Ficha Rio Bedon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

C.P.

RÍO SELLA CURSO ACADÉMICO 2024-2025


SALIDA EDUCATIVO INTERPRETATIVO AMBIENTAL MONASTERIO MEDIEVAL SAN ANTOLÍN-RÍO BEDÓN-PLAYA SAN ANTOLÍN
Geomorfología de la costa occidental de Llanes.
La geomorfología es el estudio de las formas de la Tierra. Es un campo de estudio que ha pasado por diversas etapas históricas y distintos enfoques que
la han enriquecido de una u otra forma. Para poder llegar a proponer una ruta de lugares de interés geomorfológico, antes es preciso realizar un estudio
geomorfológico de la zona. Se trata de una parte fundamental del trabajo, ya que supone la base sobre la que se asienta la aportación paisajística.
Actualmente, se puede afirmar que existen tres modalidades diferenciadas dentro del campo de la geomorfología:
-. la geomorfología estructural, la geomorfología climática y la geomorfología dinámica.

1-. Geomorfología estructural. La geomorfología estructural es el estudio de las formas del relieve que derivan de la estructura geológica, es decir, las
morfoestructuras. Desde lo general a lo particular, observando los caracteres geológicos básicos, la historia geológica del área de recorrido y su entorno
cercano y una aproximación a los elementos principales de la geomorfología estructural, la base de todo el modelado posterior.

1.1.- Caracteres geológicos básicos. Para poder conocer los caracteres geológicos básicos del área de recorrido es preciso consultar el MAGNA (Mapa
Geológico Nacional) que realiza el IGME (Instituto Geológico y Minero de España), en el que viene toda la información fundamental para comprender la
geología de la zona. En este caso, el área de estudio pertenece a la Hoja 31 del MAGNA, la de Ribadesella, ocupando el cuadrante superior derecho. El
área de recorrido pertenece a la región geológica del Manto del Ponga, que tiene una morfología muy abrupta (exceptuando las rasas costeras),
con una serie de depresiones y elevaciones de dirección E-O. Sólo el río Bedón (que fluye en dirección S-N) es capaz de cortar todas las
estructuras.

Dominios geológicos de la Zona Cantábrica (Univ. de Oviedo, basado en Julivert, 1967)

En cuanto a la estratigrafía, la Hoja 31 está constituida casi en su totalidad por materiales paleozoicos, algunos afloramientos del Mesozoico en
la parte occidental, un poco del Terciario en el sur de la hoja y por último afloramientos diversos del Cuaternario dispersos . En nuestra área de
recorrido afloran materiales paleozoicos y cuaternarios.

1
Leyenda del Mapa Geológico de la Hoja 31 – Ribadesella (IGME).

En el Paleozoico pueden distinguirse dos conjuntos separados por una laguna estratigráfica: Cambro-Ordovícico y Carbonífero, con algunas areniscas del
Devónico superior. Los materiales del Cámbrico-Ordovícico forman una sucesión continua y por eso se hace un análisis de estos dos períodos juntos. En
este período, de todas las formaciones que se analizan en la memoria del mapa geológico, la única presente en nuestro recorrido es la Formación Barrios
(nº 3 en el Mapa Geológico). Aflora en las rasas cuarcíticas al sur de Cardoso y está constituida por cuarzoarenitas blancas, en las que
frecuentemente aparecen cantos silíceos dispersos.

La Cuarcita de Barrios se situaría en una edad que comprendería desde el Tremadoc superior al Arenig, esto es, en el Ordovícico Inferior. La
presencia del Devónico está reducida al Devónico superior (nº 6 en el Mapa Geológico), período a partir del cual se produce una transgresión marina
(subida del nivel del mar) que origina un nuevo ciclo sedimentario en el Carbonífero. Aflora en muy pocos sitios por corresponder a la zona blanda
situada entre las Cuarcitas de Barrios y la Caliza de Montaña. En nuestro recorrido lo hace en la Playa de San Antolín y en la carretera de Cardoso a
Rales, compuesta de microconglomerados, arenas y limolitas.

