E Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

Apuntes de

Análisis de circuitos

Santiago Vázquez Rodrı́guez

01/09/2022
Índice general

1. Principios básicos de la electrotecnia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


1.1. Primera aproximación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. El circuito eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Intensidad de corriente y diferencia de potencial . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Leyes de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.5. Ecuaciones de rama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.6. Potencia eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.7. Energı́a eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.8. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.9. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2. Bobina y Condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.1. Bobina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.2. Condensador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.3. Circuitos RC y RL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3. Principios de análisis de circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.1. Definiciones topológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.2. Impedancia y admitancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.3. Rama generalizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.4. Fuentes de tensión y de corriente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3.5. Ecuaciones de rama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.6. Método de análisis por mallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.7. Método de análisis por nudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4. Teoremas generales de análisis de circuitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.1. Principio de Linealidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.2. Principio de Superposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.3. Principio de Sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.4. Teorema de Thévenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4.5. Teorema de Norton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4.6. Teorema de Compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.7. Teorema de Máxima Transferencia de Potencia . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.8. Miscelánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
4.9. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
5. Análisis en régimen estacionario sinusoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
5.1. Formas de onda periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
5.2. Funciones de onda sinusoidales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

1
5.3. Régimen permanente y transitorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
5.4. Números complejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
5.5. Método simbólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5.6. Impedancia y admitancia complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.7. Ecuaciones de rama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.8. Potencia en régimen estacionario sinusoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.9. Factor de potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
5.10. Teorema de Boucherot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5.11. Equivalente de Thévenin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.12. Análisis por mallas y nudos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5.13. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6. Sistemas trifásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
6.1. Propuesta de sistema monofásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
6.2. Propuesta de sistema trifásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
6.3. Esquema monofásico equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
6.4. Magnitudes eléctricas en los sistemas trifásicos . . . . . . . . . . . . . . . 168
6.5. Elementos trifásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
6.6. Aspectos en contra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
6.7. Diagrama unifilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
6.8. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

1. Principios básicos de la electrotecnia


Desde el punto de vista operativo, podrı́amos definir un circuito eléctrico como aquél en el
que se genera, fluye, se transforma y/o se consume energı́a eléctrica. Un sistema eléctrico es un
término más amplio que inlcuye uno o más circuitos eléctricos.
El sistema de alumbrado público de una avenida constituye un ejemplo de sistema eléctrico
que puede describirse mediante un único circuito eléctrico. Por otro lado, la instalación eléctrica
de un hospital o de una central eléctrica son ejemplos de sistemas eléctricos en los que, para su
estudio, se hace necesaria la consideración de múltiples circuitos eléctricos.
La Teorı́a de Circuitos es la disciplina de la Electrotecnia en la que se definen los fundamen-
tos para el estudio de los circuitos eléctricos. Uno de los problemas fundamentales del que se
ocupa es el Análisis de Circuitos, que consiste en el cálculo de los valores de las variables objeto
de estudio en determinados puntos de un circuito (respuesta del circuito) supuestas éstas cono-
cidas en otros puntos (excitaciones del circuito) y siendo también conocidos los elementos que
configuran el circuito (parámetros del circuito) y la forma en que éstos están interconectados
(topologı́a del circuito).

1.1. Primera aproximación


La primera dificultad con la que se enfrentan muchos de los estudiantes de la teorı́a de
circuitos gira en torno a la abstracción que supone el manejar conceptos tan intangibles como
la energı́a eléctrica y las magnitudes eléctricas y magnéticas, como el voltaje y la corriente
eléctrica. Por eso, como primera aproximación, recurriremos a términos más habituales en la
vida cotidiana que nos guı́en en la comprensión de las magnitudes eléctricas.
De acuerdo con el primer principio de la termodinámica, sabemos que la energı́a en un
sistema fı́sico-quı́mico adopta distintas formas. En ocasiones esta energı́a se hace visible cuando
se realiza un trabajo o cuando ésta fluye en forma de calor; en otros casos, se retiene y, a veces,
nos referimos a ésta como energı́a potencial.
De una masa de agua contenida en un depósito situado a una cierta altura sobre el nivel del
mar decimos que está caracterizada por una cierta energı́a potencial. Esta agua no difiere en
nada de otra, de igual masa, situada a menor cota, pero asumimos que existe una diferencia
de potencial entre ambas. ¿Por qué? En realidad estamos omitiendo información acerca del
contexto porque lo asumimos conocido. Esto es, ambas masas de agua se encuentran bajo
la acción de un campo de fuerzas conservativo, el campo gravitatorio terrestre, a partir del
cual es factible definir un potencial gravitacional y una energı́a potencial que caracteriza
a una masa a una cierta distancia del centro de masas terrestre. Un convenio que solemos
adoptar es el de asignar una energı́a potencial nula a aquellas masas situadas en la cota del
nivel del mar, que definimos como cota cero. Ası́ somos capaces de cuantificar la energı́a
potencial de una masa a una cierta cota aunque, de forma estricta, lo que obtenemos es
la diferencia de potencial entre esta masa y una hipotética masa igual situada al nivel del
mar.

La presencia de cargas eléctricas en el espacio da lugar a campos de fuerza electrostáticos o


eléctricos que actuarı́an sobre cargas que se adentrasen en este espacio y que, a su vez, modifi-
carı́an el campo de fuerzas resultante. Por convenio, las lı́neas de fuerza se dibujan saliendo de
las cargas positivas (fuentes) y terminando en las cargas negativas (sumideros). En definitiva,

Santiago Vázquez Rodrı́guez 1 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

las lı́neas de campo describen la trayectoria y el sentido que recorrerı́a una hipotética unidad
de carga positiva bajo la acción del campo electrostático.
El campo electrostático es conservativo y, por ello, puede ser descrito mediante la asignación
de un potencial eléctrico a cada punto del espacio, que se define como la energı́a potencial que
poseerı́a la unidad de carga en dicho punto. ¿Energı́a potencial con respecto a qué?. Aquı́
también se hace necesario convenir un punto de referencia al que le asignaremos un potencial
cero. En ausencia de otra referencia, se dice que este punto está en el infinito. En todos los casos,
el término potencial de un punto lo utilizaremos para referirnos a la diferencia de potencial entre
dicho punto y el punto de referencia considerado.
Un embalse retiene el fluir natural del agua de un rı́o con el objeto de establecer una di-
ferencia de cota entre el agua acumulada y el nivel del cauce aguas abajo. En un análisis
simplificado de este caso puede decirse que, durante el tiempo en que las compuertas de la
presa se mantienen cerradas, el agua que alcanza la lı́nea del embalse retiene una energı́a en
forma de energı́a potencial. Una vez alcanzado su nivel máximo, el potencial será propor-
cional a la diferencia de cota a ambos lados del embalse y, por tanto, conocida ésta, queda
inequı́vocamente determinada la velocidad que adquirirá el agua a la salida si se abren las
compuertas.
A mayor potencial, mayor velocidad y, por tanto, el potencial es una medida de la capa-
cidad de obtener energı́a cinética especı́fica, es decir, por unidad de masa, en un momento
dado.

La unidad del potencial eléctrico es el Voltio1 (V ). De hecho, Voltaje es otra forma de


referirse al potencial eléctrico entre dos puntos.
Julio
Voltio = , (1)
Culombio
donde Julio y Culombio son las unidades de energı́a y carga eléctrica, respectivamente.
De esta definición se extrae que el potencial eléctrico es una medida de la capacidad para
obtener energı́a especı́fica, es decir, por unidad de carga.
Hay una tercera forma muy común de referirse al potencial eléctrico o voltaje. Este término
es Tensión y no debe extrañarnos si pensamos en qué representa la tensión de una cuerda
elástica o de un muelle. ¿Acaso no son, al igual que el potencial gravitacional, una forma
de almacenar energı́a?
Ası́, los términos potencial, voltaje y tensión son equivalentes cuando nos referimos a
la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos o entre un punto y otro que tomamos
como referencia.

Cuando sometemos unas cargas eléctricas a una diferencia de potencial y facilitamos un


camino para que las cargas circulen, éstas fluirán estableciendo lo que se conoce como corriente
eléctrica. Las cargas no pueden fluir a través de cualquier cosa, sino que existen materiales y
elementos que se construyen para que las cargas puedan circular. El camino formado por todos
estos elementos es lo que se conoce como circuito eléctrico y el caudal de esta corriente, medido
en términos de carga por unidad de tiempo, es lo que se conoce como intensidad de la corriente
1
En honor a Alessandro Volta (1745-1827), inventor de la pila eléctrica en 1799

Santiago Vázquez Rodrı́guez 2 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

eléctrica, cuya unidad es el Amperio2 (A):


Culombio
Amperio = (2)
segundo
Siguiendo con el embalse considerado anteriormente, cabe preguntarse ¿cuánta energı́a
obtendremos a la salida una vez abiertas las compuertas? Para responder a esta pregunta
hace falta recabar otros datos, como la sección de paso del agua que nos permita calcular
el caudal del mismo, definido como caudal = masa/tiempo.
Ası́, del produncto del caudal por el potencial de la presa obtendremos la energı́a por
unidad de tiempo, es decir, la potencia cinética a la salida de la presa, y se cumple que:

1. Cuanto más alta es la presa (mayor energı́a potencial), a igual sección del paso del
agua, mayor caudal de agua a la salida.

2. Cuanto máyor es la sección de paso del agua, a igual altura de la presa, mayor caudal
de agua a la salida.
De las definiciones de voltio y amperio, (1) y (2), se obtiene que el producto de potencial
eléctrico e intensidad de corriente eléctrica nos permite calcular la cantidad de energı́a potencial
que somos capaces de convertir en otro tipo de energı́a de naturaleza eléctrica por unidad de
tiempo, en lo que denominamos potencia eléctrica y que mediremos en Vatios 3 (W ), aunque
en ocasiones hablaremos de Voltio-Amperios (VA):
Julio
Vatio = Voltio × Amperio = (3)
segundo
Cada una de las partes en que puede dividirse un circuito eléctrico es lo que llamamos
elemento de circuito. Las cargas eléctricas fluirán a través de éstos pero no todos los elementos
de circuito se lo pondrán igual de fácil a la corriente eléctrica. Esto nos lleva a la introducción
del concepto de resistencia de un elemento de circuito como una medida de la oposición que
ese elemento de circuito muestra al paso de la corriente eléctrica (fluir de las cargas eléctricas)
a través de él.
Supongamos un elemento de circuito sometido a un potencial eléctrico. De todo lo anterior
podemos extraer dos reglas que, aunque simples, son fundamentales en la comprensión de los
circuitos eléctricos:
1. Cuanto mayor es el potencial eléctrico, para una resistencia dada, mayor la intensidad de
corriente.
2. Cuanto menor es la resistencia del elemento de ciruito, para un potencial eléctrico dado,
mayor la intensidad de corriente.
Más adelante veremos una formulación matemática de estas reglas en lo que se conoce como
Ley de Ohm, ecuación (15).
Aunque la unidad de energı́a, según el Sistema Internacional, es el Julio, en el contexto
eléctrico se emplea el
Wh = Potencia × Tiempo, (4)
2
En honor a André-Marie Ampère (1775-1836), que formuló la teorı́a del electromagnetismo en 1827
3
En inglés Watt, en honor a James Watt (1736-1819), que desarrolló la máquina de vapor en 1776

Santiago Vázquez Rodrı́guez 3 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

que se lee como Vatio-hora.


Un radiador eléctrico cuya placa de caracterı́sticas indica que es de 1kW = 1000W de
potencia, por ejemplo, quiere decir que, mientras está enchufado, consumirá una potencia
constante de 1kW y que, al cabo de 1 hora, se traducirá en una energı́a eléctrica consumida
de 1kW × 1horas = 1kWh.
Una bombilla de 10W , por el contrario, consumirá una potencia mucho menor pero,
al cabo de 100 horas encendida, podremos decir que habrá consumido una energı́a de
10W × 100horas = 1kWh. Es decir, la bombilla consumirá en 100 horas la misma energı́a
que el radiador en tan solo 1 hora.

Un embalse de agua tiene una capacidad limitada, de tal forma que uno con mayor masa de
agua retenida, podrá extraer energı́a durante más tiempo; y si consideramos el caso en el
que la altura del salto de agua no varı́a con el paso del tiempo, la energı́a cinética obtenida
por unidad de tiempo se mantendrá constante.

Las tomas de corriente en las que acostumbramos a conectar los aparatos eléctricos y
electrónicos nos suministran una energı́a ilimitada. ¿Qué queremos decir con esto? Que no
importa cuánto prolonguemos en el tiempo el consumo de energı́a eléctrica, el potencial eléctri-
co en la toma de corriente siempre será el mismo.
Sin embargo, todos sabemos que la energı́a que podemos extraer de una pila eléctrica,
recargable o no, es limitado. El primer sı́ntoma consistirá en que el potencial eléctrico de la pila
disminuirá, terminando por hacerse nulo.
Una de las caracterı́sticas principales de las baterı́as recargables de los dispositivos electróni-
cos es su capacidad en términos de Ah, Amperio-hora. Para calcular la cantidad de energı́a
que una baterı́a es capaz de almacenar, para posteriormente suministrar, habrá que conocer
también el voltaje al cual va a ser alimentada la electrónica.
Por ejemplo, una baterı́a de 3000mAh = 3Ah que alimente una electrónica a 3,7V , será
capaz de suministrar una energı́a de:

3,7V × 3000mAh = 11,1Wh

1.2. El circuito eléctrico


En un circuito eléctrico, por regla general, una corriente eléctrica circulará a través de
distintos elementos, pasando por distintos puntos, en algunos de los cuales se bifurcará para
dar lugar a corrientes distintas y, en otros puntos, se sumará con corrientes provenientes de
otros puntos. No olvidemos que la corriente eléctrica es un flujo y, por tanto, exhibe las mismas
propiedades que éstos en cuanto a división y suma de flujos.
En este contexto, la primera necesidad con la que nos encontramos es la de establecer una
nomenclatura que nos permita referirnos de forma inequı́voca a los distintos voltajes y corrientes
eléctricas presentes en un mismo circuito eléctrico. A su vez, esta nomenclatura nos permitirá,
como veremos a lo largo de este texto, establecer reglas y métodos sistemáticos para el análisis
de los circuitos eléctricos, que es nuestro propósito último.
Ya que la primera visión de un circuito eléctrico es la de una multitud de elementos interco-
nectados por los que fluyen cargas eléctricas, es muy frecuente la representación simplificada de

Santiago Vázquez Rodrı́guez 4 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

un circuito eléctrico mediante un conjunto de lı́neas que, dibujadas sobre un plano, entrelazan
distintos puntos, formando un Grafo.

Ejemplo 1.1:
En las instalaciones eléctricas domésticas y ofimáticas se denomina punto de luz al circui-
to de alumbrado controlado mediante un interruptor independiente o varios combinados.
Supóngase la instalación eléctrica de una habitación consistente en un único punto de luz
que se acciona mediante un interruptor sobre la pared. Dibujar el circuito eléctrico resul-
tante. interruptor
No vamos a entrar ahora en los detalles de
la simbologı́a empleada en el dibujo. Sim-
plemente señalar que el circuito se compo- fuente de + punto
ne de tres partes diferenciadas: el punto de alimentación de luz
luz, su interruptor y la fuente de alimenta-
ción o elemento que suministra el potencial
eléctrico al resto del circuito. En el ejem- corriente
plo que nos ocupa, la red eléctrica harı́a las eléctrica
veces de fuente de alimentación.
Cuando el interruptor se cierra, permitirá dos cosas: por un lado, la diferencia de poten-
cial generada en la fuente de alimentación aparecerá aplicada a la lámpara; por otro lado,
el interruptor permitirá la circulación de la corriente eléctrica ocasionada por la diferencia
de potencial, que fluirá por el circuito según un sentido como el indicado en el esquema.
Esta corriente eléctrica circulará a través de la lámpara, que emitirá luz.
La corriente eléctrica necesita poder completar un camino cı́clico, es decir, necesita que
el circuito esté cerrado para que pueda existir. En un circuito abierto (interruptor abierto)
pueden existir diferencias de potencial en algunos puntos pero no corriente eléctrica.

Ejemplo 1.2:
Considérese, ahora, la instalación eléctrica de una habitación consistente en un único punto
de luz que, en este caso, consta de dos lámparas y que se acciona mediante un interruptor
situado sobre la pared. Dibujar el circuito eléctrico resultante.
Obsérvese cómo las lámparas, represen- interruptor
A
tadas por un cı́rculo y una aspa en su in- b

terior, se han dibujado en paralelo. ¿Qué


quiere decir esto?, que cada lámpara del fuente de + punto
circuito necesita la misma diferencia de alimentación de luz
potencial para funcionar correctamente. b

El fluir de la corriente eléctrica, por tan- corriente B


to, se encontrará con una bifurcación en eléctrica
el punto A, en donde dará lugar a dos co-
rrientes eléctricas iguales, cada una circulando a través de una de las lámparas, supuestas
éstas también iguales. Ambas corrientes eléctricas volverán a encontrarse en el nudo B,
donde se sumarán para retornar a la fuente de alimentación y completar ası́ el circuito.

Ası́, no es de extrañar que mucha de la terminologı́a empleada en el ámbito de la teorı́a


de circuitos tenga su origen en una parte de las matemáticas conocida como Teorı́a de Grafos.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 5 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

A a B b C
b b b

g
f h c

b b b

e d Figura 1: Representación gráfica de


F E D
un circuito

La figura 1 es un ejemplo de representación gráfica simplificada de un circuito eléctrico y nos


apoyaremos en ella para la introducción de una serie de conceptos que, aunque puedan parecer
inicialmente algo abstractos, nos van a permitir convenir la nomenclatura a la que nos referı́amos
para las variables eléctricas y avanzar en la comprensión de la materia.

Circuito
Conjunto de puntos y elementos que los unen a través de los cuales puede circular una
corriente eléctrica.

Nudo
Cada uno de los puntos por los que discurre un circuito. En la figura 1 éstos se han
representado mediante puntos y etiquetados mediante letras mayúsculas.

Rama
Parte del circuito que conecta una pareja de nudos. Las ramas se definen como elementos
orientados a partir de los nudos que las definen. Por ejemplo, en la figura 1, la rama que
hemos llamado a es la que va del nudo A al nudo B, porque ası́ lo indica el sentido de la
flecha que hemos dibujado sobre la rama. La orientación asignada a la rama no es algo
intrı́nseco a ésta ni es única sino que es una forma de poder asignar un signo positivo o
negativo a las variables eléctricas definidas en la rama.

Circuito Orientado
Circuito en el que se ha asignado una orientación a cada una de las ramas que conforman
dicho circuito.

Magnitud asociada a una rama o a un nudo de un circuito


A cada rama o nudo de un circuito se le puede asociar un conjunto de magnitudes electro-
magnéticas, no necesariamente relacionadas entre ellas. Cuando se trata de ramas de un
circuito, las magnitudes se definen a partir de la orientación asignada a dicho elemento,
con el convenio de que si a la rama (A, B) le corresponde la magnitud M, a la rama
definida por (B, A) le corresponde la magnitud −M.

Lı́nea de un Circuito
Sucesión de ramas contiguas de un circuito.

Lı́nea Cerrada o Lazo Simple


Lı́nea en la que el primer y último nudo coinciden y ningún otro aparece más de dos veces.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 6 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

Tipos de Elementos de Circuito


Los distintos elementos que conforman una rama se distinguen por las ecuaciones que los
definen, es decir, por las leyes que relacionan las magnitudes asociadas a dicho elemento
y, en algunos casos, a otros elementos del circuito.

El circuito representado en la figura 1 discurre a través de 6 puntos, que llamamos nudos,


que hemos etiquetado de la A a la F . Entre algunas parejas de estos nudos hemos dibujado
lı́neas que representan ramas. Estas ramas, un total de 8, fueron etiquetadas con letras de
la a a la h.
Las ramas (e, f, a) forman una lı́nea porque pueden recorrerse sin solución de conti-
nuidad. Sin embargo, forman una lı́nea abierta, a diferencia de las ramas (e, f, a, h), que
forman una lı́nea cerrada o lazo simple. (e, f, a, b, g) es otro ejemplo de lazo simple. Por
último, las ramas (e, f, b) no constituyen una lı́nea porque porque hay una discontinuidad
espacial entre algunas de ellas.
Las ramas constan, como mı́nimo, de un elemento de circuito, es decir, de un elemento en
el que podemos medir una intensidad de corriente eléctrica y una diferencia de potencial.
La flecha que hemos dibujado en cada rama no tiene otro objetivo que el de permitir
interpretar el signo de estas variables eléctricas.
En los ejemplos 1.1 y 1.2 de instalación eléctrica de un punto de luz, la fuente de
alimentación es un ejemplo de elemento de circuito. Las fuentes son los elementos desde
donde se suministra energı́a eléctrica al resto del circuito. Lo más habitual es que éstas
faciliten una diferencia de potencial entre sus extremos. Una pila eléctrica o la red eléctrica
son ejemplos de fuentes eléctricas. El otro elemento del circuito de aquellos ejemplos son las
lámparas, representadas mediante el cı́rculo y el aspa. Este tipo de elementos se denominan
cargas porque en ellos se consumirá la energı́a eléctrica suministrada por las fuentes cuando
entre sus extremos aparezca una diferencia de potencial. El interruptor no es un elemento
de circuito en sı́ mismo porque su única función es la de permitir o no el paso de la corriente
eléctrica y su diferencia de potencial es nula.

En definitiva, un circuito eléctrico resultará de la interconexión de elementos de circuito a


los que se asocian variables eléctricas, principalmente intensidad de corriente y diferencia de
potencial.

1.3. Intensidad de corriente y diferencia de potencial


Una Corriente Eléctrica se define como un flujo de cargas eléctricas. En la figura 2 se
muestra una rama y una corriente eléctrica que fluye por la rama del nudo A al nudo B. Por
razones históricas, se ha convenido que esta corriente eléctrica será positiva si el movimiento
de las cargas positivas coincide con el sentido indicado por la flecha y será negativo en caso
contrario. Es decir, el sentido asignado a la corriente eléctrica a lo largo de la rama no indica,
necesariamente, que las cargas positivas circulen en este mismo sentido.
La Intensidad de la Corriente Eléctrica es la magnitud asociada a la corriente eléctrica y
será positiva o negativa en relación con el sentido asignado a la rama y el sentido real de la
corriente eléctrica. Utilizaremos la letra i para denotar esta magnitud junto a la flecha que
indica el sentido asignado a la misma.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 7 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

En el depósito de agua de la figura asumimos, sin


haberlo dicho de forma explı́cita, que la fuerza gra-
vitatoria terrestre actúa desde la parte inferior del
dibujo y, por tanto, sabemos con certeza que el agua
fluirá en la dirección indicada por la fecha, que coin-
cide con el sentido de la flecha que va de la cota supe- diferencia
rior a la cota inferior. Ambas referencias de polaridad de cota
flujo
coinciden y están inequı́vocamente determinadas de
de agua
antemano pero, por la razón que fuera, si invirtiéra-
mos el sentido de la fecha que representa el flujo de
agua, no se alterarı́a el hecho de que el agua fluye
de arriba a abajo pero, en su lugar, dicho flujo se
cuantificarı́a mediante un número negativo.

La Diferencia de Potencial entre dos puntos, también denominada Tensión o Voltaje, suele
denotarse mediante las letras u o v y se define como la diferencia de los potenciales eléctricos
entre dos puntos dados. En la figura 2a los puntos entre los que se define la tensión u son los
nudos A y B. El sentido de la flecha4 indica que la tensión se define como:

u = VA − VB (5)

donde VA y VB son, respectivamente, los potenciales eléctricos en los puntos A y B. De aquı́


que si u > 0 ⇒ VA > VB , es decir, el punto A (origen de la flecha) está a mayor potencial
que el punto B (punta de la flecha). En este texto utilizaremos también una notación con dos
subı́ndices para referirnos a diferencias de potencial entre dos puntos. El convenio seguido para
ello se indica en la expresión siguiente:

uAB = VA − VB (6)

Utilizaremos los términos terminales o bornes para referirnos a los extremos de una rama
o, en su defecto, de un elemento de circuito. Ası́, por ejemplo, para referirnos a la tensión uAB
antes definida, hablaremos de la tensión en bornes de la rama o tensión de rama.
De la definición (6) y su notación mediante dos subı́ndices, se extraen resultados tan útiles
como:

uAB = −uBA (7)

Aunque no siempre es necesario, podrı́amos definir una nomenclatura de dos subı́ndices para
referirnos a las corrientes eléctricas. De ser ası́, la corriente iAB denotarı́a aquélla que circula
4
Algunos autores utilizan un convenio contrario al empleado en este texto. Ası́ es relativamente frecuente
que en libros americanos o de electrónica la punta de la flecha indique el potencial positivo.

A B A B
i i
u u
Figura 2: Intensidad de corriente y di-
(a) Referencia de carga (b) Referencia de fuente ferencia de potencial en una rama

Santiago Vázquez Rodrı́guez 8 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

por la rama en el sentido que va desde el nudo A hasta el nudo B y se cumplirı́a que:

iAB = −iBA (8)

Nótese cómo la única diferencia entre las ramas de las figuras 2a y 2b es en lo referente
al sentido de la corriente i. Dado que la asignación de un sentido (polaridad) a las corrientes
eléctricas es, en principio, arbitrario, cualquiera de las dos situaciones es posible, ası́ que vamos
a defiminir dos términos para identificar cada uno de los dos casos.
Cuando el sentido de la tensión u y de la intensidad de corriente i coincidan, figura 2a,
diremos que la rama tiene polaridad de carga.
Cuando el sentido de la tensión u y de la intensidad de corriente i no coincidan, figura 2b,
diremos que la rama tiene polaridad de fuente.
En el circuito hidráulico de la figura
se observa cómo el agua fluye de for-
ma cı́clica. En un tramo lo hace según
un sentido descendente, aprovechando
la diferencia de cota positiva del tan-
que elevado, mientras que en otro tra-
mo fluye en sentido ascendente, en con- flujo de
retorno diferencia
tra del campo de fuerzas gravitatorio.
de cota
Es, por tanto, necesario el gastar algún flujo de
tipo de energı́a para que la bomba de caı́da
circulación impulse el agua de retorno bomba de

recirculación
a la cota superior original.
En el tramo descendente, la flecha
del flujo y la que indica la diferencia
de cota tienen el mismo sentido (pola-
ridad). En tramos de este tipo consumimos parte de la energı́a potencial del sistema en
tanto en cuanto una cierta masa de agua desciende a nuestra cota de referencia cero.
En el tramo ascendente, las flechas del sentido del fluyo y de la diferencia de cota tienen
polaridad contraria. En tramos de este tipo se repone la energı́a potencial perdida en los
tramos descendentes como el anterior. Este proceso consume algún tipo de energı́a.

Una vez aclarada la notación que vamos a seguir para referirnos al valor y a la polaridad de
la intensidad de corriente eléctrica y de la tensión de una rama, se nos plantean tres cuestiones:

1. ¿Existe alguna expresión matemática que relacione la corriente de una rama con las
corrientes de otras ramas vecinas? Esta cuestión la aborda la primera ley de Kirchhoff.

2. ¿Existe alguna expresión matemática que relacione la tensión de una rama con las ten-
siones de otras ramas vecinas? Esta cuestión la aborda la segunda ley de Kirchhoff.

3. ¿Existe alguna forma de relacionar la tensión de una rama con la corriente en la misma
rama? Esta relación se establece a partir de los distintos tipos de elemento de circuito. Los
primeros que definiremos serán las resistencias y las fuentes y, más adelante, estudiaremos
las bobinas y los condensadores.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 9 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

ib
ia ic
P
b

if id
ie Figura 3: Primera ley de
Kirchhoff

1.4. Leyes de Kirchhoff


Las leyes de Kirchhoff, que enunciamos a continuación, presentan una formulación sencilla
y pueden ser demostradas a partir del carácter conservativo de los campos eléctricos y de la ley
de conservación de las cargas eléctricas. En este texto, nos limitaremos a enunciar estas leyes
como axiomas.
A pesar de su simplicidad, constituyen el pilar fundamental para todas las técnicas de
análisis de circuitos eléctricos.

1.4.1. 1ª Ley de Kirchhoff o Ley de los nudos


En el ejemplo de la figura 3 se muestra un nudo genérico P en el que confluyen una serie
de ramas en las que se ha considerado un sentido para las corrientes circulantes por ellas.
Ası́, podrı́amos decir que las ramas a, c, e y f son ramas que entran en el nudo P porque sus
corrientes tienen el sentido hacia este nudo, mientras que las ramas b y d presentan intensidades
salientes del nudo P . Entonces,

ia + ic + ie + if = ib + id
ia + ic + ie + if − (ib + id ) = 0

La primera ley de Kirchhoff es una reformulación de la ecuación de continuidad, es decir,


que la suma de las cargas que entran en cualquier punto de un circuito es igual a la suma de
las cargas que salen. Para ello se ha asumido que no se generan ni se consumen cargas en el
nudo considerado, P , sino que las cargas se encuentran siempre circulando.
Esta ley admite distintos enunciados, todos ellos equivalentes. Uno de ellos podrı́a ser

Axioma 1.1 La suma algebraica de las intensidades de corriente que concurren en un nudo
de un circuito en sentido entrante es igual a la suma algebraica de las intensidades que salen
de dicho nudo.
X X
i= i (9)
entrantes salientes

Este enunciado puede generalizarse planteándolo sistemáticamente para todos los nudos en
el interior de un recinto cerrado, es decir, en el interior de una parte de un circuito. Si sumamos
todas las corrientes entrantes y salientes de todos sus nudos, se anularán todas las corrientes que
conectan nudos del recinto cerrado y sólo quedarán sin anularse las intensidades que provienen
de o van a nudos exteriores del circuito. Ası́, podemos generalizar diciendo:

Axioma 1.2 La suma algebraica de las intensidades de corriente que concurren en un circuito
en sentido entrante es igual a la suma algebraica de las intensidades que salen de dicho circuito.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 10 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

En la figura se ha marcado un punto como


nudo A. El flujo en él se bifurca y, al no nudo A
existir ninguna posibilidad de acumulación
del agua, la suma de los flujos que llegan a
este punto debe ser igual a la suma de los flujo 1
flujos que salen de él:
bomba de flujo 2 flujo 3
flujo 1 = flujo 2 + flujo 3 ↑
recirculación

Obsérvese cómo para la formulación de es-


ta igualdad debemos tener en consideración nudo A
únicamente la polaridad asignada a cada
uno de los flujos y no a los flujos en sı́. En
la figura se ha consignado un sentido ascen- flujo 1
dente al flujo 3 . Esto se ha hecho de forma
arbitraria y dará lugar a un valor numérico flujo 2 flujo 3
bomba de
negativo pero, atendiendo a la polaridad de ↑
recirculación
la figura, la no acumulación de agua en el
nudo A nos lleva a concluir:

flujo 1 + flujo 3 = flujo 2

1.4.2. 2ª Ley de Kirchhoff o Ley de los lazos


La figura 4 muestra una sucesión de cuatro nudos que permite definir un lazo o lı́nea cerrada.
Dando comienzo en el nudo A y continuando por B, C y D, la consideración del carácter
conservativo del potencial eléctrico nos permite concluir que:

uAB + uBC + uCD + uDA = 0

y teniendo en cuenta los sentidos asignados a las diferencias de potencial en la figura,

uAB + uBC − uDC − uAD = 0

La segunda ley de Kirchhoff resulta de la segunda ley de Maxwell, según la cual el campo
eléctrico es conservativo y a cada punto del circuito se le puede asociar una magnitud escalar
o potencial eléctrico, tal que la diferencia de potencial entre dos puntos es igual a la diferencia
de los valores que esta función escalar devuelve en dichos puntos.
Al igual que en el caso anterior, esta ley puede ser enunciada de distintas formas. Vamos a
plasmar aquı́ la más habitual.

Axioma 1.3 La suma algebraica de las tensiones a lo largo de una lı́nea cerrada, recorrida en
un sentido dado, es cero.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 11 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

B uBC C
b b

uAB

uDC
b uA
D
A
b

D Figura 4: Segunda ley de Kirchhoff

X
u=0 (10)
lı́nea cerrada

En el circuito hidráulico de la figu-


ra, el paso del agua desde su cota
superior hasta la cota de referen-
cia, en el nivel inferior, se realiza
en dos etapas, de tal forma que,
cota 1
en todo momento, la suma de las
pérdidas de cota en cada salto es flujo de
igual a la cota máxima. La bomba retorno cota máx
de recirculación es la encargada de
reponer el agua a su cota superior. cota 2
Ésta serı́a una tercera etapa con bomba de

recirculación
la que se completarı́a el ciclo del
agua.
Si convenimos en tomar como
positivos los tramos en los que el
agua sufre una pérdida de cota y como negativos los tramos en los que ésta incrementa su
cota, podemos sumar éstos en cada una de las etapas del circuito cı́clico, resultando siempre
una suma nula:

cota 1 + cota 2 − cota máx = 0

1.5. Ecuaciones de rama


Siendo la tensión y la corriente eléctrica las dos variables eléctricas principales de una rama,
serı́a deseable que existiese una expresión analı́tica que relacionase ambas variables. Si esto
es posible, las expresiones obtenidas dependerán de los tipos de elementos de circuito que
componen la rama. A lo largo de este curso veremos los distintos tipos de elementos y cómo

Santiago Vázquez Rodrı́guez 12 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

i i
A b
A b

elemento elemento
u de u de
circuito circuito

B b
B b

(a) Referencia de carga (b) Referencia de fuente Figura 5: Rama de un circuito

cada uno de ellos se caracterizará por ecuaciones del tipo:

u = f (i)
(11)
i = g(u)

que se conocen como Ecuaciones de Rama de un elemento de circuito.


Es importante recalcar que estas ecuaciones responden a unas referencias adoptadas para
las magnitudes eléctricas. Ası́, si las expresiones (11) son las que caracterizan el elemento de
circuito de la figura 5a e invertimos en éste el sentido de la corriente, resultando la polaridad
mostrada en la figura 5b, las ecuaciones de rama resultantes serán:

u = f (−i)
i = −g(u)

Otro término comúnmente utilizado para referirnos a los elementos o circuitos como los
representados en la figura 5 es el de Dipolo. Éste posee, por definición, dos extremos. Como
regla general, dipolo es un término más amplio desde el punto de vista de que puede comprender
más de un elemento de circuito o rama. A partir de los dos extremos que identifican un dipolo, a
los que nos referimos como nudos, terminales o bornes, definimos una tensión y una intensidad
de corriente con un sistema de referencia de carga o de fuente.

1.6. Potencia eléctrica


En la página 3 ya definimos la potencia eléctrica como el producto de la diferencia de
potencial eléctrico y la intensidad de corriente. Ahora vamos a expresar este concepto mediante
una expresión matemática y estableceremos criterios para determinar hacia dónde fluye esta
energı́a eléctrica, es decir, quién la genera y quién la consume.
Consideremos un dipolo como el representado en la figura 5. Entonces, se define la Potencia
del dipolo como la magnitud

p=u·i (12)

Obsérvese cómo, en el caso particular de la figura 5a, la polaridad del dipolo es la de carga
porque los sentidos atribuidos a la tensión y a la corriente coinciden. Entonces, la expresión

Santiago Vázquez Rodrı́guez 13 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

(12) se corresponde con el valor de la Potencia Entrante o Absorbida por el dipolo (la carga).
Esto quiere decir que un valor positivo de esta magnitud se asocia con una potencia que fluye
hacia la carga, es decir, que es absorbida por ésta.
La placa de caracterı́sticas de un calentador eléctrico indica que consume una potencia de
1000W y que su tensión de alimentación es de 230V . Entonces, la corriente resultante se
obtendrá de dividir ambas magnitudes,
p 1000W
i= = = 4,35A.
u 230V
Por otro lado, la polaridad del dipolo representado en la figura 5b es la de fuente, donde
los sentidos asignados a la tensión y a la corriente no coinciden. Entonces, la expresión (12) se
corresponde con el valor de la Potencia Saliente o Cedida por el dipolo (la fuente) Esto quiere
decir que un valor positivo indica que la potencia fluye desde la fuente, es decir, que es generada
por ésta.

Desde un equipo de control de riego de un jardı́n se acciona una electroválvula. Ésta


funciona a 24V y consume 0,20A. La potencia que demanda la electroválvula la suministra
el equipo de control de riego, que hace las veces de fuente. En consecuencia, ésta cede una
potencia dada por

p = u · i = 24V × 0,20A = 4,8VA,

donde hemos consignado las unidades de potencia en VA en lugar de en W . La razón de


este hecho la entenderemos cuando hablemos de sistemas de corriente alterna.
Supongamos ahora que se actúa simultáneamente sobre dos electroválvulas. Entonces,
la potencia cedida por la fuente serı́a 2 × 4,8VA = 9,6VA y, por su parte, cada una de las
electroválvulas constituirı́a una carga que absorberı́a 4,8VA. En otras palabras, por la ley
de conservación de la energı́a, la potencia cedida al circuito por parte de la fuente es igual
a la suma de todas las potencias absorbidas por los restantes elementos del circuito.
La figura ilustra de forma sim-
plificada el circuito en este caso, en A
b
el que se distinguen tres elemen- i
tos: la fuente a la izquierda y dos i1 i2
cargas a la derecha. Estos tres ele-
mentos se encuentran en paralelo
porque comparten la misma ten- electro- electro-
controlador u
sión u = 24V y, aplicando la pri- válvula válvula
de riego
mera ley de Kirchhoff en el nudo 1 2
A, se debe cumplir que
b
i = i1 + i2 = 0,4A.
B
Nótese cómo la polaridad asignada a la corriente eléctrica es contraria a la tensión en la
fuente y coincidente con ella en las dos cargas.

En resumen, las definiciones de potencia absorbida y cedida están ligadas a las referencias de
tensión e intensidad en el dipolo considerado. Entonces, cabrı́a preguntarse por la interpretación

Santiago Vázquez Rodrı́guez 14 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

que habrı́a que hacer de una magnitud obtenida mediante la expresión siguiente:
p = −u · i (13)
Sin duda esto equivale a invertir el sentido de lo calculado en (12), es decir, calificar de absorbida
a la potencia que antes llamábamos cedida y viceversa. No es lo más frecuente, pero tiene validez
matemática el afirmar que una carga está cediendo una potencia negativa de la misma forma
que podrı́amos decir que subimos una altura de −2 pisos para indicar que hemos descendido 2.
Ası́ que, en todos los casos, independientemente del sistema de referencia adoptado para un
dipolo, se cumple:
(p)absorbida = −(p)cedida. (14)

1.7. Energı́a eléctrica


Teniendo en cuenta que la potencia es, por definición, la energı́a por unidad de tiempo, la
energı́a eléctrica puede calcularse mediante la integración de la función potencia a lo largo de
un intervalo de tiempo considerado. Y al igual que en el caso de la potencia, puede hablarse de
energı́a absorbida y de energı́a cedida.
¿Es lo mismo ceder energı́a que generar energı́a?5 . La respuesta es que no. Por ejemplo,
la función de una fuente es, tı́picamente, la de generar energı́a. Otros elementos, como las
resistencias, que estudiaremos a continuación, únicamente absorben potencia y, por tanto, con-
sumen energı́a. Sin embargo, las bobinas y los condensadores son elementos de circuito que son
susceptibles de absorber o ceder potencia y, por tanto, pueden almacenar energı́a o devolver
parte de la energı́a previamente almacenada. Cuando uno de estos elementos, en un instante
determinado, ha almacenado energı́a, se dice que el elemento está cargado y cuando ese tiempo
coincide con el instante en el que da comienzo nuestro análisis, diremos que el elemento posee
una carga inicial. Cuando el elemento ha devuelto la totalidad de la energı́a, diremos que el
elemento está descargado. Ası́, estos elementos no son considerados generadores de energı́a sino,
más bien, acumuladores de energı́a.
Los elementos de circuito que generan energı́a se denominan Elementos Activos, entre los
que se encuentran las fuentes de tensión y las fuentes de corriente, tanto independientes como
dependientes, como veremos a lo largo del curso.
Por otro lado, los elementos de circuito que consumen energı́a o la acumulan para luego de-
volverla son conocidos como Elementos Pasivos. En esta categorı́a encontramos las resistencias,
bobinas y condensadores.

