HISTOLOGIA
HISTOLOGIA
HISTOLOGIA
HISTOLOGÍA
MÉDICA DE
LOS
APARATOS Y
SISTEMAS
La energía es necesaria para que un organismo pueda vivir. El termino de respiración celular, se
refiere a la ruta bioquímica por la que las células liberan energía de los enlaces químicos de las
moléculas o sustancias de los alimentos y proporcionan esa energía para los procesos esenciales
de la vida.
Como consecuencia de ello, el carbono de los alimentos queda completamente oxidado (en
presencia necesaria de oxígeno), es decir, queda en forma de CO 2 y como producto de desecho
que debe ser expulsado. Por lo tanto, es el aparato respiratorio el sistema encargado de tomar el
O2 y eliminar el CO2.
Una de las primeras o la primera causa más común de consulta médica en atención primaria son
procesos relacionados con el aparato respiratorio. Además, las principales causas de defunción
tanto en países con unos ingresos medianos altos como altos, están relacionadas con el aparato
respiratorio; siendo algunas de estas causas más importante la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, así como las infecciones de las vías
respiratorias inferiores.
Desde el punto de visto funcional, podemos dividir el aparato respiratorio en dos en dos porciones
diferenciadas:
1. Porción conductora. Está constituida por las fosas o cavidades nasales, la nasofaringe, la
laringe, la tráquea, los bronquios principales, los bronquios intrapulmonares y los
bronquiolos. Todo ello constituye un sistema de tubos con una morfología variada y cuyo
calibre o luz va disminuyendo progresivamente. Son conductos continuos sin encontrar
compartimentos diferenciados a diferencia del aparato digestivo que posee regiones
anatómicas que se encuentran comunicadas por un esfínter o estructuras musculares. La
función fundamental de la porción conductora es conducir el aire inspirado hasta las
regiones más inferiores y además también acondiciona el aire. El acondicionamiento
consiste en un calentamiento del aire inspirado, además también humedece el aire
inspirado (humectación) y elimina las particas en suspensión del aire.
2. Porción respiratoria. En la porción respiratoria del aparato respiratorio se produce el
intercambio gaseoso, siendo así las estructuras responsables los bronquiolos respiratorios,
los conductos alveolares, los sacos alveolares, y los alveolos.
Página | 1
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Las cavidades nasales son dos cámaras o fosas que se encuentran en el macizo frontal del cráneo
y las paredes son capas óseas. Ambas cavidades están separadas por el tabique nasal que
puede ser una región ósea o una región cartilaginosa, y que delimita las dos cámaras.
Las paredes del tabique nasal son prácticamente rectilíneas, pero esto no ocurre en las porciones
laterales de las fosas nasales, donde existen unos pliegues que se introducen desde la porción
lateral hacia el interior y que reciben el nombre de los cornetes nasales habiendo 3: el superior,
medio e inferior. Siendo sus funciones:
Aumentar la superficie de la
porción lateral de la cámara
nasal.
Los cornetes crean turbulencias
en el interior de la fosa nasal lo
que permite que el proceso de
acondicionamiento sea muy
efectivo a nivel de ellas.
Desde el punto de vista histológico en la cavidad de las fosas nasales se pueden distinguir 3
regiones:
Página | 2
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Subyacente al epitelio y separado por la membrana basal encontramos el corion o lamina propia,
de manera que el epitelio y la lámina propia constituyen el concepto de mucosa.
Página | 3
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Esta lamina propia o corion es siempre un tejido conjuntivo y está constituida por células siendo
los fibroblastos, las células plasmáticas, los histiocitos o macrófagos, los mastocitos y los linfocitos.
El componente fundamental amorfo está integrado sobre todo por fibras elásticas, en menor
número fibras de colágeno. La lamina propia presenta gran cantidad de glándulas exocrinas que
vierten su contenido de secreción mucoso o proteico hacia el interior de la cavidad.
Este tejido conjuntivo se encuentra altamente vascularizado siendo ello algo muy importante y
particular, existiendo un sistema arterial y venoso muy desarrollo con grandes senos venosos y
arteriales. Gracias a esta grande irrigación se acumula una gran cantidad de sangre lo que
favorece el calentamiento del aire inspirado. Esto es así ya que la irrigación es perpendicular al
flujo aéreo calentándose en el interior de las fosas nasales. La lamina propia contacta o bien con
la pared ósea o bien con la cartilaginosa, contactando así con el periostio o el pericondrio
respectivamente.
Página | 4
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
El epitelio olfatorio descansa sobre una lámina propia o corion, lamina propia que está constituida
por un tejido conjuntivo que contiene fibras nerviosas mielínicas y amielínicas, vasos sanguíneos y
vasos linfáticos.
La mucosa respiratoria que está constituida por un epitelio respiratorio es la que reviste la
mayor parte de la cavidad nasal, y está constituido por las células ciliadas, basales,
caliciformes y en cepillo. En el caso de la mucosa olfatoria con su epitelio olfatorio es más
complejo y de mayor tamaño, está constituido por otros tipos celulares, destacando las
células neurosensoriales o sensoriales olfatorias, la glándula de Bowman, las células
basales con capacidad regenerativa a lo largo de toda la vida y las células en cepillo.
Página | 5
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
SENOS P AR AN AS ALES
Los senos paranasales son unas cavidades
que se hallan en el interior de algunos huesos
del cráneo siendo fundamentalmente los
huesos etmoides, esfenoides, frontal y
maxilar superior.
Son denominados de acuerdo con el hueso donde se encuentran localizados (ej: senos frontales,
senos etmoidales, maxilares). Deben considerarse como extensiones del segmento respiratorio de
las cavidades o fosas nasales.
Se encuentran tapizados por una mucosa de tipo respiratorio como la que reviste la cavidad nasal
(epitelio pseudoestratificado, ciliado, cilíndrico con células caliciformes y subyacente a él se
encuentra una lámina propia con sus constituyentes).
SIGNIFICACIÓN MÉDICA
Rinitis alérgicas.
Rinitis virales o bacterianas.
Epistaxis. Hemorragia que
se produce por las fosas
nasales.
Sinusitis.
Página | 6
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
L ARI NGE
EPI GLOTI S
La epiglotis en la porción central se encuentra
constituida por un cartílago elástico.
La mucosa de la epiglotis en su parte anterior
y parte superior de la parte posterior, contiene
un epitelio estratificado plano o pavimentoso
no queratinizado y esta porción siempre está
en contacto con el esófago.
La mucosa de la epiglotis de la parte posterior
(contacto con cavidad de la laringe)
continente por su parte un epitelio
respiratorio, con sus características.
Subyacente al epitelio se encuentra la lámina
propia, que es tejido conjuntivo laxo rico en
fibras elásticas. Contiene además glándulas
seromusculares.
Página | 7
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
L ARI NGE
La laringe es una estructura tubular compleja que desde el punto de vista histológico está formado
por tres capas que son concéntricas:
1. Túnica mucosa: es la capa más interna pues es la que se encuentra en contacto con la
luz de la laringe. Se caracteriza porque forma unos pliegues hacia el interior de la cavidad
(2 cuerdas vocales).
o A los pliegues más superiores se les denomina pliegues ventriculares o cuerdas
vocales falsas e inferiormente a ellas se producen unas invaginaciones que
reciben el nombre de ventrículos (únicamente sirven como una caja de
resonancia, pero realmente no producen el sonido de la fonación).
o Inferiormente, la mucosa emite otras prolongaciones que se proyectan desde la
mucosa a la luz de la laringe son los pliegues vocales o cuerdas vocales
verdaderas, siendo estas el órgano de la fonación. Se produce un fenómeno de
abducción al inspirar (abre) y al espirar, una aducción (cierra) y vibración de
estas cuerdas vocales. La glotis es donde se localizan las cuerdas vocales
verdaderas distinguiendo en la laringe una porción supraglótica de la laringe y
una porción infraglótica de la laringe.
2. Túnica media: piezas cartilaginosas y músculos estriados.
3. Túnica adventicia.
Desde el punto de vista histológico, toda la laringe esta revestida por una mucosa, tanto la región
supra e infraglótica, siendo una mucosa de tipo respiratorio, es decir, un epitelio de tipo
respiratorio, subyacente una membrana basal y subyacente una lámina propia o tejido conjuntivo
con fibroblastos, mastocitos, células plasmáticas, vasos sanguíneos, linfáticos, glándulas
seromucosas, etc.
Las cuerdas vocales verdades son la excepción, pues no están tapizadas por una mucosa de tipo
respiratorio si no que a este nivel la mucosa de tipo respiratorio se modifica y aparece un nuevo
tipo de mucosa que está revestida por un epitelio estratificado, pavimentoso o plano, no
queratinizado y una vez que se sobrepasa la cuerda vocal es de nuevo sustituido por un epitelio
de tipo respiratorio.
Este epitelio particular también descansa sobre una lámina propia, pero tiene unas
características peculiares ya que es un tejido conjuntivo con escasas fibras elásticas y
colágenas e incluso con pocas células, predominando los mastocitos. Además, en esta
región la lámina propia carece de glándulas seromucosas y tampoco vasos sanguíneos
ni linfáticos, y a esta lámina propia se le conoce como el espacio de Reinke, con gran
importancia a nivel patológico (edema de Reinke).
Página | 8
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
También tiene importancia porque en esta transición brusca entre el epitelio respiratorio
y el epitelio escamoso con frecuencia aparecen distintos tipos de cáncer sobre todo en
gente fumadora.
Si se desarrolla un cáncer en la porción de la glotis no es fácil que ocurra una diseminación
mientras que si ocurre en las porciones supra e infraglótica se podrá diseminar con más
facilidad.
Subyacente a la lámina propia hay una gran abundancia o acumulo de fibras elásticas
y de colágeno, formando lo que recibe el nombre de ligamento vocal, siendo el que
verdaderamente el que produce el sonido.
Musculo vocal.
M ÚNI CA M UCOS A
La túnica mucosa está constituida por:
Página | 9
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
PULM ONES
Los pulmones son unos órganos voluminosos esponjosos que contienen tres
componentes básicos: aires, sangre y tejidos (posibilitan la vehiculización de
aire y sangre sin nunca ponerse en contacto entre sí). Los constituyentes
desde el punto de vista tisular de los pulmones son:
En la parte distal de las vías aéreas (los alveolos) y de los vasos sanguíneos
(capilares) se produce el intercambio gaseoso.
En los pulmones existe una doble circulación una circulación funcional a partir de la cual se
verifica el intercambio gaseoso y una circulación nutricional responsable de nutrir a todas las
estructuras tisulares que forman parte de los pulmones.
Página | 10
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Los bronquios intrapulmonares surgen a partir de los bronquios principales (derecho e izquierdo)
que se introducen en el interior de los pulmones y pasan a denominarse bronquios principales,
ramificándose hasta 23 generaciones progresivamente.
Se le denomina árbol bronquial porque existe una ramificación desde el tronco principal que es
la tráquea con una reducción gradual del tamaño/ diámetro de la vía. Desde el punto de vista
histológico:
Página | 11
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Células de Clara. Respecto de las células de Clara o células Club son unas células con
morfología prismática no ciliada, que se interponen entre las células ciliadas. Tiene una
porción apical con forma de cúpula y en el citoplasma de dicha porción presentan
gránulos de secreción. Tienen dos funciones fundamentales:
o Protectora del epitelio bronquial. Segregan muchas sustancias que protegen a
las células que revisten la luz, impidiendo así el daño del epitelio que reviste las
estructuras bronquiales.
o También poseen una capacidad proliferativa o mitosis y, por lo tanto, si se
produce una lesión en las células epiteliales estas células pueden dividirse y
reparar dicho daño.
Las células de Clara se caracterizan por producen una sustancia que es el surfactante,
siendo tensoactivo disminuyendo la tensión de las paredes para evitar el contacto. Están
relacionadas además con el transporte de cloro hacia el espacio extracelular y por eso
están relacionadas con la fibrosis quística porque en esta enfermedad genética se
expresan dichos canales de transporte de cloro de manera anómala.
Página | 12
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
ALVEOLOS
Constituyen los espacios terminales del aparato
respiratorio.
Lugar donde ocurre el intercambio gaseoso.
Cada pulmón contiene entre 150-250 millones de
alveolos.
Son cavidades que presentan un diámetro de 200 μm
cuando se encuentran expandidas. Los alveolos en
condiciones normales no llegan a tapizarse.
Sus paredes se hallan tapizadas por un epitelio simple
plano escamoso (superficie epitelial-75m2-).
Las paredes son muy delgadas para facilitar el
intercambio entre el O2 y CO2.
Se encuentran separados unos de otros por tabiques
interalveolares que pueden o no presentar poros de
Kohn.
Página | 13
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Macrófagos alveolares, no forman parte de la pared del alveolo, sino que se encuentran
adosados a la pared.
o Células con capacidad fagocítica. Ocasionan gran cantidad de señales
intracelulares.
o Eliminan por fagocitosis el polvo inhalado, bacterias y otros materiales inhalados,
lo que en situaciones patológicas ocasionan una gran cantidad de señales
intracelulares que llevan consigo por ejemplo procesos inflamatorios.
o Pertenecen al sistema mononuclear fagocítico.
o Pueden encontrarse adheridos a la superficie del epitelio alveolar o en el espacio
aéreo del alveolo.
Página | 14
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
VI AS S ANGUÍ NE AS
Página | 15
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CI RCULACI ÓN NUTRI CI A
El pulmón también tiene una circulación nutricia
que nutre todas las estructuras. Desde la arteria
aorta salen ramas que reciben el nombre de
arterias bronquiales (con sangre oxigenada) y
que se distribuyen por el interior de todo el
pulmón, a partir del cual se devuelve una
sangre que es desoxigenada, pues el oxígeno ha sido empleado por las células para su
metabolismo. A partir de los pulmones y por las venas bronquiales alcanza la vena cava superior.
El aparato cardiocirculatorio supone un conjunto de tubos que contienen una longitud de 96.500
km, que puede ser arteriales o venosos que transportan sangre.
Las arterias transportan sangre a alta presión a los tejidos y tienen las paredes gruesas, mientras
que las venas son conductos para transportar la sangre de los tejidos de vuelta al corazón, la
presión es muy baja y las paredes son delgadas.
Del corazón parten arterias de gran calibre que se continúan con arterias de mediano calibre,
hasta arterias de pequeño calibre para seguirse con grandes arteriolas y estas en pequeñas
arteriolas, que finalmente forman capilares sanguíneos (para que exista el intercambio y que las
células sobrevivan recogiendo los nutrientes y eliminando los desechos). A partir de los capilares
sanguíneos se realiza el circuito de retorno, y drenan en pequeñas vénulas, de ahí a grandes
vénulas, a venas de pequeño calibre, hasta venas de mediano calibre para seguirse en venas de
gran calibre hasta el corazón.
Así también, desde capilares sanguíneos del sistema porta, como en la adenohipófisis o el hígado,
se drena sangre postcapilares hasta las pequeñas vénulas.
Hay ocasiones en las que existen anastomosis arterio-venosas que conectarán arterias de
pequeño calibre con venas de pequeño calibre, o grandes arteriolas con grandes vénulas.
Página | 16
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Existen entonces:
Anastomosis arteriovenosas.
Vasos arteriales.
Vasos venosos.
Vasos linfáticos.
Capilares.
Corazón.
AR TERI AS DE GR AN C AL I BRE
Página | 17
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
TÚNICA INTIM A
La túnica íntima está formada el endotelio, la membrana basal, el tejido conjuntivo laxo
subendotelial y una lámina elástica interna (no visible). Describiendo el endotelio de la túnica
íntima:
Las propiedades funcionales de estas células cambian en respuesta a distintos estímulos, como
antígenos de bacterias y virus, citocinas, componentes del complemento, hipoxia, productos
lipídicos, entre otros, a través del proceso de activación endotelial. Las nuevas células endoteliales
activadas presentan nuevas moléculas de adhesión en su superficie y producen diferentes clases
de citocinas, linfocinas, factores de crecimiento y moléculas vasoconstrictoras y vasodilatadoras,
así como moléculas que controlan la coagulación de la sangre.
Página | 18
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
o Difusión activa, para moléculas como el agua y otras hidrófilas como la glucosa
o aa, bien por vía transcelular, por vesículas de pinocitosis, endocitosis mediada
por receptor y fenestraciones, y vía paracelular por zónulas ocludens.
2. Mantenimiento de una barrera no trombógena por la producción de anticoagulantes
como la trombomodulina, y antitrombógenos como la prostaciclina, la PGI2 y el activador
del plasminógeno tisular.
En el endotelio normal no se sustenta la adherencia de las plaquetas o formación de
trombos en su superficie, pero en la lesión, las células endoteliales liberan agentes
protrombógenos, que promueven la formación del trombo, como el vWF y el inhibidor del
plasminógeno.
3. Modulación del flujo sanguíneo y la resistencia vascular, por vasoconstricción y
vasodilatación.
o Para la vasoconstricción secretan endotelinas 1, 2 y 3, prostaglandinas H2,
tromboxano A2 o enzima convertidora de angiotensina.
o Para la vasodilatación secretan NO, prostaciclina, factor de relajación derivado
del endotelio o el factor hiperpolarizante derivado del endotelio.
o Regulación y modulación de la respuesta inmunitaria, por secreción de IL 1, 6 y 8.
4. Síntesis hormonal y otras actividades metabólicas para la síntesis y secreción de diversos
factores de crecimiento, como el CSF, GM-CSF, así como factores inhibidores del
crecimiento, como la heparina y el TGF-B. Las células endoteliales funcionan en la
conversión de angiotensina I a angiotensina II en el sistema renina-angiotensina que
controla la presión arterial.
5. Modificación de las lipoproteínas por oxidación a través de radicales libres producidas
por las células endoteliales, como el LDL y la VLDL. El LDL modificado es incorporado por
el macrófago formando células espumosas, características en la formación de la placa
ateromatosa.
6. Mantenimiento de la matriz extracelular por la síntesis de glucocálix y la lámina basal,
gracias a la secreción de fibronectina, laminina, colágena II, IV y V.
La célula endotelial produce sustancias vasoactivas que son capaces de inducir la contracción
y relajación del músculo liso de la pared vascular:
TÚNICA MEDIA
La túnica media presenta unas 40-70 láminas elásticas fenestradas, habiendo entre ellas células
musculares lisas y unas fibras de colágeno y proteoglucanos, pero sin la presencia de fibroblastos.
En las personas con hipertensión aumentan tanto la cantidad como el grosor de las láminas
elásticas.
TÚNICA ADVENTICIA
Encontramos un tejido conjuntivo con todas sus células, como fibroblastos y macrófagos, así como
sus fibras elásticas. Encontramos además en este tejido el vaso vasorum o vasos sanguíneos para
nutrir esta capa, así como nervios para la inervación denominados nervi vascularis, y finalmente
vasos linfáticos para regular la linfa del tejido conjuntivo.
La vasa vasorum supone ramificaciones de arterias pequeñas, mientras que el nervi vascularis son
nervios vasoconstrictores, que suponen fibras nerviosas simpáticas postsinápticas no mielinizadas
con noradrenalina como neurotransmisor. Existe una fuerte asociación entre la mayor densidad
de la vasa vosurum en una pared arterial y la gravedad de la formación de placas ateromatosas
(personas hipertensas).
Gracias al componente conjuntivo de su pared, las arterias elásticas son a la vez resistentes y
elásticas. Serán entonces resistentes ante la llegada de la sangre, impulsada con fuerza desde los
ventrículos cardiacos, y transformación del bombeo discontinuo del corazón en un flujo continuo.
Página | 19
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Un aneurisma es una dilatación en forma de saco de la pared de una arteria, o con menor
frecuencia de una vena, producido por la debilidad de la pared del vaso relacionado con la
edad. Ocurre cuando las fibras elásticas se destruyen y son sustituidas en parte por fibras de
colágeno. Los aneurismas aparecen frecuentemente en la ateroesclerosis, el síndrome de Marfan,
la sífilis y el síndrome de Ehlers-Danlos. La aorta abdominal es el vaso que con mayor frecuencia
presenta aneurisma. Cuando se descubre, puede repararse el área dilatada, pero, si no se
descubre o se rompe, se produce una hemorragia masiva aguda que puede ocasionar la muerte
del paciente.
Se denominan arterias
musculares o de distribución,
con un diámetro de 2-10mm.
Tienen más musculo liso y menos
elastina en la túnica media que
en las arterias elásticas. Un
ejemplo de estas arterias son la
arteria coronaria en el adulto.
Túnica íntima
Presenta un endotelio,
una membrana basal,
un tejido conjuntivo
laxo subendotelial
escaso o nulo y la
lámina limitante elástica interna, como una banda fenestrada plegada de fibras
elásticas.
El espesor de la túnica íntima varía con la edad y otros factores, siendo delgada en los
niños, mientras que en los adultos puede estar expandida por los depósitos de lípidos, a
menudo en forma de estrías lipídicas irregulares, inicio de una placa ateromatosa.
Túnica media Presenta una lámina limitante elástica interna, coincidente con la de la
túnica íntima, de 8-30 capas de células musculares lisas circulares. Intercaladas entre las
células existen fibras de colágeno III, fibras elásticas y proteoglucanos, principalmente
condroitina-sulfato, pero carecen de fibroblastos. Finalmente encontramos una lámina
limitante elástica externa.
Los miocitos de las arterias musculares más pequeñas y de las arteriolas presentan uniones GAP,
que comunican eléctricamente su citoplasma, y por ello permiten la contracción simultánea de
varias células. Estos vasos son determinantes en la resistencia periférica. Por el contrario, los
miocitos de las aa. elásticas raramente presentan nexos.
Página | 20
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CASOS P AR TI CULARES
Arterias cerebrales Las arterias cerebrales tienen una delgada pared y son de mediano
calibre. Carecen de lámina limitante elástica externa y la túnica adventicia es escasa.
Esto hace que sea más delgada y no se comporte como un vaso de mediano calibre.
Arterias con dispositivo de bloqueo. Estas arterias están en el pene, en los bronquios, en el
útero, en el riñón y en el corazón.
Llevan a cabo una regulación del flujo sanguíneo ya que permiten que en un momento
entre sangre y en otros no. En la íntima aparecen haces longitudinales de células
musculares lisas que se contraen.
Las células musculares lisas que aparecen en la íntima forman, dependiendo del tamaño,
manguitos o columnillas (extenso) y anillos o cojinetes (pequeño). A veces este sistema es
Página | 21
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
tan importante que esas fibras musculares están en la túnica media. En este caso forman
lo que se denomina cojinete polipoide, porque hace protrusión en la luz.
Existen además estructuras sensoriales especializadas en las arterias: seno carotídeo, cuerpo
carotídeo y cuerpos aórticos
VASOS VENOSOS
Página | 22
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
También, la pared de las venas presenta una variabilidad muy grande de estructuras y
una peor organización que las arterias.
Túnica intima. Es una estructura que presenta un endotelio que puede ser continuo o
fenestrado, que supone el principal sitio de acción de los agentes vasoactivos como
histamina, serotonina y bradiquinina. La respuesta a estos agentes es la extravasación de
líquido y la emigración de los leucocitos a través del mecanismo de diapédesis. Es
entonces el lugar preferente de migración o extravasación de células y macromoléculas.
Se continua el endotelio con la membrana basal, e inferior a ella los pericitos: células
madres mesenquimatosas, que son más abundantes en la vénula postcapilar que incluso
en el capilar.
Se denominan vénulas de endotelio alto en el sistema linfático, pues poseen células
endoteliales cúbicas.
VENUL AS PEQUEÑ AS
Se denominan vénulas colectoras, con una túnica íntima típica (endotelio y membrana basal),
una túnica media con una capa de pericitos, y en la túnica adventicia las fibras de colágeno
alrededor.
