Formulacion y Evaluacion de Proyectos Ii Ind 218Z

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS II IND 218Z

INVERSIONES EN EL PROYECTO

ACTIVOS FIJOS.
Bienes que no son motivo de transacciones corrientes por parte de la empresa. Se adquieren una vez en la
etapa de instalación del proyecto y se usan a lo largo de la vida útil del proyecto. Su valor constituye el capital
fijo.

Activo Tangible
Máquinas y equipos, montaje, obras civiles e instalaciones complementarias, la tierra y los recursos naturales.

Activo o capital Intangible


Patentes, derechos de autor, gastos de organización y puesta en marcha.

Componentes de la Inversión Fija


a. Investigaciones y estudios previos
b. Terrenos para la instalación
c. Recursos Naturales tales como yacimientos minerales, bosques, etc.
d. Máquinas y equipos
e. Instalación de los equipos
f. Edificios industriales
g. Instalaciones complementarias
h. Estudio del proyecto final
i. Organización de la empresa
j. Patentes y similares
k. Costos de ingeniería y administración durante el montaje y construcción
l. Puesta en marcha
m. Intereses durante el montaje y construcción
n. Instalaciones para instalar faenas
o. Imprevistos

a. Investigaciones y estudios previos

Este rubro no siempre se incluye en el costo del proyecto. Por ejemplo, si las investigaciones o estudio
del proyecto fueron cubierto por una institución de fomento o por el Estado a través de Centros de
Investigación.

La manera de proceder puede variar, por ej: en proyectos mineros pueden ser de consideración los
costos de experimentación y sondeos previos, y lo más probable será que se incluyan siempre a la inversión
indistintamente a si los proyectos pertenecen al Sector Publico o, al Privado. En cambio, los gastos que
realizan las estaciones experimentales agrícolas estatales a fin de desarrollar prácticas de rotación o
introducir nuevos cultivos, no se cargan a los costos de los proyectos o proyecto agrícola que los
aprovechan.

b. Equipos, edificios e instalaciones complementarias

Estos costos se determinan según las cotizaciones obtenidas a base de las especificaciones de
ingeniería. Los rubros importados se cotizan FOB, CIF y puestos en el lugar de utilización.
Los costos de instalación suelen comprender el pag0 a algún personal extranjero calificado, debido a
que a veces los proveedores de equipos solo se harán responsables de su garantía si esos equipos son
montados por su propio personal o por técnicos autorizados por ellos.

Se incluye los equipos utilizados en el montaje, en estos casos se carga el costo de depreciación o
arriendo de los equipos.

c. Organización, patentes y similares

Organización de la empresa que ejecutara el proyecto. Se incluyen gastos legales y notariales e


impuestos que origina la formación de la empresa.

Estos gastos corresponden a ¨activos intangibles¨ y se amortizan en un breve plazo.

Las patentes, derechos de autor y similares se consideran según la forma en que se hayan contratado,
es decir, si se pagan por unidades de producción o si se pagan de una vez al comienzo.

d. Terrenos y Recursos Naturales

Son parte de la inversión financiera pero no como formación de capital, porque su pago no implica
formación de ahorro ni aporte al acervo renovable (solo es una transferencia de propietario).

e. Ingeniería y Administración en la instalación y montaje

Se refiere al pago de los servicios técnicos y administrativos necesarios para dirigir y administrar toda la
obra de instalación.. Se puede estimar en base a las partidas que componen el rubro, o aplicando un % de
la inversión total.

f. Puesta en marcha
Son costos que se originan en las perdidas de operación al probar la instalación y ponerla en marcha
hasta alcanzar un funcionamiento satisfactorio. Los gastos son parte de la inversión fija y se amortizan
en el plazo de 2 años.

g. Intereses durante la construcción

Incluye el valor de los intereses que la inversión habría generado hasta la puesta en marcha de la
empresa, ed decir, hasta que la inversión empieza a producir.

Cuando el financiamiento se hace con capital propio, estos intereses no constituyen un desembolso
efectivo, pero se considera para fines de la evaluación.

Si el financiamiento se basa en créditos, hay que contabilizar estos intereses.

Los intereses se cargan al préstamo y la deuda total será la suma del valor del crédito más los intereses
vencidos durante el periodo de montaje. Estos intereses son desembolsos efectivos.
Ejemplo. Crédito para maquinaria 400 $ a pagar en 4 cuotas según las fechas de entrega del equipo.
Tasa de interés del 4% anual.

Pago a Tiempo transcurrido hasta el comienzo del % a Cifras que se agregan a


proveedores servicio de intereses Meses aplicar la inversión $
$
100 36 12 12
200 24 8 16
50 12 4 2
50 6 2 1
Total 400 31

h. Instalación de las Obras

Se refiere a las instalaciones provisionales necesarias para iniciar las obras tales como campamentos
para obreros, depósitos y oficinas provisionales.

i. Imprevistos y varios

CAPITAL DE TRABAJO

Es el patrimonio en cuenta corriente necesario para atender las operaciones de producción o distribuciones de
bienes o servicios o de ambas.

Por ejemplo, acopio de materias primas, repuestos y materiales en almacén, bienes en curso de elaboración,
productos terminados en existencia, bienes en tránsito para distribución y ventas, cuentas por cobrar, anticipos
a proveedores, saldos líquidos en caja y bancos, etc.

También se define el capital de trabajo en términos netos como la diferencia entre los activos en cuenta corriente
y los compromisos en cuenta corriente.

Esos compromisos abarcan las deudas que se liquidaran dentro del año en el curso ordinario del funcionamiento
de la empresa (sobregiros y otros documentos bancarios a corto plazo, cuentas po pagar y otros). Por lo tanto,
el capital de trabajo lleva implícita la idea del financiamiento a corto plazo, con créditos de diversa índole.

CALENDARIO DE INVERSIONES

Se define según el programa de trabajo.


PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

(ESTADO DE RESULTADOS)

LOS GASTOS O COSTOS DE PRODUCCION

Se asignan precios a los recursos requeridos cuantificados en la ingeniería del proyecto.

1. Materias primas

• Costos FOB y CIF si son importadas las materias primas.


• Tipos de cambio, lugar de origen, forma y duración del transporte, puerto de desembarque, derechos de
aduana, fletes en el país, comisiones, costos de almacenar, normas, etc.

2. Energía y combustibles
3. Mano de obra

Comprende tanto el personal superior hasta la mano de obra no calificada según exigencias técnicas y
administrativas del proyecto. Indicando cuales son jornales, especificando sueldos, turnos y horas de trabajo.

Los jornales se valoran según tarifas vigentes y disposiciones legales y leyes sociales, vacaciones, horas extras,
trabajo nocturno, etc.

4. Seguros, impuestos y arriendos

El costo por seguros se relaciona con la inversión fija y de los inventarios.

Los impuestos comprenden tributos por bienes raíces de la empresa y los impuestos indirectos relacionados
con la producción.

5. Gastos de venta

Introducir un producto nuevo en el mercado puede requerir grandes campañas de publicidad.

Su determinación depende de la estrategia de ventas, por ejemplo, se puede suponer que toda la producción
se entregara a un solo distribuidor dándole un cierto descuento.

6. Imprevistos y otros

Para cubrir contingencias se toma un 5 a 10 % de los costos totales.

7. Depreciación y obsolescencia

Obsolescencia tecnológica: Los equipos anticuados tienden a reemplazarse por nuevos, aunque se hallen en
buenas condiciones de uso.

Se usan los equipos mientras su costo de mantenimiento y reparación no sea tan elevado que resulte
antieconómico.

La reserva de depreciación sirve para reponer los equipos cuya vida útil ha terminado.

