He Most Asia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

HEMOSTASIA

Karen Vanessa Valencia Vásquez

Karen Daniela Muñoz Díaz

Patología Clínica

Clemencia Fandiño

Docente

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

IBAGUÉ - TOLIMA

MAYO 2024

1
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE ILUSTRACIONES .................................................................................................... 3
TABLAS ..................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 4
PALABRAS CLAVe .................................................................................................................... 4
KEYWORDS .............................................................................................................................. 4
HEMOSTASIA ........................................................................................................................... 4
MODELO MODERNO DE LA HEMOSTASIA BASADO EN CÉLULAS ...................................... 5
PLAQUETAS ............................................................................................................................. 6
1. ESTRUCTURA DE LAS PLAQUETAS ........................................................................... 7
ORIGEN DE LAS PLAQUETAS ............................................................................................. 9
1. Megacariocitos ........................................................................................................... 9
1.1 Regulación ...................................................................................................................11
1.2 Liberación ....................................................................................................................12
1.3 Eliminación ..................................................................................................................14
HEMOSTASIA PRIMARIA ........................................................................................................15
1. ADHESION ...................................................................................................................15
2. ACTIVACIÓN Y SECRECIÓN .......................................................................................16
3. AGREGACIÓN ..............................................................................................................16
HEMOSTASIA SECUNDARIA ..................................................................................................17
1. FACTORES DE CONTACTO: .......................................................................................18
1.1 Zimógenos ...................................................................................................................18
1.2 Cofactores ...................................................................................................................18
2. FACTORES DEPENDIENTES DE LA VITAMINA K ......................................................19
2.1 Inhibidores ...................................................................................................................19
3. VÍA EXTRÍNSECA .........................................................................................................20
4. VÍA INTRÍNSECA o SISTEMA DE CONTACTO ............................................................21
5. VÍA COMÚN ..................................................................................................................21
FIBRINOLISIS...........................................................................................................................22
1. PROTEÍNA C ................................................................................................................23
2. PROTEÍNA S.................................................................................................................23
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................24

2
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Iniciación ............................................................................................................. 5
Ilustración 2. Amplificación ....................................................................................................... 6
Ilustración 3. Propagación ........................................................................................................ 6
Ilustración 4. Partes de las plaquetas ....................................................................................... 7
Ilustración 5. Contenido gránulos ............................................................................................. 8
Ilustración 6. Proceso celular origen plaquetas ........................................................................ 9
Ilustración 7. Megacarioblasto no lobulado..............................................................................10
Ilustración 8. Megacarioblasto no lobulado..............................................................................10
Ilustración 9. Medula ósea.......................................................................................................13
Ilustración 10. Pulmón presencia de megacariocito .................................................................14
Ilustración 11. Esquema adhesión plaquetario ........................................................................16
Ilustración 12. Esquema activación y secreción plaquetaria ....................................................17
Ilustración 13. Tabla factores de coagulación ..........................................................................20
Ilustración 14. Cascada de coagulación ..................................................................................21
Ilustración 15. cascada de la fibrinolisis...................................................................................24

TABLAS
Tabla 1. Morfología plaquetas .................................................................................................... 7

3
INTRODUCCION

La hemostasia y la fibrinólisis son procesos fisiológicos esenciales que mantienen el equilibrio


entre la formación y disolución de coágulos sanguíneos, asegurando así la integridad vascular
y la fluidez sanguínea. La hemostasia es el mecanismo que el cuerpo emplea para prevenir y
detener el sangrado en respuesta a una lesión vascular. Este proceso se desarrolla en tres
fases interdependientes: vasoconstricción, formación del tapón plaquetario y coagulación,
culminando en la formación de un coágulo de fibrina estable.

Por otro lado, la fibrinólisis es el proceso mediante el cual el cuerpo descompone y elimina los
coágulos de fibrina una vez que la reparación vascular ha sido completada, restaurando la
normalidad en el flujo sanguíneo. Este proceso es crucial para prevenir la obstrucción
patológica de los vasos sanguíneos que podría resultar en eventos trombóticos adversos.

Ambos procesos están regulados por una compleja interacción de células sanguíneas, factores
de coagulación, inhibidores y activadores específicos que aseguran un delicado balance. Las
proteínas C y S juegan roles vitales en la regulación del sistema anticoagulante, modulando la
actividad de los factores de coagulación y facilitando la fibrinólisis.

Comprender los mecanismos y las interacciones de la hemostasia y la fibrinólisis es


fundamental para el diagnóstico y tratamiento de diversas condiciones hemorrágicas y
trombóticas, mejorando así los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes
afectados.