VÉNUL AS GR ANDES
Página | 23
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Túnica íntima. Con su endotelio y membrana basal, encontrándose además en las venas
de mediano calibre un tejido conjuntivo subendotelial delgado y en las de pequeño
calibre ausente. En algunos casos, al ser una capa desorganizada podemos encontrar
una lámina limitante elástica interna discontinua y unas células musculares lisas dispersas
ocasionales.
Túnica media. Encontramos células musculares lisas circulares entremezcladas con fibras
de colágena y elásticas. En el límite con la adventicia pueden observares células
musculares lisas de disposición longitudinal, produciendo contracciones en mayor
extensión.
Túnica adventicia. Presenta su tejido conjuntivo con fibras de colágeno y fibras elásticas
Página | 24
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Las varices son venas anormalmente dilatadas y tortuosas, por lo general afectan a las venas
superficiales de las piernas de las personas mayores. Esta
enfermedad se produce por la pérdida del tono muscular,
la degeneración de las paredes de los vasos y por la
incompetencia
valvular. Las venas
varicosas también
pueden ocurrir en el
extremo inferior de
esófago (varices
esofágicas), en el
extremo del canal
anal (hemorroides) o en el plexo pampiniforme (varicocele).
VEN AS DE GR AN C ALI BR E
Son las venas de más de 10mm de diámetro. Tienen una túnica media más delgada y una túnica
adventicia relativamente más gruesa.
Senos venosos durales. Son espacios amplios de la duramadre tapizados por células
endoteliales.
Pared atípica. Encontramos paredes atípicas en la retina, la placenta y las trabéculas del
bazo.
Página | 25
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
- Raíces ungueales.
- Región palmar de manos y dedos.
- Región plantar de pies y dedos.
- Nariz.
- Labios.
- Tejido eréctil del pene y clítoris.
Nos podemos encontrar anastomosis con forma rectilínea o simple, más tortuosa e incluso el glomo
neurovascular. En los tres siempre encontramos una parte arterial (de la que parte), una parte
venosa (donde llega) y una parte intermedia, cuya luz está reducida por la configuración de su
pared.
PARTE INTERMEDIA
Presenta una túnica íntima típica con endotelio y membrana basal, seguida de una
túnica media con células musculares lisas muy inervadas que son sustituidas por células
epitelioides (es un falso epitelio porque está vascularizado), que pueden ser de dos tipos:
o Tipo I o claras, que son poliédricas con un citoplasma claro.
o Tipo II o densas, que tienen un núcleo redondo con un citoplasma oscuro. Poseen
microfilamentos.
La túnica adventicia es gruesa, y presenta un tejido conjuntivo que carece de fibras
elásticas, y las más complejas están envueltas por una especie de cápsula (tejido
conjuntivo denso) que refuerza la entrada de múltiples fibras nerviosas a este tejido.
CORAZÓN
El corazón es un tubo
endotelial plegado cuya
pared esta engrosada
para actuar como una
bomba, muscular
regulada que mantiene
el flujo unidireccional de
la sangre. Es un órgano
muscular de 4 cámaras,
ubicado en el mediastino
medio de la cavidad
torácica, que impulsa y
recibe la sangre, siendo
el principal determinante de la tensión arterial. Se encuentra formado por tres túnicas desde el
punto de vista histológico:
ENDOCAR DI O
Página | 26
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
M IOCAR DI O
El miocardio es la capa importante del corazón, pues este es un órgano que funciona como
bomba que debe contraerse. Se forma por haces de células musculares cardiacas, tanto
comunes como cardioconectoras, y formaciones conjuntivas, es decir, de tejido conjuntivo.
HACES DE CÉLULAS MUSCULARES CARDIACAS. Las células musculares cardiacas son cortas,
estriadas por tener sarcómeros, ramificadas o bifurcadas, presentando un núcleo central y
unos discos intercalares.
Además, las células musculares cardiacas del ventrículo producen el péptido natriurético de
tipo B, que también actúa sobre los capilares circundantes.
Página | 27
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Página | 28
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Página | 29
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CAPILAR CONTINUO
Los capilares continuos son los más
abundantes, teniendo un revestimiento
endotelial muy permeable pues destaca en
el proceso de intercambio, que se da de
manera adecuada pero solo para las
sustancias esenciales para los tejidos,
recubierto por una membrana basal o
lámina basal.
Página | 30
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CAPILARES FENESTRADOS
Los capilares fenestrados
presentan un revestimiento
endotelial que presenta
numerosas perforaciones en
el citoplasma de las células
endoteliales favoreciendo y
facilitando el intercambio
de nutrientes, ocupadas por
un diafragma glucoproteico
con carga negativa que
permite la perfusión de
sustancias.
CAPILARES DISCONTINUOS
Los capilares discontinuos son
de mayor diámetro que los
demás capilares, presentando
una forma irregular. Tienen un
endotelio, independientes
uno de otro, dejando amplios
espacios de intersticio. Por
ende, la membrana basal es
discontinua e incluso en
algunos casos ausente.
El endotelio sinusoidal de estos capilares discontinuos, puede ser continuo en la médula ósea o el
bazo. En la medula ósea puede temporalmente formar poros para el paso de las células
sanguíneas a la circulación. Fenestrado en las glándulas endocrinas, o discontinuo en el hígado,
por ejemplo.
Por tanto, aunque el endotelio sea continuo, fenestrado o discontinuo, pueden ser capilares
discontinuos por las características de la membrana basal y el tejido conjuntivo circundante.
OTR AS CL ASI FICACI ONES DE L OS CAPI LARES. B ARRER AS ENDO TELI ALE S C API LARES
Desde el punto de vista funcional, los capilares pueden agruparse en tres categorías:
Página | 31
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CAPILARES LINFÁTICOS
Los capilares linfáticos permiten la entrada
de la linfa, cuyo flujo está sometido a baja
presión y es unidireccional. Se encuentran
en la mayoría de tejidos, menos en
cartílago, hueso, epitelios, SNC, médula
ósea y placenta, donde el exceso de
matriz extracelular viaja por otro camino.
Estos capilares son similares a los de tipo
continuo, pero se diferencian en:
Página | 32
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
VASCULOGÉNESIS
La vasculogénesis es un proceso iniciado por los
progenitores endoteliales vasculares o angioblastos
libres y migratorios durante la embriogénesis para
formar una red vascular primitiva en el saco vitelino y
los vasos del tronco axial. Este proceso es
fundamental para la supervivencia del embrión. Las
células endoteliales participan en la vasculogenia y
la angiogenia.
ANGIOGÉNESIS
La angiogénesis es el proceso de formación de vasos iniciados a partir de otro vaso preexistente.
Se observa tanto en el embrión como en el adulto. Se produce en los adultos durante el ciclo
menstrual normal con la regeneración del endometrio, en el crecimiento placentario, en la
cicatrización de las heridas y en las respuestas inflamatorias.
Página | 33
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La angiopoyetina 1 (Ang1) interactúa con el receptor de las células endoteliales Tie2 para
reclutar a las células periendoteliales (pericitos) para convertirse en células musculares
lisas de los vasos grandes y organizar un vaso maduro, por tanto, tiene un efecto
proangiogénico.
La angiopoyetina 2 (Ang 2), por su lado, interactúa con Tie2 para inducir la pérdida de
contacto entre las células endoteliales y la matriz extracelular, lo que determina la
ausencia de crecimiento o la muerte de las células endoteliales, por lo que tiene un
efecto anti angiogénico. El papel de la Ang2 en la angiogenia tumoral la está
convirtiendo en una diana para el tratamiento antitumoral.
1. Factores de crecimiento endoteliales vasculares (VEGF), que tienen afinidad para unirse
a dos receptores distintos VEGF-R1 y VEGF-R2, presentes en las células endoteliales.
2. Tie2, el receptor que puede inducir o inhibir la proliferación de células endoteliales, según
la angiopoyetina que se una, de Ang1 y Ang2.
Página | 34
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Página | 35
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La mayoría de los capilares del sistema endocrino son, por lo tanto, de tipo fenestrado, es
decir, que dejan ventanas para que haya un tránsito fácil de los componentes
elaborados por estas células.
Las glándulas son necesariamente células que tienen como misión la elaboración de un producto
y llevarlo al exterior o interior, es decir, que tienen capacidad secretora, pueden ser desde una
única célula hasta un órgano completo con esta misma capacidad. Los constituyentes del
sistema endocrino son:
HI PÓFI SI S
Es una evaginación de la base del diencéfalo que se aloja en la silla turca del esfenoides y recibe
también el nombre de glándula pituitaria. Toda la hipófisis tiene por fuera una cápsula de tejido
conjuntivo que contacta con el periostio de la silla turca. Pesa unos 0’5 gramos y tiene forma de
garbanzo.
LÓBULOS HI P ÓFI SI S
La hipófisis tiene dos lóbulos, unidas por el tallo hipofisario o infundíbulo:
Arteria hipofisaria superior: a partir de ella se originan ramas arteriales cada vez de menor
calibre que acaban formando un plexo capilar primario en la zona del tallo y de la pars
tuberalis. Dicho plexo capilar drenará en unas venas (venas porta hipofisarias) que
desembocan o drenan a su vez, en un plexo capilar secundario que se distribuye en toda
zona de la adenohipófisis.
Página | 36
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Al verse a microscopio la hipófisis se aprecian dos lóbulos perfectamente definidos, con una
apetencia tintorial y una estructura histológica claramente distintas.
Página | 37
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
o Células cromófilas: son aquellas que captan colorante con facilidad. Podemos
distinguir entre:
o Células acidófilas: se tiñen de rojo/ rosa. Podemos distinguir dos tipos celulares
en función de la hormona que elaboran:
▪ Células somatotropas: producen la hormona del crecimiento (GH).
▪ Células lactotropas: producen prolactina (PRL). Sobre la prolactina
normalmente actúa una hormona inhibidora del hipotálamo, y
cuando este a su vez se inhibe se descarga prolactina.
o Células basófilas: se tiñen de violeta. Podemos distinguir tres tipos celulares en
función de la hormona que producen:
▪ Células tirotropas: producen hormona estimulante del tiroides o
tirotropina (TSH).
▪ Células corticotropas: producen pro-opiomelanocortina, que a su vez
se transforma en ACTH (corticotropina u hormona
adrenocorticotropa) que hace su función sobre la glándula
suprarrenal. Este precursor también da lugar a la hormona estimulante
de los melanocitos (MSH).
▪ Células gonadotropas: producen hormona luteinizante (LH) y hormona
foliculoestimulante (FSH).
o Células cromófobas: son
aquellas que no captan
colorante con facilidad. En
estas células se incluyen
todas aquellas que se
encuentran inactivas y que
al activarse pueden pasar a
ser acidófilas o basófilas en
un momento dado, es decir,
que pueden producir
cualquier tipo de producto
de secreción, ya que
representan estados
funcionales diferentes. Es
muy importante destacar que un 1-2% de estas células cromófobas son células
madre, siendo células de reserva que en un momento determinado se pueden
llegar a diferenciar a distintos tipos celular nuevos.
*No obstante, se tiene que tener en cuenta que la identificación real del producto de
secreción que estas células o glándulas elaboran no es proporcionado por su apetencia
tintorial, es decir, que sean basófilas o acidófilas, si no las técnicas histoquímicas de
inmunomarcaje.
Pars tuberalis: las células adoptan una organización cordonal, con células son más
aplanadas. Encontramos ubicadas sobre todo células corticotropas y gonadotropas,
aunque también podemos encontrar otros tipos celulares.
Pars intermedia: aparece una forma de organización celular muy característica que son
las formaciones foliculares con un material coloide denso en su interior, y carecen
prácticamente actividad funcional importante.
No obstante, en ella se distingue una región que se considera un resto evolutivo del
desarrollo embrionario, donde queda una parte intermedia o hipo funcional, en la que
tiene lugar la síntesis de proopiomelanocortina (porción más basófila).
Página | 38
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La secreción de todas las hormonas que produce la hipófisis se activa por medio de las hormonas
liberadoras (de tirotropina (TRH), de hormona del crecimiento (GHRH), de gonadotropina (GnRH),
etc.), exceptuando la secreción de prolactina.
Por ello, a microscopia óptica vemos núcleos de células del tejido conjuntivo, de pituicitos y de
células endoteliales. A microscopía electrónica observamos, entre las dilataciones o cuerpos de
Herring, múltiples neurotúbulos. La hipófisis entonces regula múltiples funciones con sus hormonas,
formando parte del sistema endocrino.
Página | 39
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Esta glándula presenta unas formaciones de fosfato y carbonato cálcico que empiezan a
aparecer alrededor de los 10 años y van en aumento, conocidos como arenilla cerebral o
acérvulos cerebrales.
Página | 40
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La glándula pineal regula el ritmo circadiano, es decir, que está relacionada con el ciclo sueño-
vigilia y una función secundaria podría ser la inhibición de elementos tóxicos de los fármacos. La
liberación de melatonina se relaciona con la luz que recibimos, de manera que cuando no
recibimos luz, la señal se dirige al núcleo supraquiasmático y de ahí hacia el tracto espino-
hipotalámico, para subir por el ganglio cervical superior, que estimula a la glándula pineal para
la secreción de esta hormona desde sus vesículas a la sangre. Es importante la presencia de unas
fibras nerviosas simpáticas que liberan neurotransmisores propiciando la secreción de melatonina.
TI ROI DES
La glándula tiroides elabora y secreta las hormonas tiroideas (triyodotironina o T3 y tiroxina o T4) y
la calcitonina. Es una glándula bi o trilobulada ubicada anterior al cartílago tiroides, y que
presenta entrantes y salientes dentro de los lóbulos formados. Tiene una cápsula conjuntiva
periférica que emite tabiques hacia el interior, aunque en ocasiones, también hacia el exterior, sin
que se lleguen a formar lóbulos definidos. Son de origen endodérmico.
Las formaciones foliculares contienen un epitelio simple prismático, cúbico o plano, dependiendo
de la actividad funcional de las células y de su contenido. En el interior del folículo hay un material
que se tiñe de forma eosinófila, conocida como coloide, sintetizado por las células foliculares del
epitelio, que secretan T3 y T4.
Exteriormente al epitelio,
encontramos la membrana basal,
pero entre el epitelio y la membrana
basal encontramos algunas células
parafoliculares o células C, que son
las encargadas de la síntesis de
calcitonina. En ocasiones aparecen
por fuera de los folículos. Los
capilares fenestrados se encuentran
por fuera de los folículos,
relacionándose entonces con estas
agrupaciones de células.
Página | 41
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
El hipotálamo, al liberar el factor liberador del TSH (hormona estimulante de tiroides), este a través
de la circulación alcanza la adenohipófisis, en el plexo primario para luego llegar al plexo
secundario, alcanzando las células tirotropas, a las que estimula para elaborar y secretar TSH. Esta
hormona viaja hasta las células foliculares del tiroides y empiezan a liberar T3 y T4, por dos vías:
Vía lisosomal, donde la T3 y T4 son recaptadas desde el coloide, para ser degradadas en
lisosomas y pierden la tiroglobulina, de manera que son expulsadas a la sangre como
triyodotironina y tetrayodotironina.
En algunas patologías, se expresa en estas células un receptor de endocitosis (megalina),
siendo esta la vía de la megalina, cuya sobreexpresión produce la competencia con la
vía lisosomal, captando entonces T3 y T4 ligadas a tiroglobulina, y liberándolas a la sangre
sin degradación, por lo que la tiroglobulina puede ser determinada en sangre y utilizarse
como marcador de diagnóstico.
Son entonces células cuyo comportamiento depende de las órdenes procedentes del
hipotálamo.
Página | 42
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Desde el punto de vista estructural, cada glándula paratiroidea consta de una cápsula de tejido
conjuntivo que la separa del tiroides y que emite trabéculas conjuntivas hacia el interior. En su
interior podemos distinguir adipocitos y una gran densidad celular:
Células principales: son las células más abundantes y producen paratohormona PTH, son
más basófilas. La paratohormona destruye el hueso y aumenta la calcemia. Hay
modificaciones tintoriales dentro de las células principales, que nos indican la actividad
funcional de las mismas: cuanto más oscuras, mayor actividad funcional tienen.
Células acidófilas o eosinófilas: tienen una gran cantidad de mitocondrias, pero no tienen
actividad funcional y parece ser que son células en vías de regresión o degeneración.
También llamadas células oxífilas.
También encontramos los capilares, que facilitan el paso de las hormonas a la circulación.
Página | 43
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Como en la zona medular hay un plexo capilar, las células medulares tienen unos receptores
para algunos de los componentes que se liberan, por lo tanto, si los glucocorticoides pasan
a la sangre y antes de salir del órgano se encuentran con una vía de descarga en un plexo
de localización medular, se influyen a las células productoras de catecolaminas que trabajen
más o menos. Es decir, que las estructuras vasculares de este sistema porta que se vuelve a
encontrar en la medula facilita que algunas de las hormonas producidas en la cortical pasen
a la medular.
Página | 44
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
PÁNCRE AS
El páncreas es un órgano
anficrino ya que tiene
estructuras exocrinas
(adenómeros y
conductos) y estructuras
endocrinas. Este
páncreas como órgano
exocrino que es, sus
adenómeros liberan la
secreción a unos
conductos, estos
conductos se van
agrupando hacia conductos mayores y finalmente por un conducto común vierten la secreción.
Pero entre estos adenómeros exocrinos hay unas formaciones más claritas que son unas
estructuras formadas por células endocrinas organizadas en forma de islotes de Langerhans que
se organizan con el esquema general de sistema endocrino (células con productos de secreción
-glucagón, insulina, vasopresina- que ejercen sus funciones) y con capilares fenestrados entre las
células.
Página | 45
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Piel gruesa: se localiza en la palma de las manos y en las plantas de los pies ya que en
estas zonas descansa el peso del cuerpo. Tiene más de 4-5 mm de grosor.
Piel delgada: es la más abundante y tiene entre 1-2 mm de grosor. Ésta se localiza en el
resto del cuerpo.
FUNCI ONES DE LA PI EL
1) Función protectora. Actúa como una barrera que protege contra agentes físicos,
químicos y biológicos, también proporciona una cierta impermeabilidad al entorno y una
protección frente a los rayos ultravioleta, es decir, que es una barrera mecánica, térmica
y química. Esta barrera nos aísla del exterior y en ella es fundamental el tejido epitelial.
2) Función inmunológica. Provee información inmunitaria obtenida durante el
procesamiento de antígenos a las células efectoras adecuadas del tejido linfático. Por
ello, se considera que lleva a cabo una defensa no especifica.
3) Mantiene una homeostasis tanto hídrica como también salina.
4) Participa en los procesos de termorregulación: hay dos plexos vasculares (superficial y
profundo) que por medio de su anastomosis regulan (contracción y vasodilatación) la
circulación en función del calor. También participa en la sudoración.
5) Función sensitiva: la piel tiene múltiples receptores sensitivos.
6) Función endocrina: en la piel es donde se inicia el proceso de la adopción de la vitamina
D3, ya que en ella a partir del 7-dehidrocolesterol por la acción de la radiación UV se
convierte hacia vitamina D3. Además, también participa en la secreción de hormonas,
citocinas y factores de crecimiento.
7) Función inmunológica. Dentro de la propia piel hay células que participan en las
funciones de defensa.
8) Tienen la característica de constituir una vía terapéutica, ya que es en ella sobre a la que
se depositan muchos apósitos adhesivos o parches, pomadas, ungüentos, por el carácter
liposoluble de estas sustancias que se aplican sobre ella.
Página | 46
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
EPI DERM I S
En toda la epidermis desde el estrato más basal hasta el más apical, se produce un proceso de
renovación o descamación, con un descenso de pH y pérdida de conexiones intercelulares. Este
proceso ocurre, en función de la zona cada 4-6 semanas, de manera que donde hay mucha
agresión se renovará más pronto, al contrario que en aquellas zonas donde hay menos agresión.
Origen: ectodérmico.
Tienen desmosomas.
Expresan filamentos intermedios del tipo de las
citoqueratinas.
Elaboran lípidos y proteínas.
Página | 47
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
En este estrato se elaboran sobre todo CK1 y CK10. En las porciones más apicales de este
estrato espinoso aparecen unas formaciones, fruto del comienzo de la elaboración de
unos gránulos recubiertos por su membrana plasmática, de estructura laminar y
dimensiones en torno a 0,3-0,5 micras que son los corpúsculos de Odland (también
llamados queratinosomas, gránulos laminares o lamelares), gránulos en cuyo interior hay
lípidos. A MO se ven estos gránulos con muchas laminas y son de forma redondeada.
Estrato espinoso + basal= estrato de Malpighi. Incluso, en general a los epitelios de este
tipo se les llama epitelios malpighianos, que son epitelios planos estratificados
queratinizados o no.
Hasta aquí, el estrato granuloso, todos los queratinocitos son células completas (con
núcleos, organelas y capacidad de diferenciación), pero a partir de esta capa lo que
ocurre es que estos queratinocitos pierden núcleo y organelas, se ven masas
homogéneas violetas, ha tenido lugar una queratinización.
Página | 48
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
A medida que ocurre este proceso se reduce el pH, de manera que en los estratos más
inferiores con pH neutro la serina peptidasa se encuentra inhibida por un inhibidor de la
misma, pero cuando el pH se vuelve ácido y desciende, se desinhibe el enzima y actúa
rompiendo la unión que hay de desmosomas, facilitando la descamación.
Página | 49
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Por lo tanto, primero se produce una queratinización del estrato corneo y posteriormente
una descamación de célula. En el interior de la célula hay un reforzamiento de membrana
con muchas proteínas profilagrina involuvrina, hay una serie de proteínas que refuerzan
el interior de la membrana, por fuera la barrera del agua que forman los lípidos.
M ELANOCI TOS
En la epidermis también se pueden distinguir los melanocitos.
Desde el hipotálamo se envía una señal a la adenohipófisis, aquí a las células corticotropas que
elaboran la proopiomelanocortina, que da lugar a la ACTH y la MSH u hormona estimulante
melanocitos y desde aquí, se estimularán los melanocitos para la producción de melanina.
Página | 50
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Estos premelanosomas conforme se van desarrollando hacia melanosomas se distribuyen por todo
el cuerpo y por las prolongaciones de los melanocitos y finalmente acaban fagocitados por parte
de los queratinocitos, por una secreción citocrina.
Con frecuencia se suelen señalar a unas células en el estrato basal cuyo núcleo está rodeado por
un aro claro y suelen tratarse de melanocitos. La diferencia entre las pieles claras y oscuras es la
granulación mielínica, ya que en las pieles oscuras se ve todo más pigmentado y se aprecia más
melanina.
CELUL AS DE M ERKEL
Estas células si tienen desmosomas de unión con los queratinocitos.
Se sitúan en el estrato basal.
Su origen es la cresta neural o de la propia epidermis. Hay división de opiniones entre los
propios autores
Uno de sus puntos de interés es la elaboración de catecolaminas, y establecen relación
sináptica con una terminación nerviosa. El terminal presináptico es la célula de Merkel y
la terminación nerviosa es el terminal postsináptico, de manera que se trata de una vía
aferente (va al SNC). El corpúsculo de Merkel es un receptor sensorial sobre todo de tacto
grosero, mecanorreceptor ubicado en el estrato basal de la epidermis, es decir, que el
corpúsculo de Merkel hace referencia a la relación sináptica entre la célula de Merkel y
la terminación nerviosa.