Hay varios métodos para calcular la depreciación: a) Depreciación lineal, b) Método acumulativo del Fondo de
Amortización, c) Método del Saldo decreciente, d) En base a las unidades producidas al año. El método más
usado es el de la depreciación lineal.
a) Depreciación lineal

La inversión del activo se divide por su vida útil y el monto se carga al costo anual de producción.

b) Fondo Acumulativo de Amortización

Supone que al final de cada año se deposita una cuota fija a interés compuesto, de modo que al cabo del
periodo de duración previsto del activo renovable se acumula un monto igual a
la inversión inicial.

La anualidad de amortización se obtiene multiplicando el valor de dicha inversión por el ¨factor del fondo
de amortización¨.

El valor de este factor para distintas tasas de interes (i) y periodos de duracion (n) se halla en tablas
financieras.

La cantidad que cada año se agrega a las reservas de depreciación es igual a la cuota fija que integra el
fondo de amortización más los intereses del fondo acumulado hasta ese año. Por lo tanto, el fondo de
amortización no es uniforme, sino que crece cada año.

Por ejemplo. Calcular la depreciación anual siendo la inversión renovable de $us 10.000 durante 10 años,
siendo 4% la tasa de acumulación del fondo.

Según tablas el factor del fondo de acumulación (f.f.a) es 0,08329 que significa que la cuota anual, para el
fondo será 832,9 $us/año durante 10 años, o sea que al cabo de los 10 años el monto por depreciación a
sumar al costo de producción seria $us 8.329. Pero las reservas se forman mediante la cuota del fondo,
más los intereses del mismo (4% en este caso), es decir, más el 4% de la suma acumulada hasta el año en
cuestión.

Entonces, al cabo del primer año el cargo por depreciación es igual a la cuota (833 $US). En el 2do año es
833 más 4% de 833 = 833 + 33. Las reservas acumuladas al cabo del 2do año son 1.699 (833 del año 1
más 833 del 2do año más 33 de intereses del 1er año).

8. Agotamiento de Recursos Naturales

Hay proyectos relacionados a la `producción primaria (por ej: Mineros) que suponen la explotación de un
recurso natural no renovable, y por ello, en los costos se debe incluir un rubro que corresponda al
agotamiento de las reservas del recurso.

El monto dependerá del valor del patrimonio agotable y del tiempo que vaya a durar la explotación.
9. Intereses

Para el cálculo conjunto de los costos de depreciación y los intereses se utilizan dos fórmulas
corrientemente. Una de ellas basa el cálculo en el fondo de amortización; la otra es un método aproximado
a base de la depreciación lineal.

La fórmula del método exacto es la siguiente:

El Fondo de Recuperación del Capital (f.r.c) es el coeficiente por el que hay que multiplicar la inversión a
recuperar para obtener el cargo anual por depreciación e intereses; ¨i¨ es la tasa de interés y ¨n¨ es el número
de años o periodos.

Este factor es la sumatoria del factor del fondo de amortización y de la tasa de interés.

El método aproximado parte de la base de que la depreciación se calcula en forma lineal y se cargan
intereses sobre el valor no depreciado a la tasa de interés convencional elegida. La fórmula es:

f.r.c = (1/n) + i(n + 1)/2n

LOS INGRESOS

Los ingresos están dados por el volumen de producción y los precios de los bienes y servicios que se
producen.

OTROS ANTECEDENTES IMPORTANTES PARA LA EVALUCION

1. La ecuación de los costos

¿Cómo varia el presupuesto y el costo unitario de producción al variar el % de uso de la capacidad


instalada?. ¿Cuál sería el % mínimo para que la empresa no tenga perdidas?.

La función costos estará dada por la ecuación: C =V.x + F siendo:

C = Costo total anual,

V = Costo Variable Unitario;

F = Costo Fijo Total

X = % de la capacidad de producción utilizada o volumen de producción anual.

C no es necesariamente una función lineal del volumen producido.

Habrá partidas de costo que no son estrictamente proporcionales a la capacidad utilizada ni estrictamente
constantes, por lo tanto, al sumar todos los rubros, los costos no variaran en forma lineal. Es decir que V
(costo variable unitario) no es en rigor constante.

Por lo general el supuesto de variación lineal es más satisfactorio cuanto mayor sea la proporción del costo
fijo (F) en el costo total (C).
2. Representación Gráfica del Presupuesto

Los ingresos anuales considerando un precio de venta constante se representan mediante una línea recta
que parte del origen (OR en el Grafico IV).
Cuando se producen varios tipos de bienes, es usual reducirlos a una unidad física común (por ej. Toneladas
de acero en una siderúrgica) y llevarla a las abscisas. Si los productos son heterogéneos se usa la unidad
monetaria.

3. Puntos de Nivelación o Punto de Equilibrio

Es el punto de nivelación de costos e ingresos, es decir, en el que la empresa no tiene perdidas ni ganancias.

En el grafico IV, la intersección de las líneas 0R y AD es el punto de equilibrio que corresponde a un % de


uso de la capacidad de producción instalada.

Si además de variar la capacidad de producción utilizada, varían los precios, se obtienen otros puntos de
equilibrio que aportan a una mejor apreciación de las condiciones de operación de la empresa.

Por ejemplo: Si se quiere saber cómo influye una variación de los precios de venta. En este caso, a una
misma línea de costos habrá una serie de líneas de ingresos y podrá determinarse gráficamente el volumen
mínimo de producción para que la empresa no tenga pérdidas para cada uno de los precios de venta
supuestos.
En resumen, los puntos de equilibrio ayudan a establecer y determinar las áreas críticas y probables para
el funcionamiento de la empresa en función de la variación del precio y de la capacidad utilizada.

a) Con variación de ingresos

Proyecto con los siguientes datos:

• Capacidad normal de producción: 250.000 u/Año.


• Dependiendo del tipo de cambio de moneda el precio unitario de venta del producto puede ser 400, 600
u 800 $/u.
• Costo Fijo Total (CF): 60.0000 $
• Costo Variable Total (CV): 40.000 $ al 100% de capacidad

Con estos datos se hace el Grafico V, determinando tres puntos de equilibrio que corresponden a los tres
precios indicados, suponiendo que los demás factores no varían.
Los resultados muestran que a un precio de 400 $/u se alcanza el punto de equilibrio empleando el 100%
de la capacidad. Si el precio es 600 $/u se logra el punto de equilibrio usando un 54% de la capacidad
normal, y si el precio es 800 $/u se alcanza el equilibrio con un 38% de uso de la capacidad normal.

b) Con variación de costos

En el Grafico VI el precio de venta es único y se consideran dos tipos de costos fijos (75 y 50) y dos tipos
de costos variables.

En los casos A y B los costos variables son los mismos, pero los costos fijos son distintos (70 y 50
respectivamente). Los puntos de equilibrio se logran operando al 76% en el Caso A y 52% en el B.

En los Casos C y D, con costos variables iguales entre si, los puntos de equilibrio son 52 y 36% de utilización
de la capacidad instalada.

c) Con variación simultanea de ingresos y precios

En el grafico VII se supone variaciones en los costos variables y en los precios, manteniendo constantes
los costos fijos indicados por 0A, y que alcanzan a 10 millones de $.

En la 1ra Alternativa el costo total (CT) al 100% de capacidad son 30.000.000 $/Año (LB en el Grafico), y
los ingresos a esa misma capacidad son 35.000.000 (LC). El punto de equilibrio R se alcanza al 67% de
capacidad utilizada.
En la 2da Alternativa se supone que habrá una variación de precios que afectaría desigualmente a ingresos
y costos. Para 100% de capacidad los costos suben de 30.000.000 a 40.000.000 $, o sea 33% (LD), y los
ingresos crecerían de 35.000.000 a 55.000.000 $, o sea, casi 60% (LE). El punto de equilibrio se alcanzaría
utilizando 42% de la capacidad .instalada.
El Punto de Equilibrio es tambien utilizado para determinar precios de venta de productos para los
cuales no hay referencia. Se determina el precio en funcion a la demanda, capacidad productiva y el % de
beneficio deseado.

Ejemplo. Determinar el precio de venta de un producto nuevo en el mercado si se desea obtener un


beneficio del 10% de los recursos de la empresa que son de 30.000 $.