1.8. Resistencia
La resistencia es el primer elemento de circuito que vamos a estudiar. Siempre que intro-
duzcamos un nuevo elemento, definiremos un icono que lo representa en los circuitos eléctricos
y una ecuación de rama que lo caracteriza. En el caso de la resistencia, su representación es la
indicada en la figura 6 y viene caracterizada por una ecuación de rama que es conocida como
Ley de Ohm6 :
u=R·i (15)
5
El término generar energı́a debe interpretarse como el proceso por el cual un tipo de energı́a se transforma
en energı́a eléctrica que es utilizada para alimentar el circuito eléctrico.
6
Georg Simon Ohm (1789-1854), formuló la ley que lleva su nombre en 1827.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 15 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia
i
A b

u R

Figura 6: Resistencia
B b

Nótese que esta expresión es válida cuando las polaridades para tensión y corriente son las
indicadas en la figura 6, es decir, se ha adoptado una referencia de carga. De no ser ası́, o
el valor de la tensión o el de la corriente en (15) deberı́a ir precedido de un signo menos. El
parámetro R es real y positivo, recibe el nombre de Resistencia y se mide en Ohmios (Ω).
Mientras no se diga lo contrario, se considerará que el valor de la resistencia es constante.
El inverso de la resistencia se conoce como Conductancia y se mide en Siemens (S ) u Ω−1 :
1
G= (16)
R

Resultado 1.1: Resistencias en serie i i


La resistencia R es equivalente al conjunto de resis- A b
A b

tencias del primer circuito si para cualquier valor


de u, el valor de la corriente i es el mismo en am- u1 R1
bos circuitos. Calcular la resistencia equivalente, u u R
R, entre los terminales A y B.
u2 R2

B b
B b

La ecuación de rama (15), ley de Ohm, para ambas resistencias nos lleva a que:

u1 = R1 · i
u2 = R2 · i

y teniendo en cuenta la segunda ley de Kirchhoff,

u = u1 + u2 = (R1 + R2 ) ·i
| {z }
R

Es decir, la asociación en serie de las resistencias R1 y R2 puede ser sustituida por una
única resistencia R equivalente de valor:

R = R1 + R2

Santiago Vázquez Rodrı́guez 16 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

Resultado 1.2: Divisor de tensión i


Conociendo la tensión u y las resistencias R1 y R2 , A b

calcular las tensiones u1 y u2 .


u1 R1

u
u2 R2

B b

A partir del Resultado 1.1.1, podemos obtener el valor de la corriente i como:


1
i= · u,
R1 + R2
de donde:
R1
u1 = ·u
R1 + R2
R2
u2 = ·u
R1 + R2
Es decir, las caı́das de tensión u1 y u2 son proporcionales a la tensión total, u, y a las
resistencias R1 y R2 , respectivamente.
Puede demostrarse que, para cualquier conjunto de r resistencias en serie, la caı́da de
tensión en la resistencia k-ésima viene dada por:

Rk
uk = r ·u
X
Rj
j=1

Resultado 1.3: Resistencias en paralelo


i i2 i
La resistencia R es equivalente al conjunto de A b
A b

resistencias del primer circuito si para cual- i1


quier valor de u, el valor de la corriente i es
el mismo en ambos circuitos. Calcular la re- u R1 R2 u R
sistencia equivalente, R, entre los terminales
A y B.
B b
B b

Santiago Vázquez Rodrı́guez 17 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

La ecuación de rama (15), ley de Ohm, para ambas resistencias nos lleva a que:
1
i1 = ·u
R1
1
i2 = ·u
R2
y teniendo en cuenta la primera ley de Kirchhoff,
1 1
i = i1 + i2 = ( + ) ·u
R1 R2
| {z }
1
R
Es decir, la asociación en paralelo de las resistencias R1 y R2 puede ser sustituida por una
única resistencia R equivalente de valor:

1
R=
1 1
+
R1 R2

Resultado 1.4: Divisor de corriente i i2


Conociendo la corriente i y las resistencias R1 y A b

R2 , calcular las corrientes i1 e i2 . i1

u R1 R2

B b

A partir del Resultado 1.1.3, podemos obtener el valor de la tensión u como:


R1 · R2
u= · i,
R1 + R2
de donde:
R2
i1 = ·i
R1 + R2
R1
i2 = ·i
R1 + R2
Es decir, las intensidades de corriente i1 e i2 son proporcionales a la corriente total, i, y
a las resistencias R2 y R1 , respectivamente.
Puede demostrarse que, para cualquier conjunto de r resistencias en paralelo, la inten-

Santiago Vázquez Rodrı́guez 18 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

sidad de corriente en la resistencia k-ésima viene dada por:

1
R
ik = r k · i
X 1

j=1
Rj

1.8.1. Potencia absorbida por una resistencia


De (15) se obtiene:
(p)resistencia = u · i = (R · i) · i

(p)resistencia = Ri2 (17)

y en términos de la conductancia, ecuación (16),


(p)resistencia = u · i = u · (G · u)

(p)resistencia = Gu2 (18)

Obsérvese que esta magnitud es, en todos los casos, mayor o igual a cero.

Ejercicio 1.1:
i
Calcular la potencia consumida por la totali-
A bc
dad de la carga en los casos siguientes:

a) Supuesta conocida u = 24V , u 3Ω 6Ω


b) Supuesta conocida i = 15A.
B bc
a) Supuesta conocida u = 24V :

Teniendo en cuenta que la potencia absorbida por la totalidad de la carga es suma de las
potencias absorbidas por cada uno de los elementos que conforman la carga y teniendo en
cuenta que la carga está constituida por dos resistencias en paralelo, es decir, sometidas a
la misma tensión u = 24V , tenemos que:

u2 u2
p= + = 288W .
3 6
b) Supuesta conocida i = 15A:

En este caso, la opción más rápida es la de calcular la resistencia equivalente de la carga:


3·6
R= = 2Ω,
3+6

Santiago Vázquez Rodrı́guez 19 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

de la que conocemos la corriente que la recorre, i = 15A, de donde:

p = i2 · R = 450W .

Ejercicio 1.2:
Calcular la potencia consumida por la totali- i
dad de la carga en los casos siguientes: A bc

a) Supuesta conocida u = 24V , 3Ω

b) Supuesta conocida i = 4A. u

6Ω

B bc

a) Supuesta conocida u = 24V :

En este caso, la opción más rápida es la de calcular la resistencia equivalente de la carga:

R = 3 + 6 = 9Ω,

de la que conocemos la tensión a la que está sometida, u = 24V , de donde:

u2
p= = 64W .
R
b) Supuesta conocida i = 4A:

Teniendo en cuenta que la potencia absorbida por la totalidad de la carga es suma de las
potencias absorbidas por cada uno de los elementos que conforman la carga y teniendo en
cuenta que la carga está constituida por dos resistencias en serie, es decir, recorridas por
la misma corriente i = 4A, tenemos que:

p = i2 · 3 + i2 · 6 = 144W .

Santiago Vázquez Rodrı́guez 20 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

Ejercicio 1.3:
i
Calcular la potencia consumida por la resis-
A bc
tencia Rc en los casos siguientes:
3Ω
a) Supuesta conocida u = 84V ,
u
b) Supuesta conocida i = 9A.
6Ω Rc = 12Ω

B bc

a) Supuesta conocida u = 84V :

Llamemos R2 a la resistencia equivalente de las dos


resistencias en paralelo: (i)
i
6 · 12 A bc
R2 = = 4Ω
6 + 12 u1 3Ω
Entonces, la figura (i) muestra cómo la tensión u = 84V
u
se desglosa en dos caı́das de tensión, u1 y u2 , tal que:
R2 u2 R2
u2 = · u = 48V .
3 + R2
B bc

Finalmente, la potencia consumida en Rc es:

u22
p= = 192W .
Rc

d) Supuesta conocida i = 9A:


(ii)
i
En la figura (ii) se muestra cómo, en este caso, la A bc
corriente i = 9A se bifurca en dos, i1 e i2 , en el nudo
C, de tal forma que: 3Ω
C b
6
i2 = · i = 3A, u i1 i2
6 + Rc
que nos permite obtener de forma directa la potencia
absorbida en Rc como: 6Ω Rc = 12Ω
B bc
p = i22 · Rc = 108W .

1.8.2. Energı́a absorbida por una resistencia


Un dipolo formado únicamente por una resistencia, según hemos visto en (17), sólo puede
absorber potencia y, en consecuencia, la energı́a absorbida por un elemento de este tipo siempre

Santiago Vázquez Rodrı́guez 21 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

será positiva. En otras palabras, la energı́a absorbida por una resistencia es irrecuperable y el
único efecto que produce es el incremento de la temperatura de dicha resistencia. A medida que
la temperatura se eleva, crece el gradiente de temperatura con el exterior y, proporcionalmente,
crece también la energı́a calorı́fica disipada al exterior. Entonces se dice que la energı́a absorbida
por una resistencia es Energı́a Disipada. La única disipación de energı́a de origen exclusivamente
eléctrico se produce en los elementos o partes resistivas de los circuitos eléctricos7 .
Toda energı́a disipada en una resistencia, salvo en aquellos casos en los que la generación
de calor es el propósito último de la instalación, se engloba dentro del concepto de Pérdidas.
Las pérdidas de origen resistivo se conocen en la jerga eléctrica como Pérdidas en el Cobre.
La energı́a absorbida durante un intervalo de tiempo que va desde t = 0 hasta un tiempo
genérico t se obtiene de la integración de la función (17) en dicho intervalo:
Z t Z t
w(t)resistencia = p(τ )dτ = R i2 (τ )dτ (19)
0 0

Para el caso particular en el que el cuadrado de la intensidad de corriente, i2 , es constante, se


obtiene que:

w(t)resistencia = R · i2 t (20)

En el dimensionamiento de instalaciones eléctricas y de sus protecciones, el término i2 t se


conoce como energı́a especı́fica pasante y representa la energı́a que puede disipar la instalación
por unidad de resistencia eléctrica en un tiempo dado.

Ejercicios propuestos
1.4 Calcular la resistencia equivalente entre i
los terminales A y B. A bc

3Ω
Solución: 5,4Ω
u
6Ω 4Ω

B bc

1.5 Calcular la resistencia equivalente entre i 2Ω


los terminales A y B. A bc

10Ω
Solución: 9,97Ω 15Ω
u
7Ω
B bc

7
Existen otras pérdidas de energı́a en forma de calor que se producen en los circuitos magnéticos de las
bobinas o arrollamientos con núcleos de hierro y de origen mecánico en las máquinas eléctricas rotativas

Santiago Vázquez Rodrı́guez 22 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

1.6 Calcular la resistencia equivalente entre i


los terminales A y B. A bc

15Ω
Solución: 4,93Ω
u 7Ω

10Ω 2Ω

B bc

1.7 Calcular la resistencia equivalente entre


Abc
los terminales A y B.
7Ω 15Ω
Solución: 2,67Ω
4Ω

8Ω 10Ω 3Ω

bc
B
1.8 Calcular la resistencia equivalente entre 8Ω Abc
los terminales A y B.
25Ω 34Ω 20Ω
Solución: 15,04Ω
50Ω

35Ω 30Ω 25Ω

bc
B
1.9 Calcular la resistencia equi- 1/3Ω 3Ω
valente entre los terminales A bc

A y B.
3Ω
Solución: 4Ω 3Ω
3Ω 6Ω
3Ω
3Ω

B bc

1/3Ω 3Ω

Santiago Vázquez Rodrı́guez 23 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

1.10 Para el circuito de la figura, sabiendo que i R1


R1 = 2Ω y R2 = 7Ω, calcular: A bc

a) Pérdidas en R1 . 10Ω
110V 15Ω
b) Tensión en bornes de R2 .
R2
Solución: a) 244W ; b) 36V B bc

1.11 Para el circuito de la figura, sabiendo que 11A


R1 = 7Ω y R2 = 2Ω, calcular: A bc

a) Tensión en bornes de R1 . 15Ω


b) Pérdidas en R2 . u R1

Solución: a) 54V ; b) 14,7W 10Ω R2

B bc

1.12 Para el circuito de la figura, sabiendo que


Abc
R1 = 5Ω y R2 = 9Ω, calcular:

a) Tensión en bornes de R1 . R2 20Ω


b) Pérdidas en R2 . 36Ω
127V

Solución: a) 16,16V ; b) 502,29W 8Ω 7Ω R1

bc
B
1.13 Para el circuito de la figura, sabiendo que 8Ω Abc
R1 = 25Ω y R2 = 34Ω, calcular:

a) Tensión en bornes de R1 . R1 R2 20Ω


b) Pérdidas en R2 .
50Ω 230V
Solución: a) 74,10V ; b) 358,63W 35Ω 30Ω 25Ω

bc
B

1.9. Fuentes
Las fuentes son los elementos activos de un sistema eléctrico pues ellas son las encargadas
de generar la energı́a que será consumida en otras partes del sistema eléctrico8 .
Partiendo del hecho de que la potencia se define a partir del producto de una tensión y una
corriente eléctrica, existen dos tipos de fuentes:
8
Esta definición es compatible con el hecho de que, en un momento dado, una fuente pueda encontrarse
absorbiendo potencia y, por tanto, consumiendo energı́a

Santiago Vázquez Rodrı́guez 24 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

i i
b
A b
A

+
u u i ↑ u

b
B b
B
(a) Fuente ideal de tensión (b) Fuente ideal de corriente

Figura 7: Fuentes ideales

Rg i i
b
A b
A

+
eg u ig ↑ Gg u

b
B b
B
(a) Fuente real de tensión (b) Fuente real de corriente

Figura 8: Fuentes reales

Fuente de Tensión
Suministra potencia a una tensión conocida, caracterı́stica de la fuente. La intensidad de
corriente suministrada vendrá determinada por el sistema eléctrico a ella conectado.

Fuente de Corriente
Suministra potencia mediante una corriente conocida, caracterı́stica de la fuente. El valor
de la tensión en bornes vendrá determinado por el sistema eléctrico a ella conectado.

Las figuras 7 muestran la representación de fuentes ideales de tensión y de corriente, donde


puede observarse que el sistema de referencia que comúnmente se adopta en las fuentes es,
precisamente, el de fuente, es decir, con la tensión y la corriente en sentidos contrarios.
Estos modelos de fuente reciben el calificativo de ideales porque no responden al comporta-
miento de las fuentes reales. En ninguna de ambas fuentes ideales existe relación alguna entre
la tensión en bornes y la corriente aportada por la fuente. Dicho de otro modo, no existe una
ecuación de rama que caracterice una fuente ideal. La corriente (tensión) suministrada por una
fuente de tensión (corriente) vendrá determinada por el circuito al que está conectada.
En una fuente de tensión real, la tensión en bornes disminuye a medida que se incrementa
la intensidad suministrada por la fuente. El comportamiento de este tipo de fuentes puede
considerarse lineal, es decir, esta disminución tiene lugar de forma proporcional a la intensidad.
En teorı́a de circuitos se utiliza profusamente el concepto de Modelo Equivalente, es decir, un
circuito eléctrico cuya respuesta es equivalente a un sistema fı́sico conocido. En otras palabras,
se observa que la respuesta dada por una fuente de tensión real disminuye de forma lineal con

Santiago Vázquez Rodrı́guez 25 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

tensión tensión tensión

eg b

u b
u=R·i u b u = eg − Rg · i u b i = ig − Gg · u

b b
i corriente i corriente i ig corriente

(a) Resistencia (b) Fuente de tensión (c) Fuente de corriente

Figura 9: Caracterı́sticas tensión-corriente de elementos de circuito

la corriente de la misma, entonces se busca un circuito eléctrico que simule el comportamiento


de este tipo de elemento. La figura 8a muestra el modelo equivalente de una fuente de tensión.
Ésta incluye una resistencia que permite establecer esta relación lineal entre tensión y corriente.
La aplicación de la ley de Kirchhoff de los lazos (10), teniendo en cuenta las polaridades de
tensiones y corriente, nos lleva a que:
eg − u − Rg · i = 0
de donde:
u = eg − Rg · i (21)

Por su parte, la corriente suministrada por una fuente de corriente disminuye de forma
lineal a medida que aumenta la tensión en bornes de dicha fuente, hecho que puede obtenerse
mediante el modelo equivalente de la figura 8b, en donde se introduce una conductancia Gg en
paralelo con la fuente de corriente ideal ig . De la aplicación de la ley de Kirchhoff de los nudos
(9) y teniendo en cuenta las polaridades de las corrientes y la tensión, se obtiene:

i = ig − Gg · u (22)

1.9.1. Equivalencia entre fuentes de tensión y fuentes de corriente


Tanto las resistencias como las fuentes reales de tensión y de corriente son elementos de
circuito lineales, es decir, si representamos en una gráfica cómo se comporta la tensión, u,
frente a la corriente, i, la representación resultante será una lı́nea recta. Las figuras 9 ilustran
este hecho. La lı́nea recta de cada figura es la representación de la ecuación de rama del elemento
de circuito considerado.
En concreto, la figura 9a muestra la caracterı́stica tensión-corriente para el caso de una
resistencia, que consiste en una lı́nea recta que pasa por el origen de coordenadas ya que, en
ausencia de corriente eléctrica, la tensión en bornes de la resistencia, según la ley de Ohm (15),
es nula.
La figura 9b representa la ecuación de rama de una fuente real de tensión. La recta resultante
corta a los ejes de coordenadas en dos puntos singulares conocidos como punto de vacı́o y punto
de cortocircuito.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 26 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

Decimos que una fuente está en vacı́o cuando no entrega corriente a la carga, es decir,
cuando i = 0. Entonces, según (21):

u0 = eg , (23)

donde u0 es lo que se conoce como tensión de vacı́o y que acostumbraremos a denotar mediante
el superı́ndice cero.
Una fuente está en cortocircuito cuando su tensión es cero, u = 0. La corriente resultante
se conoce como corriente de cortocircuito y, según (21), vendrá dada por:
eg
icc = .. (24)
Rg

De (23) y (24) se entiende que en ocasiones nos refiramos a eg y Rg como tensión de vacı́o
y resistencia de cortocircuito de la fuente, respectivamente.
La fuente de corriente cuya caracterı́stica es la representada en la figura 9c será equivalente a
la fuente de tensión de la figura 9b siempre y cuando ambas curvas sean idénticas. Considerando
que éstas son lı́neas rectas, basta con comprobar que ambas curvas coinciden en dos puntos
cualesquiera para concluir que son idénticas y, por qué no, estos dos puntos pueden ser el punto
de vacı́o y el de cortocircuito.
Para una fuente de corriente, según (22), la tensión de vacı́o y la corriente de cortocircuito
vienen dadas,respectivamente, por:
ig
u0 = , (25)
Gg

icc = ig . (26)

De aquı́ se explica que la corriente ig de una fuentes de intensidad es también conocida como
corriente de cortocircuito de la fuente.
Igualando las expresiones (23) y (25) para la tensión de vacı́o y (24) y (26) para la corriente
de cortocircuito, concluimos que dos fuentes como las representadas en la figura 8 cuando:

1
Rg =
Gg (27)
eg = Rg · ig

Como veremos en capı́tulos posteriores, la presencia de uno u otro tipo de fuente, de tensión
o de corriente, permite el análisis de un circuito mediante un método de análisis u otro y, por
tanto, contar con una herramienta para convertir un tipo de fuente en otro resultará de gran
utilidad.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 27 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

Ejercicio 1.14:
Calcular la fuente de tensión equiva- bc
A
lente entre los terminales A y B.
4Ω 6Ω

+ +
20V 12V
bc
B
La dificultad de este ejercicio radica en la aparente imposibilidad de sumar dos fuen-
tes de tensión en paralelo cuando las tensiones de vacı́o de ambas fuentes son distintas.
Efectivamente, este problema no aparecerı́a si ambas fuentes fueran de corriente, ası́ que
la resolución del ejercicio pasa por la conversión inicial de las fuentes de tensión en fuentes
de corriente equivalentes. El proceso incluye sucesivas conversiones que se ilustran en las
figuras que aparecen a continuación.

A continuación se muestra la primera


de las transformaciones, para la que se bc
A
han calculado las corrientes de corto-
circuito de ambas fuentes como:


i1 4Ω i2 6Ω
20V
i1 = = 5A, bc
B
4Ω
12V
i2 = = 2A.
6Ω bc
A
Estas dos fuentes de corriente pue-

i3 R3
den sumarse fácilmente en una única
fuente de corriente equivalente. Para bc
B
ello, se suman las intensidades de cor-
tocircuito:
bc
A
i3 = i1 + i2 = 7A
R3 = 2,4Ω
y se obtiene la resistencia equivalente
de las dos resistencias en paralelo: +
e3 = 16,8V
4·6
R3 = = 2,4Ω. bc
B
4+6
Por último, se obtiene la fuente de tensión equivalente, para la que la tensión de vacı́o
se calcula como:

e3 = R3 · i3 = 16,8V

Santiago Vázquez Rodrı́guez 28 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

Ejercicio 1.15:
Calcular la fuente de corriente equi- bc
A
valente entre los terminales A y B.


20A 4Ω


6A 6Ω
bc
B
La obtención de una fuente equivalente a partir de dos fuentes reales de corriente en serie
plantea una dificultad que puede ser solventada mediante la conversión a fuentes de tensión.
En las figuras adjuntas puede seguirse el proceso en el que, inicialmente, se obtienen dos
fuentes de tensión en serie que, posteriormente, se suman en una única fuente y, finalmente,
se reconvierte a fuente de corriente.
bc
A
Tras la primera conversión se obtienen dos fuen- 4Ω
tes de tensión, cuyas tensiones de vacı́o vienen
dadas por:
+
e1
e1 = 4Ω · 20A = 80V
e2 = 6Ω · 6A = 36V

Nótese cómo la polaridad de la segunda de las 6Ω


fuentes es contraria a la de la primera debido a
que, originalmente, las fuentes de corriente ası́
e2
lo indicaban. Por ello, la tensión de vacı́o de la
+
fuente equivalente viene dada por: bc
B
e3 = e1 − e2 = 44V
bc
A
R3
Por otra parte, la resistencia de la fuente se
obtiene de la suma en serie de dos resistencias:
+
R3 = 4Ω + 6Ω = 10Ω e3
bc
B
Finalmente, se obtiene la fuente de corriente
equivalente, para la que la corriente de cortocir- bc
A
cuito viene dada por:

i3 = 4,4A R3 = 10Ω
e3
i3 = = 4,4A
R3 bc
B

Santiago Vázquez Rodrı́guez 29 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

Ejercicios propuestos
1.16 Para el circuito de la figura, sabiendo que Abc
R1 = 7Ω y R2 = 3Ω, calcular:
R1 15Ω
a) Tensión en bornes de R1 .
b) Pérdidas en R2 . 13A ↑ 4Ω

8Ω 10Ω R2
Solución: a) 16,20V ; b) 7,14W
bc
B
1.17 Para el circuito de la figura, sabiendo que Abc
R1 = 16Ω y R2 = 14Ω, calcular:
R2 15Ω
a) Tensión en bornes de R1 .
b) Pérdidas en R2 . 40Ω 17A ↑
30Ω 20Ω R1
Solución: a) 70,61V ; b) 260,39W
bc
B
1.18 Calcular la potencia absorbida por la re- 2Ω
sistencia R = 2Ω.

Solución: 2W +


10V 2Ω R 3A

1.19 Calcular la potencia consumida en la re-


sistencia R.
20Ω 2Ω
Solución: 1280W R = 5Ω
+ +
200V 100V

1.20 Calcular la potencia consumida


en la resistencia R.
20Ω

Solución: 156,8W 4A 4Ω R = 5Ω
+
200V

Santiago Vázquez Rodrı́guez 30 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

1.21 Todas las resistencias del circuito de la fi- R


gura son iguales y se sabe que la resisten-
cia entre los puntos A y B está consumien- +
do 100W . Calcular la potencia absorbida e R R
por la totalidad de las resistencias. R

Solución: 16,5kW
R R

A b b
B
R
1.22 Calcular cuánto deberı́an marcar el
voltı́metro V y el amperı́metro A en régi- +
men permanente en los dos casos siguien- 100V 10Ω 10Ω
tes: 10Ω 10Ω S
b b
a) el interruptor S está cerrado,
+
b) el interruptor S está abierto. 100V A V

Solución: a) V = 100V , A = 40A b b

b) V = 200V , A = 30A
1.23 Calcular la diferencia de potencial entre 12Ω
los puntos A y B.

Solución: 111V
30V 15V
+ +
b
A

vAB

1A 36Ω 3A

b
B
12Ω 8Ω
1.24 Para el circuito de la figura, sabiendo que 30Ω
R1 = 25Ω y R2 = 34Ω, calcular:

a) Tensión en bornes de R1 . 50Ω 25Ω R1


b) Pérdidas en R2 . R2
+
Solución: a) 16,80V ; b) 127,68W 230 35Ω 8Ω

Santiago Vázquez Rodrı́guez 31 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

1.25 Reducir el circuito de la figura bc


A
a una única fuente de corriente
equivalente entre los terminales 2Ω
A y B.


1A 2Ω
+
15 7 4V
Solución: icc = A, R = Ω
7 4

3Ω 1Ω

+
6V 3V
+
bc
B

1.9.2. Fuentes dependientes


Todos los ejemplos que hemos visto hasta ahora consistı́an en fuentes cuya tensión de vacı́o
y corriente de cortocircuito eran valores numéricos, conocidos o no conocidos, pero constantes.
Éstas son las llamadas fuentes independientes. En contraposición, las fuentes dependientes son
aquéllas en las que los anteriores valores dependen de alguna variable o parámetro del circuito
eléctrico. Una fuente dependiente siempre aporta una ecuación extra que relaciona su tensión
de vacı́o o su corriente de cortocircuito, según se trate de fuente de tensión o de corriente,
respectivamente, con las variables eléctricas o los parámetros de los cuales depende.

Ejercicio 1.26:
Calcular el valor de v. 2v
1Ω +
b
A
+
20V 2Ω v

b
B
3Ω
Llamemos i a la corriente que circula por el circuito de la figura. Aplicando la segunda
ley de Kirchhoff a la malla del circuito, obtenemos que:

1Ω · i + 2v + 2Ω · i + 3Ω · i − 20V = 0,

expresión en la que aparecen dos incógnitas, i y v. Ésta última debida a la fuente de tensión
dependiente. Ası́ que debemos buscar una segunda ecuación que nos permita resolver el
sistema:

v = 2Ω · i.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 32 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

que, llevada a la primera de las expresiones, nos permite escribir:

20V = (1Ω + 2Ω + 3Ω) · i + 2 · 2Ω · i,

de donde:
20V
i= = 2A,
1Ω + 2Ω + 3Ω + 2 · 2Ω

v = 4V .

Ejercicio 1.27:
Calcular el valor de i.
1Ω i A i2
b

+
v


20V 2v 2Ω

3Ω B
No debe extrañar el hecho de que, en este caso, el valor de la corriente de la fuente de-
pendiente sea función de una tensión eléctrica. Aplicamos la primera ley de Kirchhoff al
nudo A y obtenemos que:

i2 = i + 2v,

de donde podemos calcular v como:


2
v = 2Ω · i2 = 2Ω · (i + 2v) =⇒ v = − · i.
3
Se puede obtener otra expresión para v a partir de la segunda ley de Kirchhoff aplicada
al lazo de la izquierda:

1Ω · i + v + 3Ω · i − 20V = 0 =⇒ v = 20V − (1Ω + 3Ω) · i.

Finalmente, combinando ambas expresiones, se obtiene que:


20
i= = 6A.
10/3

Santiago Vázquez Rodrı́guez 33 de 187


Análisis de circuitos Principios básicos de la electrotecnia

Ejercicios propuestos
1.28 Calcular el valor de v. 2i
1Ω +
b
A
Solución: 10V
+
20V 2Ω v

b
B
3Ω i

1.29 Calcular el valor de i.


1Ω i A i2
b

Solución: 2A
+
v


20V 2i 2Ω

3Ω B

Santiago Vázquez Rodrı́guez 34 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

2. Bobina y Condensador
En el anterior capı́tulo hemos definido dos elementos de circuito, las resistencias y las fuentes
de tensión y corriente. Aquı́ abordaremos el estudio de los otros dos elementos de circuito
pasivos: las bobinas y los condensadores. La lectura de este capı́tulo no es necesaria para la
comprensión y el aprovechamiento de los capı́tulos 3 y 4 y puede posponerse una vez finalizados
éstos. No obstante, desde un punto de vista pedagógico, es aquı́ donde deben ser explicados
para completar con ellos la descripción de los elementos de circuito.
Comenzaremos por estudiar la bobina como elemento de circuito que aprovecha el campo
magnético generado por la corriente eléctrica para inducir sobre sı́ mismo una fuerza electromo-
triz. Esto nos dará pie a estudiar los casos en los que dos o más bobinas comparten un espacio
en el que se observan los campos magnéticos de todas, dando lugar a las bobinas mútuamente
acopladas. Esta inducción mútua es la base de las máquinas eléctricas y, en particular, del
transformador. Aquı́ definiremos el transformador ideal.
Por último, veremos el condensador que, en muchos aspectos, es un elemento de circuito
cuyo comportamiento es dual al de la bobina.
Una caracterı́stica común en estos dos tipos de elementos de circuito es que la relación
entre tensión y corriente no es lineal, sino diferencial/integral. Esto trae consigo que en ellos se
observa un retardo en la variación de una de las variables eléctricas con respecto a la otra, lo
que da lugar a una parte importante en el análisis de circuitos, que es el análisis en el dominio
del tiempo. Veremos aquı́ algunos ejemplos sencillos.

2.1. Bobina
La figura 10 muestra una sección transversal de un circuito por el que circula una corriente
i. La circunferencia con el aspa representa la sección transversal de un conductor por el que
circula una corriente que entra en la figura. Por el contrario, la circunferencia con el punto en el
centro representa un conductor en el que la corriente sale de la figura. Ambas corriente iguales
generan a su alrededor sendos campos magnéticos cuyos sentidos vienen marcados por la ley de
la mano derecha o ley del sacacorchos. Las flechas de la figura representan las lineas de campo
resultantes. Considerando ahora el espacio existente entre ambos conductores, asumiendo éstos
rectilı́neos y paralelos y considerando una unidad de longitud de estos conductores, la lı́nea
de puntos representarı́a la sección en toda esta área y Φ serı́a el flujo magnético abrazado o
concatenado por el circuito por unidad de longitud.
En resumidas cuentas, un circuito eléctrico induce un campo magnético a su alrededor
y ambos comparten un mismo espacio. Por regla general el efecto de uno sobre el otro es
insignificante. Una bobina es un tipo de elemento de circuito construido con el propósito de

i −i
Φ

Figura 10: Flujo concatenado por


un circuito eléctrico

Santiago Vázquez Rodrı́guez 35 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

núcleo de hierro
N espiras i −i

Figura 11: Bobina con N espiras y


núcleo de hierro

potenciar y aprovechar este fenómeno. Más concretamente, la relación funcional existente entre
el flujo magnético concatenado y la intensidad que lo atraviesa. En su forma más sencilla
ésta viene dada por una relación de proporcionalidad entre el flujo y la intensidad, donde la
constante de proporcionalidad, L, se denomina Inductancia o Coeficiente de Inducción 9 y se
mide en Henrios (H ).
Φ=L·i (28)
Cuanto mayor sea la inductancia, mayor será el flujo obtenido para una intensidad de corriente
dada o, dicho de otra forma, cuanto mayor sea la inductancia, menor será la corriente necesaria
para obtener un determinado flujo magnético.
Siendo una bobina un elemento que está pensado para potenciar este fenómeno, son dos las
principales estrategias que se siguen para su construcción:
⋆ Dotar a la bobina de un Número de Espiras, tı́picamente denotado mediante la letra N.
Una bobina está construida mediante un conductor que está arrollado alrededor de un
eje. Cada una de las vueltas de este conductor se denomina Espira y en cada una de estas
espiras podemos observar el fenómeno descrito en la figura 10. Dado que por todas las
espiras circula la misma corriente, el flujo total obtenido viene dado por:
NΦ = L · i (29)
es decir, la inductancia de la bobina resultante es N veces mayor que la de una espira
aislada.
⋆ Dotar a la bobina de un Núcleo de Hierro. Hay que tener en cuenta que una corriente
eléctrica genera a su alrededor una intensidad de campo magnético, H, mientras que el
flujo magnético Φ se define a partir de la inducción magnética, B, que tambien se conoce
como magnetización o imantación porque describe el efecto que un campo magnético crea
sobre un determinado material. La relación entre intensidad e inducción magnéticas viene
dada por:
B = µ·H (30)
9
Más adelante distinguiremos entre coeficientes de inducción que un circuito o elemento de circuito observa
sobre si mismo o el que aparece cuando múltiples elementos de circuito comparten un mismo espacio de inducción
electromagnética.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 36 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

i
A bc

u L

Figura 12: Bobina


B bc

donde µ es la permeabilidad magnética del medio o del material sometido a un campo


magnético. El valor de µ es una caracterı́stica de los materiales y, de entre todos, nos
interesan aquéllos para los que la permeabilidad magnética es lo mayor posible, es decir, los
que son fácilmente magnetizables o imantables. Éstos son los materiales Ferromagnéticos
y se dice que las bobinas en las que las espiras abrazan un circuito construido con material
ferromagnético son bobinas con núcleo de hierro.

En la figura 11 se muestra de forma esquemática una sección transversal de una bobina


compuesta por N espiras arrolladas alrededor de un núcleo de hierro, que debe ser cerrado para
facilitar que la magnetización B fluya (Φ) en un circuito cerrado. De hecho, el núcleo de hierro
constituye el Circuito Magnético de la bobina, de igual forma que las espiras constituyen su
circuito eléctrico.
La figura 12 muestra el sı́mbolo utilizado para la representación de una bobina en un circuito
eléctrico. Nos interesa establecer una relación funcional entre ambas magnitudes eléctricas. Si
asumimos que, según (29), una intensidad de corriente positiva genera un flujo también positivo,
la Ley de Inducción de Faraday adopta la forma siguiente:

u=N (31)
dt
y según la ecuación (29) y asumiendo la referencia de carga adoptada en la figura 12 para la
tensión y la corriente,
di
u=L (32)
dt
Ecuación que permite definir una bobina como un tipo de elemento de circuito que establece
una relación entre la tensión en bornes de la bobina y la derivada de la intensidad que circula
por el elemento.
No hay que olvidar que, a priori, los sentidos que asignamos a la corriente eléctrica y a la
diferencia de potencial no tienen por qué coincidir con los que finalmente son. Ası́, la relación
propuesta en (29) podrı́a reformularse como

±NΦ = L · i (33)

dependiendo de si el sentido adoptado para la corriente i coincide (+) o no (−) con el de


la corriente que producirı́a el flujo Φ. Podrı́a hablarse, entonces, de sistema de referencia o
polaridad no sólo para la tensión y la corriente, sino también para el flujo magnético. El sistema
de referencia adoptado para tensión y flujo magnético influye en el signo de la ecuación (31) en
lo que se conoce como Ley de Lenz.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 37 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

Puede demostrarse que la expresión (32) será una relación positiva siempre y cuando las
polaridades adoptadas para la tensión y la intensidad coincidan con la referencia de carga
expresada en la figura 12.
Si en nuestro estudio de la teorı́a de circuitos no admitimos la aparición de tensiones infinitas,
la observación de la ecuación (32) implica que la intensidad que circula por una bobina no puede
presentar saltos bruscos o, lo que es lo mismo, debe ser una función continua del tiempo.
Una forma de visualizar este hecho es el imaginar una bobina como un amortiguador de
la corriente. Efectivamente, la corriente de la rama en donde se encuentra una bobina no
puede cambiar bruscamente de la misma forma que la amortiguación de un vehı́culo impide
que la trepidación de las ruedas se transmita al habitáculo. Si la ondulación del terreno
fuese sinuosa, esa misma oscilación sı́ se transmitirı́a a los ocupantes del vehı́culo pero no
de forma inmediata, sino ligeramente retrasada en el tiempo. De igual forma, como veremos
cuando estudiemos los sistemas de corriente alterna, la corriente de la bobina acompaña a
su tensión con un cierto retraso en el tiempo, alcanzando una amplitud de oscilación que
depende de su inductancia, igual que hay amortiguadores más o menos duros que limitan
la amplitud de su recorrido.
Una aplicación amplicamente conocida de las bobinas en el arranque y funcionamiento
de las lámparas de descarga, como son los tubos fluorescentes. En estos casos, las bobinas
reciben el nombre de reactancias. Además de limitar el valor de la corriente durante el
funcionamiento de la lámpara, son imprescindibles para su encendido. En un momento
dado, el cebador interrumpirá el circuito eléctrico, lo que la reactancia experimentará como
una variación brusca de su intensidad y provocará, según la ecuación (32) una sobretensión
que, sumada a la de la red, permitirá encender la lámpara.

Hasta ahora hemos utilizado letras minúsculas para referirnos a las variables eléctricas
tensión e intensidad. En lo que sigue, seguiremos el convenio de denotar mediante letras
minúsculas aquellas variables que, o bien no sabemos cómo evolucionan en el tiempo, o
tenemos la certeza de que cambian de alguna forma con el tiempo. En este caso, como
hemos comentado, tenemos la certeza de que la inclusión de una bobina o, como veremos,
de un condensador inducirá una dependencia entre tensión y corriente distinta según el
instante de tiempo considerado. Utilizaremos la letra t para denotar la variable tiempo y
cuando queramos formular el valor de una tensión o una intensidad en función del tiempo
lo indicaremos mediante u(t) o i(t), respectivamente.

Para el cálculo de esta intensidad i(t) y su dependencia en el tiempo con la tensión u(t),
debemos resolver la ecuación diferencial (32) y denotaremos mediante t0 el tiempo inicial, es
decir, el instante en el que iniciamos el análisis. Ası́:

Z t
1
i(t) = i(t0 ) + u(τ ) · dτ (34)
L t0

donde i(t0 ) es la intensidad que circula por la bobina en el instante inicial. Este valor se conoce
como Flujo o Carga Inicial de la bobina y diremos que la bobina está inicialmente Cargada
cuando i(t0 ) 6= 0 o inicialmente Descargada cuando i(t0 ) = 0.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 38 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

Vemos, por tanto, que no sólo hay una dependencia temporal entre tensión y corriente, sino
que el valor de esta última depende de las condiciones iniciales consideradas, es decir, de la
carga inicial de la bobina.
En las bobinas se da un fenómeno que en muchas ocasiones no puede pasarse por alto,
derivado de la respuesta no lineal de los materiales ferromagnéticos sometidos a intensidades
de campos magnéticos. En este curso no tendremos en cuenta este hecho pero es uno de
los factores que está detrás de la aparición de armónicos en sistemas de corriente alterna y
del desequilibrio en las cargas en sistemas trifásicos, por citar algunos ejemplos, y hay que
tenerlo muy en cuenta en el estudio y diseño de máquinas eléctricas.
Siguiendo con la analogı́a de la amortiguación de un vehı́culo, esta no linealidad serı́a
equivalente a que, en un terreno sinuoso, la amortiguación del vehı́culo hiciera percibir a
los ocupantes, de forma cı́clica y continuada, una serie de baches y salientes que realmente
no existen en el terreno.

Resultado 2.1: Inductancias en serie i i


La inductancia L es equivalente al conjunto de bo- A bc
A bc
binas del segundo circuito si para cualquier valor
de i, el valor de la tensión u es el mismo en ambos u1 L1
circuitos. Calcular la inductancia equivalente, L,
u u L
entre los terminales A y B.
u2 L2

B bc
B bc

La aplicación de las ecuaciones de rama (32) a ambas bobinas nos lleva a que:

di
u1 = L1 ·
dt
di
u2 = L2 ·
dt
y teniendo en cuenta la segunda ley de Kirchhoff,
di
u = u1 + u2 = (L1 + L2 ) ·
| {z } dt
L

Es decir, la asociación en serie de las bobinas L1 y L2 puede ser sustituida por una única
inductancia L equivalente de valor:

L = L1 + L2

Santiago Vázquez Rodrı́guez 39 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

Resultado 2.2: Divisor de tensión i


Conociendo la tensión u y las inductancias L1 y A bc
L2 , calcular las tensiones u1 y u2 .
u1 L1

u2 L2

B bc

di
A partir del Resultado 2.2.1, podemos obtener el valor de como:
dt
di 1
= · u,
dt L1 + L2
de donde:
L1
u1 = ·u
L1 + L2
L2
u2 = ·u
L1 + L2
Es decir, las caı́das de tensión u1 y u2 son proporcionales a la tensión total, u, y a las
inductancias L1 y L2 , respectivamente.
Puede demostrarse que, para cualquier conjunto de b bobinas en paralelo, la caı́da de
tensión en la bobina k-ésima viene dada por:

Lk
uk = b
·u
X
Lj
j=1

Resultado 2.3: Inductancias en paralelo


i i2 i
La inductancia L es equivalente al conjunto de A bc
A bc
bobinas del segundo circuito si para cualquier i1
valor de i, el valor de la tensión u es el mismo
en ambos circuitos. Calcular la inductancia u L1 L2 u L
equivalente, L, entre los terminales A y B.
1
Solución: L = B bc
B bc
1 1
+
L1 L2

Santiago Vázquez Rodrı́guez 40 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

Resultado 2.4: Divisor de corriente i i2


Conociendo la corriente i y las inductancias L1 y A bc
L2 , calcular las corrientes i1 e i2 . Suponer que las i1
bobinas se encuentran descargadas inicialmente.
L2 u L1 L2
Solución: i1 = ·i
L1 + L2

L1 B bc
i2 = ·i
L1 + L2

Ejercicios propuestos
2.1 Calcular la inductancia equivalente entre i
los terminales A y B. A bc

4H
Solución: 5,2H
u
3H 2H
B bc

2.2 Calcular la inductancia equivalente entre 10mH


los terminales A y B. A bc

20mH
Solución: 14,36mH
5mH
14mH
B bc

2.3 Calcular la inductancia equivalente entre A bc


los terminales A y B.
16mH
Solución: 8,72mH 15mH
8mH 12mH
B bc

2.4 Calcular la inductancia equivalente entre 5mH


los terminales A y B. A bc

16mH 12mH
Solución: 8,12mH
15mH
8mH 22mH
B bc

Santiago Vázquez Rodrı́guez 41 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

2.1.1. Potencia absorbida por una bobina


De la definición de potencia y de la ecuación (32), se llega a que:

di
(p)bobina = u · i = L ·i
dt

1 di2
(p)bobina = L (35)
2 dt
de donde se desprende que la potencia puede ser absorbida o cedida por una bobina, según varı́e
el cuadrado de la corriente con respecto al tiempo. Es decir, valores positivos de la anterior
expresión indican que la potencia está siendo absorbida, mientras que valores negativos indican
que la potencia es cedida.

2.1.2. Energı́a absorbida por una bobina


De la integral de la ecuación (35) y tomando i2 (−∞) = 0, se llega a que:
Z t
1
w(t)bobina = p(τ )dτ = L · i2 (t) (36)
−∞ 2

Vemos, al igual que en la ecuación (35), que el valor de esta expresión puede ser positivo
o negativo, indicando que la energı́a está siendo absorbida o cedida por parte de la bobina,
respectivamente.
También puede observarse que no importa cuál haya sido la evolución de la carga de una
bobina en el perı́odo considerado, si la corriente final es nula, es decir, si la bobina se encuentra
finalmente descargada, la energı́a neta absorbida será también nula. Es decir, una bobina es un
elemento de circuito que no consume energı́a, sino que la almacena, ya que es capaz de cederla
en su totalidad. Y es considerada un elemento de circuito pasivo porque la energı́a cedida nunca
puede ser superior a la previamente almacenada, es decir no genera energı́a.