Página | 51
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
DERM I S
Este tejido conjuntivo que se encuentra subyacente al epitelio y ubicado en zonas que están en
contacto con cavidades o el exterior, presenta junto con él, el llamado tejido linfoide asociado a
la piel, que es el que reacciona frente a la presencia de cualquier agente extraño o antígenos,
por eso cabe mencionar aquí la presencia de las células de Langerhans.
Es en este tejido linfoide asociado a la piel, con las células de Langerhans donde se desencadena
una cascada de reacciones linfoide, incluyendo la entrada de estas células en los vasos linfáticos
y su dirección hacia ganglios linfáticos.
Página | 52
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
También existen fibras que se distribuyen como terminaciones nerviosas libres de una neurona
sensorial (pseudomonopolar) y que actúan como nociceptores, es decir, células que detectan el
dolor y como termorreceptores, detectando la temperatura. Estas terminaciones para poder
observarse se han de marcar con técnicas inmunohistoquímicas.
Otros receptores como tal son los corpúsculos de Meissner y de Pacini, que
son mecanorreceptores encapsulados de adaptación rápida y más finos (detectan la presión).
Los corpúsculos de Meissner son en definitiva unas terminaciones de fibras nerviosas que
pierden su mielina y que quedan rodeadas por una cápsula conjuntiva de células
telogliales (variedad de la célula de Schwann). Estos corpúsculos de Meissner se ubican
en las zonas papilares.
Página | 53
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
HI PODERM IS
Destaca que estamos ante un tejido conjuntivo con un predominio de tejido adiposo, y que
dependiendo de la zona del cuerpo habrá más o menos hipodermis, es decir, habrá más o menos
grasa en este nivel.
ANEXOS CU TANEOS
Página | 54
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
RI ÑONES
Página | 55
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
activa de la vitamina D3. Por lo tanto, reciben sangre para filtrarla y al mismo tiempo sus células
van a elaborar estas sustancias como parte de su función endocrina.
Incluso en esta zona cortical se delimitan a su vez: En la parte periférica está el córtex corticis,
entre las pirámides de Ferrein se haya el laberinto cortical y la zona que se halla entre las pirámides
de Malpighi son las columnas de Bertin. El riñón presenta una capsula periférica que envuelve a
toda la estructura renal.
El lóbulo renal es el área formada por las pirámides de Malpighi y pirámides de Ferrein, junto con
sus áreas corticales, mientras que los lobulillos renales hacen referencia a la zona que comprende
las pirámides de Ferrein y sus áreas corticales correspondientes.
A partir de estas arterias interlobulillares van a empezar a darse sucesivas ramas, que son las
arteriolas aferentes, y todas ellas van a formar una red capilar en forma de ovillo. Estos capilares
drenan en otra arteriola que en este caso es la arteriola eferente (por lo tanto, hay otro sistema
porta arteriolar).
Página | 56
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La arteriola eferente se dirige hacia la parte inferior y forma unas estructuras capilares, que
posteriormente forman una horquilla hacia las venas arqueadas, y de aquí a las venas
interlobulares.
Por lo tanto, se va formando una red capilar de distribución subcapsular y se forman unas asas
largas en las zonas más próximas a la zona arqueada que se denominan vasos rectos. Las arterias
introducen la sangre de la circulación al interior de estas estructuras siguiendo este circuito
vascular.
El glomérulo está relacionado con todo un conjunto de estructuras tubulares a través de las cuales
tiene lugar el filtrado de la sangre. En las zonas medulares no hay formaciones glomerulares, estos
ovillos o glomérulos capilares solamente se encuentran ubicados en las zonas corticales, lo que
hace que ambos se observen de manera diferente.
La conexión arteriola aferente glomérulo arteriola eferente, forma toda una red subcapsular,
siendo unas redes de distribución de sangre por la porción cortical.
Página | 57
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Imagen a MO de riñón. Lo que más predomina son unas estructuras circulares, que, al estar
cortadas de manera transversal, se tratan en realidad de unas estructuras tubulares, de manera
que mayoritariamente se aprecia la existencia de tubos, y algunas estructuras redondeadas que
son los glomérulos. Son unas formaciones tubulares de pared gruesa por lo que no se tratan de
vasos, todos estos tubos reciben el producto de filtrado del plasma. De manera que lo que se está
viendo son las distintas estructuras tubulares del riñón: nefrona, túbulos y conductos colectores y
el intersticio, y estos constituyentes se hayan sobre la base de toda la vascularización.
RI ÑÓN. NEFRONA
El riñón tiene aprox. 1 millón de nefronas y la forma de las nefronas en el riñón es plegada. En la
nefrona en primera instancia se halla una arteriola aferente que se capilariza en forma el
glomérulo capilar, saliendo como una arteriola eferente.
Los constituyentes de cada nefrona son: el corpúsculo de Malpighi (estructura esférica) que se
continúa con una formación tubular replegada o contorneada que es el tubo contorneado
proximal, continuándose con él se forma el asa de Henle (porción gruesa descendente o túbulo
recto proximal, porción descendente delgada, porción ascendente delgada y porción
ascendente gruesa o túbulo recto distal), posteriormente hay otra formación tubular, que es el
túbulo contorneado distal y la orina sigue todo este trayecto de la nefrona, hasta alcanzar el
túbulo colector. La nefrona se repliega sobre si misma aproximando todas estas estructuras
tubulares mencionadas, es por lo tanto una estructura muy replegada.
Las nefronas más cortas se quedan en la zona cortical y de las pirámides de Ferrein (estas
pirámides no tienen los glomérulos, pero si las estructuras tubulares).
Las nefronas intermedias toman una posición en la zona intermedia de la corteza y son un poco
más largas que las anteriores y ya las nefronas más largas son las yuxtamedulares, con la presencia
de glomérulos y estructuras tubulares en zonas corticales, pero la ausencia de glomérulos en las
porciones medulares.
Página | 58
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Cada una del millón de nefronas que hay en un riñón, se relacionan con todo el sistema vascular
y de túbulos colectores que van dando salida hacia la papila cribiforme a la orina.
EL CORPÚSCULO DE M AL PI GHI
La sangre entre por la arteriola aferente, se forma el ovillo o glomérulo capilar, y saldrá por la
arteriola eferente, por lo tanto, este es el polo vascular del corpúsculo de Malpighi. En la porción
contraria al polo vascular el corpúsculo de Malpighi presenta el comienzo del túbulo contorneado
proximal, este último es el polo urinario de este corpúsculo.
El corpúsculo tiene una capsula, la cápsula de Bowmann, que tiene dos hojas: una parietal y una
visceral (en la zona interna), y esta última está en contacto directo con el glomérulo capilar. Por
lo tanto, queda una cámara entre ambas hojas que es la cámara glomerular. La cápsula de
Bowmann en su hoja parietal posee un epitelio plano simple que contrasta con una estructura de
la hoja visceral configurada por unas células llamadas podocitos. Este corpúsculo con su cápsula
es un armazón con función de filtro sanguíneo, para la formación de la orina con todos los
productos de desecho.
Página | 59
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La barrera de filtración de la orina es una zona de máximo interés. Si se hace un corte transversal
de la zona glomerular se pueden observar cientos de capilares de forma esférica. Los capilares
presentan una membrana basal y en el espacio o espesor de estos capilares glomerulares hay
una matriz de tejido conectivo especial que sirve de sostén del entramado vascular, es la matriz
o el mesangio intraglomerular. El mesangio intraglomerular tiene una serie de células en su interior
que son células mesangiales estrelladas, con actividad fagocítica, capacidad de formar la matriz
mesangial, actividad contráctil (con proteínas contráctiles) regulando el flujo sanguíneo y con
receptores para angiotensina II (potente vasoconstrictor).
En las dos laminas raras interna y externa hay ácido hialurónico y en la lámina densa hay colágeno
de tipo IV, VIII, laminina, etc. Esta membrana actúa como un filtro físico y poli aniónico ya que no
deja pasar las cargas negativas y las moléculas mayores de 3,6 nm.
Estos pedicelos de los podocitos además de sus interdigitaciones, entre ellos establecen unos
puentes por medio de proteínas: la cadherina P y la nefrina, incluso la actina de los propios
pedicelos vuelve a aumentar aún más la estructura de tamiz que poseen. Además, las proteínas
de los propios pedicelos tienen cargas negativas por lo que se incrementa aún más el carácter
de barrera polianiónica y aumenta la barrera física para el paso de las moléculas superiores a 3,6
nm. Debido a su importancia, alteraciones de la barrera de filtración derivan en una serie de
patologías.
Página | 60
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Los capilares fenestrados se hallan rodeando a toda la estructura tubular y debajo del endotelio
se halla la membrana basal. Entre el capilar y epitelio prismático cubico simple queda un espacio
que es el intersticio renal donde se tiene lugar el fenómeno de toda la reabsorción.
Las células presentes en esta porción presentan unos receptores para la PTH o parathormona
(elaborada en las paratiroides), por lo que, la llegada de la parathormona pone en marcha un
mecanismo de síntesis de enzimas implicadas en la síntesis de la forma activa de la vitamina D3.
Por su parte los lisosomas degradan todos los componentes que se puedan llegar a filtrar.
En la porción gruesa ascendente del asa de Henle se repite un esquema similar con epitelio
cubico simple con ausencia de microvellosidades y menos proporción de mitocondrias, e incluso
los lisosomas son más infrecuentes. Tanto en esta porción ascendente gruesa del asa de Henle
como en el túbulo contorneado distal que presenta este mismo epitelio cúbico simple existe ya
Página | 61
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Por su parte las células oscuras en función de la acidificación de la orina y para el mantenimiento
del equilibrio, unas llevarán iones bicarbonato a la luz y otros hidrogeniones. En el túbulo colector
y en la porción terminal de túbulo contorneado distal, hay receptores para la aldosterona
(mineralocorticoide formado en la parte glomerular de médula suprarrenal).
Además, a medida que se desciende por las estructuras tubulares el epitelio se va haciendo cada
vez más prismático y hay un mayor predominio de células claras (con reabsorción de agua
dependiente de ADH) y, a MO están muy bien delimitados los túbulos colectores, aunque estén
muy entremezclados.
Página | 62
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Página | 63
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
la acción de la aldosterona sobre sus receptores a este nivel se reabsorbe gran cantidad
de sodio. Contribuyendo ambas a que la orina se vuelva hipertónica.
Las células principales de los conductos colectores van aumentando su proporción a
medida que se desciende y, por lo tanto, se reabsorbe mucha agua también para
concentrar aún más orina.
La renina que pasa a la sangre desde las células yuxtaglomerulares, pone en marcha el
mecanismo de renina-angiotensina-aldosterona.
Página | 64
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Esto es así, ya que la renina actúa sobre el angiotensinógeno elaborado en hígado; este se
transforma en angiotensina I, que, por la acción de la enzima convertidora de angiotensina
producida en el endotelio del pulmón, pasa en angiotensina II. La angiotensina II actúa como un
potente vasoconstrictor, y sobre la producción de aldosterona y de ADH. La aldosterona por su
parte reabsorbe sodio y con ello agua, y la ADH reabsorbe aun más agua, subiendo con ello en
gran medida la presión.
**Si se hace el corte de un riñón se encontrará una imagen de determinadas zonas, con muchos
tubos con sus epitelios y membranas basales subendoteliales, además del intersticio entre todos
ellos, encontrándolo en zona cortical y medular, aunque siendo más abundante en zona medular.
En el intersticio se aprecia la presencia de macrófagos, células dendríticas, fibroblastos, fibras
elásticas y de colágena, entre otros componentes del conjuntivo. Los fibroblastos especializados
elaboran la eritropoyetina (elaborada por las células intersticio cortical) y medulipina (función
vasodilatadora, elaborada por las células intersticio medular). Cuando hay alguna alteración
inflamatoria en la zona intersticial como consecuencia de estos componentes de tejido conjuntivo
se aprecia la presencia de células que llevan a una nefritis intersticial.
Página | 65
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Las regiones bisagra de estas células son las zonas que posibilitan el pliegue, y en el resto de la
membrana plasmática apical que no corresponde con las regiones bisagra, se halla una proteína
intramembranosa o transmembrana que proporciona una gran resistencia o refuerzo al urotelio,
son las uroplaquinas.
La vejiga presenta esta misma conformación, con la única diferencia de que posee tres capas
musculares, y en la porción posterior y superior de la vejiga hay una túnica serosa, al contrario que
en el resto de porciones de la vejiga cuya túnica es adventicia. A continuación, en la uretra tanto
masculina como femenina el uroepitelio pasa por un proceso de pseudoestratificación y en la
parte final de ella acaba siendo plano estratificado queratinizado. En el espesor de dichos
epitelios, destaca la presencia de las glándulas intraepiteliales de Littre.
A partir de la musculatura circular externa se sitúa el esfínter uretral interno tanto en la uretra
masculina, como femenina, siendo un reforzamiento de la musculatura de la vejiga en la porción
de la uretra, y es de contracción involuntaria. Por su parte, el esfínter uretral externo es un
reforzamiento del musculo transverso profundo del periné y es de contracción voluntaria. En la
uretra masculina se encuentra la próstata, habiendo por lo tanto un trayecto prostático de la
uretra, y un trayecto membranoso a través del cuerpo esponjoso del pene.
Responsable de la
formación de los gametos
femeninos, está adaptado
para facilitar la
fecundación, la nidación
del embrión y su posterior
crecimiento en fases
embrionaria y fetal. Elabora
una serie de hormonas
estrógenos y progestágenos
y algo de andrógenos. Los
constituyentes de este
aparato genital femenino se
clasifican en genitales
internos (ovarios, trompas de
Falopio, útero y vagina) y los
genitales externos (monte de Venus y la vulva), además también podríamos incluir la placenta
(órgano temporal formado a nivel del útero en la fecundación), y también, la glándula mamaria.
Su estructura histológica está conformada por dos glándulas situadas en la cavidad pélvica y se
encuentran relacionadas con las trompas de Falopio y el útero por una serie de ligamentos y de
pliegues peritoneales.
Página | 66
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Un ovario tiene unos 3-5 cm, y en él se distinguen: una zona por donde entran vasos, nervios, salen
venas, linfáticos, etc., que corresponde con el hilio del ovario y un límite periférico con un epitelio
de revestimiento llamado epitelio germinal cubico simple. Además, en el ovario se delimita una
zona central que corresponde con la medula ovárica y el resto corresponde con la corteza del
ovario.
En el interior del ovario se encuentran unas estructuras foliculares junto con un estroma conjuntivo.
Estas estructuras foliculares o folículos ováricos de la zona cortical van cambiando
morfológicamente y funcionalmente de acuerdo con la etapa de la vida en la cual se
encuentren.
Los ovarios en la zona cortical presentan unas estructuras ováricas muy pequeñas y en otro caso
pueden ser muchos más grandes, todas ellas son folículos ováricos. Por fuera a los folículos
ováricos hay un estroma que es tejido conjuntivo donde se encuentran fibroblastos, macrófagos,
fibras colágena y elásticas, etc. Y al mismo tiempo dentro del mismo estroma ovárico queda un
intersticio, es decir, que entre las células del conjuntivo o estroma quedan algunas células
procedentes de la atrofia folicular o degradación folicular, siendo estas las células intersticiales.
Estas células intersticiales se forman como unos remolinos o recovecos del conjuntivo (estroma)
del ovario, y pueden estar en más o menos proporción en función de la época de la vida,
habiendo un mayor número en el momento del nacimiento.
También hay otras células que se suelen ubicar en la zona del hilio, son las células hiliares que
aumentan en número en la menopausia y tienden a elaborar andrógenos, mientras que en el
caso de las células intersticiales son las encargadas de elaborar estrógenos.
VARI ACI ONES DEL OVARI O CON LA EDAD. ANTES DEL NACIMIENTO
A partir de las células del saco vitelino se forman las ovogonias, que van proliferando por mitosis
y migrando hacia la corteza ovárica (1-5 mes del desarrollo gestacional). Las ovogonias en este
proceso de proliferación llegan a formar millones de ovogonias, hasta que llega un momento en
el que dejan de dividirse por mitosis y entran en
un proceso de meiosis, empezando al mismo
tiempo a reducir su número. En torno al 5-6 mes
de desarrollo gestacional, por lo tanto, puede
haber en torno a 800 mil ovocitos primarios fruto
del proceso de meiosis de las ovogonias. Estos
aproximadamente 800 mil ovocitos primarios se
quedarán detenidos en la profase de la primera
división meiótica, y quedan, además, rodeados
por fuera por una capa de células foliculares,
dando con ello lugar a los folículos primordiales
(ovocitos primarios detenidos en profase de
primera división meiótica + células foliculares
alrededor). Esto es lo que ocurre hasta el
momento del nacimiento.
N ACIM IENTO-PUBERTAD
Hay todo un ovario en el que solo hay folículos
primordiales (ovocito con una capa de células
aplanadas foliculares y más fuera aparece una
membrana basal que la separa del estroma).
Estos folículos en esta etapa prácticamente no
cambian únicamente, crecen un poco, 1mm,
pero este es un crecimiento independiente de
hormonas.
Página | 67
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
PUBERTAD-M ENOPAUSI A
Cuando llega la pubertad se empiezan a producir cambios: en el hipotálamo se empieza a
generar la hormona liberadora de gonadotrofina, que estimulan la producción y liberación de la
FSH (hormona folículo estimulante) a partir de las hormonas gonadotropas de la hipófisis. La FSH,
por lo tanto, media el crecimiento mediado por dicha hormona de estos folículos primordiales
(poseen receptores para la FSH).
Desde este momento, la pubertad hasta la menopausia, hay una serie de ciclos donde los
acontecimientos del hipotálamo se traducen en modificaciones estructurales y funcionales en el
ovario, y que repercutirán en el endometrio.
Hasta que no hay una maduración no se producen ciclos completos de ovulación con
menstruaciones, por eso la menarquia no coincide con la ovulación, es decir, que al principio hay
menstruaciones anovulatorias.
Página | 68
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
En la primera mitad desde el día 1, el folículo primordial (epitelio simple plano) pasa a un folículo
primario unilaminar con epitelio simple cúbico, entre este epitelio de células cúbicas y el propio
ovocito queda la zona pelúcida y por fuera se mantendrá la membrana basal. Conforme crece
en tamaño, el epitelio adopta varias capas pasando a ser un folículo primario multilaminar,
denominándose a ella capa granulosa (células bajo influencia de FSH y LH), y permaneciendo la
zona pelúcida (entre ovocito y epitelio), y membrana basal subyacente al epitelio, pero
apareciendo dos líneas más externas: la teca interna (células de aspecto epitelioide bajo la
influencia de la LH y con la presencia de muchos vasos) y la teca externa (más fibrilar con células
contráctiles externas).
Página | 69
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Junto con toda esta evolución hormonal (ascenso de estrógenos), se produce también una
señalización que es recibida por el hipotálamo e hipófisis, de tal manera que antes del día 14 se
va a liberar LH, que provocará el desprendimiento del ovocito de la zona radiada. Lo que ocurre
es que, este ovocito al ir creciendo próximo a la albugínea se produce una compresión de los
vasos sanguíneos adyacentes y una consiguiente isquemia, y, además, la presión en esta zona
también desencadena la liberación de unos factores que debilitan la colágena. Todo ello hace
que se rompa el estigma ovárico, por lo que se desprende el ovocito, terminando su primera
división meiótica quedando detenido en la metafase de la segunda división meiótica, y junto con
la corona radiada se dirige hacia la trompa de Falopio. Continúan en toda esta fase aumentando
los estrógenos, y LH y FSH.
En la segunda mitad del ciclo ovárico u OVULACION, desde el día 14 del ciclo, aparece un pico
elevado de LH que ejerce su acción sobre el folículo de De Graaf, siendo el único que ovulará y
terminará la primera división meiótica, mientras que el resto de folículos se atrofian en las distintas
etapas del ciclo. Con el aumento de la LH, se produce, además, un pequeño descenso de la FSH
y de estrógenos.
Esta reorganización se produce en cuanto a que toda la porción del conjuntivo empieza a invadir
este cuerpo: fibras conjuntivas y macrófagos, y también, se empieza quedar ocupado por las
células de la granulosa y células de la teca interna, todo ello posibilita que este cuerpo
hemorrágico se vaya limpiando.
Este cuerpo lúteo durante unos 8-9 días continua con esta síntesis de progesterona y es en las
trompas de Falopio donde queda activo durante unas 24 horas, para ser susceptible de
fecundación.
Página | 70
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Página | 71
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
ATRESI A FOLICULAR
En lo proceso de la atresia folicular por el cual los folículos ováricos se degeneran pasando de
haber millones de folículos en el 5º mes de gestación a unos 800 mil folículos primordiales en el
nacimiento, y cuando llega la pubertad quedan unos 300 mil, y de ellos, solamente 450 son los
que crecen y ovulan finalmente durante la época pubertad-menopausia, y el resto que no
ovulan, seguirán degenerando. Por lo tanto, la atresia es un proceso constante que se da desde
el 5 mes gestacional, antes del nacimiento hasta, la menopausia. Los folículos que entraron ya en
crecimiento, y que incluso son muy próximos a los folículos de De Graaf, también sufren atresia,
dando una imagen similar a la de un cuerpo lúteo, pero sin serlo, son los cuerpos lúteos atrésicos,
unos ovocitos (folículos secundarios casi terciarios) que no llegan a ovular y que están en un
proceso de degeneración, por lo que nunca llegaron a ser cuerpos lúteos verdaderamente.
Finalmente, en este fenómeno de atresia, desaparecen los folículos primordiales, los folículos
secundarios, y, por lo tanto, no hay folículos de ningún tipo porque no hay crecimiento folicular. El
ovario en este punto queda únicamente con su estroma ovárico, su epitelio, alguna formación
quística, restos foliculares, algunos cuerpos blancos y células intersticiales, cuyo número es mayor
conforme se dé más atresia (etapa de nacimiento y pubertad). Y sobre todo destaca la presencia
de las células hiliares en la menopausia que elaboran andrógenos.
Los niveles bajos de estrógenos y progesterona, hacen que el hipotálamo libere más
gonadotrofina, subiendo con ello los niveles de FSH en gran medida. Esto ocurre en años previos
a la menopausia, pudiendo durar el proceso premenopáusico hasta 4 o 5 años. No se producen
más estrógenos a pesar del aumento considerable de la hormona FHS porque, se han perdido los
receptores para FSH, que estaban presentes en los folículos.
Página | 72
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Tienen una estructura de trompeta, con una primera parte abierta que es el infundíbulo y con una
serie de fimbrias que a modo de dedo abrazaran al ovario en la ovulación. Hacia dentro hay una
zona dilatada o ampolla de la trompa de Falopio en la zona ampular, después, está el istmo de
las trompas, y, por último, hay una parte que está dentro de la pared del útero, que es la zona
intramural.
En un corte transversal de la trompa de Falopio, de más apical a más basal respecto de la luz se
encuentra: un epitelio prismático simple, a continuación, un tejido conjuntivo subyacente, siendo
esta la mucosa de la trompa de Falopio, y esta forma unos pliegues dando una estructura similar
a las microvellosidades del intestino. Por fuera de la mucosa hay una capa muscular doble,
circular interna y longitudinal externa, (al contrario que en el tubo digestivo). Por fuera se
encuentra una capa serosa (conjuntivo + epitelio plano simple por fuera mesotelio).
UTERO
Las trompas de Falopio en la porción del istmo donde se continuará con el útero ya no tienen una
capa serosa porque se continuará con el musculo del útero. El útero es como “una pera de 50 g”,
tiene una estructura que está formada por: el fondo, el cuerpo y el cuello del útero el cual se
continua con la cavidad vaginal, y en el fondo del útero es donde ingresan las dos trompas de
Falopio.
El estudio del útero se hará separándolo en dos zonas: el cuerpo y fondo del útero, y por otra parte
el cuello del útero.