PALABRAS CLAVE
Hemostasia, coagulación, fibrinolisis, factores de coagulación, plaquetas, megacariocito,
hemostasia primaria, hemostasia secundaria

KEYWORDS
Hemostasis, coagulation, fibrinolysis, clotting factors, platelets, megakaryocyte, primary
hemostasis, secondary hemostasis

HEMOSTASIA

La hemostasia proviene de los vocablos hemos: ¨sangre¨ y estratos: ¨estar en equilibrio¨


puede ser definida como un conjunto de procesos biológicos que trabajan en completa
coordinación cuya finalidad es mantener la fluidez sanguínea y la integridad del sistema
vascular, para evitar y detener la pérdida de sangre tras una lesión, tiene dos componentes
principales: la hemostasia primaria y la secundaria. La primaria depende de las plaquetas y de
los vasos, donde se da la formación del tapón plaquetario el cual es inestable, mientras que la

4
secundaria depende de las proteínas o factores de la coagulación quienes van a estabilizar el
tapón ya formado.

MODELO MODERNO DE LA HEMOSTASIA BASADO EN CÉLULAS

En 1994 en las publicaciones casi simultáneas de investigadores de Houston (Schafer


et al3) y de Carolina del Norte (Monroe et al4). Ambos grupos coinciden para presentar una
«nueva cascada», que ha sido aceptada internacionalmente, está basada en el modelo anterior
publicada por MacFarlane en 1964, el nuevo modelo lo que planteo es unificar la hemostasia
primaria y secundaria en la teoría anteriormente planteada, en una sola hemostasia. Según la
visión actual, la coagulación se produce en tres etapas interrelacionadas:
La fase de iniciación, que tiene lugar a nivel de células productoras de FT, como
fibroblastos o monocitos, y conlleva la generación de los factores Xa, IXa y pequeñas
cantidades de trombina, suficientes para iniciar el proceso ( J.A. Páramo, E. Panizo, C.
Pegenaute, R. Lecumberri, 2019).

Ilustración 1. Iniciación

Tomado de cátedra de hematología (2016)

La fase de amplificación se traslada a la superficie de las plaquetas, que son activadas


por la trombina generada y acumulan factores y cofactores en su superficie, permitiendo el
ensamblaje necesario para que tengan lugar las reacciones enzimáticas (J.A. Páramo, E.
Panizo, C. Pegenaute, R. Lecumberri, 2019).

5
Ilustración 2. Amplificación

Tomado de cátedra de hematología (2016)


Finalmente, en la fase de propagación, las proteasas se combinan con los cofactores en
la superficie plaquetaria, promoviendo la generación de grandes cantidades de trombina que
favorecen la formación de fibrina y polimerización para constituir un coágulo estable ( J.A.
Páramo, E. Panizo, C. Pegenaute, R. Lecumberri, 2019).

Ilustración 3. Propagación

Tomado de cátedra de hematología (2016)

PLAQUETAS

Las plaquetas son células sin núcleo, que participan en el proceso de coagulación, de
igual manera, también intervienen en la reparación de tejidos, y control de infecciones.
Las plaquetas presentan valores normales de hasta 10[3/ UL , esto va depender de la
especie.

6
Tabla 1. Morfología plaquetas

1. ESTRUCTURA DE LAS PLAQUETAS

Ilustración 4. Partes de las plaquetas

(Moraleda Jiménez, J. M., Cárdenas Díaz de Espada, J., & Arroyo Rodríguez, J.2017).

➢ Glicocálix (Cubierta exterior):


• Consiste en glucoproteínas, proteínas y mucopolisacáridos
• Confiere carga neta negativa a la plaqueta por residuos de ácido siálico.
• Interacción con activadores plaquetarios para facilitar la adhesión.
• Es mediador de transferencia de señales para agentes estimulantes.

➢ Membrana celular:
• Mantiene homeostasis iónica mediante bombas: sodio y calcio
• Aporta:
• Superficie y el factor 3 plaquetario (fosfolípido)
• Glucoproteínas que soportan las funciones plaquetarias.

➢ Integrinas:

7
• Glicoproteína Ib: receptor para el factor von Willebrand, Glicoproteína IX
• Glucoproteína IIb – IIIa: receptor para el fibrinógeno, el factor vW,
trombospondina, vitronectina y fibronectina

➢ Sistema canalicular abierto:


• Estiramiento y expansión de la plaqueta
• absorbe factores de coagulación

➢ Sistema tubular denso:


• Regulación del calcio
• Síntesis de prostaglandina y tromboxanos

➢ Citoesqueleto:
• Cambios morfológicos de las plaquetas
• Tiene microfilamentos y microtúbulos que le permiten mantener la estructura y
cambiar de forma
• contiene filamentos de actina entrecruzados

➢ Gránulos:

Ilustración 5. Contenido gránulos

(González-Villalva, A.,et Al (2019)

8
ORIGEN DE LAS PLAQUETAS

1. Megacariocitos

Su nombre proviene de Mega: Grande, Karyon: Núcleo y Cito: célula


Estas son células provenientes de la médula ósea y qué, mediante fragmentación dan
origen a las plaquetas, las cuales son fundamentales para evitar hemorragias, infecciones y
estimular la cicatrización de los tejidos; presentan un solo núcleo multilobulado y son
poliploides (Villa, D. D. C. (2013).