Produccion: 1.000 u

CVMe: 15 $/u

CF: 12.000 $/Año

B = IT – CT = p*Q – (CF + CVMe*q)

0,1*30.000 = p*1.000 – [(12.000 + (15*1.000)]

P = 30 $/u.

Y el ounto de equilibrio sera: Qeq = CF/(p – CVMe) = 12.000/(30 – 15) = 800 u.

Ejemplo. Una empresa que fabrica varios productos tiene costos fijos totales (CF) de 1.115.000 $/Año.
Se estima según Plan de Produccion que los productos se venderan en la misma proporcion que se
vendieron el año pasado.

Los datos del pasado año son los siguientes:

PRODUCTOS P CVMe Ventas


Grabadoras 480 210 4.000 u
Impresoras Lasser 390 240 2.400 u
Ordenadores 815 600 1.600 u

50% de las ventas es de grabadoras

30% de las ventas es de impresoras

20% de las ventas es de ordenadores

Qeq = CF/(p – CVMe)

CF = Qeq(p – CVMe)

1.115.000 = 0,5Qeq(480 – 210) + 0,3Qeq(390 – 240) + 0,2Qeq(815 – 600)

Los volumenes de produccion de cada producto son:

Grabadoras: Q = 0,5Qeq

Impresoras: 0,3Qeq

Ordenadore: 0,2Qeq

Resolviendo la ecuacion se tiene: Volumen de produccion = 5.000 u de las cuales 2.500 son grabadoras,
1.500 impresoras y 1.000 ordenadores personales.
COSTOS UNITARIOS

1. Ecuacion de los Costos Unitarios

• Es vital conocer el costo de produccion por unidad de producto. Comparando el costo unitario de
produccion con el precio de venta se obtiene la ganancia por unidad de producto.
• Comparanado el costo unitario de produccion del proyecto con el de la competenciatendremos un indice
de la situacion competitiva del proyecto.
• El costo unitario varia en funcion de la capacidad utilizada, disminuyendo a medida que esta se aproxime
a la capacidad normal considerada en el proyecto. La linea que refleja esa disminucion sera una curva
cuya ecuacion se puede determinar a partir de los costos totales.

1) C = V.x + F Ecuacion Lineal de costos anuales totales, donde:

X: Produccion fisica anual (varia de acuerdo a la capacidad utilizada)

F: Costos Fijos Totales Anuales

Dividiendo entre x, se tiene:

2) C/x = V + F/x

C/x = Ĉ, resulta (3) Ĉ = V + F/x Ecuacion de una hiperbola

V: Costo Variable Unitario (es constante por definicion)

F/x: Costo Fijo Unitario (es variable).

Resumiendo, al pasar de la ecuacion (1) a la (3) los terminos se invierten, es decir, los costos variables
se convierten en constantes por unidad de producto y los costos fijos anuales pasan a ser costos unitarios
variables.

Si la ecuacion de costos totales anuales no fuera lineal, la curva de costos unitarios no se obtendria de
la ecuacion (3) sino del calculo basado en la cuantia de los costos anuales para diferentes % de
produccion.

2. Puntos de Equilibrio en un Grafico de Costos Unitarios

El concepto del punto de equilibrio es tambien aplicable al analisis de los costos unitarios, los cuales deben
ahora compararse con los precios unitarios del mercado.

La ecuacion (3) se puede graficar (Grafico VIII), llevando a las abcisas el volumen de produccion (o % de la
capacidad utilizada) y al eje de ordenadas el costo unitario.

El calculo de los costos unitarios dependera de los criterios que se adopten. Por ejemplo:

(a) Incluir o no los costos de venta y distribucion.


(b) Incluir o no una remuneracion minima del capital invertido a una tasa de interes convencional.
Con respecto a (a) habrá que comparar el costo unitario con el precio del mercado correspondiente a la
misma etapa de distribución.

Si en el costo se incluye gastos de venta hasta la distribución al por mayor, incluida esta, habrá que comparar
con el precio al por mayor en el mercado.

En cuanto a la opción (b), habrá que hacer una estimación respecto a lo que se considera remunerativo al
capital del proyecto; por lo tanto, entran en juego el riesgo correspondiente y las tasas de interés en el
mercado.

Al incluir en los costos la remuneración al capital, se obtiene una estimación del valor bruto de venta, es
decir, el precio al que habrá que vender el bien o servicio para incluir todos los costos y remunerar
satisfactoriamente el capital invertido.

Ejemplo.

a) Costo Fijo Anual de producción, colocado al por mayor e incluyendo una remuneración del capital:
1.000.000 $
b) Costo Unitario Variable: 15 $/u
c) Producción al 100% de capacidad normal: 1.000.000 u.
d) Precio de mercado del producto al por mayor: 30 $/u.

Determinar la producción (u/Año) necesaria para operar con el mínimo de rentabilidad satisfactoria
considerada en (a).

Ĉ = 15 + 1.000.000/x

x = Producción (u/Año)

Dando a la variable x valores de 20.000, 40.000, 60.000 y 100.000 unidades físicas de producción anual, se
obtiene la siguiente serie de valores para el costo unitario Ĉ.

Producción(miles u/Año) Costo Unitario Total


20 65
40 40
60 31,6
80 27,5
100 25

Con estos valores se grafica una curva de valores de venta al por mayor en función de la producción, y
dibujando en el mismo grafico la recta que representa el precio de mercado al por mayor, se obtiene el punto
de equilibrio, que corresponde a 65.000 (u/Año) (Grafico VIII).

3. El Punto de Equilibrio para determinar el Tamaño

Se lleva al eje de las abscisas los tamaños que se quiere considerar, asumiendo que en cada caso la fábrica
funcionara a capacidad normal.

Se lleva al eje de ordenadas los costos e ingresos, totales anuales o unitarios, incluyendo en los costos la
remuneración considerada mínima para el capital invertido. El punto de equilibrio indicara el Tamaño Mínimo
Económico del Proyecto (Grafico IX).
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS O DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Ingresos netos por ventas

- Costo de ventas
Utilidad Bruta
- Gastos de Operación
Utilidad de Operación
- Gastos Financieros
Utilidad antes de impuestos
- Impuestos
Utilidad Neta

Gastos de operación

• Gastos de venta
• Gastos de administración
• Gastos financieros

El costo de venta de un producto comprende:

• Costo de la m.p. utilizada para fabricar el producto


• Costo de almacenar el producto
• Costo directo e indirecto de mano de obra
• gastos de papeleo (si la m.p. es importada)
• depreciación del producto
• gastos de transporte del producto
• impuestos aplicables
FINANCIAMIENTO Y ORGANIZACIÓN

1. Objetivo

El análisis del financiamiento debe indicar las fuentes de los recursos financieros necesarios para la
ejecución y financiamiento del Proyecto y describir como fluirán esos recursos hacia los usos específicos
del proyecto. Es decir, demostrar que las fuentes señaladas son accesibles. No es suficiente afirmar que
parte de los recursos se obtendrá mediante créditos, sino que hay que demostrar que se pueden
conseguir.

Indicar las fechas en que se precisan los recursos de inversión, de acuerdo con el Programa de Trabajo
y el Calendario de Inversiones.

2. El Financiamiento de Proyectos
a) Fuentes de recursos

Las Fuentes son:

i) Las utilidades no distribuidas, las reservas de depreciación o de otro tipo, que se llaman
´fuentes internas de la empresa.
ii) El mercado de capitales y los bancos que son las fuentes externas.

Ambas se relacionan entre sí, pues cuando las utilidades no distribuidas y las reservas de
depreciación no se reinvierten en la propia empresa, pueden afluir al mercado de capitales, pasando
así a ser fuentes externas de otras empresas.

• Las utilidades retenidas son el saldo de las utilidades netas totales después de pagar
impuestos, dividendos o participaciones, y son una fuente de generación de ahorros. Entre
las otras fuentes internas, están las reservas de depreciación y las efectuadas para
compensar por el agotamiento de los recursos naturales.