Página | 73
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
El fondo y cuerpo del útero es una estructura con una luz interna, cuyas paredes de más apical a
basal consisten en: un revestimiento epitelial, siendo un epitelio que se invagina formando
glándulas tubulares rectas, y con un tejido conjuntivo subyacente. Estas glándulas rectas muchas
veces se cortan transversalmente o de manera oblicua y es por eso que se pueden ver con
distintas morfologías. El endometrio es el término que recibe la mucosa del útero (epitelio y corion
o conjuntivo), siendo el epitelio prismático simple con células ciliadas (van a ocupar la zona
superficial del epitelio) y células secretoras de mucinas y de glucógeno (ubicadas en la zona
glandular del epitelio). El endometrio se divide la capa funcional que corresponde con los 2/3
superiores y será la parte del endometrio que se desprenda posteriormente, y la capa basal que,
por su parte, permanecerá con las estructuras del corion y otras estructuras epiteliales,
correspondiendo con el 1/3 inferior del mismo.
La capa muscular es una capa triple y, por lo tanto, está formadas por 2 capas longitudinales
(interna y externa) periféricas, aunque con fibras transversales a su vez y una capa circular (media)
localizada en el medio de las anteriores. La capa muscular es el miometrio.
Por fuera del útero, la última capa más periférica es una capa adventicia, salvo en la parte
superior y posterior del útero que es una capa serosa, siendo ambas el perimetrio.
Desde la capa muscular se distribuyen las arterias arqueadas que dan ramas dirigidas hacia la
superficie, estas son las arterias radiales, que se distribuyen de manera perpendicular a la mucosa,
y dan unas ramas que son las arterias rectas o basales, y a su vez estas mismas arterias radiales se
continúan ascendiendo y dando progresivamente unas arterias que se organizan en tirabuzón,
son las arterias espirales que se continúan hasta las zonas más superficiales de la mucosa,
habiendo también un sistema de capilares y componente venoso que devolverá la sangre.
Página | 74
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
pequeño tamaño, aunque sí que habrá células madre que posibilitarán la formación posterior de
unas glándulas de mayor tamaño y desarrollo.
PUBERTA-MENOPAUSIA
Con la pubertad ocurren cambios funcionales hormonales y estructurales en el ovario, por lo que
esto, llegará al eje hipotálamo-hipófisis para la liberación de las hormonas LH y FSH, que
promoverán la producción en los ovarios de la progesterona y estrógenos, que llegarán, por lo
tanto, al útero, al endometrio donde hay receptores para estas hormonas.
Desde la pubertad se desencadenan cambios sobre todo en la parte funcional del endometrio,
aunque también en la capa muscular o miometrio, si se produce un embarazo, todo ello como
consecuencia de los cambios en los niveles hormonales en sangre.
Hasta el día 14 del ciclo ovárico, tiene lugar la fase folicular, y a partir de este día de la ovulación
se produce la fase lútea. En el día 25 del ciclo, el cuerpo lúteo se degenera a cuerpo blanco, y,
por lo tanto, se deja de producir progesterona (formada por el cuerpo lúteo) y también,
estrógenos.
No obstante, permanecen: la capa basal, el corion, vasos, las partes finales de las glándulas y
posteriormente se reparará todo lo que se ha desprendido con la menstruación a partir del inicio
de la siguiente fase, comenzando con ello la fase proliferativa.
Página | 75
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Si se produce un embarazo, en
la fase secretora (cuando se
produce progesterona), no se
elimina el cuerpo lúteo, y como
el ovocito a quedado
fecundado se habrá ido
transformando en cigoto hasta
blastocisto, el cual al alcanzar el
endometrio se empieza a liberar
gonadotrofina coriónica.
La gonadotrofina coriónica provee de nutrientes y mantiene al cuerpo lúteo por 5-6 meses de
manera activa, compartiendo la formación de hormonas con la placenta (formada a partir del
endometrio) hasta que se transforma en cuerpo blanco.
En el cuello del útero hay: un estrechamiento u orificio cervical interno y un orificio cervical
externo, y en la porción que queda entre ambos queda un epitelio que recibirá el nombre de
endocérvix, mientras que a partir del orificio cervical externo y hacia la parte de la cavidad
vaginal se halla una región que es llamada exocérvix. Es importante comentar, que el epitelio
vaginal y el epitelio de la porción del exocérvix tienen estructura y funcionalidad común.
ENDOCÉRVIX
La capa intermedia que se encontraba en el cuerpo y fondo del útero, es decir, el miometrio, a
partir del cuello del útero va reduciéndose progresivamente, pues el número de células
musculares desciende progresivamente, y sobresale en esta ocasión el componente de
colágeno. En el momento del embarazo y el parto, todas las células musculares se encuentran
bajo la influencia de la oxitocina (proviene de la neurohipófisis), contrayéndose en especial la
porción del cuerpo y fondo del útero. En el cuello del útero, como el número de células musculares
es muy inferior, y, además, el colágeno se va debilitando, en el parto se da la dilatación del canal
del parto.
Página | 76
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
EXOCERVIX
A partir del orificio cervical externo, la mucosa del exocérvix posee un epitelio plano o
pavimentoso estratificado no queratinizado (malpighiano), donde existe una descamación, pero
sin queratinización.
La eversión del cuello del útero hacia el exocérvix, provoca una exposición del endocérvix hacia
la cavidad vaginal, y, por lo tanto, queda un epitelio prismático simple a esta altura, esto es lo que
se conoce como ectropión cervical. Cuando este epitelio prismático simple del endocérvix por
el ectropión se expone a un pH ácido y distinto del que había en el interior del cuello del útero,
este epitelio se transformará adaptándose por un proceso de metaplasia, en un epitelio plano
estratificado no queratinizado. Todo el epitelio que queda expuesto a la cavidad vaginal, por lo
tanto, será epitelio plano estratificado.
Por todo este epitelio plano estratificado se van cerrando las invaginaciones que había
previamente en el endocérvix, pero las células secretoras continúan funcionando y liberando sus
secreciones por lo que se forman unas formaciones quísticas dilatadas llamadas huevos o folículos
de Naboth.
VAGI N A
El exocérvix se continua con el epitelio vaginal, teniendo la estructura de la vagina un epitelio
plano estratificado no queratinizado y conjuntivo subyacente, siendo la mucosa vaginal, con una
Página | 77
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
capa muscular y por fuera una capa adventicia. En la vagina, aunque también en el exocérvix
(tienen el mismo epitelio) sobresale el estudio del epitelio:
Se aprecia un estrato basal o germinativo (con células madres) y a continuación de él y más arriba
están los estratos parabasal, intermedio y superficial siendo este último el más apical de todos
ellos. En el epitelio se va produciendo una dinámica de proliferación, diferenciación y
descamación, proceso que se encuentra bajo la influencia de los estrógenos, que también
influyen en la elaboración de glucógeno por las células epiteliales.
El diagnóstico precoz del cáncer de cuello del útero es muy importante. Cuando las citologías
cérvico-vaginales empiezan a invadirse por células que no deberían de estar presentes o lo están,
pero en unas proporciones inadecuadas, son señales de que existen lesiones intraepiteliales o
Página | 78
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
neoplasias de distintos grados: leve, moderada o severa, también, un carcinoma “in situ” (si no
altera la membrana basal) o incluso un carcinoma o cáncer de piel.
En ocasiones cuando se detecta en una citología alguna transformación de este tipo, al cabo de
un tiempo puede desencadenarse una regresión natural.
El monte de venus es una almohadilla de tejido adiposo cubierta por piel con vello que se sitúa
encima de la sínfisis púbica. A partir de ella se forman dos pliegues laterales cutáneos que se
desplazan de anterior a posterior y que corresponden a los labios mayores. También hay glándulas
sebáceas y glándulas sudoríparas apocrinas. Una de las características de los labios mayores es
que por su parte interna no presentan folículos pilosos o vello. Por dentro de los labios mayores se
disponen dos pliegues cutáneos que corresponden a los labios menores, también sin folículos
pilosos y manteniéndose en ambos un epitelio plano estratificado queratinizado. Por la parte
interna de los labios menores se delimita lo que conocemos como vestíbulo vaginal y en el vértice
superior de ellos se sitúa el clítoris, y, secuencialmente hacia abajo, encontramos el orificio de la
uretra y el orificio vaginal.
En la parte interna de los labios menores hay una tonalidad más rosada porque tiene más próximos
los vasos sanguíneos, gracias a las papilas dérmicas de gran altura.
Página | 79
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
PLACENTA
La placenta tiene forma de disco, y tiene una parte o cara materna y una parte o cara fetal. Es
un órgano temporal que se forma desde el momento de la implantación y crece hasta los 4 o 5
meses de desarrollo. Pesa unos 500 gramos y tiene unos 20 cm de diámetro, y está constituida por
células de la madre y por células del feto. La placenta se ubica en la parte superior, en la parte
del cuerpo y del fondo del útero.
El blastocisto (formado por embrioblasto y trofoblasto) se fusiona con el epitelio del endometrio y
se introduce o invade el tejido conjuntivo o el corion. A partir del trofoblasto se empieza a formar
el citotrofoblasto (parte interna) y el sincitiotrofoblasto (por fuera).
Por lo tanto, hay un corion materno (el conjuntivo de la mucosa) y un corion embrionario que está
formado por el citotrofoblasto, el sincitiotrofoblasto y el mesodermo extraembrionario.
Por otro lado, aparecen una serie de vellosidades que se clasifican en:
Página | 80
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Las vellosidades terciarias (con los vasos del feto) se forman alrededor de todo el embrión, van
ocupando toda la cavidad uterina y presionan sobre un polo del endotelio. Las vellosidades
crecen más por la parte superior ya que las de la parte posterior presionan el endotelio de la
mucosa y se genera una presión tan grande que acaban degenerando.
A la zona en la que degeneran las vellosidades se le llama corion liso y la zona en la que se
produce la implantación inicialmente y en la que crecen y se desarrollan más las vellosidades se
denomina corion frondoso. El corion frondoso y el liso finalmente quedan cada uno en una pared
de la cavidad uterina.
Página | 81
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Por otro lado, cuando se produce la implantación en el corion materno, en las células del
endometrio se produce la reacción decidual que produce glucógeno para nutrir al embrión (se
produce en todo el corion). La zona en la que se ubican las vellosidades terciarias (corion
frondoso), es decir, la zona de la implantación, se denomina decidua basal. Mientras que la
decidua capsular es la zona coincidente con el corion liso, la zona en la que las vellosidades
degeneran. El resto de reacción decidual que se da en el conjunto del endometrio del útero es
la decidua parietal.
A partir del 2 o 3 mes de embarazo, la vellosidad terciaria pierde el citotrofoblasto y solo quedan
células del sincitiotrofoblasto. A partir del mesodermo se forman los vasos sanguíneos del embrión,
que luego conectarán con el cordón umbilical. Este cordón recoge la sangre de los vasos de
todas las vellosidades. Hay un baño de sangre fetal en el interior de la vellosidad y un baño de
sangre materna en la periferia de las vellosidades.
Las arterias espiraladas (sangre materna proveniente del cordón umbilical) llegan al
sincitiotrofoblasto y se forman entre estas células del sincitiotrofoblasto las lagunas vasculares que
se llenan de sangre. Esa sangre cargada de nutrientes, oxígeno y otras sustancias de intercambio
para el niño, debe volver a la madre por las venas espiraladas. Los vasos fetales, inicialmente, se
forman en el mesénquima o mesodermo extraembrionario.
En la placenta entran por el cordón umbilical dos arterias y una vena, la madre le lleva la sangre
al feto por las arterias oxigenadas y el feto lleva la sangre a sus órganos por las arterias no
oxigenadas. En la vellosidad terciaria sale la sangre por las venas a través de la vena umbilical.
La placenta nutre al embrión y tiene actividad endocrina elaborando gonadotrofina coriónica,
estrógenos, somatotropina lactógeno placentaria y progesterona, entre otras sustancias. Cabe
recordar que la denominación embrión se mantiene hasta la octava semana.
Página | 82
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
GL ÁNDUL AS M AM ARI AS
De manera general, superficialmente se halla la piel con sus respectivas capas (epidermis, dermis
e hipodermis) y en la porción más profunda se encuentra la fascia del pectoral.
La glándula mamaria es una glándula túbulo alveolar compuesta y agminada. Las glándulas
normalmente, tienden a reunirse en un único conducto, pero en esta ocasión hay conductos
independientes que se reúnen para su salida al exterior en la zona del pezón, esta salida
independiente es la que le proporciona el carácter de agminada.
Las glándulas mamarias poseen unas estructuras asemejadas a 20 racimos de uvas, cada uno de
los cuales equivalen a un lóbulo y poseen su conducto, reuniéndose todos ellos en el denominado
conducto galactóforo, que se abre a nivel del pezón. Cada conducto tiene una pequeña
dilatación cercana a la zona terminal, es decir, al pezón llamada seno galactóforo. Los
adenómeros de la glándula mamaria son tubulares y alveolares. Es compuesta porque tiene varios
conductos que se ramifican.
Página | 83
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
En la zona del pezón hay piel. Hay también tejido conjuntivo y células musculares lisas, así como
glándulas sebáceas que hacen protrusión hacia fuera, viéndose como unas pequeñas
sobreelevaciones en sobre todo en la zona de la areola. Éstas se denominan glándulas de
Montgomery. Es además una zona muy inervada y vascularizada (dándole el característico color
rosado). También podemos encontrar folículos pilosos.
Hay una zona de tejido conjuntivo que se relaciona con la dermis y con la fascia del músculo
pectoral. Al conjunto de todas estas fibras de conjuntivo se le denomina ligamento suspensorio
de Cooper.
Rodeando a los conductos y a los adenómeros encontramos una membrana basal. Cada racimo
está rodeado por tejido conjuntivo que delimita 20 lóbulos. Dentro de los lóbulos tenemos lobulillos
que son grupos de adenómeros. Los conductos de cada adenómero se reúnen en cada lóbulo
hasta terminar en los conductos galactóforos. Hay tejido adiposo entre los lobulillos.
A cada uno de los lobulillos también se les llama unidad lobulillar del conducto terminal. Las zonas
interlobulillares tienen tejido adiposo que también encontramos por fuera de los lóbulos.
Página | 84
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
El epitelio cercano a la piel es plano estratificado plano queratinizado mientras que en los
adenómeros es un epitelio cubico simple. Conforme avanzamos hacia la superficie desde los
adenómeros el epitelio va ganando estratos convirtiéndose en biestratificado, con células
cúbicas o prismáticas, hasta que finalmente alcanza la estructura del epitelio de la piel.
Todo esto configura un esquema general que presenta adenómeros desarrollados. Estos
adenómeros no tienen por qué estar desarrollados si no van a producir leche. Por lo tanto, van
variando en función de la edad, siendo los principales cambios de las glándulas mamarias en la
fase de embarazo y de lactancia.
EN EL N ACIM IENTO
La influencia de estrógenos y progesterona sobre el feto procedente de la madre, provoca que
cuando se verifica la caída de esta influencia y el aumento de la prolactina, se dé un aumento
de la mama días previos al parto. Este fenómeno es poco frecuente, en un 2-3% de los casos, y
puede provocar una secreción láctea que se denomina comúnmente leche de bruja o
galactorrea del recién nacido que desaparece a los 10-15 días del parto, cuando cesa la
influencia hormonal. Por lo tanto, en pediatría se utiliza el término leche de bruja para referirse a
la secreción del recién nacido que se produce como consecuencia de la caída de la influencia
de estrógenos y progesterona tras el parto.
PUBERTAD
En la pubertad se producen cambios debido a la influencia del
eje hipotálamo-hipofisario, en la que la FSH y LH desencadenan
la transformación de andrógenos en estrógenos. Esto lleva a que
en el varón pueda aparecer una pequeña intumescencia
mamaria como consecuencia de la acción hormonal, y la
acumulación de la grasa en la zona entre los lobulillos, siendo
algo frecuente y temporal. La testosterona inhibe posteriormente
la intumescencia de la glándula mamaria, ya que su influencia
prevalece sobre la influencia estrogénica.
EM BAR AZO
En el embarazo la glándula mamaria cambia radicalmente. El cuerpo lúteo produce progesterona
y la placenta producirá también, progesterona y gonadotrofina coriónica.
En el primer y segundo trimestre actúan estas hormonas sobre el sistema adenomérico y el sistema
ductal, por lo que se van a ir desarrollando. Hay también una infiltración linfocitaria en el tejido
conjuntivo adyacente. Las porciones adenoméricas poseen una secreción láctea, pero no
expulsan.
Página | 85
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
En el momento del parto, las porciones adenoméricas están muy dilatadas y hay una caída de
los estrógenos y progesterona, con un incremento de prolactina como consecuencia de la
inhibición del inhibidor de la prolactina, y esto se traduce en la secreción láctea. La lactancia se
mantiene por un reflejo neurohormonal, ya que se inhibe el inhibidor de la prolactina mientras se
produce la succión. Por lo tanto, la prolactina se libera en las células lactotropas de la
adenohipófisis, regulándose por el eje hipotálamo-hipofisario.
Es el responsable de la
formación de los gametos
masculinos y está
adaptado para depositar
los gametos masculinos en
el aparato reproductor
femenino, y además
también elabora las
hormonas sexuales
masculinas, como los
andrógenos. Está
constituido por: los
testículos, una serie de
conductos genitales, una
serie de glándulas anexas
al aparato reproductor y el
pene.
Página | 86
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
TES TÍ CULOS
En la capa visceral hay un epitelio plano simple, incluso en determinados momentos concretos
en la cavidad de la túnica vaginal se producen los hidroceles (acumulación de líquido). Mas
exteriormente de estas hojas se sitúa la fascia fibrilar conjuntiva interna. Periféricamente a ella se
dispone el musculo Cremáster, y por fuera de él se dispone a su vez, la fascia conjuntiva externa
y más hacia el exterior se halla otro músculo, el músculo Dartos. Finalmente, por fuera se encuentra
la piel, junto con todos sus componentes.
Algunos autores hablan de escroto a la porción que se extiende desde la hoja parietal hacia fuera
y otros desde la hoja visceral hacia fuera.
Se aprecia la presencia de los túbulos seminíferos que se pliegan mucho sobre sí mismos para que
quepan y se dirigen hacia el mediastino, pasando a denominarse túbulos rectos. Ya en el
mediastino forman la red testicular o red de Haller.
Los túbulos seminíferos son unas estructuras tubulares con un epitelio estratificado complejo (hay
células que van desde la base hasta la zona apical y otras que están organizadas en estratos. Esto
no encaja en ningún grupo de la clasificación tradicional de los epitelios).
Por fuera del epitelio está la membrana basal y por fuera de la membrana basal hay una serie de
células que se disponen en dos o tres capas, son de carácter muscular, y se denominan células
mioides. Por fuera de las mismas hay vasos sanguíneos.
Página | 87
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
El espacio que queda entre túbulo y túbulo se denomina intersticio testicular, que es tejido
conjuntivo. En este intersticio se sitúan unas células que se denominan células de Leydig.
Encontramos células de Sertoli que tienen una gran actividad fagocítica. Estas células van desde
la luz hasta la membrana basal. Tienen muchos pliegues laterales y el núcleo es perpendicular a
la base. Las células de Sertoli se unen por el tercio inferior delimitando espacios entre l os que
quedan albergadas las células de la línea germinal.
Las células de Sertoli son prismáticas colaterales irregulares desde la base a la luz y se unen por
uniones ocluyentes muy fuertes. Proporcionan soporte a la estructura del túbulo seminífero y
además sirven de soporte físico, nutricional y funcional a las células de la línea germinal. Hacia la
luz del túbulo quedan los espermatozoides y la célula de Sertoli fagocita los restos que quedan
(cuerpos residuales).
Zona adluminal. Se
localiza próxima a la
luz y por encima de las
uniones.
Zona basal. Se localiza
por debajo de las
uniones.
Página | 88
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Además, las células de Sertoli poseen receptores para FSH. Estas células, además, producen la
proteína fijadora de andrógenos (elaborados por las células de Leyding) y factores tróficos locales
que promueven el desarrollo de la línea germinal.
Las células de Sertoli elaboran también la inhibina y la hormona antimuleriana (evita que se
formen los conductos de Müller, y favorece la formación de los conductos de Wolff) estando alta
en la etapa fetal del varón. En el nacimiento y la infancia, los niveles de la hormona antimuleriana
se hallan elevados, pero en la pubertad esta hormona decrece respecto de la etapa infantil, pues
no es necesaria, no obstante, resulta útil para conocer la reserva y funcionalidad testicular.
Las células de Leydig tienen citoplasma eosinófilo y son productoras de testosterona. Son células
voluminosas, generalmente ovaladas. Tienen receptores para LH. La prolactina, junto con la LH,
favorece la actividad de esta célula. La testosterona, además de ir a la sangre, es recogida por
las células de Sertoli por medio de la proteína ligadora de andrógenos y trasladada hacia la luz
del tubo, ya que es necesaria para la maduración del espermatozoide. La testosterona influye a
nivel de vías seminales y glándulas anejas.
En la pubertad la FSH influye sobre las células de Sertoli y la LH sobre las de Leydig. Estas últimas
elaboran testosterona y oxitocina testicular, que actúa de forma paracrina sobre las células
mioides.
OTROS TÚBULOS
En el ovillo de los túbulos seminíferos plegados (50-60
cm), se ve a MO las secciones de los túbulos con el
intersticio en su interior. Estos túbulos se dirigen hacia el
mediastino, red de Testi o red de Haller formando unas
estructuras rectilíneas, que reciben el nombre de
túbulos rectos. Desde esta red de Testi o Haller se
continúan, formando unos conductillos eferentes que
desembocan en otro conducto replegado sobre sí
mismo de unos 6 m de longitud que es el conducto
epididimario, formando en su conjunto una estructura
ovoidea que es el epidídimo. Este conducto a su vez
se continúa con el conducto deferente. El conducto
deferente tiene un trayecto recto ascendente, luego
se curva y se dilata formando la ampolla del conducto
deferente, y termina en la próstata formando el
conducto eyaculador que desemboca en la uretra
prostática.
Página | 89
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
En la misma zona, en el mismo túbulo e incluso en la misma sección pueden aparecer distintos
tipos de epitelios. No obstante, se puede establecer un patrón fijo: a nivel de los túbulos rectos
desaparecen las células germinales, quedando algunas células de Sertoli cúbicas, habiendo, por
lo tanto, un epitelio cúbico. En la red de Testi hay un epitelio cúbico con microvellosidades. En los
conductillos eferentes podemos encontrar células cúbicas y prismáticas con microvellosidades y
cilios, por lo tanto, a este nivel hay un epitelio cúbico y prismático con microvellosidades. El
conducto epididimario tiene células prismáticas con estereocilios, siendo un epitelio a partir de
esta zona pseudoestratificado prismático.
En cuanto al conducto deferente, tiene una luz muy estrecha en comparación a su pared. La
pared del conducto tiene un epitelio pseudoestratificado. Tiene una capa de tejido conjuntivo
debajo del mismo que junto al epitelio forma la mucosa del conducto deferente. El grosor de la
pared se debe a una capa de tejido muscular organizada en 3 estratos (longitudinal, circular y
longitudinal). Por fuera hay una capa adventicia.
Todo esto constituye los conductos genitales. Estos conductos llevan los espermatozoides que se
están formando en los túbulos seminíferos y sustancia del líquido seminal que se van añadiendo a
lo largo de los conductos. El líquido seminal lleva componentes que le aportan las glándulas
anexas.
