Manual para La Formación de Mediadores de Pares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

MANUAL PARA LA FORMACION EN

MEDIACION ESCOLAR
PRESENTACIÓN
El MANUAL, ENTRENAMIENTO EN MEDIACIÓN ESCOLAR está dirigido a los
Equipos de Gestión en quienes se deposita la tarea de velar por la
instalación del sistema de
Mediación en las instituciones educativas.
Tiene como propósito proporcionar material para la formación y
adiestramiento en Mediación Escolar, considerada como una técnica
privilegiada, en tanto facilita la resolución pacífica de conflictos y sirve
como mecanismo de prevención de los conflictos de mayor gravedad,
favoreciendo progresivamente la instalación de una cultura pacifica de
convivencia.
Los objetivos de este Manual son:

Objetivo General:

 Proporcionar información y elementos básicos para el


entrenamiento de docentes y alumnos/as en mediación escolar.

Objetivos Específicos:

 Promover la instalación de la Mediación Escolar en los


establecimientos educacionales, como una técnica alternativa
para la resolución pacífica conflictos y como herramienta para la
promoción de una buena convivencia.
 Desarrollar contenidos que permitan conocer y comprender el
proceso de la Técnica de Mediación Escolar.
 Ejercitar y manejar las técnicas básicas propias de la mediación
escolar.

El Manual consta de cuatro Capítulos:

I. Consideraciones Fundamentales para la instalación de la


Mediación en contextos Educativos.
II. Metodología
III. Sesiones del entrenamiento en Mediación Escolar.
IV. Anexo: Dinámicas Grupales para las sesiones.

El marco orientador de este Manual, es la cultura de los Derechos


Humanos. En cada uno de sus módulos, se reconoce que el espacio-
tiempo de la escuela constituye la ocasión privilegiada para adquirir y
profundizar una cultura de derechos.

Alumnos/as y docentes, requieren, en los prolongados e intensos años


escolares, de una convivencia conforme a una cultura de derechos
humanos, que incluya la formación y el desarrollo de capacidades que
permitan, la promoción, la protección, el ejercicio y la profundización
estos derechos. Tarea que puede y debe ser desarrollada en cada
establecimiento educacional en pos de nuevas generaciones de
ciudadanos/as, donde el quehacer y el convivir promuevan -y sean
expresión de:

1. Niñas, niños y adolescentes ejercitando sus derechos


2. Derechos humanos de cada docente respetados
3. Un establecimiento educacional que promueve y defiende la
vigencia de los derechos humanos más allá de la escuela, como
ejercicio pleno de una profundización democrática.
4. Docentes, familias y alumnos/as promueven y defienden la
vigencia de los derechos humanos, su extensión para todas las
personas, y su profundización.
5. El desarrollo de la cultura de los Derechos Humanos,
necesariamente demanda que se desarrollen Sistemas
Alternativos Pacíficos y Democráticos de Resolución de Conflictos,
surgiendo la Mediación Escolar como un instrumento al servicio de
los Derechos Humanos y la convivencia democrática, donde los
conflictos constituyen una oportunidad de crecimiento y de
resolución a través del diálogo y el consenso, donde cada persona
es considerada y tratada como tal, valorándose el aporte de cada
una de ellas.

I. CONSIDERACIONES FUNDAMENTALES

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA MEDIACIÓN ESCOLAR

Se reconoce a las instituciones educativas como un espacio privilegiado


de convivencia interpersonal, social y organizacional, profundamente
modelador de los estilos de relación entre los niños, niñas y
adolescentes. Institución educativa que, como parte de un macro
sistema social, ha experimentado transformaciones, que dan cuenta de
profundos cambios, de nuevas demandas y modos de relacionarse. En
tal sentido, la invisibilidad social de los niños/as y adolescentes que los
mantenía en una condición de dependencia y de “protección social a los
menores”, insertos en una cultura adulto céntrica, ha dado paso a una
nueva forma de relación, propia del siglo XXI, donde los niños/as y
adolescentes son sujetos de derecho, progresivamente capaces,
responsables y autónomos.
Este cambio, reclama el diálogo, que precisamente recoge la técnica de
la Mediación
Escolar, que corresponde a un modelo educativo y profundamente
democratizador.
El conflicto emerge en toda situación social en la que se comparten
espacios, actividades, normas y distintos tipos de poder. La escuela es,
en este sentido, un espacio en el que la convivencia demanda disponer
de herramientas y medios para resolver los conflictos que no se
solucionan espontáneamente.

LA MEDIACIÓN ESCOLAR
La mediación escolar, es una forma de resolución pacífica de conflictos
en el que las partes en conflicto, son ayudadas por un tercero neutral -
llamado/a mediador/a - para llegar a un acuerdo de solución.
Es una experiencia de aprendizaje para quienes participan de ella,
conectando a las personas con sus valores, sentimientos, el respeto por
el otro, la generación y evaluación de opciones alternativa a la disputa y
la violencia.

PRINCIPIOS:

PROTAGONISMO: Es un procedimiento absolutamente basado en el


protagonismo de las partes.
IMPARCIALIDAD: El mediador/a deberá observar permanente y rigurosa
imparcialidad.
CONFIDENCIALIDAD: Se realiza bajo estricta confidencialidad de las
partes.
IGUALDAD de condiciones de las partes involucradas en el conflicto.

RESTRICCIONES DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR.

La Mediación Escolar constituye una vía para la resolución pacífica de


conflictos, dando lugar a una gestión solidaria, autónoma y participativa
que contribuye al fomento de vínculos más democráticos, sobre la base
de una educación para la paz. No obstante, observa algunas
restricciones, que tienen relación con algunos comportamientos no
mediables y que demandan otras vías de solución y/o tratamiento.
Es aquí cuando la Mediación, denota la importancia de su quehacer
preventivo, es decir, lograr aplicar el sistema antes del agravamiento de
las conductas y, por otro lado, la extinción de otras por la valoración de
un método pacifico de resolución, que se inserta en una comunidad que
observa en términos implícitos en su quehacer estilos relaciónales y de
resolución de conflictos, antagónica a la violencia.

Las restricciones de la Mediación Escolar, dicen relación con:

 Asimetría de poder insalvable y dañino para una de las partes.


 Cuadros psicopatológicos incapacitantes de una de las partes.
 Maltrato grave y/o prolongado entre pares.

La mediación se constituye efectivamente en un proceso de ayuda en


situación de reciprocidad psicológica o de simetría pero, en situación de
violencia grave y/o prolongada, no se observa equilibrio de fuerzas
psicológicas o de poder. El alumno/a víctima de un acoso prolongado no
está en condiciones de igualdad con su agresor/a.
En estas circunstancias, la mediación no es recomendable, ya que podría
llegar a aumentar la asimetría, especialmente si recordamos el
sentimiento de indefensión que produce una situación de maltrato
prolongada y sostenida, llevando a la víctima al convencimiento de “que
nada puede hacer para que la situación cambie, sino más bien es
imposible superar la fuerza y dominio de su agresor/a”

 Restricciones ante conductas infractoras de ley.


Por otro lado, la mediación está restringida respecto de aquellas
conductas sancionadas legalmente como las establecidas en la Ley
20.084 de Responsabilidad Penal

Adolescente, contemplándose Crímenes, Delitos y Faltas Calificadas.


Entre las Faltas Calificadas están:

 Desórdenes en espectáculos públicos


 Amenaza con arma blanca o uso de ellas en riña
 Lesiones leves
 Incendio en bienes menos de 1 UTM
 Daños menores a 1 UTM
 Hurto
 Ocultamiento de identidad ante la autoridad
 Tirar piedras u otros, en parajes públicos, o a casas o edificios
 Aspectos relativos a la Ley 20.000 de Drogas

Frente a tales faltas, corresponderá a las instancias judiciales aplicar la/s


sanciones correspondientes, permaneciendo un alto e importante rol de
la escuela en la formación del o la adolescente que ha cometido tales
faltas y, por tanto, demanda de la institución educativa observar una
organización y mecanismos de funcionamiento que den respuesta a
dicha tarea.
La escuela o liceo es una instancia participante en el proceso
preparatorio de su estudiante/a, de su formación, socialización y de su
adecuada integración social.

CONDICIONES BÁSICAS PARA LA MEDIACIÓN ESCOLAR

Se deben considerar algunos aspectos básicos para la implementación


de la Medicación
Escolar, tales como:

a) Adherencia al Sistema de Mediación Escolar: Ciertamente,


demanda en primer lugar de la capacidad de lograr el consenso y
la resolución pacífica desde y entre los agentes educativos, ya que
fuese cual fuese la intención y actitud individual, el adulto es un
modelador de comportamientos frente a sus educandos, lo que
lleva a un desarrollo permanente de su rol formativo. No
contemplar estas circunstancias y sólo generar y contar con la
participación de alumnos/as como mediadores escolares, implica y
genera volver a la actitud adultocéntrica, en el sentido de que se
deposita en los/as estudiantes la responsabilidad de un sistema de
resolución que demanda una disposición y mecanismos de
participación y apoyo más allá de sus posibilidades, aún con todo
el ánimo y vigor que observen en su tarea pero, que ciertamente
no podrán concluirla exitosamente de no contar con el apoyo
requerido.
b) El establecimiento debe disponer de condiciones físicas y
medioambientales mínimas, pero suficientes para que los procesos
de mediación sean factibles de desarrollar. Entre otros aspectos,
debe dar cuenta de: Un Sistema de Mediación Escolar aceptado y
validado como alternativa pacifica de resolución de conflictos por
la estructura y organización del establecimiento escolar y de cada
uno de las partes del Liceo (Estudiantes, Dirección, Equipo de
Gestión, Docentes, Administrativos, Padres y Apoderados) y, del
Reconocimiento de los estudiantes como sujetos con capacidades
y derechos.

c) Desarrollar actividades de Sensibilización e información: El


programa de mediación debe ser reconocido como instrumento
útil para la solución de los conflictos y conocido por todo el liceo o
escuela.

