Planificacion Estrategica Minera Ok
Planificacion Estrategica Minera Ok
Planificacion Estrategica Minera Ok
Profesores:
Octubre 2001
BLOQUE 1: Introducción a la planificación minera
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.1 Conocer las técnicas de planificación en la minería.
1.2 Conocer en qué consiste el plan de labores anual minero.
CONTENIDOS:
1.1 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN EN MINERÍA.
1.2 TIPOS DE PLANIFICACIÓN
Planificación temporal
Planificación espacial
Planificación económica.
1.3 Etapas de la planificación, los ciclos y la vida de un proyecto
1.4 El plan de labores y el proyecto minero.
Estudio de planes de labores anuales
La subdivisión a corto plazo del plan anual.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.1 Establecer los objetivos básicos de la producción.
2.2 Diferenciar entre control de calidad y de cantidad.
CONTENIDOS:
2.1: PROPÓSITOS, VALORES Y OBJETIVOS.
2.2: CONTROL DE LEYES DEL MINERAL.
– La homogenización en parques de minerales
– El mezclado de minerales en silos.
2.3: CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
– Corto plazo
– Medio plazo
– Largo plazo
2.4: ANÁLISIS DE DESVIACIONES
– en cantidad
– en calidad.
2.5: CASOS REALES.
BLOQUE 3: Estimación de producciones y de ingresos por ventas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS:
3.1: EL MERCADO DE LOS MINERALES NACIONALES E INTERNACIONALES.
– Valoración de precios y cotizaciones de metales.
– Precios y cotizaciones de combustibles.
– Mercado de rocas ornamentales e industriales.
– Estadísticas de producción y comercio de metales y combustibles.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4.1. Definir la estructura de los costes en la minería.
4.2. Calcular los costes de operación.
4.3. Aplicar los programas informáticos de estimación de costes.
CONTENIDOS
4.1: CÁLCULO DE LOS COSTES DE OPERACIÓN
Perforación
Voladura
Carga
Transporte
Servicios mina
Servicios generales
Costes de tratamiento
Costes del transporte exterior
– OBJETIVOS ESPECÍFICOS
– CONTENIDOS:
Estudios preliminares
Intermedios
Finales
Datos conocidos
Datos estimados
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.1 Conocer las técnicas de planificación en la minería.
1.2 Conocer en qué consiste el plan de labores anual minero.
CONTENIDOS:
1.1 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN EN MINERÍA.
1.2 TIPOS DE PLANIFICACIÓN
Planificación temporal
Planificación espacial
Planificación económica.
1.3 Etapas de la planificación, los ciclos y la vida de un proyecto
1.4 El plan de labores y el proyecto minero.
Estudio de planes de labores anuales
La subdivisión a corto plazo del plan anual.
Las clases de planificación que en una empresa deberán llevarse a cabo en función de las
áreas en que se tendrán que tomar las decisiones, son:
Planificación operativa
Planificación administrativa
Planificación estratégica
La Planificación Operativa
Suele dividirse, consecuentemente, en función del tiempo (corto, medio y largo plazo), en
función del espacio (áreas, niveles, secciones, zonas geográficas, etc.) o por el valor comercial
(calidad, densidad económica de los productos, primarios, secundarios, etc.)
La Planificación Administrativa
Es la que relaciona las entradas (inputs) de la empresa, los famosos "M" americanos (men,
materials, machines, money, management), estudiando sus necesidades y sus distribuciones
relativas para lograr el óptimo producto y el equilibrio y armonía entre ellas, preparando los
programas correspondientes de:
- formación de personal,
- abastecimiento o disponibilidad de materias primas,
- selección y mantenimiento de procesos y maquinaria,
- financiación, resultados y tesorería,
- selección y captación de personal directivo,
- investigación tecnológica y de mercado.
La Planificación Estratégica
La planificación estratégica tiene que ver más con el entorno -cambio de las condiciones
ambientales- en que se desarrolla la vida de la empresa, uno de los cuales es, naturalmente, el
tiempo. Una decisión estratégica a corto plazo puede ser parar una mina por falta de
rentabilidad en un mercado dado y en un momento determinado y otra es volver a arrancarla
cuando han variado las condiciones del mercado. La determinación de la naturaleza y dirección
de la empresa es la más alta de las responsabilidades de la Alta Dirección e incluso la más vital.
Toda empresa tiene una planificación estratégica bien sea formal o no, bien la lleve a cabo o no.
Es tan sólo cuestión de quien formula dicha estrategia. Si los altos niveles de la compañía no
dan suficiente importancia a la planificación estratégica, entonces otros niveles internos o
inferiores de la organización lo hacen o lo que es peor, algunos elementos externos a la
empresa -gobiernos, consumidores, clientes, competidores, ecologistas, sindicatos- pueden
forzarla y cambiar el destino de la empresa. Esto ha sucedido y sucederá en muchas grandes
empresas, y muy especialmente entre las mineras españolas con una común falta de
planificación estratégica y a largo plazo.
DIFERENCIAS ENTRE LA PLANIFICACION A LARGO PLAZO Y LA ESTRATEGICA
CARACTERISTICAS ESTRATEGICA LARGO PLAZO
Del problema u objetivo Problemas nuevos, Problemas con alguna
no estructurales estructura
Importancia de la experiencia Poca Algo a mucho
previa
Naturaleza de la información Cualitativa Más cuantitativa y datos
base conocidos
Énfasis En la efectividad En la eficiencia
(en el qué del negocio) (en el cómo del negocio)
Perspectiva en el tiempo Del futuro hacia hoy De hoy hacia el futuro
Horizonte 15 a 20 años 3 a 5 años
Enfoque Proyectar Organizar
Ejecutores Alta Dirección Direcciones operativas
(Pocas Personas) (Muchas personas)
Sistema Falta la sistemática Forma y con dominio del
pero dominará el contenido procedimiento
Técnicas o herramientas. Pocos números, aunque útiles. Muchos números y muy
útiles.
Usos principales Identifica los cambios y Coloca y coordina los
adapta y expande la Compañía recursos. Integra las comu-
en función de ellos. nicaciones y crea equipo.
1.2 TIPOS DE PLANIFICACIÓN
┌ Corto plazo
┌ Temporal │
│ │ Medio plazo
│ │
│ └ Largo plazo
│
│ ┌ Zonas geográficas
│ Espacial │
Planificación │ │ Áreas locales
operativa │ │
│ └ Niveles, secciones y cuarteles.
│
│ ┌ Precios de venta
└ Económico │ Inversiones
│ Rentabilidad
└ Costos
Entre las alternativas posibles no se debe confundir lo que debe ser con lo que queremos que
sea, esto significa claramente no confundir el deseo con la realidad.
DIMENSIONES DE LA PLANIFICACION. EL CONCEPTO PIPOS.
El anagrama de PIPOS nos permite definir las dimensiones de la planificación y corresponde a
las letras iniciales, en inglés, del significado y de las dimensiones de una completa y buena
planificación:
Phylosophy = Filosofía
Inputs = Entradas o Información
Process = Proceso
Outputs = Salidas o resultados
System = Sistema o control
En forma resumida podremos aclarar el significado de cada uno de los conceptos de PIPOS.
En la tecnología minera los datos básicos son los sondeos espaciales y las evaluaciones de
cantidad y calidad, así como los costos reales de la actual explotación o de otras similares.
El proceso de planificación puede ser llevado a cabo para las diferentes áreas o grupos de
decisión y también para muy diferentes horizontes de tiempo, especialmente cuando se trata de
grandes empresas o grupos financieros multinacionales, aun cuando al final se consoliden los
resultados globales. Los resultados de este proceso deben ser unas decisiones, que en forma
de planes o programas constituyen las bases para actuar y así serán unas decisiones de hoy
que producirán los resultados que a la Dirección le gustaría obtener en el futuro.
Un ejemplo muy antiguo y minero será el Plan de Labores anual como un programa temporal
del proyecto minero, que es, al fin y al cabo, otro Plan a mayor largo plazo y con un carácter
más estratégico.
Grado de participación
NULO TOTAL
1.9.- Organización militar y empresas dictatoriales.
9.1.- Instituciones académicas y de investigación.
1.1.- Compañías familiares o pequeñas empresas muy tradicionales.
5.5.- Mayoría de las empresas productoras.
9.9.- Pocas y muy selectas empresas, son las estrellas que sobreviven de las
que son buenos ejemplos:
Los Jesuitas, IBM, General Motors, ITT, El Corte Inglés, Riotinto, Anglo American,
Phelps Dodge, Nestle, Outokumpu, Billiton-BHP, Grandes Bancos, algunas Cementeras.
Materiales, que en minería son las reservas disponibles a través de la exploración y evaluación
llevada a cabo por medio de los sondeos o por cualquiera de la técnicas desarrolladas por la
geología, considerando que tan solo las reservas demostradas con un margen de error inferior
al 15% pueden figurar en el plan o en el proyecto.
Máquinas, que en el momento actual son los elementos más importantes del método y del
sistema de explotación y que incluso van a definirlo y constituyen la inversión más importante.
Dinero o financiación para llevar a cabo, no solo el arranque inicial de la operación y las
necesidades de circulante, sino para la propia introducción de las correcciones del proceso en
marcha.
Y las salidas (outputs) del proceso minero son los productos minerales que a través de su
venta a un justo precio retornan los flujos de caja para continuar el ciclo productivo. Es muy
normal considerar también como una salida minera el propio mercado a donde se lleva el
producto mineral, que si bien es generalmente un mercado totalmente libre, globalizado e
internacional, no es infrecuente encontrar algunos casos de mercados cautivos.
El proceso generalmente utilizado, para llevar a cabo los extensivos y repetitivos cálculos y
diseños de alternativas de explotación, son las simulaciones de modelos en un número
suficiente para definir tanto los objetivos y las situaciones a corto, como a medio y largo plazo.,
lo cual ha sido posible y ha sido facilitado por la aparición de las computadoras en los años 60,
habiendo sido la minería uno de los primeros utilizadores de esta herramienta.
LAS TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN
Las técnicas más importantes o procesos para efectuar la planificación minera son:
1ª.- La Dirección por objetivos
2ª.- La toma de decisiones
3ª.- Utilización del Ordenador.
La técnica de simulación
La optimización o mejoramiento
El control de Proceso. Los sistemas expertos
Aún cuando puede decirse que algunas compañías mineras han intentado aplicar para ciertos
proyectos mineros estas técnicas de dirección y planificación, estimamos que no siempre lo han
hecho de un modo premeditado, continuado y formal, sino más bien intuitivo y temporal. Parece
bastante lógico pensar, que al crecer y hacerse más compleja y global la variada minería es
preciso formar y educar a todos los mandos en la implantación de este sistema de dirección,
cuyo buen resultado ha convertido a ciertas multinacionales en las reinas del mundo minero
internacional, siendo las grandes abastecedoras de los grandes mercados.
Esto hace precisa la utilización de nuevos procesos estadísticos y matemáticos que permiten
medir los resultados de esos objetivos, algunos de ellos considerados como no mensurables, y
por el gran número de variables envueltas en el proceso, que pueden ser intangibles, tales
como la belleza, la moda, la supervivencia.
Detrás de cada decisión debe estar un riguroso y honesto análisis del problema o de la
situación, y no debe haber nada más importante en la función de la Dirección que un correcto y
verdadero análisis para efectuar las correctas tomas de decisiones. Porque mandar es tomar
decisiones y en la minería debe de reconocerse, por bien sabido y experimentado, que "no hay
peor decisión que la decisión no tomada".
Cuando un problema minero es más complejo no se deben aceptar mayores riegos, sino que es
preciso aportar más datos en forma de más sondeos, ensayos y pruebas para poder tomar las
decisiones con mayor rigor y seriedad.
Clases de decisiones
Tres clases de decisiones podrán ser tomadas para actuar:
Decisión correctora: la que actúa directamente sobre las causas del problema.
Decisión circunstancial: la que actúa sobre los efectos para continuar obteniendo el ob-
jetivo principal.
Decisión de adaptación: la que minimiza calculadamente los efectos y permite vivir con el
problema, al menos durante un cierto tiempo.
Un sencillo ejemplo minero aclara mejor las diferentes clases de decisiones que se tienen que
tomar en la operación minera y muy especialmente en el mantenimiento de la maquinaria;
Un volquete minero esta consumiendo aceite porque tiene un cierto desgaste en los segmentos.
Tal situación podrá dar lugar a tres tipos de decisiones:
Correctora: Sustituir los segmentos viejos por unos nuevos.
Actuando sobre la causa.
Circunstancial: Reponer y vigilar el aceite con mayor frecuencia y seguir viajando.
Actuando sobre el efecto.
Adaptación: Utilizar un aceite más barato hasta que surjan otros problemas y se
tenga que realizar una reparación general del motor o se vaya a cambiar
el volquete.
Se esta actuando sobre las circunstancias de tiempo o espacio. Se
esta viviendo con el problema.
De la misma manera en la mina son frecuentes las situaciones en las que tener que tomar una
decisión entre las varias posibles, que actúa sobre las causas, o sobre los efectos o se adapta a
las circunstancias, sabiendo convivir con el mismo problema. Típicos son los casos de
estabilidad de taludes o de techo, en que muchas veces es muy difícil o caro actuar sobre las
verdaderas causas del problema y por ello se adoptan unas decisiones de convivencia temporal
en tanto dure la explotación de la zona objeto de las tensiones. Otro caso de alternativas de
decisiones temporales o que actúan sobre el efecto se presentan generalmente en el proceso
de mantenimiento de la maquinaria, que incluso va a definir un sistema de actuación como es el
mantenimiento preventivo.
Es evidente que cada clase de decisión tiene o implica un riesgo o un costo diferente y sería
mejor poder llegar a valorarlos previamente para tomar aquella decisión que implique un menor
costo y evite unos mayores riesgos. El verdadero punto crítico de la toma de decisiones consiste
en la valoración de las alternativas que se nos ofrecen como unas posibles soluciones para
obtener los objetivos perseguidos. Algunas técnicas como la de Koepner-Tregoe, pueden
ofrecer unas soluciones simples y atractivas que tratan de encontrar la solución basándose en
dar unas valoraciones numéricas a cada una de las informaciones disponibles y asignando un
peso (en una escala de 0 a 9) a cada objetivo parcial deseado para finalmente multiplicar peso
por valoración y sumando los parciales se obtiene un resultado total para cada alternativa.
Posteriormente y tras la selección de las alternativas con mejor puntuación se debe efectuar un
chequeo de las consecuencias adversas de las alternativas seleccionadas para proponer,
finalmente de entre ellas, la menos mala.
La técnica de simulación
La técnica de simulación, también llamada Investigación operativa, es un método científico
que consiste en inducir de unos hechos conocidos un cierto número de hipótesis, cuyas
consecuencias se confrontan seguidamente con los resultados de las observaciones.
(Profesor Lesourne). Las cuatro secciones que deben examinar sucesivamente los hechos
objetos de la investigación son:
1.- Análisis de los hechos o datos
2.- Construcción del modelo.
3.- Control de las hipótesis.
4.- Crítica y presentación de las conclusiones.
En el caso de los proyectos mineros se parte, generalmente, del establecimiento de una serie
de modelos de programas mineros con una igual producción final, y actuando sobre las distintas
combinaciones de áreas, bloques, niveles, cámaras o zonas diferentes, con unos beneficios u
otros criterios diversos, se miden los resultados en cada alternativa para elegir la menos mala
tras las comparaciones con los objetivos básicos.
El objetivo en esta fase debe ser "To do the right things", "hacer las cosas buenas".
La optimización o mejoramiento
De un plan operativo, ya elegido, quizás por la técnica de simulación anterior, se establecen
nuevas variaciones de los subobjetivos y se valoran las mejoras obtenidas para intentar
continuar por el camino óptimo, de acuerdo con la medida de algún parámetro como el mínimo
coste, la rentabilidad del proyecto o el aumento de las reservas y por tanto de la vida de la mina.
Y aquí el objetivo final debe ser "To do the things right", "hacer las cosas bien". Siempre
sin olvidar que, en algunas o muchas ocasiones y muy especialmente en la minería, lo óptimo
puede ser enemigo de lo bueno, aunque solo sea porque se retrasan las decisiones o se utilizan
las optimizaciones para no tomar ninguna decisión.
Una cantera de piedra caliza para la producción de áridos y piedra machacada en la que se
aplica el programa oficial de la Comunidad de Madrid denominado PLECAM V, y que ha
desarrollado la Cátedra de Proyectos de la Escuela de Minas de Madrid siendo probable que se
empiece a aplicar en otras comunidades autónomas españolas.
La realización con los alumnos del caso de la mina metálica “Chalchalera” que va ser el ejercicio
a desarrollar durante el curso.
Visión de la programación “Oil Plan” de un yacimiento submarino de petróleo y gas desde unas
plataformas marinas y realizado por la firma “Continuum” y que permite contemplar el elevado
grado de planificación espacial, temporal y económica de un caso extremadamente difícil.
BLOQUE 2: Planificación y control de la producción
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS:
Podría afirmarse que el obtener la cantidad es la parte más sencilla de la ecuación minera
ya que realmente es la elección de la maquinaria la que va a lograr que la cantidad se
obtenga de la mina en el tiempo requerido, pero es la calidad del mineral la que va a
conseguir no solo que el producto se venda bien, sino que es la que justifica la necesidad
de incorporar técnicos superiores en la plantilla de la mina. Mientras que una cantera de
piedra tan solo debe suministrar balasto o peso de roca a una empresa ferroviaria le basta
con normales capataces o técnicos para lograr ese objetivo. Cuando el mercado le exige
una piedra que cumpla unos mínimos de calidad, resistencia a la compresión o al desgaste
y de unas densidades mayores, hacen falta unos laboratorios, unos ensayos y unas
planificaciones de la secuencia de explotación más precisas, que piden la incorporación de
unos mejores ingenieros.
Por eso este capítulo o bloque va a dividirse en dos partes: la primera para conocer como
se logra una calidad adecuada a la demanda y la segunda para determinar el equipo de
maquinaria para lograr la cantidad o tonelaje que puede venderse.
El verdadero control de calidad de las leyes de los minerales en el yacimiento nace desde la
exploración efectuada por los geólogos, que en el proceso de evaluación de las reservas
deben marcar las pautas esenciales de la distribución espacial de los distintos elementos
contenidos en la roca o mineral a explotar e indicar los datos esenciales a ser controlados
por los mineros en la explotación. Por ello el equipo humano de técnicos de control suele
estar compuesto por los mismos ingenieros geólogos que suministran la información de
reservas (imputs) a los planificadores mineros, basándose en una detallada cartografía a
escala muy reducida, del orden de 1/100 en minería subterránea y de 1/500 en cielo abierto,
que determine las variaciones estructurales y litológicas y de las mineralizaciones en cuanto
a las variaciones metalúrgicas y tipos de mineral, oxidación, alteraciones físicas, diaclasas,
grietas y otras posibles incidencias. Así se pasará de una malla inicial de 100 x 100 que
supone una muestra cada 10.000 m 2, que puede ser la adecuada de la etapa de
exploración a una malla de 50 x 50 es decir una muestra cada 2.500 m 2, que va a señalar la
oportunidad de la explotación, pero que es insuficiente para un buen control de las leyes a
suministrar a la planta y que dará lugar a unas desviaciones importantes en las leyes diarias
por lo que se precisará cerrar más la malla para tener una muestra cada 50 m2, lo que
obliga a unas nuevas perforaciones antes de cargar y transportar el mineral.
Actualmente en la mayoría de los casos de la minería a cielo abierto, los controles de la
calidad del mineral están basados en la toma de muestras de los propios barrenos de
producción o voladura en los bancos de la mina por parte del equipo de control de leyes,
que debidamente cuarteados para conseguir la cantidad representativa, se envían al
laboratorio químico de análisis para posteriormente ser devueltos al equipo de planificación
y control de la mina y allí ser introducidos en el inventario informatizado con sus
coordenadas y su profundidad, lográndose así un aumento sustancial de la malla de
sondeos, lo cual permite aplicar una suficiente geoestadística para determinar y conocer la
ley media de la zona que va a ser arrancada con suficiente antelación. Es precisamente el
tiempo quien suele fallar en este proceso, por lo que es recomendable que un suficiente
adelanto temporal, por ejemplo un mes, separe la toma de las muestras durante la
perforación del barreno de la carga del mineral para mandarlo a la planta.
Existen otras técnicas mineras más sofisticadas y avanzadas como la testificación geofísica
en el barreno o en el campo que, directamente, pueden medir a través de isótopos o
sistemas visuales como el video, el contenido en las variables esenciales de la muestra
como color, textura, densidad, humedad, contenido de cenizas o azufre o elementos
contaminantes indeseables. Este sistema, que es el más utilizado en la explotación por
sondeos de hidrocarburos, gases, agua o carbones, se está intentando aplicar en otros
minerales como los metálicos o los industriales por su facilidad para analizar directamente
los contenidos y grabarlos o automatizarlos pasándolos directamente al ordenador para su
utilización en la planificación a medio plazo.
Una mayor aplicación en la gran minería la tienen las Semitolvas, cuyo diseño es similar al
de una tolva abierta enterrada parcialmente. La disposición es la que se muestra en la figura
adjunta, en la que se puede observar el sistema de alimentación en la parte superior,
mediante cintas, vagones, etc. y el sistema de recogida en la parte inferior constituido por
unas galerías y piqueras en las que se disponen los diferentes juegos de cintas para
efectuar el paso del material al siguiente medio de transporte, así como de los controles
automáticos de pesada y toma de muestras para enviar los datos a los paneles de control.
La disposición más corriente es la primera “a”, aunque la tercera “c” de cordones lineales es
muy recomendable cuando la granulometría es amplia, pues puede así evitarse la
segregación.
- Tambores
- Ruedas puente (simples o dobles)
Todos ellos llevan un arado que en el avance de la máquina va cortando las capas
transversales y llevando el mineral a la parte inferior desde donde, por medio de un
dispositivo de cangilones es vertido sobre una cinta transversal de evacuación. Este
dispositivo es diferente en cada uno de los tipos. En el reclaimer de una rueda, tal
dispositivo, como la palabra indica, es una rueda de cangilones que se desplaza
alternativamente a lo largo del ancho de la sección. En el de dos ruedas el sistema es el
mismo, pero con dos ruedas en paralelo, de tal forma que cada una de ellas recoge la mitad
de la sección. El reclaimer de tambor consiste en un tambor giratorio de longitud igual a la
base de la sección provisto de unas paletas que van conduciendo el mineral hasta unos
cangilones que lo recogen y vierten sobre la cinta de evacuación. La cantidad recogida por
los reclaimer de rueda aumenta el ciclo de rotación de esta en su traslación a lo largo de la
sección y la recogida por los reclaimers de tambor durante una revolución de este, es lo que
se denomina "batch" y que para un parque 40 x 300 m. con una capacidad de recogida de
600 T/hora, alcanzan los valores siguientes:
El coste por metro cúbico o tonelada cargada y transportada por un equipo minero, nos
vendrá dado por la relación entre el coste horario y la producción horaria. El coste de carga
y transporte vendrá, pues, expresado por las fórmulas siguientes según el divisor utilizado:
Por ello la necesidad de determinar con precisión la producción horaria de una máquina
para poder llegar en otro capítulo a estimar los costes por unidad de producción en los
equipos mineros.
LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
Para calcular la producción esperada de un equipo se necesita un claro conocimiento del
trabajo a realizar y de la disponibilidad real de los equipos de carga y transporte existentes
en el mercado. Es precisa, pues, una cuidadosa preparación de la base de datos y un
análisis completo del trabajo a ejecutar. Además, para el cálculo de la producción es preciso
considerar el tipo de material minero que se va a cargar y transportar. Justamente la
utilización de los equipos mineros de carga y transporte discontinuo es recomendable cuan-
do:
1.- El material a transportar es una roca volada, grande, irregular, un mineral pesado o
una mezcla de materiales heterogéneos y variables.
3.- La unidad de transporte está sometida a fuertes impactos, debajo del equipo de
carga y cuando las condiciones del camino son difíciles de mantener.
El problema se complica al existir varios puntos de carga y una flota variada de volquetes y
se trata de conseguir una óptima saturación de todos ellos. Existen en las minas dos
corrientes operativas a la hora de seleccionar los tamaños y el número de los equipos de
carga y transporte para lograr el mejor equilibrio entre ambos:
Según el peso relativo de los costes unitarios de la carga y el transporte se tiende hacia la
saturación de uno u otro proceso, pudiendo observarse, en la minería moderna, una mayor
tendencia hacia la saturación del transporte a medida que se emplean unidades de acarreo
de mayor capacidad.
FACTOR DE EFICIENCIA DEL TRABAJO EN LA PRODUCCIÓN
Todo cálculo de capacidades de producción en minería debe tener en cuenta que la vida o
período de trabajo considerado va a ser largo. Considerando los inevitables retrasos que
aparecen en el desarrollo real de los proyectos, es muy recomendable la utilización del
llamado factor de eficiencia (E) que viene definido, a su vez, por otros dos factores, uno (E1)
de eficiencia del equipo con el que se trabaja y otro (E2) de organización técnica de la obra.
En los cuadros 1, 2 y 3 se dan las eficiencias que se pueden obtener en condiciones
operativas variables para diferentes equipos y unos niveles de organización, así como el
tiempo efectivo, medido en minutos, según la eficiencia global.
Este porcentaje puede ser estimado con una mayor precisión si se determinan todas las
paradas o los retrasos que puedan originarse durante el trabajo por las siguientes causas:
- Factores económicos y financieros. Calidad del equipo.
- Cualidad y formación de la mano de obra.
- Supervisión. Experiencia en dirección de obras.
- Condiciones del trabajo (sociales y laborales).
- Condiciones atmosféricas. Medias y extremas.
- Paradas y retrasos. Horas de trabajo reales por relevo, por día y por año.
- Organización de los repuestos y almacenes.
- Amplitud de la zona de trabajo. Diseño geométrico.
CAPACIDAD DE CARGA
Aunque la capacidad de carga se ve, en gran parte, afectada por el sistema de transporte
con el que trabaja, se trata de presentar un cálculo de la capacidad de producción de la
máquina de carga, independientemente del equipo de transporte, mediante la aplicación de
una serie de factores correctores según las condiciones y los medios utilizados. Las
fórmulas de la capacidad horaria de las palas cargadoras, excavadoras y dragalinas de ciclo
discontinuo son:
3600 * Cc * E * F * H * A
Producción en material suelto = OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO (m3 s/h)
tc
3600 * Cc * E * F * H * A * V
Producción en material en banco = OOOOOOOOOOOOOOOOOOOO (m3 b/h)
tc
siendo:
Cc = Capacidad de la cuba (m3)
E = Factor de eficiencia
F = Factor de llenado de la cuba
H = Factor de corrección por altura de la pila
A = Factor de corrección por el ángulo de giro
V = Factor de conversión volumétrica
tc = Ciclo de una cuba en segundos
para la carga con máquinas continuas como las rotopalas o las dragas se emplea la
siguiente fórmula:
Producción horaria en banco (m3b/h) = 3600 .r.n.q
siendo
= velocidad rotativa en r.p.m.
r = radio del rodete
n = número de cangilones o cubas
q = capacidad unitaria del cangilón en t o m 3
f) El ciclo de una cuba tc , para un giro de 90º, se descompone en los tiempos parciales
de penetración, carga, elevación, giro, colocación, descarga, giro de vuelta y
descenso. Sin detenerse en cada uno de ellos que, básicamente, dependen de la
formación, habilidad y experiencia del maquinista, así como de las características
técnicas o especificaciones de la máquina y de la roca, se indican en el cuadro 8 las
velocidades de giro y de elevación para las excavadoras y dragalinas de cables, a
partir de las que se pueden estimar los ciclos completos de una cuba.
