Todo Practicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad

Rey Juan Carlos

Prácticas de laboratorio de Fı́sica


Aplicada a la Ingenierı́a
Curso 2023-2024

Alexandre Wagemakers
©Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Índice general

1. Ley de Ohm y asociaciones de resistencias 1


1.1. Conceptos aplicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2.1. Resistencias en serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2. Resistencias en paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Montaje experimental y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.1. Asociación de resistencias en serie . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.2. Asociación de resistencias en paralelo . . . . . . . . . . . . . 4

2. Teorema de Thévenin 6
2.1. Conceptos aplicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3. Montaje experimental y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3.1. Equivalente Thévenin de un circuito resistivo . . . . . . . . . 7

3. Teorema de máxima transferencia de potencia 9


3.1. Conceptos aplicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.2. Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3. Montaje experimental y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3.1. Equivalente Thévenin de un circuito resistivo . . . . . . . . . 11
3.3.2. Medidas de la transferencia de potencia . . . . . . . . . . . . 11
3.3.3. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

4. Manejo básico del osciloscopio 14


4.1. El osciloscopio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.2. Esquema y controles básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.3. Conexión y toma de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.3.1. Señal periódica sinusoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.3.2. Medidas con cursores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

ii
5. Dinámica de circuitos RC 17
5.1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2. Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.2.1. Dinámica del condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
5.3. Montaje experimental y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.3.1. Medida de la constante de tiempo τ de un circuito RC. . . . 18

6. Medición de impedancias 21
6.1. Conceptos aplicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.2. Fundamento teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
6.3. Montaje experimental y Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
6.3.1. Montaje experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
6.3.2. Medida de diferencia de fases . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
6.3.3. Medida de amplitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6.3.4. Circuito LR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

iii
Práctica 1

Ley de Ohm y asociaciones de


resistencias

1.1. Conceptos aplicados


La ley de Ohm relaciona la caı́da de potencial en una resistencia con la intensidad
que la recorre. Al asociar resistencia en serie o en paralelo, es posible determinar
el valor de una resistencia equivalente a toda la asociación.

1.2. Fundamento teórico


Cuando una corriente eléctrica atraviesa un conductor en un circuito eléctrico, hay
una relación entre la intensidad que circula a través del conductor y la diferencia
de potencial entre sus extremos. Esta relación es la ley de Ohm

V = RI, (1.1)

donde R es la resistencia del conductor. En muchos casos se puede considerar


el valor de la resistencia como constante, con lo que la relación entre voltaje e
intensidad es lineal.
Cuando tenemos una única resistencia se puede aplicar la ley de Ohm sin
dificultad, pero cuando lo que tenemos es un sistema de resistencias la cuestión
es más comprometida. A pesar de ello, debido a que se puede utilizar la ley de
Ohm como una buena aproximación lineal en una gran parte de las situaciones, es
posible simplificar los circuitos formados por varias resistencias y emplear un único
valor que represente a toda la asociación. A este valor se le denomina resistencia
equivalente. Vamos a considerar dos maneras básicas de asociar las resistencias,
en serie y en paralelo.

1
Figura 1.1: Asociación de resistencias en serie.

Figura 1.2: Asociación de resistencias en paralelo.

1.2.1. Resistencias en serie


Dos o más resistencias están puestas en serie cuando por ellas circula exáctamente
la misma intensidad de corriente para cualquier valor de la tensión que se les
aplique.
En este tipo de asociaciones, la caı́da de potencial total que tiene lugar en las
resistencias es la suma de las caı́das de potencial en cada una de ellas,

V = V1 + V2 + ... (1.2)

Puesto que se puede aplicar la ley de Ohm a cada una de ellas, y dado que sabemos
que la intensidad de corriente que circula por cada una de ellas es la misma,
tenemos que
V = I1 R1 + I2 R1 + ... = I (R1 + R2 + ...) . (1.3)
Finalmente se puede asociar este valor con el de la resistencia equivalente, es decir,

Req = R1 + R2 + ... (1.4)

1.2.2. Resistencias en paralelo


Dos o más resistencias están conectadas en paralelo cuando la caı́da de potencial
que tiene lugar en cada una de ellas es exactamente la misma para cualquier valor
de la intensidad de corriente.
En estas asociaciones, por cada resistencia circula un valor diferente de la in-
tensidad de corriente. Por tanto la intensidad total que llega a la asociación la
suma de las intensidades de cada resistencia,