• Las principales fuentes externas son los préstamos y los aportes de capitales en forma
de acciones ordinarias o preferentes. Los créditos corrientes (1 a 5 años plazo) financian
capital de trabajo. Los de largo plazo financian inversión fija.

Las acciones pueden ser ordinarias o preferentes, ambas representan títulos de


propiedad de la empresa. La diferencia entre ambas es la prioridad que tienen las acciones
preferentes en cuanto a la distribución de utilidades y a la recuperación del capital en caso
de fracaso y liquidación de la empresa.

b) Limitaciones del Mercado de Capitales

En los países poco desarrollados no existen mercados de capitales bien desarrollados. Es difícil la
colocación de acciones y bonos y el financiamiento proviene más de las fuentes internas. Sin
embargo, es posible acceder al mercado de capitales de los grandes centros industriales (por ej.
compra de una maquinaria para el proyecto). En tales casos hay que analizar el % de la inversión a
financiar con capital propio. La decisión dependerá de la disponibilidad de capital propio y de las
condiciones del crédito.
La disponibilidad de capital propio depende de la cuantía de las fuentes internas y de la posibilidad
de colocar acciones o de asociar a otros empresarios en el Proyecto. Por lo tanto, habrá que
considerar la capacidad del mercado de valores para absorber una eventual emisión de acciones.

3. Capital propio y créditos en el financiamiento

• El capital propio de la empresa proviene del aporte de los inversionistas interesados.

La compra de acciones es la forma más corriente de aportar capitales y la utilización de


reservas y utilidades no distribuidas. Para financiar nuevos proyectos se formaliza las
utilidades no distribuidas convirtiéndolas en acciones liberadas.

• El K prestado a la empresa a largo plazo puede provenir de créditos directos de un banco o


de instituciones de fomento y de la colocación de obligaciones y bonos en el mercado.

• Las obligaciones y bonos son instrumentos de crédito que contienen la promesa de pagar
una cantidad estipulada de dinero en una fecha fija, generalmente de 10 años después de
la emisión, y una promesa adicional de pagar intereses en fechas fijas, que suelen fijarse en
cada 6 meses.

Hay diversos tipos de bonos y obligaciones, como los hipotecarios y los preferentes o
debentures. Los primeros tienen la garantía de acervos específicos de la empresa. Los
bienes hipotecados no se pueden negociar mientras esté vigente la deuda.

Conviene que los bonos industriales sean del tipo debentures, que no tienen garantía
específica y que su colocación depende de la confianza que tenga el comprador en la solidez
de la empresa.

• En muchos casos el financiamiento mediante crédito tiene ventajas tributarias porque los
intereses que se pagan pueden deducirse de la renta imponible, pero los dividendos pagados
no se pueden deducir.

Si la rentabilidad del Proyecto es mayor que la tasa de interés (i) a pagar por las deudas
contraídas, el financiamiento con créditos será conveniente. Es lo que se conoce como
efecto palanca del financiamiento.

4. Fuentes y Usos de Fondos

El Cuadro de Fuentes y Usos de Fondos expone la liquidez (capacidad de pago) del Proyecto, es decir,
si se tiene o no dinero en efectivo, para cubrir las obligaciones monetarias y obtener beneficios.

El cuadro de Fuentes y Usos de Fondos se elabora según el cronograma de inversiones, la estructura


del financiamiento y el Estado de Resultados.

Estos cuadros muestran el origen o fuente de los ahorros y recursos financieros y su destino final.
Ejemplo.

$ %

Uso de Fondos X 100

• Gastos de montaje Ѵ 75
• Capital de Trabajo Ѵ 20
• Otros usos Ѵ 5

Fuentes de Fondos X 100

• Reservas de depreciación Ѵ 30
• Utilidades retenidas Ѵ 30
• Nuevo Financiamiento Ѵ 38
o Deudas Ѵ 10
o Acciones Ѵ 28
• Otras Fuentes Ѵ 2

ASPECTOS ORGANIZACIONALES

• Cada Proyecto tiene características específicas y únicas, por lo tanto se requiere una estructura
organizativa acorde a sus características.

• Hay diversas teorías para definir el diseño organizacional del Proyecto.


La teoría clásica de la organización se basa en principios de administración propuestos por Henry Fayol:
División del trabajo para lograr la especialización; la unidad de dirección que postula la agrupación de
actividades que tienen un objetivo común bajo la dirección de un solo administrador; el principio de la
descentralización y el principio de autoridad y responsabilidad.

• Las estrategias de diseño para racionalizar las actividades colectivas comprenden: La división del
trabajo, la coordinación de las tareas, la delegación de autoridad y el manejo del funcionario. El diseño
organizacional se hace según la situación actual de cada Proyecto.

Todas las actividades necesarias para la implementación y operación del Proyecto deberán
programarse, coordinarse y controlarse. La estructura organizativa que se diseñe para asumir estas
tareas será relevante para lograr los objetivos previstos.

• Las estructuras se refieren a las relaciones que existen entre los puestos o cargos contemplados en el
organigrama de una organización, y son el resultado de los procesos de división del trabajo,
departamentalización, esferas de control y delegación.

o La departamentalización, combina y agrupa los puestos individuales de especialización


logrados por la división del trabajo. Los tipos más comunes de departamentalización son por
funciones, por territorios, por productos, por clientes o mixtos. El trabajo se agrupa de acuerdo
con algún elemento común.
o La esfera de control determina el tamaño adecuado de unidades subordinadas a cargo de un
supervisor en cada uno de los niveles de la organización. Bajo una esfera de control se debe
considerar la similitud de funciones, la proximidad geográfica de los subordinados, la complejidad
de las funciones y el grado de dirección y control requerido por los subordinados.
o Respecto a la delegación existen algunas fórmulas para calcular la manera más adecuada de
distribuir la autoridad y descentralizar la toma de decisiones, pero la situación particular de cada
proyecto es en definitiva la que da las pautas de acción.

El diseño de la estructura organizativa requiere definir las funciones de cada puesto de la


organización. Para ello, habrá que diseñar las características del trabajo y las habilidades necesarias
para cumplir los deberes y responsabilidades que le corresponden.

El tamaño del Proyecto influye en el diseño de la estructura organizacional. El tamaño se relaciona


con el número de niveles jerárquicos y divisiones funcionales de la organización.

La estructura organizativa debe ser flexible (adaptación a los cambios).

Organización de la estructura empresarial

El objetivo inmediato de toda empresa es producir en forma eficiente. Para ello se aplica la División del
Trabajo que consiste en descomponer un proceso complejo en serie de pequeñas tareas.

La División del Trabajo permitió:

o Estandarización y simplificación de las actividades de los obreros y del personal del nivel más
elevado.
o Mayor especialización y especificación de las tareas.
o Mayor aprovechamiento del trabajo especializado mediante la departamentalización.

La secuencia de pasos a seguir a partir de la tarea u objetivo global de la empresa hasta llegar a definir su
estructura organizacional se representa en el siguiente esquema:

Tarea Total

Division de las Tareas

Creacion de Puestos de Trabajo

Regular la Interacción de los Puestos de Trabajo

Organization de la Estructura Empresarial


LA EVALUACION DE PROYECTOS

La evaluación consiste en comparar los beneficios proyectados que resultan de una inversión con su
correspondiente flujo de desembolsos proyectados.

Para ello, se aplican técnicas que miden la rentabilidad de un Proyecto. Por lo tanto, es necesario asignar
precios a los bienes y servicios relacionados a un Proyecto. No siempre se consideran los precios del mercado.

Homogeneidad

La evaluación se hace para todo el periodo de vida útil del Proyecto, y por tanto se trabaja con valores
monetarios que corresponden a fechas distintas. Para que los valores sean comparables se los hace
homogéneos respecto al tiempo, usando las equivalencias financieras.