CUADRO 8.- VELOCIDADES DE GIRO Y DE ELEVACIÓN DE
EXCAVADORAS Y DRAGALINAS
EXCAVA DORAS DRAGALINAS
1. - Factores de trabajo
La selección del modelo y capacidad del vehículo de transporte viene presidida por el
criterio de obtener la producción requerida con el menor coste por tonelada-kilométrica.
1) Ciclo de carga. El cálculo del ciclo de carga ha sido determinado en el punto anterior
y tan solo nos limitamos a añadir los valores medios del tiempo de maniobra por
posicionamiento en función de cargar por uno solo de los lados de la excavadora o
por los dos.
CONDICIONES DE LA Ciclo Ciclo
OPERACIÓN DE CARGA por un lado (s) por dos lados (s)
Favorables 9 5
Normales 18 10
Desfavorables 30 15
3) Tiempos variables. Los tiempos de ida y retorno se calculan dividiendo en cada uno
de los tramos la distancia de transporte por la velocidad media en dicho tramo.
Longitud del tramo (m)
Tiempo de transporte en un tramo (s) = OOOOOOOOOOOOOOOOOOO x 3,6
Velocidad media en Km. /h
Según la distancia del tramo y el perfil a recorrer, es mayor o menor el tiempo en el que se
alcanza la velocidad máxima. En trayectos muy cortos incluso no da tiempo a alcanzar la
velocidad óptima calculada; por ello la velocidad media en el tramo se obtiene multiplicando
la velocidad máxima posible por un factor que la convierte en velocidad real.
Este factor depende de ciertas variables, entre las que cabe destacar, además de la
experiencia del calculista, como más importantes las siguientes:
- Relación peso-potencia
- Marcha a la que circulará, pendiente o impulso
- El volquete parte de cero o se encuentra en movimiento ascendente o descendente.
O -Conductores inexpertos
O -Largos trayectos en descenso
O Continuos O -Pistas de un solo carril
O O -Puntos de cruce
- En ruta O O -Curvas cerradas
O O -Curvas múltiples
O Discontinuos O -Poca visibilidad, nieblas
O -Puentes, gálibos, túneles
Los tiempos de espera, son aplicados en forma práctica a través de unos coeficientes de
eficiencia y calculados empíricamente, valorando los tiempos destinados a imprevistos,
paradas y retrasos por cualquier motivo han sido citados anteriormente, son análogos a los
reflejados en el cuadro 3, que transforma la eficiencia en minutos trabajados por hora. Es
habitual en el cálculo de capacidades de transporte el empleo de coeficiente de eficiencia
del 83,3% equivalente a los 50 min/h.
1- Para los vehículos grandes (>100 st) se establece en general, además de unos
sistemas de control del trafico por ordenador, una política de mantenimiento que
permita alcanzar los siguientes coeficientes:
2- Para los vehículos mineros pequeños (<100 st) se establece más sencillamente un
factor de reserva o cobertura de la flota de unidades del 20%.
4.- Cálculo manual
La forma de realizar el cálculo de losciclos de transporte, tiempos por tramo, producciones
horarias de una flota de volquetes se puede llevar a cabo manualmente según se muestra
en el siguiente sencillo ejemplo de un caso real de una cantera de una fabrica de cementos
Especificaciones generales:
- Producción requerida.................... 500 t/h
- Capacidad de la unidad de transporte 25,7 m 3
- Carga útil en la unidad de transporte 49,9 t
- Potencia al volante..................... 450 CV
- Peso específico del material (en banco) 2500 kg
- Peso específico del material (suelto) 2000 kg
- Factor volumétrico...................... 0,80
- Unidad de carga ......................... Pala cargadora
- Capacidad de cuba..................... 5,35 m 3
- Condiciones de la carga............... Normales
- Distancia de transporte............... 2900 m
- Distancia de vuelta................... 2900 m
- Resistencia media a la rodadura.......... 2%
Ciclo de vuelta
Tramo 1 15,0
" 2 34,8
" 3 90,0
" 4 19,8
" 5 49,8
" 6 55,2
" 7 34,8
" 8 6,0
Cruces y esperas 60,0
Para una disponibilidad media del 85% la flota necesaria es de 6,17 unidades.
Para una disponibilidad media del 80% la flota necesaria es de 6,90 unidades
Desde otro punto de vista, la simulación puede ser realizada a tres escalas diferentes: de
detalle, normal y a largo plazo.
La simulación normal es, lógicamente, más rápida que la anterior y puede resultar más
completa ya que se realizan algunas simplificaciones de averías, colas en la trituración
primaria, etc.
Como su nombre indica, el objetivo principal del programa es el análisis de la flota necesaria
para la operación minera, tanto desde el punto de vista operativo, como, principalmente, el
económico. El nivel de detalle operativo en el que permite trabajar el programa, es de los
más avanzados existentes en el mercado, como se tendrá oportunidad de comprobar
cuando se entre en su manejo real, dentro de la carga, el transporte y los servicios de la
mina.
Resumen de costes
Este informe puede correr bajo diversas hipótesis, según las flotas y recorridos que quieran
ser considerados simultáneamente. El informe desglosa los costas operativos de los de
propiedad (que incluyen la amortización de la máquina, entre otros), obteniéndose los
siguientes resultados:
Coste horario, operativo y total
Total de horas requeridas
Coste total de operación
Coste por unidad de producción
El informe detalla los datos entrados y los resultados obtenidos para cada combinación de
flota y recorrido propuesta, incluyendo:
Cantidad y modelo de cargadoras y volquetes
Datos del transporte, incluyendo ciclo de carga
Ciclo de tiempo del transporte
Producción potencial calculada
Eficiencia operativa y horas previstas anuales para la flota
Disponibilidad de la flota
Tonelaje por hora y total
Coste total calculado
Coste unitario por tonelada o metro cúbico
Cantidad transportada por año y
Duración prevista, en años.
Tanto para la ida como para la vuelta, se desglosan los siguientes datos:
Información del recorrido, incluyendo tonelaje y densidades
Modelo de volquete utilizado e identificación
Aquí, además, pueden obtenerse unos gráficos en los que queda patente el número óptimo
de volquetes, tanto en lo que respecta al coste mínimo de transporte, como en lo referente a
la producción programada para ser transportada.
Análisis de disponibilidad de la flota
Tablas de equipo
Son la información completa del equipo de carga, transporte y servicios mina y puede ser
sacada a impresora. En lo que a vehículos de transporte se refiere, estos son los datos:
Tipo de máquina de transporte (camión, volquete, “scraper” o cargadora)
Modelo de la máquina
Modelo del motor
Potencia
Tipo de transmisión
Capacidad de transporte
Peso muerto
Coste de operación y propiedad
Disponibilidad mecánica
Código para la velocidad de transporte
Los neumáticos de la máquina pueden, opcionalmente ser cambiados para adaptarse mejor
a las circunstancias de la operación, y tienen la siguiente información:
Tamaño
Tipo
Factor de corrección de velocidad
Peso vacío del vehículo, con este neumático
Peso máximo del vehículo para este neumático
Carga útil transportable.
La primera pantalla operativa que aparece está distribuida en los siguientes apartados:
Información general
Ficheros
Entrada de datos y simulación
Pantallas de resultados
Informes escritos
Apéndices
Información general
Ficheros
Informes
19 Tipo
20 Selección
Apéndices
Un caso real
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS:
La producción minera anual para el año 2000 a partir de los datos publicados por el United
States Geological Survey en su pagina de Internet para la mayor parte de las sustancias
minerales, correspondientes a las estadísticas y precios del año 2000, de acuerdo con los
cuadros que se adjuntan, viene a ser de unos 30.776 Millones de toneladas que, con un
valor medio de unos 53 $/t, nos da un valor global de unos 1.641.088 Millones de $US
/año, que sobre un PIB GLOBAL según el 21th Century World Atlas, de 30.1012 $US la
minería equivale a un 5,47% y unos 33.1012 Euros / año.
Esto supone que para los aproximadamente 6.000 millones de habitantes en que se calcula
la población mundial, cada habitante consume unas 5,13 toneladas de productos minerales
al año y gasta unos 273,5 $US por habitante y año en productos minerales, cuando si la
media del PIB / hab. es de unos 5.000 $US /año, representa un 5,47% de sus gastos y un
aprovechamiento de la corteza terrestre de unos 7.200 $US por Km2 de la superficie.
Pero de los propios cuados podemos deducir que una característica muy importante de la
industria minera es la VARIEDAD e incluso que, la necesidad de los productos que la
sociedad demanda a los mineros es variable, además de variada, y por ello voluble hasta el
punto de que importantes minerales de ayer, como la pirita o el mercurio, son hoy
despreciados, cuando no insultados, por la misma raza que hace un siglo lo demandada y
pagaba con buenos precios. Por el contrario minerales que hace un siglo no eran valorados
como el Estroncio o el Aluminio son hoy día muy importantes para la industria aeroespacial
o para las comunicaciones y por ello muy bien pagados.
Los países con mayor producción minera son: USA, Rusia, China, Arabia Saudita, Noruega,
Canadá, Chile, Indonesia, Australia, África del Sur e Irán.
Pero no siempre la producción coincide con el consumo y así la lista de los países
netamente importadores de minerales viene encabezada por Japón, seguida de USA, que
ha pasado a depender del exterior en más de 29.000 millones $US, Alemania, Francia,
Bélgica, Italia, Corea del Sur, Reino Unido, Holanda y España, mientras que la lista de los
países más exportadores viene encabezada por Rusia, seguida de Arabia Saudita,
Noruega, Canadá, USA, Indonesia, Australia, México, Chile, Brasil, Libia, Irán, Venezuela y
Argelia.
Las principales compañías mineras del mundo en función de sus ventas en el año 2000
según los diferentes grupos de minerales son:
Para los minerales metálicos, carbones y Uranio en millones $US, según datos de las
páginas web de las compañías en sus informes anuales del año 2000:
METALES miles t
Hierro (mineral) 1.010.000 26 26.260
Cobre (metal) 13.100 1.760 23.056
BÁSICOS Plomo (metal) 2.980 462 1.377
Zinc (metal) 8.000 1.122 8.976
Aluminio (metal 23.900 1.500 35.850
Subgrupo 1.057.980 95.519 5,82 3,44
miles t
Níquel 1230 8.613 10.594
Cobalto 32,3 34.100 1.101
Cromo 13,7 1.450 20
Estaño 200 8.140 1.628
Volframio 31,5 7.500 236
MENORES Molibdeno 440 6.000 2.640
Titanio 5.000 300 1.500
Vanadio 42 4400 185
Manganeso 7.500 240 1.800
Magnesio 277 4400 1.219
Mercurio 630 4286 2.700
Otros -
Subgrupo 15.397 23.623 1,44 0,05
t metal
Oro 2.445 9.180.328 22.446
Plata 17.900 172.131 3.081
PRECIOSOS Platino 178 13.033.333 2.320
Paladio 177 19.032.258 3.369
Subgrupo 20.700 31.216 1,90 0,07
SUSTANCIA TONELAJE Valor Valor total Subgrupo % sobre % sobre
ENERGÉTICOS Unidad Millón. t $/t Millones $ Millones $ valor tonelaje
Turba energética 1.000 10 10.000
CARBONES Lignito 1.000 20 20.000
Antracita 1.000 60 60.000
Hulla 1.223 75 91.725
Subgrupo 4.223 171.725 10,46 13,72
INDUSTRIALES Millón. t
Fosfatos 140,0 40 5.600
Potasas 26,5 155 4.108
FERTILIZANTES Piritas 22,3 20 446
Azufre 57,4 32 1.837
Turba agrícola 27 27
Subgrupo 246,2 11.990 0,73 0,80
Porcentaje en valor
3% 18%
ROCAS
8% METALES
ENERGÉTICOS
INDUSTRIALES
71%
Porcentaje en peso
2%
36%
ROCAS
59%
METALES
3% ENERGÉTICOS
INDUSTRIALES
3.1 EL MERCADO DE LOS MINERALES. VALORACION DE LOS MINERALES
INTRODUCCIÓN
La valoración de los productos minerales o metales constituye una parte esencial de
cualquier estudio de viabilidad de un proyecto, al fin y al cabo, hablamos de los ingresos
previsto por el negocio que se estudia desarrollar. Un estudio perfectamente estructurado
desde el punto de vista del análisis de sus costes de producción, puede presentar un error
en el cálculo de su rentabilidad por el hecho de un planteamiento de los precios de venta
poco riguroso o consistente.
Por tanto, todo proyecto debe asumir unas proyecciones de los precios de sus productos
vendibles, lo cual, salvo en mercados monopolistas cada día más raros, no es una tarea
fácil. Los precios de muchas de las materias primas minerales son muy volátiles como
consecuencia de reflejar los cambios en el balance entre la oferta y demanda de los
mismos. Mas aún, con algunas excepciones, el balance entre la oferta y la demanda debe
contemplarse en el marco de un mercado global, pocas veces local, por lo que normalmente
el comercio de minerales se realiza mediante operaciones de comercio internacional.
También es cierto que los mercados actuales y sobre todo las necesidades de financiación
de los proyectos ofrecen unas herramientas de fijaciones de precios a medio / largo plazo
que los analistas deben contemplar en sus previsiones y ofrecerlas a los inversores para
eliminar, en lo posible, los riesgos de fluctuaciones de precios del mercado de referencia.
Otro punto de creación de incertidumbre en las previsiones de precios es que las mismas
deben hacerse en periodos de tiempos muy grandes. Por lo general, en proyectos en los
cuales se pretender explotar un yacimiento sin referencias de explotación anterior, el
desarrollo del proyecto desde sus orígenes hasta el comienzo de su explotación para la
generación de los recursos económicos conllevará muchos años. Nos referimos a las
inevitables etapas de exploración, investigación, análisis de resultados, elaboración y
gestión de proyectos anteproyectos, etc. y por supuesto, una vez aprobados todos estos, de
construcción, desarrollo de infraestructuras, suministros de energía y agua, etc. El llamado
ciclo de maduración del proyecto minero, que se estima en unos 10/15 años actualmente
para las nuevas áreas mineras.
En el estudio de viabilidad del proyecto, la previsión de los precios deberá cubrir los años
suficientes para recuperar la inversión inicial y proporcionar un retorno de la misma
adecuado. Para la mayoría de los proyectos de una cierta entidad, esto va a significar una
previsión de precios de 10 a 30 años.
Los criterios para cálculos de los precios de los minerales se apoyan en aspectos
radicalmente diferentes de los criterios más familiares para los ingenieros como por
ejemplo, los cálculos de producciones, rendimiento metalúrgico y productividad laboral. Los
ingenieros suelen trabajar con unos criterios que son constantes en el tiempo: medidas de
pesos en Kg., medidas de las distancias en pies ó metros, el tiempo en segundos, minutos,
horas ó días, recuperaciones de mineral en porcentajes, leyes de minerales y productos en
porcentajes o partes por millón.
16
14
12
10
8
%
6
4
2
0
1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996
AÑO
IPC U SA
Los criterios a aplicar cuando hablamos de los precios se corresponden con cambios
monetarios. El valor de la unidad monetaria aplicada tiende a cambiar con el tiempo. De
esta forma, si el precio actual de un mineral o metal en la moneda base del proyecto es el
mismo que dentro de diez años, no existiría cambio alguno. Sin embargo, una determinada
cantidad de dólares de hoy no tienen porque tener el mismo valor que esos mismo dólares
tenían hace diez años o tendrán dentro de otros diez años. Será mayor su valor si durante
los diez años transcurridos la economía ha sufrido deflación y será menor si ha sufrido
inflación. Durante el pasado siglo XX, con la excepción de la grave depresión de los años
30, la tendencia general del mundo accidental ha sido inflacionista.
Para proporcionar una imagen específica del cambio de las unidades de divisa en relación
con una materia prima minera, considérese el precio del cobre en USA en 1988, su media
fue de 1,19 $/lb. (2.620 $/Tm.). Si nos remontamos a 50 años atrás, en 1938 el precio medio
del cobre era de 10 c$/lb (220 $/Tm.). De esta forma, el cobre en dólares corrientes habría
crecido doce veces su valor en 50 años. Sin embargo, si los precios se ajustan de acuerdo
con la inflación real existente, la comparación entre ambos presenta un escenario bien
diferente. La herramienta más común para realizar tales ajustes es el índice de precios al
consumo (IPC) en USA. Tomando el llamado IPC en el año 1967 como valor de referencia
100, el precio del cobre en 1938 habría sido de 23,7 c$/lb frente al corriente de 10 c$/lb. La
actualización del precio de 1988 sería de 33,6 c$/lb frente a los 119 c$/lb. En otras palabras,
comparando los precios y tenida en cuanta la inflación, el cambio en el precio del cobre en
el periodo de 50 años desde 1938 a 1988 no ha supuesto un incremento del 1100 % sino un
42 %.
8000
7000
6000
5000
$/t
4000
3000
2000
1000
0
1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996
AÑO
A todo esto se debe incorporar una dificultad adicional como es la previsión de cambio de la
moneda del país donde se desarrolla el proyecto en relación con la divisa de USA.
Esta dificultad se puso de manifiesto a partir de los primeros años de la década de los 70.
Hasta ese momento, el sistema de cambios fijos, basado en el oro, instituido por el Fondo
Monetario Internacional al final de la Segunda Guerra Mundial, dio pié a una nueva era de
tipos de cambio fluctuantes.
Para la gran mayoría de las materias primas minerales, la divisa estándar en el pasado siglo
XX ha sido el US dólar. La razón fundamental es que esta divisa ha sido reconocida
internacionalmente como el denominador común de las transacciones comerciales. El US
dólar es la cotización de referencia para minerales y metales tales como Petróleo, Carbón,
Oro, Cobre, Aluminio, Níquel, Zinc, Plomo, Wolframio, Hierro, Azufre, Fosfatos, Potasio y
Talco por mencionar solo algunos, pero los más importantes económicamente hablando.
Las variaciones de los tipos de cambio de la moneda de referencia del proyecto respecto
del US dólar ha provocado frecuentemente que un incremento de las cotizaciones de la
materia prima en cuestión en US dólar ha sido mitigado por una pérdida de valor de la
moneda del proyecto frente al US dólar.
Veamos un ejemplo de esto último. Entre Febrero de 1985 y Marzo de 1987, el precio del
Oro subió desde 299 $/oz. hasta 409 $/oz., lo que representó una ganancia del 37 %. Sin
embargo, durante estos 25 meses el valor del dólar cayó en relación con el resto de las
mayores monedas del mundo. En términos de Yenes japoneses, el Oro sufrió una caída del
21 % y como Marcos Alemanes, su caída fue del 24 %. ¿Cómo podría, por tanto,
describirse la evolución del mercado del Oro durante estos 25 meses?.
Para la mayoría de los ciudadanos de EEUU, la respuesta era que el oro sufrió una fuerte
subida. Por el contrario, no sería la misma respuesta la de un ciudadano japonés ó alemán
quienes al convertir los US dólar a su divisa apreciaron un mercado del Oro a la baja.
Si la situación se observa en el día a día, el precio del Oro en EEUU, Japón ó Alemania era
aproximadamente el mismo – dado el alto valor de esta materia prima, su facilidad en que
puede ser transportada y las ausencias de aranceles y tasas aduaneras – cualquiera podía
comprar Oro en cualquier parte del mundo.
Para otras materias primas, sobre todo a granel, pueden existir importantes diferencias en
los precios según el mercado a que hagamos referencia, sobre todo si se une además la
existencia de barreras arancelarias en forma de tasas o tarifas y otros factores de limitación
para la protección de mercados internos. En ocasiones, se crean artificialmente diferencias
insalvables en el valor de una mercancía en según que mercado la intentamos vender.
Hoy en día, con el incremento en la tendencia al mercado libre y el libre comercio, además
de las cada día mayores facilidades en el transporte y la manipulación de las mercancías,
los escenarios artificiales con unos precios alejados de los de un mercado global son cada
vez más extraños. Un factor muy importante que contribuye a disponer de precios
equivalentes a largo y ancho del mundo es el desarrollo de las técnicas de comunicación en
forma de ordenadores, faxes, telefonía móvil, etc. que permiten un rápido, eficaz y barato
acceso a las fuentes de información de mercados.
La prensa especializada en los mercados facilita unas informaciones, que hasta hace
algunos años eran imposibles o solamente estaban al alcance de las grandes compañías
con grandes departamentos de ventas y oficinas muy numerosas y repartidas por todo el
mundo. Es más, en el mundo de las materias primas minerales, las grandes compañías
comercializadoras (traders) juegan un papel primordial, por sus capacidades de análisis de
los mercados, su capacidad financiera, la posibilidad de admitir riesgos en la venta a
determinados países y sobre todo la disponibilidad de unas oficinas comerciales repartidas
por todo el mundo y conectadas en tiempo real que les ofrecen un acceso directo a las
particularidades del mercado de tal forma que pueden captar las oportunidades de negocio
con gran celeridad.
Sin embargo, existe un método general mediante el cual llegar a estimar el valor de una
sustancia minera.
Por lo general, los minerales son vendidos y por tanto pueden ser valorados sobre la base
de un peso, el cual puede referirse a quilates en el caso de las piedras preciosas, onzas
para los metales preciosos, libras o kilogramos para los metales más valiosos o bien
toneladas (cortas o métricas) para los metales menos valiosos, minerales en bruto y la
mayoría de los minerales industriales.
En la mayoría de los casos, el precio se establece sobre la base del metal u oxido contenido
más que sobre el propio peso bruto en si mismo. Pongamos por ejemplo el Wolframio cuyo
valor se establece en realidad por el verdadero contenido en WO3 en la wolframita o en los
concentrados de scheelita. Igual ocurre con el Uranio (UO3) y el fósforo (P2O5) cuyas
unidades de referencia son sus formas oxidadas más que el contenido propiamente del
elemento base.
Algo similar ocurre por ejemplo con el Cobre. Una cosa es el mercado de concentrados de
cobre cuya posición está determinada por la relación entre oferta (minas) y demanda
(fundiciones), pero por otra parte existe otro mercado del llamado cobre blister (producto
intermedio) que se establece entre algunos fundidores y los refinadores.
Por último existe el mercado para fabricación de los llamados semielaborados cuya oferta
hacen los refinadores y la demanda viene generadas por los fabricantes de tubos de cobre,
hilo de cobre, etc. Estos últimos forman el penúltimo eslabón de la cadena en contacto con
el mercado consumidor final.
El precio general y más popular del L.M.E. (London Metal Exchange) debería estar en
consonancia con los ratios de oferta / demanda entre los refinadores y los productores de
semielaborados.
Existe, por supuesto, el efecto de los cobres recuperados en forma de chatarras, con una
importante repercusión en la oferta general disponible por el mercado y las producciones
directas desde los centros mineros a través de procesos de extracción con solventes y
electrolisis para producir cátodos.
12000
kt de Cobre
10000
8000 Producción
60001970 P.Metal
1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994
AÑO
P.Metal Consumo
Todos estos factores y sobre todo las fluctuaciones en cualquiera de ellos pueden generar
situaciones difícilmente comprensibles de escasez de metal en el mercado y excedentes de
concentrados, chatarras, etc. que afectan de forma diferente a según que punto de la
cadena estemos valorando.
Imaginemos una situación de escasez de cobre metal en el mercado con unos stocks muy
bajos en los almacenes oficiales. El primer efecto de esta situación viene sobre las primas
que los almacenistas cobran a los productores por depositar su mercancía en los
almacenes y tener un cobro asegurado. Los productores de semielaborados, para intentar
garantizarse un suministro de metal con garantías ofertarán primas a los refinadores más
competitivas y estos depositarán su metal en los centros de consumo por lo que su efecto
en las estadísticas de disponibilidad en los almacenes oficiales es de mayor escasez y por
tanto el precio seguirá subiendo. Una subida de los precios en la bolsa favorece el aumento
de la producción minera. Los fundidores primarios no tienen capacidad de reacción para
absorber la nueva oferta de concentrados y chatarras. Los gastos de tratamiento suben,
ante un aumento de la oferta de concentrados, mientras que la subida de los precios en el
mercado de metales se ve mitigada para el productor minero.
Vemos por tanto, que las repercusiones en los cambios entre oferta y demanda no tienen un
efecto directo sobre los participantes del principio de la cadena, los mineros. Por no hablar
de los intermediarios que se mueven en estos mercados de metales en forma de grandes
capitales, cuyas referencias pueden ser a muy corto plazo, pero sus repercusiones en los
precios pueden tener una importancia enorme.
Volviendo a la valoración general de una mercancía minera, uno puede identificar al menos
cuatro métodos principales mediante los cuales las industrias mineras pueden llegar a
valorar sus productos.
Dependerá del objetivo inicial que cada cual se marque y así será la aproximación que
realicemos. Este punto de partida provoca, de principio, una falta de imparcialidad en
nuestras aproximaciones que deberá ser ajustada para obtener la valoración más realista y
ajustada posible del valor de producto minero. Los cuatro procedimientos de determinación
de precios son los siguientes:
METODO 1) PRECIOS DE PRODUCTOR
Se refiere a aquellos precios señalados por un productor-vendedor quien periódicamente
informa a sus clientes de los términos y condiciones de la venta, así como de los precios a
los que sus ventas son realizadas. Se entrará con detalle más adelante sobre esta técnica y
se verá que no son muchos los ejemplos que persisten de este tipo de comercio, sobre
todo, de productores individuales con un control absoluto del mercado. Esto último es al
menos válido en los que a los metales se refiere. Sin embargo, si existen algunos casos de
este tipo de procedimiento para algunos minerales energéticos, industriales, materiales de
construcción y mercados de tipo pequeño.
Este método está muy extendido entre los metales menores, minerales industriales y
metales preciosos. Ejemplos de este tipo de medios de fijación de precios son el METAL
BULLETIN para los metales menores, los precios de HANDY & HARMAN para la plata, el
LONDON BULLION SPOT para el Oro y la Plata, y FERTILIZER WEEK para los minerales
industriales relacionados con el mercado de los fertilizantes (Azufre, Potasa, Fosfatos)
Téngase en cuenta que son unas publicaciones de ámbito muchas veces privado y es
inevitable que exista la duda de que estén influenciadas por alguna de las partes por lo que
a la validez de los precios que anuncian. Lo que si es cierto es que las referencias que
ofrecen son generalmente muy tenidas en consideración por los implicados en las
transacciones de los minerales anunciados.