El Carbonífero es el sistema más extendido y el que presenta mayor variedad y complejidad estratigráfica, al ocupar prácticamente todo el litoral,
desde la playa de Cuevas del Mar hasta el sector occidental de la playa de San Antolín. Por orden cronológico y estratigráfico, esta sección comienza
por el Carbonífero inferior, que está formado por dos unidades litológicamente muy diferenciadas:
-. la Formación Vegamián, localizada al E de San Antolín y formada por pizarras negras lustrosas, liditas y alguna intercalación.
-. la Formación Alba (Caliza “Griotte”), que aflora también en San Antolín en tres tramos diferentes, compuesta de calizas nodulosas rojas y
verdes.

En el Carbonífero superior, coincidiendo con el piso Namuriense aparece la Formación Barcaliente (Caliza de Montaña) en un sector
comprendido entre la Punta de la Dehesa (al O de la playa de San Antolín) y finaliza unos centenares de metros hacia el NO, antes de alcanzar la
Punta Rinconera.

Compuesta de calizas negras con laminación paralela y brechas sedimentarias, aparece reflejada en el Mapa Geológico con el nº 9. Dentro del
Carbonífero superior y posteriormente al piso Namuriense aparecen grandes superficies de caliza del Carbonífero Westfaliense.

Con el nº 10 en el Mapa Geológico, estas superficies reciben el nombre de Calizas del Cuera, después de la problemática en su identificación con las
formaciones Escalada, Valdeteja y Picos de Europa pertenecientes a distintos dominios geológicos. Se componen de calizas blancas y beiges y calizas
2
nodulosas rojas, en columnas estratigráficas internas muy estudiadas como la de la Huelga. Esta formación compleja de calizas grises aparece en dos
escamas tectónicas que cubren el área de estudio: la escama de Ribadesella y la escama de El Carmen-Collera. Esta sucesión no cubre la totalidad de la
costa, ya que hay una pequeña franja de areniscas, limolitas, lutitas y capas de carbón que pertenecen a la Formación Beleño (ver Figura 7), que llega al
mar al E de Castro Molina (nº 11 en el Mapa Geológico).

Mapa Geológico de la Hoja 3A (Marquínez, 1987).

Todas las formaciones geológicas que aparecen en el área de recorrido están delimitadas en las columnas estratigráficas de San Antolín, del
Ordovícico al Carbonífero inferior, y de la Huelga, del Carbonífero superior Namuriense y Westfaliense. Estas columnas aparecen en el Mapa
Geológico, que es la Hoja 31 del MAGNA 50 publicada por el IGME. En dichas columnas aparecen numeradas las unidades litológicas referenciadas
anteriormente

.
Columnas estratigráficas de la Huelga y San Antolín (IGME).

2-. Geomorfología dinámica y climática.


Sobre los rasgos geomorfológicos del área de recorrido versa sobre la Geomorfología dinámica y climática, es decir, los procesos que modifican el
relieve y el clima en el que se inscriben dichos procesos.
2.1.- Caracteres sedimentológicos básicos. Los caracteres sedimentológicos básicos del área de recorrid oestudio se resumen en las formaciones
superficiales y formas que se pueden encontrar en ella. Estas formaciones pertenecen al último período geológico en el que nos encontramos inmersos: el
Cuaternario.

Entre todas las formas, las que indudablemente destacan sobre las demás son las rasas, niveles de arrasamiento de origen marino que
caracterizan geomorfológicamente a toda la zona. Las rasas, presentes en todo el litoral cantábrico, son superficies muy planas, casi totalmente
horizontales (con una ligera pendiente del 0,1 al 0,2%) y escalonadas hacia el mar en todo el borde costero. Muchas poseen depósitos asociados
de conglomerados con cantos cuarcíticos y areniscosos, gravas y arenas en una matriz limosoarcillosa; los cantos, que son aplanados, y las
arenas, con clastos muy redondeados y brillantes, definen claramente un dominio marino de estas formaciones superficiales.

En el área de la hoja están bien representadas en la zona de recorrido, conservándose muy bien las situadas sobre cuarcitas (Llano de Hontoria,
Villahormes, Naves y Los Carriles) y no así las situadas sobre calizas carboníferas, ya que su posterior karstificación ha dejado una superficie muy
irregular, aunque a grandes rasgos puede considerarse plana. Como se puede ver en la Figura la diferencia en el relieve entre ambas rasas es notable,
con la rasa caliza de la porción carbonífera muy irregular y karstificada, mientras que la rasa meridional, cuarcítica, se encuentra mucho más lisa
e inalterada.

