DUARANTE Sem15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INVESTIGA

Oxidación de fases cianuradas para formar compuestos menos tóxicos

● Oxidación por peróxido de hidrógeno


Destrucción de cianuro con H2O2:
La destrucción de cianuro usando peróxido es un método convencional para
neutralizar efluentes de plantas auríferas.
CN- + H2O2 → CNO- + H2O
Esta reacción se produce en medios básicos (pH 8 – 9), de no mantener este parámetro
la reacción puede obtener otros productos.

Destrucción de cianuro con NaClO:


A diferencia del tratamiento con peróxido, este es mucho más económico, obtenido
los mismos productos, pero también se generan otros residuos tóxicos como
subproductos.
1era oxidación: CN- + NaClO → CNO- + NaCl
2da oxidación: CNO- + NaClO → CO2 + N2 + NaCl
Debido a la generación de estos subproductos en la segunda oxidación es que en
ocasiones se descarta este proceso de detoxificación. También se debe de manera un
rango de pH de entre 10 – 11 para evitar la formación de cloro gaseoso.

Destrucción de cianuro con O3:


Este proceso al igual que el peróxido, es muy efectivo, pero a su vez costoso.
1era oxidación: CN- + O3 → CNO- + O2
2da oxidación: CNO- + O3 → CO2 + N2 + H2O
Este método requiere de generadores de ozono los cuales son muy costosos, pero no
generan residuos tóxicos.

Método Ventajas Desventajas


Seguro, fácil de manejar, no genera
Peróxido de hidrógeno Costo del reactivo.
subproductos tóxicos.
Posible formación de
Hipoclorito de sodio Económico y disponible.
subproductos tóxicos clorados.
Alto costo operativo y equipos
Ozono Eficiente y sin residuos tóxicos.
especializados.
● Oxidación por dióxido de azufre y aire
La oxidación por dióxido de azufre (SO₂) y aire es un proceso químico utilizado en
diversas industrias, especialmente en la metalurgia y el tratamiento de minerales, para
la lixiviación o purificación de metales, o para la eliminación de compuestos
contaminantes. Este proceso combina el uso de SO₂ como agente reductor y el
oxígeno del aire como agente oxidante.

Reacción General
En presencia de agua, el SO₂ se disuelve y forma ácido sulfuroso (H₂SO₃), que puede
oxidarse a ácido sulfúrico (H₂SO₄) en presencia de oxígeno. Esto puede representarse
con las siguientes reacciones:

1. Formación de ácido sulfuroso:


SO₂ + H₂O → H₂SO₃

2. Oxidación del ácido sulfuros:


2H₂SO₃ + O₂ → 2H₂SO₄

El oxígeno proviene del aire, lo que hace que el proceso sea económico, ya que no
requiere fuentes adicionales de oxígeno.

Aplicaciones

○ Industria minera: En el proceso de lixiviación de minerales refractarios, el SO₂


y el oxígeno se utilizan para oxidar compuestos como los sulfuros y liberar los
metales de interés, como el oro o la plata.

○ Industria del azúcar: La oxidación por SO₂ se utiliza en la refinación de azúcar


para eliminar impurezas.

○ Tratamiento de aguas residuales: Se aplica para la eliminación de metales


pesados o el control del pH en procesos de neutralización.

○ Producción de ácido sulfúrico: En etapas intermedias de procesos industriales,


esta reacción puede aprovecharse para generar H₂SO₄.
Condiciones necesarias

● Presión y temperatura: Puede ser necesario optimizar estas variables


dependiendo del uso industrial específico.

● Catalizadores: En algunos casos, se emplean catalizadores para aumentar la


eficiencia de la oxidación.

● Control del pH: Se requiere mantener un ambiente acuoso adecuado para que
las reacciones se lleven a cabo correctamente.

● Oxidación por hipoclorito o “cloración alcalina”

El hipoclorito (OCl⁻), en forma de hipoclorito de sodio o calcio, es un oxidante fuerte


que actúa oxidando el cianuro libre a cianato. La reacción química básica es la
siguiente:

𝐶𝑁 + 𝑂𝐶𝐿 → 𝑂𝐶𝑁 + 𝐶𝐿

En medio alcalino (pH 10-11), el hipoclorito existe predominantemente como OCl⁻


(hipoclorito), que es el agente oxidante activo. Este medio también previene la
formación de gas cloro (Cl₂), que podría ser tóxico si el pH disminuye.