Otro tipo de información que ofrecen estas agencias no se refiere a los precios sino a las
condiciones aplicables a un tipo de producto. Ejemplos muy conocidos son los informes que
ofrecen grupos como el METAL BULLETIN RESEARCH (MBR) ó COMMODITIES
RESEARCH UNIT (CRU) y otros muchos, donde se analizan las condiciones de
abastecimiento de un determinado mercado, su previsible evolución y extrapolan las
condiciones tanto de los precios como de gastos de tratamiento para un determinado metal.
Las bases de información de estos informes, que por lo general son muy caros y difíciles de
obtener, son las encuestas directas a los productores, a los consumidores y a compañías de
comercialización, con las cuales elaboran una radiografía del mercado, su evolución a corto/
medio plazo y los efectos que las importaciones / exportaciones de los llamados “no western
countries” pueden tener sobre los mercados llamados OCCIDENTALES.
Dentro de este tipo de acuerdos se encuentran todos aquellos entre productores directos y
consumidores directos, aunque los contratos con compañías de comercialización (tradíng)
intermediarias pueden tener las mismas características con algunas salvedades.
Aunque más adelante se entrará con detalle de cada método de determinación de precios,
vamos a hacer unos comentarios sobre las diferencias que existen entre cada uno de ellos.
Por ejemplo, durante muchos años, en los Estados Unidos, el precio del plomo venía
marcado por la aplicación de un criterio tipo PRECIO PRODUCTOR, concretamente era
conocido como precio plomo GOB. La mayoría de los vendedores de USA y Canadá, los
mayores suministradores del plomo en los USA, anunciaban de forma periódica el precio al
cual se ponía el producto a disposición del mercado.
Se aprecia por tanto que en algunas transacciones se vienen aplicando dos ó más de los
métodos de precios definidos anteriormente. Ejemplos típicos de esto son las ventas de
concentrados de Cobre, Plomo, Zinc y Níquel por parte de un productor minero a un cliente
fundidor, sobre todo cuando se trata de asegurar una parte importante del suministro de
este último con una mina independiente de la propiedad de la fundición.
El método 3 (negociación directa entre el minero y el cliente fundidor) viene, tal como se ha
mencionado, seguido por la fijación de los gastos de tratamiento. Estos son comúnmente
establecidos en términos de una cantidad determinada por tonelada efectivamente
entregada al cliente, y a su vez se ven afectados por créditos en forma de elementos
valiosos contenidos, los cuales son recuperados y por penalizaciones debidas a las
impurezas contenidos en los concentrados.
150
Tc´s ($/dmt)
120
90
60
30
91 91 92 92 93 93 94 94 95 95 96 96 97Q1 97Q3
Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3 Q1 Q3
Trimestres
Las ventajas y desventajas de cada método de formación del precio van a influir tanto a los
compradores como a los vendedores según el método que sea seleccionado.
Veamos mas detenidamente cada uno de los métodos por los que una sustancia encuentra
su precio.
Unos de ellos fue el NITRATO DE CHILE para la industria de la Sosa antes de la primera
Guerra Mundial. El otro fue la industria danesa de la CRIOLITA (Mineral de Aluminio) de
Groenlandia antes de la segunda Guerra Mundial. En un sentido real, estas dos industrias
estuvieron en una posición por la cual fijaban sus propios precios sin consideración alguna
de competencia. Al cabo de cierto tiempo, como no podía ser otra forma, la existencia de un
potencial de crecimiento de precios incontrolado, llevó al desarrollo exitoso de unos
productos alternativos que se demostraron como sustitutivos de los mismos y el monopolio
desapareció. Este fue también el caso del azufre italiano de los volcanes que en el siglo XIX
dio lugar a su sustitución por la pirita ibérica por su elevado nivel de monopolio y precios
altos o más recientemente en los años 70 el oligopolio de la OPEC que dio lugar a su
sustitución por carbones a cielo abierto y por nuevas centrales nucleares para combatir la
fuerte subida d los precios de la energía, es el llamado efecto Gibraltar por el perfil de las
cotizaciones en el tiempo.
En el campo de los minerales, la realidad es que los monopolios son ciertamente extraños y
difíciles de contemplar. Si han existido (y existen) lo que los economistas llaman
OLIGOPOLIOS. Estos son en realidad, mercados claramente dominados por un pequeño
grupo de potentes productores. Estas posiciones cada día más frecuentes y difíciles de
controlar vienen favorecidas por las fusiones, tan comunes hoy en día, que están dando
lugar a verdaderos oligopolios que dificultan en gran forma la competencia de precios. La
verdad es que se viene produciendo un enorme contrasentido en las políticas económicas
occidentales. Por una parte se favorecen las creaciones de grandes grupos empresariales
mediante fusiones y adquisiciones y por otra parte se lucha y denuncia contra las prácticas
monopolísticas.
Ejemplos de oligopolios en la historia más reciente pueden citarse los de la industria del
Aluminio, la del Molibdeno y el Níquel así como de la OPEC para el petróleo. A mediados
del pasado siglo XX, estos eran mercados claramente definibles como de precios de
productor.
En el caso del Níquel, el mayor vendedor fue INCO (conocida como Internacional Nickel
Co.)
Las políticas de los precios de estas empresas estaban aparentemente diseñadas para
conseguir la ESTABILIDAD en los mismos (en contraste con el comportamiento volátil de
los precios en otros metales básicos como el Cobre, Plomo y Zinc) Los niveles de precios
estables buscaban fomentar los aumentos máximos de consumo en entornos económicos
de crecimiento sostenido. La realidad es que durante el tercer cuarto del siglo pasado
(1950-1975), el consumo de Aluminio se incrementó a un ritmo medio del 8 % anual y los
consumos de Molibdeno y Níquel al 6 % anual.
La expansión en el uso de estos metales vino favorecida por unas políticas de investigación
y desarrollo de nuevas aplicaciones, fomentadas por las propias empresas productoras, y
sobre todo, gracias a una política de precio estable. La larga cadena de éxitos
empresariales de estas compañías, dio pié a la aparición de nuevos competidores hasta ese
momento ausentes de los mercados del Aluminio, el Molibdeno y el Níquel.
Fue durante los años 80 cuando los precios del Aluminio, Molibdeno y Níquel subieron y
bajaron en respuesta a las condiciones del mercado de igual forma que los hacían los
demás metales básicos.
Sin embargo, los precios fijados por el productor han conseguido coexistir con los precios
establecidos por una bolsa de metales, es algo que ha venido sucediendo en cierto modo
con el Cobre, Plomo y Zinc.
Los productores de estos metales, han hecho intentos para suavizar los altos y bajos en las
cotizaciones en las bolsas de referencia, en un esfuerzo por evitar las amenazas de la
sustitución de los mismos en sus aplicaciones más tradicionales por sustancias con
potencial de competencia. Sin embargo, se han producido fuerte distorsiones en el mercado
y en las empresas implicadas, cuando las diferencias entre los precios productor y las de la
bolsa han alcanzado unos niveles importantes. El mercado en forma de inversores y
consumidores que agradecen las políticas de estabilidad de precios, captan entonces una
intencionada alteración de los precios y provocan graves crisis de los mismos. Todo esto ha
llevado a que la tendencia actual haya sido la adaptación progresiva de los precios
productor a las cotizaciones marcadas por un mercado libre de metales.
Dos categorías importantes de materias primas minerales (los minerales industriales y los
denominados metales menores) suelen venderse y valorarse sobre la base de precios de
productor o precios definidos en acuerdos de forma periódica o de fuentes independientes.
La tabla I adjunta refleja los precios desde 1973 a 1985 de algunas sustancias no metálicas
clásicas. La mayoría de los minerales industriales suelen venderse a granel, con
relativamente bajos valores unitarios. Dentro de este grupo se incluyen el Azufre, Potasas,
Fosfatos, Barita, Yesos, Sales, Fluoritas, Tierras de diatomeas, Talco y Amianto.
Una parte importante de su coste lo componen los gastos de transporte, manipulación y
logística para poner el producto en el mercado. Prevalece una dura competencia entre estas
materias primas y existe la creencia general que no tienen peso específico suficiente para
establecer una bolsa de estas sustancias, de igual forma como sucede con los
denominados metales básicos. Razones de su bajo valor unitario y también la dificultad de
establecer unos estándares comunes de calidad, impiden comparar unos productos con los
de su competencia.
A diferencia de los metales básicos, los menores tienen una peculiaridad que los destaca:
un importante valor unitario, pero un volumen de negocio limitado. Muchos de ellos son
recuperados como subproductos en el proceso de los básicos, como por ejemplo sucede
con Molibdeno, Bismuto, Cadmio, Cobalto, Germanio, Indio, Teluro y Selenio.
Por lo general estos elementos son considerados como impurezas dentro de los
concentrados de metales básicos, sin embargo, si el precio de venta una vez recuperados
más la penalidad aplicada al minero superan el coste de su recuperación, pueden constituir
un buen negocio.
Los precios de productor no son aplicables a dos de los metales más tradicionales, a saber,
el Oro y la Plata. Por lo general, históricamente, sus fijaciones de precios han estado
establecidas por otros procedimientos. Los suministros de Oro y Plata procedentes de las
minas en el pasado, se encuentran, hoy en día, presentes en el mercado en forma de
lingotes, monedas, joyas y obras de arte. Las transacciones de estas propiedades afectan a
los precios de las nuevas producciones mineras y ejercen un papel dominante en su
determinación.
El grupo de los metales platínidos (Pt, Pl y Po), con solamente dos centros tradicionales de
producción – Sudáfrica y Rusia – han tenido en el pasado una política de precios de
productor para hoy en día estar sujetos a una bolsa de metales.
Los precios publicados por estas fuentes se basan en las informaciones procedentes de los
acuerdos entre productores, consumidores y traders para una materia prima específica, de
forma tal que se conoce el precio real al cual la transacción tiene lugar en una fecha
específica. Estas publicaciones ofrecen e informan de estos precios como medias de las
transacciones generadas para un día dado, una semana o un mes.
Sucede frecuentemente que los contratos se formalizan entre un productor y un vendedor y
entre consumidores y compradores de forma que el precio real a que se cierra la
transacción es el precio que luego publica la fuente seleccionada. A veces, un vendedor
ofrece al comprador la opción de pagar al precio vendedor o a la media de la publicación
periódica, opciones que deben ser declaradas siempre por adelantado.
De un modo similar y de forma también diaria, en Londres, los principales distribuidores del
grupo London Bullion equilibran el total de sus solicitudes de compra con las ofertas desde
los distintos productores, tanto de Oro como de Plata. Los representantes de las firmas
componentes del grupo se reúnen cada mediodía para revisar las ofertas y pedidos, que
son recibidos de todas las partes del mundo. Como consecuencia de este proceso se
anuncia el precio oficial para cada uno de estos metales. El precio es entonces publicado en
todos los medios de comunicación como el LONDON SILVER SPOT. Gran parte del
comercio mundial de estos metales se basa en el anuncio diario de esta cotización, a pesar
que desde mediados de los años 70, se presta atención también a las cotizaciones que se
ofrecen desde Zurich, Tokio, Singapur y otros centros de comercialización de Bullion, como
por ejemplo la bolsa de materias primas de Nueva York.
Para el caso del wólfram ó tungsteno, existen dos fuentes independientes de determinación
de sus precios. Por una parte METAL BULLETIN de Londres que ha sido la base durante
largo tiempo para cotizar el tungsteno contenido en los concentrados de tipo wolframita y
Scheelita, los cuales componen la mayoría de los comercializados en el mundo. Además de
esta cotización y como consecuencia de múltiples reuniones auspiciadas por las Naciones
Unidas se convino en definir el denominado precio Indicador Internacional del Tungsteno
que se apoya en la información recibida de los compradores y vendedores de los tonelajes
vendidos, con lo que se establece un precio para la unidad de Tungsteno contenido en
Dólares USA.
METODO 3 – PRECIOS NEGOCIADOS
En muchas transacciones comerciales, el precio aplicable para pagar un mineral o metal
viene como consecuencia de una negociación directa entre el comprador y el vendedor,
más que utilizando un precio proporcionado por un vendedor o utilizar el publicado por una
agencia independiente. La utilización de los precios negociados es habitual en los casos en
que existe un contrato a largo plazo entre dos partes para el suministro de un mineral a una
instalación de procesamiento.
Son los casos de por ejemplo, una mina de Hierro que suministra a una acería o un
productor de minerales de Cromo o Manganeso, que alimenta a una planta de ferro -
aleaciones. Estos a su vez negocian los precios con sus clientes finales. El hecho de que
estos materiales son comercializados en forma de graneles y que la logística de transporte
se establece de tal forma que se garantice un programa regular de entregas, favorece los
compromisos de ambas partes en contratos a largo plazo.
El contrato entre las partes contiene las especificaciones del producto que es entregado de
forma que se ajusta a las características del yacimiento que el vendedor esta explotando. El
comprador a su vez conviene en que su instalación es la adecuada para tratar ese material
y lo manipula de forma eficaz. El contrato es por tanto, un conjunto de compromisos e
intereses por las dos partes para obtener el máximo beneficio de un producto
determinado.
Durante la misma negociación del precio, cada parte debe ser capaz de entender los
objetivos que busca su interlocutor. El comprador debe saber que si el precio final
puede poner en peligro la continuidad de la producción del vendedor, puede perder
una fuente de suministro de su planta. En algunos casos, los contratos llegan a
contemplar las posibles evoluciones desfavorables de tipo inflacionista y se establecen unas
cláusulas de revisión de determinados parámetros que pueden afectar de manera
importante los costes de producción de comprador y vendedor, y por lo general se refieren a
evoluciones de los costes de mano de obra, energía, suministros clave y costes de
transporte. El vendedor deberá contemplar ante la negociación que si sus demandas
de precio son excesivas, el comprador buscará otras alternativas de suministro. Es
por tanto, la posición de la competencia la que marca los objetivos de precio del vendedor.
Ejemplos típicos de este tipo de fijación de los precios son las ventas de concentrados de
Cobre, Plomo, Zinc y Níquel. Por lo general, estos productos se venden bajo unos contratos
a largo plazo entre un productor minero y un receptor fundidor. Frecuentemente ocurre que
el minero vende a un intermediario, quien a su vez vende a un fundidor. A priori, las
negociaciones directas entre productor y consumidor suelen ser más ventajosas para las
partes al evitarse el beneficio del intermediario, pero aspectos importantes como los de
financiación, riesgo en el cobro, etc. hacen de las compañías de tradíng unos jugadores
esenciales para equilibrar estos mercados de concentrados.
El valor del concentrado producido por un minero y vendido a un comprador será el conjunto
de los pagos recibidos por los metales valiosos contenidos, una vez deducidos los gastos
de proceso y las penalizaciones. (Ejemplo de valoración de un concentrado de cobre en
Anexo II).
Las negociaciones tipo comprador-vendedor son también las habituales para determinar los
precios en las transacciones de los minerales industriales no metálicos. Puede servir de
ejemplo, las industrias químicas consumidoras de Azufre para la fabricación de ácido
sulfúrico, o los fabricantes de fertilizantes para garantizarse los suministros de Potasas y de
roca Fosfórica. Los grandes proyectos de obras públicas tienen la obligación de
garantizarse los suministros de algunos productos minerales como cemento, gravas, yesos,
cales, arenas y todo tipo de materiales de construcción y para ello recurren a la negociación
con los canteros para conseguir unos compromisos de suministro en unas condiciones
económicas establecidas por un periodo de tiempo determinado.
METODO 4 – PRECIOS DE UNA BOLSA DE MATERIAS PRIMAS
Los precios de los metales no férreos más importantes son determinados o bien
fuertemente influenciados por las transacciones que se producen en las bolsas de materias
primas, las más importantes son el London Metal Exchange (LME) y el New York
Commodity Exchange (COMEX) Existen otras bolsas en operación que comercializan y
realizan transacciones con metales, pero no cabe duda que las dos bolsas antes
mencionadas son las referencias de precios claves en lo que a estos metales se refiere.
Los metales que se cotizan en las bolsas de Londres y Nueva York cambian en ocasiones.
Actualmente, los metales que cotizan en la bolsa de Londres son Aluminio, Cobre, Plomo,
Níquel, Estaño y Zinc. También existe actualmente un lugar para negociar las aleaciones de
Aluminio. En la bolsa de Nueva York, además de los metales que se cotizan en Londres,
cotizan además el Platino y el Paladio.
Para entender el papel que juegan las bolsas de metales en el comercio de minerales,
vamos a describir algo su funcionamiento.
En esencia, este comercio se refleja en la existencia de unos contratos para una mercancía
determinada de las que se cotizan en la bolsa, la cual es ofrecida a la venta durante unas
determinadas horas de un día de negociado específico. No todo el mundo puede ofrecer o
comprar en este tipo de centros de negocios. Existe una exigencia de crédito a las
entidades que operan en las bolsas, pero la realidad es que o bien directamente o a través
de una de las entidades autorizadas, prácticamente todo el mundo puede participar en estas
bolsas.
Los contratos de una bolsa de metales especifican una cantidad estándar o fija para la
mercancía que se está negociando. Por ejemplo, en la bolsa de Londres, el cobre se
negocia en contratos de 25 toneladas métricas, sin embargo, en la bolsa de Nueva York los
contratos de cobre se componen de 25.000 libras (11,34 Tm.). La calidad del metal, que se
ofrece bajo estos contratos, debe cumplir unos requisitos muy estrictos los cuales son
supervisados y certificados por departamentos complementarios de estas bolsas, que se
conoce como el “brand” y su proceso de obtención constituye un largo periodo en el cual
hay que demostrar que la calidad es mantenida regularmente. La obtención del Brand para
un determinado productor, constituye un hito esencial para demostrar su calidad en la
producción y el hecho de disponer del brand le permite realizar entregas en los almacenes
oficiales de las bolsas de metales, repartidos por todo el mundo.
Las ofertas de metal se realizan en un lugar de la bolsa, es lo que se conoce como el RING,
y constituye una cantidad determinada para entregar en una fecha determinada. Los
contratos negociados en Londres tienen la opción de ser vendidos en el momento, “cash”, o
para entrega a futuro en una fecha específica. Los contratos de la bolsa de Nueva York son
siempre para futuro, especificándose el mes de la entrega.
Con los contratos de la bolsa, un vendedor puede entregar cualquiera de las calidades
aceptables por esa bolsa en cualquiera de los almacenes a su vez aceptables para esa
bolsa. Esta opción tuvo una gran importancia ya que desde hace algún tiempo, dichos
almacenes no solo se limitan a las Islas Británicas, sino que están repartidos por todo el
mundo. La bolsa de Nueva York tiene su estructura de almacenes repartidos en el territorio
de los Estados Unidos.
Supongamos un fundidor secundario de cobre, quien compra chatarra de cobre para ser
entregada dentro de 30 días en sus instalaciones. Después de la entrega, precisa de 45
días adicionales para procesar la chatarra y producir el cobre contenido para su venta.
Durante este periodo de 75 días, el precio de cobre puede haber subido o bajado desde su
operación de compra hasta que lo ponga a la venta en el mercado. Para cubrir esta
eventualidad, el fundidor vende unos contratos de cobre en la bolsa en el momento en que
compra la chatarra por una cantidad equivalente al cobre pagable contenido en la misma
para entregar a los 90 días. Con ello, el fundidor ha fijado su precio de compra al precio de
venta y evita correr el riesgo de una caída importante de los precios entre el momento de su
compra y el de su venta. El día en que su producción física de cobre es obtenida y realiza la
entrega a su cliente, recompra los contratos al precio al que vende su físico, con lo cual su
saldo es el precio al que compró la chatarra. Este mismo procedimiento también lo pueden
realizar los productores mineros para fijar sus precios de venta en las operaciones de
entrega física a futuro de sus minerales o concentrados.
La clave de la tendencia en los precios de los metales, a pesar del efecto dinamizador de
las operaciones especulativas, se centra en el balance entre la oferta y la demanda de la
sustancia, metal o materia prima mineral que se negocia en las bolsas. Indudablemente, si
los suministros superan la demanda, los inventarios crecen y los precios bajan. Si la
demanda es superior a la oferta, las existencias bajan y los precios suben. La realidad es
que las tendencias de subida o bajada de los costes de producción no afectan de una forma
directa a las evoluciones de los precios, al contrario que en el caso de los precios de
productor.
Los efectos de las actuaciones sobre los costes pueden llegar a ser contraproducentes.
Supongamos que un productor final busca un clima de tranquilidad laboral y negocia un
acuerdo económico con sus trabajadores con un incremento de costes importante. Para
cubrir este coste necesita incrementar sus precios de venta a futuro y en la realidad lo que
puede obtener es una disminución, sobre todo si se trata de un importante suministrador de
metal a consumidores finales. El anuncio de un acuerdo de este tipo suele ser interpretado
por el mercado como una amenaza de huelga a corto plazo y dificultades para mantener su
producción, ante lo cual subirán las existencias de metal y caerán los precios. Algo de esto
sucedió con el aluminio. Antes que el aluminio cotizará en bolsa, el precio productor del
Aluminio en 1975 subió de forma muy importante (a pesar de estar sufriendo una crisis
económica importante) Ante esta evolución, desde la óptica del productor, el sentido
empresarial consideró que era un buen momento de aumentar los costes salariales. Una
vez negociados los precios en el LME, durante la crisis de los años 80, los precios del
aluminio cayeron de forma dramática a pesar de nuevos incrementos salariales posteriores.
Existen aún, hoy en día, algunos precios de productor a pesar de cotizarse también en una
bolsa de metales. La mayoría de los grandes mineros productores están presentes tanto en
la bolsa de Nueva York como en la de Londres y piensan que la volatilidad en los precios ha
aumentado considerablemente desde que están sujetos a los mecanismos de una bolsa.
Para buscar una cierta disminución de la volatilidad de sus precios, pero estando presentes
en una política de precios marcada por una bolsa, los productores han adoptado algunas
estrategias que pasamos a examinar:
ESFUERZOS PARA ESTABILIZAR LOS PRECIOS
La volatilidad en los precios de los minerales crea gravísimos problemas a los mineros
productores, a los consumidores y los organismos gubernamentales. Si definimos un
mineral como una sustancia mineralizada que debe extraerse con un beneficio económico,
a un precio determinado, un yacimiento puede ser rentable, pero a un precio menor dejará
de serlo. En la estrategia de un productor minero con existencias de reservas dependientes
del precio, las cantidades, con las que amortizar sus inversiones, y sus costes, se van a ver
seriamente disminuidas por una fuerte caída de los precios. Esta circunstancia pondrá en
peligro la propia continuidad de la mina o del sondeo.
Los consumidores de productos minerales, que necesitan estos para generar sus productos
finales, necesitan establecer sus propias precios de venta. Los cambios en los precios se
van a reflejar posteriormente en los índices de precios al consumo con efectos sobre las
políticas inflacionarias del país. Surge por tanto un claro interés por parte de los
consumidores y gobiernos de tener una cierta estabilidad en los precios, tanto en un sentido
como en otro. Es el bien conocido caso reciente de los precios del crudo de petróleo y los
precios finales de los gasóleos de transporte por carretera
El consejo estableció unos máximos y mínimos para los precios del Estaño, de forma que el
precio real pudiera fluctuar entre los niveles establecidos. Estos niveles eran establecidos
de forma periódica y los acuerdos subyacentes eran renovados cada cinco años. Para
mantener los precios reales dentro de los límites establecidos por el consejo, se crearon
unos stocks de emergencia financiados por las contribuciones de los países productores y
se establecieron unas cuotas de exportación cuando la demanda y los precios se
debilitaban considerablemente.
En 1985, el gestor de los stocks de Estaño no solamente había consumido todos los fondos
puestos a su disposición por el consejo, sino que además se había endeudado fuertemente
para comprar más metal y mantener artificialmente los precios. En un ambiente económico
de depresión, las producciones superaban ampliamente a la demanda y los stocks
continuaron subiendo. En Octubre de 1985, las operaciones de gestión de stocks fueron
suspendidas y el precio del Estaño cayó a unos niveles muy por debajo de los mínimos
establecidos, el consejo se encontró incapaz de hacer frente a las obligaciones contraídas
en el LME, dando lugar a unas pérdidas de cientos de millones de libras para los
prestamistas y para las firmas miembros del LME. Los bancos y los brokers del LME habían
asumido que detrás del Consejo responderían los gobiernos de los países miembros, pero
no fue así. Todo el proceso judicial posterior acabó en el año 1990, en que determinados
acuerdos consiguieron reducir las pérdidas generadas, que fueron repartidas entre todos los
miembros integrantes, bancos y brokers.
Se concluyó en que los acuerdos del Estaño fueron llevados a cabo de buena fe por los
gobiernos de los países integrantes del Consejo y se trabajó con las mejores intenciones.
Sin embargo, en la gestión de mercados las buenas intenciones no son suficientes. Los
países consumidores buscando ayudar a los países productores en el mantenimiento de
unos precios mínimos, países en su mayoría con débiles economías, fueron persuadidos de
establecer unos niveles de precios mínimos basados en los costes de producción de las
minas marginales. Una vez liberalizados los precios, la caída de los mismos llevó al cierre
de la gran mayoría de estas.
Lo que, sí es bien cierto, es que la historia está repleta de esfuerzos para estabilizar los
precios a través de acuerdos de ámbito privado. Bajo las legislaciones anti-monopolio en la
mayoría de las economías occidentales, estas actuaciones están en la ilegalidad.
Una excepción que, hoy en día, persiste está en el campo de las piedras preciosas. Una
alta proporción del suministro mundial de los diamantes se comercializa por el grupo CSO
(Central Selling Organization), controlado por la famosa firma De Beers, el mayor productor
surafricano de Diamantes. Junto con sus afiliados, De Beers cuenta con algo menos de la
mitad de la producción mundial de piedras preciosas y de diamantes industriales. Una parte
importante de su producción se vende por CSO para su clasificación y posterior reventa.
Los precios de los minerales no metálicos han estado históricamente menos expuestos a la
volatilidad que en el caso de los metálicos. Como ya se comentó anteriormente, estos
metales no cotizan generalmente en las bolsas de metales, por lo que están menos
expuestos a la acción de los especuladores. Al mismo tiempo, la naturaleza del consumo de
estos minerales es diferente al caso de los metálicos: su demanda tiene un crecimiento
estable y están menos sujetos a los ciclos cortos de la economía. Además, estos minerales
tienen unos precios unitarios más bajos por lo que su riesgo de sustitución es menor que en
el caso de los minerales metálicos. En realidad, en la mayor parte de los minerales no
metálicos, el nivel de consumo mundial ha presentado un crecimiento estable, pero no
espectacular con unos incrementos en línea con los crecimientos de la población y los
índices de producción industrial, mucho más moderados que otros tipos de índices de
posible referencia. Esto ha hecho además, que las previsiones de los precios en estos
minerales sean de mayos confianza que en otros tipos de minerales.