Es muy necesaria una etapa de difusión del sistema de mediación,


que dé a conocer a quiénes va dirigido y las ventajas del mismo,
las posibilidades y limitaciones que ofrece y cómo acceder al
sistema de mediación, entre otros. Para lo anterior, se pueden
desplegar diversas estrategias, tales como: carteles informativos,
folletos, difusión a través de los mismos agentes educativos,
profesores/as y paradocentes, o del propio equipo de Gestión,
Talleres de sensibilización dirigido a docentes, paradocentes,
alumnos/as y padres, madres y apoderados/as.

También pueden participar en esta etapa de difusión, alumnos/as


que quieran voluntariamente ayudar, quienes posteriormente
podrían capacitarse como mediadores: así, los/as alumnos/as que
estén interesados/as en participar en el sistema de mediación lo
podrán hacer de una u otra manera.

d) Selección adecuada de las figuras mediadoras: La participación de


adultos y alumnos/as es muy importante, ello permite el
reconocimiento de la estrategia de resolución pacífica de conflictos
en los distintos estamentos de la institución y al mismo tiempo
fortalece el espíritu democrático y el trabajo en equipo,
respetando diferencias y capacidades, todas al servicio de
ambientes pacíficos y no violentos.
Una modalidad para seleccionar a los agentes mediadores es a través
del Equipo de
Gestión del establecimiento, el cual propone a los/as candidatos/as de
acuerdo a las cualidades y habilidades que requiere un agente mediador,
básicamente que tengan, tanto los adultos como los/as alumnos/as,
relaciones cálidas y democráticas con la comunidad escolar. Otra, es que
sus propios pares los elijan democráticamente.

La selección de los/as personas mediadores/as debe responder a los


siguientes criterios mínimos:

 Actividad voluntariamente aceptada


 Actitudes y habilidades sociales positivas.
 Reconocimiento positivo de entre sus pares y/o aceptación social
en su Liceo
 Poseer actitudes solidarias
 Con capacidad de diálogo.
 Disponibilidad de tiempo, tanto para la capacitación y
entrenamiento en mediación como para desarrollar procesos de
medición, cuando el sistema este funcionando en su comunidad
escolar.
 Que su nivel de autoestima sea adecuado, evitándose con ello, la
búsqueda permanente del reconocimiento social que implique
riesgo de perder la esencia del rol de mediador/a escolar.

II METODOLOGÍA

La metodología utilizada es la activa-participativa y conversacional,


desde el modelo aprender-haciendo, y que en la ejercitación de la
técnica de mediación se traduce en la aplicación de los contenidos a
situaciones reales y vivenciadas en los establecimientos, bajo
supervisión directa de los/as profesionales encargados/as de la
formación en mediación.
Uno de los principios fundamentales de esta metodología es respetar la
dinámica de los grupos, lo que implica modificaciones y negociaciones
grupales continuas y necesarias, en pro de la convivencia y el
aprendizaje individual y grupal.
El entrenamiento está diseñado para trabajar en grupos cerrados de 15
participantes. 12 alumnos/as y 3 adultos, que además de cumplir su rol
de mediadores/as, apoyan y acompañan la labor de los/as estudiantes
mediadores/as en su gestión.

El entrenamiento contempla tres sesiones de 90 minutos cada una y dos


Jornadas de
Trabajo de 120 minutos cada una. Esta estructura permite una adecuada
comprensión y reflexión de los contenidos, como también su aplicación y
entrenamiento. Las sesiones se realizan en el establecimiento escolar,
en días, horario y frecuencia (semanal o quincenal), previamente
acordado con las direcciones.

Cada sesión contempla tres hitos:

1. Entrega de conocimientos e ideas claves de la sesión.


2. Aplicación o puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.
3. Actividad para realizar entre cada sesión -a modo de tarea- y que
permite una continuidad del aprendizaje.

III. SESIONES DEL ENTRENAMIENTO EN MEDIACION ESCOLAR MATRIZ


DEL ENTRENAMIENTO O CAPACITACIÓN EN MEDIACIÓN ESCOLAR
SESIÓNES OBJETIVOS

ACTIVIDADES

Sesiones Objetivos Actividades


Sesión 1 Comprender la 1: Presentación y
“¿Cómo puedo Mediación como un dinámica de
abordar un conflicto?” sistema Alternativo de integración y rompe
90’ minutos Resolución de hielo
Conflictos. 2: El conflicto
Conocer las 3: El proceso de la
características del mediación escolar.
proceso de mediación 4: Presentación de la
escolar. estructura del proceso
Discernir situaciones de mediación:
y materias en conflicto
susceptibles de ser
mediadas respecto de
aquellas en que no es
recomendable este
método de resolución
de conflictos.
Reflexionar sobre los
elementos
éticos vinculados a la
mediación
escolar

Sesión 2. Comprender la 1: Dinámicas de


“Comenzando Mediación como Dinamización.
a dialogar” un sistema Alternativo 2: Puesta en común de
90’ minutos de la tarea entregada en
Resolución de la sesión anterior.
Conflictos. 3: Etapas de la
Conocer las Mediación: Pre-
características del mediación,
proceso de mediación Presentación y reglas
escolar. del juego.

Sesión 3. Conocer y manejar 1: Dinámica de


“Aclarando el técnicas del proceso Dinamización.
problema” de mediación escolar. 2: Puesta en común de
120’ minutos Identificar las la tarea entregada en
habilidades y la sesión anterior.
destrezas básicas 3: ¿Qué es Aclarando
tanto del proceso de el Problema?:
Mediación como de la Etapas III “Cuéntame”
persona del mediador. y Etapa
Observar mayores IV Clarificación de
destrezas y intereses y
habilidades para la necesidades.
mediación. 4: Recursos del
Mediador

Sesión 4. Conocer el proceso 1: Dinámica de


“Resolviendo el de Dinamización.
conflicto” mediación escolar y 2: Puesta en común de
90’ minutos manejar la tarea entregada en
técnicas propias del la sesión anterior
sistema 3: ¿Qué es Resolver el
Promover conflicto?:
gradualmente en los Proponer soluciones,
Centros educativos Llegar a acuerdos
programas de
Resolución Alternativa
de Conflictos entre los
distintos
actores de la
comunidad

Sesión 5. Revisar y reflexionar 1: Dinámica de


“Ya queremos respecto la Bienvenida: Se
ser Mediadores organización del consulta por el estado
y Mediadoras” sistema de mediación de ánimo con que
120’ minutos Escolar en el Liceo llegan a esta última
Evaluar logros sesión
obtenidos en el 2: Puesta en común de
proceso de la tarea entregada en
formación como la sesión anterior
mediadores 3: Identificando
escolares aspectos a considerar
en la organización del
sistema de mediación
escolar en nuestro
Liceo.
4: Evaluación, Cierre y
despedida.

SESIÓN N° 1:
¿CÓMO PUEDO ABORDAR UN CONFLICTO?

OBJETIVOS:
Comprender la Mediación como un sistema Alternativo de Resolución
Pacífica de
Conflictos.
Conocer las características del proceso de mediación escolar.
Discernir situaciones y materias en conflicto susceptibles de ser
mediadas respecto de aquellas en que no es recomendable este método
de resolución de conflictos.

ACTIVIDADES:

1. PRESENTACIÓN Y DINÁMICA DE INTEGRACIÓN. (VER ANEXO DE


DINÁMICAS).
2: EL CONFLICTO
Pregunte a modo de lluvia de ideas que entienden por conflicto.
Complete: un conflicto es una situación en la que dos o más personas
están en desacuerdo porque sus posiciones, sus intereses y necesidades
más profundas, sus deseos o sus valores parecen incompatibles. En un
conflicto surgen emociones y sentimientos.
Existen diversas maneras de afrontar un conflicto: ignorándolo, cediendo
completamente de nuestra parte, luchando sin ceder o colaborando en
su solución, poniéndose de acuerdo con la otra parte para solucionarlo.

Causa

La causa es el origen o aquello de donde surge un conflicto. Por ejemplo,


un comportamiento inadecuado en clase es la causa u origen de una
anotación negativa para un alumno/a.

Las causas que provocan conflictos son diversas y pueden ser.

a) Personales, por ejemplo, la antipatía entre dos personas, opiniones


distintas frente a un tema, creencias religiosas o políticas diferentes etc.,
b) Sociales, por ejemplo la discriminación por ser de grupos musicales
diferentes, discriminación por ser mapuche, peruano, etc. por ser de otra
clase social, etc.
c) Estructurales, sistema social, estilo de organización de un
establecimiento, clima laboral, formas de trabajo distinta, etc.