Se originan en las Unidades Multipotenciales No Linfoides (UMNL) de la médula ósea.


Las UMNL dan origen, mediante mitosis y diferenciación, a varias células progenitoras de
líneas hematopoyéticas no linfoides, las llamadas Unidades Formadoras de colonias, que en el
caso de los megacariocitos son UFCM; estas mediante mitosis y diferenciación dan origen a los
promegacarioblastos (Villa, D. D. C. (2013).

Ilustración 6. Proceso celular origen plaquetas

TOMADO DE hsschatz

Los Promegacarioblastos se diferencian y mediante endomitosis, dan origen a los


Megacarioblastos, que son células gigantes de entre 30 y 50 micrómetros de diámetro, con

9
núcleo lobulado. Los megacarioblastos mediante endomitosis incompleta, sin citocinesis, dan
origen a los megacariocitos, células poliploides los cuales por fragmentación citoplasmática dan
origen entre 4.000 y 6.000 plaquetas (Villa, D. D. C. (2013).
En este proceso, la célula se hace más grande, aumenta su citoplasma, y su núcleo
lobulado; esta evolución a su maduración produce una gran cantidad de proteínas que son
almacenadas en los 3 tipos de gránulos presentes en el núcleo, que son aquellos que
heredarán a las plaquetas: Alfa, Delta y Lisosomas (imagen 5) (González-Villalva, A.,et Al
(2019).

Ilustración 7. Megacarioblasto no lobulado

(Villa, D. D. C. (2013).

Ilustración 8. Megacarioblasto no lobulado

(Villa, D. D. C. (2013).

10
Los lisosomas de los megacariocitos se forman antes que los gránulos alfa y gránulos
densos, y se sabe que su composición es mucho más heterogénea. Se forman a través de la
vía RER-Golgiendosomas y contienen enzimas hidrolíticas tales como glucosidasas, proteasas
y lipasas involucradas en la degradación de carbohidratos, proteínas y lípidos respectivamente.
Contienen también fosfatasa ácida, arilsulfatasa y catepsinas D y E31. Además de estas
proteínas, los lisosomas en los megacariocitos contienen proteínas ubicuas de las membranas
lisosomales como LAMP-1, LAMP-2 y LAMP-3 (CD63).
Por otro lado, los gránulos alfa y densos de los megacariocitos son altamente
especializados y pertenecen a la familia de organelos “relacionados con los lisosomas”. Estos
se distinguen de los gránulos secretores convencionales en que se desarrollan a partir de
pequeñas vesículas formadas en el complejo de Golgi, de donde se convierten en cuerpos
multivesiculares que interactúan con vesículas endocíticas para formar los gránulos alfa y
densos maduros (González-Villalva, A.,et Al (2019).

Los gránulos más abundantes son los alfa, que contienen factores clave para la
adhesión plaquetaria, la angiogénesis, la inflamación, factores de crecimiento para reparación
de heridas y remodelación del tejido óseo. Las proteínas contenidas en los gránulos alfa de los
megacariocitos pueden ser de distintas clases. La primera clase son aquellas sintetizadas
específicamente por los megacariocitos tales como el factor de plaquetas tipo 4 (PF4) y la
tromboglobulina; la segunda clase son proteínas sintetizadas por el megacariocito, aunque no
de manera específica, y como ejemplos tenemos al factor de coagulación tipo V, la
trombospondina, la P-selectina y el factor de Von Willebrand (VWF). Conforme la maduración
megacariocítica avanza, la expresión de todos estos factores incrementa, y se localizan en los
futuros gránulos alfa (González-Villalva, A., et Al (2019).

1.1 Regulación

La trombopoyesis es el proceso mediante el cual se producen las plaquetas e incluye


los últimos eventos de la maduración de los megacariocitos, los cuales inician la formación de
proplaquetas y la liberación de las plaquetas directamente al torrente sanguíneo (González-
Villalva, A., et Al (2019).