I = I1 + I2 + ... (1.5)

2
Aplicando la ley de Ohm en cada resistencia, y dado que la caı́da de potencial que
tiene lugar en cada una es la misma, resulta que
 
V V 1 1
I= + + ... = V + + ... . (1.6)
R1 R2 R1 R2
Se puede ahora identificar este valor con el de la resistencia equivalente, esto es,
1 1 1
= + + ... (1.7)
Req R1 R2

1.3. Montaje experimental y Resultados


1.3.1. Asociación de resistencias en serie
En este apartado se van a asociar varias resistencias en serie. Primero se estimará
el valor teórico y luego se medirá con un polimétro el valor de la resistencia del
montaje total.
Se realizarán las siguientes tareas:
1. Elegir 5 resistencias diferentes entre las disponibles y medir el valor de cada
una con el polı́metro. El error de la medida depende de la escala del polı́metro.
R1 ± εR (Ω) R2 ± εR (Ω) R3 ± εR (Ω) R4 ± εR (Ω) R5 ± εR (Ω)

2. Asociar las resistencias en serie con la placa de inserción.


3. Calcular el valor teórico de la asociación usando el valor nominal de las
resistencias, es decir con el código de colores.
Rteórico (Ω)

4. Medir el valor de la asociación con un polı́metro, el error de la medida depende


de la escala del polimétro.
Rpr ± εRpr (Ω)

5. Calcular la diferencia entre el valor teórico esperado y el valor medido.


∆R (Ω)

3
1.3.2. Asociación de resistencias en paralelo
En el siguiente apartado se van a asociar varias resistencias en paralelo. Se deben
de realizar la siguientes tareas:
1. Usar las resistencia del apartado anterior.
2. Asociar las resistencias en paralelo con la placa de inserción.
3. Calcular el valor teórico de la asociación.
Rteórico (Ω)

4. Medir el valor de la asociación con un polı́metro, el error de la medida depende


de la escala del polimétro.
Rpr ± εRpr (Ω)

5. Calcular la diferencia entre el valor esperado y el valor medido.


∆R ( %)

4
5
Práctica 2

Teorema de Thévenin

2.1. Conceptos aplicados


El teorema de Thévenin es una herramienta de sı́ntesis de circuitos lineales muy
potente. Permite reducir una red lineal eléctrica a un equivalente de una impedan-
cia en serie con una fuente de tensión. En esta práctica se van a realizar medidas
para hallar el equivalente de un circuito resistivo sencillo.

2.2. Fundamento teórico


El teorema de Thévenin permite reducir cualquier circuito lineal a una simple
fuente de tensión asociada a una resistencia. Es decir, que cualquier asociación de
elementos lineales visto entre dos puntos1 se comporta como un generador con un
elemento pasivo en serie (una resistencia en corriente continua). Es un resultado
muy interesante que permite hacer abstracción de todo los elementos del circuito
y lo reduce a un modelo mucho más sencillo. Las aplicaciones para el análisis son
múltiples, y es una herramienta muy potente para reducir la complejidad de un
esquema eléctrico o electrónico.
El método general para obtener el equivalente Thévenin de un circuito visto de
desde dos puntos A y B consiste en lo siguiente:
El voltaje de Thévenin Vth se obtiene midiendo el voltaje entre los dos puntos
A y B del circuito estudiado. Se quitan elementos externos si los hubiera.
Para calcular la resistencia de Thévenin Rth , se ponen en cortocircuito los
puntos A y B y se mide la corriente Icc que circula entre los dos puntos. La
resistencia se obtiene con: Rth = Vth /Icc .
1
Cuando decimos “visto entre dos puntos”, significa que tenemos dos terminales accesibles entre los
que podemos medir la caracterı́stica del circuito subyacente.

6
Rth I=0 Rth A
A Vth
+ Icc = Rth

Vth VAB Vth


V A

B B
(a) (b)

Figura 2.1: Para encontrar el equivalente Thévenin visto de desde dos puertos se mide
el voltaje y la corriente en las dos situaciones de prueba: en circuito abierto (a) y en
cortocircuito (b).