Por supuesto, hoy en día se dispone de portales de Internet, algunos de ellos de acceso
gratuito, donde se pueden localizar datos de cotizaciones tanto diarias como estadísticas de
precios históricos muy completas, por ejemplo www.lme.co.uk, la página web de la bolsa de
metales de Londres es fácilmente accesible, así como otros que se ofrecen en la bibliografía
de este curso, entre las que destaca www.metalprices.com
Cuando lo que buscamos son datos de precios de metales históricos con una visión a largo
plazo, para estudios de viabilidad o para tener un entendimiento básico de las tendencias
macroeconómicas, existen fuentes de información muy útiles a través del US Bureau of
Mines, el American Bureau of Metal Statistics e incluso una organización privada de origen
Alemán Metallgesellschaft of Frankfurt A.M. Esta última especialmente útil cuando lo que
deseamos es la información de precios en un determinado país y en una determinada
moneda.
El World Bureau of Metal Statistics ofrece excelente información sobre producción, consumo
y comercio de metales pero no ofrece información de precios. Sin embargo, hay que
reconocer que ofrece a mejor información sobre producciones, usos y destinos de los
metales que ninguna otra fuente, tanto de los países dentro de las llamadas economías
occidentales como de los llamados del bloque comunista.
Si el pago es posterior a la entrega del bien, será un pago diferido o aplazado; si es previo,
adelantado, y si es inmediato, al contado.
Un contrato de futuro es un acuerdo entre dos partes, por el que una de ellas se
compromete a entregar a la otra, en el futuro, un bien o mercancía, cuyo precio se acuerda
hoy, independientemente de cómo o cuándo se pague.
¿Para qué sirven?. El contrato de contado no alberga ninguna duda: todos producimos más
de lo que necesitamos para nosotros y ese excedente lo utilizamos para adquirir otras cosas
o servicios que no podemos, debemos, sabemos o queremos producir.
Pero, ¿qué pasa con el contrato de futuro? ¿Quién se beneficia? ¿Quién lo necesita?
Cualquier empresa o entidad que quiera garantizarse el precio futuro de un
determinado bien. ¿Especulación o seguridad? El vendedor que se asegura el precio
futuro, renunciando a unas posibles subidas precios está asegurándose contra las posibles
caídas. El comprador que acepta un precio fijo a tres meses está asegurándose contra las
posibles subidas e incluso contra la posible escasez de ese material en esa fecha.
En este caso ambas partes están asegurándose frente a un futuro incierto. Pero lo normal
no es que se pongan en contacto directo las dos partes, sino que acudan a un mercado en
el que determinados intermediarios adquieren un riesgo a cambio de un precio. En este
caso, una de las partes especula, la otra se asegura. No existen empresas seguras si no
hay otras que aceptan correr el riesgo por ellas. A cambio las especuladoras dan un servicio
a la Sociedad para que ésta se mantenga menos insegura. El problema es que no siempre
se encuentra contrapartida en el mercado y la empresa tiene que asumir su riesgo
totalmente.
¿Entonces podemos vender algo que no tenemos? Existen mercados de futuros en los que,
cuando llega la fecha de vencimiento del contrato, el vendedor tiene que entregar el bien
negociado y el comprador el dinero. Si el vendedor no dispone de ese bien, tiene que
comprarlo al contado en ese momento y entregarlo. Hay otras mercados en los que el
contrato no obliga a entregar el bien, sino el dinero suficiente para poder adquirirlo
inmediatamente. Estos son, más bien, los mercados financieros.
En cualquier caso, tanto si hay que entregar el bien al vencimiento del contrato, como si no,
nadie puede impedir que el vendedor “en descubierto” compre la mercancía a entregar con
anterioridad a la fecha de vencimiento del contrato de futuros. En este caso, evidentemente,
está especulando pensando en que esa mercancía va a bajar de precio y la va a poder
adquirir más barata, obteniendo un beneficio en esa doble operación.
A nosotros como mineros, no nos interesa la vertiente especuladora, pero sí debemos saber
que existe un fuerte mercado de futuros en el que pueden asegurarse, en determinadas
circunstancias y para determinadas materias, unos precios futuros para nuestra producción,
o para la adquisición de la materia prima necesaria para la empresa (pensemos en el caso
de una fundición o una térmica convencional o nuclear)
Existen otro tipo de contratos que son los de opciones, en los que no se compra ni se vende
un bien, sino el derecho a comprarlo o a venderlo.
No vamos a profundizar demasiado en este tema por ser tratado en alguna otra asignatura,
pero insistiremos en su vertiente minera, especialmente en lo que afecta a la valoración del
estudio de viabilidad de un proyecto minero.
En un principio podría parecer que la Call y la Put son simétricas y, de alguna manera,
podrían ser equivalentes, pero esto no es cierto: Comprar una opción de compra no
equivale a vender una opción de venta.
La compra de una Put es análoga: el que compra la opción paga una prima como
contraprestación del derecho que adquiere, pero a partir de ahí, no tiene nada que perder;
si no le interesa ejercerla, la deja morir y se acabó el contrato.
Muy distinto es el caso del vendedor de la opción, tanto si es de compra como de venta. En
la operación, el vendedor recibe el importe de la prima que paga el comprador y, si éste
ejerce la opción el vendedor tiene que asumir las condiciones pactadas. La venta de una
Call o la de una Put son operaciones con riesgo (mayor o menor) y por tanto especulativas
(puede ganarse la prima o perder una cantidad importante) Aquí se vende seguridad a
cambio de dinero. Es como un seguro.
Pero a nosotros, lo que más nos interesa son las opciones reales, es decir, sobre activos
tangibles (en nuestro caso, minas, sondeos, yacimientos y similares)
Si hoy fuera el último día para toma la decisión, se rechazaría esa inversión.
Pero en el mundo empresarial, a veces, es posible diferir esa decisión. Quizá, si la decisión
se toma al cabo de un año, sea diferente. ¿Cómo podemos evaluar esa opción de demora
en la decisión?
Pero en este caso, las probabilidades de cada alternativa, que, asumiendo el riesgo, eran
del 50% cada una, si se pasa a un escenario libre de riesgo, deben ser distintas, para que
se mantenga la misma esperanza matemática en el momento actual.
Dentro de un año, un minuto antes de que expire la opción, el proyecto tendrá un valor
actual VA1, que puede ser VA1+ (alterativa optimista) o bien VA1- (pesimista). Para
simplificar el problema, hemos supuesto que sólo puedan tomarse estas dos alternativas.
Para calcular la esperanza matemática del valor del yacimiento dentro de un año, E1, hay
que calcular los dos valores futuros posibles del yacimiento en esa fecha, el optimista, VF+,
y el pesimista, VF-.
VF+ = Máx (VA1 + - A1; 0)
VF- = Máx (VA1 - - A1; 0)
Esta es lo que vale la opción. Si el gasto en que se incurre por retrasar la decisión es
superior a esa cifra, no interesa demorarla. Si la opción hay que adquirirla de un
concesionario exterior a la empresa, habrá que negociar con él sabiendo lo que vale; y
conseguir que nos cueste lo menos posible.
Otras opciones
Análogamente a la opción de diferir, existen otras en el mundo de la minería y el petróleo,
no menos interesantes como son:
Opción de ampliar una explotación: equivale a adquirir el derecho a producir
actualmente con un determinado ritmo y que éste pueda ser ampliado posteriormente,
si las condiciones del mercado han mejorado. En función del incremento posible y de
las inversiones necesarias para esa ampliación la opción valdrá más o menos.
No se pretende en este curso profundizar en los cálculos de estas opciones con sus
variantes financieras. Como ya se ha dicho, se trata de presentar al estudiante de
ingeniería, otras posibilidades diferentes que, en alguna fase del ejercicio profesional,
puede ser útil conocer su existencia.
Conclusiones
La TIR, a pesar de ser un dato más objetivo que el VAN, no es la última ni la única palabra
en una decisión empresarial (independientemente, insisto, de las consideraciones sociales y
políticas que, lógicamente, pesarán en muchos casos más que las meramente financieras.)
Los flujos de caja previstos, con los que calculamos TIR y VAN están bien cuando no hay
otras posibilidades. Pero un proyecto de larga duración tiene muchas eventualidades y, una
de las más evidentes es que la tasa de descuento o el tipo de interés libre de riesgo no sean
constantes a lo largo de su vida. La TIR, que parte de la hipótesis de dicha constancia, no
es por tanto un método definitivo, sino lo menos imperfecto de que se dispone en un
momento dado.
PRODUCER COMPANY, S.A. address, Country, (hereinafter called "Seller"), agrees to sell and
deliver….
AND
CONSUMER COMPANY, address, country, (hereinafter called "Buyer"), agrees to buy and receive….
1. DEFINITIONS:
The following terms shall have the following meanings when used in this agreement:
The material shall be free of impurities deleterious to the handling, smelting and refining of
copper and safe for overseas shipment in accordance with IMO regulations. Seller shall
notify Buyer of any actual or anticipated change in the analysis of the material.
3. QUANTITY:
Approximately xx,xxx dry metric tons allocated as follows:
Contractual Year 2001:Approximately xx,xxx dmt, plus/minus 5.0 pct in Shipper's option.
Contractual Year 2002:Approximately xx,xxx dmt, plus/minus 5.0 pct in Shipper's option.
Contractual Year 2003:Approximately xx,xxxx dmt, plus/minus 5.0 pct in Shipper's option.
During the fourth (4th ) calendar quarter of each preceding contractual year, Buyer and
Seller shall mutually agree on the possibility to increase the annual tonnage in addition to
the existing frame agreement.
4. SHIPMENT:
In bulk, in lot sizes of approximately 5,000 - 10,000 dmt, plus/minus 5.0 pct in Shipper’s
option. Each shipment subject to suitable vessel availability.
5. DURATION
The duration of this agreement shall be for a three (3) year period commencing January 1,
2001 up to and including December 31, 2003. Thereafter, this agreement shall be
extended annually for one year periods on a yearly basis.
6. ANNUAL NEGOTIATIONS:
Buyer and Seller shall meet during the fourth (4th) calendar quarter of each preceding
contractual year, or as mutually agreed, to agree to Treatment and Refining charges,
Shipping schedule and applicable interest rates. In the event no agreement can be
reached between the Buyer and Seller after good faith negotiations, the respective
contractual year shall be cancelled from this agreement and all outstanding amounts to be
repaid in cash and/or products within 30 days, but shall not affect the term of this
agreement or other periods to be negotiated.
Should any part of the contract from 2002 onwards need to be discussed, Buyer and Seller
mutually agree to address the contractual issues during these annual negotiations.
7. DELIVERY:
FOB ST port, Country. The Seller guarantees a daily loading rate of 2,500 wmt WWD SSHEX, UU.
8. PRICE:
The price of the copper concentrates shall be the sum of the payable metals less the
deductions as specified below (all fractions pro-rata):
A) Payable Metals:
COPPER:
Buyer shall pay for 96.50 percent of the full copper content, (subject to a minimum
deduction of 1.0 unit of copper), at the Official London Metal Exchange "Grade A"
Settlement Quotation for copper as published in Metal Bulletin, and averaged over the
Quotational Period.
SILVER:
Buyer shall pay for 90.00 percent of the full silver content, (subject to a minimum
deduction of 30.0 gms/dmt), at the London Silver Spot/U.S. Cents Equivalent quotation,
as published in Metal Bulletin, and averaged over the Quotational Period.
GOLD:
Buyer shall pay for 90.00 percent of the full gold content, (subject to a minimum
deduction of 1.0 gm/dmt), at the mean of the London AM/PM fixing quotation for Gold,
as published in Metal Bulletin, and as averaged over the Quotational Period.
2) Refining Charges:
Copper: U.S. Cents x.xx (Xxxx point xxxx) per pound of payable copper.
Silver: U.S. Cents xx.x (Xxxxx point xxx) per Troy ounce of payable
silver.
Gold: U.S. Dollars x.xx (Xxxxx point xxxx) per Troy ounce of payable
gold.
All fractions are pro-rata.
C) Penalties:
Zn: U.S. Dollars x.xx per dry metric ton for each 1.0 percent above 2.0 percent up to 5.0
percent.
U.S. Dollars x.xx per dry metric ton for each 1.0 percent above 5.0 percent.
Pb: U.S. Dollars x.xx per dry metric ton for each 1.0 percent above 0.50 percent.
As: U.S. Dollars x.xx per dry metric ton for each 0.10 percent above 0.20 percent.
Bi: U.S. Dollars x.xx per dry metric ton for each 0.01 percent above 0.01 percent.
Sb: U.S. Dollars x.xx per dry metric ton for each 0.10 percent above 0.10 percent.
Hg: Free up to 10 ppm.
U.S. Dollars x.xx per dry metric ton for each 10 ppm above 10 ppm, up to 30 ppm.
U.S. Dollars x.xx per dry metric ton for each 10 ppm above 30 ppm, up to 50 ppm.
U.S. Dollars x.xx per dry metric ton for each 10 ppm above 50 ppm.
Silver:
In Buyer's option, either fixed at U.S. Dollars x.xx of payable silver or the average of the
calendar month of January 2001 or the average of the second calendar month prior to
the month of scheduled shipment (2MPMSS), or the fifth calendar month following the
month of vessel's arrival at the port of discharge (5MAMA). The quotational period for
each shipment shall be declared on/or before the commencement of the fifth calendar
month following the month of vessel's arrival at the port of discharge
(5MAMA)(“Quotational Period”).
Gold:
In Buyer's option, either fixed at U.S. Dollars xxx.xx of payable gold or the average of
the calendar month of January 2001 or the average of the second calendar month prior
to the month of scheduled shipment (2MPMSS), or the fifth calendar month following
the month of vessel's arrival at the port of discharge (5MAMA). The quotational period
for each shipment shall be declared on/or before the commencement of the fifth
calendar month following the month of vessel's arrival at the port of discharge
(5MAMA)(“Quotational Period”).
11. PAYMENT:
Provisional Payment:
The invoices shall be established in U.S. Dollars and all payments shall be effected in
U.S. Dollars. The Buyer shall make a provisional payment of 85.0 percent of Seller's
provisional invoice value, by telegraphic transfer, to Seller's nominated account, twenty
five (25) days following the bill of lading date and against delivery of the following
original shipping documents in the Buyer's city office:
Buyer shall be credited interest from the prepayment date until the contractual payment
date at the three (3) month LIBOR rate plus 2.0 percent (For contractual year 2001
tonnage). Prepayment shall not exceed the agreed company credit line. This
prepayment, subject to approval by buyer’s Board, represents a portion of the U.S.
Dollar x.xx million prepayment under our existing Contract No. xxxx. Any oustanding
amounts unsettled are to be repaid by wire transfer in U.S. Dollars or in a mutually
agreeable concentrate.
The provisional payment shall be based upon latest known details available at the time
of provisional invoicing.
Final Payment:
Final settlement shall be made promptly by the owing party when determination of all
final details (i.e. weight, assays, prices..) for settlement are known.
13. ASSAYING:
a) Assays for copper, silver, gold, zinc, lead, arsenic, bismuth, antimony and
mercury shall be made independently by Buyer and Seller on a lot by lot basis
from samples taken at the above operations. These assays shall be exchanged
in the normal commercial manner. Silver and gold assays shall be by
commercial fire assay method and adjusted for cupel absorption and slag loss.
Should the difference between Buyer's and Seller's results be not more than the
following splitting limits:
then the exact mean of the results shall be taken as the agreed assays for final
settlement.
b) If differences exceed the above splitting limits, the parties shall discuss and
mutually agree on a result and/or either party may request that results be sent to
umpire. At that time one of the following three umpires shall be agreed upon
and used to settle any one shipment. The nomination of a commercial
laboratory as umpire can not be accepted if that laboratory was appointed by
either party as a weighing and sampling representative or provided party assays
for exchange purposes.
c) Should the umpire assay fall between the results of the two parties hereto, the
arithmetical mean of the umpire assay and the assay of the party which is nearer to
the umpire assay shall be accepted by both parties as the final assay.
d) Should the umpire assay coincide exactly with the results of either party hereto,
then the umpire assay shall be accepted by both parties as the final assay.
e) Should the umpire assay fall outside the results of the two parties hereto, the middle
assay of the three shall be taken as the final assay.
f) The cost of the umpire shall be paid by the party whose assay is further from the
umpire, except when the umpire assay is the exact mean of the other two in which
event the cost shall be shared equally by both parties.
Each party stipulates that the payment obligations set forth in this Section 15 for the
damages incurred are a reasonable approximation of the anticipated harm or loss
and acknowledges the difficulty of estimation of actual damages, and each party
hereby waives the right to contest such payments as unenforceable, a penalty or
otherwise. Neither party shall be entitled to recover any additional damages as a
consequence of such harm or loss.
In the event that part of the cargo is lost, final payment shall be made in accordance
with the terms and conditions contained herein. Net dry weight shall be based upon
pre-shipment weights and adjusted for moisture. Moisture determination and samples
shall be taken from that portion of the cargo which has safely arrived in good condition.
Assays from such portion will be the basis for final settlement.
If the damage shall have altered the weight of the damaged portion, final payment for
the copper concentrate damaged shall be made on the basis of the weight of the bill of
lading less the safely delivered portion, and assays and prices as determined for the
part of the cargo which has been safely delivered in accordance with the terms and
conditions contained herein.
19. NOTICES:
All notices, requests and other communications hereunder shall be in writing, and shall
be deemed to have been duly given, or delivered, or made when sent by registered
mail, postage prepaid return receipt requested and addressed as follows or by telex or
facsimile:
If to Buyer:
Name.
Address
City code
Telephone: (xxx) xxx-xxxx
Telefax: (xxx) xxx-xxxx
E-mail: [email protected]
If to Seller: If to Ownership:
Name Name
Address Address
City code city code
Country Country
Telephone: (xxx) xxx-xxxx Telephone: (xxx) xxxxxxx
Facsimile: (xxx) xxx-xxxx Facsimile: (xxx) xxxxxxx
E-mail: [email protected]
Any event of Force Majeure so preventing or delaying the performance of any such
obligation (other than the obligation to pay for the material) shall entitle the party
affected to suspend such performance during the time and to the extent of the Force
Majeure, provided that the party so affected shall inform the other promptly in writing or
by telex or facsimile.
The party so affected shall not be liable to the other for damages on account thereof.
However, a declaration of Force Majeure by Buyer shall not operate to defer the
delivery or receiving of concentrates which at the time of such declaration of Force
Majeure is actually on board ocean vessel or committed for loading on a particular
vessel for a specified sailing for which STEM has been given.
If the circumstances giving rise to a Force Majeure declaration continue for more than
ninety (90) days then the party not declaring Force Majeure shall have the right to
renounce any further fulfillment of its obligations hereunder with the exception of
obligations which shall have accrued hereunder between Buyer and Seller.
In the event of a Force Majeure, the Buyer has the right to claim under the guarantee
and that all outstanding amounts that are due to the Buyer are repaid upon first
demand.
This agreement shall bind and inure to the benefit of the parties hereto, their legal
representatives, successors and assignees. Neither party shall assign nor otherwise
dispose of any rights, obligations or interests in and under this agreement without the
prior written consent of the other party which shall not be unreasonably withheld.
Notwithstanding the foregoing, either party may, without the need for consent from
the other party (and without relieving itself from liability hereunder and under the
Transaction), (a) transfer, sell, pledge, encumber or assign this agreement and the
Transaction or the accounts, revenues or proceeds hereof or thereof in connection
with any financing or other financial arrangements; (b) transfer or assign this
agreement and the Transaction to an affiliate of such party; or (c) transfer or assign
this agreement and the Transaction to any person or entity succeeding to all or
substantially all of the assets of such party by way of merger, reorganization or
otherwise; provided, however, that no such assignment shall in any way relieve the
assignor from liability for full performance under this agreement and the Transaction
and that any such assignee agrees to be bound by the terms and conditions of this
agreement and the Transaction.
22. REPRESENTATION / WARRANTIES:
Seller hereby represents and warrants that it shall at all times duly observe and conform
to all valid requirements of any governmental authority relative to the purchase and sale
of Copper Concentrate as contemplated hereunder, including, without limitation, any
statute, regulation or treaty.
Seller warrants that the product supplied under this agreement shall not be produced
by, originate or be shipped from any country subject to u.s. trade sanctions, including
but not limited to cuba, north korea, libya, iraq, yugoslavia, angola, iran, burma,
sudan, afghanistan, and/or any country with whom the buyer is prohibited by u.s. law
or u.s. regulations from trading. Seller shall if requested by buyer provide buyer with
a certificate of origin for the product. The certificate of origin shall be attested by an
official seal and signature of the customs authorities or the chamber of commerce at
the load port. Seller shall ensure that buyer receives the certificate of origin within 30
days of the bill of lading date. It is a condition of this agreement that the seller
complies with its obligations under this clause. in the event that the seller is in breach
of its obligations hereunder in whole or in part buyer shall be entitled to reject the
product and claim damages.
23. WAIVER:
Waiver of any breach of any provision hereof shall not be deemed to be a waiver of any
other provision hereof or of any subsequent breach of any provision.
24. ARBITRATION:
Any dispute or claim arising out of this agreement shall be settled by arbitration under
the Commercial Arbitration Rules of the American Arbitration Association (“AAA”) in
effect at the time a demand for arbitration under the rules is made. The tribunal shall
consist of three arbitrators and the parties shall each be entitled to nominate one
arbitrator, the third arbitrator being appointed by the President or a vice-president of the
AAA. Each party shall designate an arbitrator, who need not be neutral, within thirty (30)
days of receiving notification of the filing with the AAA of a demand for arbitration. If
either party fails to designate an arbitrator within the time specified one shall be
appointed by the President or a vice-president of the AAA. The award shall be final and
binding on both Seller and Buyer. Judgment upon the award rendered by the arbitrators
may be entered in any court having jurisdiction thereof. It is expressly agreed that the
arbitrators shall have no authority to award punitive or exemplary damages, either in
arbitration or in litigation. The arbitration proceedings shall be conducted in New York,
New York, United States of America and the language shall be English.
26. CONFIDENTIALITY:
Each party shall retain all information obtained hereunder in strict confidence and,
without the prior written consent of the other party, shall not use it or disclose it to any
third parties (other than a party’s affiliates or a party’s or its affiliate’s employees,
lenders, counsel, accountants or prospective permitted purchasers, directly or indirectly,
of a party or all or substantially all of a party’s assets or of any rights under this
agreement, in each case who have agreed to keep such terms confidential) except in
order to comply with any applicable law, order, regulation or exchange rule; provided
each party shall notify the other party of any proceeding of which it is aware which may
result in disclosure and use reasonable efforts to prevent or limit the disclosure. The
provisions of this clause shall survive termination of this agreement.
Signed this day of , 2000 with effect from and as of Month Day, Year
the date on which the above terms were agreed upon by duly authorized officers of the parties.
BY: BY:
BUYER SELLER.
BY: BY:
BUYER SELLER.
APPENDIX II
TYPICAL ANALYSIS COPPER CONCENTRATES
Cu 21.50 pct
Ag 114.0 gms/dmt
Au up to 2.0 gms/dmt
S 38.0 pct
Fe 33.5 pct
As 0.20 pct
Zn 2.9 pct
MgO 0.08 pct
Bi 0.0275 pct
Sb 0.15 pct
Pb 1.3 pct
Al2O3 0.05 pct
Hg 104.0 ppm
Te 0.0019 – 0.013 pct
Cl 0.02 pct
Se 0.0115 pct
H2O 6.0 - 10.0 pct
ANEXO III
METAL PAYMENTS
Cu = ( 21,00 - 1) x 1.800 / 100 = 360,000 USD/DMT
Ag = ( 250 - 30) x 4,50 / 31,1035 = 31,829 USD/DMT
- Deductions:
Treatment charges: 70 US$/dmt
Refining charges: Cu; 2,204.62 x 0,2000 x 0.070 = 34,833 US$/dmt
Ag; 7,073159 oz x US$/oz 0,5 3,537 US$/dmt
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
4.1. Definir la estructura de los costes en la minería.
4.2. Calcular los costes de operación.
4.3. Aplicar los programas informáticos de estimación de costes.
CONTENIDOS
La más justa y mejor medida del éxito de una operación minera es la diferencia entre
el valor de los ingresos producidos por las ventas y los costes de la producción de los
minerales vendibles, incluyendo todos los conceptos que van desde los costes
normales operativos hasta los generales de administración, comercialización, capital y
otros.
El buen minero se mide más y mejor por sus bajos costes que por lograr unos
grandes beneficios, que en la mayor parte de las ocasiones es más bien fruto de unas
cotizaciones favorables o desfavorables del mercado internacional. Sobre las
cotizaciones muy poco puede actuar el minero, salvo algunas técnicas de
cartelización, que a medio plazo se pagan caras, pero sobre los costes es obligado
incidir y actuar por parte del operador, y es justamente la mejor medida de la calidad
de su trabajo.
Dos principios, que no dogmas, se pueden establecer sobre el tema de los costes
mineros, que son siempre la suma de los costes operativos más los costes de capital.
Estos principios son tan válidos para la minería a cielo abierto como para la
subterránea o por sondeos, así como válida es la idea de que el establecimiento y la
comparación de los costes mineros no es un asunto fácil, debido a la gran variedad de
condiciones que se presentan en los diferentes tipos de yacimientos y métodos, de los
que no hay dos iguales, y a los que cada día se aplican más confusos principios de
contabilidad y de balances.
Para llegar a obtener unas cifras realistas desde el punto de vista de control de los
costes, e incluso para poder establecer unas previsiones realistas en un nuevo
proyecto, influyen decisivamente los cambios a corto plazo de las cotizaciones de las
monedas, las variaciones en los costes financieros, los incrementos salariales y las
inflaciones relativas que se añadirán a las variaciones en las condiciones de la
explotación, de las mineralizaciones y de los gastos metalúrgicos. Puede, por tanto,
afirmarse que lo único cierto es que los costes mineros van a cambiar en el futuro y
siempre.
Es preferible, por tanto, establecer como unidad de comparación, entre los costes,
unos porcentajes sobre las actividades que representan los diferentes conceptos y
procesos mineros para los varios métodos diferentes de explotación de las minas y
sobre todo tener unas ideas claras de la forma en que se establecen los controles ya
que, lo verdaderamente importante de la estructura del control de los costes son sus
caracteres a la vez matricial, acumulativo y comparativo.
El carácter matricial viene definido por la doble entrada que supone la necesidad de
controlar al mismo tiempo los conceptos y los diferentes procesos de la operación
minera, que básicamente son:
Otra buena práctica de control es la comparación de los costes reales obtenidos con
un standard fijado previamente para el período medio del año o del proyecto, lo que
permite dirigir la observación y la actuación sobre las desviaciones más elevadas,
siendo más útil esta comparación en cuanto al control de los procesos que en cuanto a
los conceptos.