2.1.3. Bobinas acopladas magnéticamente


Hasta ahora hemos estudiado el fenómeno de la inducción en lo que se conoce como Auto-
inducción o Inducción Propia, es decir, los casos en los que el flujo magnético concatenado por
una bobina es debido, únicamente, a la variación de la intensidad que recorre dicha bobina.
Por otro lado, sabemos que cualquier variación del flujo abrazado por una bobina produce el
mismo efecto, independientemente de la causa que lo genera.
Por regla general, la tensión inducida en una bobina debe entenderse como debida a la
variación de un flujo magnético resultante, suma de los flujos producidos por distintas fuen-
tes y que afectan al espacio fı́sico ocupado por la bobina. Ası́, no hablaremos únicamente de
autoinducción sino, de forma más genérica, de Inducción.
Cuando dos o más bobinas comparten el espacio sobre el que se extienden los flujos magnéti-
cos creados por ellas, decimos que las bobinas se encuentran Acopladas Magnéticamente. Dicho
de otra manera, en cada una de las bobinas aparece un flujo resultante que es suma de un
Flujo Propio, creado por la intensidad de la propia bobina, y de uno o más flujos magnéticos
generados por otras bobinas y que llegan a afectar al espacio de la bobina considerada.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 42 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

Como consecuencia de ello, las ecuaciones de las bobinas, asociada cada una a una rama,
ya no son función únicamente de las magnitudes fı́sicas asociadas a esa rama, sino que depen-
derán también de las magnitudes asociadas a las ramas con las que comparte el acoplamiento
magnético.10
Por simplicidad y por tratarse del caso más común y de mayor interés, analizaremos el caso
de dos bobinas acopladas magnéticamente, aunque el estudio puede generalizarse fácilmente
para un conjunto genérico de bobinas.
Utilizaremos los subı́ndices 1 y 2 para referirnos a una u otra bobina. Consideremos la
bobina 1 y el flujo resultante que concatena una única espira de ésta, que denotaremos por Φ1 .
Éste puede descomponerse como suma de los flujos producidos por todas las posibles fuentes
generadoras de flujo, en este caso, las bobinas 1 y 2:

N1 Φ1 = N1 · (Φ11 + Φ12 ) (37)

donde hemos adoptado el siguiente convenio para los subı́ndices dobles:

Φij ≡ flujo concatenado por la bobina i y generado por la bobina j

Cada uno de los sumandos a la derecha de la igualdad puede expresarse, según (33) como
producto de la corriente responsable del flujo, un coeficiente de inducción y un signo que
dependerá, tal como se ha apuntado en la página 37, de las referencias adoptadas para los
flujos y las corrientes. Las expresiones resultantes son las siguientes:

N1 Φ11 = ±L11 · i1

donde L11 lo definiremos como Autoinductancia o Coeficiente de Inducción Propia y lo deno-


taremos por L1 .

N1 Φ12 = ±L12 · i2

donde L12 se define como Inductancia o Coeficiente de Inducción Mutua y frecuentemente se


denota por M12 . Este parámetro, que se mide en Henrios, cumple que

M12 = M21 (38)

por lo que, en el caso de dos bobinas acopladas magnéticamente, suele denotarse mediante la
letra M, sin subı́ndice alguno.
En definitiva, la ecuación (37) puede reescribirse como:

N1 Φ1 = ±L1 · i1 ±M · i2 (39)
| {z }
flujo
propio

Obsérvese cómo hemos llamado flujo propio al flujo que es generado y concatenado por la
bobina considerada, mientras que el segundo sumando se corresponde con el flujo que, aunque
concatenado también por la bobina considerada, es generado por otra bobina.
10
Según lo estudiado anteriormente, tendrı́amos que generalizar algunas de las definiciones dadas. Ası́, de-
berı́amos decir que pueden asociarse leyes a conjuntos de ramas, leyes que ligan las magnitudes fı́sicas asociadas
a las distintas ramas consideradas. También deberı́amos decir que un tipo de elemento de circuito viene definido
por un conjunto determinado de leyes asociadas a las magnitudes fı́sicas de un conjunto de ramas de un circuito.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 43 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

i1 i2
A bc bc
C
M
b b

u1 L1 L2 u2
Figura 13: Bobinas acopladas mag-
neticamente
B bc bc
D

Ya hemos comentado cómo la referencia adoptada para el flujo propio con respecto a la
intensidad determina el signo del primero de los sumandos y, en cualquier caso, éste no modifica
el resultado de la ecuación diferrencial (32). Pero en el caso del signo del que se ve afectado el
segundo sumando, se hace necesario el convenir una forma de indicar sobre el circuito cuál es
el sentido del flujo creado por la intensidad de una bobina con respecto al sentido del flujo de
la bobina objeto de estudio basándose, como no podı́a ser de otra manera, en el conocimiento
de los aspectos constructivos de los distintos elementos de un circuito.
Esto se indica mediante lo que se conoce como Terminales Correspondientes. En la figura
13 se muestran dos bobinas acopladas magnéticamente. En los extremos de cada una de ellas
se marcan unos puntos que se correponden con los terminales correspondientes de las mismas.
Sobre el esquema se indican los tres coeficientes de inducción: los propios de las dos bobinas, L1
y L2 , y el mutuo M. Para este último se dibuja una flecha con dos puntas que apuntan a los dos
terminales correspondientes. El convenio es el siguiente: El coeficiente de inducción mutua M
se tomará como positivo y, por tanto, el flujo asociado a éste se tomará como positivo cuando
las referencias de las intensidades de ambas bobinas entren en sus respectivas bobinas a través
de los terminales correspondientes o salgan ambas a través de ellos.
Ası́, para el circuito de la figura, la expresión (39) aplicada a las dos bobinas quedarı́a:

N1 Φ1 = L1 · i1 + M · i2
N2 Φ2 = M · i1 + L2 · i2

y de la ley de inducción de Faraday y Lenz, para el sistema de referencia de tensiones y


corrientes, se llegarı́a a que
di1 di2
u1 = L1 +M
dt dt (40)
di1 di2
u2 = M + L2
dt dt

Resultado 2.5: Potencia absorbida por dos bobinas acopladas


Encontrar una expresión para la potencia absorbida por el i1 i2
sistema de la figura, formado por dos bobinas acopladas A bc M
bc
C
magnéticamente. b b

u1 L1 L2 u2

B bc bc
D
Los elementos de circuito aislados que hemos visto hasta ahora los identificábamos como
dipolos porque constaban de dos terminales entre los que definı́amos una tensión y a través

Santiago Vázquez Rodrı́guez 44 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

de los cuales circulaba una corriente. A partir de este tipo de elementos hemos definido el
concepto de potencia absorbida.
Dos bobinas acopladas magnéticamente como las de la figura se denominan Cuadripolo
y constan de cuatro terminales. En este caso particular, las bornas A y B y, por otro lado,
las bornas C y D constituyen dos parejas de bornas por las que el circuito puede absorber
o ceder potencia.
Ası́, la potencia absorbida por el sistema será la suma de las potencias absorbidas por
cada una de estas parejas de bornas:

p = u1 · i1 + u2 · i2

y como:
di1 di2
u1 = L1 +M
dt dt
di1 di2
u2 = M + L2
dt dt
entonces:
1 di21 1 di22 d(i1 i2 )
p = L1 + L2 +M
2 dt 2 dt dt
Obsérvese cómo los dos primeros sumandos son ajenos a la polaridad tomada para las
intensidades en las bobinas, pues dependen de la variación del cuadrado de estas intensi-
dades. El signo del tercer sumando sı́ depende del sentido tomado para las corrientes o las
tensiones con respecto a los terminales correspondientes.

Ejercicio 2.5:
Encontrar una expresión para las tensiones de las dos bo- i1 i2
binas de la figura. A bc
M
bc
C
b b

u1 L1 L2 u2

B bc bc
D
La expresión (40) muestra cómo calcular las tensiones de dos bobinas mútuamente aco-
pladas para las polaridades mostradas en la figura 13, que no son otras que referencias de
carga para las dos bobinas y corrientes entrantes en los terminales correspondientes. En este
ejercicio, el sentido asignado a la corriente i2 es contrario al esperado, ası́ que una forma
de abordar este inconveniente es redibujar el circuito con el sentido de todas las variables
coincidentes con las polaridades de referencia y reflejando las disparidades existentes en el
signo de la variable.
i1 (−i2 )
En la figura adjunta hemos invertido el sentido de A bc bc
C
M
la corriente i2 para hacerla entrante en el terminal co- b b
rrespondiente de la segunda de las bobinas y hemos u1 L1 L2 u2
reflejado esta inversión en el signo que acompaña a la
corriente y, ası́, poder calcular las tensiones como sigue:
B bc bc
D

Santiago Vázquez Rodrı́guez 45 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador


di1 d(−i2 )  di1 di2
u1 = L1 +M  u1 = L1 −M
dt dt −−−−−−−→ dt dt
di1 d(−i2 )  di1 di2
u2 = M + L2  u2 = M − L2
dt dt dt dt

Ejercicios propuestos
2.6 Encontrar una expresión para las tensiones de las dos i1 i2
bobinas de la figura. A bc
M
bc
C
b b

di1 di2 u1 L1 L2 u2
Solución: u1 = −L1 +M
dt dt
di1 di2
u2 = M − L2
dt dt B bc bc
D
2.7 Encontrar una expresión para la energı́a almacenada por i1 i2
el sistema de la figura, formado por dos bobinas acopla- A bc
M
bc
C
das magnéticamente. Considerar para ello el intervalo b b

(−∞, t]. u1 L1 L2 u2

1 1
Solución: w(t) = L1 i21 (t) + L2 i22 (t) − Mi1 (t)i2 (t) B bc bc
D
2 2

En el estudio de las máquinas eléctricas es muy frecuente el uso del término Flujo de
Dispersión que, para la bobina 1 del ejemplo anterior, se obtendrı́a de:

Φσ1 = Φ11 − Φ21

es decir, se define como el flujo generado en una bobina que no llega a ser concatenado por
una segunda bobina. De la misma forma,

Φσ2 = Φ22 − Φ12

Por otra parte, tanto Φ12 como Φ21 son flujos vistos por ambas bobinas, lo que nos
permite definir un Flujo Mutuo como:

Φm = Φ12 + Φ21

Ası́, el flujo total concatenado por una espira de la bobina 1 puede reescribirse como:

Φ1 = Φ11 + Φ12
= Φ11 − Φ21 + Φ21 + Φ12
= Φσ1 + Φm

y de la ecuación (37), el flujo total concatenado por la bobina se obtiene de:

N1 Φ1 = N1 · (Φσ1 + Φm ) (41)

Santiago Vázquez Rodrı́guez 46 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

2.1.4. Transformador ideal


El transformador11 es un tipo de máquina eléctrica cuyo estudio no vamos a abordar en
este texto. Lo que aquı́ introducimos es el transformador ideal como elemento conceptual de
interés, cuya representación y sistema de referencia son los indicados en la figura 14 y que se
define como formado por dos bobinas acopladas magnéticamente que cumplen las condiciones
siguientes:
⋆ El flujo de dispersión es nulo.
Φ1 = Φ2 = Φm

⋆ Las pérdidas de energı́a son nulas.


⋆ La permeabilidad del medio o núcleo donde se confina el campo magnético es infinita.
Esto se traduce en que, de las ecuaciones (30) y (29), la intensidad necesaria para crear
el flujo magnético es nula y, en consecuencia, a partir de la Ley de Ampère, la fuerza
magnetomotriz es también nula.
Obsérvese cómo el sentido de la corriente i2 en la figura 14 se toma saliendo del terminal
correspondiente. De (31) se obtiene:
dΦm
u1 = N1
dt
dΦm
u2 = N2
dt
de donde
u1 N1
= (42)
u2 N2
Dado el sentido asignado a las intensidades de corriente en la figura 14, la fuerza magneto-
motriz nula se traduce en que:
N1 i1 − N2 i2 = 0
de donde:
i1 N2
= (43)
i2 N1

El cociente N1 /N2 se conoce como Relación de Transformación del transformador.

11
Es muy común el uso del término Trafo para referirse a un transformador.

i1 i2
A bc bc
A′
b b

u1 N1 N2 u2

Figura 14: Transformador ideal


B bc bc
B′

Santiago Vázquez Rodrı́guez 47 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

Resultado 2.6: Reducción de una resistencia al primario


En la figura se representa un transformador i1 i2 A′
ideal que alimenta una carga resistiva R2 . A bc bc

Calcular la resistencia equivalente R2′ Redu- b b

cida al Primario. u1 N1 N2 u2 R2

B bc bc
B′
Éste es un caso muy común en el análisis de circuitos. En concreto, el disponer de una
resistencia o un conjunto de elementos de circuito en un lado del transformador y querer
trasladar éstos al otro lado del mismo transformador. Si el traslado, como se describe en
este caso, es desde el secundario al primario, se dice que vamos a reducir la resistencia al
primario. Efectivamente, la resistencia original R2 , que tendrá un valor óhmico determina-
do, será sustituida por otra resistencia, que habitualmente se denota añadiendo una prima,
R2′ , que tendrá un valor óhmico distinto, de tal forma que, el circuito resultante, como el
reflejado en la figura adjunta, será equivalente al primero.
Denotemos por m la relación de i1 R2′ i2 A′
transformación del transformador: A c b bc

N1 u1 i2 b b

m= = = u1 N1 N2 u2 = 0
N2 u2 i1
En el circuito final se observa que
B bc bc
la tensión u2 = 0 y, en consecuen- B′
cia, u1 = m · u2 = 0, es decir, en el
nuevo contexto, el transformador está sometido a tensiones nulas, con lo que el circuito es
equivalente al tercero de los circuitos, en el que se ha suprimido la figura del transformador.
De la mera observación del primer y tercer circui- i1
tos, podemos escribir: A bc
u2 u1
R2 = R2′ = u1 R2′
i2 i1
Relacionando estas igualdades por medio de la rela-
B bc
ción de transformación, m, llegamos a:

R2′ = m2 · R2

Como regla general, siempre que se desee reducir una resistencia cualquiera del secun-
dario al primario, se multiplicará ésta por la relación de transformación al cuadrado.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 48 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

Resultado 2.7: Reducción de una inductancia al primario


En la figura se representa un transformador i1 i2 A′
ideal que alimenta una carga L2 . Calcular la A bc bc

inductancia equivalente L′2 reducida al pri- b b

mario. u1 N1 N2 u2 L2
 2
′ N1
Solución: L2 = · L2 B bc bc
N2 B′

Resultado 2.8: Potencia y energı́a absorbidas por un transformador ideal


Encontrar una expresión para la potencia absorbida y la i1 i2
energı́a almacenada por el sistema de la figura, formado A bc bc
A′
por un transformador ideal. b b

u1 N1 N2 u2
Solución: p = 0, w(t) = 0

B bc bc
B′

2.2. Condensador
Un condensador es un tipo de elemento de circuito que posee la capacidad de crear un campo
electrostático entre dos partes del mismo, que se conocen como placas del condensador. Este
campo es debido a que en una de las placas se retiene una cantidad de carga eléctrica positiva,
q, mientras que en la otra placa se acumula la misma cantidad de carga negativa, dando lugar
a una diferencia de potencial. De forma errónea se dice que el condensador acumula carga
eléctrica, aunque en términos netos ésta es nula. En un condensador, la anterior cantidad de
carga q es proporcional a la diferencia de potencial entre las placas del mismo. La constante de
proporcionalidad C, real y positiva, se denomina Capacidad o Capacitancia del condensador y
se mide en Faradios 12 (F ).

q =C ·u (44)

Obsérvese cómo las magnitudes de la anterior expresión son todas positivas cuando el sentido
adoptado para la diferencia de potencial coincide con el sentido de una flecha que fuera de las
cargas positivas a las cargas negativas, tal como se muestra en la figura 15a.
Teniendo en cuenta que la corriente eléctrica es, en esencia, un caudal de cargas eléctricas,
la intensidad de corriente puede definirse analı́ticamente como la variación en el tiempo de la
carga,
dq
i= (45)
dt
12
En honor a Michael Faraday (1791-1867), que estudió y formuló la ley de inducción electromagnética, que
lleva su nombre.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 49 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

i
A bc

+ + + + + + + +q
u u C
− − − − − − − −q

B bc

(a) Placas de un condensador (b) Elemento de circuito Figura 15: Condensador

y adoptando la referencia de carga de la figura 15b, de (44) se obtiene la ecuación de rama del
condensador:
du
i=C· (46)
dt
Ecuación que permite definir un condensador como un tipo de elemento de circuito que establece
una relación entre la intensidad y la derivada de la tensión en bornes del condensador.
Si en nuestro estudio de la teorı́a de circuitos no admitimos la aparición de intensidades
infinitas, la observación de la ecuación (46) implica que la tensión no puede presentar saltos
bruscos entre las placas de un condensador o, lo que es lo mismo, debe ser una función continua
del tiempo.
Aquı́ también podemos utilizar la analogı́a de la amortiguación de un vehı́culo con el com-
portamiento de la tensión en bornes de un condensador, que no puede cambiar bruscamente.
De hecho, una aplicación muy tı́pica de los condensadores es la de atenuar las oscilaciones
de alta frecuencia de una tensión en filtros o en rectificadores, entre otros. Cuando estudie-
mos los sistemas de corriente alterna veremos cómo la tensión del condensador acompaña
a su corriente con un cierto retraso en el tiempo, alcanzando una amplitud de oscilación
que depende de su capacidad, igual que la amplitud del recorrido de los amortiguadores de
un vehı́culo está condicionada por la dureza de los mismos.

Para calcular la tensión u(t), resolveremos la ecuación diferencial (46) y denotaremos me-
diante t0 el tiempo inicial, es decir, el instante en el que iniciamos el análisis. Ası́:

Z t
1
u(t) = u(t0 ) + i(τ ) · dτ (47)
C t0

donde u(t0 ) es la tensión en bornes del condensador en el instante inicial. Este valor se cono-
ce como Carga Inicial del condensador y diremos que el condensador está está inicialmente
Cargado cuando u(t0 ) 6= 0 o inicialmente Descargado cuando u(t0 ) = 0.
Vemos, por tanto, que no sólo hay una dependencia temporal entre corriente y tensión, sino
que el valor de esta última depende de las condiciones iniciales consideradas, es decir, de la
carga inicial del condensador.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 50 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

El parámetro C no siempre es constante, sino que puede depender del tiempo, puede ser
regulable mecánicamente o puede depender de la intensidad y de la tensión, lo que darı́a
lugar a distintos tipos de condensadores. Sin embargo, en los anteriores cálculos y durante
este curso consideraremos exclusivamente condensadores con capacitancia C constante.

Resultado 2.9: Capacidades en serie


i i
La capacidad C es equivalente al conjunto de con- A bc
A bc
densadores del segundo circuito si para cualquier
valor de u, el valor de la corriente i es el mismo en u1 C1
ambos circuitos. Calcular la capacidad equivalen-
u u C
te, C, entre los terminales A y B.
u2 C2

B bc
B bc

La aplicación de la ecuación de rama (46) a ambos condensadores nos lleva a que:

du1 1
= ·i
dt C1
du2 1
= ·i
dt C2
y teniendo en cuenta la segunda ley de Kirchhoff,
du du1 du2 1 1
u = u1 + u2 =⇒ = + =( + ) ·i
dt dt dt C1 C2
| {z }
1
C
Es decir, la asociación en serie de los condensadores C1 y C2 puede ser sustituida por una
única capacidad C equivalente de valor:

1
C=
1 1
+
C1 C2

Santiago Vázquez Rodrı́guez 51 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

Resultado 2.10: Divisor de tensión i


Conociendo la tensión u y las capacidades C1 y A bc
C2 , calcular las tensiones u1 y u2 . Suponer que los
condensadores se encuentran descargados inicial- u1 C1
mente.
u

u2 C2

B bc

A partir del Resultado 2.2.9, podemos obtener el valor de la intensidad de corriente i


como:
C1 · C2 du
i= · ,
C1 + C2 dt
de donde:
du1 C2 du
= ·
dt C1 + C2 dt
du2 C1 du
= ·
dt C1 + C2 dt
du1 du2
Es decir, las derivadas de las tensiones y son proporcionales a la derivada de
dt dt
du
la tensión total, , y a las capacidades C2 y C1 , respectivamente.
dt
Puede demostrarse que, para cualquier conjunto de c condensadores en serie, la derivada
de la tensión en el condensador k-ésimo viene dada por:

1
duk C du
= c k ·
dt X 1 dt

j=1
Cj

Resultado 2.11: Capacidades en paralelo


i i2 i
La capacidad C es equivalente al conjunto A bc
A bc
de condensadores del segundo circuito si para i1
cualquier valor de u, el valor de la corriente
i es el mismo en ambos circuitos. Calcular la u C1 C2 u C
capacidad equivalente, C, entre los terminales
A y B.
B bc
B bc
Solución: C = C1 + C2

Santiago Vázquez Rodrı́guez 52 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

Resultado 2.12: Divisor de corriente i i2


Conociendo la corriente i y las capacidades C1 y A bc
C2 , calcular las corrientes i1 e i2 . i1
C1
Solución: i1 = ·i u C1 C2
C1 + C2

C2
i2 = ·i
C1 + C2 B bc

Resultado 2.13: Reducción de una capacitancia al primario


En la figura se representa un transformador i1 i2 A′
ideal que alimenta una carga C2 . Calcular A bc bc

la capacitancia equivalente C2′ reducida al b b

primario. u1 N1 N2 u2 C2

C2
Solución: C2′ =  2 B bc bc
N1 B′
N2

Ejercicios propuestos
2.8 Calcular la capacidad equivalente entre i
los terminales A y B. A bc

3µF
Solución: 2µF
u
5µF 1µF

B bc

2.9 Calcular la capacidad equivalente entre 10µF


los terminales A y B. A bc
20µF
Solución: 5,70µF 5µF
u
14µF

B bc

Santiago Vázquez Rodrı́guez 53 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

2.10 Calcular la capacidad equivalente entre A bc


los terminales A y B. 16µF

Solución: 23,89µF 15µF


u
8µF 12µF

B bc

2.11 Calcular la capacidad equivalente entre 5µF


los terminales A y B. A bc

16µF 12µF
Solución: 18,72µF
15µF
u
8µF 22µF

B bc

2.2.1. Potencia absorbida por un condensador


De la ecuación (46) y asumiendo la polaridad de carga de la figura 15b, se llega a que la
potencia absorbida por un condensador puede calcularse como:
du
(p)condensador = u · i = u · C
dt

1 du2
(p)condensador = C (48)
2 dt
Nótese cómo esta expresión puede dar un valor real positivo o negativo, dependiendo de la
evolución del cuadrado de la tensión, u2 . Ası́, si éste aumenta, la anterior expresión arrojará
un valor positivo y podremos afirmar que el condensador está absorbiendo potencia. Por el
contrario, cuando u2 disminuye, el valor de la potencia será negativo y ello querrá indicar que
el condensador está cediendo potencia al circuito.

2.2.2. Energı́a absorbida por un condensador


De (48) y tomando un intervalo de tiempo que va de un instante inicial t0 a un tiempo
genérico t, se obtiene:
Z t
1 
w(t)condensador = p(τ )dτ = C · u2 (t) − u2 (t0 ) . (49)
t0 2
Como se ve, el término u2 (t) es un número real positivo o nulo. Esto quiere decir que, partiendo
de un condensador descargado, u(t0 ) = 0, el valor de la energı́a absorbida por un condensador
sólo puede ser positiva o nula,
{w(t)condensador ≥ 0}∀u(t0 )=0 . (50)

Santiago Vázquez Rodrı́guez 54 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

En otras palabras, el condensador tiene la capacidad de almacenar energı́a y de cederla en un


momento dado e incluso puede devolver la totalidad de la misma cuando su tensión es nula,
pero no puede generar energı́a.

2.3. Circuitos RC y RL
Las ecuaciones (32) y (34) para las bobinas y (46) y (47) para los condensadores estable-
cen una relación diferencial/integral entre las variables eléctricas tensión y corriente en estos
elementos de circuito. Cuando las tensiones o las corrientes de las fuentes varı́an, una de las
variables eléctricas de las bobinas y los condensadores presentes en el circuito evolucionará de
forma no lineal con respecto a la otra. El análisis en el espacio del tiempo de estos fenómenos
requiere de técnicas de resolución de ecuaciones diferenciales/integrales.
En este curso no vamos a abordar este estudio. Simplemente vamos a ilustrar el problema
mediante ejemplos muy simples. Algunos que requieren la integración de una variable en dis-
tintos intervalos de tiempo y otros que llevan a la resolución de una ecuación diferencial de
primer orden.
La conexión o desconexión de las fuentes que alimentan un circuito suele estar asociada a un
cambio brusco de las tensiones o de las corrientes del circuito, si se trata de fuentes de tensión
o de corriente, respectivamente. El fenómeno por el cual el circuito se adecúa a las variables
de las fuentes, debido a la presencia de bobinas y/o condensadores, es lo que se conoce como
Régimen Transitorio o, simplemente, Transitorio.
Los parámetros del circuito permiten definir lo que se conoce como Constante de Tiempo
del circuito, que está relacionada con lo rápido o lento que el perı́odo transitorio puede consi-
derarse extinguido. Una vez finalizado este perı́odo, entrarı́amos en el Régimen Permanente o
Estacionario.
Uno de los casos que vamos a ver será el de un circuito RC-serie, llamado ası́ por tratarse
de un circuito en el que aparecen una resistencia y un condensador asociados en serie, mientras
que un segundo ejemplo será el de un circuito RL-paralelo, por incluir una resistencia y una
bobina en paralelo.

Ejercicio 2.12:
La gráfica muestra, en un intervalo de tiempo, la corriente i que circula por el circuito de
la figura, donde R = 0,5Ω y C = 4F . Calcular y dibujar las tensiones de rama u y uC en
ese mismo intervalo de tiempo. Suponer el condensador descargado inicialmente.
i
A bc i(A)
R 10
t(s)
u 0
C 0 1 2 3 4 5 6 7 8
uC
−10
B bc

El circuito consta de dos elementos conectados en serie, una resistencia y un condensador.


Por definición, dos elementos en serie comparten la misma corriente eléctrica, cuya función
viene dada por la gráfica que acompaña el enunciado. En ella puede observarse cómo se

Santiago Vázquez Rodrı́guez 55 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

distinguen claramente dos intervalos de tiempo: uno que va de 0 a 4s y otro que va de 4 a


8s. Fuera de estos intervalos, la corriente eléctrica se supone nula. Ası́ que la resolución del
ejercicio la estructuraremos en esos mismos dos intervalos.
Pero, independientemente de cuál sea el intervalo considerado, las expresiones que ligan
la corriente i con las tensiones u y uC son las mismas, resultado de aplicar las ecuaciones
de rama a los elementos del circuito y la segunda ley de Kirchhoff entre los terminales A y
B:
uR (t) = R · i(t)
Z
1 t
uC (t) = uC (t0 ) + i(τ ) · dτ
C t0
u(t) = uR (t) + uC (t)

donde uR (t) es la tensión en bornes de la resistencia R.

a) Intervalo t0 = 0s → t = 4s

Según se indica, el condensador se encuentra inicialmente descargado y la corriente


eléctrica en este intervalo presenta un valor constante:
 
uC (t0 = 0s) = 0V   uC (t) = 0 + 10 · (t − 0) = 2,5t (i)
=⇒ 4
i(t) = 10A   u(t) = 0,5 · 10 + u (t) = 5 + 2,5t
C (ii)

b) Intervalo t0 = 4s → t = 8s

El resultado obtenido en (i) nos permite calcular el estado inicial del condensador y la
gráfica del enunciado nos muestra un valor constante para la corriente eléctrica.
 
uC (t0 = 4s) = 10V   uC (t) = 10 + −10 · (t − 4) = 20 − 2,5t (iii)
=⇒ 4
i(t) = −10A   u(t) = 0,5 · (−10) + u (t) = 15 − 2,5t
C (iv)

En la figura adjunta se muestra la representación gráfica de los resultados. En rojo las


funciones (i) y (iii) para uC (t) y en azul las funciones (ii) y (iv) para u(t).

(V )
15
u(t)
10
uC (t)
5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 t(s)
−5

Santiago Vázquez Rodrı́guez 56 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

Ejercicio 2.13:
La gráfica muestra, en un intervalo de tiempo, la tensión u de la fuente de la figura, donde
R = 2Ω y C = 0,5F . Calcular y dibujar la tensión y la corriente en el condensador en ese
mismo intervalo de tiempo. Suponer el condensador descargado inicialmente.
u(V )
i 10
A bc
R
u t(s)
0
uC C 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

B bc

−10

El circuito consta de dos elementos conectados en serie, una resistencia y un condensador.


Por definición, dos elementos en serie comparten la misma corriente eléctrica, pero no es
esta variable la que conocemos de partida, sino la tensión u(t) entre los terminales A y B.
Para ello, se nos muestra una gráfica en la que distinguiremos tres intervalos de tiempo: de
0 a 6s, de 6 a 12s y de 12 a 18s.
Lo que se busca en el ejercicio es el cálculo de la tensión uC (t) en bornes del condensador
y la corriente eléctrica i(t). Ambas serán función del tiempo puesto que la tensión u(t)
también lo es. Ası́ que comenzaremos planteando las ecuaciones que ligan las variables
buscadas, uC (t) y i(t), con u(t), derivadas de las ecuaciones de rama de los elementos del
circuito y la segunda ley de Kirchhoff entre los terminales A y B:

uR (t) = R · i(t) 


 duC (t)
duC (t)
i(t) = C · =⇒ u(t) = RC · + uC (t)
dt 
 dt


u(t) = uR (t) + uC (t)

donde uR (t) es la tensión en bornes de la resistencia R.


Teniendo en cuenta que la función u(t) es un valor constante en cada uno de los tres
intervalos de tiempo definidos, la solución de la anterior ecuación diferencial es de la forma:
 
−(t − t0 )
uC (t) = uC (t0 ) + K · 1 − e RC 

donde τ = RC = 1s es la constante de tiempo del circuito y donde K es un valor constante


para cada uno de los intervalos considerados que se calculará a partir de las condiciones de
contorno del problema, teniendo en cuenta que la tensión en el condensador, uC (t), debe ser
una función continua en el tiempo. Es decir, el valor de esta tensión al finalizar un intervalo

Santiago Vázquez Rodrı́guez 57 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

debe coincidir con el valor de la tensión al comienzo del intervalo siguiente, lo cual permite
el cálculo del valor de K para cada caso.
Efectivamente, dado que la tensión en la fuente, u(t), mantiene un valor constante du-
rante cada uno de los intervalos de tiempo considerados, en el hipotético caso de que
prolongásemos éste por un tiempo indefinido, la tensión en el condensador terminarı́a igua-
lando a la de la fuente:

uC (t = ∞) = u(t) = cte =⇒ K = u(t) − uC (t0 )

lo que nos permitirá obtener el valor de K para cada perı́odo. Se suele admitir que, trans-
currido un tiempo superior a cinco veces la constante de tiempo del circuito, la tensión del
condensador igualará a la de la fuente.
Por otro lado, la corriente en el condensador:
 
−(t − t0 )
duC (t) K
i(t) = C · = 1 − e RC 
dt R

a) Intervalo t0 = 0s → t = 6s

Según se indica en el enunciado, el condensador se encuentra inicialmente descargado:


  
uC (t0 = 0s) = 0V   uC (t) = 0 + 10 · 1 − e−t (i)
=⇒ 10 
u(t) = 10V   i(t) = 1 − e−t (ii)
2
b) Intervalo t0 = 6s → t = 12s

El resultado obtenido en (i) nos permite calcular la tensión inicial del condensador en
este perı́odo:
  
uC (t0 = 6s) = 9,98 ≈ 10V   uC (t) = 10 − 20 · 1 − e−(t−6) (iii)
=⇒
u(t) = −10V   i(t) = −20 1 − e−(t−6) 
(iv)
2
c) Intervalo t0 = 12s → t = 18s

El resultado obtenido en (iii) nos permite calcular la tensión inicial del condensador en
este perı́odo:
  
uC (t0 = 12s) = −9,95 ≈ −10V   uC (t) = −10 + 10 · 1 − e−(t−12) (v)
=⇒ 10 
u(t) = 0V   i(t) = 1 − e−(t−12) (vi)
2
En la figura adjunta se muestra la representación gráfica de los resultados. En rojo las
funciones (i), (iii) y (v) para uC (t) y en azul las funciones (ii), (iv) y (vi) para i(t).

Santiago Vázquez Rodrı́guez 58 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

uC (t) (V )
10

5 i(t) (A)
t(s)
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
−5

−10

Ejercicios propuestos
2.14 La gráfica muestra, en un intervalo de tiempo, la corriente i que circula por el circuito de
la figura, donde R = 0,5Ω y C = 4F . Calcular y dibujar las tensiones de rama u y uC en
ese mismo intervalo de tiempo. Suponer el condensador descargado inicialmente.
i
A bc i(A)
R 10
t(s)
u 0
C 0 1 2 3 4 5 6 7 8
uC
−10
B bc

Solución: (V )
12.50

10.00 u

7.50

5.00
uC
2.50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 t(s)
−2.50

−5.00

Santiago Vázquez Rodrı́guez 59 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

2.15 La gráfica muestra, en un intervalo de tiempo, la tensión u en bornes del circuito de la


figura, donde R = 3Ω y L = 5H . Calcular y dibujar las corrientes i e iL en ese mismo
intervalo de tiempo. Suponer la bobina descargada inicialmente.
i iL
A bc u(V )
15
t(s)
u R L 0
0 1 2 3 4 5 6
−15
B bc
Solución:
(A)
15
12 i
9
6 iL
3
0
0 1 2 3 4 5 6 t(s)
−3
−6
2.16 La gráfica muestra, en un intervalo de tiempo, la tensión u en bornes del circuito de la
figura, donde R = 5Ω y L = 5H . Calcular y dibujar las corrientes i e iL en ese mismo
intervalo de tiempo. Suponer la bobina descargada inicialmente.
i iL
A bc u(V )
30
t(s)
u R L 0
0 1 2 3 4 5 6
−30
B bc
Solución: (A)
16
14
12
10 i
8
6
4
2 iL
0
0 1 2 3 4 5 6 t(s)

Santiago Vázquez Rodrı́guez 60 de 187


Análisis de circuitos Bobina y Condensador

2.17 La gráfica muestra, en un intervalo de tiempo, la intensidad i de la fuente de la figura,


donde R = 6,25Ω y L = 5H . Calcular y dibujar la tensión y la corriente en la bobina en
ese mismo intervalo de tiempo. Suponer la bobina descargada inicialmente.
i(A)
i iL 10
A bc

u R L t(s)
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

B bc

−10
Solución:
iL (A)
10

5 u(V )
t(s)
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
−5

−10

2.4. Conclusiones
Con este capı́tulo concluimos la descripción de los elementos de circuito y, en particular,
los dos elementos pasivos no lineales: la bobina y el condensador. Podrı́amos decir que una
resistencia, a diferencia de las inductancias y las capacitancias, son cien por cien reactivas, en
el sentido de que la corriente de la resistencia sigue de forma instantánea cualquier variación
de su tensión en bornes y viceversa. Como hemos visto aquı́, la corriene de una bobina sigue a
su tensión de forma retardada, de la misma forma que la tensión de un condensador sigue de
forma retardada las variaciones de su intensidad de corriente.
Los dos capı́tulos siguientes están dedicados al estudio de las técnicas y estrategias para
el análisis de circuitos lineales y todos los ejemplos y ejercicios están planteados con circuitos
únicamente resistivos. Uno podrı́a pensar erróneamente que estas técnicas no son aplicables
en presencia de bobinas y condensadores. Si se han omitido ha sido en aras de una mayor
simplicidad del texto. Cuando abordemos los sistemas de corriente alterna, retomaremos las
figuras de las inductancias y las capacitancias y tomarán, entonces, un protagonismo destacado.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 61 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

3. Principios de análisis de circuitos


En un circuito eléctrico distinguimos entre parámetros y variables eléctricas. Los primeros
son los valores que nos dicen cómo está formado el circuito y definen los distintos elementos de
circuito. En el segundo grupo se incluyen las tensiones, corrientes y potencias eléctricas. Para
referirnos al conjunto de todos ellos, hablaremos genéricamente de magnitudes eléctricas del
circuito. Entonces, surge la cuestión de ¿cuántas magnitudes es necesario conocer para poder
calcular, con ellas y las ecuaciones que las relacionan, todas las demás?. El proceso que nos
conduce a la obtención de los valores de estas magnitudes es lo que denominamos Análisis de
Circuitos.
Cuando definimos los elementos de circuito pasivos, página 15, incluı́amos en esta categorı́a
la resistencia, la bobina y el condensador. Estos últimos, tal cocmo hemos estudiado, están
caracterizados por ecuaciones de rama diferenciales, mientras que la ecuación de rama de la
resistencia es lineal, porque liga la tensión y la intensidad de corriente mediante un valor real
positivo, relación que conocemos como ley de Ohm.
En este capı́tulo estudiaremos las técnicas que permiten sistematizar el análisis de circuitos
eléctricos. Estas técnicas son propias de sistemas lineales y, aunque las ilustraremos exclusiva-
mente mediante ejemplos de circuitos resistivos, son igualmente aplicables para los casos en los
que aparecen bobinas y condensadores. Para hacer esto posible, introduciremos los conceptos
de impedancia y de admitancia.
En una primera parte de esta sección veremos algunas definiciones necesarias para el análisis
de circuitos. Téngase en cuenta que una parte de las técnicas de análisis se apoya en la teorı́a
de grafos, de ahı́ el comenzar con definiciones relacionada con la topologı́a de los circuitos.
Posteriormente introduciremos conceptos que nos permitirán simplificar y sistematizar las
ecuaciones de un sistema, como son la impedancia y admitancia y la rama generalizada.
En nuestro análisis distinguiremos dos familias de tipos de elemento de circuito: por un
lado, los elementos pasivos ya mencionados; por otro lado, los elementos activos, consistentes
en fuentes de tensión y de intensidad. En una primera aproximación, consideraremos que todas
las fuentes son fuentes independientes, es decir, que su magnitud interna, eg o ig , conocida o
no, es independiente del estado del sistema, en contraposición a las fuentes dependientes, cuyo
valor varı́a con respecto a alguna magnitud del circuito.
Por último, se abordarán tres de los sistemas de ecuaciones que pueden formularse y que
dan lugar a distintos métodos de análisis de circuitos: ecuaciones de rama, análisis por mallas
y análisis por nudos.

3.1. Definiciones topológicas


De forma general, consideraremos que un circuito eléctrico consta de n nudos y r ramas13 .

Circuito Conexo
Se dice de un circuito en el que entre cualquier pareja de puntos, existe al menos una
lı́nea continua que los une formada exclusivamente por ramas del circuito.
13
En teorı́a de grafos, la denominación de rama está reservada a elementos fı́sicos que no cierran un lazo,
conformando un árbol. La teorı́a de circuitos, aunque se apoya en la teorı́a de grafos para muchos de sus
planteamientos analı́ticos, utiliza términos, al menos en los textos en español, algo inexactos

Santiago Vázquez Rodrı́guez 62 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Rf

Rb 2 Rd
1 b b b
3
Ra

Rc Re ige ↑
+
ega
Figura 16: Circuito ejemplo con 4 nudos
b
y 6 ramas
4

Árbol de un Circuito
Dado un circuito conexo de n nudos, llamamos árbol a cualquier conjunto de ramas sin
lazos que contenga todos los nudos del circuito. Un árbol está, por lo tanto, formado por
n − 1 ramas del circuito.
Eslabón
Se define en relación a un circuito y a un árbol de éste como una rama del circuito que
no está contenida en el árbol.
Lazo Básico
Se define en relación a un circuito y a un árbol de éste como un lazo simple que contiene
un único eslabón. En un circuito conexo de n nudos y r ramas, el número de lazos básicos
coincide con el número de eslabones y viene dado por:
r − (n − 1) (51)

Circuito Plano
Es aquél que puede ser dibujado sin que se corten las ramas excepto, claro está, en los
nudos.
Malla
La definición de malla sólo es aplicable a un circuto plano y se define como un lazo que
no contiene ningún otro en su interior. En un circuito plano conexo de n nudos y r ramas,
el número de mallas coincide con el de lazos básicos:
r − (n − 1) (52)

La figura 17 muestra un ejemplo de circuito consistente en 4 nudos y 6 ramas. Para evitar


confusión, las ramas se han etiquetado mediante letras minúsculas que van de la a a la
f , mientras que nos referiremos a los nudos mediante números del 1 al 4. Es inmediato el
comprobar que éste es un circuito conexo y plano. En la figura 17a se ha resaltado con
lı́nea más gruesa un conjunto de 3 = n − 1 ramas que conforman un árbol. En la figura, las
ramas no resaltadas constituyen el conjunto de los 3 = r − (n − 1) eslabones, que dan lugar
a otros tantos lazos básicos. Éstos se han indicado mediante colores e identificado mediante

Santiago Vázquez Rodrı́guez 63 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Rf Rf

Rb 2
A Rd Rb 2
A Rd
1 b b b
3 1 b b b
3
Ra Ra
C
Rc
+ B CR e ige ↑
+ B Rc Re ige ↑
ega ega
b b

4 4
(a) Árbol formado por las ramas b, c y d (b) Árbol formado por las ramas a, b y f

Figura 17: Ejemplos de árbol, eslabones y lazos básicos

las letras mayúsculas A, B y C. Obsérvese que el árbol no es único y, en consecuencia, no


es único el conjunto de eslabones y de lazos básicos definidos a partir de éstos. La figura
17b muestra otro ejemplo de árbol. En este caso, el lazo básico C, que se ha rayado en la
figura, está formado por las ramas (a, e, f ) y se solapa con los lazos básicos A y B
Es importante hacer notar que, aunque pueden existir múltiples árboles y, por tanto,
múltiples conjuntos de eslabones y lazos básicos, el número de eslabones y de lazos básicos
es siempre el mismo.
El circuito de las figuras 17 es plano y conexo y, por eso, podemos definir sobre él un
conjunto particular de lazos básicos que no se solapan unos con otros. Este conjunto de
lazos básicos es único y lo conocemos como mallas del circuito. La figura 17a muestra el
conjunto único de mallas de este circuito.
Por último, apuntar que la resistencia Re y la fuente ideal de corriente ige no se consi-
deran una malla porque, tal como hemos visto, ambos elementos en paralelo constituyen el
modelo de fuente real de corriente, es decir, constituyen una única rama.

3.2. Impedancia y admitancia


Dado un dipolo formado por uno o más elementos pasivos y con la referencia de carga,
se define la impedancia de dicho dipolo como la magnitud que representa el cociente entre la
tensión y la intensidad de dicho dipolo. Esta magnitud suele denotarse mediante la letra Z
mayúscula y se mide en Ohmios (Ω).

u=Z ·i (53)

De forma análoga se define la admitancia de un dipolo pasivo con referencia de carga como
la magnitud que representa el cociente entre intensidad de corriente y tensión de dicho dipolo.
Esta magnitud suele denotarse mediante la letra Y mayúscula y se mide en Siemens (S).

i=Y ·u (54)

Santiago Vázquez Rodrı́guez 64 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

i i
A b
A b

u Z u Y

B b
B b
Figura 18: Representación de la impedan-
(a) Impedancia (b) Admitancia cia y la admitancia de un dipolo pasivo

Por ejemplo, la impedancia y admitancia de una resistencia son, según (15), la propia
resistencia R y su conductancia G, que son números reales positivos, con lo que las ecuaciones
resultantes del análisis de un circuito con resistencias serán todas reales. Por otro lado, como
se verá más adelante, la impedancia y admitancia definidas para una bobina o un condensador
son un operador funcional que puede depender del tiempo y que introduce una complejidad
conceptual que no vamos a abordar ahora porque no es el propósito de este texto.
En este capı́tulo estudiaremos las distintas metodologı́as de análisis de circuitos para el caso
de circuitos resistivos e introduciremos los conceptos de impedancia y admitancia de bobinas
y condensadores en capı́tulos posteriores para ciertos casos particulares. Nos daremos, enton-
ces, cuenta de que estos conceptos son más amplios y genéricos que aquéllos de resistencia y
conductancia.
Las impedancias y admitancias permiten la sistematización del análisis. Por ejemplo, en los
sistemas de corriente alterna y, en particular, en los sistemas trifásicos, éstas hacen posible el
análisis computacional de sistemas de grandes dimensiones.