11
La principal hormona reguladora de la estimulación de las unidades formadoras de
colonias de la serie megacariocítica es la Trombopoyetina (TPO), una glucoproteína producida
primordialmente por el hígado, los riñones y miocitos esqueléticos, que además promueve la
expansión de las células troncales hematopoyéticas; su receptor es el Mpl que se encuentra es
ambos tipos de células ( troncal hematopoyética y plaquetas) sus estímulos de activación más
importantes son la interleucina 6, el FNT y la IL 1, los cuales son liberados por múltiples células
del cuerpo durante las inflamaciones causadas por grandes lesiones tisulares; la producción de
TPO es constitutiva y son inversamente proporcionales a la cuenta plaquetaria, estos son
regulados por la interacción entre el receptor Mpl y la TPO, en un mecanismos de
retroalimentación negativa, donde, si hay un número elevado de plaquetas, la TPO se unirá a
estos receptores y no será posible que la medula ósea capte los estímulos para la producción y
maduración de megacarioblastos, en el caso contrario, una mayor cantidad de Trompoyetina
libre estimula la megacariopoyesis;este proceso dura de 5 a 7 días, mediante el cual ocurre la
diferenciación y proliferación desde la CTH hasta el megacariocito maduro, este, se lleva a
cabo en la medula ósea roja; su mecanismo de acción en la célula se basa en la unión de
TPO a su receptor Mpl, que activa a JAK2, que a su vez fosforila y activa a STAT3 y STAT5,
que promueven el crecimiento celular. Además, las vías de MAPK se activan, lo que potencia la
maduración de los megacariocitos (González-Villalva, A.,et Al (2019).

1.2 Liberación

Una vez que ocurre la megacariopoyesis y maduran los megacariocitos, la


trombopoyesis en la zona vascular de la médula ósea, es decir, el megacariocito migra hasta
los sinusoides, donde el microambiente favorece la producción de plaquetas (González-Villalva,
A., et Al (2019).

Las células mesenquimatosas y las células reticulares presentes en la médula ósea


están implicadas en la reorganización del citoesqueleto y en la producción de factores
quimiotácticos que atraen a los megacariocitos hacia los capilares sinusoidales. Entre los
factores de crecimiento involucrados en la producción de plaquetas, están los SCF (factores de
células madre), IL3, IL6, IL11, y el factor inhibidor de leucemia. Donde se encuentran los
megacariocitos predominan la colágena IV, la laminina y el fibrinógeno, los cuales participan al
sostener y dirigir a las proplaquetas hacia los sinusoides (González-Villalva, A., et Al (2019).

12
Ilustración 9. Medula ósea

(Villa, D. D. C. (2013).

Los megacariocitos se encuentran ubicados aledaños a los sinusoides de la médula


ósea, donde, incluso, algunos tienen contacto directo con la sangre, lo que les permite realizar
la liberación plaquetaria de manera más eficiente, mediante la formación de proplaquetas, que
son pseudópodos estimulados por los especies reactivas de oxígeno para su formación. El
megacariocito se modifica físicamente para formar prolongaciones del citoplasma de 2 a 4 µm
de diámetro (González-Villalva, A., et Al (2019).

Existe otro modelo llamado la teoría de la fragmentación explosiva, en la que el


megacariocito presenta ondulaciones, protrusiones y formas similares a ampollas y la presencia
en el citoplasma de zonas con membranas internas que demarcan plaquetas preformadas que
se liberan cuando se fracciona el citoplasma, esto sucede en situaciones que requieran
aumentar las concentraciones de plaquetas en sangre en poco tiempo, ya sea bajo condiciones
proinflamatorias o de pérdida aguda de plaquetas (González-Villalva, A.,et Al (2019).

13
1.3 Eliminación

Luego de la liberación plaquetaria, y de que cada megacariocito haya cumplido su ciclo,


al haber hecho una división de su citoplasma, son observados los megacariocitos como células
reducidas a sus núcleos; las cuales son llevadas a la luz del vaso sanguíneo , y terminan
normalmente en los capilares alveolares donde son fagocitadas por macrófagos, o caen a la luz
alveolar, sin embargo, también es posible que estos megacariocitos lleguen a otros órganos;
algunas alteraciones como la coagulación intravascular diseminadas o la púrpura hemorrágica,
podría causar una aumento en la visualización de megacariocitos en los cortes histológicos.

Ilustración 10. Pulmón presencia de megacariocito

Otras funciones:
• Origen plaquetario
• Mantenimiento del tejido óseo
• Proliferación y quiescencia de las CTH
• mantenimiento de la matriz extracelular y participan en el desarrollo de la
mielofibrosis

14
HEMOSTASIA PRIMARIA

La hemostasia primaria es el resultado de complejas interacciones entre proteínas


adhesivas de la pared vascular y plaquetas protagonistas de este proceso, tienen como
finalidad la generación de un trombo o tapón plaquetario inestable rico en plaquetas al ser
reclutadas y activadas, encontramos en este mecanismo tres pasos o fases en su orden
respectivo son adhesión, activación y secreción, por último, agregación.