Consecuencia

La consecuencia es lo que resulta de una causa. Siguiendo con el


ejemplo anterior, la anotación es la consecuencia de una mala conducta
que es la causa. También la separación de una familia por pensar
diferente. No juntarse con un compañero/a por ser más pobre, etc.
Una vez aclarados los conceptos forme dos grupos e invítelos a realizar
el siguiente ejercicio.

EJERCICIOS

Concepto Clave: CONFLICTO


Un conflicto en una situación en la que dos o más personas están en
desacuerdo porque sus posiciones (lo que se reclama de inmediato), sus
intereses y necesidades más profundos, sus deseos o sus valores
parecen incompatibles. En un conflicto son muy importantes las
emociones y los sentimientos. Los protagonistas, su relación, sus
sentimientos, valores, necesidades, el momento mismo en que se
encuentran (es al comienzo del conflicto o ya ha pasado un tiempo), etc.
Son los elementos que hay que analizar para conocer el conflicto de
forma adecuada y enfrentarse con él.

EJERCICIO 1

Poner en común una situación problema observada en el liceo, sucedida


entre compañeros.

Analizar ¿A qué tipo de conflicto correspondería? :


Conflicto de relación:
Opiniones distintas:
Necesidades o intereses enfrentados:
Creencias diferentes:
Formas de trabajo distinta:

EJERCICIO 2

Según el siguiente cuadro ¿Cómo se ha enfrentado el conflicto


identificado?: Marca dónde corresponda y luego comparte el análisis con
el grupo.

COMO ENFRENTAMOS UN CONFLICTO

(+) Competitivam Colaborando


Con ente en la
preocupación solución
por sí mismo o
misma Comprometiénd
(-) ome
en la solución

Evitándolo Acomodándo
me a lo
beneficioso

(- ) Con preocupación por la otra persona ( + )

EL PROCESO DE LA MEDIACIÓN ESCOLAR:

Una vez finalizado el ejercicio anterior pregúnteles:

¿Qué entienden por Mediación escolar?


Complete:

La Mediación es la intervención de una tercera persona neutral para


ayudar a las partes que están en conflicto a que lo superen por sí
mismas mediante acuerdos. Esta tercera persona es decir el o la
mediador/a es aceptada por las partes en conflicto.

Por lo tanto:

 Una mediación no puede existir si alguna de las partes se opone.


 Las partes, aunque no están de acuerdo, deben hacer todos los
esfuerzos posibles para comunicarse y llegar a acuerdos justos
para todos.
 Es un procedimiento no adversarial y pacífico de resolución de
conflictos.
 Proceso voluntario en que mediadores profesores/as o estudiantes
ayudan a sus pares a resolver conflictos.
 Ofrece la facilitación del diálogo para que las partes puedan
encontrar soluciones adecuadas.
 Fomenta el respeto por las diferencias, la responsabilidad, la toma
de decisiones y la participación de los niños/as y adolescentes.

Principios de la Mediación Escolar

J Es un procedimiento absolutamente basado en el Protagonismo de


las partes.
J Igualdad de condiciones de las partes involucradas en el conflicto.
J El mediador/a deberá observar permanente y rigurosa
imparcialidad
J Se realiza bajo estricta confidencialidad de las partes.

Restricciones de la Mediación Escolar:

L Asimetría de poder insalvable y dañino para una de las partes.


L Violencia grave.
L Uso de armas o drogas.
L Venta de drogas
L Abuso sexual.
L Violencia física reiterada.
L Ley de Responsabilidad Penal Adolescente 20.084: Delitos y
L Faltas calificadas comprendidas en ella: Desórdenes en
espectáculos públicos.
L Amenaza con arma blanca o uso de ellas en riña. Lesiones leves.
Incendio en bienes menos de 1 UTM. Daños menores a 1 UTM.
Hurto-falta. Ocultamiento de identidad ante la autoridad. Tirar
piedras u otros, en parajes públicos, o a casas o edificios. Ley
20.000: Drogas
Concepto Clave:

VOLUNTARIEDAD E IGUALDAD DE CONDICIONES

Las partes involucradas en el conflicto, aceptan voluntariamente ser


mediadas y se encuentran en igualdad de condiciones

¿Quiénes son las Personas Mediadoras?

 Son las que controlan el proceso de resolución del Conflicto pero


no lo resuelven ellas mismas.
 Dejan a las partes que lleguen a su solución sin emitir juicios
valorativos.
 Ayudan a identificar intereses, planteamientos, problemas, que las
partes se comprendan y tengan las mismas oportunidades de
exponer sus planteamientos.
 Intentan crear un espacio de confianza para que el diálogo resulte
más cómodo
 Aunque en principio parezca imposible.

Concepto Clave: LA PERSONA MEDIADORA

La persona mediadora controla el proceso de resolución del conflicto,


pero no lo resuelve ella misma. Deja a las partes que lleguen a la
solución, sin juzgarlas. Ayuda a las partes en conflicto a identificar
intereses, problemas, planteamientos, etc.
También apoya a que las partes se comprendan y tengan las mismas
oportunidades de exponer sus planteamientos. Ayuda a que se dé la
confianza necesaria para que las partes en conflicto logren dialogar.
Es neutral y ayuda a las personas para que lleguen a un acuerdo de
solución del conflicto que los afecta.

EJERCICIO 3:

A través de la Técnica Lluvia de ideas, el grupo desarrolla, establece y


finalmente analiza las características que requiere tener la persona del
mediador

Algunas características esperables de observar en una persona


mediadora:

En el capítulo I., se señalaron criterios para la selección de los/as


personas mediadores/as, éstos – a su vez – constituyen también
características esperables, reconociéndose que si bien muchas de ellas
son posibles de desarrollar con una adecuada formación, no es menos
cierto que se deben poseer a lo menos en su expresión más básica.
Es recomendable que el grupo en entrenamiento en mediación, analice
las características aquí expuestas, las confronte con los resultados del
Ejercicio N°3 y pueda concluir reflexivamente este punto:

PERFIL DEL MEDIADOR O MEDIADORA:

Imparcial, Neutral.
Objetivo/a en sus apreciaciones y expresiones.
Con aceptación de la diversidad (Sin Juicios).
Con capacidad para liderar y motivar a la toma de acuerdos.
Con capacidad para adaptarse a las distintas características
individuales de las personas en conflicto. Flexible.
Persona propositiva y creativa para llegar a acuerdos.
Persona perseverante y persuasivo/a.
Respetuoso/a y honesto/a.
Con capacidad de Humor, como factor protector fundamental.

4. PRESENTACIÓN DEL PROCESO Y ESTRUCTURA DE LA MEDIACIÓN:


FASES DE LA MEDIACION
Las fases que se señalan a continuación, son las que forman parte de un
proceso de mediación formal.
Siempre están en este orden y es importante desarrollarlas todas, sin
que falte ninguna.
Son necesarias para que la Mediación se desarrolle adecuadamente.

Pre – mediación Ha surgido la posibilidad de un


proceso de mediación, entonces,
se habla con las partes en conflicto
por separado y se comprueba si
ambas aceptan voluntariamente la
mediación. Si es así, se acuerda
una próxima reunión en conjunto
para dar comienzo al proceso de
mediación.

Etapa I Presentación y Fase dedicada a crear confianza


reglas de juego entre el equipo de mediación y las
personas mediadas. En esta fase
los/as mediadores/as y las partes a
mediar se presentan.
El/la mediador/a explica cómo será
el proceso (voluntario,
confidencial, respetuoso), las
reglas a seguir (no violencia
verbal, física ni emocional, entre
otras), y se aclara muy firmemente
el rol de los/as mediadores/as,
quienes no van a obligar a ningún
acuerdo sino ayudarles a llegar a
el y supervisar que todo se dé
bien.

Etapa II: Cuéntame: Se invita a cada una de las partes


a contar sus versiones del
problema, sus sentimientos, cómo
ha cambiado la relación entre
ellos/as, sus preocupaciones.
Los/as mediadores/as utilizan la
escucha activa (aclarar,
parafrasear, reflejar, resumir).

Etapa III: Aclarar el problema: El mediador/a, a través de


preguntas trata que se clarifique
cuál es el problema.
Es muy importante conocer de las
personas en conflicto, cuáles son
sus posiciones, intereses y valores
que están presentes. Finalmente,
el mediador/a, les presenta un
resumen con las posturas de las
partes respecto del conflicto que
existe entre ambos/as.

Etapa IV: Proponer Soluciones: El mediador/a debe consultarle a


las partes cómo estiman que
podrían encontrar una solución,
qué estarían dispuestos/as a hacer
para lograrlo, sus necesidades, qué
proponen. Se escucha a cada parte
con la misma importancia, se
analiza y valora cada propuesta
desde la perspectiva de que
resulten justas para cada una de
las partes y no provoque daño a
terceras personas.

Etapa V: Llegar a Acuerdo: Se ayuda a las partes mediadas,


para que definan claramente su
acuerdo de solución del conflicto.
El acuerdo logrado debe ser leído
por el mediador/a y, se firma por
cada una de las partes y el
mediador /a.
Se entrega una copia del acuerdo a
cada una de las partes, y una
tercera copia queda en poder del
mediador/a. Es importante felicitar
a las partes por el acuerdo logrado,
resaltando sus beneficios.
Al terminar, se debe establecer un
plazo para tener un nuevo
encuentro entre las partes y
mediador/a, para evaluar el
cumplimiento del acuerdo.