URETR A
Página | 90
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La uretra masculina atraviesa la próstata, y después, pasa al pene por el cuerpo esponjoso, entre
la próstata y el pene queda un tramo libre, que se conoce como zona membranosa de la uretra.
Por lo tanto, se distinguen tres porciones en la uretra masculina: la uretra prostática (zona que
atraviesa la próstata), la uretra membranosa (queda en una zona libre entre la próstata y el pene)
y uretra peneana (queda dentro del pene y atraviesa el cuerpo esponjoso).
Las glándulas accesorias son las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales o
de Cowper.
Próstata. Es única y es la más voluminosa de las glándulas anexas. Está ubicada delante
de la vejiga y atravesada por la uretra. El colículo es la zona que corresponde con la
porción de la próstata donde desembocan los conductos eyaculadores quedando
incluso restos evolutivos del conducto de Müller. En la estructura prostática:
Página | 91
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Página | 92
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
El PSA se elabora en las glándulas y pasa al líquido seminal. Normalmente a sangre pasa
muy poco, pero si hay alguna alteración prostática se eleva en dicho medio. Un PSA
elevado no significa que haya cáncer de próstata, significa que hay alguna
modificación funcional en la próstata que no tiene por qué ser cáncer. Una vez
diagnosticado el cáncer, el PSA es un buen indicador del tratamiento, pero el que esté
elevado inicialmente no es indicativo necesariamente de cáncer. Las glándulas de
Skene femeninas producen también PSA, aunque muy poco.
Las células tanto epiteliales como estromales tienen receptores para andrógenos
(testosterona). Las células estromales poseen la 5-alfa-reductasa, a partir de la cual,
transforman la testosterona a dihidrotestosterona que pasan a las células epiteliales,
generándose factores de crecimiento sobre estas mismas células, actuando así de
manera autocrina y paracrina.
Los cuerpos amiláceos son restos de la secreción de las glándulas que pueden llegar a
calcificar y que pueden aparecer en la próstata.
PENE
Página | 93
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Es un tubo irregular, en el que histológicamente deberemos analizar: las paredes, las encías, los
dientes, y las glándulas salivales.
1) Eje central: tejido muscular estriado. El musculo orbicular de los labios que rodea la
hendidura bucal. Un conjunto de fibras de este esqueleto muscular de los labios,
dispuestas antero-posteriormente, constituye el Musculo Succionador de Klein.
2) Vertiente externa: Que está conformada por piel (epidermis y dermis), que tiene folículos
pilosebáceos (folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas) (más
desarrollados en el varón). Revestimiento seco.
3) Vertiente interna: mucosa bucal.
Constituido por un epitelio pavimentosos estratificado no queratinizado.
o Es más grueso que la capa epidérmica.
o Las células superficiales presentan gránulos de queratohialina.
Debajo existe un tejido conjuntivo laxo
con papilas muy altas, en el que se
observan glándulas salivales pequeñas
labiales, que secretan un moco hacia el
vestíbulo.
Existen además glándulas sebáceas,
cerca de la comisura de la boca, que
desembocan directamente en la
superficie mucosa, y no en un folículo,
constituyendo las manchas de Fordyce.
Esta zona está siempre húmeda porque
es un revestimiento húmedo (el epitelio
no es impermeables y esta recubierto
por mucinas, que retienen agua).
Página | 94
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
4) Zona de transición o vértice “Berbellon”: Borde rojo libre del labio situada entre ambas
vertientes. Conformada por un epitelio pavimentoso estratificado que posee una muy
delgada capa de queratina y es relativamente transparente, permitiendo ver la capa de
abajo.
Debajo tiene un tejido conjuntivo muy rico en papilas, con abundantes vasos sanguíneos
(que le dan el color rojizo) y en esta zona suele haber muchas terminaciones nerviosas
libres de carácter sensorial.
En esta región no existen glándulas sudoríparas, sebáceas, ni folículos pilosos. De ahí que
la humedad de esta zona provenga de la de la lengua. Por ello la saliva de la lengua
humedece ocasionalmente esta vertiente para evitar las grietas labiales.
Un eje central: de tejido muscular estriado (el musculo buccinador). En la cara externa,
es frecuente observar algunos enclaves lipídicos adiposos, especialmente en el recién
nacido, de forma permanente. La almohadilla grasa de Bichat. A veces también se
puede observar de forma variable, que determina el estado nutricional.
Una vertiente externa que es la piel, formada por epidermis, dermis y folículos
pilosebáceos (más desarrollada en el varón). Esta zona presenta una sensibilidad
hormonal (hombre, mujer).
Una vertiente interna que es una mucosa bucal, con un epitelio pavimentosos
estratificado no queratinizado, y un tejido conjuntivo laxo en que hay glándulas bucales
o genianas, que desembocan en la luz de la cavidad bucal. Vasos sanguíneos y fibras
elásticas, que constituyen una túnica elástica, que fijaría la mucosa al musculo
subyacente, a intervalos en vez de un solo pliegue para evitar cuando se cierran los
maxilares, el
mordido.
Está constituido por un esqueleto muscular recubierto por una mucosa oral.
Masa muscular central: son fibras musculares estriadas orientadas en los tres planos del
espacio: fibras longitudinales, verticales y transversales.
Histología de la lengua:
Recubierta por una mucosa de estructura idéntica a la bucal con la que se continua. Mucosa
dorsal. Es una mucosa masticatoria, sometida al roce y muy especializada con papilas y
receptores gustativos.
Página | 95
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Papilas filiformes.
Las papilas filiformes desgastan la superficie blanda de un objeto (helado). Contiene
terminaciones nerviosas especializadas para el tacto.
Son muy abundantes, distribuidas en hileras paralelas a la V lingual. Son relativamente
altas, angostas, y cónicas. La altura es de 0,3 a 0,5 mm.
Está constituida por una protrusión del tejido conjuntivo subyacente rico en estructuras
vasculares (papila primaria). Esta papila primaria esta recubierta por un epitelio
pavimentoso estratificado queratinizado, sobre todo en la parte anterior.
Su función está en el procesamiento mecanismo de los alimentos. Facilita el desarrollo de
las bacterias presentes en la boca.
No hay corpúsculos gustativos, pero tiene terminaciones nerviosas táctiles.
Página | 96
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Papila fungiforme.
Son pequeños hongos (angosto en su base con un extremo ensanchado redondeado y
liso). Son menos numerosos que la filiformes.
Localizadas entre las filiformes, predominando en la punta o márgenes de la lengua. Su
altura es de 0,7 a 1 mm.
Está constituida por un eje de tejido conjuntivo formado por papilas primarias, del que
parten papilas secundarias. En el vértice de estas paredes secundarias son abundantes
los capilares sanguíneos (color rojo).
El epitelio es pavimentoso estratificado no queratinizado (translucido) permite ver la
observación directa, de ahí el color rojo.
Su epitelio puede contener botones gustativos.
Glándulas foliadas.
Contiene botones gustativos que contienen terminaciones nerviosas especializadas en las
sensaciones gustativas.
Son muy rudimentarias en el hombre, se presentan sobre todo en niños.
Constituyen una serie de pliegues verticales, separadas por hendiduras profundas
situados en los bordes de la lengua, una al lado de la otra, cerca de la base. Pueden
tener botones gustativos.
Papilas hemisféricas.
De constitución análoga a las de las papilas de cualquier epitelio.
Página | 97
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Las amígdalas linguales son la primera barrera defensiva contra los antígenos. Son protuberancias
que aparecen y dependen de acúmulos discretos de nódulos linfáticos en el corion, en íntima
relación con el epitelio constituyendo la amígdala lingual. Están formados por MALT muy
desarrollados que sobresale en la superficie.
Inervación:
Cuyo tejido conjuntivo denso se continua con el periostio del tejido óseo. A veces, hay algunas
glándulas, pero son escasas. El epitelio: estratificado pavimentoso queratinizado (porque el bolo
alimentación roza permanentemente con el techo de la boca y necesitamos una barrear con
mayor rigidez).
Esta mucosa está fijada firmemente al hueso, sin embargo, por las caras laterales, existe una
adherencia, mediada por haces fuertes de tejido conjuntivo, destacado de entre ambos:
Página | 98
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
En la línea media el tejido conjuntivo es mínimo, muy fino y recibe el nombre del Rafe central.
Histofisiología:
El hecho de que sea duro es necesario para la parte anterior de la lengua pueda hacer presión
contra un plano duro en el proceso de mezcla y deglución de alimentos.
Situado detrás del paladar duro, y termina en una prolongación que es la úvula. Sobresale hacia
atrasen la faringe. Está formado por el velo del paladar y los pilares.
El velo de paladar tiene una vertiente que mira hacia la cavidad bucal y otra vertiente que mira
hacia la faringe. Entre los pilares se localizan unas protrusiones que son las amígdalas palatinas.
Todo este espacio que comunica la cavidad bucal con la orofaringe se denomina el istmo de las
fauces.
Constituido por: un eje de una capa de tejido muscular estriado. Con dos vertientes:
AM I GDAL AS P AL ATI N AS
Situada entre el pilar anterior y posterior del velo del paladar. Están revestidas por un epitelio
pavimentosos estratificado no queratinizado que forma criptas. Debajo hay una trama reticular
en cuyo seno encontramos elementos linfoides, centros germinativos. Periféricamente hay una
capsula de tejido conjuntivo muy potente.
Los elementos linfoides infiltran el epitelio y se descaman en la luz de las criptas. A diferencia de
las linguales aquí no hay glándulas que desemboquen en el fondo de las criptas, por ello son
frecuentes las amigdalitis.
Las amígdalas palatinas, faríngeas o adenoides, lingual y tubárica forman el denominado anillo
de Waldeyer. Esta se sitúa en a la zona limítrofe entre la boca, las fosas nasales y la faringe, y es la
primera línea de defensa frente a las infecciones que tienen la boca como puerta de entrada.
Histofisiología:
No tiene que ser demasiado duro, porque no tiene que soportar el potente impulso de la
lengua.
No tiene que ser demasiado móvil para que sea desplazado y obturar la nasofaringe para
evitar que el alimento pase a las visas respiratorias.
De ahí la necesidad de las fibras musculares y del tejido conjuntivo dispuesto en aponeurosis.
Están protegidos dentro de unas estructuras cilíndricas conocidas como corpúsculos, yemas o
botones gustativos.
Página | 99
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Presenta un color más pálido que el epitelio que le rodea con H-E.
El extremo superior del botón aflora en la superficie del epitelio y comprende una foseta gustativa
troncocónica, que se abre al exterior por un poro gustativo.
La foseta y en menor grado el poro gustativo está llenos de una sustancia, probablemente
proteica (GAG), homogénea y muy densa al ME. Parece ser que juega un cierto papel en el
mecanismo de a la estimulación del gusto.
Existen alrededor de 2000 botones gustativos en el hombre, la mitad de ellos situados en las papilas
circunvaladas, en la cara lateral de la papila, menos frecuentemente en la pared epitelial
adyacente de la fosa. Se observan además en las papilas fungiformes.
También existen en menor cantidad y aisladamente en: papila foliada (muy rudimentarios en el
hombre y muy desarrollado en el conejo), paladar, encías, faringe, laringe y epiglotis.
Estos últimos son muy numerosos durante la vida intrauterina (5º-7º mes) después se atrofian
progresivamente para apenas existir en el hombre adulto.
Página | 100
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
HI STI OGENESI S
Los botones gustativos derivan del epitelio en el que están insertos, bajo la influencia de las
terminaciones nerviosas.
La sección del nervio los hace degenerar. Si el nervio se sutura en seguida y se regenera, se
observa la diferenciación de las células de los botones gustativos a partir de células epiteliales.
La célula del botón gustativo tiene una vida media de 10 días. Parece ser que los cinco tipos son
estados evolucionando de una misma célula: la basal.
Página | 101
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Otras sustancias, también pasan al olfato y estimulan la mucosa olfatoria en el momento que son
saboreadas por la lengua.
Las sustancias amargas, dulces y umami interaccionan con receptores de membrana del gusto
acopladas a proteína G (gustducina) que pertenecen a las familias de TR1 y TR2 de receptores
quimiosensoriales.
Los iones sodio y los iones hidrógeno (protones) que son responsables de los sabores salados y
acido, respectivamente, actúan de forma directa sobre los canales iónicos.
El gusto de una sustancia no es más que el resultado de la combinación de estos 5 (7) sabores
elementales.
Par VII: botones de las papilas fungiforme de los 2/3 anteriores del dorso de la lengua.
Par IX: botones de las papilas caliciformes del 1/3 posterior de la lengua.
Página | 102
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
1º NEURONA CENTR AL
Va del núcleo de haz solitario a la parte inferior del núcleo arcuato (ventroposteromedial) del
tálamo.
2º NEURONA CENTR AL
Va del núcleo arcuato del tálamo al córtex del opérculo rolándico parietal.
ENCÍ A
Mucosa que tapiza las arcadas alveolares maxilares en donde se encuentran implantados los
dientes.
Encía adherida. Zona donde el tejido conjuntivo está muy adherida al periostio y el
epitelio esta queratinizado.
Encía marginal. Zona junto a la corona dentaria. Posee una cara libre queratinizada y una
cara dentaria (encía crevicular o surco gingival) que no está queratinizada.
Tras el surco, el epitelio se adhiere firmemente a la superficie del esmalte por una lámina basal
unidas por hemidesmosomas a las células epiteliales. Esta porción del epitelio gingival se
denomina: epitelio de unión y forma un collar alrededor del cuello del diente.
Este sellado alrededor del diente previene normalmente la entrada de bacterias en los tejidos
periodontales.
La encía se continua: por la vertiente interna de los labios, por un lado y por el paladar duro y la
región sublingual, por el otro.
DI ENTES
Son estructuras que tienen una consistencia dura y que están insertados en los arcos maxilares
superior e inferior (mandíbula). La arcada superior es un poco mayor y los dientes en ella quedan
un poco por delante de los inferiores.
Tiene como misión fundamental, triturar y demoler las estructuras alimentarias para favorecer su
absorción.
La dentición primaria dura hasta los 6 o 7 años y a partir de esta fecha empieza el periodo de
sustitución de los dientes primarios y termina a los 12 años culminando a los 18 años.
Página | 103
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
M ORFOLOGÍ A EX TERN A
Anatómicamente se pueden dividir en incisivos,
caninos, premolares, y molares.
La cámara pulpar desemboca en el agujero apical dentro de la apófisis alveolar ósea por el
conducto radicular. Los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios entran y salen de la pulpa a
través del agujero apical.
RAIZ
Puede ser una o más, no es visible exteriormente, se encuentra alojada en el alveolo del maxilar.
Esta raíz se une al periostio del maxilar a través del espacio periodontal o periodonto por el
ligamento alveolo-dentario, que es un tejido fibroso (colágena) que tiene cierta flexibilidad
(elásticas). Sirve de unión del cemento al maxilar.
CORONA
Parte visible exteriormente. Puede ser de dos tipos:
Corona anatómica. Es hasta el lugar de contacto del epitelio, hasta la superficie del
diente.
Corona clínica. Es la zona del diente que se ve.
Página | 104
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CUELLO
Parte ligeramente estrecha o porción intermedia que está entre las dos partes anterior y a la que
se adhiere la encía. Debajo del epitelio, del punto de inserción de la encía, existe un tejido
conjuntivo fibroso denso: el ligamento de la corona.
ESM ALTE
Es la zona más dura del organismo. Y recubre superficialmente a la dentina. De color blanco,
azulado casi transparente.
Está constituido por 5-12 millones de estructuras prismáticas irregularmente hexagonales: los
prismas, bastones o varillas del esmalte.
Están distribuidas entre el extremo de la dentina al extremo libre del diente, con un trayecto radial
con una ondulación.
Estos prismas están constituidos por material inorgánico y el material orgánico es el cemento o
sustancia intraprismática que los une, es la vaina del esmalte o prismática.
Cuando se cortan transversalmente tienen una imagen de cerradura y se disponen uno junto a
otro. En su interior están los cristales de las sales minerales. La materia orgánica se encuentra entre
los prismas.
En el límite con la dentina, existe un acúmulo algo mayor de compuesto orgánico que flexibiliza
los prismas, que son más retorcidos y ondulantes: los penachos de Linderer.
DENTINA
Sustancia menos dura que el esmalte. Es el eje estructural del diente. Constituido por:
Formado por una sustancia granular fundamentalmente mineralizada que es atravesada por unos
conductillos o túbulos dentinarios. Se dirigen de la cavidad pulpar al límite externo de la dentina.
Existen dos regiones:
Dentina circumpulpar: 2/3 internos. En la dentina circumpulpar los conductillos son rectos.
Dentina de cubierta o del manto: 1/3 externo. En la dentina del manto los conductillos se
ramifican y finalizan en el límite externo de la dentina. Y a este nivel existe un material
granular que es la capa granular de Tomes. Entre los conductillos ramificados existe unos
espacios mineralizados: glóbulos de dentina.
Página | 105
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
También existen frentes o líneas de mineralización: Estrías de Owen en el 1/3 medio o externo.
PULPA
Situada debajo de la dentina. Es un tejido conjuntivo embrionario laxo mucoide (mesénquima),
que está limitado en la periferia, contra la dentina, por una capa de células cilíndricas en forma
de una hilera: los odontoblastos.
No están presentes durante toda la vida, pero si persisten durante mucho tiempo después de la
erupción dentaria. Destaca la prolongación que se introduce en el túbulo dentario, existiendo una
dilatación de canalículo: espacio de Blake.
La prolongación parte de un cono de arranque, justo por encima de los complejos de unión que
unen a los odontoblastos adyacentes.
Un tejido orgánico llamado pre dentina, y una vez que se mineraliza se formará la dentina, al igual
que ocurría con el tejido óseo.
Células fibroblásticas: estrelladas, fusiformes con uniones gap, forman un retículo celular
tridimensional.
Células extrínsecas: linfocitos, macrófagos, células plasmáticas, eosinófilos.
Células madre (DSCS). Es muy rica en células madre.
Fibras de colágenas, orientadas al azar.
Sustancia fundamental muy intensa metacromáticamente (gelatinosa) PAS+.
Página | 106
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Penetra por el orificio de la base de a la cavidad pulpar: foramen apical del diente. Penetra una
arteriola, da lugar a una red capilar perforada y de él sale la red venosa que drena. Existen
frecuentes anastomosis arterio-venosas.
Por este orificio, penetran fibras nerviosas (mielínicas y amielínicas). Incluso penetran en los
canalículos existentes en la dentina.
Junto a los odontoblastos existe una zona relativamente libre de células: la zona de Weil. Cuando
teñimos con plata se puede ver que esta atravesada por unas fibras: Fibras de Korff, que incluso
pueden llegar hasta la dentina.
CEMENTO
Es una capa delgada que rodea la dentina entre el
esmalte y el foramen apical. Es un tejido óseo
laminar delgado.
PERI ODONTO
Es el conjunto de tejidos que rodea al diente. Se divide en dos: periodonto de inserción y
periodonto de protección.
PERIODONTO DE INSERCIÓN
Está formado por el cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar.
El ligamento periodontal: constituido por haces de fibras de colágenas, pero también hay
fibroblastos, muchas células madre y restos epiteliales de Malassez (residuos de la
formación del diente, puede tener una función endocrina importante).
PERIODONTO DE PROTECCIÓN
Está formado por la encía y la unión dentogingival.
Encía. Se divide en encía libre (continua al epitelio del surco) y encía adherida (recubre
al hueso alveolar). Tiene un epitelio estratificado pavimentoso, parcialmente
queratinizado.
Página | 107
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
BIOPATOLOGÍ A
Enfermedades infecciosas:
o Candidiasis.
o Sarampión (placas de Koplik).
Enfermedades sistémicas no neoplásicas:
o Pénfigo vulgar (inmunológica).
o Púrpura (hematológica).
o Enfermedad de Adisson (endocrina).
o Liquen plano (desconocida).
Enfermedades preneoplásicas:
o Leucoplasia. Manchas blanquecinas.
Enfermedades neoplásicas (pueden estar ligadas al tabaco):
o Papilomas.
o Carcinoma epidermoide.
De los dientes:
La cirugía bucal, maxilofacial, y periodontal generan déficit de mucosa oral, que tiene que
sustituirse. Las técnicas de reconstrucción ante el déficit de mucosa oral son: autotransplante,
trasplante heterólogo e ingeniería tisular de mucosa oral.
Página | 108
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
1) Túnica mucosa. Epitelio de revestimiento, membrana basal, lamina propia o corion: tejido
conjuntivo, con vasos, glándulas y acúmulos linfoides.
2) Túnica muscular de la mucosa: muscular de la mucosa: musculo liso. Circular interna y
longitudinal externa.
Es el límite de la mucosa y la submucosa. Permite el movimiento de la mucosa para formar
crestas y depresiones que faciliten la absorción y secreción.
3) Túnica submucosa. Tejido conjuntivo denso.
4) Túnica muscular. Tejido muscular liso: circular interna y longitudinal externa.
5) Túnica serosa/ Adventicia. Mesotelio + tejido conjuntivo/ tejido conjuntivo.
Esta organización es importante para comprender por qué cada uno de los segmentos no
funciona como una unidad independiente.
TÚNI CA M UCOSA
Epitelio de revestimiento. Tiene tres funciones principales: protección, absorción y
secreción.
Membrana basal.
Corion o lámina propia: tejido conjuntivo que contiene vasos que transportan sustancia
absorbidas, glándulas y acúmulos linfáticos o componentes del sistema inmune.
1) Extrínseco.
o Inervación simpática de la medula espinal torácica y lumbar.
o Inervación parasimpática del núcleo motor del vago del bulbo raquídeo.
o Inervación sensitiva visceral de los ganglios de la raíz dorsal de la medula.
2) Intrínseco o entérico.
o Plexo submucoso de Meissner.
o Plexo mientérico de Auerbach.
Son dos circuitos neuronales interconectados distintos, formados por neuronas motoras y
sensitivas unidas por interneuronas.
Las redes extrínsecas e intrínsecas integradas regular y controlan las siguientes funciones:
Página | 109
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
TÚNI CA M USCULAR
Tejido musculo liso: circular interna (reducir la luz) y longitudinal externa (acortar el tubo). Entre
estas dos capas musculares existen una delgada lamina de tejido conjuntivo, dentro de la cual
está el plexo mientérico de Auerbach.
Las contracciones de la capa muscular mezclan e impulsan el contenido del tubo digestivo. La
contracción rítmica de estas capas produce la peristalsis, es decir, ondas contráctiles.
ESÓF AGO
Página | 110
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Presenta una luz de carácter irregular de 7-10 pliegues longitudinales. La pared está
perfectamente estructura en 5 o 4 capas y estratos. A medida que el bolo desciende por el
esófago, los pliegues desaparecen de forma transitoria y después se restauran por la retracción
de las fibras de la submucosa.
TUNI CA M UCOSA
El grosor de la túnica mucosa es de 500-800 micras y
su epitelio tiene 300 micras.
Se encuentra a partir del 1/3 superior al 2/3 del esófago. Se inicia en el cartílago cricoides de la
faringe y se engruesa distalmente.
Página | 111
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
TUNI CA M USCULAR
Es una capa de 0,5-2 mm de espesor.
Página | 112
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La deglución, es un acto involuntario de tipo reflejo iniciado por estimulación de las terminaciones
nerviosas aferentes distribuidas principalmente en la pared posterior de la faringe. Como la
musculatura estriada de la boca está rígida por la voluntad, cualquier persona puede iniciar la
deglución, pero su continuación desde la faringe hacia abajo es involuntaria y totalmente refleja.