Figura 2.2: Montaje del circuito a realizar

La Figura 2.1 representa el procedimiento, mostrando las dos etapas necesarias


para encontrar el equivalente. Se reduce el circuito a únicamente dos parámetros:
Vth y Rth .

Una forma alternativa de obtener la resistencia de Thévenin consiste en sustituir


la fuente V0 por un cable, y medimos la resistencia equivalente entre los nudos A y
B. En este caso, la resistencia equivalente medida se corresponde con la resistencia
equivalente de Thévenin.

2.3. Montaje experimental y Resultados


2.3.1. Equivalente Thévenin de un circuito resistivo
En este apartado se va realizar el montaje de un circuito con resitencias y un
generador de tensión. Con un polı́metro se procede primero a obtener directamente
el equivalente midiendo el voltaje de Thévenin y luego la corriente de cortocircuito.

7
Se realizarán las siguientes tareas:
1. Escoger 6 resistencias entre las disponibles y medirlas con un polı́metro:
R1 (Ω) R2 (Ω) R3 (Ω) R4 (Ω) R5 (Ω) R6 (Ω)

2. Usando la fuente disponible, medir la diferencia de potencial en circuito abier-


to a la salida del generador:
V0 (V)

3. Realizar en la placa de inserción el montaje de la figura 2.2. Incluid fotos del


montaje y un esquema en la memoria de la práctica.
4. Con un polı́metro, medir primero la tensión en circuito abierto y luego la co-
rriente en circuito cerrado (poniendo el amperı́metro entre A y B) de acuerdo
con los esquemas de la figura 2.1:
VAB ± εR (V) Icc ± εI (A)

5. A partir de las dos medidas anteriores, obtener un equivalente de Thévenin


del circuito.
Rth ± εR (Ω) Vth ± εV (V)

6. A continuación se sustituye la fuente de tensión por un cable. ¡Cuidado!


hay que desconectar la fuente previamente. Medir con un polı́metro la
resistencia entre los nudos A y B:
Rth ± εR (Ω)

Comparar este valor con el valor obtenido anteriormente de la resistencia


equivalente de Thévenin.
7. Comparar los valores obtenidos con los valores teóricos de Vth y Rth obtenidos
a partir del esquema de la figura 2.2, de los valores de las resistencias elegidas
y del valor V0 de la fuente de tensión.

8
Práctica 3

Teorema de máxima transferencia


de potencia

3.1. Conceptos aplicados


El teorema de máxima transferencia de potencia establece que dado dos poten-
ciales accesibles de un circuito, podemos conectar una resistencia entre estos dos
potenciales que maximice la potencia transferida desde el circuito a la resistencia.
Se pone en práctica este teorema con un circuito resistivo.

3.2. Fundamento teórico


Para un circuito con fuentes de energı́a conectado a una red pasiva, la transferencia
de potencia de la red activa a la red pasiva depende de los parámetros del circuito
y de los equivalentes de Thévenin. Para obtener la máxima potencia transferida,
la resistencia externa conectada al generador debe tener un valor óptimo.
Se considera un ejemplo de red lineal activa conectada a una red de elementos
pasivos, como el representado en la Figura 3.1. A la izquierda del circuito entre los
puntos A y B se puede encontrar un equivalente Thévenin del circuito. A la derecha
de los puntos A y B se puede hallar la resistencia equivalente de la red. Resulta un
generador V1 con una resistencia interna Ri conectado a otra resistencia externa
equivalente Re a la derecha de los dos puntos A y B. La potencia que produce la
fuente es:
V12
Pe = V1 I = . (3.1)
Ri + Re
La potencia entregada a la resistencia externa Re es:
Re V12
Ps = Re I 2 = . (3.2)
(Ri + Re )2

9
1Ω 2Ω A 1Ω Rth A

1V 1A 2Ω 2Ω
Vth Re

B Red pasiva
Red activa B
(a) (b)

Figura 3.1: (a) Ejemplo de red activa conectada a un red pasiva. (b) Equivalente de
Thévenin de la red activa Vth , Rth y pasiva Re .