Extensión

Los criterios de evaluación consideran efectos directos y efectos indirectos.

Efectos directos: Miden los efectos que corresponden solo al Proyecto mismo.

Efectos Indirectos

La medición de los efectos es de los recursos utilizados y también de los beneficios resultantes.

La Productividad como Criterio de Evaluación

Un aumento de productividad en la materia prima puede resultar porque hubo un mayor rendimiento real o
porque hubo una sustitución por otro factor (por ej. Adquisición de nuevas máquinas). Por consiguiente, al
evaluar será importante medir la productividad del conjunto de recursos empleados.

No obstante, el conocimiento de las productividades de cada factor, también es útil, pues revelara la
composición de la fórmula de producción indicando la participación relativa de los diversos factores para
obtener el producto común.

En el siguiente cuadro se muestra las posibilidades de sustitución que se pueda alcanzar en algunos casos
entre los factores de mano de obra y capital.

Los datos muestran que la producción por obrero sube de 45 a 650 $, es decir, más de 14 veces cuando se
cambia del telar a mano en la industria casera a la fábrica moderna de gran tamaño. Ello es posible porque
aumenta el capital/obrero de 35 a 1.200 $/obrero, es decir, 34 veces; lo que implica a su vez que para lograr
ese aumento de productividad/obrero, es necesario que el capital por unidad de producción crezca más del
doble (de o,8 a 1,9).

CAPITAL Y PRODUCCION EN TEJEDURIAS DE ALGODÓN

Capital Producción Capital por Obreros Producción por


por por obrero unidad de ocupados por obrero
obrero (B) producción unidad de (Indice)
(A) (A/B) capital
($) /$)
Fabrica
moderna de 1.200 650 1,9 100 1.440
gran tamaño
Telar mecánico
en pequeña 300 200 1,5 400 440
escala
Telar
automático en 90 80 1,1 1.300 180
industria casera
Telar a mano en
industria casera 35 45 0,8 3.400 100

El valor del dinero en el tiempo

Se explica el resultado del valor actual señalando que 1 dólar recibido hoy vale más que 1 dólar recibido
dentro de 5 años en virtud de las posibilidades de inversión disponibles para el dólar de hoy. Por esta
razón, los ingresos futuros deben descontarse siempre.

Los principales métodos que usan el flujo de caja descontado son el Valor Actual Neto VAN y la Tasa Interna
de Retorno (TIR); y en menor importancia la Razón Beneficio/Costo (BC) descontada.

Las técnicas principales de evaluación utilizan las matemáticas financieras. Por lo tanto, es necesario conocer
sus fundamentos conceptuales para su correcta aplicación.

Por ejemplo: Se invierten 1.000 $ a una tasa del 10% de interés anual compuesto. Al cabo de 1 año se tendrán
$ 1.000 invertidos más $ 100 de interés sobre la inversión; es decir, se tendrán $ 1.100, que se obtuvieron de:
1.000 + 10/100(1.000) = 1.100

También puede escribirse así: 1.000(1 + 0,1) = 1.100

El cálculo se generaliza en la siguiente expresión:

(1) VA(1 + i) = VF donde: VA = Inversión Inicial o Valor Actual


i = tasa de interés
VF = Valor Futuro

Si al término del 1er año la ganancia no se retira y se mantiene depositada junto con la inversión inicial por otro
año más, al finalizar este se tendrá:

VF = 1.100(1 + 0,1) = 1.210

dónde: n = Nro. de periodos durante los cuales se quiere capitalizar la inversión inicial.

El valor actual de un monto futuro conocido se obtiene despejando VA de la ecuación anterior que queda así:
Ahora, supongamos que se depositaran $ 1.000 al término de cada año durante 3 años. ¿Cuánto se habrá
capitalizado al final del año tres, al 10% de interés anual?.

Solución. Dado que cada deposito se realiza al término de cada año, la inversión del 1er. Año ganara intereses
por dos periodos, la del 2do. Año lo hará por un periodo y la del 3er. Año no habría ganado aun sus intereses.
Esto se observa en el cuadro siguiente:

A los $ 1.000 de depósito anual se le llama anualidad. Si esta es una cuota constante representada por C, se
puede generalizar los datos del cuadro anterior en la siguiente expresión:

Luego, la anterior ecuación es el Valor Futuro de una Anualidad y se puede expresar como:

Para el cálculo del Valor Futuro de una Anualidad mediante la plantilla Excel usando la Función del menú
Insertar, se selecciona Financieras en la categoría de Función y se elige VF en el nombre de la función. En el
cuadro VF se escribe 10% en la casilla correspondiente a Tasa, 3 en la casilla Nper y – 1.000 en Pago. Al
marcar la opción Aceptar, se obtiene el valor futuro de las cuotas.

Para calcular el valor actual de los mismos depósitos, se obtiene según el cuadro siguiente:
En este caso se expresa la Σ de las anualidades en valor equivalente al periodo cero.

Si la anualidad es constante, generalizando se tiene la siguiente ecuación:

Que se expresa como:

Para calcular con planilla


Excel el valor actual de una cuota constante, se usa la opción Función del menú Insertar, se selecciona
Financieras en la Categoría de función y se elige VA en el nombre de la función. En el cuadro VA, se escribe
10% en la casilla correspondiente a Tasa (i),3 en la casilla Nper y – 1.000 en Pago. Al marcar la opción Aceptar,
se obtiene 2.486,8, que representa el valor actual de tres cuotas de $ 1.000 cada una, disponibles al término de
cada año a partir del siguiente.

Si se quiere determinar la cuota anual que se debe depositar a una tasa de interés (i) para que al final de un
número dado de periodos se tenga una cantidad deseada, la determinamos a partir del valor futuro de una
anualidad, o sea:

Por ej: Calcular la cuota anual a depositar al 10% anual durante tres años para que a su término se disponga
de 5.000$.

Con la planilla Excel, el valor de la cuota anual se calcula usando la opción Función del menú Insertar; se
selecciona Financieras en la Categoría de función y se elige Pago en el Nombre de la función. En el cuadro
Pago se escribe 10% en la casilla Tasa, 3 en la casilla Nper y – 5.000 en VF. Marcando la opción Aceptar, se
obtiene el valor de la cuota.

Para calcular el retiro anual de un deposito actual a una tasa de interés (i) dada. Reordenando la ecuación del
VA para una Anualidad (C) constante, despejamos la variable cuota, que equivale al monto de los retiros, se
tiene:
EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Si VAN ≥ 0 Se acepta el Proyecto

VAN es la diferencia entre ingresos y egresos expresados en moneda actual.

En base a las ecuaciones anteriores, el VAN se expresa:

el momento
cero de la evaluación. (i) es la tasa de descuento.

Simplificando la operación se tiene:

Con la planilla Excel, en la función del menú Insertar selecciona Financieras en la Categoría de Función y se
elige VNA en el Nombre de la función. En el cuadro VNA se escribe en la casilla correspondiente a Tasa y se
selecciona el rango completo de valores a actualizar (se excluye la inversión en este paso por estar ya
actualizado su valor). Al marcar la opción Aceptar, se obtiene el valor actual del flujo. Para calcular el VAN se
suma la casilla donde la inversión está registrada con signo negativo.

Si VAN = 0 El Proyecto renta justo lo que el inversionista exige de la inversión

Si VAN = 100 El proyecto proporciona 100 adicional a lo exigido; esos 100$ constituyen la riqueza generada
por el Proyecto.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La TIR es la tasa que hace igual a cero el VAN del Proyecto.

Es la tasa de rendimiento que hace que todos los beneficios actualizados son exactamente iguales a los
desembolsos expresados en moneda actual.

Es la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si los fondos para financiar
la inversión fueran prestados, y el préstamo (amortización e interés acumulado) se pagara con los ingresos en
efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo.