A partir de los datos recogidos por el U.S. Bureau of Mines en su trabajo "Mines Cost
Estimating System Handbook" puede establecerse el siguiente cuadro general de los
costes mineros en función del método de explotación y del ritmo de trabajo (X) en
toneladas cortas de material extraído por día, con un error medio del / 25% en
función de unas rectas de regresión que recogen los datos de las 1000 operaciones
valoradas en el trabajo y en US$ de 1994:
Coste de operación
Método estimado en $/st
-0.414
Corta pequeña 71.0 (X)
-0.148
Corta grande 5.14 (X)
Por Interior
-0.217
Block Caving 48.4 (X)
-0.294
Corte y relleno 279.9 (X)
-0.171
Cámaras y pilares 35.5 (X)
-0.160
Sutirage 74.9 (X)
-0.181
Subniveles 41.9 (X)
-0.206
VCR 51.0 (X)
Ejemplos:
Una mina de carbón con una producción de 1.000.000 t/año que obtiene 40$/t de
precio de venta; es de baja intensidad si la inversión total entre la explotación de la
mina y la planta es inferior a 40 M $.
Un proyecto o alternativa de inversión minera es de media intensidad cuando la
relación estará entre 1 y 2:
1 < I/V <2
Una mina de cobre con 200 M$US de inversión para una producción de 160.000 t/ año
de cobre metal a un valor de 750 $/t (EX-mina), tiene una intensidad de capital media:
I/V = 200.000.000 / 160.000 x 750 = 1.66
Un proyecto o alternativa de inversión es de alta intensidad de capital cuando: I / V > 2
Un proyecto de mina de oro con una producción normalizada final de 1.000 kg/año de
Au, a un precio de venta de 1.600 Euro/g requerirá una inversión total de 4.000 M.
Euro y tendrá por tanto un valor de I/V = 4.000/1.600 = 2,5.
En el monto total de la inversión minera de la puesta en marcha tan sólo se deben
incluir los costes de:
- La exploración y evaluación inicial por parte geológica
- La compra de los terrenos, de la maquinaria, la apertura de la explotación y de
los talleres por parte minera.
- Las plantas de tratamiento o concentración y auxiliares hasta el producto final
vendible en forma de un mineral lavado, concentrado o beneficiado.
- La infraestructura de agua, energía y de transporte externo.
ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN
De acuerdo con las estimaciones efectuadas en el U.S. Bureau of Mines, publicadas
en el Mining Engineering en Junio de 1994, las inversiones necesarias en Dólares
USA de 1987, con un margen de error de ± 30%, para un proyecto minero en función
del método deberán corresponder a una cifra en $ del orden de la señalada en el
cuadro siguiente en el que X es el ritmo del tonelaje (st/día) de material (mineral +
estéril) para el método minero
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN INVERSIÓN en $ USA
de 1987
POR CIELO ABIERTO
0.515
PEQUEÑO CIELO ABIERTO 160.000 (X)
0.917
GRAN CIELO ABIERTO 2.670 (X)
POR INTERIOR
0.759
BLOCK CAVING 64.800 (X)
0.461
CORTE Y RELLENO 1.250.000 (X)
0.644
CÁMARAS Y PILARES 97.600 (X)
0.620
SUTIRAGE 179.000 (X)
0.552
SUBNIVELES 115.000 (X)
0.747
VCR 45.200 (X)
Los planes de estudios de las Escuelas de Ingeniería minera no suelen incluir áreas de
conocimiento como la contabilidad, los impuestos, las estructuras económicas o las
técnicas financieras, lo cual no les ha permitido tomar parte en todo el proceso, desde
la estimación inicial de los parámetros técnicos a la finalización del paquete financiero
y los efectos en la compañía. Esta división de las responsabilidades ha sido
claramente insatisfactoria y ha podido llevar a tomar algunas decisiones erróneas y
poco alentadoras o negativas para la minería. En algún caso los promotores de un
proyecto minero, orientado tan solo técnicamente, pueden haber ganado la aceptación
de los financieros no técnicos, para un proyecto basado en una ingeniería y en unas
estimaciones geológicas exageradas. En otros casos, los financieros que han tenido la
mala fortuna de apoyar un proyecto cuyas previsiones técnicas eran malas y sin
compensaciones por los altos precios estimados de los metales, es fácil que adopten
para el futuro una actitud demasiado conservadora cuando estudien otros nuevos
proyectos, y esto podría llevar a una retracción ante otros proyectos con mejores
oportunidades.
Dejando a un lado las ayudas de las computadoras, los mayores cambios están aún
por hacerse en los planes de la enseñanza de los ingenieros, que no les ha permitido
hacer una plena contribución en las tomas de decisiones a altos niveles, la cual se ha
llevado a cabo con un lenguaje financiero. La razón principal de esta nueva asignatura
es lograr unos ingenieros con unos mayores conocimientos financieros, y así la
profesión no tendrá que estar solo satisfecha con ser útil, sino también, como
ejecutivos, podrán tener un papel menos secundario.
En este apartado se examinan las diferentes fuentes y los tipos de financiación de los
proyectos mineros y también los factores que determinan sus costes. Antiguamente
las empresas mineras recurrían principalmente a la técnica financiera de ampliar sus
instalaciones y capacidades de tratamiento mediante la aplicación de los recursos
propios generados por los beneficios, el factor de agotamiento y las amortizaciones,
pero a partir de los años 70 comenzó una carrera de endeudamiento externo de las
empresas mineras que han recurrido usualmente a las normales técnicas de
endeudamiento bancario o con agencias gubernamentales como el Banco Mundial o
con multinacionales. En los casos de ser filiales de los grandes grupos, la financiación
provenía de un aporte de capital prestado por las empresas matrices o por los grupos
bancarios ligados a ellas. Esto está dejando de ser tan normal en los finales de los
años 90 para dejar paso a otras técnicas mucho más complejas y competitivas que
están siendo aplicadas con fuerza y muy especialmente en el caso de las grandes
inversiones que se están realizando en Latinoamérica.
Para demostrar la importancia del endeudamiento se tiene que explicar con detalle la
diferencia fundamental entre la financiación ajena y la propia (capital social más
reservas. Se exponen también algunos otros tipos de financiación ajena, como las
obligaciones o los bonos convertibles, las acciones preferentes, el leasing, los pagos
en producto, la financiación de proyecto, las subvenciones fiscales, los préstamos para
el equipamiento y los préstamos en oro o metal. La elección de un método concreto de
financiación normalmente depende del sistema contable utilizado y de las leyes
impositivas del país o de la comunidad en donde se va a desarrollar el proyecto. Las
nuevas técnicas de financiación se han desarrollado, normalmente, para poder
responder a los cambios y a las frecuentes variaciones en la contabilidad y en las
leyes fiscales de las diferentes regiones.
El próximo paso incluye la elección del tipo de financiación más apropiado, las fuentes
de recursos y una estimación del impacto del proyecto en la compañía promotora. El
impacto es medido en términos de las ganancias por acción, en el ratio de
endeudamiento y en el flujo de caja de la compañía.
Las fuentes de financiación son muy concretas, en la minería como en casi todas las
buenas empresas, la primera y fundamental ha sido siempre la autofinanciación, es
decir el propio beneficio obtenido por las compañías mineras y después, si no hay otro
remedio, los prestamos o ayudas concedidos por los clientes y proveedores, los
bancos y los gobiernos.
Las grandes diferencias y distancias en el tamaño y en la localización geográfica de
los recursos minerales y en las características de comercialización de los diferentes
productos minerales suponen la necesidad de muchas fuentes y tipos de financiación
para cubrir todos los requisitos de un proyecto minero. Cada técnica de financiación
conlleva asociados unos costes y riesgos y existen unos razonables limites para las
cantidades que pueden ser utilizadas en un proyecto de cada tipo de financiación. Los
costes del dinero se determinan por las fuerzas de la oferta y la demanda de los
fondos disponibles y sus límites vienen definidos por los acuerdos entre las empresas
mineras, las financieras, las reglas contables, las fiscales y las leyes.
Los financieros tratan siempre de dirigir sus fondos de inversión hacia aquellas áreas o
sectores que ofrezcan los mayores y mejores rendimientos con relación al riesgo
involucrado. Las buenas comunicaciones modernas y la mayor libertad de los
controles de los tipos de cambio y del movimiento de los capitales proporcionan a
muchos inversores un magnifico acceso a las mejores tasas de rendimiento
internacionales, que vienen a ser las bases para la determinación de las condiciones
bajo las cuales están dispuestos a ofrecer los fondos. Hoy día, se pueden obtener
unas tasas de rendimiento reales altos (es decir, los tipos de interés nominales menos
la tasa de inflación) prestando a los gobiernos de EE.UU. o de España a corto plazo, y
este rendimiento, marca la pauta en el resto del mundo para los otros tipos de
inversión. Las inversiones a más largo plazo y con un mayor riesgo, como las mineras,
tienen que pagar un mayor precio para atraer la financiación adecuada. La minería
está clasificada, normalmente, como una industria o sector de alto riesgo, debido
principalmente a las dificultades de estimar las cantidades y leyes de los recursos
minerales, a los problemas asociados con sus derechos de acceso a la propiedad mi-
nera en algunos remotos lugares del mundo y a las fluctuaciones en los precios o
cotizaciones de los mercados de minerales. La consecuencia inevitable es que los
ofertantes de capitales solicitan una mayor recompensa o rentabilidad de los proyectos
mineros y una mayor certidumbre de los parámetros estimados que para otros
sectores.
Dentro del sector minero, los costes de capital que deben pagarse para asegurar la
financiación de los proyectos, muestran un amplio margen. Por ejemplo, una gran y
antigua compañía que ha tenido o tenga algunas operaciones de éxito y una buena
experiencia en el desarrollo y en la dirección de las minas, normalmente encuentran la
financiación más fácilmente y más barata que una nueva y joven compañía que sólo
dispone de un prospecto de exploración o de algunas ideas innovadoras en el empleo
de los métodos, sistemas o procesos y, sin embargo, la ganancia potencial, si tuviera
éxito, del segundo proyecto podría ser mucho mayor. Algunas empresas mineras
serias están consiguiendo llamar la atención de los fondos de inversión e incluso de
fondos de pensiones o mutualidades en Canadá, Reino Unido y Australia
LOS TIPOS DE FINANCIACIÓN
Para entender todas las ramificaciones de la financiación de los proyectos mineros es
esencial apreciar las fundamentales diferencias entre el capital propio y el ajeno. La
financiación minera se complica por el uso de unos medios que se encuentran entre el
capital propio y el ajeno (por ejemplo, las obligaciones convertibles y las acciones pre-
ferentes) y los recientes sistemas de endeudamiento relativo, como el Leasing, los
pagos en producto vendible, la financiación de proyectos, las especiales subvenciones
fiscales, los créditos de los suministradores de equipo, de maquinaria o ingeniería, las
garantías gubernamentales para la exportación y los más normales préstamos en
metálico.
Una venta de las acciones en una fase intermedia de la vida de la mina, a un precio
mayor que la inversión inicial, da al inversor un rendimiento que consistirá en dos
partes: una parte serían los dividendos recibidos durante el período en que se tuvieron
las acciones y la segunda parte consiste en la plusvalía del capital ganado, (es decir el
precio de venta de las acciones menos el coste inicial. Si la mina fracasa, no se pagan
dividendos y el precio de las acciones cae por debajo del precio de emisión, por lo que
los accionistas sufren una pérdida doble. Los dividendos se pagan después de los
beneficios y tras haber pagado otras partidas económicas, como salarios, materiales,
depreciaciones, impuestos e intereses. Una operación minera que tenga éxito puede
pagar dividendos, incrementándolos desde el principio hasta el final de la vida de la
mina, pero para otras muchas minas, las fluctuaciones en los precios de los minerales
pueden llegar a congelar los dividendos durante un período de baja de las
cotizaciones. Un corte en los dividendos es muy fácil y lógico que cause una caída en
el precio de las acciones y demuestra que el riesgo en la minería es mayor que en
otros sectores.
El tratamiento fiscal de los dividendos y de las ganancias del capital varía de acuerdo
a las circunstancias individuales de los accionistas, y a las grandes diferencias de
impuestos que se dan entre los diferentes países. Si un individuo o una compañía
calcula o estima la tasa de rendimiento de una inversión y compara los resultados con
una inversión alternativa, es esencial que examine el rendimiento neto (es decir,
después de impuestos), que recibe el nombre de rendimiento financiero-fiscal.
Uno de los atractivos de la financiación propia para los accionistas es que la mina
pueda tener unos bajos costes a un nivel estándar internacional y que la vida de la
mina coincida con un período de altas cotizaciones para el mineral. Bajo estas
condiciones resulta muy fácil que los accionistas obtengan unos rendimientos
excepcionales, y dicha recompensa constituye un incentivo para tomar riesgos extras y
continuar en el sector minero. La financiación propia es una gran ventaja para las
compañías mineras durante el período de bajos beneficios. Un corte en los dividendos
puede no ser contemplado como una amenaza inmediata del futuro de la empresa y
los directivos, apoyados por los accionistas, pueden disponer de un tiempo razonable
para desarrollar unas políticas que salven la situación.
El peligro o riesgo siempre está presente, ya que otra compañía puede aprovechar los
bajos precios de las acciones para hacer una oferta de compra, aunque esto es más
problema para los directivos que para los accionistas.
El leasing
El leasing, como fuente de financiación ajena de las compañías mineras, es muy
popular en los EE.UU. y en otros países sajones por su eficiencia fiscal e, inicialmente,
posibilita a las compañías para obtener una forma de préstamos que no incrementa,
aparentemente, el endeudamiento.
En los años 80 y 90 ha sido una técnica muy popular en la financiación de las minas
de oro en Nevada y Australia y en los momentos actuales está siendo empleada en la
financiación de proyectos de Cobre y de hierro, como en el caso de la Southern Perú
Copper Corporation para su programa de inversiones en Perú, que necesitaba del
orden de unos 350 millones de US$ y que, por valor de unos 115 millones US$ fue
otorgado por la Banque Generale de Bruselas, la Banque Francaise du Comerce
Exterieur y el Banco Indosuez de París, como un crédito pre-exportación ligado a un
contrato de entrega de 420.000 t de cobre blister a la refinería de Olen de la compañía
belga Unión Miniere. Al crédito belga se unió otro préstamo de la Mitsui & Co. de Tokio
vinculado a un contrato de suministro de metal y garantizado por el poderoso MITI
como apoyo a la inversión y desarrollo del comercio extranjero.
Los prestamos en oro es una forma de financiación con pago de la producción que
consisten en un crédito bancario convertido en su valor en oro a un precio referencial
pactado, lo que permite a la empresa diluir el riesgo de las variaciones en las
cotizaciones al menos en lo que respecta a los costes financieros de su futura
operación. Los bancos a su vez, pueden cubrir o garantizar estos prestamos mediante
unos contratos de futuro. Casos conocidos han sido los prestamos del Banco de
Crédito Industrial a Río Tinto Minera por valor de 7 t de oro en un período de 7 años
para la ampliación de su explotación de gossans en España en 1986 o el de la mina
Omai en la Guayana concedido a la Cambior Inc y la Golden Star Resources en 1993
por parte del Royal Bank como agente financiero y el Chase Manhattan Bank como
agente técnico por valor de unos 175 millones de US$ correspondiente a 326.044
onzas valoradas a 386 $/onza. El resto de la financiación de este proyecto fue por
medio de un contrato de leasing para la maquinaria y equipo por valor de 4,6 millones
de dólares y por la emisión de acciones preferentes. Se contó con la garantía del
Banco Mundial y con un seguro de riesgo político contratado con el Export
Development Corp. de Canadá.
La compañía promotora separa el nuevo proyecto de sus otras operaciones, pero tiene
que aportar las garantías de que el proyecto alcanza unos niveles de producción
específicos y dispone de una dirección efectiva. Los inversores también quieren tener
una seguridad extra, además del cash-flow estimado, en la forma y en el pago de los
contratos de ventas del mineral producido. Es normal que se formen sindicatos entre
los inversores, para que el riesgo se distribuya y diluya, pero habrá que pagar más
comisiones y el resultado neto podría hacer que el proyecto resultase financieramente
muy caro comparado con otras técnicas de financiación.
A veces se pueden obtener préstamos sobre algunos metales en los que los tipos de
interés pagados por el receptor del préstamo son menores que los establecidos
legalmente en los mercados financieros. Por ejemplo: se ha llegado a prestar por
algún banco a un nuevo proyecto de mina de oro, y la venta del oro futuro ha aportado
o cubierto parcialmente los gastos iniciales. El reembolso del préstamo se puede hacer
devolviendo una parte de la producción anual de la mina al banco, de forma que se
devuelve la cantidad inicial más una cantidad extra de oro en compensación por haber
aceptado los riesgos.
Otras técnicas de financiación se están desarrollando en los últimos años como, por
ejemplo, la creación de un sistema para facilitar la colocación de las acciones de
empresas mineras en las bolsas locales, que lleva a cabo un Banco Inglés, que actúa
como organizador y Broker de las operaciones. Otra de las empresas más recientes es
la AMP (Australia Investement de Sydney), que es el mayor fondo de inversiones de
aquel continente y que financia algunos proyectos en Chile, mediante la compra de
una participación en las empresas propietarias con sus propios recursos con la idea de
abrirse parcialmente a la Bolsa local.
LA DISPONIBILIDAD DE FINANCIACIÓN
La totalidad de los fondos disponibles, en un momento dado, para todos las posibles
alternativas de inversión, es la suma de los ahorros de los particulares, del ahorro de
las compañías, de la capacidad de los bancos para generar dinero y de los fondos
estatales destinados a las inversiones. Los gobiernos obtienen sus fondos de los
impuestos, de la venta de sus activos (p.e., de las privatizaciones), del superávit neto y
de su facultad de crear dinero. Sólo los estados (con las limitaciones que en el caso de
la Unión Europea impongan los organismos comunitarios) tienen el poder para crear
cantidades ilimitadas de dinero, pero esto se tiene que hacer con cuidado si se desea
contener la inflación. Las tasas de inflación entre el 350 y 450% en países como
Argentina, Brasil, Israel y Bolivia son unos ejemplos claros de las graves con-
secuencias de una pérdida del control de los gobiernos en la creación de dinero y en el
gasto público.
Un problema asociado a las altas tasas de inflación es la caída de los tipos de cambio,
que producen una mayor inflación en los países que necesitan unos altos niveles de
importación (p.e., un país en vías de desarrollo que trata de industrializarse y
establecer nuevos proyectos mineros, como es el caso actual de Chile).
El resultado final del problema financiero mundial, que ha afectado a los gobiernos y a
los bancos ha sido que no ha resultado fácil que se ofrezcan fondos para proyectos
mineros en los países en desarrollo. Además, la depresión relativa de los precios de
los metales, durante el largo período de los años 1982-2000 ha ofrecido muy poco
atractivo para las inversiones mineras y sólo en aquellos proyectos que presentaban
unos costes muy bajos de producción (es decir unas fáciles condiciones operativas
mineras para unas altas leyes del mineral) han podido atraer los escasos fondos.
Los Gobiernos
Bajo unas condiciones económicas más favorables y con mejores cotizaciones del
mercado de minerales y metales, los gobiernos de los países en vías de desarrollo
(LDC) pueden ofrecer unos recursos financieros para el desarrollo minero. Además,
los gobiernos de los países desarrollados están más dispuestos a garantizar las
exportaciones a las compañías fabricantes que ofrezcan la ingeniería, la maquinaria o
las plantas mineras. Algunos gobiernos de países muy desarrollados ofrecen apoyos
importantes a su industria minera. como lo demuestran los 1.300 millones de libras
ofrecidas al National Coal Board por el Reino Unido para el período 1980-1984 o la
ayuda permanente de más de 25 años que el gobierno español ha concedido a la
empresa Hunosa, que ha sobrepasado la cifra de 1 billón de pesetas en dicho período
Los gobiernos también contribuyen con fondos al Banco Mundial y a sus filiales, que
actúan en algunas regiones muy concretas del mundo y regularmente en la
financiación de los proyectos mineros. La presencia del Banco Mundial entre los
promotores de un proyecto minero ha sido tomada, generalmente, como un signo de la
fuerza o seriedad del proyecto y ha animado a otros promotores a aportar más capital.
Los préstamos para el desarrollo minero en algunos países que son altamente
dependientes de la importación de mineral (como son los casos de Francia, Alemania
y Japón) han sido una fuente importante en la financiación minera durante algún
tiempo. En Alemania, el Kreditonstalt fur Wiederaufbou (KfW) ha sido una agencia
importante en la financiación y ha estado implicado en el ya citado proyecto de OK
Tedi en Papua. La participación de Japón en la minería se lleva a cabo desde hace
más de 50 años a través de la Overseas Mineral Resources Development Corporation
(OMRD), una empresa estatal, filial del MITI, que participa con algunas de las grandes
compañías mineras y comerciales japonesas en los nuevos proyectos mineros, muy
especialmente en el área circumpacífica. Las compañías siderúrgicas japonesas han
sido muy activas en la oferta, tanto de capital social como ajeno, en los proyectos de
concentrados de cobre, de mineral de hierro y de carbón coquizable en Australia,
Indonesia, Canadá, Chile y Perú.
La perspectiva para el consumidor o solicitador de créditos de este tipo resulta algo
oscura debido a que los países importadores de materias primas están dando una
menor importancia a la seguridad del suministro del mineral en el momento actual que
la otorgada hace décadas al problema de la vulnerabilidad.
La propia filosofía del "Just in Time", que tanto ha perjudicado a las compañías
mineras en la pasada década y que benefició a las manufactureras está siendo
aplicada en las compañías mineras que han vuelto a comprender el viejo principio
minero de que "donde esta mejor el mineral es en la propia mina", evitando la presión
negativa que sobre las cotizaciones tienen los grandes stocks o las ventas de futuro.
Los Bancos
Muchos bancos, pero muy pocos españoles, con acceso a unas buenas técnicas de
información han aportado grandes fondos a empresas mineras durante muchos años.
Es el caso de la relación histórica del Barclays y el Deustche Bank con el grupo RTZ.
Los bancos pueden saber muy bien las preguntas que se deben hacer (ver Apéndice
2) a sus clientes mineros, pero no está claro que todos sean capaces de comprender
una estimación correcta de las respuestas que reciben de la parte técnica.
Los bancos se pueden interesar, muy particularmente, por el flujo de caja estimado,
que les hace posible calcular la cobertura del pago de la deuda anual (es decir, la caja
para los intereses de los préstamos no pagados y el reembolso de la deuda). Es fácil
que se requiera un ratio de cobertura entre 1,5 - 2 y este parámetro, junto con la
estimación de la carga de los intereses y el reembolso de la deuda, determina el nivel
de endeudamiento aceptable del proyecto.
Los Particulares
Los ahorros particulares han sido y son la mayor fuente de financiación para las
inversiones clásicas no mineras y por ello las compañías mineras han tenido que
competir con los otros sectores para obtener una parte pequeña de estos fondos. La
cantidad total del ahorro privado varía con las tasas de crecimiento económico y con el
gasto en bienes de consumo, y la atracción relativa de los distintos sectores se revisa
continuamente.
Cuando una compañía consigue el dinero en la bolsa, se dice que actúa como
mercado primario y cuando las acciones existentes son vendidas se refiere al mercado
secundario. Los costes y las comprobaciones de tipo financieros impuestos por la
mayoría de las grandes bolsas, son demasiado caros para muchas pequeñas y
jóvenes empresas. Esto ha conducido a la formación de una bolsa secundaria de
compañías cotizadas, que no encuentran la regulación tan estricta y los costes tan
altos, como es el caso de la Bolsa de Toronto para el desarrollo de las nuevas minas
de Oro en el Oeste americano y actualmente en Venezuela.
En el Reino Unido se conoce el Unlisted Securities Market (USM), y a través de él, por
ejemplo, en 1984 la Clogau Gold Mines consiguió unos 2 millones de £ y la Ennex
International unos 9 millones £ para financiar la exploración y el desarrollo minero en el
Reino Unido. Las bolsas tienen y deben de mantener un equilibrio entre la noción de
un grado de protección aceptable para el inversor y las excesivas restricciones y
controles para impedir la introducción y crecimiento de nuevas compañías.
Tras obtener una inyección inicial de capital mediante la venta de sus acciones en la
bolsa, una compañía minera necesita más capital para desarrollar un proyecto minero
nuevo. Esto lo puede conseguir solicitando cantidades adicionales a los propios
accionistas y que se ofrece, normalmente, en forma de nuevas acciones mediante un
mecanismo llamado de derechos de suscripción.
Una compañía no está sujeta al escrutinio público inmediato que suponen los
derechos de suscripción o los préstamos bancarios, y por ello los ejecutivos prefieren
la libertad que ofrece este sistema. La compañía tiene también que hacer unos
informes financieros correctos y rigurosos, por lo que no puede escapar totalmente de
un control objetivo del uso de sus fondos. Los beneficios retenidos son, en última
instancia, propiedad de los accionistas y se encuentran dentro del capital social.
Las compañías mineras con problemas financieros tienden a vender sus activos,
especialmente aquellos que no tengan un valor futuro de minería.
Las compañías petrolíferas tenían unas altas sumas de beneficios en sus reservas
debido a los altos precios del petróleo en la década de los 70. Al inicio de su entrada
en la minería los informes anuales de las compañías petrolíferas calificaban la
inversión a largo plazo y avisaban a los accionistas contra la expectativa de un
impacto inmediato y dramático sobre los beneficios y sus flujos de caja. El tiempo pasó
muy rápidamente y cuando los analistas financieros estaban haciendo una estimación
final de los fondos totales invertidos en la minería y los rendimientos que se habían
obtenido o que se obtendrían, Atlantic Richfield Co (Arco) decidió en 1984 vender una
gran parte de sus operaciones metálicas no rentables y demostró que no había
obtenido una mayor diversificación que la que tenía en 1977. La fuerza financiera de
Arco era tal que las pérdidas de las inversiones mineras, que fracasaron, no dañaron
seriamente a la compañía, pero este movimiento suponía que las compañías
petrolíferas no volverían a ser una fuente importante de recursos para los proyectos
mineros no energéticos en el futuro.
Fue el caso también de la retirada de BP Mineral, que finalmente traspasó sus activos
con perdidas a la RTZ por valor de 4.200 millones de Dólares. Las compañías
petrolíferas han tenido algunos resultados mejores con el carbón y con otros minerales
energéticos como el Uranio y algunas han llegado a alcanzar una participación
importante en esta industria, como el caso de la Standard Oil o Exxon.
Activo fijo o inmovilizado, que está constituido por los bienes o derechos cuya
utilización en la empresa es superior a la de un ejercicio económico, y
Activo circulante, que está constituido por el resto.
Puede surgir la duda de aquellos bienes considerados como del activo circulante, es
decir, cuya adquisición genera un gasto y que no se han utilizado durante el ejercicio,
por ejemplo, aceite lubricante para la maquinaria: forman parte del stock final del
ejercicio y, hasta que no se utilice, no pasará a formar parte del resultado del ejercicio.
Los activos que componen el circulante tienen, por tanto, una vida útil no superior a la
duración del ejercicio, y por tanto, cuando se utilizan, se contabiliza la totalidad de lo
que costó su adquisición (incluyendo los costes de transporte, aduana y otros).