NO OLVIDAR:

Entregue a cada participante la hoja con la tarea que debe realizar y


traer la próxima sesión.

TAREA INTER – SESIÓN

Indicaciones:

1. Observar en las distintas partes del liceo, como patios, sala de


clases, comedor, etc., Cómo se relacionan tus compañeros y
compañeras.
2. ¿Son cordiales o se agreden?, ¿Cómo son cordiales?, ¿Cómo se
agreden?
3. Describe un conflicto entre compañeros o compañeras que hayas
podido Observar.
4. ¿Tú crees que ese conflicto que observaste es posible de
solucionar con la Mediación ¿porqué?

Te solicitamos que realices esta tarea durante la semana, ya que te


ayudara a comprender y aprender mejor los contenidos de este Curso
Taller.
Por favor, trae la tarea terminada para la próxima sesión, ya que tus
aportes serán muy importantes.

SESIÓN Nº 2
COMENZANDO A DIALOGAR

OBJETIVOS

 Comprender la etapa de pre-mediación y la etapa I de la técnica


de Mediación.
 Ejercitar las habilidades adquiridas para implementar la etapa I.

ACTIVIDADES

1: DINÁMICAS DE DINAMIZACIÓN

La sesión debe comenzar dando una alegre y cálida bienvenida a todos


los participantes, dinamizándolos o motivándolos para este segundo
encuentro. (ver anexo de Dinámicas).
2: PUESTA EN COMÚN DE LA TAREA ENTREGADA EN LA SESIÓN
ANTERIOR

RECUÉRDELES QUE LOS CONFLICTOS SON NATURALES

Los conflictos forman parte de la vida cotidiana y no es posible


eliminarlos. Lo importante es poder solucionarlos de la forma más
pacífica posible. Muchas veces se requiere de la ayuda de una tercera
persona neutral para encontrar la solución o el punto de acuerdo y, esa
figura es la del Mediador o de la Mediadora.

APLICACIÓN DE LAS FASES DE LA MEDIACIÓN

a) ¿Qué Es La Etapa de Premediación?:

Es la parte previa al proceso de mediación propiamente tal.


Situaciones posibles:

_ ¿Es derivado por un profesor u otra persona?


_ ¿Solicita la mediación personalmente?
_ ¿Llena hoja de solicitud para depositarla en un buzón de petición?

Puede ser solicitada la medicación por cualquiera de esas vías u por


otras. Lo importante es que habiéndose conocido una situación que
requiere de Medicación, los o las personas mediadoras se presentan y
hablan con cada una de las partes involucradas en el conflicto, por
separado. Se les consulta si están dispuestas a participar de una
medicación para ayudarles a resolver sus conflictos. Se les explica que
es voluntario y confidencial.
Si ambas parten aceptan, se acuerda un encuentro para efectos de
desarrollar la Mediación.
Por lo tanto, se debe tener absoluta claridad de cómo se va a funcionar,
quienes, en que horario, dónde.
En esta Etapa es muy importante ya que constituye el primer contacto
con quienes están en conflicto. Se les debe motivar para que solucionen
sus problemas pacíficamente y, la
Mediación es una oportunidad (Estas últimas interrogantes se deberán
despejar antes de que se comience a ofrecer la Mediación como una
alternativa de solución de conflictos. Por el momento, a los estudiantes
que participan en el Taller, se les invita a seguir adelante, organizándose
y creando las condiciones para que se desarrolle la mediación al interior
del Liceo).

Ejercicio 1:

Utilizando la Técnica Lluvia de Ideas, todo el grupo trabaja creando una


consigna o una forma de expresarse para invitar a cada una de las
partes, por separado, a ser mediados.
Se sugiere integrarlo en la realización de un Rol Playing.

b) Etapa I Presentación y reglas del juego

En esta Etapa, el equipo mediador se presenta en conjunto a las partes y


ellas hacen lo mismo.
Se comenta cómo va a ser el proceso (voluntario, confidencial,
respetuoso, colaborador), qué reglas se van a seguir y cuál es el papel
de las y los mediadores, que no van a forzar ningún acuerdo sino
acompañarlos para que se pongan de acuerdo en la superación del
conflicto.

Etapa dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los


mediados, y para el
Discurso del Mediador: se presenta el proceso y las normas a seguir en
la mediación (discurso inicial).

Ejercicio 2: Construyendo el Discurso del mediador:

A través de una lluvia de ideas, se construye el Discurso del Mediador/a,


que corresponde al “encuadre” del proceso de mediación

Indicaciones:
En la elaboración del Discurso, se debe contemplar: Explicar que es la
Mediación. Es importante explicar claramente que el Mediador es neutral
y que ellos o ellas en conflicto deben ser capaces de ponerse de acuerdo
sin violencia de ningún tipo. El/la Mediador/a acompaña y ayuda a las
partes a ponerse de acuerdo

También deben explicarse las normas y reglas: No se aceptarán


descalificaciones de ningún tipo; Que es Voluntaria, Nadie participa
presionado ni obligado. Que es confidencial.
(Pueden también surgir consultas de las personas pero, AUN NO se habla
del conflicto en sí mismo).

Ejercicio 3: Rol Playing: Iniciándose como Mediador o Mediadora:

Indicaciones generales

Se solicitan voluntarios para que desarrollen la Situación A y B. Se les


ayuda punteando aquello que deben desarrollar. A medida que se
avanza el grupo le hace observaciones que ayuden al rol de mediador/a,
esta acción permite clarificar también al grupo.

Indicaciones a los/as mediadores

Primera Parte:
Usted como mediador/a tiene que hablar con cada una de las
partes por separado para cumplir con lo que se señaló en la etapa
de Premediación.

Segunda Parte:

Usted como mediador/a tiene que desarrollar lo visto en la Etapa II


Integrando Presentación, reglas del juego, o sea Discurso del
Mediador o Mediadora.

Material de Apoyo: Situaciones a representar

Situación A:

Alumno/A:

Ud. es alumno o alumna nuevo/a del 2º medio C y le ha sido muy difícil


adaptarse. Aunque tiene un pequeño grupo de amigos, es
constantemente hostigado por la gran mayoría de sus compañeros/as, le
han puesto sobrenombres, robado sus pertenencias e incluso agredido
físicamente. Lo último que ha pasado y lo tiene muy atribulado es que en
las paredes de los baños del liceo aparecen constantes rayados
llamándolo “maricón” y si bien nadie se lo ha dicho en su cara, Ud. se da
cuenta cuando hablan a sus espaldas y se ríen de cualquiera de sus
gestos.
El viernes pasado durante la clase de gimnasia, tras unos ejercicios, otro
alumno del liceo le grita: “buena, pluma gay”, comentario que le da
mucha rabia, sin pensarlo y en pocos segundos se lanza sobre su
compañero golpeándolo, como si con eso se vengara de todos los que lo
molestaban.
Luego de separarlos, el profesor de Educación Física lo llevó a
Inspectoría, donde se le sugirió que asistiera a Mediación junto al
compañero con el que tuvo la pelea.
Manual elaborado y aplicado en el Proyecto de Prevención de la Violencia y Promoción
de Conductas

Situación B:

Alumno/B:

Ud. es alumno o alumna del 2º medio E, lleva varios años en ese liceo al
que llega porque todos sus hermanos mayores han pasado por ahí, su
familia es toda una institución en el establecimiento. Todos sus amigos
están ahí y si bien no es un/a alumno/a estrella ha sabido equilibrar un
buen rendimiento académico con una activa vida social, es querido por
sus compañeros/as y algo popular con sus compañeros/as.
No es un líder y en general sigue las modas y lo que la masa haga, por
eso cuando estaba en una clase de gimnasia y vio como los del 2º C
molestaban a un compañero y se reían de sus gestos y movimientos Ud.,
sin una razón aparente, le grita a la víctima de las burlas:
“buena, pluma gay”. Todos se rieron y Ud. se sintió el centro de
atención.
Sin embargo, no poca sería su sorpresa al ver que el compañero del 2º C
reaccionó, según
Ud., de una manera exagerada y brutal, ya que se le vino encima y
comenzó a golpearlo con pies y puños.
Luego de separarlos, el profesor de Educación Física lo llevó a
Inspectoría, donde se le sugirió que asistiera a Mediación junto al
compañero con el que tuvo la pelea.

TAREA INTER – SESION

Esta semana nuestra tarea será:

A. Identificar qué palabras, gestos y actitudes me ayudan a conversar


mejor con mis compañeros, compañeras, profesores/as y
paradocentes.
B. Qué palabras o forma de hablar son las que más me sirven cuando
intentó calmar a algún compañero o compañera que está en
problemas o en conflicto con otro compañera o compañero.
C. Cuando pienso en que puedo llegar a Mediar a dos compañeros o
compañeras en conflicto ¿qué tipo de palabras o de preguntas
creo que les podría decir para lograr entender qué les pasa?.