Por lo tanto, la potencia de salida depende de la resistencia interna Ri y de la


resistencia equivalente Re . Para encontrar el valor de la resistencia a la salida que
optimiza la potencia entregada, se deriva la expresión de Ps con respeto a Re y se
buscan los máximos y mı́nimos de la función Ps :
∂Ps V 2 (Rth + Re )2 − Vth2 Re 2(Rth + Re )
= th = 0. (3.3)
∂Re (Rth + Re )4
El numerador se anula cuando:

Ri = Re . (3.4)

Es decir, que la máxima potencia entregada se obtiene cuando la resistencia equiva-


lente a la salida iguala la resistencia interna del generador. Podemos ahora formular
el teorema:
Teorı́a de máxima transferencia de potencia
Dado un red activa con equivalente de Thévenin Vth y Rth conec-
tada a una red pasiva con resistencia equivalente Re , la potencia
máxima en la resistencia Re se obtiene cuando se cumple Rth = Re .

Este teorema de redes lineales tiene mucha importancia práctica. La potencia


que se quiere transmitir va a depender no sólo de lo que se conecta sino también
del propio generador. Se dice que la red conectada está adaptada cuando se trans-
mite la máxima potencia. Es la versión más sencilla del teorema, pero se puede
generalizar para redes de todo tipo y también para el régimen sinusoidal (corriente
alterna).

10
R4

R1 R3 VA I
A
V0 R2 R5 R6 VAB Re
V

VB

Figura 3.2: Montaje del circuito a realizar

3.3. Montaje experimental y Resultados


3.3.1. Equivalente Thévenin de un circuito resistivo
Se puede usar el circuito de la práctica Teorema de Thévenin representado en
la figura 3.2 para este apartado si se ha realizado anteriormente. En caso contra-
rio, se deberán repetir los pasos de la práctica anterior para obtener los datos del
equivalente de Thévenin:

Rth ± εR (Ω) Vth ± εV (V)

3.3.2. Medidas de la transferencia de potencia


En este apartado se va a usar una caja de décadas que permite variar la resisten-
cia que se conectará entre los potenciales A y B del circuito de la figura 2.2. En la
figura 3.3 se puede observar el esquema de la caja de décadas. La resistencia entre
los polos rojo y negro se fija mediante la selección de resistencias individuales que
se activan con interruptores. La resistencia de salida es la suma de los resistencias
activadas.
La expresión de la potencia en la resistencia externa de la ecuación (3.2) se
puede formular en función de Vth y Rth :
Re Vth2 Vth2 Re /Rth
Ps (Re ) = 2
= . (3.5)
(Rth + Re ) Rth (1 + Re /Rth )2
Es decir que la curva de la potencia sigue un función:
Vth2 x
P (x) = . (3.6)
Rth (1 + x)2

11
1M 100K 10K 1K 100 10 1

2M 200K 20K 2K 200 20 2

3M 300K 30K 3K 300 30 3

4M 400K 40K 4K 400 40 4

Figura 3.3: Esquema de la caja de décadas usada para la práctica.

con x = Re /Rth .

Para medir esta curva correctamente se deberán de usar valores de la resistencia


externa comprendidos entre 0,1 Rth y 10 Rth repartidos de forma logarı́tmica. En
la tabla de toma de datos se indican los valores de x que se recomiendan usar para
el experimento.
Para la toma de datos, se debe medir la diferencia de potencial VAB de la salida
del circuito y la corriente I que entra por la caja de décadas para determinar la
potencia consumida por el dispositivo.

12
x Re (Ω) VAB (V) I (A) Ps (W)
0.1
0.125
0.158
0.199
0.251
0.316
0.398
0.501
0.630
0.794
1.0
1.258
1.584
1.995
2.511
3.162
3.981
5.011
6.309
7.943
10.0

3.3.3. Resultados
Realizar las siguientes tareas:
1. Representar en una gráfica la potencia Ps frente a x con el eje horizontal en
escala logarı́tmica base 10.
2. Localizar el máximo de la potencia transferida desde el circuito hacia la
fuente.
3. Comprobar que este máximo se corresponde con el valor teórico que debe
tomar Re para alcanzar la máxima transferencia de potencia.

13
Práctica 4

Manejo básico del osciloscopio

4.1. El osciloscopio
Un osciloscopio es un dispositivo electrónico de medición que se utiliza para visua-
lizar y analizar señales eléctricas variables en el tiempo. Proporciona una represen-
tación gráfica en tiempo real de la amplitud de una señal en función del tiempo,
lo que permite observar y estudiar diversas caracterı́sticas de las señales, como la
frecuencia, la forma de onda, el perı́odo, el desfase y otros parámetros.