3
Diferencias en el relieve entre la rasa caliza (en azul) y la rasa cuarcítica (en verde). MDT superpuesto sobre las unidades litológicas (IGN e IGME).

Existen cuatro niveles importantes de arrasamiento situados a cotas de 220-240 m, 140-150 m, 110-120 m y 70-80 m . Los dos primeros, cuando
están situados sobre cuarcitas, originan superficies planas con depósitos de lutitas y turbas. Los niveles inferiores, que se encuentran en el
Carbonífero entre Ribadesella y San Antolín poseen una superficie muy irregular y sus depósitos de limos arenosos amarillentos y arcillas
pardo-negruzcas han sido afectados por la erosión fluvial.

Estos cuatro niveles, del más antiguo y alto al más moderno y bajo son los siguientes:
• Nivel de 220-240 m Este nivel de rasas corresponde con lo que se conoce popularmente como llanos (superficies aplanadas) al S del área de
estudio (Llano de Villahormes y Llano de Hontoria). Sobre la superficie erosiva existe un depósito constituido por gravas, arenas, limos, arcillas y
turbas, que pueden llegar a alcanzar espesores de hasta 40 cm (Navarro y Leyva, 1986).

• Nivel de 140-150 m Este nivel corresponde al Llano de San Antolín y al Llano de Santana, al E de los llanos anteriores, que se observan
perfectamente desde la playa de San Antolín. Sus depósitos son conglomerados, arenas, arcillas (3 m) y un nivel superior de turba de unos 20
m. En algunos casos se forman lagunas como la de Niembro, al E de San Antolín, al S de la playa de Torimbia.

• Nivel de 70-80 m Situado en todo el borde costero desde Ribadesella hasta San Antolín, y por detrás del nivel de 140 m en toda la zona de Posada.
Es muy irregular, ya que está situado sobre calizas carboníferas que posteriormente han sido karstificadas y posee frecuentes depósitos de gravas, arenas
blancas y arcillas.

• Nivel de 40 m Navarro y Leyva afirman en la memoria del IGME que existe un nivel aún más bajo con afloramientos de arcillas blancas, arenas y gravas
silíceas en las inmediaciones de la playa de San Antonio.

Mapa de rasas (Memoria MAGNA 50 de la Hoja 31 del IGME, 1986).

4
Sin embargo, otros autores, en obras más recientes afirman que se pueden encontrar hasta 12 niveles de rasas suavemente inclinadas hacia el mar,
las más antiguas situadas en lo más alto (y en este caso también en la zona más oriental). Este es el caso de Flor y Flor-Blanco (2009, tomado de
Flor y Flor-Blanco, que han elaborado una tabla en la que se observan los niveles de rasas propuestos, su altitud, depósitos y edad. Según Flor y Flor-
Blanco, en el contacto con el nivel del mar se pueden ver algunas terrazas sedimentarias pertenecientes al período interglaciar actual, asociadas a playas
activas.

Niveles de rasas y sus atributos según Flor y Flor-Blanco (2009).

2.4.- Mapa geomorfológico

Mapa del modelado kárstico en el área de estudio (Romero, 1984).

3-. El río Bedón

5
El Río Bedón o de Las Cabras, es un curso fluvial que desde su nacimiento cerca de Puertas, en el Concejo de Cabrales, hasta su desembocadura en el
Mar Cantárico, a través de la Playa de San Antolín, en el Concejo de Llanes, recorre tan sólo 19,1 km. Atraviesa los dos municipios ya mencionados,
Cabrales y Llanes, aunque durante una pequeña distancia sirve de frontera con el de Onís, justo antes de entrar en tierras llaniscas.