3.3. Rama generalizada


Una manera de sistematizar los cálculos, para su más fácil análisis y programación en el
ordenador, es definir un tipo de elemento único o generalizado de circuito, mediante algún tipo
de ecuación de rama que englobe al conjunto de los tipos de elemento de circuito. Este tipo de
elemento recibe el nombre de Rama Generalizada y está representada en la figura 19.
Dependiendo del caso, en ocasiones hablaremos de la impedancia Z del elemento pasivo o
de su inversa, la admitancia Y de este mismo elemento. Se cumplirá:

uZ = Z · iZ
iZ = Y · uZ

De la aplicación de la ley de los lazos y la ley de los nudos al circuito de la figura, resulta:

u − uZ + eg = 0
i + ig = iZ

de donde:

uZ = Z · (i + ig )
iZ = Y · (u + eg )

Santiago Vázquez Rodrı́guez 65 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

i
A b

iZ

uZ Z
u ig ↑

eg
+
Figura 19: Rama generalizada
B b

y, finalmente,
u = −eg + Z · (i + ig ) (55)
i = −ig + Y · (u + eg ) (56)

Obsérvese que las expresiones anteriores han sido obtenidas para las polaridades de tensiones
y corrientes indicadas en la figura 19. Éstas pueden cambiar en algunos textos, lo que alterarı́a
los signos de las magnitudes afectadas. En nuestro caso, se ha tomado la polaridad invertida
para la fuente de tensión eg con el objeto de obtener la forma dual de las expresiones (55) y
(56). Es decir, estas expresiones son idénticas si se cambian las tensiones por intensidades y la
impedancia por admitancia.
En definitiva, el modelo de rama generalizada y, por tanto, las ecuaciones que la caracterizan,
pueden representar un elemento pasivo cualquiera haciendo nulas ambas fuentes de tensión y
corriente, pueden representar una fuente de tensión haciendo nula la fuente de corriente y
pueden caracterizar una fuente de corriente anulando la fuente de tensión. Por último, estas
fuentes pueden ser ideales si se hace nula la impedancia.

3.4. Fuentes de tensión y de corriente


Según el método de análisis de circuitos por el que nos decidamos en un caso o en otro,
puede ser más favorable para la formulación de las ecuaciones la presencia de un determinado
tipo de fuente. Es decir, a veces conviene tener fuentes de tensión y, en otras ocasiones, fuentes
de intensidad. De hecho, la presencia de un tipo u otro de fuente en el circuito puede ayudarnos
a decidirnos por un método de análisis o por otro.

3.4.1. Fuentes reales: equivalencia


Cuando ambos tipos de fuentes están presentes en un mismo circuito de forma simultánea,
resulta posible simplificar el análisis si somos capaces de formular las ecuaciones del circuito
como si todas las fuentes fuesen del mismo tipo. Esto equivale a replantear las ecuaciones de
las ramas donde aparecen las fuentes del tipo que deseamos sustituir y escribirlas como si las
fuentes allı́ presentes fuesen del tipo que nos interesa. Esta reformulación de las ecuaciones es
lo que se conoce como conversión de fuentes y ya lo abordamos en el apartado 1.9.
La conversión de fuentes sólo es posible en el caso de que las fuentes de tensión y de corriente
sean reales.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 66 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Z1 i1 i2
b
A b
A

+
eg1 u1 ig2 ↑ Y2 u2

b
B b
B
(a) Fuente de tensión (b) Fuente de corriente

Figura 20: Fuentes reales

En la figura 20 se muestran los modelos de fuentes reales de tensión e intensidad con im-
pedancia y con admitancia, respectivamente. Estos modelos se caracterizan por las ecuaciones
siguientes:

u1 = eg1 − Z1 · i1 (57)
i2 = ig2 − Y2 · u2 (58)

Ambas fuentes serán equivalentes cuando se cumpla que u1 = u2 e i1 = i2 . Ası́, sustituyendo


en (57), se obtiene que:
eg1 u2
i2 = − (59)
Z1 Z1
y, comparando sumando a sumando en (58), llegamos a la conclusión de que ambas fuentes son
equivalentes cuando:
1
Z1 =
Y2 (60)
eg1 = Z1 · ig2

Igualdades en todo análogas a las obtenidas en (27), particularizadas aquéllas para el caso en
que la impedancia de la fuente era una resistencia.

3.4.2. Fuentes ideales: modificación de la topologı́a del circuito


La anterior conversión no es posible cuando se trata de fuentes ideales. La figura 21a muestra
una parte de un circuito en el que entre dos nudos genéricos p y q existe una rama consistente en
una fuente ideal de tensión. La figura 21b muestra el mismo circuito en el que se han realizado
dos modificaciones: por un lado se ha suprimido uno de los nudos y, por otro, se ha suprimido
la rama con la fuente de tensión y ésta se ha incorporado a cada una de las ramas que partı́an
del nudo suprimido.
Obsérvese que si aplicamos la ley de los nudos generalizada a los nudos de p y q del circuito
de la figura 21a, obtenemos que:

(ib1 + ib2 ) + (ic1 + ic2 + ic3 ) = 0

Santiago Vázquez Rodrı́guez 67 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Zb2
Zb2
Zb1 +
ib2 p Zb1
ib1
b
ega
+
ega + ib2
ega ib1
ia q q
b b
Zc 3 Zc 3
Zc 1 Zc 1
ic3 Zc 2 ic1 ic3 Zc 2 ic1

ic2 ic2
(a) Rama con fuente ideal de tensión (b) Circuito modificado equivalente

Figura 21: Modificación de la topologı́a de un circuito con fuente ideal de tensión

que también se cumple para el nudo q del circuito modificado de la derecha.


Por otro lado, si aplicamos la ley de los lazos a cualquier lazo básico que contenga la rama
a de la figura 21a, la expresión obtenida serı́a de la forma:
X
Zbj · ibj − ega + Zck · ick + urama = 0
restantes
ramas
del lazo

donde j y k representan los subı́ndices de alguna de las ramas que parten de los nudos p y q,
respectivamente. Esta expresión también se cumple en el segundo de los circuitos.
En definitiva, aún cuando los circuitos de las figuras 21a y 21b son distintos, se dice que
son Equivalentes ya que la aplicación de las leyes de los nudos y de los lazos en ambos circuitos
resulta en un conjunto equivalente de ecuaciones.
El circuito de la figura 22a muestra un lazo básico de un circuito en el que una rama está
formada por una fuente ideal de corriente. Puede comprobarse que la aplicación de la ley de los
nudos a todos los nudos de este lazo conduce a los mismos resultados que la aplicación de la
misma ley a los nudos del circuito de la figura 22b. Por otro lado, la ley de los lazos en ambos
circuitos conduce a que:
upq − Zb · ib − Zc · ic − Zd · id = 0
En resumen, el circuito de la figura 22b, resultado de la eliminación de la rama a en el
circuito de la figura 22a, ası́ como de la inclusión de fuentes de corriente en paralelo con todas
las ramas del lazo, es equivalente al primero pues la aplicación de las leyes de Kirchhoff a los
nudos y lazos básicos en ambos casos conduce a idénticos resultados.

3.5. Ecuaciones de rama


En este texto restringiremos el estudio, únicamente, al caso de sistemas lineales o linealizados
con la ayuda de los conceptos de impedancia y admitancia. Para el análisis, asumiremos como

Santiago Vázquez Rodrı́guez 68 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos
iga


Zb b Zb b

ib ib
iga ↓
b b
Zc Zc
p p

ic ic
iga ↑ b b

id Zd id Zd
b b
q q


iga

(a) Rama con fuente ideal de corriente (b) Circuito modificado equivalente

Figura 22: Modificación de la topologı́a de un circuito con fuente ideal de corriente

conocidos la topologı́a del circuito y los elementos de cada rama del cicuito, sus parámetros
y los valores internos de las fuentes de tensión y de intensidad, junto con las ecuaciones que
caracterizan estos elementos.
Asimismo, asumiremos que no existen acoplamientos magnéticos entre ramas.

3.5.1. Número de ecuaciones independientes en tensión e intensidad


En cada rama del circuito objeto de análisis considerearemos dos incógnitas: tensión e
intensidad de rama, con lo que el número total de incógnitas será 2r.
Como resultado de aplicar la ley de Kirchhoff de los nudos a todos los nudos menos uno, ya
que la n-ésima ecuación nodal es linealmente dependiente de las anteriores, obtenemos n − 1
ecuaciones linealmente independientes.
Aplicando la ley de Kirchhoff de los lazos obtenemos un número de ecuaciones linealmente
independientes igual al número de lazos básicos, o de mallas en el caso de circuitos planos.
Asumiendo conocida, además, la relación entre tensión y corriente para cada rama, dispo-
nemos de r ecuaciones de rama.
En resumen, el número total de ecuaciones linealmente independientes disponible viene dado
por:

n − 1 + r − (n − 1) +r = 2r (61)
| {z }
lazos básicos

que coincide con el número de incógnitas.


Dado un sistema de n nudos y r ramas, la aplicación directa de la primera ley de Kirchhoff
a n − 1 nudos y la segunda a los r − (n − 1) lazos básicos nos brinda r ecuaciones que, sumadas
a las r ecuaciones de rama, forma el sistema de 2r ecuaciones independientes necesario para
calcular las tensiones y corrientes de rama.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 69 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

3.5.2. Formulación matricial de las ecuaciones de rama


La aplicación de las ecuaciones (55) y (56) nos permite disponer de r ecuaciones de rama
para la tensión e igual número de ecuaciones de rama para la corriente que, dado su carácter
lineal, es más ventajoso expresar en su formato matricial:

u = −eg + Z · (i + ig ) (62)
i = −ig + Y · (u + eg ) (63)

donde:
u Es un vector columna de r filas con las tensiones de las ramas, que denominaremos Vector
de Tensiones de Rama.

i Es un vector columna de r filas con las corrientes de las ramas, que denominaremos Vector
de Corrientes de Rama.

eg Es un vector columna de r filas con las tensiones de las fuentes de tensión de las ramas.

ig Es un vector columna de r filas con las corrientes de las fuentes de corriente de las ramas.

Z Es una matriz r × r llamada Matriz de Impedancias de Rama cuya inversa es la Matriz


de Admitancias de Rama:

Y = Z−1 (64)

Ambas son matrices simétricas y diagonales14 .


Obsérvese que las polaridades adoptadas para definir estas matrices son, para cada rama,
las establecidas para la rama generalizada y reflejadas en la figura 19.
Volviendo al circuito de ejemplo de la figura 23, vemos cómo hemos asignado un mismo
sentido para las intensidades de rama y las tensiones de rama. Ası́, las ecuaciones de rama
en su forma matricial (62), llevan a que las tensiones de rama:
         
u e R 0 0 0 0 0 i 0
 a   ga   a   a   
         
 ub   0   0 Rb 0 0 0 0   ib   0 
         
         
 uc   0   0 0 Rc 0 0 0   ic   0 
  = − +  ·  + 
         
 ud   0   0 0 0 Rd 0 0   id   0 
         
         
 ue   0   0 0 0 0 Re 0    ie   ige 
         
uf 0 0 0 0 0 0 Rf if 0

14
Al estudiar las bobinas hemos visto el fenómeno del acoplamiento electromagnético entre distintas ramas y
dijimos, entonces, que las ramas están mutuamente acopladas. Esto se traduce en que aparecen elementos no
nulos en ambas matrices fuera de la diagonal, sin perder sus condiciones de simetrı́a. Si se numeran las ramas
para que las mutuamente acopladas dispongan su numeración consecutiva, se dice que las matrices resultantes
son diagonales por bloques

Santiago Vázquez Rodrı́guez 70 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

uf

Rf

if ub ud

ib Rb 2 id Rd
1 b b b 3
ia ic ie

Ra ua
Rc uc
Re ige ↑ ue
+
ega Figura 23: Circuito ejemplo con sentidos
asignados a las tensiones y a las corrientes
b
de rama
4

y de la ecuación (63) obtenemos, para las intensidades de rama:


 
1
   
 Ra 0 0 0 0 0     
ia 0  1  ua ega
         
     0 0 0 0 0     
 ib   0   Rb   ub   0 
    
  0 1     

 ic 
 
 0   0 0 0 0  
uc
 
0

  = − + R c
 
 · 
 
+


     1     
 id   0   0 0 0 0 0   ud   0 
     Rd     

 ie 
   
 ige   0 1  
ue
 
0

     0 0 0 0  
 
 
 


 Re 
if 0  1  uf 0
0 0 0 0 0
Rf

Ejercicio 3.1: ub
Plantear las ecuaciones de 30V
las tensiones de rama para 1Ω + 2Ω
el circuito de la figura.
ib id
ie
2Ω ic ud

ua ia uc 2Ω 5Ω ue
+
7V

Primeramente, debemos notar que los sentidos asignados a las tensiones y a las corrientes
de rama en el circuito coinciden en el caso de los elementos pasivos y son compatibles con
las impuestas en la definición de rama generalizada de la figura 19 en los elementos activos.
De no ser ası́, las ecuaciones resultantes no guardarı́an el mismo estándar de signos de las

Santiago Vázquez Rodrı́guez 71 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

ecuaciones (55) y (56).


Las ecuaciones de las tensiones de rama son las siguientes:
 
ua = −ega + Ra · ia  
 ua = −7V + 2Ω · ia  


 

 
ub = Rb · ib 

 u b = 1Ω · ib



 
uc = Rc · ic → uc = 2Ω · ic

 

 
ud = −egd + Rd · id  
 ud = −30V + 2Ω · id  


 

 
ue = Re · ie  ue = 5Ω · ie 

o, directamente, en su forma matricial:


       
u 7V 2Ω 0 0 0 0 i
 a       a 
       
 ub   0   0 1Ω 0 0 0   ib 
       
       
 uc  = −  0  +  0 0 2Ω 0 0  ·  i 
       c 
       
 ud   30V   0 0 0 2Ω 0   id 
       
ue 0 0 0 0 0 5Ω ie
| {z }
Z

donde el vector ig es nulo puesto que en el circuito no aparece fuente de corriente alguna.

3.6. Método de análisis por mallas


Para explicar el procedimiento seguido en el método de análisis mediante las ecuaciones de
malla nos apoyaremos en un circuito de ejemplo, que generalizaremos para cualquier sistema.
Una vez identificadas las mallas del circuito, definiremos la matriz de conexión ramas-mallas,
que, a partir de las ecuaciones de rama y previa conversión de las fuentes de corriente en fuentes
de tensión, nos permitirá obtener un sistema de ecuaciones con un número de incógnitas igual
al número de mallas.
La figura 24 muestra el circuito ejemplo con el que hemos estado trabajando hasta ahora,
en el que hemos convertido la fuente de intensidad en una fuente de tensión equivalente y
donde hemos identificado las mallas y les hemos asignado un sentido a la circulación de la
corriente.
Obsérvese que hemos asignado, deliberadamente, el mismo sentido de circulación a las
corrientes de las tres mallas, en este caso particular en sentido contrario a las agujas del
reloj. Esto es importante para la simplicidad de las ecuaciones resultantes y no debe suponer
un problema, puesto que la asignación del sentido es totalmente arbitraria.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 72 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Rf

if iA
ib Rb 2 id Rd
1 b b b 3
ia ic ie

Ra
iB Rc iC Re

+ +
ega Re ige
Figura 24: Circuito ejemplo con las corrientes
b
de malla
4

Podemos expresar las corrientes de rama en función de las corrientes de malla:

ia = −iB
ib = iA − iB
ic = −iB + iC
id = iA − iC
ie = −iC
if = −iA

que, en forma matricial, resulta:


   
i 0 −1 0
 a   
    
 ib   1 −1 0  
  iA
   
  
 ic   0 −1 1   

 = · i 
     B
 id   1 0 −1  


 
 

 iC
 ie   0 0 −1 
   
if −1 0 0
| {z }
A

La matriz A = (ajk ) se denomina Matriz de Conexión Ramas-Mallas y, como se observa,


posee un número de filas igual al número de ramas y un número de columnas igual al número
de mallas. Esta matriz se define de la forma siguiente:

ajk = 1 si la rama j pertenece a la malla k y sus referencias coinciden,


ajk = −1 si la rama j pertenece a la malla k y sus referencias no coinciden,
ajk = 0 si la rama j no pertenece a la malla k.

Además de permitir establecer una relación entre el vector de corrientes de rama y el vector

Santiago Vázquez Rodrı́guez 73 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

de corrientes de malla, puede observarse que, para el ejemplo de la figura, se cumple que:
 
u
 a 
     ub 


0 0 1 0 1 0 −1  
     
uc 
    
 0  =  −1 −1 −1 0 0 0 ·  
     ud  
0 0 0 1 −1 −1 0 



| {z }  ue 


A⊤
uf

La anterior expresión no es más que la formulación matricial de la segunda ley de


Kirchhoff en las mallas del circuito y es posible porque hemos convenido que la polaridad
de la tensión y la corriente era la misma en todas y cada una de las ramas del circuito.
Aunque la introducción del concepto de matriz de conexión ramas-mallas la hemos hecho
apoyándonos en un ejemplo, las propiedades exhibidas pueden generalizarse para cualquier tipo
de sistema y su cálculo puede realizarse de forma sistemática. En definitiva:

irama = A · imalla (65)


0 = A⊤ · urama (66)

donde 0 es un vector de ceros.


A partir de estos resultados, retomamos las ecuaciones de rama en su expresión matricial
para las tensiones de rama, ecuación (62), que repetimos aquı́ para mayor claridad:

u = −eg + Z · (i + ig )

Si forzásemos para que todas las fuentes presentes en un circuito fueran fuentes de tensión,
mediante las conversiones y modificaciones descritas en el apartado 3.4, la anterior ecuación
podrı́a simplificarse, obteniéndose:

u = −eg + Z · i

y multiplicando por la izquierda por A⊤ a un lado y otro de la igualdad y teniendo en cuenta


(65) y (66),

0 = −A⊤ · eg + A⊤ · Z · A · imalla

donde:

umalla = A⊤ · eg
se denomina Vector de Tensiones de Alimentación de Malla. Para cada malla, se define la
Tensión de Alimentación de Malla como la suma de todas las fuentes ideales de tensión
presentes en la malla y con la polaridad contraria a la de ésta, es decir, tomando como
positivas aquéllas que presenten polaridad contraria y negativas aquéllas que coincidan
en su polaridad,

Santiago Vázquez Rodrı́guez 74 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Zmalla = A⊤ · Zrama · A
se denomina Matriz de Impedancias de Malla. Esta matriz es cuadrada y simétrica y, a
pesar de lo aparatosa que puede parecer su definición, resulta muy fácilmente evaluable
debido a la simplicidad de las matrices involucradas. Puede comprobarse que los elementos
de esta matriz son de la siguiente manera, Zmalla = (Zjk ):

Zjj Suma de las impedancias de todas las ramas que conforman la malla j,
Zjk / j 6= k Suma, cambiada de signo, de las impedancias de todas las ramas que
pertenecen a las mallas j y k. Si no existe ninguna rama, este valor es cero.

Con esta nueva notación, podemos escribir:

umalla = Zmalla · imalla (67)

Para el circuito ejemplo de la figura 24, puede comprobarse que la anterior expresión toma
la forma:
     
 0   Rf + Rb + Rd −Rb −Rd   iA 
     
     
     
     
 −eg = −Rb Ra + Rb + Rc −Rc  ·  iB 
 a     
     
     
     
Re ige −Rd −Rc Rc + Rd + Re iC

Obsérvese cómo este sistema de ecuaciones es significativamente más reducido que el


planteado en (62).

La inversa de la matriz de impedancias de malla se conoce como Matriz de Admitancias de


Malla:

Ymalla = Z−1
malla (68)

que es una matriz cuadrada y simétrica. Sus elementos, sin embargo, no son fácilmente eva-
luables como en el caso de la matriz de impedancias de malla, salvo en circuitos sencillos.
Finalmente, llegamos a que:
imalla = Ymalla · umalla (69)

Es importante hacer notar que las ecuaciones resultantes son independientes de los sentidos
que hubiéramos asignado a las tensiones y corrientes de rama al principio del razonamiento,
ası́ como a las corrientes de rama. Esos sentidos están implı́citos en la definición de la matriz
de conexión y dado que, durante el proceso de cálculo de Zmalla , aparece esta matriz y su
traspuesta, éstos se cancelan.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 75 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Ejercicio 3.2:
Calcular la tensión entre los 30V
1Ω A + 2Ω
puntos A y B en el circuito de b
la figura utilizando el método de
análisis por mallas. 2Ω

+
iA 2Ω iB 5Ω
7V
i3
b

B
La solución buscada pasa por el cálculo de la corriente i3 que, a su vez, puede ser expre-
sada en función de las corrientes de las mallas indicadas en la figura, iA e iB , resultando:

uAB = 2Ω · i3 = 2Ω · (iA − iB ).

Ası́ que el procedimiento requiere el cálculo de las corrientes de malla. Para ello, comenza-
mos planteando las ecuaciones de malla, resultado de aplicar la segunda ley de Kirchhoff a
cada una de las mallas:

7V = (2Ω + 1Ω + 2Ω) · iA − 2Ω · iB
30V = −2Ω · iA + (2Ω + 2Ω + 5Ω) · iB

o, directamente, en su forma matricial:


! ! !
7 5 −2 iA
= ·
30 −2 9 iB
| {z }
Zmalla

Resolvemos el sistema calculando la inversa de la matriz de impedancias de malla:


!−1 !
5 −2 1 9 2
Z−1
malla = Ymalla → = ·
−2 9 41 2 5

de donde:
! ! ! !
iA 1 9 2 7 3
= · · = A
iB 41 2 5 30 4
| {z }
Ymalla

Finalmente:

uAB = 2Ω · (iA − iB ) = −2V .

Resultado negativo que indica que uB > uA , consecuencia de que i3 < 0.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 76 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Ejercicios propuestos
3.3 Calcular las corrientes de malla 1Ω 2Ω
iA e iB en el circuito de la figura.

210 2Ω 3Ω
Solución: iA = A
47 4Ω
15 iA iB
iB = A + +
47
30V 15V

3.4 Calcular las corrientes 5Ω


de malla iA , iB e iC en
el circuito de la figura.
3Ω 1Ω
Solución: iA = 2,94A 15Ω 20Ω
iB = 1,20A
iA iB iC
+ +
iC = 0,19A
35V 20V

3.5 Calcular las corrientes de malla iA , iB 5Ω


e iC en el circuito de la figura.

Solución: iA = −2A 10Ω


iA 5Ω
iB = −5A
iC = 2A b

3Ω
iB 4Ω iC 26A

2Ω
+
73V b

3.6.1. Análisis por mallas con presencia de fuentes ideales de corriente


Las fuentes ideales de corriente pueden ser transformadas según se ha explicado en el apar-
tado 3.4.2. Esto serı́a necesario si se pretendiese sistematizar el análisis de cualquier circuito,
en particular en los sistemas con un elevado número de mallas y de fuentes ideales de corriente.
En caso contrario, se procederá de la forma siguiente:

1. No hay que olvidar el hecho de que las fuentes ideales de intensidad presentan una dife-
rencia de potencial entre sus terminales y que no existe ninguna ecuación que relacione
esta tensión con la intensidad de la fuente, es decir, no existe una ecuación de rama para
las fuentes ideales y su tensión será la que resulte del análisis del circuito en el que está
conectada.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 77 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

2. Se plantean las ecuaciones de malla como en cualquier otro circuito, teniendo en cuenta las
tensiones de las fuentes ideales de corriente, que serán tratadas como nuevas incógnitas.

3. Para el caso de fuentes que aparezcan en una única malla:

a) Las corrientes de las mallas donde se ubiquen estas fuentes vendrán inequı́vocamen-
te determinadas por las intensidades de las fuentes ideales, considerando el signo
correspondiente en cada caso.
b) El número de incógnitas del sistema no se verá alterado pues por cada fuente ideal
de corriente habremos introducido su tensión como incógnita.

4. Para el caso de fuentes que aparezcan en una rama compartida por dos mallas:

a) La tensión de cada fuente aparecerá en dos de las ecuaciones de malla anteriormente


formuladas, pero con signos contrarios. Se deberán sumar, entonces, cada una de
estas parejas de ecuaciones, con lo que desaparecerá la incógnita de la tensión de la
fuente en cada caso.
b) Después del paso anterior, habremos reducido el número de ecuaciones en una can-
tidad igual al número de fuentes ideales de corriente, con lo que necesitaremos otras
tantas ecuaciones. Éstas se obtendrán de relacionar la corriente de cada fuente ideal
con las corrientes de las mallas en las que esté incluida.

5. El sistema de ecuaciones resultante ya no será simétrico y la matriz de impedancias,


Zmalla , ya no tendrá la forma descrita en la página 75.

Ejercicio 3.6:
En el circuito de la figura, calcular: 1Ω
a) corrientes de malla iA e iB ,
4Ω 3Ω
b) tensión u.
+
iA iB 2Ω
u

20V 3A

a) Corrientes de malla iA e iB :

Obsérvese cómo, en el dibujo, se muestra una fuente ideal de corriente para la que se ha
consignado una tensión entre sus terminales, u. Por tratarse de una fuente, hemos utilizado
la polaridad en modo fuente para la tensión y la corriente, es decir, ambas se han consignado
en sentidos contrarios. Esto podrı́a no haber sido ası́ y el procedimiento de cálculo no se
habrı́a visto afectado.
Comenzamos planteando las ecuaciones de malla, resultado de aplicar la segunda ley de

Santiago Vázquez Rodrı́guez 78 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Kirchhoff a cada una de las mallas:

20V + u = (4Ω + 1Ω + 3Ω) · iA − 3Ω · iB


−u = −3Ω · iA + (3Ω + 2Ω) · iB

en donde la incógnita u aparece en ambas ecuaciones con signo contrario por tratarse de una
fuente que está incluida en las dos mallas del circuito. Por ello, sumamos ambas ecuaciones
y añadimos una nueva ecuación que relaciona la fuente de intensidad con las corrientes de
malla, resultando:

20V = (4Ω + 1Ω) · iA + 2Ω · iB


3A = iA − iB

Resolvemos el sistema resultante y llegamos a que:


26
iA = A
7
5
iB = A
7
b) Tensión u:

Una vez calculadas iA e iB , la tensión u puede calcularse directamente de la ecuación de


malla de cualquiera de las dos mallas en las que está incluida la fuente ideal de corriente.
53
u = 3Ω · iA − (3Ω + 2Ω) · iB = V
7

Ejercicios propuestos
3.7 En el circuito de la figura, calcular: 1Ω
a) corrientes de malla iA e iB ,
b) tensión u. 4Ω 2Ω

+
iA 3Ω iB
11
Solución: a) iA = A; iB = −3A u

8 20V 3A
153
b) V
8

Santiago Vázquez Rodrı́guez 79 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

3.8 Calcular las corrientes de malla iA , iB e 5A


iC en el circuito de la figura.

Solución: iA = −5A
4
iA
iB = A 1Ω 2Ω
3
7
iC = A
3 +
iB 1A iC


28V 3Ω

3.9 Calcular las corrientes de malla iA , iB e 12V


+ 6Ω
iC en el circuito de la figura.

Solución: iA = 1,75A
iB = 0,75A
iA
iC = 2A 2Ω 2Ω

iB iC


6Ω 2Ω 2A

3.10 Calcular las corrientes 12V


de malla iA , iB e iC en +
el circuito de la figura.

Solución: iA = 1A 1Ω 1Ω
iB 2Ω 1Ω
iB = 3A
b
iC = −2A
+
iA 1A iC

5V 3Ω 2A
b

3.6.2. Análisis por mallas con presencia de fuentes dependientes


En el apartado 1.9.2 se definieron las fuentes dependientes y se explicó cómo su valor venı́a
regulado por una variable o un parámetro dentro del circuito. Ası́, cada fuente dependiente
presente en el circuito incrementa el número de incógnitas en una unidad. Se hace necesario,
por tanto, la inclusión de una nueva ecuación por cada nueva incógnita, que se obtiene de
formular una expresión que ligue la tensión de vacı́o o la corriente de cortocircuito de la fuente,
según se trate de fuente de tensión o de corriente, respectivamente, con las corrientes de las
mallas.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 80 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Ejercicio 3.11:
Calcular las corrientes de malla iA , iB e iC en
4Ω
el circuito de la figura.

+
18V
iA 2Ω
4i
+
iC 1Ω

2Ω iB 10Ω

Comenzamos planteando las ecuaciones de malla:

18V = (4Ω + 2Ω) · iA − 2Ω · iC − 4i


0 = (2Ω + 10Ω) · iB − 10Ω · iC + 4i
0 = −2Ω · iA − 10Ω · iB + (2Ω + 10Ω + 1Ω) · iC

en donde aparece la variable de regulación i, que debemos sustituir por la expresión que
liga ésta con las corrientes de malla:

i = iB − iC

que, sustituido en el sistema de ecuaciones, nos lleva a:


     
18 6 −4 2 i
     A 
     
 0 = 0 16 −14  ·  iB 
     
0 −2 −10 13 iC

Este sistema puede resolverse calculando la inversa de la matriz de impedancias, resul-


tando:
     
iA 34 16 12 18
  1    
     
 iB  =  14 41 42 · 0 
  180    
iC 16 34 48 0

   
i 3,4A
 A   
   
 iB  =  1,4A 
   
iC 1,6A

Santiago Vázquez Rodrı́guez 81 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Ejercicios propuestos
3.12 Calcular el valor de la tensión u en el cir- 0,5u
cuito de la figura.

Solución: 6,62V 9Ω 5Ω
b

+
55V u 1Ω 3Ω

3.13 Calcular las corrientes de malla iA , iB e 4Ω


iC en el circuito de la figura.
+ i
Solución: iA = 4A 18V
iA 2Ω
iB = 0,5A 4i
+
iC = 1A
iC 1Ω

2Ω iB 10Ω

3.7. Método de análisis por nudos


El procedimiento para el estudio del método de análisis por nudos es análogo al empleado
para el método de análisis por mallas. Partiendo de un sistema en el que hemos identificado
los distintos nudos, definiremos una matriz de conexión, en este caso ramas-nudos. Ésta nos
permitirá, a partir de las ecuaciones de nudo y previa conversión de las fuentes de tensión en
fuentes de corriente, obtener un sistema de ecuaciones con un número de incógnitas igual al
número de nudos menos uno.
Las tensiones que hemos manejado hasta ahora son tensiones de rama, es decir, la diferencia
de potencial entre el potencial eléctrico en un extremo de una rama y el potencial eléctrico en
el otro, tal como se ha definido en el apartado 1.3. Con ello asumimos implı́citamente que existe
un punto a partir del cual se miden los potenciales. En realidad, la elección de este punto es
completamente arbitraria e irrelevante para el análisis que hemos hecho hasta este momento.
Sin pérdida de generalidad, en este apartado vamos a ubicar en el circuito un punto a partir
del cual vamos a medir los potenciales eléctricos. Este punto será la Referencia de Potencial
Cero de nuestro sistema. Su elección es arbitraria pero nos permitirá, a partir de este momento,
asignar un valor al potencial eléctrico en cualquier nudo.
En el circuito de la figura 25 hemos convenido que el nudo 4, ahora nudo 0, pase a ser
el nudo de referencia de potencial cero y ası́ lo hemos indicado sobre el circuito mediante

Santiago Vázquez Rodrı́guez 82 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Rf

if
ib Rb 2 id Rd
1 b b b 3
ia ic ie

Ra
u1 Rc u2 u3
Re ige ↑
+
ega Figura 25: Circuito ejemplo con re-
ferencia de potencial cero y tensio-
b
nes de nudo
0

un sı́mbolo de puesta a tierra. En realidad, este nudo no acostumbra a numerarse y, en


algunos textos, incluso lo excluyen del cómputo de nudos. Sobre el circuito se han indicado
los potenciales de los restantes nudos con respecto al de potencial cero. Estos poteciales se
conocen como Tensiones de Nudo.
Como hemos dicho, las tensiones de rama resultan de la diferencia de dos tensiones de
nudo. Ası́, para el ejemplo de la figura, podemos escribir:

ua = −u1
ub = u1 − u2
uc = u2
ud = u2 − u3
ue = u3
uf = u1 − u3

que, expresado en forma matricial, resulta:


   
ua −1 0 0
   
   
 ub   1 −1 0   


 
 

 u 1
 uc   0 1 0   
 = · u 

    2 
 ud   0 1 −1   


 
 

 u 3
 ue   0 0 1 
   
uf 1 0 −1
| {z }
B

La matriz B = (bjk ) se denomina Matriz de Conexión Ramas-Nudos y, como se observa,


posee un número de filas igual al número de ramas y un número de columnas igual al número
de nudos menos uno15 . Esta matriz se define de la forma siguiente:
15
En realidad, esta matriz podrı́a tener una cuarta columna correspondiente a la columna que se multiplicarı́a
por la tensión u4 , pero como hemos convenido que u4 = 0 ya que el nudo 4 es la referencia de potencial cero,
esta columna no se muestra de forma explı́cita

Santiago Vázquez Rodrı́guez 83 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

bjk = 1 si la rama j sale del nudo k,


bjk = −1 si la rama j entra en el nudo k,
bjk = 0 si la rama j no pasa por el nudo k.

Además de permitir establecer una relación entre el vector de tensiones de rama y el vec-
tor de tensiones de nudo, esta matriz posee una propiedad que la hace muy interesante.
Efectivamente, para el ejemplo de la figura, puede observarse que:
 
i
 a 
     ib 

0 -1 1 0 0 0 1  
     
ic 
    
 0  =  0 -1 1 1 0 0  ·   
     id  
0 0 0 0 -1 1 -1 



| {z }  ie 
B⊤
 
if

La anterior expresión no es más que la formulación matricial de la primera ley de


Kirchhoff a los nudos del circuito menos el nudo 0 y es posible porque hemos convenido
que la polaridad de la tensión y la corriente era la misma en todas y cada una de las ramas
del circuito.

Aunque la introducción del concepto de matriz de conexión ramas-nudos la hemos hecho


apoyándonos en un ejemplo, las propiedades exhibidas pueden generalizarse para cualquier tipo
de sistema y su cálculo puede realizarse de forma sistemática. En definitiva:

urama = B · unudo (70)



0 = B · irama (71)

donde 0 es un vector de ceros.


A partir de estos resultados, retomamos las ecuaciones de rama en su expresión matricial
para las corrientes de rama, ecuación (63), que repetimos aquı́ para mayor claridad:

i = −ig + Y · (u + eg )

Si forzásemos para que todas las fuentes presentes en un circuito fueran fuentes de corriente,
mediante las conversiones y modificaciones descritas en el apartado 3.4, la anterior ecuación
podrı́a simplificarse, obteniéndose:

i = −ig + Y · u

y multiplicando por la izquierda por B⊤ a un lado y otro de la igualdad y teniendo en cuenta


(70) y (71),

0 = −B⊤ · ig + B⊤ · Y · B · unudo

donde:

Santiago Vázquez Rodrı́guez 84 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

inudo = B⊤ · ig
se denomina Vector de Corrientes de Nudo. Para cada nudo distinto del de referencia de
potencial cero, se define la Corriente de Nudo como la suma de todas las fuentes ideales de
corriente inyectadas en dicho nudo, es decir, tomando como positivas aquellas que entran
en el nudo y negativas aquellas que salen del nudo,
Ynudo = B⊤ · Yrama · B
se denomina Matriz de Admitancias de Nudo. Esta matriz es cuadrada y simétrica y, a
pesar de lo aparatosa que puede parecer su definición, resulta muy fácilmente evaluable
debido a la simplicidad de las matrices involucradas. Puede comprobarse que los elementos
de esta matriz son de la siguiente manera, Ynudo = (Yjk ):

Yjj Suma de las admitancias de todas las ramas que confluyen en el nudo j,
incluidas las que conectan el nudo j con la referencia de potencial cero
Yjk /j=
6 k Suma, cambiada de signo, de las admitancias de todas las ramas que
van del nudo j al k. Si no existe ninguna rama, este valor es cero.

Con esta nueva notación, podemos escribir:


inudo = Ynudo · unudo (72)

Para el circuito ejemplo de la figura 25, habiendo convertido la fuente de tensión de la rama
a a una fuente de corriente equivalente, puede comprobarse que la anterior expresión toma
la forma:
     
 ega   1 + 1 + 1 −
1

1   u1 
 R   Ra Rb Rf R b R f
  
 a     
     

 0 =
  1 1 1 1 1  
·

− + + −   u2 


 
  Rb Rb Rc Rd Rd 
 
 

     
   1 1 1 1 1   
ige − − + + u3
Rf Rd Rd Re Rf

Obsérvese cómo este sistema de ecuaciones es, por regla general, significativamente
más reducido que el planteado en (63). En el caso particular del ejemplo que estamos
desarrollando, hemos pasado de un sistema de ecuaciones con seis incógnitas a otro con
tres incógnitas.
La inversa de la matriz de admitancias de nudo es lo que se conoce como Matriz de Impe-
dancias de Nudo:
−1
Znudo = Ynudo (73)
que es, igualmente, una matriz cuadrada y simétrica. Sus elementos, sin embargo, no son fácil-
mente evaluables como en el caso de la matriz de admitancias de nudo, salvo en circuitos
sencillos, pero su conocimiento y los aspectos conceptuales que involucra son de gran impor-
tancia en múltiples problemas en el ámbito de la ingenierı́a eléctrica. Finalmente, llegamos a
que:
unudo = Znudo · inudo (74)

Santiago Vázquez Rodrı́guez 85 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Una caracterı́stica muy importante del método de análisis por nudos es que las ecuaciones
resultantes son independientes de los sentidos que hubiéramos asignado a las tensiones y co-
rrientes de rama al principio del razonamiento. Estos sentidos están implı́citos en la definición
de la matriz de conexión y dado que, durante el proceso de cálculo de Ynudo , aparece esta matriz
y su traspuesta, éstos se cancelan.

Ejercicio 3.14:
Calcular la corriente i en el cir- 30V
1 i 1Ω 2 + 2Ω 3
cuito de la figura utilizando el b b b
método de análisis por nudos.
2Ω
2Ω 5Ω
+
7V

15A
El cálculo de la co-

rriente i pasa por el 1 i 1Ω 2 3
cálculo de la diferencia de b b b b b

potencial entre los nudos b

1 y 2 que, a su vez, puede


ser expresada en función u1 u2 2Ω
5Ω u3

2Ω 3.5A 2Ω
de las tensiones de nudo
u1 y u2 , resultando: b

u12 u1 − u2
i= = .
1Ω 1Ω
Ası́, el procedimiento requiere el cálculo de las tensiones de nudo, para lo que comen-
zamos por adecuar el circuito a las necesidades del método de análisis por nudos. Éstas
incluyen la conversión de las fuentes reales de tensión a fuentes de corriente. La figura ad-
junta muestra este resultado donde, además, se han consignado las tensiones de nudo u1 ,
u2 y u3 .
Planteamos las ecuaciones de nudo, resultado de aplicar la primera ley de Kirchhoff
a todos los nudos menos al nudo de referencia de tensión cero, identificado mediante el
sı́mbolo de puesta a tierra:
 
1 1 1
3,5A = + · u1 − · u2 + 0 · u3
2Ω 1Ω 1Ω
 
1 1 1 1 1
−15A = − · u1 + + + · u2 − · u3
1Ω 1Ω 2Ω 2Ω 2Ω
 
1 1 1
15A = 0 · u1 − · u2 + + · u3
2Ω 2Ω 5Ω

Santiago Vázquez Rodrı́guez 86 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

o, directamente, en su forma matricial:


     
3,5 1,5 −1 0 u
     1 
     
 −15  =  −1 2 −0,5  ·  u2 
     
15 0 −0,5 0,7 u3
| {z }
Ynudo

Haciendo operaciones elementales entre las filas de la anterior matriz y del vector de
términos independientes, el anterior sistema de ecuaciones se reduce a:
     
41 0 0 2,05 u1
     
     
 −15   −1= 2 ·
−0,5   u2 
     
15 0 −0,5 0,7 u3

de donde:

u1 = 1V
u2 = −2V
u3 = 20V

y, finalmente:
u1 − u2
i= = 3A.
1Ω

Puede comprobarse cómo los resultados obtenidos en el ejercicio 3.2 mediante el análisis
por mallas son compatibles con los obtenidos ahora.
Efectivamente, pueden relacionarse las corrientes de malla a partir de las tensiones de
nudo como sigue:
u1 − u2 u3
iA = iB =
1Ω 5Ω
y sustituyendo con los valores obtenidos en el ejercicio 3.14, obtenemos:

1V − (−2)V 20V
iA = = 3A iB = = 4A
1Ω 5Ω
que coincide con los resultados del ejercicio 3.2.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 87 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Ejercicios propuestos
3.15 Calcular las tensiones de 1 3,5Ω 2
nudo u1 y u2 en el circuito b b

de la figura.
2Ω 3Ω
Solución: u1 = 21,06V u1 7Ω 14Ω u2
u2 = 15,96V + +
30V 15V

3.16 Calcular las tensiones de 1 2Ω 2 1,25Ω 3


nudo u1 , u2 y u3 en el cir- b b b

cuito de la figura.
3Ω 2,5Ω
Solución: u1 = 24,99V u1 u2 10Ω u3
u2 = 23,65V + +
u3 = 25,76V 27V 30V

3.17 Calcular las tensiones de 5Ω


nudo en el circuito de la fi-
gura.
10Ω 2 5Ω
Solución: u1 = 58V 1 b b b
3
b
u2 = 28V
3Ω
u3 = 48V
26A

4Ω 2Ω
+
73V b

3.18 Calcular las tensiones de nudo 1 1Ω 2


en el circuito de la figura. b b

4Ω 2Ω
Solución: u1 = 14,5V
u2 = 13,125V 3Ω
+

20V 3A

Santiago Vázquez Rodrı́guez 88 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

3.19 Calcular las tensiones de nudo 2A


en el circuito de la figura. →

Solución: u1 = 5V 3Ω 2 2Ω
u2 = 2V 1 b b b
3
u3 = 4V
5Ω
1Ω 4Ω
+
20V

3.7.1. Análisis por nudos con presencia de fuentes ideales de tensión


Las fuentes ideales de tensión pueden ser transformadas según se ha explicado en el apartado
3.4.2. Esto serı́a necesario si se pretendiese sistematizar el análisis de cualquier circuito, en
particular en los sistemas con un elevado número de nudos y de fuentes ideales de tensión. En
caso contrario, se procederá de la forma siguiente:

1. No hay que olvidar el hecho de que las fuentes ideales de tensión están recorridas por una
corriente y que no existe ninguna ecuación que relacione esta intensidad con la tensión de
la fuente, es decir, no existe una ecuación de rama para las fuentes ideales y su corriente
será la que resulte del análisis del circuito en el que está conectada.