El osciloscopio consta de una pantalla en la que se muestra la forma de onda


de la señal, junto con controles que permiten al usuario ajustar la escala de tiem-
po y amplitud para una visualización precisa. Es una herramienta esencial en la
electrónica, la ingenierı́a eléctrica y muchas otras disciplinas para el análisis y la
solución de problemas en circuitos electrónicos y sistemas eléctricos.

4.2. Esquema y controles básicos


El esquema de un osciloscopio digital genérico se puede ver en la figura 4.1.
Se puede distinguir distintos grupos de controles y su pantalla. Se describe
brevemente las partes importantes:
La pantalla: En la pantalla se representan en el eje horizontal el tiempo
transcurrido y en el eje vertical la diferencia de potencial de las señales en
función del tiempo.
Menú VERTICAL: Este menú permite elegir la escala vertical VOLTS/-
DIV. que fija cuántos voltios representa cada cuadrado de la pantalla verti-
calmente. La escala elegida aparece en la pantalla por ejemplo con CH1 =
1.00V y con CH2 = 1.00V. La escala es independiente para cada canal. Hay
otro control Y-position que ajusta la posición vertical de la señal

14
MENU
CURSORS ACQUIRE SAVE

H 20ms
DISPLAY MEASURE

50%

TRIG
MENU

CH1 = 1.00V CH2 = 1.00V

HOR
MENU

Figura 4.1: Esquema de un osciloscopio genérico

Menú HORIZONTAL: Permite fijar la escala de tiempo con la rueda


TIME/DIV. para los dos canales a la vez. La escala aparace en la pantalla
con una mención H 20ms, aunque puede variar según el modelo del aparato.
Cada división horizontal de la pantalla representa un 20ms para esta escala.
Menú TRIGGER El menu trigger es muy importante para representar las
señales correctamente. El botón de ajuste LEVEL controla la sincronización
de la señal. Fija un voltaje de umbral de tal manera que cuando una señal
cruza este umbral el osciloscopio lo detecta y sincroniza la forma de onda en
la pantalla acorde a este evento. Para poder vizualizar un señal periódica es
imprescindible ajustar este control correctamente.
Menú general La parte denominada MENU ofrece varias opciones de con-
trol y de medida de las señales. Un herramienta interesante son los cursores
CURSORS que facilitan la toma de medida de en la pantalla. Se hará un uso
importante de estos cursores en las prácticas.

4.3. Conexión y toma de medida


Para empezar a familiarizarse con los controles se conectará un generador de
señales al osciloscopio con un cable BNC-BNC (conectores bayonetas).

15
4.3.1. Señal periódica sinusoidal
Realizar las siguientes tareas con el osciloscopio y el generador de funciones:

1. Elegimos una señal periódica en el generador con el control . Se fijan


los siguientes valores de amptitud y frecuencia:
Amplitud: VAB = 1V.
Frecuencia: f = 1kHz.
2. En el osciloscopio elegir la escala horizontal TIME/DIV adecuada para vi-
sualizar la señal. Para obtener una primera aproximación, se debe calcular el
periodo de la señal T . Un buen criterio es usar T /10 para visualizar la señal.
3. Ajustar la posición vertical de la señal con el botón Y-POSITION para que
la señal esté centrada en medio de la pantalla. La referencia del canal está
indicada a la izquierda de la pantalla con el icono:
4. Ajustar el nivel del TRIGGER para que la imagen en la pantalla aparezca
estable.
5. Ajustar la escala vertical VOLT/DIV de tal forma que se vea toda la onda
en la pantalla.

4.3.2. Medidas con cursores


Para realizar medidas precisas se pueden usar la función CURSORS en la sección
MENU. Usando la forma de onda anterior, realizar las siguientes tareas:
1. Activar los cursores verticales con el botón de control y el menú represen-
tado en pantalla.
2. Medir el periodo de la señal colocando un cursor al inicio del periodo y el
segundo cursor al final del periodo. La diferencia de tiempo ∆t marcada en
la pantalla representa la diferencia de tiempo entre los dos cursores.
3. Activar los cursores horizontales con el botón de control y el menú repre-
sentado en pantalla.
4. Medir la amplitud cresta a cresta de la señal periodica. Para ello coloque un
cursor en la cresta inferior y otro al nivel de la cresta superior. En la pantalla,
la diferencia de potencial entre las dos crestas viene marcada por ∆V .