Los plexos del esófago reciben fibras simpáticas ganglionares y parasimpáticas preganglionares
y postganglionares, así como otras células ganglionares intrínsecas. Se describen 3 tipos de células
en los plexos:
1) Las neuronas tipo I que son multipolares y localizadas en el plexo de Auerbach y sus
axones establecen sinapsis con las neuronas tipo II.
2) Las neuronas tipo II, son más numerosas, son multipolares y se localizan en el plexo de
Meissner y en el de Auerbach. Inervan la muscular de la mucosa, la muscular propia y
estimulan la actividad secretora.
3) Las células intersticiales de Cajal que están ampliamente distribuidas en la submucosa,
intramusculares e intermuscular asociadas a las redes terminales de los nervios simpáticos.
Forman una malla alrededor del plexo. Son las células marcapasos. Se marcan con el
CD117.
Los péptidos reguladores más abundantes identificados son el péptido intestinal vasoactivo PIV y
el neuropéptido Y, NPY.
A 2 o 3 cm por encima del estómago las fibras elásticas son numerosas y adhieren el esófago al
diafragma.
Adventicia. El tejido conjuntivo rico en tejido adiposo está en estrecho contacto con las
estructuras vecinas.
Serosa. El tejido conjuntivo está recubierto de mesotelio.
En el esófago, la mayor parte es adventicia, sola la parte distal del esófago torácico e
intraabdominal está recubierta por la serosa.
HI STOFI SI OLOGI A
Desempeña un papel fundamentalmente mecánico, permitiendo:
Deslizamiento del bolo alimenticio, sobre el plano liso formado por ese epitelio de
revestimiento.
Propulsión del bolo alimenticio gracias a la musculatura y al propio peso.
Existe una secreción moderada de sus glándulas: moco que lubrica al conducto.
Página | 113
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
ESÓFAGO DE BARRETT
El reflujo continuado determina la transformación del epitelio glandular del tercio distal del
esófago en un epitelio glandular de tipo intestinal que lleva una metaplasia entérica (células
caliciformes).
Este epitelio metaplásico está expuesto al desarrollo de atipia progresiva (displasia) que puede
avanzar hacia el adenocarciona del estómago.
ESTÓM AGO
Página | 114
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
TÚNI CA M UCOSA
Este epitelio se invagina, para formar depresiones (fovéolas, fositas o criptas gástricas), pudiendo
ser criptas primarias, o secundarias. Las criptas secundarias, en el fondo de las células
desembocan las formaciones glandulares (tubulosas y ramificadas). Existen 3.5 millones de criptas,
que conducen a unos 15 millones de glándulas.
Página | 115
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Además, existen unas prolongaciones menores que se insinúan entre las glándulas.
Cubierta de una capa de moco (95% agua y 5% mucosa) forman un gel insoluble que se une a la
superficie de la mucosa gástrica y crea una barrera protectora de 100 micras de grosor. Esta capa
atrapa a los iones bicarbonatos y neutraliza el microambiente adyacente a la región apical de
las células mucosas superficiales hasta el pH alcalino.
Otros elementos de la barrera son Na+, K+ y Cl-. Los pacientes con vómitos crónicos o los que se
realizan una aspiración continua del jugo gastrico necesitan el aporte intravenoso de ClNa,
dextrosa y K+ para evitar la acidosis metabólica hipopotasémica.
TÚNI CA M USCULAR
Células musculares lisas, dispuestas en tres
capas:
Página | 116
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
TÚNI CA SEROS A
Es la serosa peritoneal (tejido conjuntivo + mesotelio).
Se continua con el peritoneo parietal de la cavidad abdominal a través del epiplón mayor y con
el peritoneo visceral del hígado a través del epiplón menor.
CARDIAS
El epitelio del esófago se interrumpe de una forma gruesa muy brusca en la línea Z y se continua
con el epitelio del estómago. La línea Z es el paso brusco de un epitelio estratificado a un epitelio
simple.
En el corion se encuentran las glándulas cardiales gástricas. Túbulo acinosas con un extremo
contorneado y desembocan en continuidad con las criptas gástricas y producen moco no
metacromático.
A partir de una cripta primaria se forman 3 criptas secundarias, y en cada cripta secundaria
desembocan 3 glándulas fúndicas.
Página | 117
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La base de la glándula suele dividirse en dos o tres ramas que se enrollan levemente cerca de la
muscular de la mucosa. Estas glándulas están formadas por seis tipos de células: células
principales, células parietales, células mucosas del cuello, células gastroenteroendocrinas, células
caveoladas y células madre.
Cuboidea o cilíndrica.
Núcleo basal con cromatina laxa.
Basofilia basal porque el RER es abundante
en el polo basal.
El polo apical presenta un aspecto
vacuolar y reticular eosinófilo, a causa de
los gránulos de secreción cimógenos que
contienen precursores enzimáticos.
Producen pepsinógeno, renina y lipasa
gástrica.
Página | 118
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Estimulación vagal.
Estimulación hormonal: secretina.
Es una célula productora de ácido clorhídrico y factor intrínseco gástrico, necesario para la
absorción de vitamina B12. El omeprazol, tiene afinidad por unirse a la ATPasa H + y K+, inactiva la
secreción del ácido, eficaz en la ulcera péptica.
Página | 119
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Estas células del istmo y el cuello se dividen y se desplazan hacia arriba (4 días) y hacia abajo (6
días): CÉLULAS MADRE.
Las células parietales y cimógenas se renuevan muy levemente más de 190 días incluso uno o tres
años.
4. CÉLULAS GASTROENTEROENDOCRINAS
Son células alojadas en el espesor del adenómero, y cuyo producto de secreción se libera hacia
los capilares que existen en el corion. Son consideradas de naturaleza endocrina. Todas las células
tienen sus granos de secreción situados en el polo basal y presentan un carácter osmiófilo. Se
Página | 120
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Células gastroenteroendocrinas abiertas: los gránulos están cerca del polo basal y llegan
a la luz de la glándula.
Células gastroenteroendocrinas cerradas: no llegan a la luz de la glándula.
Las hormonas peptídicas producidas por las células gastroenteroendocrinas, tienen las siguientes
funciones generales:
Estas células se distribuyen de forma aislada por todo el tubo digestivo y producen gran cantidad
de sustancias, siendo las hormonas peptídicas principales: secretina, gastrina, colecistocinina
(CCK), péptido insulinotrópico dependiente de glucosa, motilina y grelina.
La mayoría de las glándulas contienen menos de 10 células por glándula. Aunque este número es
variable y puede llegar hasta 50 dependiendo de la zona.
Existen en muy pequeña proporción y fueron descritas inicialmente en el intestino. Tienen una
morfología prismática en forma de matraz y un núcleo basal. En el polo apical se describen
prolongaciones e invaginaciones en forma de penacho.
Página | 121
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Igualmente existen unas estructuras filamentosas que se extienden desde las prolongaciones
apicales hasta el núcleo. Dichas células tienen una función desconocida.
Expresan el gen cinasa similar a la doble corina 1 (Cclk1), son responsables de iniciar la respuesta
contra infecciones parasitarias al incrementar su número, estimular una expresión de la población
de células caliciformes y estimular la producción de interleucina 25 por una célula epitelial
intestinal no identificada.
GLÁNDULAS ANTRO-PILÓRICAS
Se caracteriza por la presencia en el
corion de las glándulas pilóricas: son
glándulas tubulares, ramificadas, cortas
y tortuosas. Desembocan en el fondo
de las criptas, que son estrechas y
profundas a este nivel y llegan hasta
más de la mitad del espesor de la
mucosa.
PÍLORO
Es el paso brusco del epitelio prismático simple de polo mucoso cerrado (estómago) al epitelio
prismático simple con enterocitos y células caliciformes (intestino: epitelio de absorción). En la
submucosa existen glándulas de Brunner (túbulo-alveolares mucosas) como en el duodeno. La
capa muscular a nivel del estrato circular se engruesa notablemente para formar el esfínter
pilórico.
HI STOFI SI OLOGÍ A
El estómago tiene varias funciones:
Página | 122
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
A esto se le suma una contracción menos importante de la muscular, que eleva a su vez
a la submucosa, a la muscular de la mucosa y a la mucosa.
El estómago por tanto homogeniza y procesa químicamente el alimento semisólido
deglutido. Cuando los alimentos se transforman en un líquido denso, pasan gradualmente
al duodeno.
La porción oral: constituida por el fundus y parte superior del cuerpo. Movimiento de
propulsión.
La porción caudal: constituida por parte del cuerpo y el antro. Movimiento llenado y
acomodación.
Durante la deglución, la región oral del estómago y el EEI (esfínter) se relajan para acomodar el
material ingerido. El tono de la capa muscular se ajusta al volumen del órgano. La porción
posterior caudal (píloro y cuerpo) comienza a llevar a cabo un mecanismo de retropulsión, por lo
tanto, el contenido es propulsado hacia atrás llegando al antro pilórico, donde se estimulan las
glándulas antropilóricas, que secretan gastrina. Finalmente, la gastrina se dirige hacia las
glándulas fúndicas y estimulan la secreción de ácidos.
Página | 123
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Segrega enzimas que completan los procesos digestivos iniciados en el estómago. Comienza en
el píloro y termina en la válvula ileocecal.
Mide 5-6 metros en la autopsia (cuando el músculo longitudinal está relajado) pero en vivo mide
3 metros. Se divide en tres segmentos:
ESTRUCTUR A GENER AL
Tiene cinco túnicas: mucosa, muscular de la mucosa, submucosa, muscular y serosa/adventicia.
Página | 124
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Este epitelio va a recubrir unas prolongaciones del corion configurando así las vellosidades
intestinales, que penetran en la luz. Las vellosidades intestinales están en una relación de 3:1 a 5:1,
y cuando esta relación se hace inversa puede indicar la existencia de una patología o
disfuncionalidad del epitelio.
El epitelio intestinal está constituido por unos tipos celulares: enterocitos, células caliciformes,
células caveoladas, células gastroenteroendocrinas, células de Paneth, células M y células
caveoladas madre.
En estado de ayuno, el espacio existente entre las células está vacío. Sin embargo, tras la ingesta
de lípidos el espacio intercelular está lleno de partículas de lípidos.
Es una célula cilíndrica de base estrecha que tiene forma de cáliz o copa.
En el ápex (polo apical) muestra un citoplasma en forma de cúpula, que se denomina
teca. Éste está lleno de un material granular de secreción. Estrecha base.
Página | 125
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Tienen una morfología prismática en forma de matraz y un núcleo basal. En el polo apical se
describen prolongaciones e invaginaciones en forma de penacho. Entre las invaginaciones se
describen pequeñas protrusiones o vesículas de la membrana con contenido denso. Estas se
denominan caveolas y pueden incluso liberarse al exterior.
Igualmente existen unas estructuras filamentosas que se extienden desde las prolongaciones
apicales hasta el núcleo. Dichas células tienen una función desconocida. Expresan el gen cinasa
similar a la doblecorina 1 (Cck1), son responsables de iniciar respuestas contra infecciones
parasitarias al incrementar su número, estimular una expansión de la población de células
caliciformes y estimular la producción e de interleucina 25 por una célula epitelial intestinal no
identificada.
4. CÉLULAS GASTROENTEROENDOCRINAS
5. CÉLULAS DE PANETH
Página | 126
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La función de estas células es desconocida. Sin embargo, se sabe que tiene una función
defensiva y que intervienen en la regulación de las interacciones de la matriz celular, en
la apoptosis de las células envejecidas y en el mantenimiento del nicho celular de las
células madre.
Son células cilíndricas menos diferenciadas, que pasan por estadios intermedios con
características de células mucosas y de enterocitos. Ocupan los dos tercios superiores de la cripta.
El rango normal de mitosis es de 1 a 12 por cripta.
Página | 127
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Consideraciones espaciales de la población de células madre: Las células madre forman toda la
cripta y la vellosidad. Este proceso de migración dura de 3 a 6 días en el hombre, renovándose
todo el epitelio. Dichas células viven un mes.
CORION DE LA M UCOSA
Por otra parte, está el corion o lámina propia subyacente al epitelio, que consiste en tejido
conjuntivo laxo en el que destaca una capa de células mesenquimales, la vaina fibroblástica
pericriptal debajo de la membrana basal.
El corion contiene también células musculares lisas que forman el músculo de Brücke. Igualmente
contiene elementos linfoides del sistema GALT aislados o agrupados formando placas de PEYER.
Página | 128
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Las placas de PEYER se sitúan en el lado opuesto al borde mesentérico y están formadas por tejido
linfoide denso en el seno del cual se encuentran los centros germinativos. Tienen una longitud de
10 a 20 mm y un diámetro de 8 a 12 mm, aunque cuando actúan aumentan de tamaño. Muchas
de las células que hay por encima de la placa son células M, por lo que se dice que las células M
cubren las placas de Peyer.
Es el principal lugar de distribución del flujo sanguíneo y linfático. Contiene células adiposas, el
plexo de Meissner (debajo de la muscular de la mucosa), el plexo submucoso profundo de Henle
(en la submucosa profunda), linfáticos y vasos sanguíneos. En la submucosa del duodeno destaca
la presencia de glándulas submucosas, también denominadas glándulas de Brunner.
Las válvulas conniventes actúan como barreras parciales que atenúan el flujo hacia delante de
contenidos intraluminales, además de aumentar el área de superficie. No se pueden aplanar por
completo cuando se distiende la pared intestinal.
TÚNICA M USCULAR
Está formada por células musculares lisas
que se disponen formando dos capas:
Página | 129
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Página | 130
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
En su luz desembocan la vía biliar principal y el canal excretor del páncreas a través de la ampolla
de Vater.
HI STOFI SI OLOGÍ A
El intestino delgado desempeña tres funciones:
Cambios retroplásicos. Las vellosidades son más cortas y más amplias en los ancianos que en los
jóvenes.
I NTESTI NO GRUESO
La función principal del intestino grueso es convertir el contenido líquido del intestino delgado en
un material de desecho sólido: las heces. Esto se consigue mediante una intensa reabsorción de
agua y sales solubles. Al aumentar la consistencia, se necesita moco para lubricar su paso.
Página | 131
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
1. No hay asas.
2. No hay válvulas conniventes.
3. No hay vellosidades.
4. Los enterocitos disminuyen a favor de las células caliciformes, que son las que
predominan.
ESTRUCTUR A GENER AL
Es muy constante en toda su longitud, aunque también existen variaciones regionales.
TÚNICA M UCOSA
Está formada por un epitelio y el corion. El epitelio es prismático simple y se invagina formando
criptas de Lieberkühn (glándulas tubulosas simples). El epitelio mucoso del intestino grueso
contiene los mismos tipos celulares que el del intestino delgado, por lo tanto, encontramos:
enterocitos, células caliciformes, células en penacho caveoladas, células
gastroenteroendocrinas, células de Paneth, células M y células madre.
La única diferencia consiste en que aquí no hay vellosidades y el número de enterocitos varía. Los
enterocitos disminuyen progresivamente a medida que vamos avanzando en el intestino grueso
e intervienen en la función absortiva de agua y sales de la luz intestinal. Las enteropatías se basan
en alteración de los componentes moleculares de las microvellosidades de los enterocitos.
Por otro lado, el número de células caliciformes aumenta progresivamente a medida que vamos
avanzando en el intestino grueso. En el ciego y en el colon ascendente la mucina es menos
sulfatada, mientras que en el resto es más sulfatada y los gránulos son mayores.
Página | 132
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Debajo del epitelio está el CORION o LÁMINA PROPIA, formado por tejido conjuntivo laxo en cuyo
espesor encontramos placas linfoides del sistema GALT. En el recto abundan unas células
denominadas mucífagos, que poseen gránulos de mucina PAS+. También encontramos
miofibroblastos, que forman una vaina pericríptica.
Capa circular interna: puede enviar delgados fascículos hacia el corion (hacia la
periferia).
Capa longitudinal externa.
Página | 133
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
TÚNICA M USCULAR
Está formada por dos capas de células musculares lisas:
Estas capas musculares son las responsables de la propulsión del contenido intestinal mediante
peristaltismo.
APÉNDICE VERMIFORME
Es un pequeño divertículo tubular con fondo de saco ciego. Su longitud normal es de 5 a 10 cm y
su diámetro es de 0’8 cm. Estas dimensiones son máximas de los 7 a los 20 años y disminuyen con
la edad. En él podemos distinguir igualmente cinco túnicas:
Página | 134
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CAN AL AN AL
Constituye la zona de paso entre la extremidad inferior del recto y el revestimiento cutáneo
superficial del ano. Mide 4 cm de longitud.
En el canal anal quirúrgico se distinguen dos porciones tomando como punto de referencia la
línea dentada (o pectínea): la región supradentada (por encima) y la infradentada (por debajo).
En el canal anal histológico se describen tres porciones: zona anorrectal, zona anocutánea y zona
cutánea. Respecto del canal anal anatómico se diferencian dos porciones: el conducto anal y la
piel anal.
ZONA ANORRECTAL
Su luz presenta 8 pliegues longitudinales
internos denominados columnas rectales de
Morgagni. Estas columnas verticales se
reúnen en la extremidad interior por pliegues
transversales, es decir, en las válvulas de
Morgagni, con morfología de semiluna.
Aquí hay una zona de transición anal, en la
que el epitelio de tipo colorrectal (CK7- y
CK20+) se convierte bruscamente en
estratificado pavimentoso no queratinizado
(CK7+ y CK20-). Cabe destacar que:
La muscular de la mucosa desaparece.
La submucosa es asiento de plexos venosos
denominados plexos hemorroidales
internos.
En cuanto a la túnica muscular, su capa
circular interna de músculo liso forma el
esfínter anal interno. Dicho esfínter tiene un
control autónomo y responde a la distensión
del reservorio rectal.
Página | 135
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
ZONA ANOCUTÁNE A O ES C AM OS A
En ella el epitelio se convierte en estratificado pavimentoso queratinizado sin folículos
pilosos. Cabe destacar que:
La submucosa es asiento de plexos venosos hemorroidales externos.
En cuanto a la túnica muscular, su capa de músculo liso desaparece y es reemplazada
por músculo estriado esquelético, que forma el esfínter anal externo. Dicho esfínter tiene
un control voluntario.
ZONA CU TÁNE A
El epitelio se convierte en
estratificado pavimentoso
queratinizado con folículos pilosos,
glándulas sebáceas y glándulas
sudoríparas apocrinas
“circunanales o perianales”. Las
citoqueratinas presentes son CK
4,5,8,13,14,16,17 y 19.
Glándulas parótidas.
Glándulas submandibulares.
Glándulas sublinguales.
Se encuentran fuera de la cavidad bucal propiamente dicha, luego deben de poseer un sistema
de conductos excretores que libere el producto de secreción en la cavidad bucal.
Labiales.
Genianas o bucales.
Palatinas.
Linguales.
Página | 136
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CAR AC TERÍ STI CAS GENE R ALES DE L AS GL ÁNDUL AS S ALI VALES M AYORES
GL ÁNDUL A P ARÓ TI DA
Es la mayor y pesa de 14 a 28 gr. Está situada subcutáneamente en ambos lados de la cara, por
delante de la oreja y por detrás de la rama ascendente de la mandíbula.
CONDUCTO EXCRETOR
El conducto excretor es largo y ramificado.
La luz del acino salival es continua con la del sistema de conductos, en el que podemos distinguir
varios segmentos o conductos secuenciales:
Página | 137
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Página | 138
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CÉLULAS SEROSAS
Los acinos serosos segregan un líquido acuoso que contiene amilasa salival (ptialina) y están
formados por células serosas. Las características de las células serosas son las siguientes:
CÉLULA M UCOSA
Los acinos mucosos segregan moco y están formados por células mucosas. Las características de
las células mucosas son las siguientes:
Página | 139
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CÉLULA MIOEPITELIAL
Es importante mencionar que todos los acinos seromucosos están rodeados de células
mioepiteliales. Las características de las células mioepiteliales son:
GL ÁNDUL A P ARÓ TI DA
Posee una cápsula que emite tabiques y adipocitos. A partir de los 40 años, empieza a sufrir una
invasión de tejido adiposo. Sus adenómeros son serosos (ptialina, Ig A secretora) y produce el 30%
de la saliva. Los conductos intercalares son largos y ramificados y los conductos estriados son de
mediana longitud y ramificados. Esta glándula es el principal órgano diana de los virus de la
parotiditis y de la rabia. A su vez, la parotiditis (paperas) puede dar lugar a orquitis y meningitis.
Página | 140
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
I NERVACI ÓN
La inervación simpática produce una pequeña cantidad de saliva muy densa con un
contenido elevado de sustancias orgánicas (mucosa).
La inervación parasimpática produce una saliva fluida rica en agua y sales, pero pobre
en sustancias orgánicas (serosa).
HI STOFI SI OLOGÍ A
La saliva es importante para la higiene bucal. Su disminución por xerostomia hace que aumenten
las caries dentales y la población de flora bucal.
La SALIVA se producen unos 1.500 ml de saliva al día. Ésta contiene proteínas, glicoproteínas
(moco), iones, agua (99’5%) e IgA. Su pH está comprendido entre 5’6 y 8. La saliva cumple dos
principales funciones:
TEMA 8. PÁNCRE AS
PÁNCRE AS EXOCRI NO
Carece de una cápsula bien definida, por lo que no que es muy fina (tejido conjuntivo). Esta
cápsula envía prolongaciones muy finas de tejido conjuntivo (tabiques) que subdividen al órgano
en lobulillos de pequeño tamaño. Por este tejido conjuntivo trascurren los vasos sanguíneos y
linfáticos, los nervios y los conductos excretores. En el páncreas van a existir:
Página | 141
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
ACI NI S SEROSOS
Son glándulas túbulo-acinosas, constituidas por células serosas piramidales que descansan sobre
una lámina basal y que tienen una secreción serosa. Expresan CK8 y CK18.
Página | 142
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CK8, CK18 y CK19. Elaboran una secreción acuosa alcalina, rica en cloruro, alcalina, rica en
bicarbonatos y desprovista de enzimas. Forman un sistema de conductos muy ramificados.
Con ME se puede observar que tienen una morfología cuboidea, un núcleo voluminoso, un
citoplasma vacío con pocas organelas y una superficie apical con algunas microvellosidades. Las
caras laterales son rectas en las centroacinosas y con interdigitaciones en las de los conductos.
Estos conductos forman una red que desemboca en los conductos excretores interlobulillares.
CONDUCTOS COLECTORES
Los conductos colectores son dos:
Los conductos colectores se forman por la confluencia de los interlobulillares y recorren toda la
longitud del órgano. Estos conductos están rodeados de un tejido conjuntivo que presenta fibras
elásticas y en ellos las células caliciformes son más numerosas.
Página | 143
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
TEMA 9. HÍ GADO
Es la glándula más voluminosa del cuerpo humano, constituye el 1/20 del peso corporal
en el neonato y 1/50 del adulto.
Pesa alrededor de 1500g.
Se encuentra en el cuadrante superior derecho de la cavidad abdominal, por debajo del
diafragma.
Es esencial para la vida, y está formada por 300. 000 millones de células. Y dichas células
tienen una extraordinaria capacidad de regeneración.
Funciona como una glándula epitelial anficrina (endocrino y exocrino).
Por su porción distal se introducen por el hilio la arteria hepática y la vena porta y sale el
conducto biliar hepático.
CÁPSUL A Y ESTROM A
La mayor parte de la superficie del hígado, excepto en una pequeña zona correspondiente a su
unión con el diafragma, está cubierta por una capa simple de células mesoteliales peritoneales
aplanadas.
Debajo de mesotelio se encuentra una cápsula superficial muy delgada pero bien definida, la
capsula de GLISSON. Es un tejido conjunto, formado por fibras de colágenas regularmente
dispuestas, fibroblastos aislados y unos pocos vasos sanguíneos.