Atraviesa a su paso pequeñas localidades como Meré, Vibaño, Rales y San Martín de Bedón, y pasa a un kilómetro de la población más importante de la
zona, Posada. Con una cuenca hidrográfica de 126,567 Km2 su caudal medio anual es de 3,04 m3 /seg., con mínimos estivales de 0,1 m3 /seg. y máximos
de 24,75 m3 /seg. Se trata de un río corto y poco caudaloso muy estacional, llegando casi a secarse. Sus principales afluentes son los ríos Terviña (5,0
Km), Cortines o de Valcabrero (5,9 Km) y San Miguel (3,9 Km).

Surge la corriente como una unión de pequeños regueros que se asientan sobre el terreno sin apenas incidir, circulando de este a oeste hasta llegar a las
cercanías de El Alto de Ortiguero, donde cambia de dirección para dirigirse hacia el norte, con un mayor encajamiento entre las rocas de Cabeza Ubena
(1.187 m) y del Hibeo (872 m), y salir hacia Meré, formando vegas amplias, al menos para la escala del río, que ya no abandonará hasta su
desembocadura. Termina su ciclo en la Playa de San Antolín, una playa de arena fina y grava, curva en su sector más occidental, hasta llegar a la
desembocadura del río, y rectilínea a partir de entonces, donde se estrecha al estar delimitada por altos acantilados, hasta forma una longitud de 1.200
metros, la más amplia de Llanes.

Desde la desembocadura hasta el Puente de Rales, unos siete kilómetros aguas arriba, es un coto de salmón muy apreciado por los pescadores. También
hay otros dos cotos de trucha a lo largo del río. Sus principales afluentes son los ríos Terviña (5,01 Km), .Cortines o Valcabrero (5,9 Km), San Miguel o
Tejo (3,94 Km), que a su vez surge de la unión de los arroyos de Riensena y Piedrahita, que se unen cerca de Riocaliente, en el valle de Ardisana.

El Río Bedón está protegido por el Lugar de Interés Comunitario de Río Las Cabras – Bedón, que protege las especies vegetales de ribera, así
como pequeñas manchas de encinas Quercus ilex y Quercus rotundifolia, así como la lamprea marina, el salmón atlántico y la nutria.

En cuanto al topónimo, se derivaría de una palabra céltica latinizada, bedum, de significado ‘Zanja’ o ‘Arroyo’ . También pudiera ser derivada de
vadum, vado. Este río no ha tenido un aprovechamiento hidroeléctrico a gran escala, aunque sí ha tenido su conato en Rales, mediante la empresa de
capital navarro Electra Bedón, fundada en 19212 y que desde 1922 suministraba electricidad a todo el concejo . En la actualidad aún se mantiene el
edificio, aunque ha cambiado su uso a vivienda particular, pero conservando los elementos identificativos.

4-. Monasterio cisterciense de San Antolín de Bedón (siglo XII)


En la vega que precede a la playa se encuentra en la llanura aluvial que forma el río Bedón antes de su desembocadura, se encuentra el
monasterio benedictino de San Antolín de Bedón, un monasterio cisterciense del siglo XII que da su nombre a la playa (García, 1995),
caracterizándose por su austera arquitectura románica, compensado por el espectacular paisaje que lo rodea. Tras la desamortización en el siglo XIX, el
monasterio ha caído en un estado ruinoso que continúa hasta la actualidad. Desde 1931, cuenta con una figura de protección patrimonial, que
en su forma actual se trata de un BIC (Bien de Interés Cultural) . Debido a su estado ruinoso, desde 2013 aparece incluido dentro de la Lista Roja que
elabora la asociación sin ánimo de lucro Hispania Nostra para la promoción y protección del patrimonio nacional.

Monasterio de San Antolín de Bedón (Llanes, Asturias)

Hay varias leyendas que justifican su ubicación. Una de ellas dice, que el conde Muñazán, hijo de Rodrigo Álvarez de las Asturias, estaba enamorado
de una bella doncella. El conde intentó seducirla, pero ella lo rechazó y corrió a los brazos de su novio. Muñazán, despechado por el desamor de la mujer
cegado por la rabia, fue a matarlos. Una vez hubo cometido este crimen, el conde se arrepintió de sus actos y decidió posteriormente, vender sus
posesiones y edificar el monasterio (actualmente abandonado). En otras, el noble, al tratar de cazar un ciervo se encuentra con una cueva en cuyo interior
descubre la imagen del santo.