2. Se plantean las ecuaciones de nudo como en cualquier otro circuito, teniendo en cuenta
las corrientes de las fuentes ideales de tensión, que serán tratadas como nuevas incógnitas.

3. Para el caso de fuentes que conecten un nudo con el nudo de referencia de tensión:

a) Las tensiones de los nudos donde se ubiquen estas fuentes vendrán inequı́vocamente
determinadas por las tensiones de las fuentes ideales, considerando el signo corres-
pondiente en cada caso.
b) El número de incógnitas del sistema no se verá alterado pues por cada fuente ideal
de tensión habremos introducido su corriente como incógnita.

4. Para el caso de fuentes que conecten dos nudos cualesquiera, distintos del nudo de refe-
rencia de tensión:

a) La corriente de cada fuente aparecerá en dos de las ecuaciones de nudo anteriormente


formuladas, pero con signos contrarios. Se deberán sumar, entonces, cada una de
estas parejas de ecuaciones, con lo que desaparecerá la incógnita de la corriente de
la fuente en cada caso.
b) Después del paso anterior, habremos reducido el número de ecuaciones en una can-
tidad igual al número de fuentes ideales de tensión, con lo que necesitaremos otras
tantas ecuaciones. Éstas se obtendrán de relacionar la tensión de cada fuente ideal
con las tensiones de los nudos entre los que se ubica cada fuente.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 89 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

5. El sistema de ecuaciones resultante ya no será simétrico y la matriz de admitancias, Ynudo ,


ya no tendrá la forma descrita en la página 85.

Ejercicio 3.20:
Calcular las tensiones de nudo en el 1V
+
circuito de la figura.

3Ω 2 2Ω
1 b b b
3
5Ω
1Ω 4Ω
+
20V

1V
Comenzamos por adaptar if +
las fuentes del circuito a las
necesidades del método de
análisis por nudos, que pasa 1 3Ω 2 2Ω 3
b b b
por la conversión de las fuen- b
tes reales de tensión a fuentes
de corriente. La figura adjunta u
u2 u3

1 5Ω 4A 1Ω 4Ω
muestra este resultado donde,
además, se han consignado las b
tensiones de nudo u1 , u2 y u3 .
Sin embargo, la fuente de ten-
sión ideal no se ha modificado
y nos hemos limitado a indicar sobre el circuito que por ésta circula una corriente if . Nótese
que esta corriente no puede ser determinada a partir del valor de la tensión de la fuente y
tomará el valor que requiera el circuito en su conjunto.
Planteamos las ecuaciones de nudo, resultado de aplicar la primera ley de Kirchhoff
a todos los nudos menos al nudo de referencia de tensión cero, identificado mediante el
sı́mbolo de puesta a tierra:
 
1 1 1
4A + if = + · u1 − · u2 + 0 · u3
5Ω 3Ω 3Ω
 
1 1 1 1 1
0=− · u1 + + + · u2 − · u3
3Ω 3Ω 1Ω 2Ω 2Ω
 
1 1 1
−if = 0 · u1 − · u2 + + · u3
2Ω 2Ω 4Ω

donde disponemos de un sistema de tres ecuaciones y cuatro incógnitas. Una forma de abor-
dar este problema, dado que la incógnita if aparece únicamente en dos de las ecuaciones,

Santiago Vázquez Rodrı́guez 90 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

es sumar ambas ecuaciones y, ası́, eliminar esta incógnita, resultando:


     
1 1 1 1 1 1
4A = + · u1 + − − · u2 + + + · u3
5Ω 3Ω 3Ω 2Ω 2Ω 4Ω
 
1 1 1 1 1
0=− · u1 + + + · u2 − · u3
3Ω 3Ω 1Ω 2Ω 2Ω

Ahora bien, seguimos con el mismo problema del déficit de ecuaciones frente a incógnitas,
por lo que se hace necesario introducir una ecuación más, que viene dada por la relación
entre la fuente de tensión ideal y las tensiones de los nudos de sus terminales:

1V = u1 − u3

El sistema de ecuaciones resultante, en su forma matricial, queda como sigue:


     
8 5 3
 4   −   u1 
   15 6 4   
   1 11 1   
 0 = − − · u 
     2 
   3 6 2   
     
1 1 0 −1 u3

que puede ser resuelto mediante el cálculo de la matriz inversa:


     
u 220 100 115 4
 1  1    
     
 u2  =  100 154 2  ·  0 
  199    
u3 220 100 84 1

de donde:

u1 = 5V
u2 = 2V
u3 = 4V .

Ejercicios propuestos
3.21 Calcular las tensiones de 1 5Ω 2
nudo en el circuito de la fi- b b

gura.
2Ω +
Solución: u1 = 12V + 8Ω 14Ω 17V
u2 = 17V 13V

Santiago Vázquez Rodrı́guez 91 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

3.22 Calcular las tensiones de nudo 6A


4Ω
en el circuito de la figura.

Solución: u1 = −28V
u2 = −18V 4V
u3 = 2V 2Ω + 2 5Ω
1 b b b
3

28V 6Ω 1Ω
+

3.7.2. Análisis por nudos con presencia de fuentes dependientes


En el apartado 1.9.2 se definieron las fuentes dependientes y se explicó cómo su valor venı́a
regulado por una variable o un parámetro dentro del circuito. Ası́, cada fuente dependiente
presente en el circuito incrementa el número de incógnitas en una unidad. Se hace necesario,
por tanto, la inclusión de una nueva ecuación por cada nueva incógnita, que se obtiene de
formular una expresión que ligue la tensión de vacı́o o la corriente de cortocircuito de la fuente,
según se trate de fuente de tensión o de corriente, respectivamente, con las tensiones de los
nudos.

Ejercicio 3.23:
Calcular las tensiones de nudo en el 1Ω
circuito de la figura.
0,5va
2Ω 2 +
1 b b b
3
2Ω
va
4Ω 5Ω
+
14V

Primeramente convertimos las fuentes reales de tensión en fuentes de corriente. La figura


adjunta muestra este resultado donde, además, se han consignado las tensiones de nudo
u1 , u2 y u3 . Una de las fuentes no la hemos transformado porque es ideal y, en este caso
particular, también es dependiente de la tensión de rama va . Nos hemos limitado a indicar
sobre el circuito que por esta fuente circula una corriente if , cuyo valor no puede ser de-
terminado a partir de la tensión de la fuente y tomará el valor que requiera el circuito en
su conjunto.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 92 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

En definitiva, se juntan
aquı́ los casos de análisis por 1Ω
nudos en presencia de una va
fuente ideal de tensión y de 0,5va
una fuente dependiente y, en 1 2Ω 2 + 3
b b b
consecuencia, en su resolu-
ción seguiremos las indicacio-
b
if
nes apuntadas para ambos ca- u
u2 u3


1 2Ω 7A 4Ω 5Ω
sos.
Comenzamos por plantear b
las ecuaciones de nudo, en las
que nos aparecerá la corriente
de la fuente dependiente como
incógnita, debido a su carácter de fuente ideal:
 
1 1 1 1 1
7A = + + · u1 − · u2 − · u3
2Ω 2Ω 1Ω 2Ω 1Ω
 
1 1 1
−if = − · u1 + + · u2 + 0 · u3
2Ω 2Ω 4Ω
 
1 1 1
if = − · u1 + 0 · u2 + + · u3
1Ω 1Ω 5Ω

donde sumaremos las expresiones en las que aparece la corriente de la fuente, if , con el
objeto de eliminar esta incógnita, resultando:
 
1 1 1 1 1
7A = + + · u1 − · u2 − · u3
2Ω 2Ω 1Ω 2Ω 1Ω
     
1 1 1 1 1 1
0= − − · u1 + + · u2 + + · u3
2Ω 1Ω 2Ω 4Ω 1Ω 5Ω

Ahora bien, seguimos con el mismo problema del déficit de ecuaciones frente a incógnitas,
por lo que se hace necesario introducir una ecuación más. Por tratarse de una fuente depen-
diente, su tensión es inicialmente desconocida, pero nos permitirá formular una ecuación
para su valor y otro para la tensión de regulación:
)
va = u1 − u2
=⇒ 0 = u1 + u2 − 2u3
0,5va = u3 − u2

El sistema de ecuaciones resultante, en su forma matricial, queda como sigue:


     
7 2 −0,5 1 u1
     
 0  =  −1,5 0,75 1,2  ·  u2 
     
0 1 1 −2 u3

Santiago Vázquez Rodrı́guez 93 de 187


Análisis de circuitos Principios de análisis de circuitos

Mediante operaciones elementales sobre las filas de la matriz y el vector de términos inde-
pendientes, podemos llegar a que:
     
7 0 0 1 u1
     
 0  =  0 2,25 −1,8  ·  u2 
     
0 1 1 −2 u3

de donde se concluye que:

u1 = 8,4V
u2 = 5,6V
u3 = 7V .

Ejercicios propuestos
3.24 Calcular las tensiones de nudo 1Ω
en el circuito de la figura.
va
Solución: u1 = 9V 2Ω 2
u2 = 12V 1 b b → b
3
u3 = 5V 2Ω va
8Ω 5Ω
+
14V

3.8. Conclusiones
En este capı́tulo nos hemos centrado en el estudio de las técnicas de análisis de circuitos
lineales y planos. Para ello hemos introducido conceptos como los de impedancia y admitancia y
rama generalizada y hemos analizado cómo pueden ser manipuladas las fuentes de tensión y de
corriente y la topologı́a de los circuitos para que las ecuaciones resultantes sean más favorables
a nuestros propósitos en cada caso.
Hemos adoptado notación matricial para describir los sistemas de ecuaciones porque éste es
el formato más sintético y adecuado para la resolución de sistemas lineales. Resulta evidente que
no siempre es necesario recurrir a esta notación cuando se trabaja con sistemas de dimensiones
reducidas, pero la utilidad de los conceptos tratados y el manejo de las ecuaciones de ramas,
mallas y nudos resulta de una utilidad incuestionable.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 94 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

4. Teoremas generales de análisis de circuitos


En este capı́tulo veremos algunos de los principios y teoremas que son de aplicación en el
análisis de circuitos eléctricos. Éstos serán complementarios a las técnicas de análisis estudiadas
hasta el momento.
Algunos de estos principios ya los hemos usado y asumido de forma implı́cita, como los
principios de linealidad y de sustitución. Otros, como el principio de superposición, a pesar de
la sencillez de su planteamiento, resultan en técnicas de análisis de gran potencia.
Dedicaremos un espacio destacado al teorema de Thévenin y, a través de él, ahondaremos
en el concepto de impedancia de cortocircuito y su relación con el método de análisis por
nudos, por su importancia en múltiples técnicas de análisis y, en particular, en el estudio de
cortocircuitos. Veremos también el teorema de Norton, que es dual al de Thévenin.
Finalizaremos con los teoremas de compensación y de máxima transferencia de potencia.

4.1. Principio de Linealidad


En el capı́tulo anterior hemos visto cómo, a partir de las ecuaciones de rama, ecuaciones (62)
y (63), habiendo convertido las fuentes al tipo adecuado en cada caso, llegamos a sistemas de
ecuaciones como los mostrados en (67) y (72). Estos sistemas tienen en común que son lineales
y que constan de un vector de términos independiente que resulta de la combinación lineal de
valores de fuente.
Este hecho nos permite enunciar el Principio de Linealidad como:
Teorema 4.1 Si todas las fuentes de tensión e intensidad de un circuito se multiplican por
una misma constante, la respuesta del circuito se ve multiplicada por esa constante.
Esto puede demostrarse fácilmante a partir de los conjuntos de ecuaciones obtenidos en
el capı́tulo anterior para el análisis de circuitos. Por ejemplo, de la expresión matricial (74),
que caracteriza el método de análisis por nudos, puede concluirse que, al multiplicar todas las
fuentes de un circuito por una misma constante K, la respuesta obtenida se ve multiplicada
por ese mismo factor.
(K · unudo ) = Znudo · (K · inudo )

En particular, para el circuito de ejemplo de la figura 25 se cumple que:


   
ega
 K · u1   K·R 
   a 
   
 K · u2  = Znudo ·  0 
   
   
K · u3 K · ige

para cualquier valor de K.


Podemos desarrollar un argumento igual a partir de la expresión matricial (69) que carac-
teriza el método de análisis por mallas. Al multiplicar todas las fuentes de un circuito por una
misma constante K, la respuesta obtenida se ve multiplicada por ese mismo factor.
(K · imalla ) = Ymalla · (K · umalla )

Santiago Vázquez Rodrı́guez 95 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

Para el circuito de ejemplo de la figura 24 se cumple que, para cualquier valor de K:


   
K · iA 0
   
 K · iB  = Ymalla ·  K · (−eg ) 
   a 
K · iC K · Re ige

Ejercicio 4.1:
Calcular la tensión entre los 60V
1Ω A + 2Ω
puntos A y B en el circuito de b
la figura.
2Ω

+
iA 2Ω iB 5Ω
14V
i3
b

B
Es fácil ver que el circuito de la figura es idéntico al analizado en el ejercicio 3.2, salvo
el valor de las fuentes de tensión que, en este caso, son el doble que las anteriores.
En definitiva, las fuentes del circuito del ejercicio 3.2 se han multiplicado por un factor
K = 2 y, en consecuencia, la respuesta del circuito se multiplicará por el mismo factor.
Para ilustrar esto, nos apoyaremos en los resultados parciales obtenidos en aquel ejercicio.
La solución buscada pasa por el cálculo de la corriente i3 que, a su vez, puede ser expre-
sada en función de las corrientes de las mallas indicadas en la figura, iA e iB , resultando:

uAB = 2Ω · i3 = 2Ω · (iA − iB ),

donde las corrientes de malla pueden obtenerse a partir de la matriz de admitancias de


malla y las tensiones de las fuentes:
! ! ! !
iA 1 9 2 14 6
= · · = A
iB 41 2 5 60 8
| {z }
Ymalla

Finalmente:

uAB = 2Ω · (iA − iB ) = −4V .

Obsérvese cómo el valor de esta tensión, o de cualquier otra variable eléctrica del circuito,
se obtiene como resultado de multiplicar por K = 2 el valor de la misma variable en el
circuito del ejercicio 3.2.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 96 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

Rf

if
ib Rb 2 id Rd
   
1 b b b 3 ega
ia ic ie  u1   R 
   a 
   
 u  = Znudo ·  
 2   0 
u1 ega Rc u2 u3    
Ra ↑ Re ige ↑    
Ra u3 ige

Rf

if1
ib1 Rb 2 id1 Rd
   
1 b b b 3 ega
ia1 ic1 ie1  u11   R 
   a 
   
 u  = Znudo ·  
 21   0 
u11 ega Rc u21 u31 Re    
Ra ↑    
Ra u31 0

Rf

if2
ib2 Rb 2 id2 Rd
   
1 b b b 3
ia2 ic2 ie2  u12   0 
   
   
 u  = Znudo ·  0 
 22   
Ra u12 Rc u22 u32    
Re ige ↑    
u32 ige

Figura 26: Ejemplo de principio de superposición

Santiago Vázquez Rodrı́guez 97 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

4.2. Principio de Superposición


A partir del sistema de ecuaciones como el (74), puede escribirse:
       
u1 i1 0 0
       
 u  0    i2   0
    
 2   
 .  = Z ·
nudo  ..  +  . + . 
 ..  .   .   .
  .   .
 
   
un 0 0 in
que permite enunciar el Principio de Superposición como:
Teorema 4.2 La respuesta de un circuito lineal ante la actuación simultánea de un conjunto de
excitaciones, puede obtenerse como suma de las respuestas del circuito que se habrı́an obtenido
si cada una de las fuentes de excitación hubiesen actuado por separado.

La figura 26 ilustra la aplicación del principio de superposición, donde:


     
u1 u11 u12
     
     
=
 u2   u21   u22  +
     
u3 u31 u32

En realidad, cualquier variable eléctrica del primero de los circuitos resulta de la suma de
la misma variable eléctrica en los otros dos circuitos. A modo de ejemplo, para cualquier
rama k, se cumple que:

ik = ik1 + ik2

Ejercicio 4.2:
Calcular la corriente i aplicando el 2Ω
principio de superposición.

+ 4Ω

22V 6Ω 11A
i

+
33V
La corriente i la calcularemos como suma de las corrientes obtenidas en cada uno de los
circuitos siguientes, cada uno de los cuales está excitado por una única fuente de tensión o
de corriente, de tal forma que:

i = i1 + i2 + i3

donde:

Santiago Vázquez Rodrı́guez 98 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

2Ω
b

22V + 4Ω
i1 = = 3A
4Ω · 6Ω 22V 6Ω
2Ω + i1
4Ω + 6Ω
b

2Ω
b

33V 4Ω
i2 = = 1,5A
2Ω · 4Ω 6Ω
6Ω + i2
2Ω + 4Ω
b

+
33V
2Ω

2Ω · 6Ω
4Ω
2Ω + 6Ω


i3 = −11A · = −3A i3 6Ω 11A
2Ω · 6Ω
4Ω +
2Ω + 6Ω

i = 3A + 1,5A − 3A = 1,5A

Ejercicios propuestos
4.3 Recalcular el ejercicio 3.2 aplicando, en este caso, el principio de superposición.

63 60 14 150
Solución: iA = A + A; iB = A + A
41 41 41 41
4.4 Recalcular el ejercicio 3.3 aplicando, en este caso, el principio de superposición.

270 −60 120 −105


Solución: iA = A+ A; iB = A+ A
47 47 47 47
4.5 Recalcular el ejercicio 3.4 aplicando, en este caso, el principio de superposición.

3080 −400 735 −480 700 −660


Solución: iA = A+ A; iB = A+ A; iC = A+ A
639 213 213 213 213 213

Santiago Vázquez Rodrı́guez 99 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

4.6 Recalcular el ejercicio 3.5 aplicando, en este caso, el principio de superposición.

−1898 1300 −2847 1352 −1898 2496


Solución: iA = A+ A; iB = A+ A; iC = A+ A
299 299 299 299 299 299
4.7 Recalcular el ejercicio 3.14 aplicando, en este caso, el principio de superposición.

161 −120 98 −180 56 600


Solución: u1 = V + V ; u2 = V + V ; u3 = V + V
41 41 41 41 41 41
4.8 Recalcular el ejercicio 3.15 aplicando, en este caso, el principio de superposición.

Solución: u1 = 18,51V + 2,55V ; u2 = 7,66V + 8,30V


4.9 Recalcular el ejercicio 3.16 aplicando, en este caso, el principio de superposición.

Solución: u1 = 16,52V + 8,47V ; u2 = 9,53V + 14,12V ; u3 = 6,35V + 19,41V


4.10 Recalcular el ejercicio 3.17 aplicando, en este caso, el principio de superposición.

Solución: u1 = 44,43V + 13,57V ; u2 = 12,70V + 15,30V ; u3 = 12,70V + 35,30V

4.3. Principio de Sustitución


Teorema 4.3 Cualquier tipo de elemento de una rama puede ser sustituido por otro tipo de
elemento si la ecuación resultante de la rama permanece inalterada.

Esta regla tan sencilla resulta ser muy práctica a la hora de demostrar otros teoremas, en
la conversión de fuentes de tensión e intensidad, en la búsqueda de circuitos equivalentes o en
el desacoplamiento de las condiciones iniciales de tipos de elemento de circuito, como son las
bobinas y los condensadores. De hecho ya lo hemos aplicado de forma intuitiva a lo largo del
documento.

4.4. Teorema de Thévenin


El teorema de Thévenin, junto con el de Norton, son dos de los teoremas más importantes
en el análisis de circuitos. Con ellos recurriremos a términos ya definidos anteriormente y que,
de aquı́ en adelante, utilizaremos profusamente.
En el apartado 1.5 definimos un dipolo como un elemento o conjunto de elementos de
circuito comprendidos entre dos terminales o bornas. Aquı́ generalizaremos el término dipolo
a cualquier circuito o parte de circuito. ¿Por qué?. Hay que recordar que el propósito de los
circuitos eléctricos es el de que una cierta energı́a eléctrica fluya de una parte del circuito, que
llamamos fuente, hacia otra, que llamamos carga. Con lo que hemos visto hasta ahora, podemos
generalizar diciendo que la carga la conectamos a un circuito a través de dos terminales.
En una instalación doméstica, una toma de corriente en la pared representa la pareja de
bornas a través de la cual conectamos las cargas. Éstas pueden ser una lámpara, un televisor,
una lavadora o cualquier dispositivo eléctrico del hogar. Sin embargo, el sistema eléctrico
que hay detrás de la toma de corriente, que hace las veces de fuente, es invariable y debe

Santiago Vázquez Rodrı́guez 100 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

estar preparado para dar servicio a toda la variedad de cargas tı́picas de una vivienda.
Pues bien, el sistema eléctrico que hay detrás de la toma de corriente lo trataremos
como un dipolo. No nos ocuparemos de lo complejo que éste pueda ser, lo único que nos
interesa de él es que sea capaz de dar la tensión esperada y la corriente requerida cada vez
que le conectamos una carga.
El dipolo que representa la fuente es un Circuito Activo, es decir, está formado por distintos
elementos de circuito entre los que se encuentra, al menos, un elemento de circuito activo.
En contraposición, definimos el Circuito Pasivo asociado a un dipolo como el que resulta
de eliminar todos los elementos activos del circuito original. ¿Qué significa eliminar en este
contexto? Hacer cero las tensiones de vacı́o (cortocircuitar) de las fuentes de tensión y hacer
cero las corrientes de cortocircuito (abrir) de las fuentes de corriente.

Ejemplo 4.1:
La figura muestra un circuito activo, para el que dibujamos su circuito pasivo asociado.
20V
+

2Ω 3Ω i 3Ω
b b bc
A bc
A
6Ω
u u

5A 4Ω 4Ω 6Ω
+
12V
B bc bc
B
Para ello, se ha abierto la fuente de corriente de 5A y se han cortocircuitado las fuen-
tes de tensión. Obsérvese cómo, al cortocircuitar la fuente de 20V , la impedancia de 2Ω
desaparece, pues está en paralelo con una rama cortocircuitada, la de la fuente.

Ejemplo 4.2:
La figura muestra un circuito activo, para el que dibujamos su circuito pasivo asociado.
20A

2Ω 3Ω i 2Ω 3Ω
b b bc
A bc
A
6Ω
+
5V 4Ω u u

12A
B bc bc
B
Hemos cortocircuitado la fuente de tensión de 5V , lo que da lugar a que la resistencia de
4Ω desaparezca, al quedar en paralelo con la fuente cortocircuitada. Por otro lado, se han
abierto las fuentes de corriente. Obsérvese cómo, al abrir la fuente de 12A, la impedancia
de 6Ω desaparece, al estar en serie con un elemento que se ha desconectado.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 101 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

tensión
i i
bc
A u0 b
bc
A
Zth
+
u b
u = u0 − Zth · i
C.A. u u 0 u

bc
B b
bc
B
i icc corriente

(a) Dipolo genérico (b) Caracterı́stica tensión-corriente (c) Equivalente de Thévenin

Figura 27: Teorema de Thévenin

De aquı́ en adelante, cuando sea necesario, utilizaremos las siglas C.A. para referirnos a un
circuito activo y C.P. para referirnos al circuito pasivo asociado a dicho circuito activo.
La figura 27a representa un dipolo genérico que, como ya hemos apuntado, está constituido
por un circuito activo. Por tratarse de un sistema lineal, la caracterı́stica tensión-corriente, es
decir, la gráfica que representa cómo evoluciona la tensión en función de la corriente, es de la
forma representada en la figura 27b. Sabemos que para dibujar esta curva nos basta con conocer
dos de sus puntos. Éstos pueden ser cualesquiera y, como ya hemos apuntado en el apartado
1.9.1, existen dos puntos singulares fácilmente identificables:
Vacı́o
En este caso, la corriente del dipolo será nula, i = 0, y nos referiremos a la tensión medida
en bornes como Tensión de Vacı́o, u0 .
Cortocircuito
En este caso, la tensión del dipolo será nula, u = 0, y nos referiremos a la corriente medida
a la salida del dipolo como Corriente de Cortocircuito, icc .
El cociente entre la tensión de vacı́o y la corriente de cortocircuito de un dipolo se conoce
como Impedancia de Cortocircuito.
u0
Zcc = (75)
icc

Una vez aclarados estos conceptos, estamos en condiciones de abordar el enunciado del
Teorema de Thévenin.

Teorema 4.4 Un dipolo caracterizado por un circuito activo, puede ser sustituido por una
fuente real de tensión en la que la tensión interna es igual a la tensión de vacı́o del dipolo y la
impedancia de cortocircuito del dipolo.

En la figura 27c se muestra el circuito de Thévenin equivalente del dipolo genérico original.
La impedancia Zth se conoce como Impedancia Equivalente de Thévenin y, por definición, se
cumple que:
Zth = Zcc (76)

Santiago Vázquez Rodrı́guez 102 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

El cálculo de la impedancia equivalente de Thévenin puede abordarse mediante la observa-


ción y la manipulación directas del circuito en los casos en los que la dimensión del circuito o la
simplicidad del mismo lo permiten. Esto no es ası́ en numerosos casos y, para ello, es necesario
entender las implicaciones que conlleva la impedancia equivalente de Thévenin de un dipolo.
Supongamos un dipolo como el de la figura 27a y su equi- i
valente Thévenin de la figura 27c en el que todas las fuentes bc
A
presentes en el circuito activo original son independientes. En-
tonces, dada la equivalencia entre ambos circuitos, el circuito
pasivo del primero debe coincidir con el circuito pasivo del Zth u
equivalente y éste debe ser igual al de la figura adjunta.
En definitiva, la impedancia de Thévenin equivalente y, bc
B
por tanto, la impedancia de cortocircuito es la impedancia del
circuito pasivo vista desde los terminales del dipolo.

Corolario 4.4.1 Para un dipolo caracterizado por un circuito activo con fuentes independien-
tes, la impedancia de cortocircuito es igual a la impedancia del circuito pasivo vista desde los
terminales del dipolo.

Ejemplo 4.3:
Calcular el equivalente Thévenin del circuito del ejemplo 4.1 entre los terminales A y B.
La impedancia de Thévenin equivalente puede calcularse como la impedancia equivalente
del circuito pasivo vista entre los terminales A y B, resultando:
4Ω · 6Ω
Zth = + 3Ω = 5,4Ω
4Ω + 6Ω
Para el cálculo de la tensión de vacı́o, u0 , hacemos i = 0 y, como se ve en la figura
adjunta, llegamos a que:
20V + 20V − 12V
i2 = = 2,8A
4Ω + 6Ω

u0 = 12V + 6Ω · i2 = 28,8V

En la figura adjunta se muestra el equivalente Thévenin resultante.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 103 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

20V
+

2Ω i=0 5,4Ω i
b bc
A
bc
A
4Ω 6Ω +
u=u 0 28,8V u
+ +
20V 12V
bc
B
bc
B
i2
Circuito en vacı́o Equivalente Thévenin

La impedancia de cortocircuito puede obtenerse, tal como la hemos definido, a partir de


la corriente de cortocircuito. Para su cálculo debemos hacer u = 0, con lo que la corriente
resultante será i = icc .
20V
+

2Ω 3Ω
b

4Ω 6Ω
i = icc u=0
+ +
20V 12V

i2
Circuito en cortocircuito

Para resolver este sistema planteamos las ecuaciones de malla:

20V + 20V − 12V = (4Ω + 6Ω) · i2 − 6Ω · icc


12V = −6Ω · i2 + (6Ω + 3Ω) · icc

de donde llegamos a que:

i2 = 6A
16
icc = A
3
Finalmente, puede comprobarse que:

u0 28,8
Zcc = = = 5,4Ω = Zth
icc 16/3

Santiago Vázquez Rodrı́guez 104 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

Ejemplo 4.4:
Calcular el equivalente Thévenin del circuito del ejemplo 4.2 entre los terminales A y B.
La impedancia de Thévenin equivalente puede calcularse como la impedancia equivalente
del circuito pasivo vista entre los terminales A y B, resultando:

Zth = 2Ω + 3Ω = 5Ω

Para el cálculo de la tensión de vacı́o, u0 , hacemos i = 0 y, como se ve en la figura


adjunta, llegamos a que:

u0 = 5V + (20A + 12A) · 2Ω = 69V

En la figura adjunta se muestra el equivalente Thévenin resultante.


20A

2Ω 3Ω i = 0 5Ω i
b b bc
A bc
A
6Ω
+ +
5V 4Ω u = u0 69V u

12A
bc
B bc
B
Circuito en vacı́o Equivalente Thévenin

La impedancia de cortocircuito puede obtenerse, tal como la hemos definido, a partir de


la corriente de cortocircuito. Para su cálculo debemos hacer u = 0, con lo que la corriente
resultante será i = icc .
40V 2Ω 3Ω
+

6Ω
+
5V 4Ω i = icc u=0
uf

12A

i2
Circuito en cortocircuito

Para resolver este sistema planteamos las ecuaciones de malla:

5V + 40V − uf = (2Ω + 6Ω) · i2 − 6Ω · icc


uf = −6Ω · i2 + (6Ω + 3Ω) · icc

donde uf es la tensión de la fuente de 12A, como se indica en el circuito. Como desconocemos


esta tensión, sumamos las dos ecuaciones anteriores y añadimos la expresión que relaciona

Santiago Vázquez Rodrı́guez 105 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

la fuente de corriente con las corrientes de las mallas:

5V + 40V = 2Ω · i2 + 3Ω · icc
12A = −i2 + icc

de donde llegamos a que:

i2 = 1,8A
icc = 13,8A

Finalmente, puede comprobarse que:

u0 69
Zcc = = = 5Ω = Zth
icc 13,8

Ejercicios propuestos
4.11 Calcular el equivalente de Thévenin 2Ω
entre los terminales A y B.
10Ω
+
Solución: u0AB= 46,61V 20Ω
Rth = 4,77Ω 127V bc
A
8Ω
bc
B
4.12 Calcular el equivalente de Thévenin
entre los terminales A y B. 15Ω
Solución: u0AB = 21,36V 12A ↑ 7Ω bc
A
Rth = 5,59Ω 12Ω 20Ω
bc
B
4.13 Calcular el equivalente de Thévenin A bc
entre los terminales A y B. 7Ω 15Ω
Solución: u0AB = 17,45V B bc
14A ↑ 4Ω
Rth = 4,31Ω 8Ω 10Ω 3Ω

4.14 Calcular el equivalente de Thévenin A bc


entre los terminales A y B. 9Ω 20Ω
+
Solución: u0AB = 58,24V B bc
110V 36Ω
Rth = 4,24Ω 8Ω 7Ω 5Ω

Santiago Vázquez Rodrı́guez 106 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

4.15 Calcular el equivalente de Thévenin 8Ω


entre los terminales A y B.
25Ω 34Ω 20Ω
Solución: u0AB = 86,03V 50Ω
Rth = 10,61Ω 11A ↑ b bc
A
35Ω 30Ω 25Ω
bc
B
4.16 Calcular el equivalente de Thévenin Abc
entre los terminales A y B. 3Ω 5Ω
b

Solución: u0AB = 29, 01V


2Ω 2Ω
Rth = 2,14Ω
8Ω
+ +
50V 25V
b

bc
B
4.17 Calcular el equivalente de Thévenin 25Ω 20Ω
entre los terminales A y B. bc
A
3Ω 10Ω
Solución: u0AB= 23,82V 7Ω
Rth = 7,19Ω + +
40V 30V
bc
B
4.18 Calcular el equivalente de Thévenin 5Ω
entre los terminales A y B. bc
A
2Ω 2Ω
Solución: u0AB = 22,43V
20Ω 15Ω
Rth = 1, 40Ω + +
45V 20V
bc
B
4.19 Calcular el equivalente de Thévenin 10Ω
entre los terminales A y B. bc
A
2Ω
Solución: u0AB = 39,93V ↓
15Ω 4Ω 10A
Rth = 2,99Ω +
45V
bc
B

Santiago Vázquez Rodrı́guez 107 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

4.20 Calcular el equivalente de Thévenin 7Ω


entre los terminales A y B. A bc

2Ω
Solución: u0AB = 46,09V ↓
25Ω 3Ω 15A
Rth = 1,56Ω +
50V
B bc

4.4.1. El teorema de Thévenin y la matriz de impedancias de nudo


Consideremos un circuito eléctrico en el que n representa el número de nudos, habiendo
excluido en el cómputo el que se ha definido como nudo de referencia de potencial cero.
Definamos un estado inicial del sistema, es decir, un valor del vector de tensiones de nudo
del cual partimos, que denotaremos por u0nudo . Estas tensiones son debidas a que existen unas
fuentes inyectando corrientes en los nudos, es decir, existe un vector de corrientes de nudo
inicial, sea cual se éste, que denotaremos por i0nudo .
Supongamos que, en nuestro análisis, los valores de estas corrientes inyectadas cambian.
Este cambio lo expresaremos mediante un vector columna que denotaremos por ∆inudo , de tal
forma que, en cualquier momento, el vector de corrientes de nudo vendrá dado por:

inudo = i0nudo + ∆inudo

Entonces, a partir de las ecuaciones de nudo (74) y de la aplicación del principio de super-
posición, podemos escribir:

unudo = Znudo · i0nudo + ∆inudo

unudo = u0nudo + Znudo · ∆inudo (77)

   0    
u1 u1 Z11 · · · Z1p · · · Z1n ∆i1
 ..   ..   .. . . . ..   .. 
 .   .   . .   . 
       
 up  =  u0p  +  Zp1 Zpp Zpn  ·  ∆ip 
 .   .   . .. .   . 
 ..   ..   .. . ..   .. 
un u0n Zn1 · · · Znp · · · Znn ∆in

donde u0nudo = Znudo · i0nudo es el vector de tensiones de nudo iniciales.


Escojamos ahora un nudo genérico p a partir del cual definimos un dipolo como el repre-
sentado en la figura 28a y consideremos que p es el único nudo en el que vamos a modificar el
valor de la corriente de nudo, según una magnitud ∆ip . Entonces, el vector columna ∆inudo , en
este caso, presenta un único elemento no nulo en la fila p-ésima de valor ∆ip y, ası́:

up = u0p + Zpp · ∆ip (78)

La importancia de este resultado viene dada por el hecho de que, tal como se refleja en la
figura 28b, dado un nudo p genérico, la impedancia equivalente de Thévenin y, por tanto, la

Santiago Vázquez Rodrı́guez 108 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

∆ip ∆ip
b p b p
Zpp
+
C.A.
up u0p up
Znudo

(a) Circuito activo (b) Equivalente de Thévenin

Figura 28: Dipolo definido entre un nudo genérico p y la referencia de potencial cero

impedancia de cortocircuito entre el nudo p y el nudo de potencial cero es igual al elemento Zpp
de la diagonal de la matriz de impedancias de nudo. En otras palabras, la anterior igualdad es
la expresión analı́tica del circuito equivalente de Thévenin entre los nudos p y el de referencia
de potencial.
Consideremos ahora un caso distinto, un dipolo como el de la figura 29a, distinto al anterior
porque está definido entre dos nudos cualesquiera p y q, no coincidente ninguno de los dos con
el nudo de referencia de tensión. El razonamiento para calcular su impedancia de Thévenin
equivalente es análogo al que acabamos de llevar a cabo.
En este caso, el vector ∆inudo tiene, únicamente, dos elementos no nulos, ∆ip y ∆iq en las
filas p y q, respectivamente. Obsérvese que, por tratarse de un dipolo, la corriente que entra por
el terminal p es igual a la corriente que sale por el terminal q. En otras palabras, ∆ip = −∆iq .
Ası́, a partir de las ecuaciones de nudo (74) y del principio de superposición, ecuación (77),
obtenemos que:
up = u0p + (Zpp − Zpq ) · ∆ip
uq = u0q + (Zqp − Zqq ) · ∆ip
y como upq = up − uq ,

upq = u0pq + (Zpp + Zqq − Zpq − Zqp ) · ∆ip (79)


| {z }
(Zth )pq

donde u0pq = u0p − u0q . El parámetro (Zth )pq representa la impedancia de Thévenin equivalente
del dipolo definido entre una pareja genérica de nudos p y q, tal como se refleja en la figura
29b.
En definitiva, la matriz de impedancias de nudo, Znudo = (Zij ), permite conocer la impe-
dancia Thévenin equivalente entre dos puntos cualesquiera de un circuito eléctrico. Este hecho
tiene importantes implicaciones en el análisis de circuitos y, en particular, en el cálculo de corto-
circuitos, que es fundamental para el diseño y dimensionamiento de las instalaciones eléctricas
y de sus protecciones.
Lamentablemente, como ya se ha expliado en el apartado 3.7, el cálculo de los elementos de
esta matriz no es tan inmediato como el de la matriz de admitancias de nudo. Por otro lado,
no siempre es necesario conocer la totalidad de los elementos de Znudo y, por esta razón, puede
ser de utilidad el conocer distintas formas de cálculo de elementos de esta matriz, que citamos
a continuación.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 109 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

∆ip ∆ip
b p b p
(Zth )pq
+
C.A.
upq u0pq upq
Znudo
∆iq ∆iq
b q b q

(a) Circuito activo (b) Equivalente de Thévenin

Figura 29: Dipolo definido entre dos nudos genéricos p y q

Cálculo de la totalidad de Znudo El cálculo de la matriz de impedancias como inversa


de la matriz de admitancias de nudo es, evidentemente, la forma más directa cuando se conoce
esta matriz.
−1
Znudo = Ynudo

En sistemas de grandes dimensiones, de centenares o miles de nudos, este método puede dar lu-
gar a problemas computacionales relacionados con el fenómeno conocido como Mal Condiciona-
miento Numérico del sistema. Existen métodos alternativos basados en técnicas de factorización
de matrices y la obtención de matrices triangulares u ortogonales, entre otros.

Cálculo parcial de Znudo La realización de operaciones elementales de Gauss, ejecuta-


das sobre filas o columnas de la matriz de admitancias y la matriz identidad, puede ser una
alternativa para el cálculo parcial o total de la matriz de impedancias. Es frecuente el caso en
el que es necesario conocer tan solo una o dos filas o columnas de la matriz de impedancias. A
continuación se ilustra de forma esquematizada el proceso para obtener una fila genérica p de
la matriz de impedancias:
   
Y11 ··· Y1n 1 ··· 0 ∗ ··· ∗ ∗ ··· ∗
 .. . . .. .. . . ..  Operaciones  ... . . . .. .. . . .. 
 . . . . . .  . . . . 
  Gauss por filas 
 Yp1 · · · Ypp · · · Ypn 0 · · · 1 · · · 0  −−−−−−−−−−−−→  0 · · · 1 · · · 0 Zp1 · · · Zpp · · · Zpn 
   . 
 . .. . . . . ..   . . . .. .. .. . 
 .. . .. .. . .  . . . . . ..
Yn1 ··· Y 0
nn ··· 1 ∗ ··· ∗ ∗ ··· ∗
| {z }
( Ynudo |I)

donde n es el número de nudos del sistema, excluido el nudo de referencia de tensión cero, y
donde I es la matriz identidad n × n. Los asteriscos (*) indican valores indeterminados.

Cálculo de elementos de Znudo Partamos de la ecuación (74), que reproducimos a


continuación:

unudo = Znudo · inudo ,

que ha de cumplirse para cualquier valor del vector de corrientes de nudo, inudo . Supongamos,
por tanto, un vector en el que todas las corrientes son nulas, salvo la correspondiente a un nudo

Santiago Vázquez Rodrı́guez 110 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

genérico p, ip 6= 0. Este supuesto podemos expresarlo como que ik = 0, ∀k 6= p. Pues bien, en


este hipotético caso, el vector de tensiones de nudo vendrá dado por:
   Z ··· Z ··· Z     
u1 11 1p 1n 0 Z1p
 ..   ..   .   . 
 .   .   ..   .. 
   ..
 .
.
   
 ·  ip  =  Zpp 
 up  =  . Z pp .      · ip ,
 .   . . 
 ..   ..   ..   .. 

.
un Zn1 · · · Znp · · · Znn 0 Znp

resultado que nos permite definir el elemento de la diagonal de la matriz de impedancias, para
un nudo genérico k, como:
 
up
Zpp = (80)
ip ik =0, ∀k6=p

De igual forma, para los elementos fuera de la diagonal:


 
uq
Zqp =
ip ik =0, ∀k6=p

donde, por la simetrı́a de la matriz de impedancias, debe cumplirse que:


   
uq up
Zqp = = = Zpq (81)
ip ik =0, ∀k6=p iq ik =0, ∀k6=q

¿Qué utilidad tienen estos resultados? La expresión (80) ya la hemos utilizado de forma
implı́cita. En los ejemplos 4.3 y 4.4, el cálculo de la impedancia de Thévenin equivalente a
partir del circuito pasivo, tal como se ha indicado, es equivalente a suponer una corriente
inyectada de valor i a través del terminal A y calcular la tensión u que se observarı́a entre los
terminales A y B como consecuencia de esta corriente. Los cocientes entre tensión y corriente
deberán coincidir con las impedancias calculadas en ambos ejemplos. Recordemos que el valor
de la corriente supuestamente inyectada puede ser cualquiera, siempre y cuando éste sea distinto
de cero y, por tanto, si eso nos facilita los cálculos, no hay ningún inconveniente en atribuirle
un valor como, por ejemplo, i = 1A.
En estos dos ejemplos citados contábamos únicamente con dos terminales, A y B, uno de
los cuales es nuestra referencia de tensión. En definitiva, eran ejemplos en los que habı́amos
definido un único nudo. En los casos de más de un nudo tendrá sentido el definir impedancias
fuera de la diagonal de la matriz de impedancias de nudo. El proceso serı́a similar. Partiendo
del circuito pasivo, supondrı́amos una inyección de corriente en un nudo p y calcuları́amos la
tensión que aparecerı́a en el nudo q. El cociente entre esta tensión y la corriente nos darı́a el
valor de la impedancia Zqp = Zpq .