16
Práctica 5

Dinámica de circuitos RC

5.1. Objetivo
En esta práctica se estudiará la dinámica de elementos capacitivos midiendo la
corriente y la tensión de estos elementos cuando se les excita con una señal de
tensión cuadrada.

5.2. Fundamento teórico


5.2.1. Dinámica del condensador
Los condensadores son elementos pasivos capaces de almacenar energı́a en forma
de cargas eléctricas. Estas cargas se acumulan en el condensador a una cierta
velocidad que depende de la capacidad del condensador y del circuito de carga.
Para poder llevar a cabo un proceso de carga de un condensador en un circuito
de corriente continua es necesario disponer de una resistencia R. En la figura 5.1
tenemos un generador de forma de onda cuadrada conectado a un circuito RC en
serie. Consideramos el condensador inicialmente descargado, es decir Vc (0) = 0V.
Cuando conectamos la fuente de tensión, la tensión pasa bruscamente de 0V a un
valor V0 constante. En estas condiciones, se puede demostrar que la dinámica del
condensador obedece a la siguiente ecuación diferencial:
dVc 1
= (V0 − Vc ) (5.1)
dt RC
Durante el proceso de carga la evolución temporal de la intensidad de corriente en
el condensador viene dada por la expresión,
−t
I(t) = I0 e RC , (5.2)
en la que R es la resistencia del circuito por el que se carga, C es la capacidad del
condensador, t es el tiempo e I0 es la intensidad inicial del condensador cuyo valor

17
Figura 5.1: Esquema del circuito RC.

es:
V0
I0 = , (5.3)
R
Si nos interesa la tensión en la resistencia tenemos la siguiente expresión:
−t −t
VR (t) = RI(t) = RI0 e RC = V0 e RC (5.4)
La tensión del condensador se halla por las leyes de Kirchhoff:
−t
VC (t) = V0 (1 − e RC ) (5.5)
A la expresión τ = RC , la cual tiene unidades de tiempo, se le conoce como
constante de tiempo del circuito, y es una caracterı́stica intrı́nseca del circuito RC,
ya que nos da idea de cómo de rápido se llevarán a cabo los procesos de carga
y descarga del mismo. La medida de esta constante τ será el objeto de nuestra
práctica.

5.3. Montaje experimental y Resultados


El montaje experimental de nuestra práctica puede verse reflejado en las figuras
5.1 y 5.2. En esta práctica, tal y como comentamos anteriormente, calcularemos
el valor de la constante de tiempo del circuito τ para distintas situaciones.

5.3.1. Medida de la constante de tiempo τ de un circuito RC.


La ecuación 5.5 nos proporciona una expresión teórica para la tensión del conden-
sador cuando se está cargando. Cuando el tiempo t, contado desde el inicio del
proceso de carga, es igual a RC, el valor de la tensión es:
−RC
VC (τ ) = V0 (1 − e RC ) = V0 (1 − e−1 ) ≃ 0,632V0 (5.6)
Es decir que el condensador alcanza el 63.2 % de la carga final en el tiempo t = τ .

18
Figura 5.2: Montaje experimental para medir las tensiones del circuito. En el canal 1 Se
visualiza la tensión de alimentación del generador mientras en el canal 2 se visualiza la
tensión VC del condensador.

En esta primera parte de la práctica se efectua la medida de la constante τ


gracias a un generador de tensión de onda cuadrada. Se conecta este generador
a nuestro circuito RC en serie. Para observar la tensión del condensador o de la
resistencia seguiremos el esquema de la figura 5.2. En el canal 1 observamos la
tensión del generador de funciones mientras en el canal 2 observamos la tensión
del condensador. Para poder observar la tensión de la resistencia R, simplemente
intercambiamos los elementos R y C, no afecta a la corriente en absoluto.
Fijamos la forma de onda cuadrada en el generador de amplitud ±1V por
ejemplo, y con una frecuencia de 50Hz. Conectar en serie una resistencia de 1kΩ
y un condensador de 1µF.

