiva de las tesis antagónicas racionalistas-empiristas. Como
resumen, se puede definir la Edad Moderna como la época de una fe absoluta en el poder de la
razón y de la ciencia como herramienta explicativa de la realidad y del ser humano. Este es el ideal
de la Ilustración: la ciencia como progreso y remedio de todos los males.
Cerramos el periodo moderno con Mary Wollstonecraft (1759-1797), filósofa inglesa
considerada por muchos como la primera filósofa feminista (y además, madre de Mary Shelley).
4. Filosofía contemporánea
La última de las edades que se contempla en la historia incluye todos los sucesos
acontecidos desde la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad. En filosofía es el fin de los
grandes sistemas y la emergencia de movimientos de muy distinto signo que suponen la crítica, la
desconfianza y el abandono de la razón como instrumento explicativo y de progreso.
En el siglo XIX destacan los denominados “filósofos de la sospecha”. Se sospecha de la razón,
se interpretan las creaciones culturales (filosofía, ciencia, religión, arte...) a partir de algo latente y
simulado que se esconde tras lo que la conciencia expresa. Esta filosofía se concreta en Karl Marx
(1818-1883), Friedrich Nietzsche (1844-1900) y Sigmund Freud (1856-1939). A los tres se les
considera filósofos del desenmascaramiento, ya que hacen patente el trasfondo último de la condición
humana: Marx y las condiciones económicas, Nietzsche y la voluntad de poder, y Freud y el
inconsciente.
Estos tres pensadores tienen una influencia determinante en la filosofía del siglo XX. En este
siglo, marcado por las dos guerras mundiales y los diferentes y continuos conflictos locales, surgieron
numerosas corrientes que siguieron esta línea crítica. Las más importantes son: la filosofía analítica,
centrada en el análisis del lenguaje, destacando Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein; el
existencialismo, que se caracteriza por mantener una concepción radical de la libertad del ser humano,
representado por Martin Heidegger y Jean Paul Sartre; y la Escuela de Frankfurt, muy crítica con el
mundo tecnificado al que condujo el ideal ilustrado.
Existencialista, marxista y fundadora de la segunda ola del feminismo, Simone de Beauvoir
criticó, también a lo largo del siglo XX, ciertas prácticas de la sociedad, como el amor romántico y
el matrimonio.
Y en filosofía política destaca Hannah Arendt, cuyo análisis del totalitarismo es todavía hoy
una referencia, así como su explicación acerca de cómo un hombre promedio es capaz de hacer
daño si tiene las condiciones adecuadas para ello.
1. Completa el cuadro de la hoja siguiente con la información que aparece en los distintos periodos
históricos de la filosofía.

12
Los temas y los protagonistas de la filosofía a lo largo de la historia

FILOSOFÍA FILOSOFÍA FILOSOFÍA FILOSOFÍA


ANTIGUA MEDIEVAL MODERNA CONTEMPORÁNEA

SIGLOS

ASPECTOS
HISTÓRICOS Y
CULTURALES

TEMAS DE LA
FILOSOFÍA

FILÓSOFOS

También podría gustarte