Santiago Vázquez Rodrı́guez 111 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

Ejercicio 4.21:
Calcular cada uno de los ele- 30V
1 1Ω 2 + 2Ω 3
mentos de la matriz de impe- b b b
dancias de nudo del circuito.
2Ω
2Ω 5Ω
+
7V

Comenzamos por dibujar el circuito pasi- 1 1Ω 2 2Ω 3


vo asociado. Si calculamos la matriz de ad- b b b

mitancias de nudo a partir de este circuito,


el resultado será el mismo que el obtenido 2Ω 2Ω 5Ω
en el ejercicio 3.14. Efectivamente, como era
de esperar, las matrices de admitancias o las
matrices de impedancias no dependen de las
fuentes existentes en los circuitos activos,
sino únicamente de los parámetros que con-
forman el circuito pasivo.
Esta matriz es la siguiente:
 
1,5 −1 0
 
Ynudo =  −1 2 −0,5 

0 −0,5 0,7

a partir de la cual podemos obtener la matriz de impedancias, simplemente, calculando su


inversa:
 
46 28 20
1  
Znudo = Ynudo −1 = · 28 42 30 
41  
20 30 80

Podrı́amos haber llegado al mismo resultado realizando operaciones elementales de Gauss


entre filas de la matriz de admitancias y replicándolas sobre la matriz identidad de 3×3. Por
ejemplo, para calcular la fila 1 de la matriz de impedancias, hay que lograr, mediante estas
operaciones, un 1 seguido de dos ceros en alguna de las filas de la matriz de admitancias,

Santiago Vázquez Rodrı́guez 112 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

no necesariamente la primera. Este proceso se ilustra a continuación:


 
1,5 −1 0 1 0 0
 
 −1 2 −0,5 0 1 0 
 

0 −0,5 0,7 0 0 1
 

5

1,5 −1 0 1 0 0
fila 2 + × fila 3

7  
−−−−−−−−−−−→   −1 23/14 0 0 1 5/7 


0 −0,5 0,7 0 0 1

 

14

41/46 0 0 1 14/23 10/23
fila 1 + × fila 2

23  
−−−−−−−−−−−−→   −1 23/14 0 0
1 5/7 


0 −0,5 0,7 0 0 1
 
1 0 0 46/41 28/41 20/41
46
× fila 1  
41
−−−−−−→  −1 23/14 0
 0 1 5/7 


0 −0,5 0,7 0 0 1

Resultado que nos indica que el vector fila


  1  
Z11 Z12 Z13 = · 46 28 20
41
como habı́amos visto anteriormente.
Veamos, ahora, la tercera de las técnicas para el cálculo de elementos de la matriz
de impedancias, según las expresiones (80) y (81). En todos los casos, supondremos una
corriente genérica inyectada al circuito, entrando por uno de los nudos y saliendo por el
nudo de referencia de tensión. Comencemos por los elementos de la diagonal.
i1 1 1Ω 2Ω
b  
2Ω · (2Ω + 5Ω)
2Ω · 1Ω +
2Ω + (2Ω + 5Ω)
u1 2Ω u1 =   · i1
2Ω 5Ω 2Ω · (2Ω + 5Ω)
2Ω + 1Ω +
2Ω + (2Ω + 5Ω)

de donde:
 
u1 46
Z11 = = Ω
i1 ik =0, ∀k6=1 41
Aunque hemos supuesto una corriente inyectada en el nudo 1, esta impedancia es la que
se observa entre el nudo 1 y el nudo de referencia de tensión en el circuito pasivo.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 113 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

i2
1Ω 2 2Ω
b
1
u2 = · i2
1 1 1
+ +
2Ω u2 2Ω 5Ω 2Ω + 1Ω 2Ω 2Ω + 5Ω

 
u2 42
Z22 = = Ω
i2 ik =0, ∀k6=2 41
1Ω 2Ω 3 i3
b  
(2Ω + 1Ω) · 2Ω
+ 2Ω · 5Ω
(2Ω + 1Ω) + 2Ω
u3 =   · i3
2Ω 2Ω u3 5Ω (2Ω + 1Ω) · 2Ω
+ 2Ω + 5Ω
(2Ω + 1Ω) + 2Ω

 
u3 80
Z33 = = Ω
i3 ik =0, ∀k6=3 41
Para las impedancias de nudo fuera de la diagonal, calculamos la tensión de un nudo
en función de la corriente genérica inyectada en un nudo distinto. Tı́picamente se aplica la
fórmula de divisor de intensidad a partir de la corriente inyectada para, finalmente, obtener
la tensión en el nudo deseado.
1Ω 2Ω Sea
i1 1 2
b b
2Ω · (2Ω + 5Ω) 14
RA = = Ω
2Ω + (2Ω + 5Ω) 9
2Ω u2 2Ω 5Ω
entonces:
2Ω
u2 = · RA · i1
2Ω + 1Ω + RA

 
u2 28
Z21 = = Ω
i1 ik =0, ∀k6=1 41
Obsérvese cómo, debido a la simetrı́a de la matriz de impedancias de nudo, podrı́a
haberse llegado a este mismo resultado a partir del supuesto siguiente:
i2
1 1Ω 2 2Ω
b b
RA
u1 = · 2Ω · i2
2Ω + 1Ω + RA
u1 2Ω 2Ω 5Ω
 
u1 28
Z12 = = Ω
i2 ik =0, ∀k6=2 41

Santiago Vázquez Rodrı́guez 114 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

i1 1 1Ω 2Ω 3
b b
2Ω 2Ω
u3 = · · 5Ω · i1
2Ω + 1Ω + RA 2Ω + 2Ω + 5Ω
2Ω 2Ω u3 5Ω
 
u3 20
Z31 = = Ω
i1 ik =0, ∀k6=1 41

1Ω 2Ω Sea
2 3 i3
b b
(2Ω + 1Ω) · 2Ω
RB = = 1,2Ω
(2Ω + 1Ω) + 2Ω
2Ω u2 2Ω 5Ω
entonces:
5Ω
u2 = · RB · i3
5Ω + 2Ω + RB

 
u2 30
Z23 = = Ω
i3 ik =0, ∀k6=3 41

Ejercicio 4.22:
Calcular la tensión de los nudos del circuito del ejercicio 4.21 cuando se cortocircuitan el
nudo 3 y el nudo de potencial cero.

30V
En la figura se muestra el su- 1 1Ω 2 + 2Ω 3
puesto descrito en el enuncia- b b b

do del problema. Evidentemen-


2Ω
te, éste puede ser resuelto por
cualquiera de las técnicas estu- u1 u2 2Ω u3 5Ω icc
diadas hasta el momento pero, +
en este caso, vamos a hacer uso 7V
de los resultados obtenidos para
este mismo circuito en el ejerci-
cio 3.14. La diferencia entre aquel ejercicio y éste es que, ahora, contamos con la presencia
de un cortocircuito que conecta el nudo 3 y el nudo de referencia de tensión, identificado
mediante el sı́mbolo de puesta a tierra. Ası́ que nos referiremos a las tensiones calculadas
en el anterior ejercicio como tensiones iniciales y las denotaremos por u0 , de tal forma que:
   
u01 1
   
 u0  =  −2  V ←−−−−− u0 0
 2    nudo = Znudo · inudo

u03 20

Donde i0nudo son las corrientes de nudo consideradas en el ejercicio 3.14. El conocimiento

Santiago Vázquez Rodrı́guez 115 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

de estas corrientes no es necesario para la resolución del presente ejercicio. Lo que sı́ se
requiere es conocer cuánto han cambiado estas corrientes, que denotamos mediante el vector
columna ∆inudo . De la mera observación del circuito, concluimos que este vector es:
   
∆i1 0
   
∆inudo =  ∆i2  =  0 
  

∆i3 −icc

Como inudo = i0nudo + ∆inudo , llegamos a que:

unudo = u0nudo + Znudo · ∆inudo

     
u1 u01 Z13
     
 u2  = 
   u02  +  Z23
 
 · (−icc )

u3 u03 Z33
| {z } | {z } | {z }
Cortocircuito Condiciones C.P.+
iniciales corriente inyectada (−icc )

Los tres circuitos siguientes ilustran de forma simplificada cada uno de los términos de
la anterior igualdad. Es decir, el circuito final, que identificamos mediante la leyenda Cor-
tocircuito, lo resolvemos como suma de la solución obtenida para las Condiciones iniciales
en el ejercicio 3.14 y la obtenida del análisis del Circuito pasivo al que le hemos inyectado
una corriente en el nudo 3 de valor ∆i3 = −icc .

Cortocircuito

b
2 3 b

C.A.
u2 b
1 u3 = 0 ∆i3 = −icc
u1

Santiago Vázquez Rodrı́guez 116 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

Condiciones iniciales C.P. + corriente inyectada en nudo 3

b
2 3 b b
2 3 b

C.A. C.P.
u02 1 u03


b
Z23 ∆i3 b
1 Z33 ∆i3 ∆i3
u01 Z13 ∆i3

El hecho de que en el último de los circuitos hayamos representado ∆i3 como una fuente
de corriente no debe extrañar. Querı́amos que por el nudo 3 de un circuito pasivo se inyectase
una determinada corriente y la única forma de justificar tal hecho es dibujar una fuente de
corriente de igual valor.
Las únicas incógnitas que debemos resolver para calcular las tensiones de nudo son, por
un lado, la columna tercera de la matriz de impedancias de nudo, que ya fue calculada en el
ejercicio 4.21, y el valor de icc . Para ello recurrimos al hecho de que, durante el cortocircuito,
por definición, u3 = 0, de donde obtenemos que:

u03
icc = = 10,25A
Z33
Finalmente:
   
u1 −4
   
 u2  =  −9,5  V
   
u3 0

El ejercicio que acabamos de resolver puede interpretarse como un sistema eléctrico al que le
hemos añadido una nueva rama de resistencia nula. Efectivamente, un cortocircuito puede
interpretarse ası́ y ası́ lo hemos representado en el ejercicio. En algunos de los ejercicios
propuestos a continuación se habla de ramas añadidas de resistencias no nulas, cuyo valor
habrá que tener en cuenta a la hora de calcular la corriente circulante por ellas.
El enunciado de otros ejercicios, por el contra-
rio, habla de la eliminación de ramas ya existentes. b

¿Cómo se abordan estos casos?. Es fácil demostrar p


analı́ticamente que la suma de dos admitancias en
paralelo, iguales pero de signos contrarios, resulta en Za −Za
una admitancia nula, es decir, en un circuito abierto,
tal como se aprecia en la figura. Ası́ que la técnica que q
seguiremos para simular la eliminación de una rama b

ya existente es la de añadir una nueva en paralelo y

Santiago Vázquez Rodrı́guez 117 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

de signo contrario.
1 1
+ = 0 =⇒ circuito abierto
Za −Za

Ejercicios propuestos
4.23 Calcular la tensión de los nudos del circuito del ejercicio 4.21 cuando se cortocircuitan el
nudo 2 y el nudo 3.

Solución: u1 = 3,84V ; u2 = 2,26V ; u3 = 2,26V


4.24 Calcular la tensión de los nudos del circuito del ejercicio 4.21 cuando se añade una rama
nueva de R = 2Ω entre el nudo 2 y el nudo de potencial cero.

Solución: u1 = 1,45V ; u2 = −1,32V ; u3 = 20,48V


4.25 Calcular la tensión de los nudos del circuito del ejercicio 4.21 cuando se añade una rama
nueva de R = 4Ω entre el nudo 3 y el nudo de potencial cero.

Solución: u1 = −0,64V ; u2 = −4,46V ; u3 = 13,44V


4.26 Calcular la tensión de los nudos del circuito del ejercicio 4.21 cuando se añade una rama
nueva de R = 2Ω entre el nudo 1 y el nudo 3.

Solución: u1 = 3,94V ; u2 = −2,23V ; u3 = 13,21V


4.27 Calcular la tensión de los nudos del circuito del ejercicio 4.21 cuando se elimina la rama
que une el nudo 2 y el nudo de potencial cero.

Solución: u1 = −0,4V ; u2 = −4,1V ; u3 = 18,5V


4.28 Calcular la tensión de los nudos del circuito del ejercicio 4.21 cuando se elimina la rama
que une el nudo 3 y el nudo de potencial cero.

Solución: u1 = 4,2V ; u2 = 2,8V ; u3 = 32,8V

4.4.2. El teorema de Thévenin en presencia de fuentes dependientes


En los casos en los que aparecen fuentes dependientes de tensión o de corriente, no son
aplicables las técnicas para el cálculo de las impedancias de cortocircuito a partir del circuito
pasivo. Si retomamos la ecuación (80), ésta surgı́a de la idea de inyectar una única corriente
a través de un nudo del circuito, es decir, inyectar una corriente a un circuito pasivo, que
se distribuirı́a por el circuito, dando lugar a tensiones y corrientes no nulas en las fuentes
dependientes. Es por esto que el método para el cálculo de las impedancias de cortocircuito en
estos casos resulta de la ecuación (75), es decir, como cociente entre la tensión de vacı́o y la
corriente de cortocircuito.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 118 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

Ejercicio 4.29:
Calcular el equivalente Thévenin del 2vx
+
circuito entre los terminales A y B.

2Ω 2Ω
b b bc
A

vx vAB


5A 4Ω 6Ω

bc
B
En las figuras que siguen se representan el circuito en vacı́o y en cortocircuito, respectiva-
0
mente, que nos permitirán calcular la tensión de vacı́o, vAB , y la corriente de cortocircuito,
icc , que nos permitirán calcular, de forma inmediata, la impedancia de cortocircuito.
Circuito en vacı́o
2vx  
+ 0
vAB = vx + 2vx = 3vx  3vx 


=⇒ i2 = 
0
vAB = 6Ω · i2  6Ω
2Ω i=0 


b b bc
A vx = (5A − i2 ) · 4Ω 
i3
vx 0 de donde:

5A 4Ω 6Ω vAB
20 0
i2 vx = V vAB = 20V
3
bc
B
Circuito en cortocircuito
2vx 
+ 3vx
i2 = = 2vx 

6Ω · 2Ω  20
6Ω + 2Ω =⇒ vx = V
2Ω 2Ω 
 9

b b vx = (5A − i2 ) · 4Ω
i3
vx 4Ω 3vx vAB = 0 3vx 10

5A 6Ω icc
icc = = A
2Ω 3
i2

Equivalente Thévenin
6Ω i Finalmente:
bc
A
0
vAB
+ Zth = = 6Ω
vAB icc
20V

bc
B

Santiago Vázquez Rodrı́guez 119 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

Ejercicios propuestos
4.30 Calcular el equivalente 3Ω 2Ω
Thévenin del circuito entre bc
A
los terminales A y B.
+
v1 0,5v1 vAB


0 50V 6Ω 10Ω
Solución: vAB = 166,7V
Rth = 10Ω
bc
B
4.31 Calcular el equivalente Théve- 2Ω Abc 3Ω
nin del circuito entre los termi-
nales A y B. i1
+ +
24V 6Ω u 2i1
Solución: u0 = 13,5V
9
Rth = Ω
8 bc
B

4.5. Teorema de Norton


Teorema 4.5 Un dipolo caracterizado por un circuito activo, puede ser sustituido por una
fuente real de corriente consistente en la corriente y la impedancia de cortocircuito del dipolo.

Obsérvese que, dado un dipolo, sus equivalentes Thévenin y Norton son también equivalentes
entre sı́ porque cumplen las condiciones de equivalencia de fuentes reales dadas por (60). Por
tanto, los supuestos estudiados para el cálculo del circuito equivalente Thévenin, su relación
con la matriz de impedancias de nudo y los casos particulares en los que aparecen fuentes de
tensión o de corriente dependientes son igualmente replicables para el cálculo del equivalente
Norton.
i
bc
A

icc ↑ Zth u

bc
B
Figura 30: Equivalente de Norton

Santiago Vázquez Rodrı́guez 120 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

Ejercicio 4.32:
Calcular el equivalente Norton del 8Ω
circuito entre los terminales A y B. bc
A
4Ω


2A + 5Ω
12V
B bc

8Ω
La impedancia de cortocircuito puede calcularse como la impedancia equivalente del cir-
cuito pasivo vista entre los terminales A y B, resultando:

(4Ω + 8Ω) · 5Ω
Zcc = = 4Ω
(4Ω + 8Ω) + 5Ω

Para el cálculo del cortocircuito hemos convertido la fuente de tensión en fuente de


corriente, como se ve en la figura adjunta, donde se aprecia cómo la resistencia de 5Ω
queda anulada al estar cortocircuitada. El valor de la corriente de cortocircuito, icc , lo
obtenemos como un divisor de intensidad de la suma de las dos fuentes:
4Ω
icc = (2A + 3A) · = 1A
4Ω + 8Ω + 8Ω
8Ω 8Ω
bc
A

4Ω 5Ω 2A 3A 4Ω 5Ω icc

bc
B
8Ω 8Ω
Circuito pasivo Circuito en cortocircuito
En la figura adjunta se muestra el equivalente Norton resultante.
bc
A

1A 4Ω

bc
B
Equivalente Norton

Santiago Vázquez Rodrı́guez 121 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

Ejercicios propuestos
4.33 Calcular el equivalente Norton
del circuito entre los terminales
A y B. 5Ω
+ 5Ω
4 20V bc
A
Solución: icc = A
3
Rth = 7,5Ω 5Ω vAB

bc
B

4.34 Calcular el equivalente Norton 2000Ω 200Ω


del circuito entre los terminales bc
A
A y B.
+ +
10V v1 500Ω 60v1 vAB
Solución: icc = −0,6A
Rth = 200Ω
bc
B

4.35 Calcular el equivalente Norton 10i1


del circuito entre los terminales i1
→ bc
A
A y B.
+
vAB

Solución: icc = 1A 16V 0,9A 3Ω


Rth = 3Ω
bc
B
2Ω

i + ∆i i ∆i
p b p b p b

Z + ∆Z
C.A.
u + ∆u Z + ∆Z C.A. u Z C.P. ∆u
+
∆Z · i
q b q b q b

(a) Circuito modificado (b) Circuito original (c) Circuito pasivo

Figura 31: Teorema de compensación

Santiago Vázquez Rodrı́guez 122 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

i ∆i
p b p b

C.A. u C.P.


Y ∆u Y + ∆Y ∆Y · u

q b q b

(a) Circuito original (b) Circuito pasivo

Figura 32: Teorema de compensación en términos de admitancias y fuentes de corriente

4.6. Teorema de Compensación


Consideremos el circuito de la figura 31b, del que conocemos el valor de la impedancia Z
entre dos nudos genéricos p y q y el de la corriente i que circula por ella y, por tanto, también
su tensión u. Entonces modificamos el valor de esta impedancia una magnitud que denotamos
por ∆Z, tal como se refleja en la figura 31a, sin alterar el circuito activo. Entonces, la corriente
y la tensión de la impedancia modificada serán distintas y se cumplirá:

u + ∆u = (Z + ∆Z) · (i + ∆i)
Z · i + ∆Z · i + (Z + ∆Z) · ∆i
= |{z}
| {z }
u ∆u

Aplicando el principio de superposición y el de sustitución para el término ∆Z · i, se llega a


que la respuesta buscada para el circuito de la figura 31a puede obtenerse como suma de las
respuestas de los circuitos de las figuras 31b y 31c.
Éste resultado constituye el teorema de compensación, para el que existe una formulación
dual, sustituyendo impedancias por admitancias e intercambiando tensiones e intensidades, tal
como se refleja en la serie de figuras 32b. Partiendo del circuito de la figura 31a, para el que se
cumple que:
1
Y + ∆Y =
Z + ∆Z
entonces:

i + ∆i = (Y + ∆Y ) · (u + ∆u)
=Y| {z· u} + |∆Y · u + (Y{z+ ∆Y ) · ∆u}
i ∆i

Es decir, la respuesta buscada para el circuito de la figura 31a puede obtenerse como suma de
las respuestas de los circuitos de las figuras 32a y 32b.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 123 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

Ejemplo 4.5:
En el ejercicio 3.14 se calculó la corriente i que fluye por la rama que va del nudo 1 al nudo
2. Calcular el valor de esta corriente si la resistencia de esta rama pasa de 1Ω a 3Ω.
En el ejercicio 3.14 habı́amos calculado esta misma corriente, obteniendo i = 3A. Ası́ que
nos apoyaremos en este resultado previo y en el teorema de compensación para calcular
la nueva corriente i + ∆i. En este caso, ∆Z = 2Ω y los dos circuitos cuyas respuestas
sumaremos para obtener la intensidad buscada son los que aparecen en las figuras siguientes.
1Ω 3Ω 2Ω · 3A
+

3A ∆i
(Z12 )th
b b b b

1 C.A. 2 1 2

Circuito original Circuito pasivo


En ellas, (Z12 )th representa la impedancia de 1 2
Thévenin equivalente entre los nudos 1 y 2 sin b
(Z12 )th b

tener en cuenta la rama que hemos modificado.


2Ω
Por tanto, no podemos utilizar directamente los
resultados obtenidos en el ejercicio 4.21, donde
calculábamos la matriz de impedancias de nudo.
De la figura adjunta vemos que: 2Ω 2Ω 5Ω

2Ω · (2Ω + 5Ω) 32
(Z12 )th = 2Ω + = Ω
2Ω + (2Ω + 5Ω) 9

de donde:
−6V 54
∆i = = − A =⇒ i + ∆i = 2,08A
32 59
3Ω + Ω
9

4.7. Teorema de Máxima Transferencia de Potencia


Este teorema surge de la pregunta siguiente. ¿Existe alguna carga para la cual una fuente o,
en su defecto, el equivalente Thévenin o Norton de un circuito, entregue su máxima potencia?.
Comencemos por considerar una fuente de tensión como la de la figura 33a, que alimenta
una resistencia R, a la que nos referiremos como carga, y que es susceptible de cambiar su
valor. El circuito entregará una potencia a la carga que vendrá dada por p = R · i2 , que puede
reescribirse, para este caso particular, como:
 2
e
p=R· , (82)
Rcc + R

Santiago Vázquez Rodrı́guez 124 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

p
e2
pmáxima = b

4Rcc
Rcc Abc i

+
e u R=∞
R vacı́o
bc b

B R=0 Rcc R
cortocircuito
(a) Fuente de tensión alimentando una carga R (b) Potencia en función de la carga R

Figura 33: Teorema de máxima transferencia de potencia

expresión en la que consideraremos que tanto e como Rcc son valores constantes, puesto que
son los que caracterizan el equivalente Thévenin del circuito. Para calcular el máximo de esta
función, la derivamos e igualamos a cero, resultando:
 
dp 2 1 2R
=e · − = 0,
dR (Rcc + R)2 (Rcc + R)3

igualdad que se cumple cuando R = Rcc . Puede demostrarse que esta condición se corresponde
con un máximo de la función potencia p y nos permite concluir:

Teorema 4.6 Una fuente de tensión caracterizada por una resistencia de cortocircuito, Rcc ,
que alimenta una resistencia R, entregará su potencia máxima cuando R = Rcc .

En la figura 33b se muestra una representación gráfica de la evolución de la potencia entre-


gada por la fuente para resistencias crecientes, ecuación (82). Sobre ella se indican el punto de
potencia máxima y dos puntos singulares:

⋆ Cortocircuito, R = 0, donde la potencia entregada es cero al ser también nula la tensión


en la carga, u = 0.

⋆ Vacı́o, R = ∞, no representado por razones obvias, pero para el cual también es nula la
potencia entregada puesto que i = 0. La gráfica es decreciente desde el punto máximo y
evoluciona asintóticamente al eje de abscisas.

Ejercicios propuestos
4.36 Calcular la potencia máxima que puede entregar el sistema del ejercicio 4.17 entre los
terminales A y B.

Solución: 19, 7W

Santiago Vázquez Rodrı́guez 125 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

4.37 Calcular la potencia máxima que puede entregar el sistema del ejercicio 4.19 entre los
terminales A y B.

Solución: 133,5W
4.38 Calcular la potencia máxima que puede entregar el sistema del ejercicio 4.34 entre los
terminales A y B.

Solución: 18W
4.39 Calcular la potencia máxima que puede entregar el sistema del ejercicio 4.35 entre los
terminales A y B.

Solución: 0,75W

4.8. Miscelánea
En este apartado se propone una lista de ejercicios no adscritos a ningún apartado en concreo
y que pueden ser resueltos de distintas formas.

Ejercicios propuestos
4.40 Calcular la tensión entre bc
A
los puntos A y B.
4Ω
4Ω 4Ω
Solución: 0V

6A

4Ω
bc
B
+ 4Ω
24V
4.41 Calcular la tensión entre bc
A
los puntos A y B.
+
21V 4Ω 4Ω
Solución: 3,5V 3Ω

3Ω
bc
B
+ 3Ω
21V

Santiago Vázquez Rodrı́guez 126 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

2i1
4.42 Calcular la tensión entre Abc +
los puntos A y B.
i1
10,5A


Solución: 52,5V 5Ω 1Ω
1Ω
bc
B
4.43 Calcular el valor de i.

Solución: −10A +
12V 6Ω 3Ω

+ 6Ω
24V
4.44 Calcular el valor de i.
4Ω
Solución: 12A
4Ω 4Ω

6A
i

+ 4Ω
24V
4.45 Calcular el valor de i2 .
4Ω
Solución: 14A

7A 4Ω

i2 i1 4Ω

+
4i1

Santiago Vázquez Rodrı́guez 127 de 187


Análisis de circuitos Teoremas generales de análisis de circuitos

4.46 ¿Cuánto vale R1 si en R2


se disipa una potencia de
1280W ? 20Ω R1
R2 = 5Ω
+ +
Solución: 2Ω 200V 100V

4.9. Conclusiones
En este capı́tulo se ha hecho un repaso por los teoremas de mayor relevancia en el análisis
de circuitos eléctricos. Aun cuando la formulación de algunos de éstos puede parecer simple,
constituyen la base para la mayor parte de las técnicas de análisis de sistemas eléctricos. Tal
es el caso del cálculo de los distintos estados de carga de un sistema de potencia, análisis de
cortocircuitos y definición de las protecciones en las instalaciones eléctricas y la compensación
de sistemas eléctricos, entre otros.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 128 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5. Análisis en régimen estacionario sinusoidal


Hasta ahora nos hemos referido a las fuentes que excitan los circuitos eléctricos como fun-
ciones del tiempo, pero no habı́amos entrado a valorar las posibles caracterı́sticas de estas
funciones.
Consideraremos una función escalar dependiente del tiempo, e(t), y nos referiremos a su
representación gráfica como forma de onda, independientemente de que ésta tenga o no forma
de lo que coloquialmente entendemos por onda. Centraremos nuestro estudio en las funciones
periódicas y, en particular, aquéllas cuya forma de onda es sinusoidal.

5.1. Formas de onda periódicas


Función Periódica
Una función dependiente del tiempo, e(t), es periódica cuando existe una magnitud escalar
finita positiva, T , tal que16 :

e(t) = e(t + T ) ∀t ∈ (−∞, +∞) (83)

Perı́odo (T )
Se define como el valor de la magnitud T y se mide en segundos (s).

Ciclo
Forma de onda comprendida en un intervalo de tiempo igual a un perı́odo, T .

Frecuencia (f )
Se define como el número de ciclos que recorre la función de onda por unidad de tiempo:
1
f= (84)
T
Se mide en Herzios (Hz) o ciclos/segundo.

Fase
Cada uno de los estados en los que puede encontrarse una función periódica. Fijado un
tiempo de referencia, t0 , la fase viene caracterizada por la fracción de perı́odo transcurrida
desde t0 .

Valores de Cresta
Valores máximo, Ê+ , y mı́nimo, Ê− , de una función periódica e(t)

Valor Eficaz
Dada una función periódica e(t), se define como la magnitud escalar positiva
s Z
1 t0 +T 2
E= e (t) · dt (85)
T t0

16
Se sobreentiende que el valor de T es el mı́nimo posible

Santiago Vázquez Rodrı́guez 129 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

e(t) T

P′ P
b b

t

t0 t

Figura 34: Forma de onda pe-


ciclo
riódica

La figura 34 muestra una forma de onda periódica que nos permitirá comprender mejor
estos conceptos. Obsérvese cómo el perı́odo T se ha medido entre dos puntos en los que la
función pasa por un máximo, aunque podı́amos haberlo indicado entre otra pareja de puntos.
Lo habitual es que elijamos un punto significativo de la función, como es, en este caso, un
máximo/mı́nimo de la función o un paso por cero.
Sobre la misma figura se ha acotado un ciclo y, deliberadamente, no se ha hecho coincidir
con la acotación para el perı́odo para resaltar el hecho de que el punto en que da comienzo
un ciclo depende, en cada caso, del tiempo inicial que consideremos como referencia, t0 . En
este caso, hemos considerado uno de los pasos por cero como tiempo inicial y lo hemos hecho
coincidir con el origen de coordenadas.
Ası́, el punto P de la gráfica, que tiene lugar en el tercer ciclo de la función periódica
mostrada, puede considerarse homólogo del punto P ′, que tiene lugar en el instante t′ del
primer ciclo. Entonces, diremos que a ambos puntos les corresponde una misma fase y ésta
vendrá caracterizada por t′ − t0 , expresada en función del ciclo.
Si se tiene en cuenta que un ciclo puede asociarse a un intervalo de tiempo igual a un perı́odo
o un giro completo de 2π radianes o 360◦ , la fase del punto P puede indicarse como:

1
fase = (t′ − t0 ) perı́odos
T

= (t′ − t0 ) radianes
T
360
= (t′ − t0 ) grados
T
En la figura 35 se muestran dos funciones periódicas idénticas en cuanto a su forma de onda
y frecuencia. En el dibujo se han representado ambas funciones con igual amplitud para mayor
claridad de la gráfica resultante, aunque este hecho no es necesario. La diferencia entre ambas
funciones periódicas radica en el decalaje en el tiempo de una con respecto a la otra, que recibe
el nombre de Desfase y que, partiendo de un mismo tiempo de referencia, t0 , y de un mismo
punto en ambas formas de onda, se calcula como la diferencia entre las fases de ambas funciones
periódicas.
Estos puntos pueden ser, como se muestra en la figura, los pasos por cero de ambas formas
de onda, caracterizados por los instantes t0 y t′ . Se dice, entonces, que la función cuyo paso por

Santiago Vázquez Rodrı́guez 130 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

e(t), g(t) T

t

t0 t

desfase
Figura 35: Desfase entre for-
mas de onda periódicas

cero se produce en el instante t′ va retrasada un tiempo t′ − t0 con respecto a la primera de las


formas de onda.

5.2. Funciones de onda sinusoidales


Responden a la forma general

e(t) = Ê · sen(ωt + ϕ) (86)

donde
Ê es la amplitud,
ωt + ϕ es el ángulo de fase o fase,
ϕ es el ángulo de fase inicial o fase inicial, es decir, en el tiempo inicial t = 0,
ω = 2πf es la pulsación o velocidad angular y se mide en rad/s.
Puede comprobarse que el valor eficaz de una función sinusoidal, definido en (85), viene
dado por:


E=√ (87)
2
En la figura 36 se muestran dos formas de onda sinusoidales. Obsérvese que el origen de
coordenadas de la gráfica coincide con el paso por cero de la función g(t), es decir, el tiempo
de referencia inicial se ha hecho coincidir con el paso por cero de esta forma de onda. Como
regla general, siempre que consideremos funciones sinusoidales, elegiremos una de ellas como
origen de tiempos y diremos, entonces, que esta función es la Referencia de Fases o Referencia
de Fase Cero.
Ambas formas de onda son de igual frecuencia y, dado que ésta se mide en ciclos/segundo
y un ciclo consta de 2πradianes, la velocidad angular ω se define como ω = 2πf = 2π/T , como
se muestra en la gráfica.
Por último, las dos funciones sinusoidales difieren, además de en su amplitud, en un decalaje
en el tiempo igual a ϕ/ω segundos y se dice que la forma de onda definida según e(t) =
Ê sen(ωt + ϕ), donde ϕ > 0, va adelantada un ángulo o fase ϕ con respecto a la referencia de
fases dada por g(t) = Ĝ sen(ωt).

Santiago Vázquez Rodrı́guez 131 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal


T =
e(t), g(t) ω
g(t) = Ĝ sen(ωt)

ϕ/ω Figura 36: Formas de


e(t) = Ê sen(ωt + ϕ) onda sinusoidales

Tabla 1: Derivada de una función sinusoidal

e(t) de/dt equivalencia

π
sen(ωt + ϕ) → ω · cos(ωt + ϕ) = ω · sen(ωt + ϕ + )
2
π
cos(ωt + ϕ) → −ω · sen(ωt + ϕ) = ω · cos(ωt + ϕ + )
2

Si ϕ < 0 dirı́amos que e(t) va retrasada con respecto a g(t) y si ϕ = 0, dirı́amos que las dos
formas de onda están en fase.
Las formas de onda sinusoidales son las utilizadas como fuentes excitatrices en los sistemas
que se conocen como de Corriente Alterna. Las razones de este hecho se basan en las propiedades
que poseen las funciones sinusoidales, algunas de ellas no presentes en ninguna otra función
periódica. Éstas son:

1. La suma de dos funciones sinusoidales de la misma frecuencia da como resultado una


función sinusoidal de idéntica frecuencia. Ninguna otra función periódica cumple esta
propiedad.

2. Tanto la derivada como la integral de una función sinusoidal da como resultado una
función sinusoidal de igual frecuencia, tal como se muestra en la tabla 1.

3. Como primera consecuencia de las dos propiedades anteriores, si todas las excitaciones
presentes en un circuito lineal son funciones sinusoidales de igual frecuencia, todas las
respuestas serán funciones sinusoidales de igual frecuencia.

4. Gracias al Pincipio Electrodinámico, es posible generar tensiones sinusoidales a partir del


movimiento rotativo de un campo magnético.

5. El Teorema de Fourier del análisis matemático garantiza que podemos descomponer cual-
quier función periódica en suma de funciones sinusoidales.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 132 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.3. Régimen permanente y transitorio


El análisis de circuitos nos lleva a plantear sistemas de ecuaciones diferenciales donde las
incógnitas son funciones del tiempo. La resolución de cada una de las ecuaciones diferenciales
nos proporciona una solución que consta de dos términos:
Solución Homogénea
Si el sistema es estable, ésta será una función que se atenúa con el paso del tiempo y,
supuesto un tiempo lo suficientemente prolongado, su valor puede ser despreciado. En
tanto no haya transcurrido este tiempo, se dice que el sistema se encuentra en Régimen
Transitorio. Una vez finalizado éste, se dice que el sistema ha alcanzado el Régimen
Permanente.
Solución Particular
También conocida como solución en régimen permanente, puesto que ésta es la única que
se tiene en consideración una vez dado por extinguido el régimen transitorio.
El tiempo a partir del cual se considera que el sistema se encuentra en régimen permanente
puede expresarse como función de las caracterı́sticas de los parámetros de las ecuaciones a
resolver en lo que se conoce como Constantes de Tiempo del Sistema.
Cuando sólo se está interesado en conocer el funcionamiento de un sistema en régimen per-
manente, es suficiente con encontrar la solución particular. Ası́, en el caso de sistemas excitados
únicamente con funciones sinusoidales de igual frecuencia, se ha desarrollado el Método Simbóli-
co, que permite transformar un sistema de ecuaciones diferenciales en un sistema de ecuaciones
lineales en el campo de los números complejos.
En este texto nos limitaremos al análisis de sistemas de corriente alterna en régimen per-
manente.

5.4. Números complejos


Las caracterı́sticas mencionadas de las funciones periódicas sinusoidales permiten el análisis
de circuitos en régimen permanente mediante lo que se conoce como Método Simbólico, que
está relacionado con el tratamiento de las variables eléctricas como números complejos y su
representación en el plano complejo. Por tanto, el lector debe familiarizarse con la matemática
y la terminologı́a relacionada con los números complejos.
Los números imaginarios surgen de la necesidad de ampliar el espectro de los números reales
y permitir, ası́, dar respuestas numéricas a funciones como la raı́z cuadrada de un número real
negativo. Al igual que se ha convenido que el número 1 representa la unidad en la recta de
los números reales, se ha fijado el número j como la unidad para la recta de los números
imaginarios17 , que se define como:

j = −1 (88)

El Plano Complejo se define a partir de una dimensión real y una dimensión imaginaria.
Los Números Complejos son los puntos de este plano, tal como se muestra en las figuras 37.
En la figura 37a se muestra un ejemplo de punto definido en Notación Cartesiana. Ası́,
el punto del plano complejo A = Ar + jAi tiene una componente real Ar y una componente
17
Esta magnitud también se denota mediante la letra i pero en los textos en el ámbito de la electricidad es
preferible utilizar la letra j para no entrar en conflicto con la intensidad de la corriente eléctrica

Santiago Vázquez Rodrı́guez 133 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

imag. imag.
A = Ar + jAi A=Aα
Ai b b

Ar real real

(a) Notación cartesiana (b) Notación polar

Figura 37: Plano complejo

imag. imag.

AB
B β
A α+β A
α αC
γ
B β real real

(a) Producto de números complejos (b) Suma de números complejos

Figura 38: Operaciones con números complejos

imaginaria Ai , aunque el el contexto eléctrico es frecuente referirse a éstas como componente


activa y componente reactiva, respectivamente.
La figura 37b muestra el mismo punto en Notación Polar, A = A α, donde se ha convenido
que el eje real es el eje de argumento cero y los argumentos se miden en sentido contrario al
movimiento de las agujas del reloj.
De la misma forma que 1 y j son las magnitudes unitarias en los ejes real e imaginario,
respectivamente, puede definirse un vector unitario en la dirección y sentido definidos por el
argumento α. Según la Fórmula de Euler, este vector unitario puede escribirse como:

e jα = cos α + j sen α (89)

y, ası́, el punto/vector A puede reescribirse como:

A = A e jα
(90)
= A cos α + jA sen α

A partir de esta expresión es fácil definir las operaciones de suma/resta y producto/cociente


entre números complejos.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 134 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

R i
Eg
+
L ϕi − ϕe
eg
RI jωLI

(a) Esquema eléctrico (b) Diagrama fasorial

Figura 39: Circuito RL

Sean A = A e jα y B = B e jβ dos números complejos genéricos, entonces se define el


producto entre ambos magnitudes como:

A · B = AB · e j(α+β) (91)

el cociente:
A A
= · e j(α−β) (92)
B B
y la suma y la resta:

A ± B = (A cos α ± B cos β) + j(A sen α ± B sen β) (93)

La figura 38a muestra sobre el plano complejo un ejemplo de producto de magnitudes com-
plejas. Por otra parte, la figura 38b ilustra gráficamente la suma de las mismas dos magnitudes
complejas.

5.5. Método simbólico


En este apartado veremos cómo trasladar las ecuaciones que rigen los circuitos eléctricos
al plano complejo, las implicaciones que esto trae consigo y la notación y la terminologı́a que
utilizaremos en el análisis en régimen permanente de circuitos excitados con fuentes sinusoidales.
Esto es lo que se conoce como Método Simbólico.
En la figura 39a se muestra un circuito RL, llamado ası́ por estar formado únicamente por
dos de estos elementos. Consideremos que el circuito está excitado mediante una fuente de
tensión sinusoidal de la forma:

eg (t) = Êg cos(ωt + ϕe )

que da como resultado una corriente sinusoidal de igual frecuencia:

i(t) = Iˆ cos(ωt + ϕi )

donde ϕe y ϕi son valores genéricos de las fases de ambas funciones con respecto a una misma
referencia de fase cero.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 135 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

Entonces, la ecuación que caracteriza este circuito


di(t)
eg (t) = Ri(t) + L
dt
puede reescribirse como:
π
Êg cos(ωt + ϕe ) = RIˆ cos(ωt + ϕi ) + ωLIˆ cos(ωt + ϕi + )
2
Teniendo en cuenta que cualquier expresión con magnitudes complejas puede desglosarse
en una expresión para la componente real y otra para la componente imaginaria, puede verse
cómo la igualdad anterior se corresponde con la componente real de una igualdad compleja que,
con la notación de la ecuación (89), queda:
π
Êg e jωt e jϕe = RIˆ e jωt e jϕi + ωLIˆ e jωt e jϕi e j 2

Obsérvese cómo el factor e jωt está presente en tódos los términos de la expresión, con lo
π
que puede ser eliminado de la misma. Por otro lado, e j 2 = j, con lo que obtenemos:

Êg e jϕe = RIˆ e jϕi + jωLIˆ e jϕi

y, finalmente,

Êg e jϕe = (R + jωL) · Iˆ e jϕi (94)

Analicemos cada uno de los términos de esta igualdad:

Êg e jϕe
Ésta es una magnitud compleja cuyo módulo es igual a la amplitud de forma de onda de
la tensión y cuyo argumento es igual a la fase de esta función sinusoidal con respecto a
la referencia de fase cero que hubiéramos fijado. Acostumbraremos a manejar la siguiente
magnitud:

Eg = Eg e jϕe

Êg
donde Eg = √ es el valor eficaz de eg (t). Toda magnitud compleja ası́ definida a partir
2
del valor eficaz y la fase de una variable eléctrica la llamaremos Fasor asociado a dicha
magnitud eléctrica y la representaremos en el plano complejo como un vector. El diagrama
que representa la relación espacial de los distintos fasores asociados a variables de un
circuito se conoce como Diagrama Fasorial.

Iˆ e jϕi
De forma análoga, a partir de esta magnitud compleja definimos el fasor asociado a la
intensidad de corriente como:

I = I e jϕi


donde I = √ es el valor eficaz de i(t).
2

Santiago Vázquez Rodrı́guez 136 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

Z = R + jωL
Es una Impedancia Compleja que, por tanto, se mide en Ω y cuyo módulo y argumento
vienen dados, en este caso, por:
√ Eg
Z = R2 + ω 2 L2 =
I
ϕ = ϕe − ϕi

Con esta nueva terminologı́a y notación, la ecuación (94) puede reformularse como:
Eg = Z · I
y desdoblando la tensión en la impedancia en suma de la tensión en la resistencia y la tensión
en la bobina, se obtiene:
Eg = RI + jωLI
La figura 39b muestra el diagrama fasorial asociado a las magnitudes eléctricas de esta expre-
sión.