1. Representar la gráfica de la carga del condensador haciendo uso de una tabla


de valores de tensión y tiempo que se adjunta a continuación. Se pueden
hacer fotografı́as para complementar la toma de datos teniendo cuidado en
apuntar el valor de las escalas. Para realizar una toma precisa de los datos
se puede usar el modo TRACKER de los cursores de medida.

19
t ± εt (s) VC ± εV (V) ln(Vf inal − VC ) ± ε

2. Medir la constante de tiempo con la ayuda del osciloscopio usando el méto-


do del 63 %. Es conveniente representar la subida con la escala más grande
posible de forma que ocupe toda la pantalla.

τ (±ετ ) = (5.7)

3. Representar ln(Vf inal − VC ) frente a t en una gráfica y ajustar los datos a una
recta usando el método de los mı́nimos cuadrados y = at+b. La tensión Vf inal
corresponde a la diferencia entre VC (0) (diferencia de potencial al inicio del
proceso) y VC (t → ∞) (diferencia de potencial al final del proceso de carga).
A partir de los datos del ajuste y de la fórmula (5.5) calcular el valor de la
constante de tiempo τ .

τ (±ετ ) = (5.8)

20
Práctica 6

Medición de impedancias

6.1. Conceptos aplicados


En esta práctica se estudia el comportamiento de los componentes pasivos ali-
mentados en corriente alterna. El objetivo de la práctica es medir la impedancia
compleja equivalente de circuitos formados por bobinas y resistencias alimentados
en corriente alterna.

6.2. Fundamento teórico


Los elementos pasivos se comportan de una manera peculiar cuando se alimentan
con una corriente alterna. Los elementos tales como los condensadores e inductan-
cias, provocan desfases entre la onda de corriente y tensiones. Los modelos matéma-
ticos con números complejos permiten simplificar el estudio de dichos componentes
en corriente alterna.
Un bobina alimentada en alterna introduce un desfase entre la tensión y la
corriente en sus bornes de π/2 rad y tiene un impedancia equivalente compleja:

ZL = jLω (6.1)

Siendo ω = 2πf la frecuencia ángular del generador y L el coeficiente de autoin-


ducción de la bobina.
La asociacón de varios componentes lineales lleva a una impedancia compleja
equivalente Z. Esta impedancia, una vez alimentada por una fuente de tensión Ṽg
puede relacionarse con la corriente mediante la ley de Ohm:

Ṽg = Z I˜ (6.2)

Si conocemos la impendancia y la tensión del generador podemos determinar la


corriente. También podemos determinar la impedancia equivalente a partir de la

21
Canal 1 Canal 2
2

I +
+
R VR

Figura 6.1: Esquema del circuito LR con un osciloscopio.

medidas de corriente y tensión eficaz y del desfase entre tensión y corriente. Tene-
mos:
|Ṽg |
|Z| = , (6.3)
˜
|I|
es decir podemos obtener el módulo de la impedancia a partir de la tensión y
corriente eficaz. Por otro lado:
arg(Ṽg )
arg(Z) = = ϕV − ϕI = Φ (6.4)
˜
arg(I)
En esta práctica se van a identificar las impedancias equivalente a partir de
medidas de tensión, de corriente y de desfases. Las tensiones y corrientes eficaces
se van a medir usando el osciloscopio.
Las médidas de amplitud eficaz de las ondas y de desfase se pueden obtener
con un osciloscopio. En el circuito de la figura 6.1 se representa un circuito con
una resistencia en serie con una inductancia. Cuando el generador que alimenta
el circuito es de tenión alterna, el circuito tiene una impedancia equivalente Zeq
vista del generador:
Zeq = R + jLω (6.5)
Para medir Zeq con un osciloscopio se puede medir con el canal 1 la señal del
generador y con el otro canal la señal de la resistencia. Una medida cuidadosa de
la diferencia de fase nos permitirá encontrar el valor de la impedancia equivalente
con las fórmulas (6.3) y (6.4).

22
H 20us

CH1 = 1.00V CH2 = 1.00V t = 32us

Figura 6.2: Desfase entre dos ondas de misma frecuencia. La onda de la tensión de la
resistencia está en atraso con respeto a la onda de tensión del generador.