Se calcula aplicando la siguiente ecuación:


que es lo mismo que:

Comparando esta ecuación con la del VAN, se deduce que este criterio equivale a hacer el VAN = 0 y
determinar la tasa que le permite al flujo actualizado ser cero.

Si TIR ≥ Tasa de descuento de la empresa, el proyecto se acepta; y si es menor, debe rechazarse.

En determinadas circunstancias, el flujo de caja de un Proyecto adopta una estructura tal, que más de una TIR
satisface la ecuación anterior.

Ejemplo de esta situación: Un proyecto que requiere una inversión inicial de $ 1.600, permitirá recuperar $
10.000 de beneficio neto a fines del 1er. Año. Si no se hace la inversión, la empresa igualmente recuperara
los $ 10.000, pero a fines del 2do. Año.

El flujo del Proyecto será, por tanto, el que se observa en el siguiente cuadro:

Periodo 0 1 2
Flujo Neto (1.600) 10.000 (10.000)

Sustituyendo estos valores en la ecuación anterior, se obtiene:


x = 1 + r = 16.000/3.200 por lo tanto: r = 4 o 400%

r = 0,25 o 25%

En teoría, habrá tantas TIR como cambios de signo haya en el flujo de caja, es decir, que habrá más de una
tasa de descuento que hará que el VAN sea cero.

En una situación de tasas de retorno múltiples, se debe aplicar como criterio de evaluación el VAN que será la
medida más adecuada del valor de la inversión en el proyecto.

Usando una planilla Excel, en la Función del menú Insertar se selecciona Financieras en la Categoría de función
y se elige TIR en el Nombre de la función. Se selecciona el rango completo de valores de flujo, incluida la
inversión en el año cero. Marcando la opción Aceptar, se obtiene la tasa interna de retorno.

TIR vs. VAN

• Cuando se hace evaluación comparativa de más de un Proyecto que son alternativas mutuamente
excluyentes y hay restricciones de capital para implementar todos los proyectos aprobados la TIR y el
VAN pueden conducir a resultados contradictorios.

• Ambas técnicas dan igual resultado (aceptación o rechazo) cuando no se hace comparaciones entre
proyectos.

En el grafico siguiente, si la tasa de descuento es cero, el VAN es la sumatoria algebraica de los flujos de caja
del proyecto, ya que el denominador de la ecuación del Valor Actual de una Anualidad Constante seria siempre
1. A medida que se actualiza a una tasa de descuento mayor, el VAN va decreciendo.
VAN frente a la tasa de descuento

Lo anterior no siempre es muy concluyente cuando se trata de jerarquizar proyectos. Por ejemplo, el cuadro
siguiente muestra los flujos de dos proyectos que requieren la misma inversión, y que son alternativas para
lograr un mismo fin, es decir, son excluyentes entre si, y que presentan diferencias en la generación de ingresos
futuros netos.

La TIR del Proyecto A es 16,39%, y la del Proyecto B es 20,27%, de lo que resulta que el Proyecto B debería
ser aceptado.

Sin embargo, si se analiza el VAN los resultados son diferentes, que dependen de la tasa de descuento
pertinente para el Proyecto. Los VAN que se obtienen a diferentes tasas son los que se muestran en el cuadro
siguiente:

Mientras la tasa es mayor a 11,72%, el VAN y la TIR coinciden en aceptar el Proyecto B. No obstante, si la tasa
es menor a 11,72%, el VAN es mayor para el Proyecto A y el resultado es contradictorio con el de la TIR. Esta
situación se aprecia en la figura.

La diferencia de resultados obtenidos mediante ambas técnicas se debe a los supuestos en que está
basada cada una de ellas. Según la TIR los fondos generados por un proyecto serian reinvertidos a la
tasa de rentabilidad del proyecto, el VAN supone una reinversión a la tasa de descuento de la empresa.

Si la empresa actúa con criterio de racionalidad económica, invertirá hasta que su beneficio marginal sea cero,
(VAN del último proyecto igual a cero), es decir, hasta que su tasa de rentabilidad sea igual a su tasa de
descuento. Si así fuere, un proyecto con alta TIR difícilmente podrá esperar que la inversión de los excedentes
por el generados reditúen igual tasa de rendimiento. Sin embargo, según el supuesto de eficiencia económica,
la empresa reinvertirá los excedentes a su tasa de descuento, ya que si tuviera posibilidades de retornos a tasas
mayores ya habría invertido en ellas.

Por otra parte, si el VAN proporciona una unidad de medida concreta de la contribución de un proyecto para
incrementar el valor de la empresa, este será el criterio que tendrá que primar en la evaluación.

Proyectos A y B respecto a la tasa de descuento

PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL O DE LA INVERSION (PAYBACK)

Si los flujos fuesen iguales y constantes en cada periodo:

Dónde: Iₒ = Inversión inicial

BN = Beneficios Netos generados en cada periodo

Si el flujo neto difiere entre periodos, el cálculo se realiza mediante la sumatoria acumulada en el número de
periodos requeridos para recuperar la inversión.

Si se considera el valor del dinero en el tiempo, y los flujos se descuentan a la tasa de descuento y se calcula
la sumatoria acumulada de los beneficios netos actualizados al momento cero.

Ejemplo. Descontando los flujos a una tasa del 10% anual y suponiendo una inversión de $ 3.000, resultaría
lo siguiente:

Año Flujo Anual Flujo Actualizado Flujo Acumulado


1 500 454,54 454,54
2 700 578,48 1.033,02
3 800 601,04 1634,06
4 1.000 683,00 2.317,06
5 1.200 745,08 3.062,14
6 1.600

La inversión se recupera en 5 años.

TASA DE RETORNO CONTABLE

Define una rentabilidad anual. Este criterio de evaluación es el inverso del Periodo de Recuperación.

TRC = BN/Iₒ

Este criterio se conoce también como ROA o ROE, dependiendo de las partidas que se utilicen en la formula.
BN es el resultado operacional del proyecto en un momento determinado, luego de pagar impuestos y sumadas
las depreciaciones correspondientes, es decir, es un resultado operacional neto. Si para calcular el BN se usan
solo flujos asociados a la operación y el valor de Iₒ corresponde al valor de los activos, se obtiene una tasa de
retorno sobre los activos en un periodo determinado, llamada ROA (Return Over Assets); mientras que, si el BN
se determina considerando los flujos operacionales del proyecto, incluidos los gastos financieros de la deuda,
y, por otra parte, a la inversión inicial se le resta el valor del préstamo, es decir, se considera solo la inversión
inicial del inversionista, conocida también como capital propio o patrimonio, se obtiene una tasa de retorno sobre
el patrimonio en un periodo determinado, denominada Return Over Equity (ROE).

El cuadro siguiente muestra los cálculos de estos criterios de evaluación:


Este criterio mide la rentabilidad de la inversión en un momento determinado del tiempo, mientras que la TIR lo
hace en el largo plazo, considerando la variabilidad de los flujos futuros.

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (RBC)

Se calcula según la siguiente expresión:

Dónde: Y = ingresos

E = Egresos (Incluida la inversión inicial)

Otra manera de expresar el RBC es:


TIPOS DE EVALUACION

Evaluación Privada y Evaluación Social.

La Evaluación privada asigna recursos según el interés individual, mientras que la evaluación social lo hace
según el interés social.

Los precios del mercado reflejan en forma imperfecta las preferencias de los consumidores o el valor intrínseco
de los factores.

Un proyecto tiene diferentes apreciaciones desde los puntos de vista privado y social. Por Ejemplo: La
construcción de un ferrocarril metropolitano de propiedad privada, no sería lucrativo desde el punto de vista
financiero, pero si, desde una perspectiva social, pues la comunidad directa e indirectamente es beneficiada
por la asignación de recursos.

Evaluación Social de Proyectos

Compara los beneficios y costos que una determinada inversión pueda tener para una comunidad o país en su
conjunto. No siempre un proyecto que es rentable para un privado lo será para la comunidad, y viceversa.