La primera respuesta al daño de los vasos es la vasoconstricción de la luz de las


arteriolas, para minimizar la pérdida de sangre, de factores de coagulación y plaquetas por el
lugar de la lesión. La vasoconstricción es debida a la secreción de serotonina, endotelina y
tromboxano A2 (TXA2) por parte de las plaquetas y del endotelio, que interaccionan con
receptores en la superficie de las células de la pared vascular, simultáneamente el endotelio
sano empieza a segregar NO (óxido nítrico) y PGI2 (prostaciclinas) para evitar que las
plaquetas se adhieran y causan efectos indeseados o contrarios a los esperados en la
reparación del endotelio.

1. ADHESION
En la capa externa de las plaquetas se distinguen varios tipos de glicoproteínas que
sirven de receptores a los factores de coagulación, entre las que cabe destacar:
• Glicoproteína (GP) Ib/IX/V (receptor para el FvW).
• GP Ia/IIa (receptor para el colágeno).
• GP Ia/IIb (receptor para el colágeno).
Las glicoproteínas GP Ia/IIa y GP IIb/IIIa se unen directamente a las fibras de colágeno
del subendotelio que quedan expuestas tras la lesión, El Fvw (factor de von willebrand) que
circula en el plasma también se adhiera a las fibras de colágeno del subendotelio sirviendo
como intermediario para que la GP Ib/IX/V se una encima de FVW y posteriormente la
plaqueta arriba de la glicoproteína.

15
Ilustración 11. Esquema adhesión plaquetario

Moraleda Jiménez, J. M., Cárdenas Díaz de Espada, J., & Arroyo Rodríguez, J. (2017).

2. ACTIVACIÓN Y SECRECIÓN
El tromboxano liberado por el endotelio vascular activa la bomba de calcio y el sistema
contráctil de la plaqueta, los gránulos empezaran a ubicarse en el centro de la plaqueta y
sucede la contracción del sistema actina- miosina, por esta acción las plaqueta pasan de ser
esféricas a tener pseudópodos y estar activadas.
Una vez activada, la plaqueta secreta el contenido de los gránulos alfa y de los densos,
y, en una segunda etapa, libera el contenido de los lisosomas y los productos de oxidación del
ácido araquidónico. Así, la secreción de sustancias activas por parte de las plaquetas (ADP,
FvW, fibrinógeno, trombospondina) multiplica la adhesión y la agregación plaquetarias,
favorece la coagulación plasmática (factor V, fibrinógeno) e incrementa el tono vascular y la
vasoconstricción (serotonina).

3. AGREGACIÓN

Las plaquetas activadas y adheridas al subendotelio segregan ADP, PAF y Ca+,


posteriormente el ADP se une al receptor de ADP o P2Y12 y junto con el calcio liberado activan
a la glicoproteína GP Ib/IIIa de a plaqueta es el receptor más abundante de la superficie
plaquetaria, con unas 80.000 moléculas por plaqueta, al sufrir este cambio conformacional se
convierte en un receptor de gran afinidad para el fibrinógeno. Esta forma así puentes entre
plaquetas adyacentes, dando lugar, finalmente, a la agregación plaquetaria. Simultáneamente
la plaqueta convierte ácido araquidónico (aa) por acción de la ciclooxigenasa (COX) a

16
tromboxano que va a seguir produciendo vasoconstricción en el endotelio también va a
promover la agregación plaquetaria y quimiotaxis de plaquetas.
Al mismo tiempo, los fosfolípidos de la membrana de la plaqueta sufren una
translocación, exponiendo la fosfatidilserina cargada negativamente en la superficie externa de
la membrana plaquetaria. La fosfatidilserina como superficie catalítica actúa como un elemento
clave para la activación de los factores de la coagulación, y refleja la interrelación existente
entre la activación plaquetaria y la de la cascada de la coagulación (Moraleda Jiménez, J. M.,
Cárdenas Díaz de Espada, J., & Arroyo Rodríguez, J.2017).

Ilustración 12. Esquema activación y secreción plaquetaria

Tomado de tutorías medicina interna (2018)

HEMOSTASIA SECUNDARIA

La hemostasia secundaria comprende la activación de la cascada de coagulación que


es el conjunto de reacciones bioquímicas que conducen a la transformación del fibrinógeno
(soluble) en fibrina (insoluble), lo que da estabilidad al trombo tras la lesión de un vaso. En el
proceso de la coagulación intervienen una serie de complejos enzimáticos en los que, además
de la enzima y el sustrato, es necesaria la presencia de cofactores proteicos, fosfolípidos y
calcio, que interaccionan entre sí para acelerar la velocidad de la reacción y aumentar su
eficacia (Moraleda Jiménez, J. M., Cárdenas Díaz de Espada, J., & Arroyo Rodríguez, J. 2017).