6.3. Montaje experimental y Resultados


6.3.1. Montaje experimental
Se va a realizar el montaje de la figura 6.1 conectando el canal 1 al generador y el
canal 2 a la resistencia.

6.3.2. Medida de diferencia de fases


Los desfases entre diferente tensiones se van a medir con un osciloscopio de la
siguiente manera:
En el canal 1 se visualiza la señal del generador.
En el canal 2 visualizar la señal de la resistencia.
Ajustar los controles hasta visualizar correctamente las dos señales (para
dudas sobre el manejo del osciloscopio ayudarse de la práctica de manejo
básico del osciloscopio).
Activar los cursores verticales para medir la diferencia de tiempos entre las
ondas.
Medir la diferencia de tiempo entre la dos formas de onda. Por ejemplo,
puede fijarse en el cruce del eje de tiempo horizontal y medir esta diferencia
tal como se muetra en la figura 6.2.
Para obtener el desfase en radianes a partir de la diferencia de tiempo ∆t
medida se aplica la siguiente fórmula:
∆t
∆φ = 2π , (6.6)
T

23
siendo ∆t el desfase entre las dos señales y T el periodo de la señal.
El desfase entre tensión y corriente es entonces ∆φ = φV − φI . Este desfase
es positivo si la corriente está en atraso con respeto a la tensión (φI < φV ) y es
negativo si la tensión está en atraso con respeto a la corriente.

6.3.3. Medida de amplitudes


Para medir las amplitudes de las dos señales se usa el método siguiente:
1. En el canal 1 se visualiza la señal del generador.
2. En el canal 2 visualizar la señal de la resistencia.
3. Ajustar los controles hasta visualizar correctamente las dos señales (para
dudas sobre el manejo del osciloscopio ayudarse de la práctica de manejo
básico del osciloscopio).
4. Activar los cursores horizontales para medir la diferencia de potencial cresta
a cresta de una onda.
5. Medir la tensión ∆Vpp , tensión de cresta a cresta o de pico a pico de la señal.
Esta diferencia representa dos veces la amplitud VA :

∆Vpp = 2VA . (6.7)

La emplitud eficaz de la señal sinusoidal es:


∆Vpp
Vef = √ . (6.8)
2 2

6.3.4. Circuito LR
Realizar el circuito de la figura 6.1 con los siguientes valores de los componentes:
R = 1kΩ, L = 10mH. Fijar el generador de tensión sinusoidal con una frecuencia
de 50kHz y una amplitud de 2V (se puede elegir otra amplitud, no cambiará el
resultado).
Medir las siguientes variables del circuito:
La frecuencia f0 y la amplitud eficaz Vg de la señal del generador (usar el
osciloscopio).
La tensión eficaz de la tensión de la resistencia.
Para medir la corriente podemos medir con precisión el valor de la resistencia
con un polı́metro. Se deduce la corriente usando la ley de Ohm: Ief = Vef /R.

24
Medir el retardo ∆t entre la tensión del generador y la tensión de la resisten-
cia, y calcular el desfase φVg − φVR correspondiente.

f0 (Hz) Vg (V) VRef (V) R (Ω) Ief (mA) ∆t (s) φVg − φVR (rad)

Realizar las siguientes tareas usando las medidas anteriores:


1. Representar las ondas VR (t) y Vg (t) en una única gráfica con sus correspon-
dientes escalas (se pueden realizar capturas de datos con el osciloscopio).
2. Usando únicamente las medidas anteriores de tensión, corriente y diferencia
de fase calcular la impedancia compleja equivalente del circuito formado por
la resistencia y la inductancia con la ayuda de las fórmulas (6.3) y (6.4):

arg(Zeq )
|Zeq | (Ω)
(rad)

3. Calcular el valor de la impedancia compleja usando la expresión teórica de


Zeq y el valor de los componentes medidos con un polı́metro y usando el valor
de la frecuencia medida con el osciloscopio:

R ± εR (Ω) L ± εL (H) ω0 ±εω0 (rad.s−1 ) Zeq (Ω)

4. Comparar el resultado experimental con la impedancia del cálculo teórico


anterior.
5. A partir de las medidas experimentales, representar los fasores correspon-
dientes a ṼR y Ṽg en el plano complejo.

25

También podría gustarte