5.6. Impedancia y admitancia complejas


En la tabla 1 se observa que la derivada de una función sinusoidal dependiente del tiem-
po resulta en otra función sinusoidal de igual frecuencia multiplicada por la pulsación, ω, y
adelantada π/2 radianes respecto de la primera. De ahı́ que en la ecuación (94) aparezca el
factor jω que multiplica a la inductancia de la bobina. En otras palabras, la ecuación de rama
de la bobina, que incluı́a un operador funcional derivada con respecto al tiempo de la función
intensidad de corriente, i, se reescribe incluyendo un factor jωL que llamaremos impedancia
imaginaria de la bobina.
Esto, sumado a las aportaciones de otros tipos de elementos de circuito asociados entre
sı́, donde unos se caracterizan por impedancias reales y otros por impedancias imaginarias,
conforman una impedancia compleja Z, para la que, en su forma cartesiana, utilizaremos la
siguiente notación:
Z = R + jX (95)
donde:
R Se denomina Resistencia o Componente Resistiva de la impedancia y es un escalar que
puede ser nulo o positivo18 .
X Se conoce como Reactancia o Componente Reactiva de la impedancia y es un escalar que
puede ser nulo, positivo o negativo, dependiendo de la consideración o no de elementos
inductivos o capacitivos.
Es importante hacer notar que el valor de la reactancia no es un número imaginario, sino un
valor real medido sobre el eje imaginario del plano complejo. Ası́, por ejemplo, la impedancia
imaginaria y, por tanto, compleja, asociada a una bobina de inductancia L es igual a jωL,
mientras que su reactancia viene dada por X = ωL ≥ 0.
18
Esto es ası́ porque no existe ningún elemento fı́sico que oponga una resistencia negativa al paso de la
corriente

Santiago Vázquez Rodrı́guez 137 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

Tabla 2: Impedancias y admitancias complejas asociadas a los tipos de elemento pasivos ideales
excitados mediante fuentes sinusoidales

Ecuación Notación Impedancia Admitancia


Elemento
Caracterı́stica Simbólica Compleja Compleja

Resistencia u=R·i U =R·I R G

di −j
Bobina u=L· U = jωL · I jωL
dt ωL
du −j
Condensador i=C· I = jωC · U jωC
dt ωC

En la tabla 2 se muestran las impedancias de los tres tipos de elemento pasivos ideales.
Obsérvese cómo la impedancia imaginaria asociada al condensador es negativa y, por tan-
to, su reactancia es también negativa. Se enumeran a continuación las distintas categorı́as de
impedancias complejas atendiendo al valor de su componente reactiva:
si X=0 de la impedancia se dice que es resistiva o que es una resistencia,
si X>0 de la impedancia y de la reactancia se dice que son inductivas,
si X<0 de la impedancia y de la reactancia se dice que son capacitivas.

El inverso de la impedancia compleja se denomina Admitancia Compleja, Y, que, en su


forma cartesiana:
Y = G + jB (96)
donde:
G Se denomina Conductancia y es un escalar que puede ser nulo o positivo.
B Se conoce como Susceptancia y es un escalar que puede ser nulo, positivo o negativo,
dependiendo de la consideración o no de elementos inductivos o capacitivos.
En la tabla 2 pueden verse los valores de las admitancias asociadas a cada uno de los tipos
de elemento pasivos ideales y, nuevamente, éstas pueden clasificarse atendiendo al rango de
valores que toman las susceptancias de una admitancia compleja.
si B=0 de la admitancia se dice que es conductiva o que es una conductancia,
si B>0 de la admitancia y de la susceptancia se dice que son capacitivas,
si B<0 de la admitancia y de la susceptancia se dice que son inductivas.

En conclusión, las ecuaciones diferenciales de rama relacionadas con la presencia de bobinas


y condensadores en los circuitos objeto de análisis se sustituyen por ecuaciones lineales en el
plano complejo. El empleo de impedancias y admitancias complejas y la adopción de la notación
simbólica permiten el análisis de sistemas excitados mediante fuentes periódicas sinusoidales
por medio de cualquiera de las técnicas vistas para el análisis de circuitos lineales.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 138 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

Resultado 5.1: Impedancias en serie


Calcular la impedancia y la admitancia equivalen- I I
tes, Z e Y, entre los terminales A y B. A bc
A bc

Solución: Z = Z1 + Z2 U1 Z1

U U Z
Y1 · Y2
Y= Z2
Y1 + Y2 U2
B bc
B bc

Resultado 5.2: Divisor de tensión


Conociendo la tensión U y las impedancias Z1 y I
Z2 , calcular las tensiones U1 y U2 . A bc

Z1 U1 Z1
Solución: U1 = ·U
Z1 + Z2
U
Z2 U2 Z2
U2 = ·U
Z1 + Z2
B bc

Resultado 5.3: Impedancias en paralelo


Calcular la impedancia y la admitancia equivalen- I I2 I
tes, Z e Y, entre los terminales A y B. A bc
A bc
I1
Z1 · Z2
Solución: Z =
Z1 + Z2 U Z1 Z2 U Z

Y = Y1 + Y2
B bc
B bc

Resultado 5.4: Divisor de corriente


Conociendo la corriente I y las impedancias Z1 y I I2
Z2 , calcular las corrientes I1 e I2 . A bc
I1
Z2
Solución: I1 = ·I
Z1 + Z2 U Z1 Z2

Z1
I2 = ·I
Z1 + Z2 B bc

Santiago Vázquez Rodrı́guez 139 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

Resultado 5.5:
Dadas las impedancias complejas de las I I
figuras, expresar R2 y X2 en función de A bc
A bc

R1 y X1 para que ambos circuitos sean R1


equivalentes.
U U R2 jX2
Solución: R12 + X12 = R1 R2 = X1 X2
jX1

B bc
B bc

Ejercicios propuestos
5.1 Calcular la impedancia equivalente entre I
los terminales A y B. A bc

j45Ω
Solución: 22,92 + j32,26Ω
U
−j54Ω 30Ω
B bc

5.2 Calcular la impedancia equivalente entre I 2Ω


los terminales A y B. A bc

Solución: 67,25 + j65,25Ω 18Ω


U −j87Ω
j45Ω
B bc

5.3 Calcular la impedancia equivalente entre I j16Ω


los terminales A y B. A bc

Solución: 8,73 + j42,95Ω 12Ω


U 98Ω 71◦
j38Ω
B bc

Santiago Vázquez Rodrı́guez 140 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.4 Calcular la impedancia equivalente entre I


los terminales A y B. A bc

Solución: 7,18 + j2,87Ω 10Ω 36,8◦


U 15Ω
7Ω j5Ω
B bc

5.5 Calcular la impedancia equivalente entre I


los terminales A y B. A bc

Solución: 24,64Ω −34,1◦ j34Ω


18Ω
U
−60◦
j25Ω 10Ω
B bc

5.6 Calcular la impedancia equivalente entre I 40Ω 36,8


los terminales A y B. A bc

Solución: 66,81 + j63,16Ω 91Ω j52Ω


U
71Ω 15Ω
B bc

5.7 Calcular la impedancia equivalente entre I j17Ω


los terminales A y B. A bc

Solución: 32,36 + j28,43Ω −j35Ω 25Ω


U
50Ω j34Ω
B bc

5.8 Calcular la impedancia compleja 0,2Ω j1,0Ω j1,2Ω 0,4Ω I


equivalente entre los terminales bc
A
A y B.
3,5Ω j1,4Ω U
Solución: 0,56 + 1,75jΩ

bc
B

Santiago Vázquez Rodrı́guez 141 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.9 Calcular la impedancia compleja equiva- j2,2Ω 0,6Ω I


lente del circuito pasivo de la figura vista bc
A
desde los terminales A y B.
6,5Ω j13,6Ω U
Solución: 0,88 + 2,41jΩ

bc
B

5.10 Calcular la impedancia compleja equiva- 25Ω 30jΩ I


lente entre los terminales A y B. bc
A

Solución: 0,5 − 5,5jΩ


0,2jΩ−1 U

bc
B

5.11 Para el dipolo de la figura a la frecuencia de 50Hz , calcular: I


A bc
a) Capacidad C del condensador para que la impedancia 10Ω
equivalente del dipolo, entre los terminales A y B, sea
puramente resistiva (X = 1). U C
b) Impedancia (resistencia) resultante. j15Ω
B bc

Solución: a) 0,1469mF ; b) 32,5Ω


5.12 Para el dipolo de la figura a la frecuencia de 50Hz , calcular: I
A bc
a) Inductancia L de la bobina para que la impedancia equi- 10Ω
valente del dipolo, entre los terminales A y B, sea pu-
ramente resistiva (X = 0). U L
b) Impedancia (resistencia) resultante. −j15Ω
B bc

Solución: a) 68,97mH ; b) 32,5Ω


5.13 Calcular la frecuencia f para la cual la impedancia I
equivalente entre los terminales A y B es infinita. A bc

Solución: 80,9Hz
U 32µF 121mH

B bc

Santiago Vázquez Rodrı́guez 142 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

I ϕi I ϕi
A b
A b

U ϕu Z ϕ U ϕu Y −ϕ

Figura 40: Representación de la impe-


B b
B b
dancia y la admitancia complejas de un
(a) Impedancia (b) Admitancia dipolo pasivo

Tabla 3: Desfase tensión-corriente en un dipolo pasivo

Impedancia Argumento
Z ϕ

R 0 la corriente y la tensión están en fase

π π
jωL la corriente retrasa a la tensión radianes
2 2
−j π π
− la corriente adelanta a la tensión radianes
ωC 2 2
 
ωL
R + jωL arctan la corriente retrasa a la tensión ϕ radiantes
R
 
1 1
R−j − arctan la corriente adelanta a la tensión |ϕ| radiantes
ωC RωC

5.7. Ecuaciones de rama


La figura 40a muestra un dipolo pasivo caracterizado por su impedancia compleja, que
permite escribir:

U ϕu = Z ϕ · I ϕi (97)

de donde:
U
ϕu − ϕi = Z ϕ (98)
I
Comparando los argumentos de ambas magnitudes, podemos concluir

Lema 5.1 La corriente de un dipolo pasivo con la polaridad de carga retrasará a la tensión del
mismo un ángulo igual al argumento de la impedancia que caracteriza el dipolo.

En la tabla 3 se muestra el desfase obtenido entre corriente y tensión para distintos tipos
de impedancia.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 143 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

Ejercicios propuestos
5.14 Se sabe que I = 24A y ω = 1000rad/s. Calcular V1 I
y V2 y dibujar el diagrama fasorial de las tensiones A bc

y la corriente eléctrica.
V1 3Ω
Solución: V = 120V 0◦
V
V1 = 72V −53,13◦
V2 = 96V 36,87◦ V2 4mH

B bc

5.15 Se sabe que V = 5V y f = 50Hz . Calcular V1 y I


V2 y dibujar el diagrama fasorial de las tensiones y A bc

la corriente eléctrica.
V1 2Ω
Solución: I = 0,49A −78,7◦
V
V1 = 0,98V −78,7◦
V2 = 4,90V 11,3◦ V2 3,18 × 10−2 H

B bc

5.16 Se sabe que V = 5V y f = 50Hz . Calcular V1 y I


V2 y dibujar el diagrama fasorial de las tensiones y A bc

la corriente eléctrica.
V1 2Ω
Solución: I = 0,49A 78,7◦
V
V1 = 0,98V 78,7◦
V2 = 4,90V −11,3◦ V2 3,18 × 10−4 F

B bc

5.17 Se sabe que V = 120V y ω = 1000rad/s. Calcular I


I1 y I2 y dibujar el diagrama fasorial de las corrien- A bc

tes y la tensión. I1 I2

Solución: I = 50A −36,87◦


V 3Ω 4mH
I1 = 40A 0◦
I2 = 30A −90◦

B bc

Santiago Vázquez Rodrı́guez 144 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.8. Potencia en régimen estacionario sinusoidal


Considérese un dipolo con polaridad de carga y sean u(t) e i(t) los valores instantáneos de
la tensión e intensidad de dicho dipolo, tal que:

u(t) = 2U cos(ωt + ϕu )

i(t) = 2I cos(ωt + ϕi )

donde U e I son los valores eficaces de la tensión e intensidad, respectivamente.


En el apartado 1.6 se definió la potencia absorbida por el dipolo como:

p(t) = u(t) · i(t) (99)

que nos conduce a que:

p(t) = 2UI cos(ωt + ϕu ) cos(ωt + ϕi )


= UI cos(ϕu − ϕi ) + UI cos(2ωt + ϕu + ϕi ) (100)
| {z } | {z }
potencia media potencia fluctuante

Es decir, la potencia instantánea se desglosa en dos sumandos: Potencia Media y Potencia


Fluctuante. Analicemos estos dos términos.
Hay que tener en cuenta que la potencia eléctrica se calcula para que, una vez integrada a
lo largo del tiempo, podamos obtener la energı́a que, en este caso, es absorbida por el dipolo
en el intervalo de tiempo considerado. Es fácil ver que el valor medio de una función periódica
sinusoidal a lo largo de un número entero de perı́odos, T , es nulo, por lo que el valor medio de
la potencia fluctuante y, en consecuencia, la energı́a absorbida debida a este sumando es nula.
Es por ello que nos limitaremos a considerar la potencia media, que denotaremos mediante
la letra P y que viene dada por:

P = UI cos(ϕu − ϕi ) (101)

Obsérvese que la expresión anterior se corresponde con la componente real de la expresión


compleja siguiente:

UI e ϕu −ϕi = U e ϕu · I e −ϕi

S = U · I∗ (102)
donde I∗ es el conjugado de la corriente eléctrica I y donde, siendo ϕ = ϕu − ϕi , S se conoce
como Potencia Aparente Compleja19 , se mide en Voltio-Amperios (VA) y viene dada por:

S = S ϕ = P + jQ (103)

La parte real de esta magnitud es, como ya sabemos, la potencia media, P , que se conoce como
Potencia Activa, se mide en Vatios (W ) y puede calcularse como:

P = S cos ϕ (104)
19
El módulo de la potencia aparente compleja se denomina Potencia Aparente

Santiago Vázquez Rodrı́guez 145 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

La parte imaginaria, Q, se denomina Potencia Reactiva, se mide en Voltio-Amperios Reactivos


(VAr ) y se calcula como:

Q = S sen ϕ = P tan ϕ (105)

Se han definido tres denominaciones distintas para una misma magnitud dimensional: po-
tencia aparente, activa y reactiva; denotadas de forma diferenciada: S, P y Q; y a las que hemos
asignado unidades, aunque idénticas, aparentemente distintas para poder diferenciar unas mag-
nitudes de otras. Ası́, por ejemplo, si se dice que un equipo eléctrico es de 100W , sabemos que
nos estamos refiriendo a una potencia activa, sin necesidad de indicarlo de forma explı́cita.

Ejercicios propuestos
5.18 Una forma habitual de referirse a un condensador es por I
medio de la potencia reactiva que genera a una determi- A bc

nada tensión y frecuencia. Si el condensador de la figura


es de 450VAr para una frecuencia de 50Hz , calcular su 230V C
capacidad C.

Solución: 27,1µF B bc

5.19 Una forma habitual de referirse a una bobina es por I


medio de la potencia reactiva que consume a una deter- A bc

minada tensión y frecuencia. Si la bobina de la figura


es de 730VAr para una frecuencia de 50Hz , calcular su
230V L
inductancia L.

Solución: 231mH B bc

5.20 Del circuito de la figura se sabe que R1 = 5Ω, R2 =


I I2
4Ω y X = 2Ω y que R1 está disipando una potencia A bc b

de 8kW . Se pide: I1
a) Potencia aparente compleja absorbida por la to- R2 VR
talidad del circuito.
V R1
b) Dibujar el diagrama fasorial que incluya todas
las variables eléctricas indicadas en la figura. jX
VX
Solución: a) S = 16 + 4jkVA
b) V = 200V , I = 80 − 20jA B bc

I1 = 40A, I2 = 40 − 20jA
VR = 160 − 80jV , VX = 40 + 80jV

Santiago Vázquez Rodrı́guez 146 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.21 Del circuito de la figura se sabe que X1 = 5Ω, X2 =


I I2
2Ω y R = 4Ω y que X1 está absorbiendo una potencia A bc b

de 8kVAr . Se pide: I1
a) Potencia aparente compleja absorbida por la to- R VR
talidad del circuito.
V jX1
b) Dibujar el diagrama fasorial que incluya todas
las variables eléctricas indicadas en la figura. jX2
V X2
Solución: a) S = 8 + 12jkVA
b) V = 200V , I = 40 − 60jA B bc

I1 = −40jA, I2 = 40 − 20jA
VR = 160 − 80jV , VX2 = 40 + 80jV
5.22 Se sabe que R1 está disipando A bc

8kW . Calcular la potencia


aparente compleja absorbida 4Ω
por la totalidad del circuito. V R1 = 5Ω
j2Ω
Solución: 16 + j4kVA B bc

5.23 Calcular el valor de IC . L


bc
A
Solución: 3,46A 4A IC
+ 50Ω 100V
E C
bc
B

5.24 El circuito de la figura está excitado median- I1 L1 L1 I2


te fuentes de tensión sinusoidales de 50Hz . Se A bc b bc
C
sabe que L1 = L2 = 1H . Si V2 = 100V 0◦
y V1 = 140V 36, 87◦, ¿qué potencia reactiva L2
V1 V2
absorbe la inductancia L2 ?

Solución: 18,39VAr B bc b bc
D
5.25 El circuito de la figura está excitado median- I1 R L I2
te fuentes de tensión sinusoidales de 50Hz . Se A bc b bc
C
sabe que R = 50Ω, L = 1H y C = 1µF .
¿Qué potencia reactiva genera el condensador
si V2 = 100V 0◦ y V1 = 140V 36, 87◦? V1 C V2

Solución: 5,3VAr
B bc b bc
D

Santiago Vázquez Rodrı́guez 147 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.26 En el circuito de la figura, calcu- j0,5Ω 25A −36,87◦


lar la tensión E. bc
A

Solución: 237V +
E j3mΩ−1 j2mΩ−1 230V 0◦

bc
B
5.27 Sabiendo que el sistema de la fi- 0,5Ω j1,5Ω 0,5Ω j1,5Ω I
gura entrega una corriente I = bc
A
18A con factor de potencia 0,8
inductivo, calcular la tensión E. +
E 100Ω j117Ω 230V
Solución: 283V
bc
B

5.9. Factor de potencia


El Factor de Potencia se define como el cociente

P
fdp = (106)
S

que da como resultado una magnitud real, positiva o nula y no mayor que la unidad. En circuitos
eléctricos como los descritos en este texto y excitados por fuentes sinusoidales puras, es decir,
en ausencia de armónicos, se cumple, como hemos visto, que:

fdp = cos ϕ (107)

Ésta es la expresión más comúnmente utilizada, aunque la definición proviene de la ecuación


(106), donde se aproxima más el concepto de factor de potencia a la idea de rendimiento.
Efectivamente, consideremos un dipolo alimentado a una cierta tensión fijada U, de tal
forma que el incremento o disminución en el valor de la corriente I resultará en una variación
en igual proporción de la potencia aparente absorbida, S. Ahora consideremos el factor de
potencia con el que está absorbiéndose esa potencia.
Un factor de potencia unitario significarı́a que la totalidad de la potencia aparente, S,
absorbida serı́a aprovechada como potencia activa, P , que es la que emana directamente de la
definición de potencia eléctrica y la única susceptible de convertirse en trabajo.
Por el contrario, un factor de potencia alejado de la unidad resultará en un aprovechamiento
menor de la potencia aparente, S, y, por tanto, de la intensidad I para obtener potencia activa,
P . Dicho de otro modo, si deseamos absorber la misma cantidad de potencia activa que en el
supuesto anterior, deberemos incrementar el consumo de corriente eléctrica.
Un incremento en la intensidad de corriente circulante está asociado a múltiples inconve-
nientes: se incrementan las pérdidas en el cobre, proporcionales al cuadrado de la corriente; se
incrementa la caı́da de tensión en el transporte y la distribución de la energı́a eléctrica; obliga
a un sobredimensionamiento de las instalaciones eléctricas, que deben ser capaces de soportar
intensidades de corriente mayores o, en su defecto, sobrecarga las canalizaciones eléctricas ya

Santiago Vázquez Rodrı́guez 148 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

existentes por las que circula la corriente. Por estas razones, las empresas distribuidoras pena-
lizan en la tarificación eléctrica el consumo excesivo de potencia reactiva, que es una medida
indirecta del consumo de potencia con factor de potencia alejado de la unidad.
Tal como hemos visto en la tabla 3, las cargas totalmente o mayormente resistivas se asocian
con factores de potencia unitarios o próximos a la unidad, mientras que las cargas inductivas o
capacitivas empobrecen el factor de potencia resultante.
Teniendo en cuenta la ecuación (107) y sabiendo que el coseno de un ángulo no varı́a con
el cambio de signo de éste, es decir, cos ϕ = cos(−ϕ), siempre hay que acompañar el valor del
factor de potencia con el dato de si éste es de carácter inductivo o capacitivo 20 , según que el
dipolo se corresponda con una carga inductia o capacitiva, respectivamente.
Como la generalidad de las cargas son de carácter inductivo, se utilizan cargas capacitivas
formadas por baterı́as de condensadores para corregir el factor de potencia de una instalación
y acercarlo lo más posible a la unidad.

Ejercicios propuestos
5.28 Rfuente = 0,25Ω y Rfuente Rlı́nea
Rlı́nea = 0,30Ω.
Calcular el valor eficaz de la Carga
tensión E. + 5,5kVA
E 230V
cos ϕ = 0,8
Solución: 240,7V inductivo

5.29 Zlinea = 4 + j14Ω, Zlı́nea


B = 2mΩ−1 y V = 230V .
Calcular las pérdidas en la lı́nea. Carga
+ 1,5kVA
E jB V
cos ϕ = 0,8
Solución: 156,6W
inductivo

20
Un factor de potencia inductivo también se denomina en retraso por el hecho de que la corriente retrasa
a la tensión cuando la carga es inductiva. Por la misma razón, un factor de potencia capacitivo también se
denomina en adelanto

Santiago Vázquez Rodrı́guez 149 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.30 Para la fuente de la figura, calcular la corriente que suministra, la tensión de vacı́o y la
caı́da de tensión y dibujar el diagrama fasorial.
4Ω j14Ω IA
b

Carga
+
250W
E 230V
cos ϕ = 0,8

b
capacitivo
B

Solución: I = 1,36A 36,87◦ , E = 224V 4,74◦ , ∆U = −6V


5.31 Para la fuente de la figura, calcular la corriente que suministra, la tensión de vacı́o y la
caı́da de tensión y dibujar el diagrama fasorial.
4Ω j14Ω IA
b

Carga
+
250W
E 230V
cos ϕ = 0,8

b
inductivo
B

Solución: I = 1,36A −36,87◦ , E = 246V 2,79◦ , ∆U = 16V


5.32 Para la fuente de la figura, calcular la corriente que suministra, la tensión de vacı́o y la
caı́da de tensión y dibujar el diagrama fasorial.
4Ω j14Ω I A
b

Carga
+
250W
E 230V j2mΩ−1
cos ϕ = 0,8
inductivo
b

Solución: I = 1,14A −18,10◦ , E = 240V 3,30◦ , ∆U = 20V


La caı́da de tensión de la fuente se define como ∆U = E − U , donde E y U son, respectivamente, los valores
absolutos de las tensiones de vacı́o y en bornes de la fuente.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 150 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.33 Para el circuito de la figura, se pide:

a) Calcular la capacidad C para que ésta compense el 100 % de la potencia reactiva


demandada por la carga
b) Calcular la tensión de la fuente, la caı́da de tensión y la corriente suministrada por
ésta
c) Dibujar el diagrama fasorial
4Ω j14Ω I A
b

Carga
+
250W
E 230V C
cos ϕ = 0,8
inductivo
b

Solución: a) C = 11,28µF
b) I = 1,09A 0◦ , E = 235V 3,72◦ , ∆U = 5V
5.34 El circuito de la figura representa una fuente sinusoidal de f = 50Hz que alimenta una
carga a través de una lı́nea, donde Rfuente =0,25Ω y Rlı́nea =0,30Ω. Calcular:

a) Capacidad C para que el factor de potencia de la carga sea igual a la unidad.


b) Pérdidas en la lı́nea.
c) Tensión en la carga, V.
Rfuente Rlı́nea IA
b

11,5Ω
+
E 230V V C
35Ω
b

Solución: a) 82,1µF ; b) 1,13W ; c) 229V

Santiago Vázquez Rodrı́guez 151 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.35 En el circuito de la figura, f = 50Hz , Rfuente =0,25Ω y Rlı́nea =0,30Ω. Calcular:

a) Capacidad C si se desea compensar el 100 % de la potencia reactiva de la carga.


b) Pérdidas en la lı́nea.
c) Tensión de vacı́o de la fuente.
Rfuente Rlı́nea IA
b

Carga
+
4,4kW
E 230V C
cos ϕ = 0,8

b
inductivo
B

Solución: a) 0,1986mF ; b) 110W ; c) 241V


5.36 El circuito de la figura está alimentado por una fuente sinusoidal de 50Hz , donde
Xfuente =1,2Ω y Xlı́nea =2,0Ω. Calcular:

a) Capacidad C si se desea compensar el 100 % de la potencia reactiva de la carga.


b) Corriente de la lı́nea.
c) Caı́da de tensión en la fuente dada por dV = E − Vf .
Xfuente Xlı́nea IA
b

Carga
+
1,2kW
E Vf 110V C
cos ϕ = 0,8

b
inductivo
B

Solución: a) 0,2368mF ; b) 109A 0◦ ; c) 3,26V

Santiago Vázquez Rodrı́guez 152 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.37 Estudiar la respuesta del circuito de la figura en cinco casos distintos, según el valor de
cos ϕ: 0,6 (inductivo), 0,8 (inductivo), 1, 0,8 (capacitivo) y 0,6 (capacitivo), y responder a
las cuestiones siguientes:

a) ¿Cómo evoluciona la intensidad de la corriente de la fuente, I?


b) ¿Cómo evoluciona el valor de I · cos ϕ?
c) ¿Cómo evolucionan las pérdidas en la fuente dadas por I 2 R?
d) ¿Cómo evoluciona la tensión E de la fuente?
e) ¿Cómo evoluciona el valor de E · sen δ?
f) ¿Cómo evoluciona la caı́da de tensión ∆U = E − U, donde U = 230V ?
6Ω j10Ω I A
b

+ Carga
E 230V 1000W
cos ϕ
b

5.10. Teorema de Boucherot


En corriente alterna son aplicables a los fasores complejos todos los teoremas y métodos de
análisis estudiados en los temas anteriores. En concreto, las leyes primera y segunda de Kirchhoff
han de cumplirse para todas las intensidades y tensiones complejas, respectivamente, de un
circuito, ası́ como para sus conjugados. Esto nos permite demostrar el Teorema de Boucherot,
que dice ası́:

Teorema 5.2 La suma de todas las potencias absorbidas, tanto activas como reactivas, en un
circuito en régimen estacionario sinusoidal es cero.

Este teorema puede expresarse como:


X
Uk I∗k = 0 (108)
∀k ∈ ramas

que es equivalente a:

X 

Pk = 0 



∀k ∈ ramas
(109)
X 

Qk = 0 



∀k ∈ ramas

Santiago Vázquez Rodrı́guez 153 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

Ejercicios propuestos

5.11. Equivalente de Thévenin


5.38 Si la fuente de tensión de la figura 1,21H I
es sinusoidal de f = 50Hz , calcular bc
A
el equivalente Thévenin del circuito
entre los terminales A y B. +
127V 3,98µF U
0
Solución: U = 242V , Zth = j724,5Ω
bc
B

5.39 Si la fuente de tensión de la figura 1,2mH 1,2mH I


es sinusoidal de f = 50Hz , calcular bc
A
el equivalente Thévenin del circuito
entre los terminales A y B. +
127V 3,98µF V
0
Solución: U = 127V , Zth = 0,754jΩ
bc
B

5.40 Calcular el equivalente Thévenin del circuito de la figura entre los terminales A y B.
4Ω j8Ω j12Ω 5Ω I
bc
A
+
230V 56,2k Ω j9,1k Ω U

bc
B

Solución: U 0 = 229,8V , Zth = 8,99 + 19,99jΩ


5.41 Calcular el equivalente Thévenin del circuito de la figura entre los terminales A y B.
j20Ω 9Ω I
bc
A
+
230V 56,2k Ω j9,1k Ω U

bc
B

Solución: U 0 = 230V , Zth = 9 + 20jΩ

Santiago Vázquez Rodrı́guez 154 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.42 Calcular el equivalente Thévenin del circuito de la figura entre los terminales A y B.
4Ω 18jΩ I
bc
A

+
230V 0,2jΩ−1 0,1jΩ−1 U

bc
B

Solución: U 0 = 257V , Zth = 5 − 20jΩ


5.43 Calcular el circuito equiva- 8mH 24mH 16Ω
lente de Thévenin entre los bc
A
terminales A y B, sabiendo
que la pulsación de la fuen- +
te es 1000rad /s. 110V 250µF 200µF VAB

0
Solución: VAB = 50V bc
B
Zth = 17,58Ω 24,44◦
5.44 Calcular el circuito equiva- 30mH 250µF 10Ω
lente de Thévenin entre los bc
A
terminales A y B, sabiendo
que la pulsación de la fuen-

te es 1000rad /s. 10Ω 12A 20mH VAB

0
Solución: VAB = 161,2V bc
B
Zth = 16,62Ω 44,74◦

5.12. Análisis por mallas y nudos


5.45 Resolver el circuito me- 10Ω −20jΩ
diante análisis por ma-
llas y calcular la poten-
cia absorbida en Z. +
10jΩ


10A 0 Z = 20Ω 200V 90◦
Solución: 250W

Santiago Vázquez Rodrı́guez 155 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

5.46 Resolver el circuito me- Z = 10Ω −20jΩ


diante análisis por nu-
dos y calcular la poten-
cia absorbida en Z. +
10jΩ



10A 0 20Ω 200V 90◦
Solución: 250W

5.47 Resolver el circuito me- 200V 30◦


10jΩ +
diante análisis por ma-
llas y calcular la poten-
cia absorbida en Z. +
60V 0◦ −20jΩ Z = 20Ω 10jΩ
Solución: 64W

5.48 Resolver el circuito me- 10A 30◦


10jΩ
diante análisis por nu- ←
dos y calcular la poten-
cia absorbida en Z. +
60V 0◦ −20jΩ Z = 20Ω 10jΩ
Solución: 400W

5.49 Resolver el circuito me- 10jΩ −20jΩ 20Ω


diante análisis por ma-
llas y calcular la poten-
cia absorbida en Z. + +
120V 0 ◦ Z = 5jΩ 10Ω 200V 60◦
Solución: 298VAr

5.50 Resolver el circuito me- 10jΩ Z = −20jΩ 20Ω


diante análisis por nu-
dos y calcular la poten-
cia absorbida en Z. + +
120V 0◦ 5jΩ 10Ω 200V 60◦
Solución: −210VAr

5.13. Conclusiones
Las funciones periódicas sinusoidales poseen caracterı́sticas únicas entre otro tipo de fun-
ciones periódicas en el tiempo, lo que las convierte en idóneas para la excitación de circuitos
eléctricos.
En el presente capı́tulo se han analizado circuitos excitados con fuentes de tensión y de co-

Santiago Vázquez Rodrı́guez 156 de 187


Análisis de circuitos Análisis en régimen estacionario sinusoidal

rriente sinusoidales y se ha visto cómo éstos pueden ser abordados como sistemas de ecuaciones
lineales en el ámbito del plano complejo. Ası́, las mismas técnicas de nudos y mallas utilizadas
para el análisis de sistemas lineales, como los excitados mediante fuentes de continua, pueden
ser trasladadas al plano complejo, donde se maneja un concepto más amplio que el de resistencia
eléctrica, que denominamos impedancia compleja y que incluye las resistencias, inductancias y
capacitancias de los circuitos eléctricos.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 157 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

6. Sistemas trifásicos
En un sistema eléctrico de potencia la energı́a eléctrica fluye desde unos puntos, que lla-
mamos fuentes, hasta otros en donde la energı́a es consumida y que conocemos como cargas.
Las lı́neas eléctricas que interconectan fuentes y cargas constituyen las redes de transporte y
de distribución21 de la energı́a eléctrica. Éstos, de forma genérica, son Sistemas Trifásicos.
No es sencillo dar una definición de sistema trifásico en una única frase. En su lugar, co-
menzaremos por justificar la conveniencia, desde un puno de vista técnico-económico, de la
implantación de redes de distribución trifásicas frente a redes monofásicas. De la comprensión
de este razonamiento aflorará el entendimiento del concepto de sistema trifásico.

6.1. Propuesta de sistema monofásico


El circuito eléctrico representado en la figura 41 constituye un ejemplo de Sistema Monofási-
22
co , como todos los estudiados hasta ahora, en el que una potencia fluye por una lı́nea desde
una fuente hasta una carga.
Obsérvese cómo la impedancia de la lı́nea se ha representado mediante dos parámetros
idénticos Zlı́nea . Esto es ası́ porque la lı́nea eléctrica que transfiere la potencia de la fuente a la
carga consta de dos conductores de igual sección, el de ida (superior) y el de vuelta (inferior),
cada uno de los cuales contribuye a la impedancia total de forma idéntica. Dado que ambos
conductores se encuentran en serie y son recorridos por la misma corriente, la impedancia total
viene dada por la suma de ambas impedancias. En lo que sigue, nos referiremos a ésta como
Z = 2 × Zlı́nea = R + jX.
Fijemos nuestra atención en el flujo de potencia, que es el propósito último del sistema,
y planteémonos el reto de analizar la eficiencia de esta tarea que, al igual que en cualquier
sistema fı́sico real, supone un coste, no solamente en términos de pérdidas, sino en cuanto al
dimensionamiento de los elementos y materiales que incluye la instalación final y la caı́da de
tensión eléctrica entre la fuente y la carga, entre otros. Comenzaremos, entonces, por definir qué
deberı́amos entender por eficiencia mediante la enumeración de los factores que la caracterizan:

Corriente eléctrica
Conocida la tensión en la carga, U, y la potencia demandada por ésta, P , la corriente
eléctrica viene determinada por:
P
I= . (110)
U cos ϕ
Como se observa, aunque su valor viene determinado por el hecho de que se pretende
entregar una potencia a la carga, existen otros factores que pueden ocasionar que la
corriente aumente o disminuya. Este hecho es importante porque el valor de la intensidad
de la corriente eléctrica influye en todos los aspectos relacionados con la eficiencia en el
transporte y distribución de la energı́a eléctrica.
21
Las redes de transporte y de distribución difieren, fundamentalmente, en las dimensiones y la topologı́a de
las mismas, ası́ como en las tensiones empleadas. Ası́, las primeras son redes malladas que emplean alta y muy
alta tensión y que cubren grandes distancias. Por su parte, las segundas presentan topologı́as abiertas y emplean
tensiones menores.
22
Los términos monofásico, polifásico o n-fásico sólo son aplicables a sistemas de corriente alterna. En lo que
sigue, todos los sistemas eléctricos considerados serán de corriente alterna.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 158 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

Zf Zlı́nea I

Carga
+
P
E Uf U
cos ϕ
Zlı́nea inductivo

Figura 41: Sistema eléctrico monofásico

En el apartado 5.9 ya se comentó cómo el factor de potencia influye en el valor de la


corriente eléctrica pero, siendo ésta una caracterı́stica propia de la carga y no de la lı́nea,
no lo consideraremos en esta ocasión.
Por otro lado, dada una tensión en la fuente, Uf , los sistemas en los que resulte una menor
tensión en la carga, U, llevarán asociados una mayor corriente eléctrica. Por contra, una
mayor tensión en la carga resultará en una menor intensidad de corriente, que constituye
la principal razón por la cual la distribución y el transporte de la energı́a eléctrica se
realizan en media, alta y muy alta tensión.

Pérdidas
En el transporte y la distribución de la energı́a eléctrica siempre se habla de pérdidas en
las lı́neas, por ser las que caracterizan el flujo de energı́a a lo largo de éstas. Tal como se ha
visto en el apartado 1.7, las pérdidas de naturaleza exclusivamente eléctrica se producen
únicamente en los elementos resistivos de los circuitos, que se corresponden con las partes
reales de las impedancias. Ası́, las pérdidas en la lı́nea vienen dadas por:

Plı́nea = I 2 R. (111)

De la mera observación de esta expresión se desprende que las pérdidas son proporcionales
al cuadrado de la corriente de la carga y a la resistencia de la lı́nea.

Dimensionamiento de la instalación
Los dos factores que más condicionan el dimensionamiento de un sistema eléctrico son las
tensiones y las corrientes involucradas en la instalación. Si asumimos fijada una tensión
de servicio, cualquier medida que permita reducir la corriente eléctrica repercutirá en
un abaratamiento de la instalación, pues incidirá en una reducción de la sección de los
conductores. La figura 42 muestra, para un tipo de instalación al aire, la relación existente
entre la sección de los conductores y las corrientes máximas admisibles por éstos. Las tres
gráficas muestran el comportamiento para tres tipos de aislamiento: cables desnudos,
cables aislados con polietileno reticulado (XLPE) y con aislamiento de PVC.

Caı́da de tensión
Dada una tensión en la fuente Uf , se define la Caı́da de Tensión como la diferencia

∆U = Uf − U. (112)

Santiago Vázquez Rodrı́guez 159 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

Imáx (A)
1200

1000 Desnudo

800
XLPE
600
PVC
400

200
S (mm2 )
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650
Figura 42: Corrientes máximas admisibles para cables de cobre en instalación aérea

Ob
A
b
B
b
C D
b b

Uf
δ
b

I U jXI
−ϕ RI

Figura 43: Diagrama fasorial del circuito de la figura 41 para el cálculo de la caı́da de tensión

Sobre el diagrama fasorial que se muestra en la figura 43 puede verse que la caı́da de
tensión ası́ definida viene dada por la longitud del segmento AD. Sin embargo, su cálculo se
ve entorpecido cuando se parte del conocimiento de la tensión en la fuente y se desconocen
la tensión en la carga, U, y la corriente resultante, I. Por ello, es frecuente el empleo de
lo que se conoce como Aproximación de Kapp, que se resume en:

∆U ≈ AC = RI cos ϕ ± XI sen ϕ . (113)


| {z } | {z }
AB BC

La validez de esta aproximación radica en el valor del ángulo δ, que mide el desfase entre
las tensiones en ambos extremos de la lı́nea, y no tanto en el valor de ϕ, que mide el
carácter de la carga, aunque es cierto que este último puede influir en el primero. Para
valores de δ por encima de un cierto umbral, la expresión no es aplicable.
Resulta fácil demostrar que el sumatorio de la ecuación es positivo para cargas inductivas,
como es el caso representado en la figura, y negativo para cargas capacitivas.
Obsérvese cómo, nuevamente, la intensidad de la corriente eléctrica influye significativa-
mente en el valor de la caı́da de tensión pero también tienen relevancia los parámetros R
y X que caracterizan la lı́nea.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 160 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

Zf Zlı́nea IA
Carga
+
PA
EA Uf A UA
Zlı́nea cos ϕA
inductivo

Zf Zlı́nea IB
Carga
+
PB
EB Uf B UB
Zlı́nea cos ϕB
inductivo

Zf Zlı́nea IC
Carga
+
PC
EC Uf C UC
Zlı́nea cos ϕC
inductivo

Figura 44: Aproximación primera a un sistema trifásico

En resumen, hemos descrito analı́ticamente un conjunto de aspectos a tener en cuenta a


la hora de evaluar la eficiencia de un sistema eléctrico para transportar o distribuir la energı́a
eléctrica. A continuación propondremos un nuevo sistema al que le impondremos una serie de
restricciones de diseño y analizaremos y compararemos la eficiencia de ambas soluciones.

6.2. Propuesta de sistema trifásico


La figura 44 muestra una primera aproximación a lo que podrı́a ser un sistema trifásico. Éste
se ha construido con tres copias idénticas del circuito monofásico de la figura 41 considerado en
el apartado anterior. Cada uno de estos circuitos los denominaremos Fase y los distinguiremos
mediante un subı́ndice que, en este caso, consiste en las letras A, B y C 23 .
Nótese que la carga total del sistema, recuadrada con lı́nea de puntos, sigue siendo P y de
igual factor de potencia que el considerado en el apartado anterior.
Llegado a este punto, vamos a imponer las restricciones operativas y de diseño siguientes:

1. La suma de las corrientes complejas de las tres fases es igual a cero:

IA + IB + IC = 0 (114)
23
Los subı́ndices más comúnmente utilizados son las letras ABC, RST , en mayúsculas o minúsculas, y los
números 123

Santiago Vázquez Rodrı́guez 161 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

IA IA

IB IC
IC IB

(a) Secuencia directa (b) Secuencia inversa

Figura 45: Sistema equilibrado de intensidades (corrientes)

UA UA

UB UC
UC UB

(a) Secuencia directa (b) Secuencia inversa

Figura 46: Sistema equilibrado de tensiones

2. Los módulos de las corrientes de las tres fases son iguales entre si:

IA = IB = IC (115)

3. La suma de las tensiones complejas en la carga de las tres fases es igual a cero:

UA + UB + UC = 0 (116)

4. Los módulos de las tensiones en la carga de las tres fases son iguales entre si:

UA = UB = UC (117)

5. La carga total y el factor de potencia resultantes, recuadrados con lı́nea de puntos, son
los mismos que los considerados en el apartado anterior:

P = PA + PB + PC (118)
cos ϕ = cos ϕA = cos ϕB = cos ϕC (119)

Veamos las implicaciones de cada una de las restricciones. Comencemos por las dos primeras,
resumidas en las ecuaciones (114) y (115). En la figura 45 se muestran las dos soluciones posibles
que satisfacen estas ecuaciones, donde todas las intensidades son magnitudes complejas de igual

Santiago Vázquez Rodrı́guez 162 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

Carga Trifásica: P , cos ϕ


Zf Zlı́nea IA
+ P /3
EA UA cos ϕ
inductivo
b

Zf Zlı́nea IB
+ P /3
EB UB cos ϕ

b
inductivo

Zf Zlı́nea IC
+ P /3
EC UC cos ϕ
Zlı́nea
b b b
inductivo
Nf IA + IB + IC N

Figura 47: Aproximación segunda a un sistema trifásico

módulo y que, en el plano complejo, están equidistantes un ángulo de 120◦ unas con respecto
a las otras. Esto es lo que se conoce como Sistema Equilibrado de Intensidades
Obsérvese que el orden de las fases en los dos diagramas fasoriales mostrados es distinto,
según se indica con la flecha de puntos; éstos se denominan Secuencia Directa y Secuencia
Inversa, respectivamente.
De forma análoga, las soluciones mostradas en la figura 46 son las únicas que satisfacen las
restricciones asociadas a las ecuaciones (116) y (117), dando lugar a un Sistema Equilibrado de
Tensiones de secuencia directa y de secuencia inversa, como se consigna al pie de la imagen.
Por último, las restricciones descritas en las ecuaciones (118) y (119) exigen que los dos
sistemas equilibrados descritos, el de intensidades y el de corrientes, sean de la misma secuencia,
directa o inversa.
Nota: En toda instalación trifásica real y en lo que sigue en este texto, siempre se asume que
los sistemas de tensión y de intensidad que excitan los circuitos son equilibrados de secuencia
directa.
El lector puede demostrar que si los sistemas de corrientes y de tensiones en la carga descritos
son equilibrados de secuencia directa, los sistemas de tensiones en las fuentes, Uf y E, son
también equilibrados de igual secuencia. Esto es ası́ porque el circuito eléctrico en su conjunto
es también equilibrado, es decir, todas las impedancias que caracterizan el circuito son idénticas
en las tres fases.
Se dice que el sistema en su totalidad es un Sistema Equilibrado si las impedancias están
equilibradas en las tres fases y las fuentes que las excitan están constituidas por sistemas

Santiago Vázquez Rodrı́guez 163 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

Zlı́nea IA
b

Zlı́nea IB
b

Zlı́nea P
IC
b
cos ϕ
W
Zf Zf Zf inductivo

+ + +
EA EB EC

b b b

N N
Figura 48: Sistema trifásico de cuatro hilos: tres fases y neutro

equilibrados de igual secuencia.