17
1. FACTORES DE CONTACTO:
Representados por los factores XI, XII, PK y QAPM. Inicialmente se relacionaron con la
activación del FXII o Factor Hageman, por contacto con superficies cargadas negativamente,
como el colágeno subendotelial que se expone ante una lesión vascular. La deficiencia de
alguno de estos componentes se manifiesta por un alargamiento del tiempo de tromboplastina
parcial activado (TTPa), sin embargo, su deficiencia in vivo se ha asociado con riesgo de
trombosis, lo cual se explica por la participación de estos factores en la fibrinólisis, al activar el
plasminógeno, bien sea de manera directa por acción del FXIIa o indirecta por activación de la
prouroquinasa mediada por la calicreína (Guerrero, Belsy, & López, Mercedes,2015).

1.1 Zimógenos

La mayor parte de los factores de la coagulación son proteínas que se encuentran en la


sangre como zimógenos inactivos y que pueden ser transformados en enzimas con actividad
serina-proteasa al escindirse péptidos específicos de la molécula inicial (fac-
tores II, VII, IX, X, XI, XII y precalicreína). Al activarse el factor, se le asigna el sufijo “a”.
Estas reacciones se realizan de forma encadenada, de manera que el producto de la primera
reacción funciona como enzima que va a activar el zimógeno de la segunda, y así
sucesivamente (Moraleda Jiménez, J. M., Cárdenas Díaz de Espada, J., & Arroyo Rodríguez, J.
2017).

1.2 Cofactores

Además de los precursores de serina-proteasas, hay otras proteínas que no tienen


actividad por sí mismas, pero que actúan como cofactores en los complejos enzimáticos, con lo
que aumenta la eficiencia de la reacción. Estos cofactores son:
• Los factores V y VIII, que tras ser activados por la trombina forman parte de los
complejos tenasa (factor VIIIa-factor IXa-factor X) y protrombinasa (factor Va-factor Xa-factor
II). El calcio y los fosfolípidos presentes en la superficie de la membrana de las plaquetas y, en
menor medida, de las células endoteliales intervienen también en la activación de estos
complejos.El factor tisular (FT) proteína de membrana que actúan en los complejos FVIIa-FT-
factor X .El cininógeno de alto peso molecular (HMWK) transporta la precalicreína y el factor XI,

18
interviniendo en la formación del complejo enzimático con el factor XII. (Moraleda Jiménez, J.
M., Cárdenas Díaz de Espada, J., & Arroyo Rodríguez, J. 2017).

2. FACTORES DEPENDIENTES DE LA VITAMINA K


Pasa por un proceso de carboxilación de los residuos de ácido glutámico en el extremo
amino terminal a través de la enzima glutamato-carboxilasa, en una reacción dependiente de la
vitamina K. Favorecen la formación de complejos enzimáticos por su unión a los fosfolípidos de
la membrana plaquetaria mediante iones calcio. señal y el proceso de carboxilación. Entre
estos factores se encuentran el factor II (protrombina) y los factores VII, IX y X y las proteínas
C, S y Z (Guerrero, Belsy, & López, Mercedes,2015).

2.1 Inhibidores
La mayoría de los inhibidores de la coagulación se asocian a una superfamilia de
proteínas denominada serpinas o inhibidores de proteasas de serina, que regulan además
otros procesos como: angiogénesis, fibrinólisis e inflamación, entre otros. Uno de sus
principales representantes es la antitrombina III (ATIII), que actúa junto al heparán sulfato para
inhibir a la trombina, así como a los factores VIIa, IXa, Xa, XIa, XIIa y a la calicreína.
Adicionalmente, existen otros importantes inhibidores de la coagulación que no pertenecen al
grupo de las serpinas, como el inhibidor tipo KUNITZ denominado Inhibidor de la vía del factor
tisular (TFPI), por las siglas de su nombre en inglés Tisular Factor Pathway Inhibitor, que inhibe
al FXa en presencia de la Proteína S y al complejo FXa/FT/FVIIa. Así como el sistema formado
por la Proteina C/Trombomodulina/Trombina, que inhibe por proteólisis a los factores Va y VIIIa
(Guerrero, Belsy, & López, Mercedes,2015).