Esta capsula se engruesa en el hilio hepático, que es el lugar donde ingresan y salen vasos
vasculares y conductos colectores.
A partir del hilio, el tejido conjuntivo se arboriza, saliendo unas trabéculas que dan ramificaciones
muy delgadas que apenasen se ven microscópicamente, y que al corte presentan una
morfología triangular: espacio Porta o de Kiernan. En el interior de ellos, circula la triada portal:
vasos sanguíneos (ramas de la arteria hepática, ramas de la vena porta), conducto biliar. Y más
ocasionalmente (fibras nerviosas vegetativas y vasos linfáticos).
Página | 144
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Entre la capsula y estos espacios porta hay una delgada trama reticular. Forma el estroma
conjuntivo del órgano. El tejido conjuntivo se tiñe con Mallory-Azan y con impregnaciones
argénticas.
HEPATOCI TOS
Los hepatocitos son las células que componen las láminas. Es una célula poliédrica de 6-8 caras
(de 13-30 micras de diámetro). Aunque la vemos de forma cuboidea y están organizadas una al
lado de la otra.
Tiene dos caras que miran hacia los capilares sinusoide. Polos vasculares o dominios sinusoidales.
La membrana plasmática a este nivel tiene microvellosidades ricas en manosa-6-fosfato, ATPasa
de Na+ y K+ y adenilatociclasa. Aumenta por seis su superficie.
Las dos caras que miran a los hepatocitos vecinos, en la zona media de la pared de cada
hepatocito se invagina para formar el canalículo biliar. Polo biliar o dominios laterales. La
membrana a este nivel presenta microvellosidades que hacen prominencia en la luz del
canalículo. Los centros de actina de las microvellosidades se entremezclan con los filamentos de
actina y los intermedios que refuerzan esta región. Presenta concentraciones elevadas de ATPasa
de Na+ y K+ y adenilatociclasa.
Los canalículos están sellados gracias a los complejos de unión que unen los hepatocitos. La bilis
producida por los hepatocitos es segregada a estos espacios.
La superficie entre los hepatocitos adyacentes que no están en contacto con el sinusoide ni el
canalículo biliar es el Polo intercelular. Ofrece un carácter rectilíneo su membrana y el 15% de la
superficie del hepatocito. Es rica en fosfatasa alcalina y adenosina trifosfatasa. Se observan
uniones GAP.
Página | 145
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
El hepatocito es una célula prototipo que tiene todo tipo de organelas: mitocondrias, REL y RER,
Golgi (2) situados en los polos biliares de la célula, lisosomas, endosomas, peroxisomas, gránulos
(glucógeno, lípidos), pigmento: liposfucsina, filamentos de actina (que rodea los canalículos
biliares) y citoqueratinas. El núcleo es central, tiene cromatina laxa homogénea, y 1 o 2 nucleolos.
Página | 146
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Los hepatocitos en ocasiones son células binucleadas. Esto se debe a que se quedan detenidas
en fase G2, en la que la cantidad de ADN es doble, pero se divide el núcleo y no el citoplasma.
En el embarazo. Parece estar influenciada por la Hormona hipofisaria de crecimiento y por la
hormona tiroidea.
Arteria hepática: sale de las ramas del tronco celiaco de la aorta, penetra por el hilio y es
responsable del 25% de la irrigación del hígado. La sangre aportada por dicha arteria es
oxigenada. Contiene metabolitos destinados a ser procesados y toxinas que deben ser
detoxificadas por los hepatocitos.
Vena porta: penetra igualmente por el hilio y es responsable del 75% de la irrigación del
órgano, tras pasar por el intestino, el páncreas y el bazo. La sangre que aporta es poco
oxigenada, pero tiene muchos nutrientes (aminoácidos, lípidos e hidratos de carbono) y
rico en productos del catabolismo de la hemoglobina.
Vena porta vena conductora vena distribuidora vena o vénula terminales CAPILARES
SINUSOIDES HEPÁTICOS vena o vénula centrolobulillar vena sublobulillar o intercalada venas
suprahepáticas vena cava infeior corazón.
La arteria hepática y la vena porta, una vez penetran en el hígado, se ramifican y van por los
espacios porta (que se representan de forma triangular). Las ramitas de estas ramas confluyen en
un extremo de los capilares sinusoides, de manera que la sangre procedente de las mismas se
mezcla.
Página | 147
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
En el otro extremo del capilar sinusoide están las venas centrales, que recogen la sangre mezclada
del capilar. Las venas centrales se continúan con las venas sublobulillar o intercaladas que
confluyen para dar las venas suprahepáticas. Finalmente, las venas suprahepáticas salen del
hígado y van a la vena cava, que llega al corazón.
CAPILAR SINUSOIDE
Por uno de sus extremos entran una rama de la arteria hepática y una rama de la vena porta,
mezclándose la sangre de ambas en el interior del sinusoide. A cada lado de los capilares se
localizan las láminas de hepatocitos. Las células que lo forman son:
Células endoteliales fenestradas. Son células aplanadas que revisten el sinusoide. Tienen
poros intracelulares y algunos espacios intercelulares entre ellas. Placas de tamiz o
colador. Núcleo pequeño y compacto. En su citoplasma: mitocondrias pequeñas, RER
escaso, vesículas de micro pinocitosis abundantes, son fosfatasas alcalinas positivas, y son
peroxidasa negativa.
Células de Kupffer
(SER/SMF). Son células
voluminosas, estrelladas,
de naturaleza
macrofágica. Hace
protrusión en la luz del
sinusoide. Se va
moviendo en el interior
del sinusoide,
agarrándose entre los
espacios de las células
endoteliales. Representa
el 30% de las células
hepáticas.
Su núcleo es oval más
voluminoso y escotado.
En su citoplasma: mayor
cantidad de
mitocondrias, RER, muy
rico en lisosomas, cuerpos
residuales y cuerpos
fagocitoides (eritrocitos
muertos). Son fosfatasas
acidas positivas y son
peroxidasas positivas.
Realizan una labor
defensiva y de vigilancia.
Y proceden del monocito.
Células de ITO (células almacenadoras de grasa). Descrita por Ito en 1950. Célula con
alguna función fagocítica, pero sobre todo con capacidad para almacenar lípidos. Tiene
forma triangular.
Se encuentran en la periferia del capilar, concretamente en el espacio de DISSE (espacio
existente entre el capilar sinusoide y la superficie de los hepatocitos) por fuera de las
células endoteliales y presentan proyecciones subendoteliales que asoman algo hacia la
luz del sinusoide. Preferentemente en los extremos del sinusoide.
También llamadas perisinusoidales o estrelladas. Se caracterizan porque su citoplasma
está cargado de lípidos y pueden tener un cilio voluminoso de función desconocida
¿quimiorreceptores? Almacenan vitamina A (es donde hay más concentración de
vitamina A del organismo).
o Tienen capacidad para fabricar colágeno.
o Almacenan y liberan retinoides.
o Producen y regeneran los componentes de la matriz extracelular.
o Regulan el flujo de sangre en los sinusoides.
Página | 148
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
ESPACIO DE DISSE
Es el espacio situado entre el revestimiento del sinusoide y la superficie de los hepatocitos, que a
este nivel presentan microvellosidades.
La bilis sale por una de las paredes de la lámina de hepatocitos, por medio de unas estructuras,
que son como grifos, los conductos biliares periportales, de Hering o colangiolos.
Página | 149
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Página | 150
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Finalmente, los conductos interlobulillares se unen y forman los conductos hepáticos (izquierdo y
derecho), que confluyen en el conducto hepático común, que saca la bilis por el hígado.
ORG ANI ZACI ÓN ARQUI TE CTUR AL (UNI DADES ESTR UCTUR ALES Y FUNCI ON ALES)
En condiciones normales existe poco tejido conjuntivo rodeando estas estructuras, sin embargo,
en circunstancias patológicas como la cirrosis este tejido conjuntivo aumenta.
El lobulillo clásico se define como la fracción del parénquima hepático en la que la sangre drena
por una vena central. Las láminas de hepatocitos se disponen radialmente desde el centro del
hexágono hasta la periferia.
Las ramas de la arteria hepática y de la vena porta van por las líneas laterales del hexágono y
dan ramas que confluyen en uno de los extremos del sinusoide, donde se mezcla la sangre. Este
capilar sinusoide drena en la vena central.
Página | 151
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
El lobulillo portal queda delimitado por una línea imaginaria que se forma al unir las venas centrales
que rodean a un espacio porta. Tiene una forma triangular, con las venas centrales en los vértices
Se define como la fracción del parénquima hepático en el que la bilis drena por un conducto
biliar interlobulillar de un espacio porta. En este caso la circulación sanguínea es centrífuga (hacia
las venas centrales, en la periferia) mientras que la circulación biliar es centrípeta (hacia los
conductos biliares interlobulillares, en el centro).
El acino hepático tiene forma ovalada o de rombo, en el que dos vértices son venas centrales y
los otros dos son espacios porta.
Página | 152
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Se define como la fracción de parénquima hepático que se dispone alrededor de un eje nutricio
vascular y del eje excretor biliar asociado.
En el lobulillo clásico, a los laterales de los hexágonos se les denomina eje nutricio y excretor, pues
por ellos van la rama de la arteria hepática, la rama de la vena porta y los conductillos biliares.
Se distinguen tres zonas con distinta actividad metabólica en las láminas de hepatocitos:
I NERVACI ÓN
Fibras nerviosas amielínicas del sistema nervioso autónomo son las que existen fundamentalmente,
a través del conjuntivo (capsula, hilio, etc…)
Inervación parasimpática. Fibras preganglionares del núcleo eferente dorsal del vago.
Inerva los conductos de gran calibre (los que tienen músculo liso en sus paredes) y quizás
también los vasos sanguíneos, su estimulación promueve la captación de glucosa y su
utilización. Cerca del hilio suelen hallarse los somas de las neuronas parasimpáticas.
Inervación simpática. Fibras postganglionares del ganglio celiaco para vasos sanguíneos
y el incremento de estimulación de este sistema produce un aumento de la resistencia
vascular, una disminución del volumen sanguíneo hepático y un rápido incremento de las
concentraciones séricas de glucosa (glucemia).
LI NFATI COS
La linfa empieza a formarse en el espacio de DISEE y se dirige hacia la zona periférica del lobulillo
clásico y abandonan los lobulillos por medio de fenestraciones ocasionales de la lámina limitante.
Desde aquí el líquido penetra en el espacio periportal de Mall, que se encuentra entre el tejido
conjuntivo portal y la lámina limitante. Desde aquí es recolectado a los capilares linfáticos del
canal portal, que drenan en los vasos colectores que abandonan el hígado por el hilio.
El hígado tiene un potencial regenerativo excelente después de una necrosis aguda determinada
por infecciones virales o toxinas. No obstante, presenta fibrosis después de una infección crónica.
Después de una hepatectomía importante (cerca del 70%) los hepatocitos humanos dejan su
estado inactivo e inician una secuencia del ciclo celular para regenerar la masa original del
hígado en un tiempo que va de las 6 a 8 horas.
Página | 153
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
En las lesiones hepáticas prolongadas (tale como hepatitis viral o ingesta excesiva del alcohol),
las células perisinusoidales se convierten en miofibroblastos y contribuyen a la fibrogénesis
depositando matriz extracelular (colágeno tipo I, III y proteínas). La fibrogénesis disminuye el
potencial regenerativo de los hepatocitos, los cuales se ven rodeados de colágenos y se
desarrolla cirrosis.
HI STOFI SI OLOGÍ A
1. Función exocrina: consiste en la síntesis y secreción de bilis. La bilis es una mezcla de agua,
sales biliares, bilirrubina, ácidos biliares, fosfolípidos, electrolitos y colesterol.
2. Función endocrina: consiste en la síntesis y secreción de proteínas (albúmina, globulinas,
fibrinógeno, lipoproteínas, protrombina), que se vierten a los sinusoides. De los sinusoides
dichas proteínas van a la vena central.
3. Degradación de fármacos y sustancias tóxicas: los hepatocitos están involucrados en la
degradación de productos producidos en el organismo, como el amoniaco (se degrada
a urea). Además, hacen que productos incorporados, como el alcohol y la droga, sean
más hidrosolubles y se puedan eliminar por la vía renal.
4. Gluconeogénesis y glucogenólisis: el hígado tiene un papel importante en el metabolismo
de los hidratos de carbono.
Página | 154
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
BIOPATOLOGÍ A
Página | 155
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La bilis que es sintetizada por los hepatocitos, va a desembocar en el duodeno, a través del
sistema biliar. Las vías biliares comprenden:
Extrahepáticas:
Conducto hepático: a nivel del hilio, los canales biliares principales de los diferentes lobulillos
hepáticos se fusionan para formar el conducto hepático común.
Conducto cístico: el conducto biliar común recibe el conducto cístico que viene de la vesícula
biliar.
Vesícula biliar:
Conducto colédoco: vía biliar común. Es el conducto hepático después de haber recibido el
conducto cístico. El colédoco, en su trayecto, se le une posteriormente el conducto pancreático
de Wirsung y desemboca en la ampollar de Vater.
Página | 156
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Página | 157
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
VESÍ CULA BI LI AR
Bajo la superficie del lóbulo hepático derecho y conectada con los conductos relativamente
rígidos del árbol biliar, se encuentra una bolsa muy distensible en forma de pera de 10 cm de largo
y 3-4 cm de ancho en el adulto. La vesícula biliar tiene tres partes: cuello, cuerpo y fondo.
La vesícula biliar es el reservorio de bilis que se encuentran formando los hepatocitos, para su
liberación hacia el duodeno. La vesícula biliar es capaz de almacenar desde 30 a 50 ml de bilis.
En algunos animales hay ausencia de vesícula biliar e incluso en algunas personas se tiene que
extirpar.
Página | 158
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
HI STOFI SI OLOGÍ A
Las funciones del sistema biliar extrahepático son cuatro:
AM POLLA DE VATER
Está situada a 7,5 cm del esfínter
del píloro. En la pared del
duodeno, el colédoco se puede
fusionar con el conducto
pancreático (Wirsung)
desembocando ambos en la
ampolla de Vater que se abre en
el vértice de la papila duodenal.
Las células musculares lisas constituyen el esfínter de Oddi, que habitualmente posee 4
subdivisiones:
Página | 159
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
BIOPATOLOGÍ A
El globo ocular de unos 2,5 cm de diámetro anteroposterior está constituido por tres capas
concéntricas:
La primera capa más externa es la túnica externa o fibrosa, la cual, está constituida en su
mayor parte por la esclerótica, y su porción anterior o visible es la córnea. Ambas, se unen
por el limbo esclerocorneal.
Internamente a la túnica externa esta la túnica media vascular o úvea. En su porción
posterior está constituida por la coroides y en su porción anterior por unos abultamientos,
el cuerpo ciliar y una prolongación que es el iris.
La túnica más interna es la retina y es en ella donde se distinguen dos partes diferenciadas
marcadas por la Ora Serrata. Desde la Ora Serrata y hacia atrás se distingue la retina
fotosensible u óptica que es relativamente gruesa, con una pequeña depresión llamada
macula lútea o fóvea. Por delante de la Ora Serrata está la retina anterior no fotosensible
o de tipo ciego. Esta retina ciega tapiza los cuerpos ciliares por la porción inferior y el iris.
Página | 160
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
1) El humor acuoso, se localiza en la cámara anterior del globo ocular. Estando la cámara
anterior delimitada por la porción posterior de la córnea y la porción anterior del iris. El
humor acuoso también ocupa la cámara posterior delimitada por la parte posterior del
iris y el cristalino.
2) El cristalino.
3) Humor vitreo: ocupa la cámara vítrea que está delimitada desde la porción posterior del
cristalino hasta la retina.
El humor acuoso, cristalino y el humor vitreo constituyen los medios transparentes, pero además la
córnea es también un medio transparente, por lo tanto, son 4 los medios transparentes. Las tres
cámaras: anterior, posterior y vítrea se hallan interconectadas entre sí.
ESCLEROTICA
Parte posterior de la túnica externa y opaca, de aspecto blanquecino, con un espesor variable
(0,3-1mm). En ella se produce la inserción de los tendones de los músculos oculomotores.
Desde el punto de vista histológico: es un tejido conjuntivo denso orientado, con una membrana
mucosa transparente y siendo una capa muy vascularizada. Con numerosas haces de fibras de
colágenas y fibras elásticas. Su componente celular se encuentra compuesto por fibroblastos y
macrófagos. La parte anterior se continua con el estroma corneal, mientras que la parte posterior
se continúa con la duramadre (rodea al nervio óptico).
CORNEA
Parte anterior de la túnica externa y transparente (viéndose el iris y la retina), con un espesor
variable de entre 0,8 y 1,1 mm, y siendo la porción central siempre más delgada que su porción
periférica. Histológicamente se trata de una lámina de tejido conjuntivo denso orientado, no
vascularizado, y sus caras anterior (en contacto con el aire) y posterior (en contacto con la cara
anterior del globo ocular) se hallan revestidas por epitelios. También destaca la presencia de
abundantes terminaciones nerviosas. Se identifican 5 partes:
Página | 161
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Estas células epiteliales también presentan una estructura intracelular con gran cantidad
de filamentos intermedios en la parte basal y apical de las mismas, sobresaliendo las CK5
y CK14 en las células de estratos basales, y CK2 y CK12 en las apicales.
Contiene gran cantidad de terminaciones nerviosas libres, es por eso que es muy sensible
al tacto. Destaca su capacidad regenerativa, renovándose cada 6 o 7 días de manera
constante.
Entre el epitelio y la capa de Bowman está la membrana basal de Bowman.
2. Membrana de Bowman. De 6 a 9 micras de espesor, es una capa acelular, y está
constituido por fibras de colágeno orientadas en distintas disposiciones en el espacio.
Cuando el epitelio corneal desaparece, esta membrana también lo hace. No se sabe
muy bien cuál es su función, se sugiere que puede tener cierta capacidad de protección
ante lesiones traumáticas, invasiones bacterianas, etc. No tiene capacidad regenerativa.
Se considera que constituye la porción más externa del estroma corneal.
3. Estroma corneal (90% del grosor de la córnea).
Constituido por tejido conjuntivo denso orientado, por lo tanto, se puede distinguir un
componente celular: escasos fibroblastos aplanados con prolongaciones, que reciben el
nombre de queratocitos.
En cuanto a la matriz extracelular está formada por fibrillas colágenas de tipo I de unos
30 nm que están perfectamente orientadas en el espacio, y organizadas en láminas
corneales. Son unas láminas paralelas a la superficie de la córnea, de unas 2 micras de
diámetro, y entre ellas se encuentran dispuestos los queratocitos.
Puede presentar terminaciones nerviosas, pero el tejido conjuntivo de la córnea es
avascular.
4. Membrana de Descemet. Es la membrana basal del epitelio corneal posterior, de entre
10 a 15 micras de grosor, es posiblemente la membrana basal más gruesa del organismo.
5. Endotelio o epitelio corneal posterior. Epitelio simple plano con desmosomas y uniones
ocluyentes. Su función es la participación en la nutrición de la córnea, lo que facilita el
intercambio de nutrientes, oxigeno, y metabolitos de desecho. El endotelio corneal está
bombeando agua hacia la cara anterior, en dirección al humor acuoso para que el
grado de hidratación de la córnea sea constante. No tiene capacidad regenerativa al
contrario que el epitelio corneal anterior.
Página | 162
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
TRANSPARENCIA DE LA CÓRNEA
1) Ordenación de fibrillas en la laminas corneales del estroma. Es un tejido conjuntivo denso
orientado pero estas orientaciones cambian de lámina a lámina, con disposiciones
horizontales y otras perpendiculares, habiendo una separación correcta entre estas
fibrillas de colágeno.
2) Hidratación del estroma, siendo su grado de hidratación alrededor del 80% y es además
este constante. Es un tejido conjuntivo con una matriz extracelular rica en queratán sulfato
y condroitín sulfato y estos glucosaminoglicanos muy sulfatados con carga eléctrica
negativa tienden a retener sodio y con ello agua.
Funciones:
Página | 163
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Esta red trabecular y canal de Schlemm no pueden bloquearse por esta gran importancia
en el drenaje del humor acuoso. El glaucoma es la obstrucción del sistema de drenaje
con un aumento de presión intraocular.
TÚNI CA M EDI A
La túnica media se encuentra entre la capa fibrosa externa y la capa interna. En la túnica media
se distinguen: coroides, cuerpo ciliar, y el iris.
COROI DES
Constituye la mayor parte de la túnica media
vascular o úvea. La coroides se encuentra por
fuera de la retina fotosensible. Es una capa
relativamente delgada de entre 0,25 a 0,1
mm. Es una túnica vascularizada pigmentada.
Histológicamente se trata de tejido conjuntivo
laxo con la presencia de melanocitos. Sus
principales funciones son la absorción de la luz
y la nutrición de la retina. Contiene 3 capas:
La luz atraviesa la córnea, el humor acuoso, el cristalino, el humor vítreo y la retina siendo
absorbida por la coroides, cuya función es la de impedir que se refleje la imagen. Por lo tanto, la
coroides absorbe los rayos luminosos permitiendo la construcción de la imagen. También presenta
una gran cantidad de vasos sanguíneos, nutriendo la porción externa de la retina.
CUERPO CI LI AR
El cuerpo ciliar es el engrosamiento de la túnica media con disposición anular. El cuerpo ciliar se
encuentra tapizado por la retina ciliar o no fotosensible (prolongación del epitelio pigmentario de
la retina). Desde la ora serrata hasta la base del iris se distinguen: pars plana y pars plicata
(contiene las proyecciones o procesos ciliares). Constituyentes del cuerpo ciliar:
Página | 164
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
I RI S
Rodea a la pupila formando un anillo o corona, constituye un diafragma ajustable ya que puede
aumentar o disminuir su diámetro. Separa la cámara anterior y posterior y permite que el humor
acuoso que se produce en los procesos ciliares pase de la cámara posterior a la anterior.
Página | 165
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
TÚNI CA I NTERN A
RETI N A
La Ora Serrata delimita:
Página | 166
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
1) Epitelio pigmentario.
2) Fotorreceptores conos y bastones.
3) Células bipolares. Neuronas.
4) Células ganglionares.
5) Células (neuronas) de asociación: células horizontales y
amacrinas.
6) Células de sostén: células de Müller (células de la glía).
7) Vascularización.
EPITELIO PIGMENTARIO
Es la capa más externa de la retina. Epitelio
simple cubico, que descansa con la membrana
basal (membrana de Bruch), con unas
proyecciones apicales a través de las cuales se
introducen los fotorreceptores.
Página | 167
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Absorción de la luz.
Función de protección: barrera hematoretiniana,
por lo que los intercambios metabólicos se
tendrán que hacer a través de las células.
Renovación de los conos y bastones.
Regeneración de los pigmentos visuales.
BASTONES CONOS
Número 110-130 millones 6-7 millones
Sensibilidad a la luz Sensibilidad a la luz alta (visión en Menor
penumbra)
Visión Escotópica (en oscuridad; Fotópica (diurna; discrimina
monocromática) colores)
Longitud Más largos Más cortos
Tipos funcionales 1 tipo de bastones 3 tipos de conos (sensibles a rojo,
verde y azul)
Pigmento visual Rodopsina Yodopsina (o conopsina)
Opsina Escotopsina Eritropsina, cianopsina, y cloropsina
LUZ PIGMENTO VISUAL: opsina + cromóforo (11-cis-retinal).
EXPANSION EXTERNA
Articulo o segmento externo.
o Bastón o cono.
o Segmento fotosensible (pigmentos
visuales).
o Discos membranosos paralelos y
apilados.
o En la membrana contiene rodopsina
(bastones) o yodopsinas (conos).