• Los criterios que usan ambos tipos de evaluación son similares, pero son diferentes en la valoración de
los costos y beneficios que se les asocien.

Evaluación privada: Trabaja con el criterio de precios de mercado.

Evaluación social: Trabaja con precios sombra o sociales. Debe tener en cuenta los efectos indirectos y
externalidades que generan sobre el bienestar de la comunidad como ser la redistribución de los
ingresos o la disminución de la contaminación ambiental, etc.

• Los precios privados de los factores se pueden corregir a precios sociales, ya sea mediante un criterio
particular o aplicando los factores de corrección.
Precio social = Precio de mercado ajustado por algún factor que refleje las distorsiones existentes en el
mercado del producto.
De la misma manera se procede con los costos.

• Los costos y beneficios sociales indirectos corresponden a los cambios que causa la ejecución del
proyecto en la producción y consumo de bienes y servicios relacionados con el mismo. Por ejemplo: los
efectos sobre la producción de materias primas que demande o de productos sobre los que podría servir
de insumo.

• Como externalidades de un proyecto están los efectos positivos y negativos que escapan al control de
la empresa que invierte, como ser la contaminación ambiental que puede generar el proyecto, o la
redistribución de los ingresos.
Precios de mercado y costos sociales

• El precio de mercado seria representativo del valor real de los bienes y servicios si funcionaran
libremente las leyes de la oferta y la demanda en condiciones de competencia perfecta, uso pleno de
los recursos y completa movilidad de los factores.

Si por interferencias, trabas o reglamentaciones no se cumplen las condiciones ideales, el sistema


de precios esta deformado, y por lo tanto, no será representativo del valor real de los valores para la
comunidad en su conjunto. Por ello se corrige el precio de mercado para tener el costo social de los
factores.

• Para deflactar precios se excluyen de estos los impuestos y subsidios y/o se emplea el costo de
oportunidad. Siendo el costo de oportunidad de un recurso requerido por un proyecto el valor de lo
que se dejaría de producir en otra actividad en que se le podría utilizar y se deja de hacerlo para
emplearlo en el proyecto.
FLUJOS DE CAJA

La evaluación de un proyecto se basa en los resultados del flujo de caja.


El flujo de caja se elabora en base a información de los estudios de mercado y técnico y en el cálculo
de los beneficios del proyecto. Así mismo, se incluye información sobre los efectos tributarios de la
depreciación, de la amortización del activo diferido, del valor residual, de las utilidades y perdidas.

El flujo de caja difiere si se mide la rentabilidad del proyecto, de los recursos propios o para medir la
capacidad de pago de los prestamos para su financiación.

COMPONENTES DEL FLUJO DE CAJA

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de 4 elementos básicos:


a) Los egresos iniciales de fondos, b) los ingresos y egresos de operación, c) el momento en que
ocurren los ingresos y egresos, y d) el valor residual del proyecto.

Los egresos iniciales es la inversión inicial (Iₒ). También una porción del capital de trabajo es un
egreso en el año cero (la que se necesite antes de la puesta en marcha).

Los ingresos y egresos de operación son los flujos de entrada y salida de caja. El momento en que
se hacen realmente efectivos los ingresos y los egresos son determinantes para la evaluación del
proyecto.

El flujo de caja se expresa en momentos. El momento cero (0) refleja todos los egresos antes de la
puesta en marcha del proyecto. Si se ha de reemplazar un activo durante el periodo de vida útil del
proyecto, habrá que considerar el ingreso por la venta del equipo antiguo y el gasto por la compra del
nuevo.

Los costos que componen el flujo de caja se obtienen de los estudios de mercado, y técnico.

El impuesto a las utilidades se incluye en el flujo de caja del proyecto. Se calcula considerando
algunos gastos contables que no implican movimientos de caja, pero que permiten reducir la utilidad
contable sobre la que se aplica el pago del Impuesto a la utilidad de las empresas (IUE). Esos gastos
no desembolsables son: Las depreciaciones del activo fijo, la amortización de activos intangibles y el
valor en libro o contable de los activos que se venden.

Es usual clasificar los costos por el objeto del gasto, en costos de fabricación, gastos de operación,
financieros y otros.

Los costos de fabricación pueden ser directos o indirectos (estos últimos son los gastos de fabricación.
Los costos de fabricación directos comprenden los materiales directos y la mano de obra directa (MOD).
Los costos indirectos son la mano de obra indirecta (MOI), materiales indirectos (repuestos,
combustibles y lubricantes, material de limpieza) y los gastos indirectos (energía, comunicaciones,
seguros, arriendos, depreciaciones, etc.).

Los gastos de operación son los gastos de venta y los gastos generales y de administración.

o Los gastos de venta corresponden a los gastos laborales (sueldos, seguro social, etc.),
comisiones de ventas y cobranzas, publicidad, empaques, transporte y almacenamiento.
o Los gastos generales y de administración son los gastos laborales, de representación, de
seguros, de alquileres, de materiales y útiles de oficina, depreciación de edificios administrativos
y de equipos de oficina, impuestos y otros.

Los gastos financieros son los gastos del interés del préstamo obtenido.
En otro gastos se incluye la estimación de incobrables e imprevistos.

ESTRUCTURA DE UN FLUJO DE CAJA (DEL PROYECTO)

+Ingresos sujetos a impuestos

-Egresos sujetos a impuestos

-Gastos no desembolsables

=Utilidad antes de impuesto

-Impuesto

=Utilidad después de impuestos

+Ajustes por gastos no desembolsables

-Egresos no sujetos a impuestos

+Beneficios no sujetos a impuestos

=Flujo de Caja

• Los ingresos y egresos sujetos a impuestos aumentan o disminuyen la utilidad contable de la empresa.

• Los gastos no desembolsables para fines de tributación son deducibles, pero no ocasionan salidas de
caja (depreciación, amortización del activo diferido, valor en libro de un activo que se vende). Se deducen
primero para obtener un descuento tributario, y se suman en el ítem Ajuste por gastos no
desembolsables.
• Egresos no sujetos a impuestos son las inversiones (no aumentan ni disminuyen la riqueza contable
de la empresa por el solo hecho de adquirirlos). Generalmente es solo un cambio de activos (maquina
por efectivo en caja) o un aumento simultaneo de un activo y un pasivo (máquina y endeudamiento).
• Beneficios no sujetos a impuestos son el valor residual del proyecto y la recuperación del capital de
trabajo si el valor residual se determinó mediante valoración de activos, ya sea contable o comercial.

Ejemplo de aplicación.
Los gastos de venta variables corresponden a comisiones del 2% sobre ventas. La depreciación es de 20 años
para obras físicas y 10 años para maquinaria.

Los activos intangibles se amortizan en 5 años. Los gastos de puesta en marcha ascienden a 2.000.000 $,
dentro de los que se incluye el costo del estudio que es de $ 800.000.

La inversión en capital de trabajo equivale a seis meses del costo total desembolsable. El impuesto a las
utilidades es 15% y la rentabilidad exigida al capital invertido es del 12%.