19
Ilustración 13. Tabla factores de coagulación

Alien. (2013, 8 septiembre)

Tradicionalmente, en la cascada de la coagulación se han considerado dos vías de


activación: la intrínseca y la extrínseca, que convergen en la activación del factor X, que como
componente de la protrombinasa convierte la protrombina en trombina, y así se genera la
fibrina:

• La vía intrínseca se inicia por la exposición de la sangre a una superficie cargada


negativamente
• La vía extrínseca se activa por FT expuesto en el sitio de la lesión

3. VÍA EXTRÍNSECA
Es una vía dependiente del Factor tisular (Tromboplastina) que forma un complejo con
el Factor VII y el Calcio, forman un complejo con el FVII que lo activa (FVIIa) este complejo es
llamado complejo tenaza extrinseco que actúa sobre el factor X activándolo.
Al mismo tiempo el factor tisular hace de cofactor del F VIla para que actúe sobre IX y
X.
Produce pequeñas cantidades de trombina

20
4. VÍA INTRÍNSECA o SISTEMA DE CONTACTO

El plasma contiene todos los elementos necesarios para la coagulación. En este caso la
porción lipídica es el FP3. Los factores de contacto: XII, Precalicreína, y cininógeno de alto
peso molecular, se activan por el contacto con la piel, complejos Antígeno/anticuerpo,
colágeno.
El factor XIIa activa al XI y el XIa al IX, que forma complejo con el factor VIII, el FP3, y el
Calcio(complejo tenasa intrínseco) activando finalmente el factor X. Como ya se ha citado
anteriormente, el factor XI también es activado por el factor VII ("hipótesis alterna del factor
tisular")

5. VÍA COMÚN
Activan al factor X formando Xa Inicia el ensamblaje del complejo protrombinasa se
convierte la protrombina en trombina, también actúa sobre el fibrinógeno convirtiéndolo en
fibrina se activa el FXIII que estabiliza el coágulo

Ilustración 14. Cascada de coagulación

Alien. (2013, 8 septiembre)

21
FIBRINOLISIS

El sistema de la fibrinólisis es una cascada enzimática que consta de una serie de


activadores e inhibidores que regulan la conversión del plasminógeno en plasmina, estas
acciones anticoagulantes destruyen la fibrina ya formada, a través del sistema proteína C-
proteína S, la antitrombina y el inhibidor de la vía del factor tisular (Espinosa, G., & Reverter, J.
C. (2001).

La eficiencia de la fibrinólisis es altamente influenciada por la estructura del coágulo, las


isoformas del fibrinógeno, los polimorfismos, el grado de generación de trombina y el ambiente
bioquímico en el que se desarrollan. El estado fisiológico normal corresponde a una tendencia
en donde los mecanismos inhibitorios prevengan el inicio patológico o la propagación
exagerada de la coagulación, lo que limita el fenómeno a la región vascular dañada (Flores-
Rivera, O. I. (2014)

La formación de los monómeros de fibrina mediada a partir de la trombina y su posterior


polimerización son esenciales para la estimulación del plasminógeno a partir del t-PA. El grado
óptimo de estimulación sólo se consigue después de la rotura prematura de la cadena Aα del
extremo carboxiterminal y de la cadena Bβ del fragmento aminoterminal de la fibrina, lo que da
lugar a los polímeros X, los activadores del plasminógeno convierten a éste en plasmina a
través de la rotura de la unión Arg561-Val562 (Espinosa, G., & Reverter, J. C. (2001). El
primero de los componentes inhibitorios, bloquea la iniciación, a través de un polipéptido de
cadena única producido por el endotelio sano, llamado el inhibidor de la vía del factor tisular
(TFPI), que bloquea las consecuencias los de la unión entre el factor VIla y el factor
tisular'» (Flores-Rivera, O. I. (2014)

Otros mecanismos son capaces de bloquear la coagulación una vez iniciada, como la
antitrombina (antes antitrombina III), que fisiológicamente es activada por un
glicosaminoglicano de origen endotelial (el heparán sulfato) y farmacológicamente por la
heparina. La antitrombina actúa inhibiendo todos los factores de coagulación con acción de
serinproteasas (IX, X, XI, XII y trombina). Otro producto del endotelio sano, la trombomodulina,
en unión con la trombina, activa la proteína C que, junto a su cofactor, la proteína S, inhibe los
cofactores de la coagulación (factores VIII y V) (Flores-Rivera, O. I. (2014), la agregación
plaquetaria también es constantemente inhibida por productos secretados por el endotelio

22
sano: óxido nitrico, prostaciclina (PGl2, la cual ejerce la función contraria al tromboxano A2) y la
ecto-ADP-asa, que degrada el ADP
circulante (Flores-Rivera, O. I. (2014).