La figura 47 muestra una modificación del sistema considerado que no afecta a la esencia del
mismo, puesto que únicamente se ha hecho que el conductor de retorno (inferior) de cada una
de las tres fases del sistema de la figura 44 sea único, pasando de un sistema de seis conductores
a uno de cuatro conductores.
Este conductor único de retorno de las corrientes y los puntos extremos de dicho conductor
reciben el nombre de Conductor Neutro o, simplemente, Neutro, según el caso y el contexto.
Obsérvese que la corriente circulante por el neutro es nula, ya que resulta de la suma de
un sistema de corrientes equilibrado y, en consecuencia, la impedancia Zlı́nea que la caracteriza
no interviene en el análisis del circuito al no estar recorrida por corriente alguna. Es por ello
que en las representaciones del conductor neutro no se incluye ninguna impedancia, tal como
refleja la figura 48.
Sobre esta figura podemos hacer las consideraciones siguientes:

⋆ La Carga Trifásica total se ha representado como un único elemento, suma de las tres
cargas monofásicas consideradas hasta este momento.

⋆ Sobre esta carga se han consignado cuatro puntos, a modo de bornas de conexión, para
los cuatro conductores que se interconectan con ella: tres fases y el conductor neutro24 .
Se dice, entonces, que es una Carga Trifásica con Neutro o de cuatro hilos.

⋆ El conjunto de las tres fuentes ası́ interconectadas conforma una Fuente Trifásica.
24
Es habitual que las bornas para la conexión de las fases de cargas trifásicas se consignen mediante las letras
U V W . Esto es ası́ para diferenciarse de la numeración de las fases, propiamente dichas, del sistema eléctrico.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 164 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

Zlı́nea IA
b

Zlı́nea IB
b

Zlı́nea P
IC
b
cos ϕ
W
Zf Zf Zf inductivo

+ + +
EA EB EC

b b

N N
Figura 49: Sistema trifásico de tres hilos: tres fases

⋆ El neutro de la fuente, en este caso particular, coincide, a efectos eléctricos, con el neutro
de la carga, puesto que la impedancia del conductor neutro se ha considerado nula al no
circular corriente a lo largo de éste.

⋆ El conjunto formado por los cuatro conductores de las tres fases y el conductor neutro
definen un cable de cuatro polos o cuatro hilos que interconecta la fuente trifásica con la
carga trifásica.

Es importante tener presente que el circuito que estamos considerando ahora y que de-
nominamos sistema trifásico viene de la imposición de una serie de restricciones al sistema
de la figura 44 y que, en particular, la restricción primera, ecuación (114), nos ha permitido
simplificar significativamente el número de conductores y de impedancias que entran en jue-
go en el análisis. Entonces, llegado a este punto, debemos plantearnos la pregunta siguiente:
¿hace falta que exista un conductor neutro?. En otras palabras, ¿son equivalentes los circuitos
representados en las figuras 48 y 49?.
La respuesta es que sı́, si ambos sistemas son equilibrados. Entonces, ¿el conductor neu-
tro es siempre prescindible en una instalación real?. Lamentablemente, la respuesta no puede
resumirse en una única frase.
Existen sistemas trifásicos, como se verá más adelante, en los que no existe neutro. En estos
sistemas, por tanto, se prescinde de la instalación del conductor neutro.
En las redes de transporte y en las de distribución en alta y media tensión, al alimentar
únicamente cargas trifásicas, aunque éstas posean neutro, no se hace necesario el conductor
neutro y, por tanto, se prescinde de él.
Por último, las redes de distribución en baja tensión suelen incluir cargas trifásicas y mo-
nofásicas. La alimentación de una carga monofásica, tal como se ha mostrado a lo largo de esta

Santiago Vázquez Rodrı́guez 165 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

Zf Zlı́nea I

Carga
+
P /3
E Uf U
cos ϕ
inductivo

Figura 50: Esquema monofásico equivalente

sección, llega a través del conductor de alguna fase y retorna por el conductor neutro. En estos
casos es, por tanto, imprescindible la existencia de un neutro y la instalación del conductor
neutro para la distribución.
Los términos Red con Neutro Distribuido y Red sin Neutro Distribuido permiten diferenciar
los casos en los que el conductor neutro es instalado o no, respectivamente. Las figuras 48 y 49
son ejemplos de estos dos sistemas.
No hay que olvidar que el propósito del razonamiento que estamos mostrando aquı́ es el de
definir el concepto de sistema trifásico, hacer visibles sus implicaciones y analizar la conveniencia
de este tipo de sistemas de distribución frente a la opción exclusivamente monofásica. Como
paso último para contar con las herramientas para efectuar esta comparativa, vamos a definir
el concepto de esquema monofásico equivalente.

6.3. Esquema monofásico equivalente


Como hemos visto, un sistema trifásico equilibrado surge de la consideración de tres es-
quemas monofásicos idénticos excitados por fuentes de tensión e intensidad idénticas y mante-
niendo los mismos desfases relativos entre ellas. Ası́, más allá de los desfases resultantes entre
una misma magnitud eléctrica en una fase y la misma magnitud en las otras dos, fruto de las
restricciones impuestas, podemos afirmar que lo que ocurre en cada una de las tres fases en
términos de corrientes, potencias, pérdidas y caı́das de tensión es exactamente lo mismo.
En definitiva, podemos analizar una única fase y replicar los resultados obtenidos para las
otras dos. Sin pérdida de generalidad, la fase representativa elegida será siempre la fase A y el
esquema que la representa se denomina Esquema Monofásico Equivalente.
La figura 50 muestra el esquema monofásico equivalente asociado al sistema de la figura 48.
Sobre este esquema cabe apuntar lo siguiente:

⋆ El circuito es, en todo, análogo al circuito monofásico de partida, representado en la figura


41, salvo en dos aspectos:

∗ El conductor neutro (inferior) no posee ninguna impedancia asociada dado que,


aunque en esta representación monofásica circula una corriente de neutro igual a la
de fase, no circula corriente alguna en el circuito real trifásico al que representa.
∗ La carga asociada al circuito alimenta una carga igual a un tercio de la carga del
sistema trifásico.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 166 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

⋆ En este tipo de esquemas no se consigna ningún subı́ndice indicando la fase considerada


puesto que esta información no es relevante.
⋆ El circuito monofásico equivalente caracteriza también al sistema sin neutro distribuido
de la figura 49. Es decir, el que en un sistema trifásico no exista conductor de neutro
no implica que éste no pueda formar parte del circuito y, en particular, del esquema
monofásico equivalente asociado.
⋆ El esquema monofásico equivalente será siempre un circuito fase-neutro, es decir, el con-
ductor superior de dicho circuito representa siempre el conductor de una fase del sistema
trifásico asociado y el inferior representa el conductor neutro.
Resta, por último, realizar el análisis de la eficiencia de un sistema de distribución trifásico
en los mismos términos que se expusieron en el apartado 6.1 y que repetimos a continuación:
Corriente eléctrica
La corriente que recorre la lı́nea viene dada por:
P/3
I= (120)
U cos ϕ
que, como puede comprobarse, es igual a un tercio de la corriene del sistema monofásico
calculada en la ecuación (110).
Pérdidas
Las pérdidas en la lı́nea son menores que en la solución monofásica, fundamentalmente,
debido a la disminución de la intensidad de la lı́nea ya que son proporcionales al cuadrado
de ésta. No hay que olvidad, sin embargo, el hecho de que las pérdidas de las que estamos
hablando son las observadas en las tres fases, es decir, tres veces la observada en el
esquema monofásico equivalente de la figura 50.

Plı́nea = 3 × I 2 Rlı́nea (121)

Si la sección de los conductores fuese la misma que la de los del sistema monofásico de la
figura 41, teniendo en cuenta que allı́ la resistencia total era R = 2 × Rlı́nea , las pérdidas
trifásicas serı́an seis veces inferiores a las monofásicas.
Dimensionamiento de la instalación
Una vez obtenida una reducción en las corrientes máximas de la instalación, ésta puede re-
percutir en una disminución de la sección de los conductores. Según la evolución observada
en la gráfica de la figura 42, una cierta disminución del valor de la intensidad va asociada
a una disminución en la sección requerida para los conductores que, porcentualmente, es
ligeramente mayor, con el consiguiente abaratamiento de la instalación.
El volumen del material conductor con que están fabricados los cables eléctricos, tı́pica-
mente cobre, aluminio y aleaciones de éste, es proporcional a la sección de los conductores.
A grandes rasgos, si la corriente eléctrica se ha visto reducida hasta un tercio de la equi-
valente monofásica, el volumen por conductor se reducirá al menos hasta la tercera parte.
Teniendo en cuenta que un sistema con neutro distribuido necesita cuatro conductores,
frente a los dos conductores del sistema monofásico, nos encontramos con que el volumen
de cobre o aluminio total puede rondar los 2/3 del requerido para la red monofásica.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 167 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

Como contrapartida, cualquier disminución en la sección de los conductores lleva asociado


un aumento en la resistencia de éste, con la consiguiente incidencia negativa en las pérdidas
de la lı́nea y en la caı́da de tensión. No obstante, este inconveniente es mitigado por la
reducción de la corriente y por el hecho de que la longitud total de la lı́nea es la mitad que
en las redes monofásicas al eliminarse la aportación del conductor neutro a la impedancia
total.

Caı́da de tensión
La expresión (113) que justificamos como aproximación para el cálculo de la caı́da de
tensión contempla múltiples factores, la resistencia y la reactancia de la lı́nea, la corriente
eléctrica y el factor de potencia y naturaleza de la carga. Por tanto, es aventurado extraer
conclusiones únicas acerca de cómo se modifica ésta al paso de un sistema monofásico a
trifásico.
Las observaciones que podemos realizar son similares a las ya apuntadas y están rela-
cionadas con la disminución drástica de la corriente eléctrica, la no consideración del
conductor neutro para el cálculo de la impedancia y la hipotética reducción de la sección
de los conductores con el consiguiente aumento de la resistencia de la lı́nea. Por otro lado,
la reactancia de la lı́nea se ve alterada por la existencia de conductores de múltiples fases
que interaccionan electromagnéticamente entre sı́.
La caı́da de tensión en los sistemas trifásicos se define como una diferencia entre tensiones
de lı́nea. La tensión de lı́nea se definirá en el apartado 6.4. Allı́ se justificará la relación
(124), que permite reescribir la aproximación de Kapp, ecuación (113), como sigue:


∆U ≈ 3 × I (Rlı́nea cos ϕ ± Xlı́nea sen ϕ). (122)

Hasta este punto hemos justificado y definido los sistemas trifásicos como solución para el
transporte y la distribución de la energı́a eléctrica. En los apartados siguientes introduciremos
la terminologı́a propia de estos sistemas, las relaciones existentes entre las distintas magnitudes
eléctricas y las distintas topologı́as que pueden presentar los sistemas trifásicos.

6.4. Magnitudes eléctricas en los sistemas trifásicos


Las definiciones de las magnitudes de tensión e intensidad que se desarrollan a continuación
son de aplicación a cada una de las fases o parejas de fases de un sistema. Sin embargo, al
considerar únicamente sistemas trifásicos equilibrados, todas las magnitudes eléctricas tienen
igual módulo en las distintas fases y sólo difieren en el desfase en el tiempo de unas fases con
otras. Por tanto, en las definiciones no se incluye ninguna mención a una fase en particular.

Corriente de Lı́nea
Es la corriente que circula por un conductor de fase.
Las corrientes de lı́nea en las figuras 48 o 49 son IA , IB y IC y en el esquema monofásico
equivalente de la figura 50, I.

Tensión Fase-Neutro
Dado un punto en un sistema, es la tensión medida desde una fase hasta el neutro.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 168 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

−UB

+30◦
UAB
UA

UBC
UB
−UC
UC

UCA
−UA

Figura 51: Diagrama fasorial de las tensiones fase-neutro y las tensiones de lı́nea

También se conocen como Tensiones Simples.


Las tensiones fase-neutro en la carga en las figuras 48 o 49 son UU N , UV N y UW N y en
el esquema monofásico equivalente de la figura 50, la tensión fase-neutro en la carga es U
y la tensión fase-neutro en la fuente es Uf .

Tensión de Lı́nea
Dado un punto en un sistema, es la tensión medida entre dos fases.
También se conocen como Tensiones Compuestas.
Las tensiones de lı́nea en la carga en las figuras 48 o 49 son UU V , UV W y UW U . En
el esquema monofásico equivalente de la figura 50 no aparece ninguna tensión de lı́nea
puesto que sólo se representa una fase genérica y el conductor neutro. De todas formas,
las tensiones de lı́nea pueden ser calculadas a partir de las tensiones fase-neutro, como
veremos a continuación.
La figura 51 muestra un sistema equilibrado de tensiones fase-neutro de secuencia di-
recta. A partir de estas tensiones, se han dibujado sobre el plano complejo las tensiones
compuestas en el mismo punto que las primeras. Para ello, se han tenido en cuenta las
relaciones:
UAB = UA − UB
UBC = UB − UC . (123)
UCA = UC − UA

Es fácil demostrar analı́ticamente que las tensiones compuestas resultantes forman un


sistema equilibrado de secuencia directa adelantado 30◦ con respecto al primero, ya que

Santiago Vázquez Rodrı́guez 169 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

cada tensión compuesta forma un triángulo isósceles con dos tensiones simples que, a
su vez, están desfasadas 120◦ . El lector puede demostrar que, si el sistema de tensiones
simples de partida hubiera sido de secuencia inversa, el sistema de tensiones compuestas
resultante estarı́a retrasado 30◦ .
De este hecho se desprende que el módulo de una tensión compuesta, por ejemplo, UAB ,
viene dado por:
UAB = UA cos 30◦ + UB cos 30◦ .
Si el módulo de una tensión compuesta lo denotamos mediante
√ UF F y el de una tensión
3
simple mediante UF N y teniendo en cuenta que cos 30◦ = , llegamos a que:
2

UF F = 3 × UF N , (124)

expresión que relaciona el valor de la tensión de lı́nea en un punto dado con la tensión
fase-neutro.
Potencia Trifásica
La ecuación (120) nos permitı́a obtener la corriente de lı́nea a partir de la potencia deman-
dada por la carga trifásica y que denominamos Potencia Trifásica. La notación empleada
en esta expresión es la propia del esquema monofásico equivalente de la figura 50. Ahora
estamos en condición de reescribir esta ecuación a partir de la expresión (124) y de la
notación definida para ella, obteniendo:

P = 3 × UF F I cos ϕ. (125)

Nota: En un sistema trifásico, cuando se habla de tensión, corriente y potencia, sin califi-
cativo alguno, se sobreentiende que se está hablando de tensión de lı́nea, corriente de lı́nea y
potencia trifásica. No se utilizan calificativos aclaratorios para referirse a estas magnitudes por-
que se asumen como implı́citos y, por esta misma razón, no se emplea ningún tipo de subı́ndice
para indicar, por ejemplo, que estamos halando de una tensión de lı́nea. En las ecuaciones (124)
y (125) hemos utilizado la notación UF F para la tensión de lı́nea por remarcar la naturaleza de
esta tensión y evitar introducir elementos que puedan dar lugar a confusión. A partir de ahora,
salvo que el contexto lo requiera, la ausencia de calificativo alguno llevará implı́cito el de de
lı́nea o trifásico, según el caso.

6.5. Elementos trifásicos


En las figuras 48 y 49 se muestran dos configuraciones posibles de un mismo sistema trifásico,
con y sin neutro distribuido, respectivamente. Ambos sistemas, tal como hemos justificado, son
equivalentes. Esto quiere decir que responden de igual forma ante las mismas condiciones de
carga y tensión. A su vez, hemos mencionado tres tipos de elementos de circuito: la fuente, la
lı́nea y la carga. Ampliando la definición de estos tres elementos trifásicos, podrı́amos afirmar
que cualquier elemento real podrı́a encajar en alguna de estas tres tipologı́as.
Surge entonces la pregunta. ¿Son éstas las únicas dos configuraciones posibles del sistema
trifásico representado en las figuras? ¿Existe alguna otra configuración o topologı́a del circuito
que sea equivalente al sistema trifásico de partida?.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 170 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

C A UAB B
b b b

IC IA IB
IA
b
A

ZY ZY
UA
UA
+ +
EA EA
EC N
+
b b
N

EB + ZY

ZY
(a) Esquema trifásico (b) Esquema monofásico equivalente

Figura 52: Configuración en estrella

6.5.1. Configuración en estrella


En el apartado 6.2 hemos definido una fuente trifásica a partir de la conexión en un punto
común, que hemos denominado neutro, de tres fuentes monofásicas. De igual forma hemos
conformado una carga trifásica. En este último no se conocı́a a priori el modelo que caracterizaba
la carga, pero eso no ha impedido el poder definir un neutro común a las tres cargas monofásicas
de partida.
Ambas configuraciones o topologı́as obedecen a una misma idea y se dice que la fuente y la
carga están en Estrella. La figura 52a muestra esta configuración. Como ya se ha comentado,
el neutro puede ser distribuido o no, según el caso.
Obsérvese que lo que en esta figura se representa no debe ser interpretado, necesariamente,
como una fuente trifásica. Cada elemento monofásico del esquema representa el equivalente de
Thévenin de algún elemento o circuito monofásico: fuente, carga, máquina eléctrica o impedan-
cia.
Los puntos A, B y C se corresponden con los extremos o bornes del elemento, es decir, los
puntos en donde este elemento trifásico representado se conectará a un sistema trifásico, sea
cual sea éste. Las corrientes que saldrán, entonces, por estos puntos son las corrientes de lı́nea:
IA , IB e IC .
La tensión UAB es un ejemplo de tensión de lı́nea, puesto que es medida entre dos fases
cualesquiera ABC, mientras que la tensión UA es la tensión fase-neutro de la fase A.
En la figura 52b se muestra el esquema monofásico equivalente asociado al elemento trifásico
anterior. Sobre este esquema se ha consignado un subı́ndice indicando una fase, en este caso
la fase A, aunque esto, como ya se ha comentado, no es habitual. Aquı́ se ha hecho ası́ para
dejar clara la correspondencia de cada elemento del esquema monofásico equivalente con algún
elemento del esquema trifásico de la izquierda. Todas las corrientes del esquema monofásico son
corrientes de lı́nea y todas las tensiones son de tipo fase-neutro.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 171 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

C A UAB B
b b b

IC IA IB
IA
b
A
Z∆
IAB 3
UA
+ ECA Z∆ +
Z∆ EA

+ b
N
ICA
EAB EAB UAB
EBC EA = √ UA = √
+ 3 3
Z∆ IBC √
IA = 3 IAB
(a) Esquema trifásico (b) Esquema monofásico equivalente

Figura 53: Configuración en triángulo

6.5.2. Configuración en triángulo


En la figura 53a se muestra otra posible forma de conectar tres elementos monofásicos
para formar un único elemento trifásico. Se dice que este elemento trifásico está conectado en
Triángulo.
En este caso, las tensiones medidas a lo largo de las aristas del triángulo son tensiones de
lı́nea. Por ejemplo, la tensión UAB en la figura se corresponde con la tensión existente entre
dos extremos del triángulo.
Por otro lado, las corrientes que fluyen por el triángulo, IAB , IBC e ICA no son corrientes de
lı́nea. En muchos textos estas corrientes se conocen como Corrientes de Fase. En mi opinión,
este término, además de innecesario, induce a confusión a muchos estudiantes, ası́ que evitaré
su uso y nos referiremos a ellas como Corrientes del Triángulo.
Acabamos de ver que la obtención del esquema monofásico equivalente a partir de un ele-
mento trifásico en estrella era inmediata. ¿Cómo podemos obtenerlo a partir de un elemento
trifásico en triángulo?

6.5.3. Equivalencia estrella-triángulo


Nos proponemos calcular un conjunto de tres fuentes monofásicas que, conectadas en estrella,
como en la figura 52a, sean equivalentes a las tres fuentes conectadas en triángulo de la figura
53a. Para ello obtendremos relaciones para las tensiones simples y compuestas, las corrientes
de lı́nea y del triángulo y, por último, igualaremos las pérdidas en ambos sistemas.
Si los sistemas de ambas figuras son equivalentes, las tensiones de vacı́o entre los terminales
A y B en ambos casos deben ser la misma. Igualándolas, llegamos a que:

EAB = EA − EB .

Santiago Vázquez Rodrı́guez 172 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

−IBC

IB
IAB

IC
ICA IBC
−ICA

+30◦
IA
−IAB

Figura 54: Diagrama fasorial de las corrientes de triángulo y las de lı́nea

Si los sistemas son equilibrados, según (124), obtenemos:


E∆ = 3 × EY , (126)

que relaciona las tensiones de vacı́o del triángulo, E∆ , con las de la estrella, EY .
De la aplicación de la primera ley de Kirchhoff a los nudos del triángulo se obtiene que:

IA = ICA − IAB
IB = IAB − IBC ,
IC = IBC − ICA

que permite dibujar el diagrama fasorial de la figura 54. De aquı́, por simple trigonometrı́a,
llegamos a que:

IA = ICA cos 30◦ + IAB cos 30◦ .

En definitiva:

IY = 3 × I∆ , (127)

que relaciona la corriente en el triángulo, I∆ , con la corriente en la estrella equivalente, IY .


Por último, si los sistemas trifásicos en estrella y en triángulo son equivalentes, las pérdidas
deberán ser las mismas, resultando:

3 × IY2 ZY = 3 × I∆
2
Z∆

Santiago Vázquez Rodrı́guez 173 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

4
b

P4
G cos ϕ4
2 3
b b

1
P2 P3
cos ϕ2 M cos ϕ3

Figura 55: Ejemplo de diagrama unifilar

y de la relación obtenida entre las corrientes de la estrella y del triángulo, concluimos que:

Z∆
ZY = . (128)
3

En resumen, las ecuaciones (126), (127) y (128) definen la equivalencia entre un elemento
trifásico en triángulo y otro en estrella. Con ello queda plenamente justificado el esquema
monofásico equivalente de la figura 53b.

6.6. Aspectos en contra


Hasta ahora hemos incidido en las ventajas que aportan los sistemas trifásicos para el
transporte y distribución de la energı́a eléctrica frente a los sistemas monofásicos. En particular,
en el apartado 6.3 completamos una comparativa entre ambas soluciones. En esa comparativa
no hemos mencionado dos aspectos en los que los sistemas trifásicos están en clara desventaje
con respecto a los monofásicos.
El primero de ellos está relacionado con el número de conductores que participan de una
lı́nea de transporte o distribución. Un mayor número de polos está relacionado con: una mayor
complejidad de los sistemas de medida y protección y, en particular, de los interruptores au-
tomáticos; la múltiple casuı́stica a la que da lugar en el análisis y protección ante cortocircuitos
y accidentes eléctricos desequilibrados, es decir, que afectan de forma desigual a cada una de
las fases.
En segundo lugar, las tensiones de aislamiento de los conductores y de algunas partes √ de la
instalación, que tienen que soportar las tensiones de lı́nea que, como se ha visto, son 3 veces
mayores que las tensiones monofásicas. Las tensiones de aislamiento para equipos trifásicos
consta de dos valores, separados por una barra inclinada. El primero de ellos se corresponde
con la tensión de aislamiento en servicio de una fase a tierra y el segundo con la tensión de
aislamiento entre fases.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 174 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

6.7. Diagrama unifilar


La representación gráfica exhaustiva de un sistema trifásico real crece en complejidad de tal
forma que, frecuentemente, obstaculiza la visión del conjunto. Para ello se han ideado métodos
alternativos que permiten, de forma simplificada, representar sistemas complejos. Éstos son los
Diagramas Unifilares, como el que se muestra como ejemplo en la figura 55.
Los puntos de conexión de los distintos elementos son los Nudos, que pueden representarse
mediante puntos o mediante lı́neas más gruesas. Es frecuente la utilización del término Emba-
rrado para referirse a estos puntos cuando su propósito es la conexión de múltiples elementos.
En el ejemplo de la figura, los nudos se han numerado del 1 al 4. El nudo 1 sirve de embarrado
para la salida de múltiples circuitos de carga y para la conexión de un generador.
Las lı́neas que van de un nudo a otro son cables eléctricos. Si fuera necesario, puede indicarse
el número de conductores de que consta una lı́nea mediante un número igual de lı́neas cortas
oblicuas que cortan la lı́nea.
El ejemplo se ha completado con un generador y distintas cargas conectadas a los nudos,
entre las que figura un motor.
En función del propósito del diagrama unifilar, éste puede incluir un mayor o menor número
de detalles como, por ejemplo, las protecciones de la instalación.

Ejercicios propuestos
6.1 Sean tres resistencias de 75Ω que forman una carga trifásica en estrella alimentada a
380V de lı́nea. Calcular el valor eficaz de la corriente de lı́nea y la potencia absorbida por
la carga trifásica.

Solución: 2,9A, 1925W


6.2 Sean tres resistencias de 50Ω que forman una carga trifásica en triángulo alimentada a
400V de lı́nea. Calcular el valor eficaz de la corriente de lı́nea y la potencia absorbida por
la carga trifásica.

Solución: 13,9A, 9600W


6.3 Sean tres resistencias de 50Ω que forman una carga trifásica alimentada a 400V de lı́nea.
Calcular la corriente de lı́nea y la potencia absorbida por la carga trifásica cuando:

a) Las resistencias se conectan en estrella.


b) Las resistencias se conectan en triángulo.

Solución: a) 4,6A, 3200W


b) 13,9A, 9600W

Santiago Vázquez Rodrı́guez 175 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

6.4 Sean tres impedancias de 8 + 6jΩ que forman una carga trifásica alimentada a 380V
de lı́nea. Calcular la corriente de lı́nea y la potencia aparente compleja absorbida por la
carga trifásica cuando:

a) Las impedancias se conectan en estrella.


b) Las impedancias se conectan en triángulo.

Solución: a) 21,9A, 14440VA 36,87◦ = 11552W + j8664VAr


b) 65,8A, 43320VA 36,87◦ = 34656W + j25992VAr
6.5 Un sistema trifásico equilibrado consta de una fuente de tensión ideal de 400V que ali-
menta dos cargas trifásicas: la primera de ellas está caracterizada por tres impedancias
en estrella de 10Ω 30◦ , mientras que la segunda está formada por tres impedancias en
triángulo de 27Ω 25◦ . Calcular:

a) Corriente en las impedancias en estrella.


b) Corriente en las impedancias en triángulo.
c) Corriente de lı́nea suministrada por la fuente
d) Potencia suministrada por la fuente
e) Factor de potencia de la totalidad de la carga

Solución: a) 23,1A; b) 14,8A; c) 48,7A; d) 29969W ; e) 0,89 inductivo


6.6 Un sistema trifásico equilibrado consta de una fuente de tensión ideal de 380V que ali-
menta dos cargas trifásicas: la primera de ellas está caracterizada por tres impedancias en
estrella de −10jΩ, mientras que la segunda está formada por tres resistencias en triángulo
de 45Ω. Calcular:

a) Corriente en las impedancias en estrella.


b) Corriente en las resistencias en triángulo.
c) Corriente de lı́nea suministrada por la fuente
d) Potencia suministrada por la fuente
e) Factor de potencia de la totalidad de la carga

Solución: a) 21,9A; b) 8,4A; c) 26,4A; d) 9627W ; e) 0,55 capacitivo

Santiago Vázquez Rodrı́guez 176 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

6.7 Una fuente de tensión trifásica ideal de 380V suministra energı́a eléctrica a una carga
trifásica a través de una lı́nea resistiva de 0,2Ω por conductor. La carga está caracterizada
por tres impedancias en triángulo de 9Ω 36,87◦ por fase. Calcular:

a) Tensión en la carga.
b) Potencia aparente compleja absorbida por la carga.
c) Pérdidas en la lı́nea.

Solución: a) 360,5V ; b) 34,7kW + j26,0kVAr; c) 2888W


6.8 Una carga trifásica demanda 150kW a 400V y factor de potencia 0,75 inductivo. Calcular
la corriente de lı́nea.

Solución: 288,7A
6.9 Una carga trifásica demanda 70kVA a 380V y factor de potencia 0,8 inductivo. Calcular
la corriente de lı́nea.

Solución: 106,4A
6.10 Una fuente de tensión trifásica suministra energı́a eléctrica a 50Hz a una carga trifásica a
través de una lı́nea cuya impedancia compleja es 0,5 + 2jΩ por conductor. La carga está
consumiendo 10MW a 20kV con un factor de potencia 0,8 inductivo. Calcular:

a) Corriente de lı́nea.
b) Tensión en la fuente.
c) Pérdidas en la lı́nea.

Solución: a) 360,8A; b) 21,3kV ; c) 195kW


6.11 Una fuente de tensión trifásica suministra energı́a eléctrica a 50Hz a una carga trifásica
a través de una lı́nea cuya impedancia compleja es 0,5 + 2jΩ por conductor. La carga
está consumiendo 10MW a 20kV con un factor de potencia 0,8 inductivo. Se pretende
corregir el factor de potencia hasta 0,95 mediante una baterı́a trifásica de condensadores
en triángulo. Calcular:

a) Capacidad de los condensadores.


b) Corriente de lı́nea.
c) Tensión en la fuente.
d) Pérdidas en la lı́nea.

Solución: a) 11,18µF ; b) 304A; c) 20,6kV ; d) 138,5kW

Santiago Vázquez Rodrı́guez 177 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

6.12 Una fuente de tensión trifásica suministra energı́a eléctrica a 50Hz a una carga trifásica
a través de una lı́nea cuya impedancia compleja es 0,5 + 2jΩ por conductor. La carga
está consumiendo 10MW a 20kV con un factor de potencia 0,8 inductivo. Se pretende
compensar el 95 % de la potencia reactiva de la carga mediante una baterı́a trifásica de
condensadores en estrella. Calcular:

a) Capacidad de los condensadores.


b) Corriente de lı́nea.
c) Tensión en la fuente.
d) Pérdidas en la lı́nea.

Solución: a) 56,70µF ; b) 289A; c) 20,3kV ; d) 125,2kW


6.13 Una carga trifásica demanda 15kW a 400V , 50Hz , con un factor de potencia 0,9 inductivo.
Si la lı́nea de acometida consta de tres conductores de impedancia 0,03 + 0,08jΩ, calcular:

a) Pérdidas en la lı́nea.
b) Capacidad C de los condensadores que habrı́a que conectar en estrella para compen-
sar el 100 % de la potencia reactiva de la carga.
c) Pérdidas en la lı́nea una vez compensada la carga.

Solución: a) 52,1W ; b) 144,5µF ; c) 42,2W


6.14 Una red trifásica de distribución de 400V y 50Hz alimenta dos cargas trifásicas:

∗ motor de inducción que demanda 15kW con factor de potencia 0,8 inductivo,
∗ impedancia trifásica en triángulo de 30 + 81j Ω por fase.

Calcular:

a) Corriente total de lı́nea y factor de potencia,


b) Capacidad C de los condensadores que habrı́a que conectar en triángulo para com-
pensar el 100 % de la potencia reactiva de la carga,
c) Corriente total de lı́nea una vez conectados los condensadores

Solución: a) 34,1A, fdp = 0,72 inductivo; b) 109,2µF ; c) 24,4A


6.15 La figura representa un sis- b

tema equilibrado de ten- R b

W
siones de secuencia direc- Carga
400V
ta. Calcular la lectura del
S 6kW
vatı́metro. b

cos ϕ = 0,866
Solución: 2000W T inductivo
b

Santiago Vázquez Rodrı́guez 178 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

6.16 La figura representa un sis- R b

tema equilibrado de ten- Carga


siones de secuencia direc-230V
S 6,4kVA
ta. Calcular la lectura del b

vatı́metro. cos ϕ = 0,8

T
b

inductivo
W
b

Solución: −2217W

6.17 La figura representa un sistema trifásico equilibrado de secuencia directa en el que las
lecturas de los vatı́metros W1 y W2 son 10kW y 5kW , respectivamente. Calcular:

a) Potencia activa absorbida por la carga,


b) Potencia reactiva absorbida por la carga,
c) Factor de potencia de la carga,
d) Capacidad C de los condensadores que habrı́a que conectar en triángulo para com-
pensar el 100 % de la potencia reactiva de la carga,
e) Lecturas de los vatı́metros una vez conectados los condensadores.
b

R
W1
b
b

380V b

S
W2 M
b
b

T b b

Solución: a) 15kW ; b) 8,66kVAr ; c) 0,866 inductivo; d) 63,6nF ; e) W1 = W2 = 7,5kW

Santiago Vázquez Rodrı́guez 179 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

6.18 La figura representa un sistema trifásico equilibrado de secuencia directa a 50Hz . Calcular:

a) Potencia activa, reactiva y factor de potencia del conjunto de las dos cargas,
b) Corrientes de lı́nea de cada carga y de la suma de ambas,
c) Lecturas de los dos vatı́metros,
d) Capacidad C de los condensadores que habrı́a que conectar en triángulo para com-
pensar el 100 % de la potencia reactiva de la carga,
e) Corriente de lı́nea una vez conectados los condensadores,
f) Lecturas de los vatı́metros una vez conectados los condensadores.
b

R
W1
b
b b b

400V
S b b b b

T
W2
b
b b b

Carga Carga
45kW 50kVA
cos ϕ1 = 0,832 cos ϕ2 = 0,6
inductivo inductivo

Solución: a) 75kW , 70kVAr, 0,73 inductivo


b) I1 = 78,1A, I2 = 72,2A, I = 148,1A
c) W1 = 17291W , W2 = 57708W
d) 462,2µF
e) 108,3A
f) W1 = W2 = 75kW

Santiago Vázquez Rodrı́guez 180 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

6.19 La figura representa un sistema trifásico equilibrado de secuencia directa a 50Hz . Calcular:

a) Potencia activa, reactiva y factor de potencia del conjunto de las dos cargas,
b) Corrientes de lı́nea de cada carga y de la suma de ambas,
c) Lecturas de los dos vatı́metros,
d) Capacidad C de los condensadores que habrı́a que conectar en estrella para corregir
al factor de potencia hasta un valor de 0,95,
e) Corriente de lı́nea una vez conectados los condensadores,
f) Lecturas de los vatı́metros una vez conectados los condensadores.

R b b b b

380V b

S
W1
b
b b b

T
W2
b
b b b

Carga
M1 5kW
cos ϕ2 = 1
14kVA inductivo
cos ϕ1 = 0,75
inductivo

Solución: a) 15500W , 9260VAr, 0,858 inductivo


b) I1 = 21,3A, I2 = 7,6A, I = 27,4A
c) W1 = 10423W , W2 = −5077W
d) 91,8µF
e) 24,8A
f) W1 = 9221W , W2 = −6279W

Santiago Vázquez Rodrı́guez 181 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

6.20 Calcular las corrientes de lı́nea del sistema trifásico desequilibrado de la figura.
IR

+ 120V 0◦ 10Ω

IS
−10jΩ
120V 120 ◦ +
120V −120◦
+
IT 10jΩ

Solución: IR = 40,15A 45◦


IS = 40,15A −165◦
IT = 20,78A −60◦
6.21 Calcular las corrientes de lı́nea del sistema trifásico desequilibrado de la figura.
IR

+ 230V 0◦ 15Ω

IS
15Ω
230V 180 ◦ +
230V −90◦
+
IT 15Ω

Solución: IR = 48,5A 18,43◦


IS = 30,7A −90◦
IT = 48,5A 161,57◦
6.22 En la figura se muestra el esquema monofásico equivalente R I
de una fuente de tensión trifásica que, en vacı́o, presenta una bc
A
tensión de 380V (de lı́nea), mientras que, cuando se corto-
circuita, entrega una corriente de 146A. Calcular la tensión +
en bornes de la fuente si ésta alimenta una carga trifásica E V
consistente en tres resistencias de 35Ω en estrella.
bc
B
Solución: 364V

Santiago Vázquez Rodrı́guez 182 de 187


Análisis de circuitos Sistemas trifásicos

6.23 En la figura se muestra el esquema monofásico equivalente jX I


de una fuente de tensión trifásica que, en vacı́o, presenta una bc
A
tensión de 400V , mientras que, cuando alimenta una carga
trifásica de 10kW y factor de potencia unidad, la tensión es +
de 395V . Calcular la corriente de cortocircuito de la fuente. E V

Solución: 160,6A bc
B

6.24 Se instala un calentador (resistivo) trifásico de 150kW y 380V en una caldera de agua
caliente. Calcular la potencia calorı́fica que producirı́a si la tensión en la lı́nea fuera de
400V

Solución: 166kW

6.8. Conclusiones
Más allá de que los sistemas trifásicos constituyen la base de funcionamiento de algunas
máquinas eléctricas, este tipo de sistemas son adecuados para el transporte y la distribución
de la energı́a eléctrica. A lo largo de este capı́tulo hemos hecho una introducción razonada y
progresiva de lo que es un sistema trifásico, que nos ha permitido justificar los beneficios de
estos sistemas y, de forma simultánea, comprender el concepto y la terminologı́a de los sistemas
trifásicos.
Bajo el supuesto de que un sistema trifásico está excitado por un conjunto de fuentes
trifásicas equilibradas de igual secuencia, el análisis de estos sistemas puede reducirse al estudio
de un circuito monofásico equivalente que, por definición, es más sencillo que el equivalente
trifásico.

Santiago Vázquez Rodrı́guez 183 de 187


Índice Alfabético

A Conductancia 16, 138


Admitancia 64 Constante de Tiempo 55
Compleja 137 Corriente
Amperio 3 Alterna 132
Análisis de Circuitos 1 Eléctrica 7
Autoinducción 42 Intensidad de la 7
de Cortocircuito 102
B de Lı́nea 168
Bobina 35 de Nudo 85
Carga de la 38 Cuadripolo 45
Energı́a 42
Núcleo de Hierro 36 D
Potencia 42 Desfase 130
Bobinas Diagrama Fasorial 136
Acopladas Magnéticamente 42 Diagrama unifilar 175
Boucherot Diferencia de Potencial 8
Teorema de 153 Dipolo 13

C E
Capacidad 49 Ecuaciones de Rama 13, 68, 143
Carga Trifásica 164 Elementos
con Neutro 164 Activos 15
Ciclo 129 Pasivos 15
Circuito Energı́a
Activo 101 Disipada 22
Conexo 62 Energı́a eléctrica 15
Equivalente 68 Espira 36
Eslabón 63 Esquema Monofásico Equivalente 166
Lazo Básico 63 Estrella
Pasivo 101 Configuración en 171
Plano 63 Triángulo Equivalente 172
Árbol 63
Circuito Magnético 37 F
Compensación Factor de potencia 148
Teorema de 123 Faraday
Condensador 49 Ley de Inducción de 37
Carga del 50 Faradio 49
Energı́a 54 Fase 129, 161
Potencia 54 Fasor 136

184
Análisis de circuitos Índice Alfabético

Ferromagnético 37 Ramas-Nudos 83
Flujo Matriz de Impedancias
Mutuo 46 de Malla 75
Propio 42 de Nudo 85
de Dispersión 46 Modelo Equivalente 25
Frecuencia 129 Método simbólico 135
Fuente 24
Dependiente 62 N
Independiente 62 Neutro 164
Trifásica 164 Norton
de Corriente 25 Teorema de 120
de Tensión 25 Números complejos 133
Funciones de onda sinusoidales 131
Función Periódica 129 O
Ohm
H Ley de 15
Henrio 36 Ohmio 16, 64
Herzio 129
P
I Permanente
Impedancia 64 Régimen 55, 133
Compleja 137 Perı́odo 129
Equivalente de Thévenin 102 Potencia 13
Reducida al Primario 48 Absorbida 14
de Cortocircuito 102 Activa 145
Inducción 42 Aparente Compleja 145
Inductancia 36 Cedida 14
Entrante 14
K Fluctuante 145
Kapp Media 145
Aproximación de 160 Reactiva 146
Kirchhoff Saliente 14
Ley de los lazos 11 Teorema de Máxima Transferencia de 124
Ley de los nudos 10 Trifásica 170
Leyes de 10 Potencia eléctrica 13
Propia
L Inducción 42
Lenz Pérdidas 22
Ley de 37 en el Cobre 22
Linealidad
Principio de 95 R
Rama generalizada 65
M Reactancia 137
Malla 63 Referencia de Fase 131
Matriz de Admitancias Relación de Transformación 47
de Malla 75 Resistencia 15, 137
de Nudo 85 Energı́a 21
Matriz de Conexión Potencia 19
Ramas-Mallas 73 Reducida al Primario 48

Santiago Vázquez Rodrı́guez 185 de 187


Análisis de circuitos Índice Alfabético

S Compuesta 169
Secuencia Fase-Neutro 168
Directa 163 Simple 169
Inversa 163 de Alimentación de Malla 74
Siemen 64 de Lı́nea 169
Sistema Eléctrico de Nudo 83
Monofásico 158 de Vacı́o 102
Trifásico 158 Terminales Correspondientes 44
Sistema Equilibrado 163 Thévenin
de Intensidades 163 Teorema de 100
de Tensiones 163 Transformador
Solución Ideal 47
Homogénea 133 Transitorio
Particular 133 Régimen 55, 133
Superposición Triángulo
Principio de 98 Configuración en 172
Susceptancia 138 Estrella Equivalente 172
Sustitución
Principio de 100 V
Valor de Cresta 129
T Valor Eficaz 129
Tensión Vatio 3
Caı́da de 159, 168 Voltio 2

Santiago Vázquez Rodrı́guez 186 de 187


Control de Versiones
01/09/2022 Versión inicial.

También podría gustarte