Los activos del inmovilizado, por el contrario, tienen una vida útil superior al ejercicio y,
por tanto sería impropio cargar su coste completo en ninguno de los momentos de su
vida, ya que desvirtuarían las cifras reales de beneficios, tanto para la empresa como
para cualquier observador exterior a ella. Por este motivo, se creó el concepto de
amortización del inmovilizado, y se ligó su cuantía al “desgaste” que se supone ha
tenido el bien en cada ejercicio. Los elementos del inmovilizado sufren (en general) un
desgaste en cada ejercicio, y no tiene por qué ser el desgaste físico el único que se
considere, sino la amortización y depreciación del bien, la que se impute como
aportación a la producción de ese ejercicio.
Por ejemplo, un ordenador, que en cuatro años habrá quedado anticuado, aunque
físicamente no se haya desgastado lo más mínimo, y, aunque funcione, la velocidad
de cálculo y las posibilidades de otros que habrá en el mercado en ese momento,
quizá recomienden su sustitución por otro.
El significado del flujo de caja ha sido definido como las ganancias disponibles para su
uso por la empresa, después de pagar todos los impuestos (after-tax). Es por lo tanto
obvio que una parte significativa de la evaluación económico-minera se refiere a una
correcta y precisa valoración de las rentas disponibles según la legislación fiscal
existente y mediante un tratamiento correcto de las deducciones permitidas.
Ya que la cuota de amortización y depreciación es aplicada sobre la vida útil del activo,
el primer paso será determinar la vida útil o depreciable permitida. No se puede aplicar
una vida media a todos los tipos de activos depreciables, bajo diferentes condiciones o
en diferentes tipos de negocios mineros. Es responsabilidad del que paga los
impuestos determinar la vida útil del activo de acuerdo a sus condiciones de
operatividad y a su propia experiencia o establecer la pertinente consulta dentro de las
líneas establecidas por el IRS (Internal Revenue Service) o Servicio fiscal de cada
comunidad o la marcada por la Ley de Fomento a la Minería en el caso español.
El segundo paso para calcular la amortización y depreciación es determinar el valor
residual estimado para un activo. El valor residual es una estimación, hecha en el
momento de la adquisición, del total de dinero que se puede obtener por la venta del
activo al final de su vida útil.
El método nos da así unas deducciones anuales iguales sobre toda la vida del activo.
Un valor residual igual o menor a un 10% del coste inicial no suele ser considerado en
los cálculos de las amortizaciones o depreciaciones.
La suma de los dígitos puede ser fácilmente calculada a partir de la fórmula: n(n+1)/2,
en la que n es el número de años de la vida depreciable.
D. Método de las unidades de producción
Este método se utiliza para depreciar un activo en proporción directa a su uso o a la
producción anual. El método consiste en depreciar un activo sobre su vida útil por las
cuotas anuales que resultan de multiplicar al coste inicial menos el valor residual por
las cuotas anuales de producción, dividido por las unidades de producción a lo largo
de la vida total de la mina.
Produccion anual
Cuota por unidad de produccion = (Coste inicial - Valor residual) x
Produccion global de la vida
Las tasas del porcentaje de factor de agotamiento, en los Estados Unidos, han sido
establecidas por el Congreso, y están sujetas a cambios por la misma acción
legislativa. Recientemente, una acción del Congreso ha reducido o incluso quitado el
porcentaje del factor de agotamiento para el petróleo y el gas, que antes de 1976 era
el 22%. En la siguiente tabla se muestran los porcentajes permitidos para la mayoría
de los minerales más comunes y que son aplicados a la renta bruta generada por la
propiedad.
PORCENTAJES PERMITIDOS
MINERALES % FACTOR DE
AGOTAMIENTO
Azufre, uranio, asbestos, mica, plomo, zinc, níquel,
molibdeno, estaño, tungsteno, mercurio, vanadio y otros 22
incluida la bauxita.
Oro, plata, cobre, hierro y pizarras bituminosas 15
Carbón, lignito y sal 10
Arcillas y margas para cerámicas y otros materiales de 7,5
construcción
Gravas, arenas y piedras 5
Resto de los minerales 14
En el cálculo del porcentaje del factor de agotamiento permitido, primero habrá que
hallar el 50% de la renta imponible (ventas brutas - costes de operación - amortización
y depreciación) para determinar el limite máximo permitido del factor de agotamiento y
luego se multiplicarán los ingresos brutos por la tasa de factor de agotamiento y se
tomará la menor de las dos cifras.
APLICACIONES INFORMÁTICAS
4.4.1 Programa SHERPA
La empresa norteamericana Aventurine Mine Cost Engineering es la distribuidora de
este programa, así como de otros también dedicados a la estimación de los costes
mineros. El funcionamiento de la aplicación que aquí se describe corresponde a la
versión de 1998 bajo D.O.S., y requirió la previa contratación por parte de la Cátedra
de Laboreo de una licencia de uso, que se traduce en la instalación de un dispositivo
específico (“llave”) que también entrega la distribuidora, sin el cual el programa no
puede arrancar.
Existen dos variantes del programa, una para minería a cielo abierto (“surface mines”)
y otra para minería subterránea. Ambas versiones tienen en común la mayor parte del
procedimiento, por lo que describiendo una de ellas, se tendrá una idea bastante
aproximada de la otra, si bien, la mayor complejidad que presenta la minería
subterránea, cuyos métodos de explotación son (en cantidad y parámetros) mucho
más diversos que los de superficie, hace que este último sea el programa más
utilizado con gran diferencia sobre el de interior.
Por este motivo, se detallarán aquí los datos y resultados obtenidos en el de minería a
cielo abierto, sin detrimento de que la versión para minería de interior pueda ser
estudiada sobre los propios manuales que la distribuidora pone a disposición de sus
clientes.
Entrada de datos
Por supuesto, ni este programa ni ningún otro (que se sepa) permite diseñar una mina
“automáticamente”. Todas las aplicaciones, incluso las que puedan parecer más
generales (como Topografía, Dibujo o Contabilidad) requieren un conocimiento previo
importante de la técnica de que se trate, por parte del usuario del programa, y los
resultados serán mejores en función del nivel de conocimientos de éste. Lo que hace
este programa, igual que los otros mencionados, es ahorrar tiempo de cálculo, pero
nunca conocimientos de la materia. Y además, antes de entrar en él, hay que llevar
una idea bastante concreta y detallada del procedimiento de laboreo que vaya a
utilizarse en la explotación del yacimiento.
Menú
A todas las pantallas se accede, directa o indirectamente, desde el menú principal, que
tiene cuatro grandes submenús disponibles:
Datos de entrada
Equipo
Resultados
Utilidades.
No van a detallarse aquí la forma en que hay que mover el cursor para llegar a cada
una de ellas, ya que el objetivo de estas líneas es conocer lo que puede obtenerse a
través del programa y qué datos hay que facilitarle, pero no el detalle de cómo
moverse dentro de la aplicación que está perfectamente explicado en el manual, así
como en las indicaciones que las propias pantallas contienen.
Tipos de datos
Existen tres tipos de datos, en función de su libertad de asignación:
El dato de entrada normal, en el que la información que se introduce es
absolutamente libre, y no tiene ninguna restricción
La entrada que dispone de datos por defecto: para costes de adquisición de
equipo u otros similares, el programa dispone de información orientativa que
puede ser utilizada a falta de otra más fiable. Naturalmente, antes de dar por
buenos los resultados obtenidos, habrá que contratar la veracidad, o al menos,
la verosimilitud de los datos aceptados, especialmente la de aquellos que sean
más sensibles a los resultados finales.
Datos relacionados con otras secciones. Si en una sección hemos determinado
que vamos a utilizar, por ejemplo diez volquetes de un determinado tamaño, en
otra no deben introducirse datos correspondientes a cantidades o calidades
diferentes.
Ayuda
También se dispone de una función de ayuda para determinados datos, tales como
densidades de diversos materiales o explicaciones suplementarias sobre el tipo de
información que se está demandando.
Ficheros
Dada la considerable cantidad de datos a introducir sería lamentable tener que hacerlo
cada vez que se pasa el programa, por lo que éste dispone de un conjunto de
utilidades para los ficheros de datos entre las que están, lógicamente, la lectura y
grabación de los mismos desde cualquiera de los soportes informáticos de la
instalación (disco duro y disquete, principalmente)
Listados
Existen dos tipos de salidas impresas de la información tratada en esta aplicación:
La información que aparece en una determinada pantalla, es siempre posible
transmitirla a la impresora (o a un fichero para su ulterior tratamiento en otros
programas: hojas de cálculo, procesadores de texto,…) pulsando la tecla de
función F5.
La otra información que puede conseguirse es el Resumen del Proyecto
completo, seleccionado el submenú “Print” de la fila “Utility”, dentro del menú
principal.
Procedimiento
Datos de producción
En primer lugar, los datos generales del yacimiento:
Tonelaje total a extraer de mineral
Horas por relevo
Relevos por día
Días trabajados al año
Tonelaje a desmontar antes del comienzo de la producción
En cuanto al mineral:
Producción diaria
Desglose de los tramos de su transporte. En cada uno de ellos
hay que mencionar distancia y pendiente. Admite un máximo de
6 tramos.
Equipo
Se trata del coste completo de la inversión por cada máquina y se desglosa en tres
grupos: mineral, estéril y general. Para los dos primeros hay que especificar los
mismos datos:
Excavadoras
Volquetes
En el grupo general están incluidas:
Perforadoras
Bulldozers
Motoniveladoras
Camiones de riego
Camionetas de neumáticos
Vehículos de explosivo a granel
Instalaciones de iluminación
Bombas
Camionetas (“Pick-up”)
Con esta información quedan completados los datos de entrada que necesita el
programa.
Resultados
Resumen de costes
Viene desglosado, como es lógico, en dos grupos: costes operativos e inversiones (lo
que los americanos llaman “capital costs”).
Comentarios finales
Libertad de amortización
El factor de agotamiento
Es el beneficio fiscal que la Administración otorga a algunas explotaciones
mineras con el fin de promover nuevas inversiones que permitan prolongar
la vida de la empresa más allá de la del yacimiento.
1
Para cualquier lector un activo minero es cualquier activo que pertenezca a la mina. Para Hacienda lo son solamente aquellos que
sólo puedan ser utilizados exclusivamente en la actividad minera de la explotación objeto del beneficio fiscal.(Aclaración de la
D.G.T. de 1/3/96).
3.1 Cálculo del beneficio fiscal
El factor de agotamiento no excederá del 30% de la parte de base
imponible correspondiente a los aprovechamientos señalados en la ley.
Existen, además, otro tipo de yacimientos que tienen la opción de elegir
otro porcentaje: Si el yacimiento es de una materia prima considerada
prioritaria en el Plan Nacional de Abastecimiento, puede utilizarse como
límite alternativo el 15% de las ventas de esos minerales.
Esto significa que, algunos minerales, tienen dos límites posibles para el
factor de agotamiento, otros sólo uno y otros ninguno (los que no son
prioritarios ni están clasificados como sustancias del tipo C o D).
Una lectura rápida puede haber pasado por encima el adjetivo “nuevos” que aparece
referido a los “yacimientos”. Esto quiere decir que si la exploración o investigación la
estamos realizando sobre nuestro yacimiento para poder determinar mejor nuestras
reservas, algún inspector podría considerar que no es una inversión válida para el
factor de agotamiento.
3.3 Temporalidad de las inversiones
A partir del cierre del ejercicio en el que se ha explotado mineral afecto a
estos beneficios y se ha reducido la base imponible, se dispone de los diez
años siguientes para invertir en las actividades señaladas en el punto
anterior. Esto significa que las inversiones realizadas en el mismo ejercicio
en que se ha utilizado el factor de agotamiento, no pueden considerarse
como inversiones asociadas al factor de ese ejercicio.
Incumplimiento de requisitos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5.1 Realizar estudios de viabilidad.
5.2 Conocer las etapas y los parámetros del estudio
5.3 Comprender las diferencias entre análisis técnico, económico y financiero.
CONTENIDOS:
Los análisis de viabilidad son una parte fundamental en la realización de los proyectos
mineros, debiendo constituir uno de sus capítulos exigibles que se suele denominar como
"Estudio Económico". En primer lugar se puede definir como estudio de viabilidad a la
cuantificación matricial vinculada de una alternativa que debe ser establecida como el
modelo de un caso o escenario a resolver. Se trata, pues, de un proceso de simulación al
que se aplica el cálculo numérico temporal de la vida del proyecto a través de una serie de
parámetros que son estimados o valorados con mayor o menor precisión o con un grado de
incertidumbre.
En principio el grado de precisión de los parámetros del modelo nos conduce a unos
diferentes niveles de estimación, de previabilidad y de viabilidad. Cuánto más próximo esté
un yacimiento de llegar a ser una mina, más cuidadoso y riguroso debe realizarse el análisis
económico.
El análisis financiero debe hacer referencia a cómo, en dónde y a qué coste puede ser
obtenido el capital necesario para financiar el proyecto propuesto. La técnica de obtener los
fondos necesarios ha sido denominada recientemente como ingeniería financiera, que
intenta:
1º No arriesgar mucho capital propio
2º Maximizar los beneficios en el menor tiempo posible
3º Evadir los impuestos o
4º Buscar la opacidad fiscal de los inversores.
La consecuencia es la medida del efecto que la variable estudiada tiene sobre el proyecto.
Por ejemplo existen algunas variables con un alto grado de incertidumbre que tienen un
efecto elevado sobre el proyecto, como la ley de las reservas o las cotizaciones de los
minerales y por tanto elevan el riesgo del mismo.
De la misma manera alguna variable con un bajo nivel de incertidumbre, pero con una alta
consecuencia, puede alcanzar un bajo nivel de riesgo, como es el caso de los impuestos o
tasas, que en principio en cada país son bien conocidos y poco cambiantes y, a pesar de
tener una alta consecuencia, el riesgo es mínimo sobre el proyecto, salvo en el caso del
llamado "riesgo país", que supone la inestabilidad política, social o religiosa y que puede
suponer un cierto nivel mayor de incertidumbre. La incertidumbre puede y debe ser
relacionada con la sensibilidad relativa de cada parámetro y medida como la pendiente de la
curva del árbol de sensibilidades tradicional.
Es obvio que algunos de los parámetros anteriores pueden ser estimados más exactamente
que otros, o ser conocidos con una mayor precisión o con un menor margen de
incertidumbre y con una mayor consecuencia sobre el proyecto.
El precio de venta o la cotización en el mercado es, a menudo, uno de los parámetros más
sensibles del análisis económico, y normalmente, resulta ser el de más difícil precisión o el
que tiene una mayor incertidumbre y una mayor consecuencia sobre la viabilidad del
proyecto minero. Un menor nivel de incertidumbre, pero una mayor consecuencia suelen
tener en los proyectos mineros los costes operativos y todavía menor el nivel de las
inversiones y de todas las clases de ayudas, que realmente "ayudarán" al proyecto, pero es
difícil que cambien su viabilidad.
Cada una de las etapas requiere, en cada parámetro, un mayor nivel de conocimiento y
rigor, pero al mismo tiempo son necesarios un mayor tiempo y esfuerzo, por lo que cuestan
bastante más, al ser precisa la incorporación de especialistas y expertos en muchos
campos, lo que obliga en la fase final del proyecto a incorporar en su realización unos
equipos de ingeniería internacional.
La explicación del cuadro adjunto trata de reflejar no solo los variados campos de actuación,
que requieren la presencia de expertos en geología, minería, mineralúrgia, economía,
diseño de plantas y presas, selección de maquinaria y equipos, sino tambien la correcta
definición del nivel de error de las estimaciones y de los cálculos realizados.
Muy especialmente, es necesario en las etapas finales, no solo el buen estudio del mercado
o unas cartas de intención o una razonable estimación de precios y plazos de entrega de los
minerales a producir, sino también pasar de las propuestas verbales o escritas a unos
contratos firmados, dada la consecuencia extraordinaria que el precio tiene sobre la
viabilidad del Proyecto.
COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE VIABILIDAD
EN EL YACIMIENTO
EN LA OPERACION MINERA
EN LA PLANTA E INFRAESTRUCTURA
EN EL PROCESO
¿Cuál es el presente o mejor dicho cuál será el futuro potencial de las ganancias
si el yacimiento llega a convertirse en una mina?.
Stermole define el flujo de caja como la suma del beneficio neto, de las
depreciaciones, de las amortizaciones, del factor de agotamiento y de las deducciones
de los impuestos diferidos, o alternativamente, el flujo de caja se puede igualar a los
ingresos por ventas menos los costes de operación y de los impuestos sobre las
rentas. El término flujo de caja debería ser utilizado siempre en un sentido de después
de los impuestos, ya que será el dinero disponible tras pagar todos los impuestos. El
diagrama de la Cuadro 1.1 ilustra el flujo de caja de una empresa y puede ser aplicado
perfectamente a una compañía minera o a una mina en particular. La depreciación, la
amortización, el factor de agotamiento y las deducciones diferidas son las exenciones
permitidas por el Internal Revenue Service(IRS) en el cálculo de la renta gravable en
los Estados Unidos o por el Ministerio de Hacienda o el Servicio fiscal de una
Comunidad o de un país. Deben ser considerados y valorados cuando se calculan los
impuestos y difieren considerablemente de un país a otro.
El análisis del flujo de caja anual para el futuro, en el desarrollo de una mina, debe
tener en cuenta los siguientes elementos:
1) Las toneladas y las leyes de los minerales que se producen anualmente.
2) El valor económico de los minerales recuperados y pagados.
3) El pago anual del cánon o el alquiler de los derechos mineros.
4) Los costes anuales de producción del mineral vendible (extracción, tratamiento,
transporte, marketing, etc.)
5) Los impuestos nacionales y locales, incluyendo los factores de exenciones
tales como el factor de agotamiento permitido, los planes de amortización
autorizados para la minería y los niveles de imposición.
Siguiendo el diagrama del cuadro 1.1, el flujo de caja operativo anual se calcula como
sigue:
Cuadro 1.1
INGRESOS BRUTOS Ley x recuperación x precio neto x toneladas producidas.
- CANON Canon sobre el valor bocamina o renta bruta.
- COSTES DE OPERACIÓN Extracción + Tratamiento + Transporte
= BENEFICIO BRUTO Ingresos de ventas - costes de operación y canon.
- Depreciación
- Factor de agotamiento
- Deducciones diferidas
= RENTA IMPONIBLE
- Impuesto sobre la renta nacional x tasa impositiva + local o federal x tasa impositiva
= BENEFICIO NETO
+ Depreciación
+ Factor de agotamiento
+ Deducciones diferidas
= FLUJO DE CAJA ANUAL Entradas de fondos - Salidas de fondos
Un proyecto puede ser calculado en unos términos de tasa de rentabilidad del capital
requerido (TIR) o pueden ser comparadas dos o más alternativas mediante el cálculo
del valor actual (VAN), cada uno de los cuales, cuando se aplican correctamente, nos
permiten la elección más correcta o la menos mala. Para la mayoría de los analistas
económicos, el poder determinar los ratios de rentabilidad por las técnicas de estudios
de viabilidad a través de hojas de cálculo informatizadas, se han probado como los
más útiles de todos los indicadores económicos de las alternativas.
CF n
VAN = CF 0 0 + CF 1 1 . . .+ CF n n = 0n
(1+ i ) (1+ i ) (1+ i ) (1+ i )n
Siendo CFn el flujo de caja correspondiente del año "n" e "i" la tasa de descuento del
dinero estimado para el proyecto.
- Para aceptar una inversión, ésta debe tener un VAN > 0
- La mayor dificultad para aplicar este criterio radica en fijar la tasa de descuento
"i", poco fácil de establecer en su valor actual, pero difícilmente predecible en el
largo plazo.
- El criterio del "VAN" introduce la hipótesis de que los cash-flow intermedios se
reinvierten a la tasa "i", lo cual puede ser muy discutible.
CF 0 CF 1 CF n
0
+ 1
. . .+ CF n n = 0n n
=0
(1 + i ) (1 + i ) (1 + i ) (1 + i )
CF n
I = n1 n
(1+ i )
El criterio del pay - back
Se denomina "pay-back" o tiempo de retorno del capital al período de tiempo en que
se recupera el capital invertido. Es un criterio muy importante cuando se proyecta
trabajar en países con altos riesgos políticos de inestabilidad o revolución.
Precisamente la determinación del riesgo en comparación con los costes de las otras
minas productoras del mismo mineral nos puede llevar a un conocimiento de nuestra
posición competitiva en relación con otros mineros o productores y en relación con
las fluctuaciones de las cotizaciones. Es el criterio moderno de la competitividad, que
trata de comparar el proyecto en estudio con los demás productores de la misma
sustancia.
El que toma la decisión observa el análisis y pregunta ¿Qué ocurre sí...? ¿Que ocurre
si el coste de producción es un 10% mayor que el estimado? ¿Que ocurre si se
desbordan los costes de construcción y arranque? ¿Que ocurre si el precio o
cotización del mineral o de las monedas cae por debajo del esperado? ¿Cuál será el
efecto de un royalty o canon mayor?. Muchas de estas cuestiones pueden y seguro
que surgen en el intento de señalar el riesgo que implica el desarrollar un proyecto
minero.
Antes de la llegada de las computadoras era bastante difícil responder a estas
cuestiones debido a los laboriosos cálculos que implicaba. Ahora con la ayuda de las
computadoras, la mayoría de estas preguntas pueden ser respondidas por el analista
al mismo tiempo que realiza los cálculos originales y se llevan a cabo usando el
proceso de análisis de sensibilidades. El análisis de sensibilidad demuestra el efecto
de los cambios en algunos parámetros críticos sobre el TIR u otras medidas útiles.
Cuando la probabilidad de que ocurra un cambio se puede asociar con los distintos
parámetros valorados, el análisis de sensibilidad viene a ser un análisis probabilístico,
y el factor de riesgo puede ser cuantificado en términos de probabilidad total.
El rango total del coste estimado es de 7$. Un paso lógico será dividir el alcance en
siete rangos de 1$ cada una, con cada dólar como una media de cada rango. Si cada
rango tiene la misma representatividad de ocurrencia, podemos construir un
histograma de frecuencia relativa como la figura 5.4, donde cada rango tiene una
posibilidad de ocurrencia de 14.3% (100/7=14.3).
La figura 5.4 representa una interpretación del consenso del equipo de los ingenieros
sobre un valor medio del coste de operación a aplicar en el proyecto. Fue construida
para comprender los histogramas de frecuencia relativa, donde el área total es el100%
de la probabilidad total y corresponde a unas probabilidades o frecuencias de los
costes constante
Figura 5.4
.La figura 5.5 representa un histograma más lógico de una función de distribución del
coste estimado con unas frecuencias o probabilidades más gausiana.
Fig. 5.5
Figura 5.5
Este histograma muestra una probabilidad de sólo un 2.5% de conseguir un coste de
12$/t y de hasta un 12.5% de alcanzar los 18$/t. El histograma se concentra en los
valores más próximos al valor más probable, como un 25% de alcanzar los15 $/t.
Se sabe por una estadística normal que el 68% del área de probabilidad se encuentra
en una desviación típica y el 95% dentro de dos desviaciones típicas σ. Es posible
tomar una muestra del rango total de la curva normal donde las zonas cerca de los
limites superiores e inferiores tienen una baja probabilidad, o se puede programar una
muestra sólo de la porción central de la curva de los limites superior e inferior, donde
pueden tener una probabilidad relativa alta respecto al valor medio; ver figura 5.6.
Para ilustrar el uso de una simulación de distribución normal, se supone que se quiere
estimar una función de distribución para un precio futuro del mineral. Se selecciona el
precio más probable y se supone que tiene una probabilidad igual a los demás valores
por arriba y por abajo, lo que indica una simetría. Se podrá, por tanto, formular que el
precio no va a ir por debajo de un cierto limite inferior (LL), pero con una clara
probabilidad de un limite superior (UL) que puede ser un poco mayor, pero con una
menor probabilidad de alcanzarse. Para simular una función es necesario asegurar
que el área bajo la curva normal se ajusta lo mejor posible a las estimaciones. En el
área sombreada de la figura 5.6 se ha seleccionado el limite más bajo en una
desviación típica y el límite superior en dos desviaciones típicas.
Ahora se tiene que convertir la desviación típica en unos períodos de precio, o para
ser más correctos, convertir los limites de los precios seleccionados en unidades de
desviación típica. Cuando se hace un muestreo al azar entre la población normal
tienen que rechazarse aquellas muestras que caen fuera de los límites. Pero
seleccionando juiciosamente el área bajo la curva normal se obtiene una función útil
para estimar una función simétrica.
El análisis de probabilidades está utilizándose cada vez más por la comunidad técnica
para predecir los resultados de muchos procesos estocásticos. Un modelo del proceso
estocástico es esencialmente lo mismo que un modelo estadístico, ya que ambos
contienen componentes aleatorios. Cuando existen algunos elementos aleatorios o
algunos parámetros desconocidos importantes, el análisis de probabilidad representa
la mejor función conocida para determinar el posible resultado.
Adjuntamos una curva de los costes de una sustancia tan clásica como el cobre
procedente de los análisis que realizan empresas internacionales como CRU o
Rosskill, que permiten situar la posición de los costes de un proyecto nuevo o de una
mina en operación con relación al mercado y a los costes de otros productores.
ESQUEMA DE
108-110 Oscilación
±10 cotización
98-100
%
88-90
Beneficio
78-80 MINAS INSENSIBLES A LAS
VARIACIONES DEL MERCADO
68-70
58-60
ESQUEMA DE
48-50 CIERRE
38-40
28-30
MINAS CON RESPUESTA A CORTO
18-20 PLAZO AL DESARROLLO DEL MERCADO
COBRE POR LIXIVIACION
8-10 O SUBPRODUCTO
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Los parámetros que deben ser estudidos con más detalle y rigor son aquellos que
pueden dar lugar a variaciones en la rentabilidad y fiabilidad del proyecto entre los que
deben destacarse los siguientes:
Tras aislar los componentes de riesgo es necesario decidir cual de los participantes en
la inversión del proyecto asumirá un elemento concreto del riesgo.
4.4.2 Programa APEX
Objetivo del programa
Datos de entrada
Como es lógico, los resultados están en consonancia con los datos que se
introduzcan, que previamente han podido ser calculados con la ayuda de otros
programas, como el Sherpa o el Fpc de Catsoft o una hoja de cálculo propia. Los
datos están estructurados por conjuntos, siendo los más significativos los siguientes:
Datos de producción
Costes operativos
Inversiones y amortizaciones
Para cada una de las inversiones previstas (Desmonte previo,
maquinaria, plantas, ingeniería, etc.) hay que detallar los siguientes
datos:
Año de la inversión
Método de amortización
Vida útil
Valor residual
Sistemas de financiación
Existe la posibilidad de ensayar las formas de préstamo exterior o bien la asociación
en “joint venture” con algún socio. En el caso de préstamo hay que detallar:
Importe (en la misma unidad monetaria utilizada para el resto del
proyecto)
Período de amortización
Tipo de interés
Año de comienzo de devolución del principal
Bases fiscales
Resultados obtenidos
Producción
Para cada año se hace una distribución de ingresos y gastos con los criterios
americanos ya comentados, y el siguiente detalle:
Ingresos
+ Valor residual (ingresos por la venta de maquinaria usada que
ha terminado su vida útil)
- Royalties o cánones (a pagar)
- “expensed capital” (sistema fiscal americano)
- amortizaciones
- impuestos sobre los activos (“property tax”)
- “severance tax” (otro impuesto USA)
- gastos financieros
- gastos de recuperación del medio ambiente
lo que da una nueva suma parcial que es el “Flujo de caja neto después de
impuestos”. Descontando la parte que haya que entregar a los socios.