SESIÓN Nº 3
ACLARANDO EL PROBLEMA

OBJETIVOS

 Conocer y manejar técnicas a implementar en las etapas II y III del


proceso de mediación escolar.
 Comprender la importancia de la Escucha Activa en el proceso de
Mediación.
 Ejercitar las habilidades y destrezas básicas para un escucha
activa de un/a mediador
 Observar mayores destrezas y habilidades para la mediación.

ACTIVIDADES

1: DINÁMICA DE DINAMIZACION
Se recomienda comenzar la sesión con una dinámica que movilice y
motive a trabajar al grupo en formación. (ver anexo de Dinámicas).

2: PUESTA EN COMÚN DE LA TAREA ENTREGADA EN LA SESIÓN


ANTERIOR

3: ACLARANDO EL PROBLEMA

Tanto la Etapa II “Cuéntame” como la Etapa III “Aclarando el problema”,


son parte de la aclaración del problema, por lo tanto, son muy dinámicas
en su desarrollo. Sin embargo, han de desarrollarse gradual y
secuencialmente, una primero que la otra, es decir, conozco la versión
de los hechos para que se aclaren sus posiciones y encuentren puntos
de interés común que posteriormente en la Etapa IV, les permita llegar a
un acuerdo de solución.
Lo primero para aclarar el problema es conocer la versión de los hechos
para que se aclaren sus posiciones y encuentren puntos de interés
común que les permita llegar a un acuerdo de solución.

RECUÉRDELES QUE:

La Etapa II Cuéntame:

Es aquella, en que las personas que son mediadas exponen su versión


del conflicto. Se anima a las partes a contar sus versiones y lo que han
sentido, sus preocupaciones, cómo ha cambiado y/o cómo está
actualmente la relación entre ellas, etc.

Concepto Clave: ESCUCHA ACTIVA

Para poder conocer la perspectiva de cada parte e identificar sus


intereses y necesidades. Se necesita de una Escucha Activa.

“Me gustaría escuchar lo que piensa y siente cada uno de Uds. de qué ha
pasado o sucedido, cómo Uds. se han afectado y si hay más personas
implicada o afectada”.
Para lograr que las partes aclaren el problema y encuentren puntos
comunes que les permita replantearse la situación.

En la Etapa III: Clarificación de intereses y necesidades (negociación)

Es una etapa dedicada a aclarar el problema, a identificar los nudos


conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del conflicto,
según cada parte:

 Las personas mediadoras hacen preguntas para concretar


aspectos poco claros en el cuéntame.
 Es importantísimo descubrir qué posiciones, intereses,
sentimientos y valores entran en juego.
 Se realiza un resumen con las posturas de las partes.
RECURSOS DEL MEDIADOR

1. COMUNICACIÓN

Partes de la comunicación

 El emisor es la persona que toma la iniciativa de comunicar.


 El receptor es la persona a quien va dirigido el mensaje.
 El mensaje es el núcleo de información.
 El contexto es la situación donde se desarrolla la comunicación.
 El código es el conjunto de normas y símbolos que sirven para
trasmitir el mensaje, y debe ser comprendido por el receptor.
 El canal es el medio a través del cual se emite el mensaje
(auditivo-oral, gráfico-visual).

Una buena comunicación es imprescindible a la hora de resolver los


conflictos escolares.
Algunos de los mecanismos facilitadores de la comunicación, o que la
hacen más eficaz,
son:

 La empatía
 Feed-back
 Asertividad
 Escucha activa

2. ESCUCHA ACTIVA:

¿Estamos realmente escuchando o solamente esperando que llegue


nuestro turno para hablar?

La escucha activa implica dejar de lado el propio punto de vista para


“sintonizar” con el del interlocutor (empatía). Cuando escuchamos
activamente estamos preguntando, parafraseando, pidiendo
aclaraciones, reflejando, sintetizando, contextualizando.

La Escucha Activa incluye tres procesos:

Recibir – Procesar - Emitir nuevo mensaje

Elementos no verbales de la comunicación

 Mirada - Contacto Ocular.


 Sonrisa - Gestos - Expresión Facial.
 Postura.
 Distancia - Contacto Físico.
 Expresión Corporal.
 Asentimientos Con La Cabeza.
 Orientación.
 Movimientos De Las Piernas.
 Movimientos Nerviosos De Manos.
 Apariencia Personal.
 Latencia De Respuesta.

Elementos paraverbales de la comunicación.

Voz: Volumen, Entonación, Claridad, Velocidad, Timbre.

 Perturbaciones del Habla.


 Pausas/silencios en la conversación.
 Muletillas - Vacilaciones.
 Fluidez del Habla.

TÉCNICAS DE ESCUCHA ACTIVA

a) Clarificación:
 La clarificación es una pregunta que se utiliza frecuentemente
después de un mensaje ambiguo: “¿Quieres decir que?” – “¿Estás
diciendo que?”

 Favorece la elaboración del mensaje, clarifica los mensajes vagos


o confusos y comprueba hasta qué punto hemos entendido al otro.

b) Parafrasear

Parafrasear significa expresar en palabras propias las ideas de la


persona que habla. Es una técnica que sirve para reconocer a quienes
van participando y lo que dicen pero, a la vez, para avanzar en el
acuerdo.

 Se define como la repetición de la parte del contenido (apartado


cognitivo) del mensaje que describe una situación, un
acontecimiento, a una persona o a una idea. Es decir, luego de
escuchar activamente lo que cuenta una de las partes, el
Mediador/a, reformula el contenido del mensaje, exponiendo las
principales ideas/hechos y emociones.

 Ayuda a que la persona que relata lo que le ocurre, se centre en el


contenido de su mensaje y se eliminen las autodefensas iniciales.

c) Reflejo

 Repetición de los sentimientos o de la parte afectiva del mensaje


del otro.
 Ayuda a que el otro se sienta comprendido, anima a expresar
sentimientos, a ser más conscientes de ellos.

d) Síntesis

 Se define como la suma de dos o más paráfrasis o reflejos que


contienen los mensajes de la otra persona (lo cognitivo y afectivo)
 El objetivo de la síntesis es unir los elementos que surgen en los
mensajes de la otra persona.

ALGUNAS CLAVES DE LA ESCUCHA ACTIVA

 Actitud de respeto y escucha, no interrumpir, prestar atención, no


cambiar de tema.
 Preocuparse de que el lugar sea adecuado para el diálogo.
 Comprender empáticamente, es decir, poniéndose en el lugar del
otro.
 Tener congruencia entre lo que se dice verbalmente y lo que se
expresa de manera no verbal.
 Hacer preguntas que faciliten la comunicación, pero tampoco es
convertirlo en un interrogatorio.
 Repetir lo que se considere que es el punto principal.
 Respetar los silencios
 No aconsejar, diagnosticar, amenazar, sermonear, criticar u
hostigar.
 No pensar por adelantado lo que va a decir el otro (interpretar).
 No ignorar o negar los sentimientos de la otra persona.
 No fingir que se ha comprendido si no es así.
 Preguntar cuáles son sus necesidades, preocupaciones,
ansiedades y dificultades.
 No hablar de uno mismo.

¿QUÉ NOS RESTA EFICACIA PARA ACERCARNOS AL OTRO?

 Apuro
 Impaciencia
 Temor
 Inseguridad
 Desinterés
 Cansancio
 Ansias de ayudar

Lo que nos lleva a:

 Aconsejar
 Instruir
 Enjuiciar
 Descalificar
 Chantajear
 Amenazar
 Presionar

Concepto Clave: Escucha Activa

Muchas de las habilidades para negociar tienen que ver con el lenguaje.
El Mediador o
Mediadora debe ser capaz de ponerse en el lugar de las partes que están
en el conflicto y comprender sus intereses si queremos que ambas
comprendan los de la otra.
Se debe saber parafrasear, mostrar interés (con los gestos y las
palabras), aclarar los mensajes, intentar saber qué sienten las partes
ante el conflicto, resumir y dejar de lado todo interés de ser protagonista
o mostrarse como el sabio o capo. Lo importante son las personas que
necesitan ponerse de acuerdo y resolver de buena forma sus conflictos o
problemas.
EJERCICIOS

EJERCICIO N.1 “¿CÓMO ME COMUNICO?”

Se solicita a los participantes que se dividan en grupos. A cada grupo se


entrega la definición de los diferentes estilos de comunicación: asertivo,
agresivo y pasivo:

Comunicación asertiva:

Es aquella comunicación fluida, generalmente en primera persona, que


escucha atentamente al otro, sin enjuiciarlo, que permite el intercambio
de diferentes perspectivas y es un diálogo generativo en el sentido que
amplía los significados de los participantes.

Comunicación agresiva:

Este tipo de comunicación se caracteriza por actitudes que implican


agredir a los demás sin tener en cuenta los sentimientos de éstos. Así,
las personas que utilizan este estilo comunicativo usan el ataque, el
enojo y las peleas como formas de mostrar que no están de acuerdo con
algo y frases en segunda persona (eres un... qué te crees... deja de...)

Comunicación pasiva:

Una persona con estilo pasivo reacciona evitando la confrontación,


ignorando la situación a la que se enfrenta o aceptando pasivamente el
punto de vista del otro, a pesar de no estar de acuerdo con ello. Las
personas con este estilo utilizan frases indirectas, poco claras (quizás, no
sé, tal vez).
Por separado se les explica que deben presentar ante sus
compañeros/as una determinada situación en base a la definición
entregada. Por tanto, cada grupo prepara un rol-playing (escena
representada) que grafique situaciones cotidianas en que se utilicen
estos estilos comunicativos y lo presenta frente a sus compañeros/as.