La construcción del flujo de caja comprende los siguientes ítems:

a) Ingresos sujetos a impuestos: Por venta de los productos y venta de la maquina as ser reemplazada al
final del año 8.
b) Egresos sujetos a impuestos: Son los costos variables unitarios de producción, costos fijos unitarios de
fabricación, comisión de ventas y gastos fijos de administración y ventas.
c) Gastos no desembolsables. Son la depreciación, la amortización de intangibles y el valor en libro del
activo que se vende para su reemplazo.
Depreciación de activos

Activos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Obra física inicial 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000 3.000
Obra física ampliación
Maquinaria inicial 600 600 600 600 600
Maquinaria reemplazo
Maquinaria ampliación 4.800 4.800 4.800 4.800 4.800 4.800 4.800 4.800 3.800 3.800

1.000 1.000

800 800 800 800 800


Total 7.800 7.800 7.800 7.800 7.800 9.200 9.200 9.200 9.200 9.200

La amortización de intangibles es del 20% anual del total de activos intangibles, incluyendo el costo del estudio.
El valor en libro es el saldo por depreciar del activo que se vende al final del año 8. Como su costo es $
10.000.000 y se deprecia e 10 años, su valor en libro es $ 2.000.000.

d) Los impuestos son 15% de la utilidad bruta.


e) Ajuste por gastos no desembolsables: Para anular el efecto de haber incluido gastos que no son egresos
de caja, se suman la depreciación, amortizaciones de intangibles y el valor en libro. La razón para
incluirlos y luego eliminarlos se debe al efecto tributario que estas cuentas ocasionan a favor del
proyecto.
f) Egresos no sujetos a impuestos. Son desembolsos que no se incluyen en el Estado de Resultados en
el momento en que ocurren y que deben ser incluidos por ser movimientos de caja.
En el momento cero se registra la inversión en terreno, obras físicas y maquinarias (120.000.000 $), más
la inversión en activos intangibles (de los 2.000.000 $ se excluye el costo del estudio, por ser un costo
comprometido independientemente de la decisión de hacer o no el proyecto); al final del año 5 se registra
la inversión necesaria para ampliar la capacidad de producción a partir del año 6, y en el año 8, la
inversión para reponer el activo vendido.

La inversión en capital de operación es el 50% (medio año) de los costos anuales desembolsables; se
registra en el año cero, y, luego, su incremento, en los años 2 y 5.

g) Valor Residual. Se determinó dividiendo el flujo del año diez, sin valor residual, menos la depreciación
anual por la tasa de retorno exigida.

El siguiente cuadro muestra el flujo de caja del proyecto.


Flujo de Caja del Inversionista

El flujo de caja mostrado en el cuadro mide la rentabilidad total del proyecto.

Para medir la rentabilidad del Aporte Propio, debe agregarse el efecto del financiamiento para incorporar el
impacto del apalancamiento de la deuda.

Los intereses del préstamo son sujetos al pago de impuestos, y por lo tanto, hay que diferenciar la parte de la
cuota que se paga al banco (amortización + intereses). El interés se incorpora antes del impuesto, mientras que
la amortización, porque no modifica la riqueza de la empresa, no está sujeta a impuesto y debe compararse en
el flujo después de haber pagado el impuesto.

CONCEPTO/AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Venta Activo
Costos variables
Costos de
fabricación fijos
Comisiones
s/ventas
Gastos de
Administración y
ventas
Depreciación - - - - - - - -9200 - -9200
7800 7800 7800 7800 7800 9200 9200 9200
Amortización
intangible
Valor en libros -2000
Utilidad Antes de
Impuestos
Impuesto
Utilidad Neta
Depreciación 7800 7800 7800 7800 7800 9200 9200 9200 9200 9200
Amortización 400
intangible
Valor en libro 2000
Inversión Inicial
Inversión de -
reemplazo 10000
Inversión de
ampliación
Capital de trabajo - -50 -380
3150
Valor residual 139117
Flujo de Caja

Por último, hay que incorporar el efectivo del préstamo y, por diferencia se obtiene el aporte del inversionista.
Para incorporar estos efectos se puede optar por dos maneras, las cuales arrojan el mismo resultado. La 1ra.
Opción es adaptar la estructura expuesta, incorporando en cada etapa los efectos de la deuda. La 2da. es
realizar un flujo adaptado.
En el 1er. Caso la estructura del flujo es como se muestra a continuación:

+ Ingresos sujetos a impuestos


- Egresos sujetos a impuestos
- Intereses del préstamo
- Gastos no desembolsables

= Utilidad antes de impuestos

- Impuestos

= Utilidad después de impuestos

+ Ajustes por gastos no desembolsables

- Egresos no sujetos a impuestos

+ Beneficios no sujetos a impuestos

+ Préstamo

- Amortización de la deuda

= Flujo de Caja

Supongamos que un inversionista obtiene un préstamo de $ 80.000.000 a un 8% de interés anual que debe
pagar en cuotas iguales durante 8 años, hay que calcular el monto de las cuotas y su composición (amortización
e intereses).

El monto de la cuota se calcula aplicando la siguiente ecuación:

C = P* i(1 + i)ⁿ/[(1 + i)ⁿ - 1]

Donde: C: Valor de la cuota


P: Monto del préstamo
I : Tasa de interés
n: Nro. de cuotas

Reemplazando con los datos del ejemplo, se tiene:

C = 80.000 * [0,08(1 + 0,08)⁸]/[(1 + 0,08)⁸ - 1] = 13.921

Para determinar la parte de la cuota que corresponde a los intereses y a la amortización, se elabora una tabla
como se ve en el siguiente cuadro.

Saldo deuda Cuota ($) Interés ($) Amortización ($)


80.000 13.921 6.400 7.521
72.479 13.921 5.798 8.123
64.356 13.921 5.148 8.773
55.583 13.921 4.447 9.474
46.108 13.921 3.689 10.232
35.876 13.921 2.870 11.051
24.825 13.921 1.986 11.935
12.890 13.921 1.031 12.890
IMPACTO AMBIENTAL

La Gestión Ambiental requiere considerar en la evaluación de proyectos la Norma ISO 14000, que consiste
en procedimientos asociados con dar al consumidor una mejora ambiental de los productos y servicios que
proporcionara la inversión, ligada con los menores costos de una eventual reparación de los daños
causados al Medio Ambiente.

La Gestión de Impacto Ambiental se orienta a buscar un proceso continuo de mejoramiento ambiental de


toda la cadena de producción desde el proveedor hasta el distribuidor final que la entrega al cliente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (E.I.A).- El estudio de impacto ambiental cualitativo identifica, analiza y
explica los impactos positivos y negativos que se ocasionarían al Medio Ambiente al implementar el
proyecto, empleando para ello criterios subjetivos.

Los Métodos Cualitativo-numéricos hacen una ponderación numérica de las variables ambientales.

Los Métodos Cuantitativos determinan los costos asociados con medidas de mitigación total o parcial como
los beneficios de los daños evitados, incluyendo ambos efectos en los flujos de caja del proyecto.

El impacto ambiental de una inversión puede por ejemplo afectar el bienestar de la población.

La rentabilidad social de un proyecto debe cuantificar los beneficios y costos ambientales que la inversión
ocasionara.

El Método del Costo Evitado incorpora al proyecto el gasto para remediar el daño causado o, dentro de los
beneficios, el costo que la inversión evitaría a la comunidad.

Entre otros efectos ambientales, la evaluación privada deberá incluir, entre otros, el costo para cumplir las
normas de control de las emanaciones de gases o contaminación de aguas; para eliminar o biodegradar
residuos sólidos, etc.

Un estudio de impacto ambiental (EIA) del proyecto proporciona antecedentes para predecir, identificar e
interpretar su impacto ambiental y describir las acciones a ejecutar para impedir o minimizar sus efectos
negativos.

El Manifiesto Ambiental (MA) es una declaración de impacto ambiental bajo juramento cuyo contenido permita
al organismo competente establecer si su impacto ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes.

Para implementar un proyecto, se debe contar con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) emitida
por el organismo gubernamental competente.

Los objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es definir mecanismos y responsabilidades que
aseguren las siguientes acciones:

a) Identificación preventiva de los peligros, la evaluación de los riesgos, las medidas de control y la
verificación del cumplimiento de toda situación que pueda provocar daño a las personas, al Medio
Ambiente, a la comunidad del entorno durante la vida del proyecto.
b) Verificación del cumplimiento del marco regulatorio aplicable, obligatorio y voluntario, interno y externo
según los diferentes países en los que se produce o exporta. Por ejemplo: Al exportar salmones de Chile
a Europa, se debe cumplir con las normas ambientales de Chile (interno), como de Europa (externo).
c) Protección de las personas, Medio Ambiente, comunidad del entorno en todas las etapas del proyecto
(instalación, montaje, puesta en marcha y operación).

También podría gustarte