- partner share o dividendos
tenemos el flujo de caja neto del año y su correspondiente acumulado.
Otras informaciones
Una vez obtenidos los resultados operativos del proceso minero, es relativamente fácil,
con una hoja de cálculo, adaptar el Cash Flow a la fiscalidad española y conseguir las
tasas de retorno (TIR) y los valores actuales (VAN) del proyecto con los tipos de
descuento correspondientes.
Anexo 2.
INFORMACIONES EXIGIDAS POR LOS INVERSORES DE UN PROYECTO
MINERO.
Es necesario un informe comprensible para todos los proyectos sometidos a los
acreedores financieros. El énfasis sobre aspectos particulares variará de acuerdo con
el tamaño, el tipo y la localización de los proyectos concretos, así como con la forma
de financiación.
La información sobre los siguientes puntos se suele pedir por las entidades
financieras:
Promotores, nombres y garantías personales
Localización del proyecto, país, región antecedentes mineros de la zona.
Títulos de propiedad o de arrendamiento de las concesiones.
Leyes de propiedad de la cuenca o del país en donde se va a llevar a cabo el
proyecto.
Reservas (exploración histórica, sondeos, evaluación y técnica utilizada, planta
piloto y sistema de tratamiento mineralúrgico en el cálculo de reservas y de
productos finales).
Minería (plan minero, previsiones en las leyes y en la recuperación de mineral,
equipos principales con sus capacidades, necesidades de personal, de energía y
de materiales, consideraciones y limitaciones medio ambientales y disposición final
de los residuos).
Esquema del proceso (diagrama de flujos y situación de la planta, equipos
principales y sus capacidades, productos y coproductos, necesidades de personal,
agua, energía y materiales, consideraciones medio-ambientales).
Infraestructura (suministros de agua y de energía, mantenimiento, talleres
exteriores existentes en la zona, facilidades en el transporte y alojamiento del
personal propio y exterior).
Construcción (responsabilidades de la ingeniería, suministradores, mandos para la
construcción y dirección, planes de construcción, necesidades de personal,
construcción del campamento, acuerdos o convenios laborales y facilidades
auxiliares).
Coste del capital.
Se requerirá un detallado informe para evitar que se utilicen unos ratios
inadecuados en la estimación y para permitir las comparaciones con otras
operaciones mineras similares. El promotor deberá demostrar que parte del
coste es controlado, la periodificación de las partidas de gastos, el detalle de
las estimaciones, las contingencias y los datos bases de la valoración inicia y
un informe sobre la exactitud de la estimación.
Costes de la operación
Se procederá a establecer la metodología de la estimación de los costes, la
división de los costes en sus componentes fijos y variables, los costes de
personal, de mantenimiento, materiales, energía, fuel, repuestos y los costes
unitarios, seguros, royalties y costes comerciales de las ventas, estimación del
error en los costes, tasas de inflación para los principales componentes y
sensibilidad o efectos en los futuros costes de los cambios esperados en los
factores operacionales principales, como una mayor profundidad de la mina
y/o una mayor distancia de transporte.
Comercialización y Mercado
Estructura industrial, determinantes de la demanda, relaciones entre oferta y
demanda (históricas y proyectadas), acuerdos de precios, competencia,
sustitutos, acuerdos de venta, previsiones de precios, riesgo de los tipos de
cambio, previsión de volumen, número y tamaño de los compradores, las
regulaciones gubernamentales sobre las exportaciones y las ventajas o
desventajas especiales en la comercialización.
Análisis del flujo de caja.
El análisis del flujo de caja determinará la viabilidad económica del proyecto
bajo una amplia gama de condiciones. Se efectuará una previsión del flujo de
caja en un año base teniendo en cuenta los costes y los compromisos
comerciales, que son explicados con detalle. Son calculadas las variaciones
sobre el año base, para demostrar los efectos de los cambios por la inflación,
incrementos de precios (en los costes operativos y de capital), retrasos
temporales, cambios en la ley del mineral, operación de la planta bajo la
capacidad diseñada, cambios monetarios y cambios en el ratio de
endeudamiento / capital social).
Verificaciones independientes.
Los banqueros o inversores prefieren que los elementos técnicos y de los
costes sean preparados o verificados por un consultor independiente con una
buena reputación.
Requerimientos estatutarios.
Es bueno que todos los permisos del gobierno central y local sean
garantizados antes de ponerse en contacto con los inversores. Si está
pendiente algún permiso el promotor tendrá que omitir algún detalle.
Relaciones laborales
Pasos tomados por el promotor para minimizar los enfrentamientos; reservas
para los efectos de cualquier problema.
Riesgos potenciales
Sustitución de productos obsoletos y revisión de los permisos
gubernamentales, leyes medio-ambientales y regulación de las propiedades
de extranjeros.
MINA
INTRODUCCIÓN
Este ejercicio ha sido desarrollado por el equipo de profesores de la asignatura de , del 5º curso
del Plan 1996 de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid, con un fin
exclusivamente pedagógico, orientado a los alumnos.
Los datos que aquí se manejan, tanto técnicos como económicos, fiscales o financieros
corresponden al año 2001.
Su nombre, “Chalchalera”, al igual que el resto de los datos, son absolutamente imaginarios y no
se corresponden con los de ninguna explotación real presente o pasada.
200
50
2100
2500
200
50
2100
2500
200
50
1100
1500
1100
2100
2500
En cuanto al volumen del estéril, puede calcularse primero el del tronco de pirámide rectangular
de base inferior de 1100 x 2100 y superior de 1500 x 2500, con una separación entre ambas de
200 m. Esta figura geométrica tiene un volumen total de 600 Mm3 aproximadamente. Deduciendo
115,5 correspondientes al mineral, del total de 600, quedan 484,5 Mm3 de estéril a extraer, o su
equivalente en toneladas, 1.211,25 Mt.
La figura que contiene el estéril y el mineral a extraer tiene un volumen de 600 Mm3.
En algunos casos se solicita este ratio en forma de m3 de estéril por cada tonelada de mineral. El
resultado sería:
485,5 / 317,6 = 1,53
Finalmente, si se desea la relación de volúmenes, ésta sería:
485,5 / 115,5 = 4,20 m3 / m3
Y aún queda por calcular la relación estéril / mineral en la fase de producción, que calcularemos
cuando conozcamos el desmonte previo.
Este es uno de los temas más discutibles de cualquier proyecto minero, especialmente, si, como
suele ocurrir en la mayor parte de los casos, el o los metales vendibles están sometidos a la oferta
y demanda internacionales.
Desde el frío punto de vista financiero, la estimación más probable, de acuerdo con una serie
histórica de datos conocidos, no deja de ser un cálculo más, sometido al riesgo correspondiente
en función de la fluctuación habida y esperada. Pero, desde el punto de vista personal, humano,
que muchas veces está inevitablemente unido a un proyecto minero, una cifra u otra puede
suponer la puesta en marcha de un proyecto de esperanza para toda una comarca o el eterno
stand-by de un paro prolongado.
Este es un ejercicio académico, y por tanto, ajeno a toda política local, nacional o internacional. En
consecuencia, y dado que la evolución de la cotización es tan adivinable como la de una
cualquiera de las empresas que cotizan en Bolsa, debe aplicarse cualquiera de los dos métodos
más ampliamente utilizados en esta área (o ambos), el fundamental y el técnico.
Como en este caso, no entraremos en el análisis fundamental, pero haremos una aplicación del
técnico, supuestos conocidos los datos de los diez años últimos.
En este momento su cotización en el mercado es de 1 450 $/t, y está en la parte baja de una fase
descendente que se inició hace un año, cuando su cotización era de 2 000 $. Supongamos que
hace dos años alcanzó el punto más bajo de los últimos tiempos y fue de 1 350 $/t.
En consecuencia, podemos estimar como precio medio, la media de ambas cotizaciones extremas
recientes, 1 675 $/t.
3 HIPÓTESIS SUPLEMENTARIAS PARA LA PRODUCCIÓN
Puesto que no tenemos ninguna restricción expresada en cuanto al ritmo de producción anual, tal
como la existencia previa de un concentrador con una determinada capacidad de tratamiento
diaria, o de una estrategia comercial que nos limite la producción, podemos utilizar la fórmula
empírica de Taylor para el cálculo de la vida previsible de la mina en función de las reservas, o su
dato correspondiente, el ritmo de producción anual y diario.
Esta cifra es aproximada y puede moverse en cualquier dirección hasta un 20%, pero la
tomaremos como valor medio más probable, a falta de otras restricciones que se impongan al
problema. El ritmo medio de extracción de mineral es, pues, de
317,63 / 28 = 11 343 750 t /año
Tendremos en cuenta, además, las siguientes hipótesis previas (posteriormente, estas hipótesis
podrán modificarse en función de los resultados que vayan obteniéndose):
Días laborables: 350 al año.
Relevos diarios: 3 de 7 horas y media cada uno
No existe ningún concentrador previo en el entorno del yacimiento (hay que construirlo ex
profeso para esta mina)
Ley del concentrado de mineral: 30%
Dada la diferencia de calidad entre el mineral del centro del yacimiento y el de los extremos,
podría pensarse en abrir la mina por donde más rápidamente pueda generarse caja, lo que
equivale a decir que se debería hacer por el perfil transversal central, ya que tiene las leyes
mayores. Sin embargo, el sistema de transferencia con el que trataremos de conseguir que la
escombrera necesaria sea mínima y un menor impacto medioambiental, nos obligan a avanzar en
una única dirección, rellenando el espacio detrás de los huecos
Entendemos por desmonte previo “el movimiento de estéril necesario para descubrir el mineral en
cantidad tal que garantice el suministro a la planta de tratamiento y / o mercado durante un
período de tiempo”1.
No existe un acuerdo entre los mineros para estimar la cantidad de mineral que hay que dejar
accesible con el desmonte, pero en la misma obra citada, se mencionan dos cifras orientativas,
una temporal y otra espacial. Se considera adecuado “mantener descubierto un tonelaje de
mineral para aproximadamente seis meses de operación normal”. En términos espaciales, se
considera razonable un volumen del orden del 20% del estéril total a mover.
Además, existen otra serie de condicionantes operativos mineros que exigen unos espacios
mínimos para mover las excavadoras y los volquetes en un tajo. De acuerdo con las
recomendaciones generalmente aceptadas en minería a cielo abierto, estableceremos una altura
de banco de 10 m y una anchura mínima de tajo de 40 m.
En la figura 5 puede verse la planta de este tajo mínimo. De acuerdo con el esquema
representado, el volumen de estéril correspondiente a la proyección de ese tajo mínimo, desde la
planta 150 a la 0, resulta ser de 13,74 Mm3 (34,35 M t)
1500
40
440
2500
Con una producción anual de 11,3 Mt, en seis meses deben extraerse 5,65 Mt de mineral, cifra
muy superior a la del tajo mínimo (1,23 Mt); por lo tanto, el desmonte previo debe corresponder a
un tajo mayor.
Ampliando el tajo mínimo en un sentido transversal con la misma anchura (40 m) hasta su máxima
longitud (1100 m) obtendríamos el “perfil transversal máximo”, cuya cubicación da 5,2 Mm3 o
14,35 M t de mineral, superior al desmonte buscado. En consecuencia, el tajo correspondiente al
desmonte previo debe ser de esa anchura pero de una longitud L, menor que la máxima, y que
debidamente calculada resulta ser 399 m (tomaremos 400 m), lo que nos proporciona los 5,65 Mt
de mineral buscados.
400
40
440
En superficie, véase la figura 6, el rectángulo proyectado del desmonte previo tendrá unas
dimensiones de 800 x 440, ya que, al subir 200 m se añaden éstos por cada extremo de cada
lado. Esto prevé que el desmonte ocupará algo más de la mitad del perfil transversal, lo que nos
plantea otra opción: ¿qué mitad se elige para realizar el desmonte: la del extremo Norte, la del
Sur, la centrada, o da igual una que otra? A falta de condiciones suplementarias, la respuesta
correcta sería elegir la salida de la corta por el extremo más cercano a la escombrera, a fin de que
el trayecto sea el menor posible, y su costo también.
Descontando al volumen del estéril el del desmonte, la nueva relación E / M queda en:
(1211,25 – 73,5) / 317,6 = 3,58
5 LA ESCOMBRERA
¿Qué capacidad ha de tener la escombrera y qué espacio ocupará?
Para estos cálculos necesitaremos algunas hipótesis suplementarias:
factor de esponjamiento del 50% (1 m3 in situ ocupa 1,5 m3 en suelto)
altura máxima, 50 m
Talud final máximo 1:3 (3 m en horizontal para subir 1 m).
El volumen de la mina es 600 Mm3, y el del estéril, 484,5 Mm3. Al esponjarse, el estéril ocuparía
484,5 x 1,5 = 726,75 Mm3.
Rellenando el hueco completo de la mina, quedarían aún sin poder entrar:
726,75 – 600 = 126, 75 Mm3.
Sin embargo, la “última tonelada” extraída (del nivel 160, lógicamente) implica un tajo mínimo de
40 x 40 m cuya proyección tiene un volumen de 7 765 333 m3 que no podrán transferirse al hueco.
En consecuencia, la escombrera debe preverse para:
126,75 + 7,77 = 134,5 Mm3
(En la práctica, esto no tiene por qué ser rigurosamente así, ya que, por una parte, podrían
utilizarse sistemas para compactar el material suelto, reduciendo su esponjamiento real, y por
otra, podría sobreelevarse la cota previa del terreno; sin embargo, en este ejercicio mantendremos
las hipótesis de trabajo establecidas.)
Sobre una altura máxima de 50 m, y teniendo en cuenta los taludes admisibles (1:3) supondremos
una altura media para los cálculos previos de 40 m.
1500
Mina
200
1700
Escombrera
2000 500
El estéril extraído durante el desmonte ocupa un volumen de 29,4 x 1,5 = 44,1 Mm3, por lo que,
sobre una superficie de 3,4 Mm2 de la escombrera, tendría una altura media de 12,97 m, llegando
por tanto, a cubrirse una gran parte del nivel +20 de la escombrera.
6 ADQUISICIÓN DE TERRENOS
Sin contar el espacio necesario para los residuos, la superficie mínima a adquirir para las
instalaciones de la empresa es un rectángulo de 2500 x 3400 m = 850 ha. En él se han incluido:
Corta, 375 ha.
Escombrera, 340 ha.
Instalaciones del concentrador y oficinas, 68 ha.
Viales y otras superficies, 67 ha.
A fin de preparar los datos para los cálculos económicos, necesitamos estimar los perfiles de
transporte de los diversos materiales en cada momento.
7.1 Recorrido del estéril durante el desmonte: 250 + 1000 + 200 + 100 + 1250
Suponemos que el punto medio del que va a proceder el estéril es (véase figura 8) de una
profundidad media de 80 m, ya que el desmonte va desde la superficie (planta 10) hasta el techo
del yacimiento (planta 150) Considerando una pendiente del 8% para las rampas de la mina, los
camiones han de recorrer aproximadamente 250 m en banco (horizontal), 1000 m para alcanzar la
cota 0 (al 8%), otros 200 m en superficie llana hasta llegar al pie de la escombrera La altura media
a la que llegarán los camiones en ésta será de 10 m, para lo que se requerirá una rampa de 125
m al cabo de la cual el camión se moverá en terreno horizontal, aunque con mayor resistencia a la
rodadura, a lo largo de 480 m en dirección longitudinal y 770 m en la transversal, lo que suma
1250 m en horizontal (véase el croquis de la figura 8)
1500
Mina
200
1700
Escombrera
2000 500
Puesto que cada año se producen 11,34 Mt de mineral, el avance anual medio es
de 7,5 perfiles transversales completos (75 metros).
El mineral contenido en el perfil transversal completo donde se inició el desmonte
previo es 4,95 Mm3 (4500 m2 x 1100 m), por lo que el mineral pendiente de extraer
de ese primer perfil transversal es,
4 950 000 – 2 061 818 = 2 888 182 m3 = 7 942 500 t = 0,70 años
Esto significa que, hasta 0,7 años después de terminar el desmonte, no se termina
el perfil, y por lo tanto, el avance longitudinal que haya tenido la mina cuando
empiece la transferencia será el correspondiente a
3,7 – 0,7 = 3 años, que equivalen a 3 x 75 = 225 m.
Sumados a la anchura inicial (40 m), el fondo de la corta tiene 265 m de ancho
cuando comience el sistema de transferencia (figura 9)
665 1835
Para calcular el perfil del recorrido medio del estéril durante el período de transferencia interna
supondremos que el estéril medio procede de la planta 80 (intermedia entra la 10 y la 150) y que
se dirigirá al perfil 1265 (ver figura 10) a vaciar el estéril desde el banco superior al que lo ha
cargado. La situación de la figura corresponde al año D + 14 que es cuando se supone que se ha
extraído ya el 50% de la producción de la mina (recordemos que su período de producción es de
28 años)
1500
Es téri l t ransferi do
Para ello se ha supuesto la situación del año D + 14, en el que la anchura del fondo es de 100 m,
que se corresponde en el nivel 80, con 340 m
En la misma situación del año D + 14, el mineral procede de la planta 180, por lo que, para llegar
a la superficie, después de salir del banco (300 m horizontal) ha de superar una rampa del 8%, de
2250 m de longitud que supondremos seguida de otro tramo horizontal hasta el concentrador, de
300 m. Para optimizar el recorrido se hará que la salida de la mina esté en el vértice más cercano
al concentrador.
El perfil es, pues, 300 (0%) + 2250 (8%) + 300 (0%)
8 COSTES HORARIOS
Con la ayuda de hojas de cálculo no excesivamente complicadas podemos obtener los costes
operativos y los de propiedad de las máquinas que vayan a constituir la flota de la mina. Para ver
un ejemplo, desarrollaremos el caso de la excavadora.
Entre los contratistas de este tipo de maquinaria y, por extensión, entre sus suministradores, es
frecuente considerar como “costes de propiedad” la suma de la amortización, la financiación y el
seguro. Siempre y cuando se sepa lo que se está metiendo bajo cada concepto, no habrá
duplicaciones, aunque la fórmula no sea excesivamente ortodoxa, ya que la propiedad de un
inmovilizado no implica financiación ajena, y el coste del capital se debe considerar en otro punto.
De acuerdo con el criterio expresado, el coste de “propiedad” asciende a 142,8 $ / h.
A continuación se estiman los costes de operación (excluyendo a los operadores de la máquina,
cuyo coste entrará en el conjunto del personal de operación):
Coste de la energía utilizada, 349,5 Kwh. a 0,05 $ / Kwh. 18 $/h
Lubricantes, 10 % de la energía, 1,80 $/h
Reparaciones, 126 % del coste de amortización, 113,4 $/h
Neumáticos, (las orugas se calculan aparte) 0
Cuba o cazo, 120 000$ / 5000 h = 24 $/h
Cables, 6000 $ / 700 h = 8,57 $/h
Orugas, 150 000 $ / 10 000 h = 15 $/h
Total, desgaste (cuba, cables y orugas), 47,57 $/h
Coste operativo: energía, lubricante, reparaciones y desgaste, 180,8 $/h
Coste operativo + propiedad, 323,6 $/h
Incluyendo operador (15 $/h), el coste Total es de 338,6 $/h
OTRAS MÁQUINAS
Volquetes CAT 789, 190 $/h
Tractores D10, 106 $/h
Moto niveladoras 16 G, 59 $/h
Camiones de riego, 100 $/h
Tractores de ruedas CAT 824, 65 $/h
Camionetas pick-up, 6 $/h
Se han estudiado las flotas necesarias para tres recorridos: la del desmonte previo, la del estéril
en transferencia (que será el 85% del estéril total extraído en fase de producción) y la del mineral.
El objetivo es mover 73,5 Mt en año y medio, con los recorridos medios ya estudiados.
Después de diversos tanteos en los que se han considerado varias alternativas, se ha llegado a la
conclusión de que la flota de carga y transporte ha de estar constituida por 3 excavadoras
2300xPA de P&H y 16 volquetes CAT modelo 789 con capacidad máxima (177 t de carga)
9.2 Flota para el estéril de producción
El objetivo es mover 41 Mt al año, con los recorridos estudiados. La flota óptima, como puede
verse en las hojas siguientes es de 2 excavadoras 2300XPA y 9 volquetes 789 de capacidad
ampliada. Aquí se ha estudiado el caso del estéril de transferencia. El estéril de la fase de
producción que hay que depositar en la escombrera dura los tres años posteriores al desmonte y,
su itinerario y flota óptima son mayores que los de transferencia, por lo que durante ese período
habrá que recurrir a contratas suplementarias. Otra solución es incluir como desmonte previo, el
suplemento de estéril adecuado, prolongando la operación unos meses más para no necesitar
introducir maquinaria suplementaria en la mina, lo que podría tener otros tipos de inconveniente
(además del coste, que lógicamente, debe incrementarse con el beneficio industrial del contratista
Introduciendo en el FPC el recorrido del estéril a la escombrera para la flota del estéril de
transferencia (ya que la de mineral tenemos que utilizarla simultáneamente), el programa nos
informa de que sólo podrá mover 31,7 Mt en vez de 41 Mt, o bien, que tardaría 1,28 años en
mover esa producción.)
De esa diferencia de 9 Mt habrá que contratar su carga y transporte, ya que no basta con añadir
volquetes, es necesaria una pala más, como puede deducirse del valor del Match Fleet que nos
da el programa.
El objetivo es mover 11,3 Mt al año, con los recorridos estudiados. La flota óptima, como puede
verse en las hojas siguientes es de 1 excavadora 2300XPA y 6 volquetes 789.
Las reproducciones de las hojas dan una idea inicial de la información que puede obtenerse, pero
para poder hacerse una idea más aproximada es necesario manejarlo, o al menos asistir a las
demostraciones que se harán en directo en el aula.
En los problemas mineros no siempre puede conseguirse los mejores objetivos simultáneamente.
Esta aplicación nos permite ver cómo se conjugan las variables de coste con las de producción y
disponibilidad de maquinaria. El mejor coste puede no dar la producción que necesitamos.
10 PROGRAMA SHERPA
Conocida la flota óptima para cada operación de esta explotación, el programa Sherpa contempla
los procesos mineros complementarios con los que puede estudiarse la operación minera con más
amplitud (véase Anexo B)
A continuación se exponen los datos de la mina. Algunos son requeridos por el programa Sherpa,
aunque no todos. En cualquier caso, todos los programas usados en este caso deberían tener
unos datos coherentes. No siempre puede conseguirse, pero una labor que puede ser muy útil al
alumno es comparar los datos utilizados en cada programa y analizar los resultados tratando de
ver el origen de las diferencias entre los costes que presentan algunos programas entre sí. La
labor siguiente sería tratar de conseguir los mismos resultados, modificando los parámetros de
cada programa.
Los datos que se mencionan a continuación se han utilizado también en el programa FPC,
Factor de llenado del cazo de las palas, 100%
Factor de llenado de los volquetes, 100%
Disponibilidad de maquinaria de carga y transporte, 90%
10.3 Otros
Agua producida en la mina, 1000 l / min. (equivale a 700 l/ m2 /año y, para una superficie
abierta de 1500 m x 500 m)
Altura de bombeo, 175 m (se considera que no todo el agua que cae en la mina hay que
bombearlo desde el fondo)
Eficiencia de los operadores, 83% (horas de 50 minutos)
Impuestos adicionales al coste: 0%
11 COSTES DE OPERACIÓN
El programa Sherpa, con los datos anteriores, da un coste de 3,7 $ por tonelada de mineral,
desglosado de la siguiente manera:
Personal de operación, incluyendo mantenimiento, 0,69 $ / t
Personal supervisor (75 personas), 0,22 $ / t
Suministros y materiales, 2,61 $ / t
Varios (5%) 0,18 $ / t
TOTAL. 3,69 $ / t
Los datos que se exponen a continuación son los que hay que introducir en los programas
mencionados, debidamente adaptados al entorno espacio-temporal de la explotación.
Gas oil, 0,5 $/l
Kwh., 0,04 $
Explosivo, 0,49 $/Kg.
Detonadores, 0,50 $/u
Iniciadores (Goma-2), 10 $/u
Triconos, 10 150 $/u
Barrenas, 3 675 $/u
Cordón detonante, 0,4 $/m
Otros suministros, 5 % del total
Además de los datos anteriores, ha sido preciso suministrar los detalles de los perfiles medios del
estéril y del mineral, que ya fueron detallados en páginas previas.
7 perforistas, a 12 $/h
3 artilleros, a 12 $/h
10 palistas, a 14 $/h
45 conductores de volquete, a 12 $/h
20 operadores de servicios mina, a 12 $/h
5 operadores de otras máquinas, a 12 $/h
39 mecánicos, 12 $/h
22 ayudantes, a 10 $/h
39 operarios de mantenimiento, a 10 $/h
Además se han tenido en cuenta otras inversiones como las viviendas para técnicos y operarios y
la presa de agua, junto a la repetición de las inversiones en exploración y en la reclamación de los
terrenos afectados por la minería.
13 LA RENTABILIDAD
El programa Ápex contempla, además de la operación minera, la del concentrador con sus costes
y los de fundición y refino posterior. Esto es muy importante ya que a medida que se avanza en el
proceso minero-metalúrgico, el coste cobra mayor importancia en términos relativos. En nuestro
caso, estos son los costes considerados por tonelada de mineral:
Operación minera, 3,68 $/t de mineral
Molienda, 4,31 $/t de mineral,
Transporte y Fundición, 7,67 $/t. de mineral
Teniendo en cuenta el contenido medio del mineral en metal que es del 2,5 %, a 1 675 $/t,
resultan 41,88 $/Tm. bruta de mineral, pero el metal vendible es sólo el que queda después de las
pérdidas de su paso por la mina, molienda, fundición y refino. De acuerdo con las cifras
consideradas para estas variables, el “gross value” o metal vendible es 29,67 $/t mineral, al que
después de restarle los costes operativos de cada proceso quedan netos, 13,92 $/t.
Para calcular la rentabilidad del proyecto, hay que situar los pagos y cobros en sus momentos
correspondientes y estudiar su TIR y su VAN. En el cálculo del VAN lo difícil es saber la tasa de
descuento que hay que aplicar. Y esta tasa depende del riesgo total que la empresa cree que
tiene la explotación del yacimiento, o de la rentabilidad mínima que la empresa aceptaría para
entrar en ese proyecto.