Luego de ser representadas las escenas, se realiza un plenario donde se


solicita a los/as participantes que vayan nombrando ventajas y
desventajas de cada estilo y la forma en que se podría mejorar y hacer
más eficaz la comunicación en cada una de las escenas planteadas. El/la
profesional anota en un pápelografo todos los elementos que salgan
como propuestas de “mejorar la comunicación”.
EJERCICIO Nº 2 IDENTIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE ESCUCHA ACTIVA

Clasifique como clarificación, paráfrasis, reflejo de sentimientos o


síntesis cada una de las respuestas de escucha que se entregan a
continuación. Las respuestas que ud. Entregue serán contrastadas con el
grupo y posteriormente analizadas en plenario.

CASO 1:

Estudiante, 18 años: “¿Cómo pueden esperar que yo esté contento con


la vida que llevo?
He trabajado y estudiado duramente y siempre he tenido muy poco
reconocimiento de lo que hago.”

Respuesta A: ¿Podrías decirme exactamente quienes son los que no


reconocen tus esfuerzos?
_________________________________________________________________________
________
Respuesta B: Durante toda tu vida has trabajado y estudiado duramente,
pero crees que nadie reconoce tus esfuerzos.
_________________________________________________________________________
________
Respuesta C: Pareces muy decepcionado, ya que nadie reconoce los
esfuerzos que haces para surgir.
_________________________________________________________________________
_______

CASO 2:

Estudiante, 15 años: “Me siento muy nerviosa cuando tengo que hacer
una exposición frente a mis compañeros.”

Respuesta A: “Sientes ansiedad cuando tienes que hablar frente a un


grupo de personas”.
_________________________________________________________________________

Respuesta B: ¿Podrías contarme qué significa para ti estar nerviosa?”


_________________________________________________________________________
CASO 3:
Estudiante, 14 años: “Desde hace meses que me molestan mis
compañeros.
Sinceramente no sé como solucionarlo”
Respuesta A: “¿Podrías decirme a qué te refieres con solucionarlo?”
_________________________________________________________________________
Respuesta B: “Has soportado durante meses que tus compañeros te
molesten.”
_________________________________________________________________________

CASO 4:
Estudiante, 17 años: “¡Hasta cuando me van a acusar de armar los
conflictos! Yo le pegué a Martín porque él empezó primero a
molestarme. Estoy aburrido de toda esta cuestión”.
Respuesta A: “Pareces estar muy enojado porque siempre te acusan de
armar los conflictos.”
_________________________________________________________________________
Respuesta B: “Dices estar aburrido de toda esta cuestión ¿a qué te
refieres?”
_________________________________________________________________________
Respuesta C: “Parece que la situación que estás viviendo te resulta
intolerable. Sientes que te acusan de armar conflictos, mientras tú sólo
te defiendes de las agresiones de los demás”
_________________________________________________________________________

CASO 5:
Estudiante, 13 años: “Yo le dije a mi prima: si agarramos a la Clara
afuera de clases le sacamos la cresta no más porque no tiene que
andarte molestando todo el día.”
Respuesta A: “Entiendo que quieres pegarle a Clara porque molesta a tu
prima”
_________________________________________________________________________
Respuesta B: “¿A qué te refieres con que Clara molesta a tu prima todo
el día?”
_________________________________________________________________________
Respuesta C: “Suena como si estuvieras muy enojada porque molestan a
tu prima”.
_________________________________________________________________________

EJERCICIO Nº 3 CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS DE ESCUCHA ACTIVA

En grupo, lea atentamente y discuta cada uno de los casos presentados.


Luego, frente a cada situación, hay que elaborar un ejemplo de cada una
de las respuestas de escucha activa que se ha revisado hasta ahora.
Caso 1:
Adolescente, 15 años: “Estoy harta de mis compañeros/as. Me pegan,
me acosan, me insultan. Me aburrí tanto que el otro día le pegué a la
María. Por culpa de ella perdí a mis amigos/as, porque los pone en contra
mía. No sirvo para nada, todo es un caos.”

 Clarificación:
 Paráfrasis:
 Reflejo:
 Síntesis:

Estudiante, 18 años: “Parece que no puedo arreglarme con mis amigas.


Siempre me están hostigando, diciéndome qué hacer. A veces me enojo
tanto que me gustaría pegarles, pero no lo hago porque eso sólo serviría
para empeorar la situación.”

 Clarificación:
 Paráfrasis:
 Reflejo:
 Síntesis:

Adolescente, 15 años: “Han estado escribiendo cosas en el fotolog de la


Karina. Dicen que soy nerd, que me odian y que mejor me vaya del
Liceo, parece que me tendré que ir no más.”

 Clarificación:
 Paráfrasis:
 Reflejo:
 Síntesis:

EJERCICIO Nº 4 ROLL PLAYING: APLICADO A UN CASO

Los/as participantes se separan en grupos de cuatro personas. Le


corresponderá a cada uno de ellos realizar alguno de los siguientes roles:

Personaje 1: Mediador/a.
Personaje 2 y 3: Personas en conflicto.
Personaje 4: Observador/a.

En conjunto se decide representar un conflicto escolar. Las personas que


estarán a cargo de representar la disputa, llegan a ver al mediador/a,
quien los recibe y escucha, en lo posible integrando los recursos de la
escucha activa.

El/la observador/a tendrá la tarea de anotar los rasgos centrales de la


conversación en términos de:
Análisis de aspectos verbales del discurso del mediador: utilización de
técnicas de escucha activa (preguntas de clarificación, parafraseo,
reflejo, síntesis).
Análisis de aspectos no verbales del discurso del mediador (contacto
ocular, sonrisa, gestos, expresión facial, postura, distancia, contacto
físico, expresión corporal, asentimientos con la cabeza, orientación,
movimientos de las piernas, movimientos demanos, latencia de
respuesta).
Elementos paraverbales de la comunicación (voz: volumen, entonación,
claridad, velocidad, timbre; pausas/silencios en la conversación,
muletillas, vacilaciones, fluidez del habla).
La labor de el/la observador/a es fundamental en tanto, sus
observaciones y apuntes serán utilizados para discutir y analizar
posteriormente la labor de los/as mediadores/as.

TAREA INTER – SESION

Esta semana nuestra tarea será:


Hasta este momento, en general, hemos revisado:

1. Presentarse y preguntarle a cada una de las partes si aceptan la


mediación.
2. Establecer las reglas del procedimiento de Mediación, como por
Ej.: No Interrumpir al otro/a cuando habla. No insultar. Ser
sincero/a. Tener real interés en llegar a una solución.
3. A cada una de las partes en conflicto, se le pedirá una descripción
de la situación problema.
4. Parafrasear lo que se ha escuchado, para llegar a aclarar cuál es el
problema.

En todo ello, es muy importante practicar la ESCUCHA ACTIVA, por lo


tanto, esta semana, tu tarea consistirá que en cada conversación que
tu desarrolles, deberás identificar elementos verbales y no verbales
utilizados tanto por ti como por la (s) otra
(s) persona (s).

5. ¿Cuál de ellos fue el que tuvo más impacto en la conversación?


6. ¿Cuál tú usas más? ¿Te sirve? ¿Para qué?

SESIÓN N. 4

RESOLVIENDO EL CONFLICTO

OBJETIVOS:

 Promover gradualmente en los Centros educativos programas de


Resolución Alternativa de Conflictos entre los distintos actores de
la comunidad.
 Ejercitar el cómo llegar acuerdos y evaluar.
 Elaborar protocolos de acuerdos

ACTIVIDADES

1: DINÁMICA DE DINAMIZACION
La sesión debe comenzar dando una alegre y cálida bienvenida a todos
los participantes, dinamizándolos o motivándolos para este segundo
encuentro. (Ver anexo de Dinámicas).

2: PUESTA EN COMÚN DE LA TAREA ENTREGADA EN LA SESIÓN


ANTERIOR

3. ¿QUÉ ES RESOLVIENDO EL CONFLICTO?:

En relación a la ETAPA IV: Proponer soluciones:

Se pregunta a las partes sobre el modo en que podrían encontrar una


solución y lo que estarían dispuestas a hacer, sus necesidades, sus
propuestas. También, es importante que los mediadores pregunten
sobre aspectos que no hayan quedado muy claros cuando relataron su
problema, es decir, en la etapa anterior.

El mediador o mediadora debe conocer las posturas que los afectados


tienen de su problema, sus intereses, sentimientos y valores que entran
en juego y, debe hacer un resumen con las posturas de las partes en
conflicto.
Se pregunta a las partes sobre el modo en que podrían encontrar una
solución y lo que estarían dispuestas a hacer, sus necesidades, sus
propuestas. Se debe considerar:

Todas las opiniones son importantes, las que se analizan todas.

Ejemplo: ¿Qué piensan Uds. que tiene que darse u ocurrir


para que su problema pueda resolverse? ¿Cómo podrían
cambiar esta situación?

Se debe optar por aquellas propuestas, ideas, que resulte justas para
ambas partes y, que sea posible de llevarla a cabo.
La propuesta elegida, debe significar igualdad de responsabilidad en
ambas partes para cumplirla.
La propuesta elegida, no debe dañar a terceros, ni directa ni
indirectamente.