La plasmina se produce por el precursor inactivo del plasminógeno por la acción de dos
activadores: el activador tipo urocinasa de plasminógeno (uPA) y el activador de plasminógeno
tipo tisular (PA). El PAs (activador de plasminógeno) es regulado por el inhibidor del activador
de plasminógeno (PAIs). El plasminógeno es encontrado en mucha mayor cantidad en plasma
que el PAs. La liberación de PA de las células endoteliales es provocada por la trombina y la
oclusión venosa. El (PA y el plasminógeno se unen para envolver el polímero de fibrina. Una
vez que el plasminógeno es activado y se transforma en plasmina se une a la fibrina en un sitio
específico en donde existen residuos de lisina y arginina, resultando en la
disolución del coágulo (Flores-Rivera, O. I. (2014).

1. PROTEÍNA C

La proteína C es una proteína plasmática que se activa a través de un complejo que


incluye a la trombina y la trombomodulina en la superficie de las células endoteliales. Una vez
activada, la proteína C desempeña su función anticoagulante al inactivar los factores de
coagulación Va y VIIIa mediante proteólisis limitada. Estos factores son cruciales para la
formación de trombina, que a su vez es esencial para la conversión de fibrinógeno en fibrina, el
componente principal de los coágulos sanguíneos.
La trombina unida a trombomodulina en la superficie endotelial activa la proteína C, con
la ayuda de la proteína S, inactiva los factores Va y VIIIa.

2. PROTEÍNA S

La proteína S es un cofactor esencial para la proteína C activada. Existen dos formas de


proteína S en el plasma: una forma libre y una forma unida a la proteína C4b-binding protein.
Actua como cofactor de la C. La proteína S incrementa la capacidad de la proteína C activada
para inactivar los factores Va y VIIIa, amplificando así su efecto anticoagulante.

23
Ilustración 15. cascada de la fibrinolisis

(Flores-Rivera, O. I. (2014).

BIBLIOGRAFÍA

Alien. (2013, 8 septiembre). Hemostasia y trastornos hemorrágicos [Diapositivas].


SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/hemostasia-y-trastornos-hemorrgicos/26002934

Barbosa-Barrón, F., ... & Fortoul van der Goes, T. I. (2019). El megacariocito: una célula muy
original. Revista de la Facultad de Medicina (México), 62(1), 6-18.

Espinosa, G., & Reverter, J. C. (2001). Coagulación y fibrinólisis plasmática. Estados de


hipercoagulabilidad. Med. integral (Ed. impr), 156-166.

Flores-Rivera, O. I., Ramírez-Morales, K., Meza-Márquez, J. M., & Nava-López, J. A.


(2014).
Grado, E. (s/f). Trabajo Fin de. Unizar.es. Recuperado el 13 de mayo de 2024, de
https://zaguan.unizar.es/record/124838/files/TAZ-TFG-2022-4717.pdf

González-Villalva, A., Bizarro-Nevares, P., Rojas-Lemus, M., López-Valdez, N.,


Ustarroz-Cano, M., Barbosa-Barrón, F., ... & Fortoul van der Goes, T. I. (2019). El
megacariocito: una célula muy original. Revista de la Facultad de Medicina (México), 62(1), 6-
18.

24
Guerrero, Belsy, & López, Mercedes. (2015). Generalidades del sistema de la
coagulación y pruebas para su estudio. Investigación Clínica, 56(4), 432-454. Recuperado en
13 de mayo de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-
51332015000400010&lng=es&tlng=es.

Moraleda Jiménez, J. M., Cárdenas Díaz de Espada, J., & Arroyo Rodríguez, J. (2017).
Pregrado de hematología. Madrid: Luzán, 5, 736.

Morales Suarez, L. M. (2023). Atlas de hematología comparativa de especies animales.

(S/f). Edu.uy. Recuperado el 13 de mayo de 2024, de


https://www.hematologia.hc.edu.uy/images/Hemostasia__2016.pdf

Ochoa, L. N., & Bouda, J. (2007). Patología clínica veterinaria (pp. 101-101). UNAM,
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Páramo, J. A., Panizo, E., Pegenaute, C., & Lecumberri, R. (2009). Coagulación 2009:
una visión moderna de la hemostasia. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 19-
23.
Villa, D. D. C. (2013). Origen y destino de los megacariocitos. Morfolia, 5(3)
Fisiología de la coagulación. Revista Mexicana de Anestesiología, 37(S2), 382-386.

Versteeg, H. H., Heemskerk, J. W., Levi, M., & Reitsma, P. H. (2013). New
fundamentals in hemostasis. Physiological reviews, 93(1), 327-358.

25

También podría gustarte