El anexo D expone el cash-flow y los resultados financieros de la mina sin considerar “depletion
factor”, mientras que en el anexo E, puede verse la influencia de éste en los resultados.
En cuanto a la tasa de descuento esta mina podría considerar entre el 10% y el 50%,
dependiendo del lugar donde esté situada y del momento que se atraviese cuando haya de
tomarse esa decisión.
El análisis de Break-even nos dice que, con una tasa del 20%, el yacimiento sería rentable aunque
su ley media bajara hasta 2,1 % o bien, en igualdad del resto de los parámetros, aunque el precio
del metal bajase a 1427 $ / t.
La TIR del proyecto es, sin embargo, un valor independiente de la tasa de descuento, y depende
sólo de los pagos y cobros previstos a lo largo de la vida del proyecto, y también del modo de
financiarse. En la hipótesis estudiada, la TIR es de 28%
Una vez obtenida esta rentabilidad media, si es superior al riesgo que se acepta para la
explotación, la siguiente tarea consiste en la búsqueda de socios, accionistas, obligacionistas, y /
o inversores.
En el cálculo referido, existen cinco grupos de conceptos que vamos a analizar. El objetivo de
estos grupos es, respectivamente, conseguir
la base imponible para aplicar el factor de agotamiento americano (“Income before
depletion”)
base imponible para impuestos federales (Net federal taxable income”)
Beneficio neto después de impuestos (“Net after tax”), para los socios,
Cash Flow neto después de impuestos (“Net after tax C.F.”), para la distribución del “joint
venture”, y el
Cash Flow neto y acumulado, para las previsiones de financiación.
Analizaremos las cifras de los tres primeros años de C-F, que incluyen el período de desmonte y
primer año de producción.
Revenues. Como todos los cálculos de impuestos de sociedades, se empieza con los
ingresos brutos del ejercicio. Son las ventas del metal que se supone que van a cobrarse
en ese año. Aquí suponemos cobro al contado al 100% para no complicar el ejemplo (ya
que este no es un curso de contabilidad ni finanzas) Empieza la producción en el año 3.
Salvage es el valor residual que queda de los activos cuando estos terminan su vida útil, o
bien termina el período de cálculo del C-F.
Royalties son las regalías o cánones que la empresa explotadora del yacimiento ha de
pagar a la propietaria de la concesión. En España, hay que pagar un canon de explotación
al Estado, en función del tonelaje extraído, ya que él es el propietario de (casi) todos los
yacimientos que subyacen bajo su superficie. En este caso, se ha supuesto que la
empresa paga al concesionario un millón de dólares anuales a cuenta durante los primeros
años hasta que empieza la producción, en cuyo momento pasa a ser función directa del
tonelaje de mineral extraído. Estos parámetros, como casi todos, son datos que se asignan
al programa fácilmente.
Operating costs son los costes de operación, función del coste unitario que se haya
introducido como dato al programa y de la producción prevista para ese ejercicio. En los
dos primeros años aparecen en blanco, ya que el desmonte previo aparece como inversión
en el epígrafe “total capital”.
Property tax es un impuesto sobre las propiedades que se aplica en EE.UU. Y que aquí se
ha supuesto aplicado a parte de los activos adquiridos, en la proporción solictada en los
parámetros.
Interest expense son los gastos financieros del préstamo. Empiezan y terminan con su
vigencia (en el año 1 no hay préstamo; se supone que los accionistas han desembolsado
el capital necesario para hacer frente a las inversiones y pagos de este año)
Reclamation son los gastos que la empresa espera dedicar a la recuperación del terreno
original. Aunque se han considerado nulos, cada vez serán más significativos en los
proyectos de explotaciones mineras.
State tax son los impuestos estatales, que hemos supuesto nulos en este caso.
Net federal taxable income corresponde a la base imponible federal, que durante los dos
primeros años en este caso es negativa.
Joint venture capital tiene un tratamiento similar al anterior, ya que de hecho es una
financiación ajena.
Net after tax C:F: es el saldo que queda para repartir entre los accionistas y los socios del
joint venture o para incorporarlo a los fondos propios de la empresa en la parte de los
beneficios que no se distribuyan.
Partner share es la parte que hay que entregar al socio de la joint venture. En este caso,
se ha supuesto que no existía tal, y por eso es nula.
Net cash flow es lo que queda después de la entrega anterior. De esta cifra se entregarán
los dividendos que se acuerden en la Junta de Accionistas.
La importancia del factor de agotamiento en este caso puede apreciarse comparando las cifras
de VAN y de TIR con y sin considerar este factor.
Es importante observar cuánto varían los parámetros económicos del proyecto cuando se
incluye o excluye el factor de agotamiento. El programa permite realizarlo en muy poco tiempo.
Los resultados pueden suponer una diferencia de rentabilidad que, en algunos casos, puede
suponer la diferencia necesaria para arrancar o no una explotación.
CATERPILLAR INC.
FLEET PRODUCTION AND COST ANALYSIS
CATERPILLAR INC.
FLEET PRODUCTION AND COST ANALYSIS
----------------------------------------------------¿ -----------------------¿
³ From 8 to 20 ³ ³ Loader.... 3ù2300XPA³
³ Total MTONS of Material 73,500,000 ³ ³ 1st Hauler 16ù789 ³
³ Operating Efficiency 83% Scheduled Hrs/Year 7,500³ ³ 2nd Hauler ³
À---------------------------------------------------Ù À----------------------Ù
-------------------------------------------------------------------------------¿
³ Qty ³ MTONS per³ Sched Hrs ³ $ $ ³ MTONS ³ Years ³
³ ³ Sched Hr ³ Required ³ per MTON Total ³ per Year ³Required³
Ã------------------------------------------------------------------------------´
³ 8 ³ 3,463 ³ 21,227 ³ 0.91 66,662,208 ³ 25,968,919 ³ 2.83 ³
³ 9 ³ 3,824 ³ 19,222 ³ 0.87 63,652,163 ³ 28,677,882 ³ 2.56 ³
³ 10 ³ 4,169 ³ 17,630 ³ 0.84 61,395,192 ³ 31,267,481 ³ 2.35 ³
³ 11 ³ 4,528 ³ 16,234 ³ 0.81 59,309,229 ³ 33,956,549 ³ 2.16 ³
³ 12 ³ 4,870 ³ 15,092 ³ 0.79 57,717,403 ³ 36,526,254 ³ 2.01 ³
³ 13 ³ 5,201 ³ 14,131 ³ 0.77 56,459,333 ³ 39,009,746 ³ 1.88 ³
³ 14 ³ 5,515 ³ 13,328 ³ 0.76 55,529,357 ³ 41,360,609 ³ 1.78 ³
³ 15 ³ 5,822 ³ 12,624 ³ 0.74 54,753,401 ³ 43,668,370 ³ 1.68 ³
³ 16 ³ 6,090 ³ 12,068 ³ 0.74 54,408,497 ³ 45,677,709 ³ 1.61 ³
³ 17 ³ 6,294 ³ 11,678 ³ 0.74 54,647,426 ³ 47,202,941 ³ 1.56 ³
³ 18 ³ 6,714 ³ 10,947 ³ 0.72 53,095,717 ³ 50,357,790 ³ 1.46 ³
³ 19 ³ 7,123 ³ 10,318 ³ 0.70 51,812,757 ³ 53,424,039 ³ 1.38 ³
³ 20 ³ 7,459 ³ 9,854 ³ 0.70 51,165,852 ³ 55,941,812 ³ 1.31 ³
À------------------------------------------------------------------------------Ù
----------------------------------------------------¿ -----------------------¿
³ From 8 to 20 789 ³ ³ Loader.... 3ù2300XPA³
³ Total MTONS of Material 73,500,000 ³ ³ 1st Hauler 16ù789 ³
³ Operating Efficiency 83% Scheduled Hrs/Year 7,500³ ³ 2nd Hauler ³
À---------------------------------------------------Ù À----------------------Ù
-------------------------------------------------------------------------------¿
³ Qty ³Fleet³ Fleet ³ HAULER EFFICIENCY % ³MTONS per³MTONSper³ $ ³
³ 789 ³Match³Avail %³ Mismatch Bunching Combined ³60 Min Hr³Sched Hr³per MTON³
Ã------------------------------------------------------------------------------´
³ 8 ³0.48 ³ 81.0 ³ 100.0 97.9 97.9 ³ 5,261 ³ 3,463 ³ 0.91³
³ 9 ³0.54 ³ 81.0 ³ 100.0 96.1 96.1 ³ 5,918 ³ 3,824 ³ 0.87³
³ 10 ³0.60 ³ 81.0 ³ 100.0 94.3 94.3 ³ 6,576 ³ 4,169 ³ 0.84³
³ 11 ³0.66 ³ 81.0 ³ 100.0 93.1 93.1 ³ 7,234 ³ 4,528 ³ 0.81³
³ 12 ³0.72 ³ 81.0 ³ 100.0 91.8 91.8 ³ 7,891 ³ 4,870 ³ 0.79³
³ 13 ³0.78 ³ 81.0 ³ 100.0 90.5 90.5 ³ 8,549 ³ 5,201 ³ 0.77³
³ 14 ³0.84 ³ 81.0 ³ 100.0 89.1 89.1 ³ 9,206 ³ 5,515 ³ 0.76³
³ 15 ³0.90 ³ 81.0 ³ 100.0 87.8 87.8 ³ 9,864 ³ 5,822 ³ 0.74³
³ 16 ³0.96 ³ 81.0 ³ 100.0 86.1 86.1 ³ 10,521 ³ 6,090 ³ 0.74³
³ 17 ³1.02 ³ 81.0 ³ 97.6 85.8 83.7 ³ 11,179 ³ 6,294 ³ 0.74³
³ 18 ³1.08 ³ 84.1 ³ 92.2 88.2 81.3 ³ 11,837 ³ 6,714 ³ 0.72³
³ 19 ³1.15 ³ 86.8 ³ 87.3 90.6 79.1 ³ 12,494 ³ 7,123 ³ 0.70³
³ 20 ³1.21 ³ 88.6 ³ 83.0 93.0 77.2 ³ 13,152 ³ 7,459 ³ 0.70³
À------------------------------------------------------------------------------Ù
Cost Summary --• OPERATIO - TOTAL
Mina2 40,775,000 MTON
-------------------------------------------------------------------------------¿
³ ³Cost per Hour³ Operating ³ ³ $ per ³
³ Equipment Qty Model ³ (each unit) ³ Hours ³ $ Total ³ MTON ³
Ã------------------------------------------------------------------------------´
³ Loaders 2ù2300XPA ³ 340.00 ³ 13,909 ³ 4,728,924 ³ 0.116 ³
Ã------------------------------------------------------------------------------´
³ Haulers 9ù789 ³ 190.00 ³ 62,589 ³ 11,891,853 ³ 0.292 ³
³ ³ ³ 0 ³ 0 ³ 0.000 ³
³ ³ ³ ------- ³ ----------- ³ ------- ³
³ Total 9 ³ ³ 62,589 ³ 11,891,853 ³ 0.292 ³
Ã------------------------------------------------------------------------------´
³ Support # 1 3ùRiego ³ 100.00 ³ 20,863 ³ 2,086,290 ³ 0.051 ³
³ 2 3ùD10 ³ 106.00 ³ 20,863 ³ 2,211,467 ³ 0.054 ³
³ 3 2ù16G ³ 59.00 ³ 13,909 ³ 820,607 ³ 0.020 ³
³ 4 2ù824 ³ 65.00 ³ 13,909 ³ 904,059 ³ 0.022 ³
³ 5 3ùFOREMAN ³ 20.00 ³ 20,863 ³ 417,258 ³ 0.010 ³
³ 6 7ùPICK-UP ³ 6.00 ³ 27,045 ³ 162,267 ³ 0.004 ³
³ ³ ³ ------- ³ ----------- ³ ------- ³
³ Total 20 ³ ³ 117,452 ³ 6,601,948 ³ 0.162 ³
Ã------------------------------------------------------------------------------´
³ Fleet Total 31 ³ ³ 193,950 ³ 23,222,725 ³ 0.570 ³
À------------------------------------------------------------------------------Ù
FPC-1c2
------------------Loader-------Hauler1----Hauler2-¿ ----Potential Production---¿
³ Qty & Model 2ù2300XPA 9ù789 ³ ³ MTONS/Hour Avg KPH³
³ Loader Fill Factor........... 95.0% %³ ³ 2300XPA 7,274 ³
³ MTONS/Pass ( 1,700 Kg /LCM).. 33.34 ³ ³ 789 9,776 20.9 ³
³ System Passes per Hauler..... 5.00 ³ ³ ³
³ Hauler - Payload, MTON....... 166.69 ³ À--------------------------Ù
³ - % of Rated Payload.. 100.0% %³ -----Operating Schedule----¿
³ Loader Cycle Time, Minutes... 0.50 ³ ³ Operating Efficiency 85%³
³ First Bucket Dump, Minutes... 0.05 ³ ³ Scheduled Hrs/Year 7,500 ³
³ Hauler Exchange Time, Minutes 0.70 ³ À--------------------------Ù
Ã----------------Hauler Cycle Time----------------´ ------Fleet Estimates------¿
³ Load with Exchange........... 2.75 ³ ³ Fleet Availability 89.1%³
³ Haul......................... 3.42 ³ ³ MTONS/Sched Hr 5,277 ³
³ Dump and Maneuver............ 1.00 ³ ³ Total MTONS 40,775,000 ³
³ Return....................... 2.04 ³ ³ Sched Hrs Reqd 7,727 ³
³ Potential Cycle Time.. 9.21 ³ ³ Total $ 23,050,819 ³
³ Wait on Slow Hauler.......... ³ ³ $ per MTON 0.565 ³
³ Wait to Load................. 3.71 ³ ³ MTONS/Year 39,575,109 ³
³ Total Cycle Time...... 12.92 ³ ³ Years Required 1.03 ³
À-------------------------------------------------Ù À--------------------------Ù
----------------------------------------------------¿ -----------------------¿
³ From 6 to 15 789 ³ ³ Loader.... 2ù2300XPA³
³ Total MTONS of Material 40,775,000 ³ ³ 1st Hauler 9ù789 ³
³ Operating Efficiency 85% Scheduled Hrs/Year 7,500³ ³ 2nd Hauler ³
À---------------------------------------------------Ù À----------------------Ù
-------------------------------------------------------------------------------¿
³ Qty ³ MTONS per³ Sched Hrs ³ $ $ ³ MTONS ³ Years ³
³ 789 ³ Sched Hr ³ Required ³ per MTON Total ³ per Year ³Required³
Ã------------------------------------------------------------------------------´
³ 6 ³ 3,949 ³ 10,326 ³ 0.63 25,737,363 ³ 29,614,809 ³ 1.38 ³
³ 7 ³ 4,337 ³ 9,402 ³ 0.61 25,040,466 ³ 32,527,390 ³ 1.25 ³
³ 8 ³ 4,968 ³ 8,207 ³ 0.57 23,262,709 ³ 37,261,136 ³ 1.09 ³
³ 9 ³ 5,277 ³ 7,727 ³ 0.57 23,223,913 ³ 39,575,108 ³ 1.03 ³
³ 10 ³ 5,434 ³ 7,503 ³ 0.58 23,833,364 ³ 40,757,268 ³ 1.00 ³
³ 11 ³ 5,506 ³ 7,406 ³ 0.61 24,789,507 ³ 41,294,760 ³ 0.99 ³
³ 12 ³ 5,558 ³ 7,336 ³ 0.63 25,810,189 ³ 41,687,827 ³ 0.98 ³
³ 13 ³ 5,564 ³ 7,328 ³ 0.66 27,035,252 ³ 41,733,091 ³ 0.98 ³
³ 14 ³ 5,564 ³ 7,328 ³ 0.69 28,287,864 ³ 41,733,748 ³ 0.98 ³
³ 15 ³ 5,565 ³ 7,328 ³ 0.72 29,540,820 ³ 41,733,863 ³ 0.98 ³
À------------------------------------------------------------------------------Ù
----------------------------------------------------¿ -----------------------¿
³ From 6 to 15 789 ³ ³ Loader.... 2ù2300XPA³
³ Total MTONS of Material 40,775,000 ³ ³ 1st Hauler 9ù789 ³
³ Operating Efficiency 85% Scheduled Hrs/Year 7,500³ ³ 2nd Hauler ³
À---------------------------------------------------Ù À----------------------Ù
-------------------------------------------------------------------------------¿
³ Qty ³Fleet³ Fleet ³ HAULER EFFICIENCY % ³MTONS per³MTONSper³ $ ³
³ 789 ³Match³Avail %³ Mismatch Bunching Combined ³60 Min Hr³Sched Hr³per MTON³
Ã------------------------------------------------------------------------------´
³ 6 ³0.90 ³ 81.0 ³ 100.0 88.0 88.0 ³ 6,517 ³ 3,949 ³ 0.63³
³ 7 ³1.05 ³ 81.0 ³ 95.7 86.6 82.8 ³ 7,603 ³ 4,337 ³ 0.61³
³ 8 ³1.19 ³ 86.8 ³ 83.7 92.6 77.5 ³ 8,690 ³ 4,968 ³ 0.57³
³ 9 ³1.34 ³ 89.1 ³ 74.4 95.8 71.3 ³ 9,776 ³ 5,277 ³ 0.57³
³ 10 ³1.49 ³ 89.8 ³ 67.0 97.9 65.6 ³ 10,862 ³ 5,434 ³ 0.58³
³ 11 ³1.64 ³ 90.0 ³ 60.9 99.0 60.3 ³ 11,948 ³ 5,506 ³ 0.61³
³ 12 ³1.79 ³ 90.0 ³ 55.8 99.9 55.7 ³ 13,034 ³ 5,558 ³ 0.63³
³ 13 ³1.94 ³ 90.0 ³ 51.5 100.0 51.5 ³ 14,121 ³ 5,564 ³ 0.66³
³ 14 ³2.09 ³ 90.0 ³ 47.8 100.0 47.8 ³ 15,207 ³ 5,564 ³ 0.69³
³ 15 ³2.24 ³ 90.0 ³ 44.6 100.0 44.6 ³ 16,293 ³ 5,565 ³ 0.72³
À------------------------------------------------------------------------------Ù
FLEET PRODUCTION AND COST ANALYSIS
Chalchalera
===========
09-26-2001
==========
PRODUCTION DATA
---------------
General:
Ore:
Waste:
Ore:
Waste:
Mine:
09-26-2001
==========
HOURLY LABOR
------------
SALARIED PERSONNEL
------------------
09-26-2001
==========
EQUIPMENT
---------
BUILDINGS/STRUCTURES
--------------------
SITE WORK
---------
PROJECT
-------
Item Total
================= ============
Engineering Fees $ 6,428,357
Management Fees 3,214,179
Working Capital 10,260,513
Contingency (5%) 6,416,020
------------
Total Project Cost = $ 26,319,068
================== ============
Total Capital Cost = $134,736,416
================== ============
Chalchalera
===========
09-26-2001
==========
COST SUMMARY
============
OPERATING COSTS
---------------
=================================================================
Supplies and Materials $ 84,721/day $ 2.61/tonne ore
Labor 22,276/day 0.69/tonne ore
Management and Administration 7,008/day 0.22/tonne ore
Miscellaneous (5%) 5,700/day 0.18/tonne ore
-------------- -----------------
Total Operating Cost = $ 119,706/day $ 3.69/tonne ore
=================================================================
CAPITAL COSTS
-------------
=================================================================
Equipment $ 53,655,000
Haul Roads 445,000
Pre-Production Stripping 48,612,352
Buildings 5,355,000
Electrical System 350,000
Working Capital 10,260,513
Engineering and Management 9,642,536
Other Development 0
Contingency (5%) 6,416,020
-------------
Total Capital Cost = $ 134,736,416
=================================================================
ANEXO C: PROGRAMA APEX
Economic Analysis
APEX Chalchalera
Escuela de Minas
26-09-2001
Grades Set : 1
Mining Processing
Transportation $2.67
Smelting $5.00
Process 1
Loans
Joint Venture
Depletion
Copper 15.00%
Present Values :
@ 10.00% discount rate = $612,097,408
@ 20.00% discount rate = $143,722,752
@ 30.00% discount rate = -$24,222,742
Tag # 1
Set 1 Copper grade 2.250 2.750
Tag # 2
Set 1 variable cost: ore $0.68 $0.83
Tag # 3
Set 1variable cost: waste $0.68 $0.83
Tag # 4
Set 1 Copper recovery 69.70 90.20
Tag # 5
Set 1 Copper price $1,340.00 $2,512.50
Tag # 6
Set 1 transportation $10.00 $50.00
Tag # 7
Set 1 smelting $60.00 $97.50
Mina Chalchalera
Escuela de Minas
Risk Analysis
Risk Data
Risk Summary
Mina Chalchalera
Escuela de Minas
Mina Chalchalera
Escuela de Minas
Mina Chalchalera
Escuela de Minas
Mina Chalchalera
Escuela de Minas
Mina Chalchalera
Escuela de Minas
Mina Chalchalera
Escuela de Minas
Mina Chalchalera
Escuela de Minas
Mina Chalchalera
Escuela de Minas
Mina Chalchalera
Escuela de Minas
Mina Chalchalera
Escuela de Minas
0 Introducción
La empresa norteamericana Aventurine Mine Cost Engineering es la distribuidora de
este programa, así como de otros también dedicados a la estimación de los costes
mineros.
El funcionamiento de la aplicación que aquí se describe corresponde a la versión de
1998 bajo D.O.S., y requiere la previa contratación de una licencia de uso, que se
traduce en la instalación de un dispositivo específico (“llave”) que también entrega la
distribuidora, sin el cual el programa no puede arrancar.
Existen dos variantes del programa, una para minería a cielo abierto (“surface mines”) y
otra para minería subterránea. Ambas versiones tienen en común la mayor parte del
procedimiento, por lo que describiendo una de ellas, se tendrá una idea bastante
aproximada de la otra, si bien, la mayor complejidad que presenta la minería
subterránea, cuyos métodos de explotación son (en cantidad y parámetros) mucho más
diversos que los de superficie, hace que este último sea el programa más utilizado con
gran diferencia sobre el de interior.
Por este motivo, se detallarán aquí los datos y resultados obtenidos en el de minería a
cielo abierto, sin detrimento de que la versión para minería de interior pueda ser
estudiada sobre los propios manuales que la distribuidora pone a disposición de sus
clientes.
2 Entrada de datos
Por supuesto, ni este programa ni ningún otro (que se sepa) permite diseñar una mina
“automáticamente”. Todas las aplicaciones, incluso las que puedan parecer más
generales (como Topografía, Dibujo o Contabilidad) requieren un conocimiento previo
importante de la técnica de que se trate, por parte del usuario del programa, y los
resultados serán mejores en función del nivel de conocimientos de éste.
Lo que hace este programa, igual que los otros mencionados, es ahorrar tiempo de
cálculo, pero nunca conocimientos de la materia. Y además, antes de entrar en él, hay
que llevar una idea bastante concreta y detallada del procedimiento de laboreo que vaya
a utilizarse en la explotación del yacimiento.
Conocidos los parámetros, que ahora veremos, puede iniciarse el programa y comenzar
a proporcionársele datos.
Finalmente mencionaremos que el programa permite utilizar unidades británicas o
métricas, si bien, una vez seleccionado un sistema no transforma automáticamente los
datos al otro (incluso el fichero se guarda con una extensión diferente, según el sistema
de unidades utilizado)
2.1 Menú
A todas las pantallas se accede, directa o indirectamente, desde el menú
principal, que tiene cuatro grandes submenús disponibles:
Datos de entrada
Equipo
Resultados
Utilidades
No van a detallarse aquí la forma en que hay que mover el cursor para
llegar a cada una de ellas, ya que el objetivo de estas líneas es conocer lo
que puede obtenerse a través del programa y qué datos hay que
facilitarle, pero no el detalle de cómo moverse dentro de la aplicación
que está perfectamente explicado en el manual, así como en las
indicaciones que las propias pantallas contienen.
Existen doce pantallas (submenús) para la entrada de los datos iniciales:
Producción (dos pantallas)
Yacimiento
Suministros y materiales
Costes unitarios laborales
Equipo (dos pantallas)
Costes unitarios del equipo (dos pantallas)
Coste de adquisición del equipo
Coste del desmonte
Costes horarios laborales
Resumen
Aunque no importa el orden en que se acceda a las pantallas, es recomendable seguir el
orden lógico que estas presentan. El acceso directo a cualquiera de ellas será el
procedimiento que se utilizará cuando, ya obtenidos los primeros resultados, se intenten
mejorar modificando algunos de los datos de entrada. A partir de ese momento es
cuando más útil resultará esta infraestructura informática.
2.3 Ayuda
También se dispone de una función de ayuda para determinados datos, tales como
densidades de diversos materiales o explicaciones suplementarias sobre el tipo de
información que se está demandando.
2.4 Ficheros
Dada la considerable cantidad de datos a introducir sería lamentable tener que hacerlo
cada vez que se pasa el programa, por lo que éste dispone de un conjunto de utilidades
para los ficheros de datos entre las que están, lógicamente, la lectura y grabación de los
mismos desde cualquiera de los soportes informáticos de la instalación (disco duro y
disquete, principalmente)
2.5 Listados
Existen dos tipos de salidas impresas de la información tratada en esta aplicación:
La información que aparece en una determinada pantalla, es siempre posible
transmitirla a la impresora (o a un fichero para su ulterior tratamiento en otros
programas: hojas de cálculo, procesadores de texto,…) pulsando la tecla de
función F5.
La otra información que puede conseguirse es el Resumen del Proyecto
completo, seleccionado el submenú “Print” de la fila “Utility”, dentro del menú
principal.
3 Procedimiento
Como ya se ha mencionado, los primeros datos a introducir son los de identificación del
proyecto, a fin de que los listados puedan ser posteriormente utilizados adecuadamente.
En cuanto al mineral:
Producción diaria
Desglose de los tramos de su transporte. En cada uno de ellos hay que
mencionar distancia y pendiente. Admite un máximo de 6 tramos.
La misma información para el estéril.
Es de observar que sólo se considera un recorrido para el mineral y otro para el estéril,
por lo que, en caso de varios, deben considerarse los recorridos medios ponderados o
bien, simulaciones de cada uno de ellos por separado. En el caso del desmonte previo,
debe calcularse de forma individual previamente, ya que los recorridos anteriores se
refieren a la fase de producción.
Con esta información quedan completados los datos de entrada que necesita el
programa.
4 Resultados
El “output” comprende detalles de algunos capítulos, cuyo listado puede obtenerse
específicamente a través de volcar la pantalla (con F5), de los que presentaremos como
muestra los siguientes:
5 Comentarios finales
Estamos, pues, ante otro programa realmente útil para la planificación y evaluación
previa de la explotación de una mina. Es menos amplio que el Apex, ya que se restringe
a la operación mienra propiamente dicha y no entra en estudios de rentabilidad por falta
de información.
Sin embargo, el coste de la operación minera lo estudia con toda profundidad,
constituyendo una herramienta de indudable utilidad para el ingeniero que planifica o
diseña una mina.