EL ACUERDO ES DE LAS PARTES

Acuerdos equilibrados, claros y posibles de realizar, que surgen del


diálogo y encuentro de las partes en conflicto, NO del mediador o
mediadora.

El único acuerdo que vale, es el elegido por las partes. Si no hay acuerdo
ni reconciliación, se debe respetar la postura.
Etapa V Llegar a acuerdos:

Se ayuda a las partes a definir claramente el acuerdo. El acuerdo se


escribe, se lee y se firma por las partes. Por lo tanto, el mediador o
mediadora debe ayudar a las partes a escribir su acuerdo.

Quienes han mediado darán una copia a cada una y archivarán el


original.

Es importante felicitarlas por lo que han conseguido y poner un plazo


para evaluar si el acuerdo se cumple como se acordó y, plantear en el
mismo acuerdo, cómo se resolverá la situación si el acuerdo no se
cumple, por ejemplo: “dado el incumplimiento del acuerdo por
cualquiera de las partes o por ambas, la situación será evaluada por la
Orientadora del Liceo”
Finalmente, es adecuado sugerirle a las partes que informen a sus
amigos y amigas que han llegado a un acuerdo, que el conflicto está
superándose.

Concepto Clave: AYUDAR………EVALUAR

Ayudar: A las partes a elaborar el acuerdo

Evaluar: Es importante realizar un seguimiento de los acuerdos, para


poder efectivamente dar por terminado el conflicto y prevenir su
agravamiento.

Contenidos mínimos de un acuerdo:

 Nombre de las partes


 Fecha del acuerdo
 Puntos del Acuerdo (clara y concreta)
 Fecha de evaluación del cumplimiento del acuerdo
 Alternativa de solución si no se cumple el acuerdo
 Nombre y firma de cada una de las partes: Personas que llegaron
al acuerdo y mediador o mediadora

A continuación, se presenta algunos ejemplos de formato de acuerdo.
Sin embargo, la idea es que cada equipo de mediadores, diseñe su
material de trabajo.

REGISTRO DEL PROCESO DE MEDIACION


Fecha:

Nombre de los/as Mediadores/as:


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Partes en Conflicto

Nombre: __________________________ Nombre: __________________________


Curso: _________________________ Curso: __________________________
Edad: _________________________ Edad: __________________________
Teléfono: ________________________ Teléfono __________________________
E-mail: _______________________ E- mail: _________________________
Descripción de la situación problema
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Protocolo de Acuerdo: Compromisos para la solución de la situación


problema
Parte 1, (nombre)
_________________________________________________________:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Parte 2, (nombre)
_________________________________________________________:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Ejercicio N.1: Redacte un protocolo de acuerdo en base a la siguiente


situación

Felipe y Rodrigo, se han puesto de acuerdo en lo siguiente:

Felipe apoyara a Rodrigo en sus tareas cuando éste se lo solicite y, si no


puede acordarán otra hora u otro día para estudiar.

Rodrigo señala que pedirá la ayuda a Felipe con tiempo y no a última


hora.

Rodrigo se compromete a devolverle los dos libros que le tiene a Felipe,


porque él pensaba que no le quería ayudar y fue una “venganza”, ahora
entiende que debe conversar y no dañar a su amigo.

Ejercicio N.2: Estudiantes en conflicto.

El ejercicio, consiste en aplicar la técnica de la mediación para la


resolución del conflicto.
Se desarrollan cada una de las etapas comprendidas en el proceso, para
concluir en un protocolo de acuerdos.

Alumno/A: Ud. es alumno/a nuevo/a del 2º medio C y le ha sido muy


difícil adaptarse.
Aunque tiene un pequeño grupo de amigos es constantemente hostigado
por la gran mayoría de sus compañeros, le han puesto sobrenombres,
robado sus pertenencias e incluso agredido físicamente. Lo último que
ha pasado y lo tiene muy atribulado es que en las paredes de los baños
del liceo aparecen constantes rayados llamándolo “maricón” y si bien
nadie se lo ha dicho a la cara, Ud. se da cuenta cuando hablan a sus
espaldas y se ríen de cualquiera de sus gestos. El viernes pasado
durante la clase de gimnasia, tras unos ejercicios, otro alumno del liceo
le grita: “buena, pluma gay”, comentario que es la gota que rebalsa el
vaso y en pocos segundos está sobre su compañero golpeándolo como si
con eso se vengara de todos quienes lo molestaban. Luego de
separarlos, el profesor de Educación
Física lo llevó a Inspectoría, donde se le sugirió que asistiera a Mediación
junto al compañero con el que tuvo la pelea.

Alumno/B: Ud. es alumno del 2º medio E, lleva varios años en ese liceo al
que llega porque todos sus hermanos mayores han pasado por ahí, su
familia es toda una institución en el establecimiento.
Todos sus amigos están ahí y si bien no es un alumno estrella ha sabido
equilibrar un buen rendimiento académico con una activa vida social, es
querido por sus compañeros y algo popular con sus compañeras. No es
un líder y en general sigue las modas y lo que la masa haga, por eso
cuando estaba en una clase de gimnasia y vio como los del 2º C
molestaban a un compañero y se reían de sus gestos y movimientos
Ud., sin una razón aparente, le grita a la víctima de las burlas: “buena,
pluma gay”. Todos se rieron y Ud. se sintió el centro de atención.
Sin embargo, no poca sería su sorpresa al ver que el compañero del 2º C
reaccionó, según
Ud., de una manera exagerada y brutal, ya que se le vino encima y
comenzó a golpearlo con pies y puños. Luego de separarlos, el profesor
de Educación Física lo llevó a
Inspectoría, donde se le sugirió que asistiera a Mediación junto al
compañero con el que tuvo la pelea.

TAREA INTER – SESION

Esta semana nuestra tarea será:

1. Presentarse y preguntarle a cada una de las partes si aceptan la


Mediación.
2. Establecer las reglas del procedimiento de Mediación, como por
Ej.: No interrumpir al otro/a cuando habla. No insultar. Ser
sincero/a. Tener real interés en llegar a una solución.
3. A cada una de las partes en conflicto, se le pedirá una descripción
de la situación problema.
4. Parafrasear lo que se ha escuchado, para llegar a aclarar cuál es el
problema.
5. Apoyar a las partes para que den ideas de cómo solucionar el
conflicto
6. Preguntarle a cada parte, que idea considera mejor para ella y
cómo puede aportar a la solución.
7. Parafrasear lo que han dicho, con miras a la solución.
8. Ayudar a las partes a seleccionar la “alternativa más correcta” y
posible de hacer.
9. Ayudar a las partes a elaborar un acuerdo
10. Sugerirles que compartan con sus amigos la solución del
problema
11. Se les reconoce su esfuerzo y buena disposición

Se necesita tu opinión:

¿En que horario y espacio físico crees tu que podrías realizar Mediación
entre tus pares?
¿Qué necesitas del Liceo, para poder mediar entre tus pares?

SESIÓN N. 5
¡YA QUEREMOS SER MEDIADORES Y MEDIADORAS!

OBJETIVOS

 Revisar y reflexionar respecto a la organización del sistema de


mediación Escolar en el establecimiento.
 Evaluar logros obtenidos en el proceso de formación como
mediadores escolares

ACTIVIDADES

1. DINÁMICA DE BIENVENIDA:

Se consulta por el estado de ánimo con el que llegan a esta última sesión

2. PUESTA EN COMÚN DE LA TAREA ENTREGADA EN LA SESIÓN


ANTERIOR

3. IDENTIFICANDO ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ORGANIZACIÓN DEL


SISTEMA DE MEDIACIÓN ESCOLAR EN NUESTRO LICEO

Claves a considerar

Desarrollo de un plan de difusión sobre la práctica de la resolución


pacífica de conflictos entre pares (Mediación Escolar)

Informar a los profesores y para docentes en su conjunto en una reunión


general liderada por Dirección y Jefe de UTP
Orientador u Orientadora reforzara la información en reuniones técnicas–
Pedagógica
Informar a los/as alumnos a través de una reunión de representantes de
cursos y
Centro de Alumno/a
Informar a los/as apoderados/as en las primeras reuniones de Padres,
madres y apoderados/as
Informar a la Comunidad Educativa a través de carteles colocados en
puntos importantes del centro.
Aspectos contextuales para la puesta en marcha el sistema de
mediación Escolar.
La Dirección del establecimiento acepta el desarrollo de la Mediación
familiar
El Equipo de gestión del Liceo será un soporte para los/as mediadores/as
El Departamento de Orientación apoyará a los/as mediadores/as
El Equipo de gestión del establecimiento se preocupara de habilitar los
espacios y de poner a disposición los recursos necesarios para
desarrollar las funciones alternativas de resolución de conflictos
El Departamento de Orientación apoyará la derivación de casos a la Red
Social externa.