Estructuralmente, cuenta con tres naves y cabecera de tres ábsides semicirculares. Cuenta con crucero poco sobresaliente en planta, pero sí en alzado y
un cimborrio sobre el transepto.

6
Las naves se cubren con madera, mientras que crucero y ábsides lo hacen con crucería.

El ingreso se hace por dos puestas. La principal es la occidental, que tiene arquivoltas ojivales sobre columnas. La meridional es similar, pero no dispone
de columnas. En ellas se aprecia especialmente el carácter tardío ya mencionado y la influencia de la arquitectura cisterciense, que domina el panorama
artístico de la Edad Media hispana en el arranque del siglo XIII.

Una vez pasado esta inquietud, el esfuerzo merece la pena, pues nos encontraremos ante una iglesia conservada impecablemente, especialmente tras la
restauración de la que ha gozado no hace demasiados años. En ella, los muros de mampostería que son mayoritarios en su fábrica se enfoscaron dando
un aspecto lisura que contrasta con el que tenía antes.

Este aspecto puede parecer desacertado pero hay que recordar que los templos medievales se enfoscaban con colores de claro, lo que además de dar un
aspecto más luminoso, permitía alisar las rugosidades de los muros, especialmente si se componían de mampostería.

7
Se trata esta iglesia de un edificio tardío (inicios del siglo XIII) muy equilibrado y armonioso en toda su arquitectura. La decoración, sin embargo, es muy
contenida, limitándose a los canecillos (algunos restaurados) donde aparecen bastantes motivos figurados en distinto estado de conservación.

Alrededor de la iglesia queda un poblado prácticamente abandonado con las viviendas en ruina y hay que reconocer que, aunque se llegue hasta él a
plena luz del día, provoca un cierto desasosiego su vista.

5-. Playa de San Antolín de Bedón


Según Flor y Flor-Blanco (2013), la playa de San Antolín de Bedón es de carácter mixto siliciclástico (cantos, gravas y arenas), con una franja
superior gruesa y con arenas ocupando una gran parte de la franja intermareal y la totalidad de la submareal. Tiene una longitud de 1.220 m,
desde la punta calcárea de la Dehesa (al O.) hasta la llamada Punta Pestaña (al E.). La mayor parte de la extensión de la playa (875 m), al O de la
desembocadura del río Bedón, está expuesta a los oleajes del NO debido a su orientación. La playa de San Antolín es una playa con un marcado
carácter fluvial, ya que en ella desemboca el río Bedón (también llamado río de las Cabras). Por esta razón al final del curso de este río se forma un
estuario.

En cuanto a la sedimentación de la playa, como apuntan Flor y Flor-Blanco (2013), la franja supramareal se compone de fracciones gruesas de
areniscas y cuarcitas. Estas gravas y cantos tienen un doble origen:
-. los transportados por el río Bedón aguas arriba donde hay rasas cuarcíticas.
-. los que se desprenden directamente de esas mismas rasas cuarcíticas de la Formación Barrios, ya que rodean la playa especialmente en su
sector oriental, al otro lado de la desembocadura del río Bedón.

8
En la playa se observan ejemplos de estas fracciones gruesas, en las que se observa a la izquierda unas gravas prácticamente esféricas que son de esta
forma debido a la erosión del mar. En cambio, a la derecha vemos cantos angulosos, pero aún así redondeados por los bordes: son los cantos rodados
que ha transportado el río desde aguas arriba y ha depositado en su estuario, es decir, la playa.

La playa en su tramo occidental se resuelve en una barrera de confinamiento de cantos y gravas del estuario del río Bedón, un río intermedio
entre costero y cordillerano, con 80,31 km2 de cuenca y una aportación de 35,47 Hm3 al año. El estuario del río Bedón tiene un funcionamiento
principalmente fluvial, con escasa penetración de las mareas aguas arriba. Esto hace que dé la impresión de formar una especie de lago antes
de su desembocadura. Muchos años el río ha desembocado en la playa mediante distintos canales o ramales, incluso ha habido veces que no ha habido
desembocadura visible, ya que esta se ha infiltrado por debajo del nivel freático.

También podría gustarte