Fragmento conectivo.
o Puente citoplasmático corto y
estrecho.
o Axonema 92 + 0.
Articulo o segmento interno.
o Contienen abundantes organelas.
o Dos abultamientos:
- Elipsoide con abundantes
mitocondrias, 2 centriolos.
- Miode con RERE, REL y aparato de
Golgi.
Página | 168
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
EXPANSION INTERNA
Fibra conductora.
o Porción citoplasmática larga y estrecha.
o Contiene neurotubulos bastón o cono.
o Segmento fotosensible.
o Discos membranosos paralelos y apilados.
o En la membrana contiene rodopsina.
Abultamiento sináptico.
o Bastones: esferula.
o Conos: pedículo.
o Sinapsis con las dendritas de las células bipolares.
o Sinapsis con dendritas y axones de las células horizontales.
CELULAS BIPOLARES
Poseen un cuerpo celular que contiene el núcleo.
Expansión externa, dendrítica que realiza sinapsis con los abultamientos sinápticos de los
fotorreceptores (cono o bastones).
Expansión interna o axónica que realiza sinapsis con las células ganglionares.
CELULAS GANGLIONARES
Cuerpo celular voluminoso.
Prolongación dendrítica que forman sinapsis con los axones de las células bipolares y
dendritas de las células amacrinas.
Prolongación axónica amielínica.
Los axones formaran la capa de fibras de la retina. En el disco del nervio óptico atraviesan
la coroides y la esclerótica.
Al salir de la retina se mielinizan.
CÉLULAS DE M ÜLLER
Son células gliales.
Se extienden desde la membrana basal interna hasta el extremo inferior de conos y
bastones (uniones adherentes).
Son células ramificadas que se introducen entre el resto de células neuronales.
Soporte mecánico a la retina neural.
Función nutritiva y metabólica.
Página | 169
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
IRRIGACIÓN DE LA RETI NA
La retina presenta una doble irrigación:
Página | 170
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
CONJUNTI VA
Mucosa delgada y transparente. Presenta dos regiones:
TEM A 11. OÍ DO
El oído es un órgano
sensorial en el que
encontramos el sistema de
la audición para la
percepción del sonido, y
el sistema vestibular para
la percepción del
equilibrio.
Anatómicamente, el oído
está constituido por tres
partes: oído externo, oído
medio, y oído interno,
labrados en el hueso
temporal.
OÍ DO EXTERNO
El oído externo comprende el pabellón de la oreja, el conducto auditivo externo (CAE) y el
tímpano.
Página | 171
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
TÍM PANO
El tímpano está constituido por:
Página | 172
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Se mueve el epitelio hacia arriba sobre el mango del martillo y luego se mueve
posteriormente a través de la parte flácida y lateralmente sobre el canal profundo.
Se mueve radialmente de forma centrífuga lejos del manubrio del martillo y la parte
flácida a la periferia de la membrana timpánica y luego al canal profundo.
Este proceso de migración epitelial representa la posible patogénesis del desarrollo del
colesteatoma.
OÍ DO M EDI O
El oído medio comprende la caja de tímpano, las cavidades mastoideas y la trompa de Eustaquio.
El martillo se encuentra pegado al tímpano y el estribo a la ventana oval. Además, posee una
serie de ligamentos y dos pequeños músculos: el músculo del martillo y el músculo del estribo.
Página | 173
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
La caja del tímpano está separada del CAE por el tímpano y del oído interno por:
Las paredes óseas y los huesecillos contenidos en la caja están revestidos por una fina capa de
tejido conjuntivo, una membrana basal, y el epitelio del oído medio: epitelio simple cúbico o
pavimentoso.
Dicho proceso comienza desde el tercer mes de vida fetal y termina en la pubertad. Es un proceso
variable entre unas personas y otras y la herencia juega un papel importante.
Armadura externa: posee una parte interna que es ósea y una parte externa que es
fibrocartilaginosa.
Se encuentra revestida por una lámina de tejido conjuntivo que cerca de la faringe posee
glándulas mucosas y serosas. Este conjuntivo está separado por una membrana basal de un
epitelio de tipo respiratorio.
El epitelio es de tipo respiratorio ya que la trompa de Eustaquio no pertenece al oído, sino a las
fosas nasales y a la faringe.
En estado normal, las mucosas de la trompa están en contacto, y solo se abren al deglutir. Esto
permite equilibrar las presiones del aire contenido en la caja del tímpano con el exterior. Debido
a esta apertura se puede producir una infección (otitis media), por ejemplo, en los resfriados.
OÍ DO I NTERNO
En el oído interno se localizan el órgano auditivo y el órgano del equilibrio. Se localiza dentro del
peñasco del temporal.
Deriva de una placoda ótica que se invagina y genera la vesícula ótica y otocisto, bajo la
influencia del factor de crecimiento de los fibroblastos 3 (FGF-3).
Esta se elonga, formando la región vestibular dorsal y la región coclear ventral bajo la influencia
del gen PAX-2. En ausencia de este gen no se forma ni cóclea ni ganglio espiral.
Página | 174
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
En esta estructura existe un sistema de cavidades óseas que forman el laberinto óseo. En estas
cavidades se alojan sacos y tubos de paredes delgadas que forman el laberinto membranoso.
En el interior del laberinto membranoso existe endolinfa, mientras que en el espacio comprendido
entre el laberinto membranoso y las paredes óseas (interior del laberinto óseo) existe perilinfa.
El laberinto membranoso está unido al óseo a través de tejido conjuntivo. La endolinfa es un líquido
con una elevada concentración de potasio y una baja concentración de sodio, mientras que la
perilinfa es un líquido con una elevada concentración de sodio y una baja concentración de
potasio.
Página | 175
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
En él podemos distinguir:
El laberinto membranoso comprende cavidades y canales que, en ciertos lugares de los mismos,
existen zonas sensoriales:
La endolinfa se produce en la estría vascular, que está compuesta por un epitelio que contiene
vasos (característica única). Esta secreción se reabsorbe en el saco endolinfático.
VESTÍBULO MEMBRANOSO
Constituido por dos bolsas: el utrículo y el sáculo.
La pared del vestíbulo membranoso está formada por un epitelio simple pavimentoso o cúbico,
una membrana basal y un tejido conjuntivo subyacente.
En él encontramos ambas bolsas, utrículo y sáculo, están unidas por bridas de tejido conjuntivo al
endostio del vestíbulo óseo. En estas bolsas encontramos dos lugares diferenciados relacionados
con el equilibrio, las denominados máculas. En el utrículo encontramos la mácula utricular
(horizontal) y en el sáculo encontramos la mácula sacular (vertical).
MÁCULA. La mácula es una estructura blanquecina de morfología reniforme (similar a la del riñón).
En el centro presenta la estriola de Werner. La mácula está constituida por un epitelio engrosado,
constituido por células prismáticas. En su estructura distinguimos:
Página | 176
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Debajo de este epitelio existe una membrana basal y un tejido conjuntivo subyacente.
En su polo basal está envuelta por una terminación nerviosa aferente en forma de cáliz. La fibra
eferente contacta con la aferente y los neurotransmisores implicados son el aspartato y el
glutamato.
Es una célula cilíndrica que posee un núcleo denso central. Es cilíndrica porque tanto la fibra
aferente como la eferente contactan directamente con la célula. Tanto la composición de su
polo apical como el contenido son idénticos a la de la célula sensorial vestibular tipo I Su polo
basal está envuelto por numerosas terminaciones nerviosas aferentes, que utilizan el aspartato y
el glutamato, y eferentes que utilizan la acetilcolina.
Las células subtentaculares o de sostén son células altas, cilíndricas y contorneadas. Poseen
pequeñas microvellosidades y un núcleo voluminoso basal. En cuanto a su citoplasma, éste consta
de un aparato de Golgi supranuclear, mitocondrias, retículo endoplasmático liso y grueso
(dispuesto en pequeñas vesículas) y lisosomas. Además, podemos encontrar sistemas de unión
entre los que destacan los desmosomas. Las células subtentaculares son las que dan forma a la
estructura y envuelven a las células sensoriales (por eso son contorneadas) y a las terminaciones
nerviosas. Por tanto, las máculas del utrículo y del sáculo están compuestas por células sensoriales
vestibulares tipo I y II y por células subtentaculares o de sostén. ▪ MEMBRANA OTOLÍTICA La
membrana otolítica está situada encima de las células epiteliales de la mácula. Está constituida
por: 1. Sustancia o membrana gelatinosa: está formada por una trama fibrilar. La estructura de
esta membrana puede oscilar desde una gran laxitud hasta una gran densidad. 2. Otoconias,
otolitos o estatoconias: se localizan por encima de la membrana gelatinosa. Este nombre deriva
de un concepto griego que significa “polvo del oído”. Son pequeñas masas o piedras de
carbonato cálcico que se unen entre sí para formar estructuras de mayor tamaño. Son piedras
que pueden moverse (subir o bajar), por lo que la gravedad aumenta. 237 Histología médica de
los aparatos y sistemas corporales apuntesmedugr En algunos peces se han detectado
magnetitos, que están relacionados con el hierro y los campos magnéticos. Esta estructura
contribuye a la orientación de los peces. En los humanos aún no está clara su existencia. Las
Página | 177
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
máculas utriculares y saculares son estimuladas por la posición de la cabeza. Esto nos permite
saber en todo momento en la oscuridad, en qué posición se encuentra la cabeza. Si cerramos los
ojos sabemos dónde y cómo estamos. Son órganos sensoriales de la gravedad y de la aceleración
lineal (rapidez de cambios de la velocidad de traslación). Cuando cambia la postura de la
cabeza, las máculas cambian de plano y los otolitos tienden a caer (en función de la gravedad)
apoyándose sobre la membrana gelatinosa que recubre el epitelio sensorial. Los estereocilios se
distorsionan y se estimulan las fibras nerviosas vestibulares. El movimiento hacia dentro de los
estereocilios deforma la membrana plasmática y desencadena la despolarización, mientras que
el alejamiento de los estereocilios respecto del quinocilio hace que éste se levante y se produzca
una hiperpolarización. *No importante: La transducción mecanoeléctrica ocurre cuando los
estereocilios se inclinan hacia su borde más alto (hacia el quinocilio, si lo hay). Este movimiento
abre los canales iónicos y permite la entrada de potasio que causa la despolarización de la célula.
Las consecuencias de ello son la apertura de canales de calcio activados por voltaje en la
superficie basolateral de las células ciliadas, y la secreción del neurotransmisor que genere un
potencial de acción en las terminaciones nerviosas aferentes.* Por lo tanto, la idea general que
se debe destacar es que las otoconias bajan y presionan la membrana gelatinosa presionando
los estereocilios. Si los introduce hacia dentro se produce una despolarización y si presiona hacia
fuera una hiperpolarización. ➢ PATOLOGÍAS Hay determinadas patologías relacionadas con esta
estructura: 1. Desórdenes genéticos. 2. Toxicidad de fármacos: los antibióticos y analgésicos
modifican las otoconias y por ello hay algunos pacientes que sufren vértigo. 3. Envejecimiento. En
el envejecimiento puede aparecer: - Vértigo paroxístico benigno: se produce porque los otolitos
están huecos y no tienen el peso que deben tener. 238 Histología médica de los aparatos y
sistemas corporales apuntesmedugr CANALES SEMICIRCULARES MEMBRANOSOS Los canales
semicirculares membranosos se sitúan en el interior de los canales semicirculares óseos. Son
excéntricos y están en contacto con la pared cóncava del conducto óseo. Su calibre es 4 veces
menor que el óseo. La pared está formada por un epitelio simple pavimentoso o cúbico, una
membrana basal y un tejido conjuntivo subyacente unido por bridas al endostio del conducto
óseo. Presentan unas extremidades óseas llamadas ampollas y hay una por cada canal. A nivel
de la ampolla de cada uno de los tres canales semicirculares existe una pequeña zona sensorial
relacionada con el equilibrio, las crestas ampulares. Éstas son estructuralmente similares a la
mácula. Tienen: - Células sensoriales vestibulares tipo I, que predominan en el reborde. - Células
sensoriales vestibulares tipo II, que predominan en la base. - Células de sostén - Cúpula: está
formada por una sustancia o membrana gelatinosa, que se hace muy grande y que es movida
por la endolinfa. La gran diferencia con respecto a la mácula es que no tienen otoconias. Esto se
debe a que no miden la gravedad ni el movimiento lineal, sino que miden las rotaciones. Por este
motivo hay 3, para las 3 direcciones del espacio. Igualmente, cuando se mueven los estereocilios
hacia dentro se produce la despolarización y cuando se mueven hacia fuera se produce la
hiperpolarización. Las crestas ampulares son estimuladas por cualquier movimiento de la cabeza
que modifique su ángulo en relación con el medio que le rodea. La cúpula percibe cambios en
la aceleración angular (rapidez de cambios de la velocidad de rotación). *Información en power
point no explicada: Cuando la cabeza se somete a aceleración angular, la cúpula se desplaza
de su sitio en la cresta. Este desplazamiento hace tracción de los cilios y cambia la actividad en
las fibras sensoriales aferentes de la cresta, de modo que el cerebro recibe datos acerca del
movimiento angular.* Finalmente, los nervios vestibular superior e inferior recogen la información y
se unen formando el nervio vestibular que sale por el acueducto. Éste se unirá al nervio coclear
formando el nervio estato-acústico. 239 Histología médica de los aparatos y sistemas corporales
apuntesmedugr CANAL ENDOLINFÁTICO El canal endolinfático está alojado en el acueducto del
vestíbulo. Está formado por la reunión en Y de dos pequeños canales que nacen del utrículo y del
sáculo. Su pared está compuesta por un epitelio simple pavimentoso o cúbico. SACO
ENDOLINFÁTICO El saco endolinfático es el brazo largo de la Y mencionada anteriormente.
Atraviesa el peñasco del temporal hasta la fosa craneal posterior, donde termina en un fondo de
saco ciego llamado saco endolinfático subdural. En este saco existe una reabsorción de la
endolinfa, por ello la pared consiste en un epitelio simple prismático que posee largas
microvellosidades, abundantes vesículas y vacuolas de pinocitosis. El saco endolinfático subdural
está situado bajo la duramadre. Una inflamación de la duramadre (meningitis) provoca que no
Página | 178
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
Página | 179
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
aparatos y sistemas corporales apuntesmedugr Además, estas células presentan un núcleo basal
redondeado y un citoplasma con poca densidad en el que encontramos mitocondrias filiformes,
RER, REL, lisosomas y ribosomas libres. ➢ CÉLULAS FALÁNGICAS EXTERNAS Las células falángicas
externas se reparten en 3 o 4 filas soportando las 3 o 4 filas o hileras de células sensoriales auditivas
externas. Son células asimétricas y cilíndricas. La porción apical presenta un aspecto caliciforme
y envuelven a las células neurosensoriales y a las terminaciones nerviosas. Además, tienen un
núcleo redondeado basal y un citoplasma con poca densidad en el que encontramos
mitocondrias filiformes, RER, REL, lisosomas y ribosomas libres ▪ CÉLULAS MARGINALES Las células
marginales son las células de la vertiente interna. Se sitúan entre la célula falángica interna y la
franja de los surcos. Su forma es prismática o cúbica. Su citoplasma es claro y carente de
filamentos. Poseen un núcleo central. ▪ CÉLULAS DE HENSEN Las células de Hensen son 3 o 4 hileras
de células situadas en la vertiente externa. Se sitúan continuando a las células falángicas externas.
La primera célula es algo más alta que la falángica externa y tiene morfología prismática o
cúbica. Estas células almacenan lípidos (enclaves lipídicos) en su citoplasma, aunque no se
conoce el motivo. El citoplasma es claro con orgánulos poco desarrollados. Además, poseen un
núcleo central y microvellosidades cortas en la superficie. ▪ CÉLULAS DE CLAUDIUS Las células de
Claudius continúan hacia fuera a las células de Hensen. Son células cúbicas, con citoplasma
claro, pocos orgánulos y núcleo apical. ▪ CÉLULAS DE BÖTTCHER Las células de Böttcher están
situadas debajo de las células de Claudius y sobre la membrana basilar. Son células cúbicas con
interdigitaciones que tienen un citoplasma denso y un núcleo central. ▪ CÉLULAS
NEUROSENSORIALES o PILOSAS Hay dos tipos: 243 Histología médica de los aparatos y sistemas
corporales apuntesmedugr ➢ CÉLULA SENSORIAL AUDITIVA EXTERNA Existen alrededor de 20.000
células sensoriales auditivas externas que se disponen en 3 o 4 filas. Son células cilíndricas sujetadas
por las tenazas que representan las prolongaciones de las células falángicas externas. Las
organelas tienen una organización especial. Estas células se corresponden con las células
sensoriales vestibulares tipo II. La base no se apoya sobre la membrana basilar, sino sobre las
concavidades de las células falángicas. Tienen un núcleo redondeado, basal y denso. La porción
apical está rodeada por la membrana reticular. Está reforzada por una placa cuticular (material
granulofilamentoso) que está interrumpida en un extremo por un centriolo. Presentan
microvellosidades grandes que son los estereocilios, que se disponen en forma de V. En las
personas jóvenes aparece un cilio en el vértice de dicha V que desaparece en el adulto, aunque
persiste su cuerpo basal. Poseen sistemas de unión con la prolongación falángica. En el polo basal
existen barras sinápticas que contienen vesículas sinápticas que contactan con las fibras nerviosas
aferentes. También existe un aparato postsináptico (cisternas REL) enfrente de una fibra nerviosa
eferente. Por lo tanto, establecen contacto con las fibras aferentes y eferentes. El espacio
existente entre la célula neurosensorial y las células falángicas se denomina túnel o espacio de
Nuel. *El túnel del Corti es el espacio existente entre las células de los pilares internas y externas
(pág 11)* ➢ CÉLULA SENSORIAL AUDITIVA INTERNA Existen alrededor de 3500 células sensoriales
auditivas internas que se disponen en una fila. Se corresponden con las células sensoriales
vestibulares tipo I y son células en forma de botella muy especializadas (porque su número es
menor). Está completamente rodeada por la célula falángica interna, y tiene un núcleo
redondeado, basal y denso. 244 Histología médica de los aparatos y sistemas corporales
apuntesmedugr La base no se apoya sobre la membrana basilar, sino sobre las concavidades de
las células falángicas, y la porción apical está rodeada por la membrana reticular. Está reforzada
por una placa cuticular (material granulofilamentoso) que está interrumpida en un extremo por
un centriolo. Presentan microvellosidades grandes que son los estereocilios que se disponen en
forma de barrera defensiva. Poseen sistemas de unión con la prolongación falángica. En el polo
basal existen barras sinápticas que contienen vesículas sinápticas que contactan con las fibras
nerviosas aferentes. También existe un aparato postsináptico (cisternas de REL) en frente de una
fibra nerviosa eferente. Las fibras nerviosas aferentes comprueban que las eferentes se han
estimulado, que están funcionando. En definitiva, está rodeada de fibras aferentes y sobre las
fibras aferentes contactan las terminaciones nerviosas eferentes. *Diferencias fundamentales
entre las células sensoriales auditivas internas y externas: número, forma, conexión
(aferentes/aferentes y eferentes) y disposición de los estereocilios* • FRANJA DE LOS SURCOS La
franja de los surcos es la continuación de las células marginales. Constituye una elevación del
Página | 180
HISTOLOGÍA MÉDICA DE LOS APARATOS Y SISTEMAS | Sandra Comino Fernandez
tejido conjuntivo que reposa sobre la lámina espiral ósea. Está recubierta por un epitelio que
segrega la membrana tectoria. Sus células tienen un núcleo central y un citoplasma claro con
mitocondrias, Golgi, RER, lisosomas, etc. La franja de los surcos presenta una prolongación apical
en T. Además, produce un producto rico en mucopolisacáridos que se transforma gradualmente
en membrana 245 Histología médica de los aparatos y sistemas corporales apuntesmedugr
tectoria y se deposita sobre las células sensoriales del órgano de Corti. Algunos componentes de
dicho producto son: ➢ Mucoproteínas ➢ Glicosaminoglicanos: α-tectorina β-tectorina •
MEMBRANA TECTORIA Está compuesta de una sustancia fibrilar que no es el colágeno, y que está
incluida en un material denso y homogéneo. Existe mayor densificación en la periferia,
formándose la denominada banda de Hensen. • MEMBRANA DE REISSNER O MEMBRANA
VESTIBULAR La membrana de Reissner o membrana vestibular separa el conducto coclear de la
rampa vestibular. Es la continuación del epitelio de la franja de los surcos. Es una estructura
delgada bilaminar constituida por dos tipos de células epiteliales: - Células epiteliales aplanadas
- Células epiteliales muy aplanadas (fibroblastos) Por tanto, tiene un epitelio por arriba y otro por
abajo. Algunos autores sostienen que la estructura periférica más que epitelial es mesotelial. •
ESTRÍA VASCULAR La estría vascular ocupa los 2/3 superiores de la pared externa del conducto
coclear y segrega la endolinfa. Está compuesta por un epitelio biestratificado con células basales,
células marginales y células intermedias. Es la única estructura epitelial que tiene vasos. ➢ CÉLULAS
BASALES Las células basales son irregularmente aplanadas, en forma de copa, con unos procesos
apicales que penetran en las células marginales. Estas células poseen un núcleo voluminoso y un
citoplasma claro con orgánulos escasos y gotas lipídicas. Descansa sobre una lámina basal y en
la actualidad se discute la posibilidad de que sean células madre. 246 Histología médica de los
aparatos y sistemas corporales apuntesmedugr ➢ CÉLULAS MARGINALES La superficie apical es
convexa y lisa mientras que la cara basal presenta numerosas invaginaciones de la membrana
plasmática que están rellenas de mitocondrias. Poseen un núcleo apical y un citoplasma denso
con todos los orgánulos típicos (Golgi, RER, REL, etc.). ➢ CÉLULAS INTERMEDIAS Las células
intermedias no contactan con la luz del conducto. Tienen un núcleo central y un citoplasma
escaso con Golgi, RER, REL, mitocondrias, lisosomas, etc. Presentan una prolongación situada
entre las células basales y marginales que termina cerca de los capilares. Entre las células basales
y marginales existen capilares sanguíneos continuos, rodeados de pericitos. 4. HISTOFISIOLOGÍA
Hay dos tipos de mecanismos que dan lugar a la despolarización: 4.1. ESTIMULACIÓN DIRECTA El
sonido llega por el conducto auditivo externo. Llega al tímpano y éste mueve la cadena de
huesecillos que transmite ese sonido a la ventana oval. La ventana oval está en contacto con la
rampa vestibular de la cóclea y mueve la perilinfa que hay en la misma. Se forma una onda en el
líquido que va moviéndose hasta llegar al helicotrema. Éste mueve a la perilinfa de la rampa
timpánica generándose una nueva onda que llega hasta la ventana redonda. Esta onda vuelve
y mueve a la membrana basilar sobre la que se encuentra el órgano de Corti. Éste se desplaza
hacia arriba y los estereocilios se desplazan con la membrana tectoria produciéndose la
despolarización. 4.2. ESTIMULACIÓN INDIRECTA En este mecanismo, el sonido llega hasta la
ventana oval siguiendo el mismo recorrido que en la estimulación directa. La ventana oval mueve
la perilinfa de la rampa vestibular y esto genera una onda que desplaza la membrana de Reissner
hacia abajo. Esto mueve la endolinfa del conducto coclear que, a su vez, mueve hacia abajo la
membrana tectoria. Como consecuencia, los estereocilios del órgano de Corti se desplazan y se
produce la despolarización.
Página | 181