3. Preparación de los documentos necesarios de implementar

a. Cuaderno registro peticiones de Mediaciones


b. Ficha de mediación
c. Protocolo de acuerdos (Documento en que se escriben los acuerdos,
fecha de seguimiento en entrevista para evaluar los resultados)
Ejercicio N.1: Creando y recreando condiciones mínimas necesarias para
el funcionamiento de la Mediación Escolar

1. Lluvia de ideas, Construcción colectiva de las condiciones y


soporte necesario para profundizar.
2. Confección del listado de necesidades que permitan el
funcionamiento del Sistema de mediación escolar
3. Evaluación del taller y cierre

Evaluación de las Sesiones de entrenamiento en Mediación Escolar.


Se recomienda el uso de documentos de evaluación. Ha continuación se
presentan dos sugerencias de sistematización evaluativos.
El cierre, ha de considerarse realizarlo en presencia de la comunidad
escolar a fin de reconocer el esfuerzo de los agentes mediadores y
posibilitar su identidad en la institución educativa.

1. Cada sesión es registrada por el capacitador a través de la


siguiente pauta, con el fin de ir evaluando, reformulando, y
adecuando las actividades, acorde a la dinámica del grupo:

Evaluación de los participantes

PAUTA DE EVALUACIÓN ENTRENAMIENTO EN MEDIACION ESCOLAR

Nº SESIÓN
Nº PARTICIPANTES
% ASISTENCIA
FECHA DE SESIÓN
PROFESIONAL QUE INFORMA
Descripción de la sesión en cuanto al cumplimiento de objetivos y
actividades.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Ajustes introducidos ¿cuáles? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Sugerencias próxima sesión
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Otros
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Documento de Evaluación:

Indicaciones: Por favor, evalúa cada pregunta utilizando una de las


calificaciones señaladas, según la más próxima a tu opinión.
IV. ANEXO:

SUGERENCIA DE ACTIVIDADES DE DINAMIZACION PARA LAS SESIONES

Dinámica La pelota:

La presentación tiene un rol central para comenzar a construir un vínculo


grupal e instalar una confianza de base. Para ello, el/la profesional pedirá
al grupo que se instale en círculo, sentados o de pie. El/la profesional
explica que el alumno que reciba la pelota tiene que decir: “su nombre,
su lugar de procedencia (o curso), algunos gustos, algunos deseos”.

Para modelar la actividad, el/la profesional debe presentarse primero y


contar de manera espontánea aspectos personales que guíen e inviten a
los demás a realizar una presentación en el mismo sentido. Cuando
termina esta primera presentación, el/la profesional lanza la pelota a
otra persona que continuará el juego.

Dinámica “Mi reflejo”

Es una actividad en la que todos deben estar atentos. Se ponen los


participantes por parejas, cara a cara, formando dos filas. El/la
profesional da una señal de inicio del juego y entonces, los participantes
de una de las filas comienzan a realizar movimientos y ademanes. Los
de la otra fila, que se encuentran frente a frente, deberán imitar a su
pareja lo mejor posible, como si fueran su reflejo. Está prohibido reírse a
menos que lo haga el jugador imitado. Pasado un tiempo, los papeles se
intercambian.

Dinámica ¡Ca-chi-pún!

Se pide al grupo que formen dos filas paralelas, una frente a la otra.
Cada una de estas filas formará un equipo distinto. El juego consiste en
realizar un cachipún en grupo. Los grupos se ponen de acuerdo
secretamente y deciden qué elemento jugarán: rifle (todos ponen los
brazos a modo de rifle), león (todos ponen sus manos como garras y
rugen como leones) o cazador (manos cruzadas sobre el pecho).

Una vez tomada la decisión grupal, se forman de espaldas en filas


paralelas, una frente a la otra y el/la profesional gritará: ¡Ca-chi-pún! En
ese momento cada grupo se da vuelta y toma la posición
correspondiente. La escopeta le gana al león, el león le gana al cazador y
el cazador le gana la escopeta. El juego se repite hasta que un grupo
vence al otro en tres o más juegos.

Actividad de Motivación: Guiñando el Ojo


Desarrollo
Se deben disponer sillas en un número que corresponda a la mitad de los
participantes más una. Se dividen los participantes en dos grupos., el
segundo grupo con un participante más.
El primer grupo representa a los “prisioneros”, los cuales están sentados
en las sillas.
Hay una silla que queda vacía.
El segundo grupo representa a los “guardianes” que deberán estar de
pié, atrás de cada silla.
La silla vacía tiene un guardián. Este guardián debe guiñarle el ojo a
cualquiera de los prisioneros, el cual tiene que salir rápidamente de su
silla a ocupar la silla vacía, sin ser tocado por su guardián. Si es tocado
debe permanecer en su lugar.
Si el prisionero logra salir, el guardián que se quede con la silla vacía es
al que le toca guiñar el ojo a otro prisionero.
Se debe hacer con mucha rapidez.

Actividad de Motivación: “Mi Reflejo”


Es una actividad en la que todos deben estar atentos. Se ponen los
participantes por parejas, cara a cara, formando dos filas. El/la
profesional da una señal de inicio del juego y entonces, los/as
participantes de una de las filas comienzan a realizar movimientos y
ademanes. Los de la otra fila, que se encuentran frente a frente, deberán
imitar a su pareja lo mejor posible, como si fueran su reflejo. Está
prohibido reírse a menos que lo haga el jugador imitado. Pasado un
tiempo, los papeles se intercambian

Actividad de Motivación: “Las Lanchas”


Se dispersan hojas de diarios en el piso. Se le dice al grupo: “Ustedes
están en un barco que ha empezado a hundirse, las hojas de papel en el
suelo representan lanchas en el mar y las personas se van a salvar
según la orden que yo les dé”.
Las órdenes pueden ser las siguientes: "Las lanchas salvan a 4..." Los
participantes tienen que pararse en las hojas de papel de 4 en 4
participantes, las personas que no hayan encontrado lugar en las
"lanchas" irán saliendo del juego. El número de salvados variará según la
orden que dé el que dirige el juego: "Las lanchas salvan a 3, a 2, etc."
Al final del juego, el/la profesional propiciará una reflexión respecto a
cómo se sintieron los participantes al no encontrar lugar en la "lancha" o
cómo se sintieron al no poder ayudar a sus compañeros a "salvarse".
“¡Atentos, congelados!”

El/la profesional pone una música animada, los/as alumnos/as bailan se


mueven o se desplazan libremente mientras la música esté sonando. La
música debe cortarse súbitamente y todos deben quedar “congelados”,
sin mover un músculo ni reírse. La música se inicia nuevamente, sin
previo aviso, y todos se mueven otra vez. Los/as participantes que se
vayan moviendo van saliendo del grupo.

“León, Rifle, Cazador”

Se realiza la pregunta de inicio “¿Cómo estamos hoy?, ¿Cómo llegué


hoy?” para sondear la posibilidad de tratar problemas emergentes o
solucionar aspectos relacionados con el trabajo grupal.
Posteriormente, se propone al grupo un juego de motivación. Se pide al
grupo que formen dos filas paralelas, una frente a la otra. Cada una de
estas filas formará un equipo distinto.
El juego consiste en realizar un cachipún en grupo. Los grupos se ponen
de acuerdo secretamente y deciden qué elemento jugarán: rifle (todos
ponen los brazos a modo de rifle), león (todos ponen sus manos como
garras y rugen como leones) o cazador (manos cruzadas sobre el pecho).
Una vez tomada la decisión grupal, se forman de espaldas en filas
paralelas, una frente a la otra y el/la profesional gritará: ¡Ca-chi-pún! En
ese momento cada grupo se da vuelta y toma la posición
correspondiente. La escopeta le gana al león, el león le gana al cazador y
el cazador le gana la escopeta. El juego se repite hasta que un grupo
vence al otro en tres o más juegos.
Una vez terminado el juego, el/la profesional solicitará reflexionar
respecto a las formas que tuvo cada grupo para ponerse de acuerdo.
Para ello, utilizará algunas preguntas, tales como:
¿Qué estrategia usó el grupo para jugar? ¿Tuvieron dificultades para
ponerse de acuerdo?
¿Hubo algún líder que ordenara a los demás? La idea es poder graficar
de qué manera nos comunicamos efectivamente y cuáles son las
mejores formas de dirigirnos a los demás para llegar a un consenso.

El Bosque Viviente:

_ El grupo se ubica en la sala como un tupido bosque a través del cual no


es fácil cruzar con los ojos cerrados; dos o tres participantes lo cruzan
con los ojos cerrados o vendados.
_ Luego en pequeños grupos cada uno describe que actitud tomó para
cruzar el bosque y como vio que lo hicieron los demás.
_ Finalmente cada uno señalará la relación que podría haber entre cómo
cruzó el bosque y cómo enfrenta la vida.
Se puede repetir hasta que todos, quienes deseen cruzar el bosque
humano lo hagan. Los
"árboles humanos" una vez que el participante los cruza pueden
reubicarse para esperar a ser nuevamente cruzados durante la misma
experiencia. Sugerir a los "árboles humanos", no tocar, no empujar, no
tironear.

Don Chucho
El animador invita a los presentes a hacer un círculo y empieza cantando
el siguiente estribillo:
_ Don Chucho tiene un chino, que le saluda achí, achí, achí.
_ Se ríe achí, achí, achí.
_ Baja achí, achí, achí.
_ Sube achí, achí, achí.
_ Baila achí, achí, achí.
_ Pelea achí, achí, achí
Se pueden agregar otras expresiones con los movimientos,
representando un chino con gestos graciosos.

También podría gustarte