El mecanismo involucra una transferencia directa de oxígeno desde el hipoclorito


hacia el cianuro, transformándolo en cianato. Posteriormente, el cianato puede seguir
oxidándose o hidrolizándose a amoníaco y carbonatos, dependiendo de las
condiciones de operación.
Ventajas y desafíos del método:

● Ventajas:
○ Accesibilidad económica y operativa.
○ Rápida degradación del cianuro en soluciones alcalinas.
○ Fácil implementación en plantas de tratamiento existentes.
● Desafíos:
○ Generación de cloruros como subproducto.
○ Riesgo de formación de gas cloro si el pH no es adecuado.
○ Menor efectividad en concentraciones muy altas de cianuro.

● Oxidación biológica asistida

La oxidación biológica asistida es un método que emplea microorganismos


especializados para transformar el cianuro en compuestos menos tóxicos, como
dióxido de carbono, amoníaco o nitratos, mediante procesos metabólicos. Entre las
especies bacterianas más eficaces destacan Pseudomonas stutzeri y Bacillus pumilus.
Estas bacterias son versátiles, ya que pueden operar en condiciones aeróbicas, donde
el oxígeno juega un papel esencial, o en ambientes anaeróbicos, dependiendo de las
características de los residuos a tratar y del entorno

Ventajas de la oxidación biológica Asistida

➢ Sostenibilidad: Al ser un proceso natural, es más amigable con el medio


ambiente y se puede integrar en sistemas de tratamiento ecológicos.
➢ Flexibilidad: Diferentes microorganismos pueden degradar tanto cianuros
libres como complejos metálicos.
➢ Eficiencia económica: Aunque su diseño y monitoreo requieren inversión
inicial, este método tiende a ser más económico que los tratamientos químicos
en el largo plazo.

Métodos químicos que complementan la oxidación biológica

➢ Oxidación con peróxido de hidrógeno (UV/H₂O₂): Utiliza luz ultravioleta para


generar radicales hidroxilo que atacan al cianuro, transformándolo en
compuestos no tóxicos como carbonatos. Aunque efectivo, este método puede
ser costoso debido al uso de reactivos.
➢ Clorinación alcalina: Usa compuestos de cloro en un medio alcalino para
descomponer cianuros libres y algunos complejos metálicos. Es una técnica
sencilla, pero puede generar subproductos que requieren tratamientos
adicionales.
➢ Proceso INCO: Combina dióxido de azufre y oxígeno para convertir cianuros
en tiocianatos menos tóxicos. Este proceso es común en operaciones mineras a
gran escala.

Perspectivas y desarrollo futuro:


La integración de métodos biológicos y químicos, conocida como tratamiento híbrido,
se perfila como una solución eficiente y sostenible para la gestión de cianuro. Avances
en biotecnología, como la ingeniería genética, pueden optimizar microorganismos
para mejorar la degradación. Asimismo, el desarrollo de catalizadores más accesibles
podría reducir los costos y aumentar la viabilidad de estas tecnologías.

● Oxidación por ozono

La oxidación por ozono es un método avanzado y eficiente para degradar soluciones


cianuradas, donde el ozono gaseoso reacciona con los cianuros, transformándolos en
cianatos y compuestos menos tóxicos como carbonatos o dióxido de carbono. Este
proceso opera bajo condiciones controladas de pH (alcalino) y temperatura,
optimizando la transferencia de ozono al medio líquido mediante sistemas
especializados.
Ventajas:

➢ Eficiencia elevada en la descomposición de cianuros libres y complejos.


➢ Residuos seguros, sin subproductos altamente peligrosos.
➢ Adaptabilidad a diversas concentraciones iniciales.
Sin embargo, su implementación requiere equipos específicos, monitoreo constante y
puede ser menos eficiente si hay materia orgánica en la solución. Este método
también se combina frecuentemente con otros tratamientos como oxidación biológica
o química para optimizar resultados en procesos híbridos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LibreTexts Español. (s.f.). 14.11: Oxidación biológica - Una introducción.


https://espanol.libretexts.org

ResearchGate. (s.f.). Procesos químicos de oxidación para la degradación de cianuros.


https://www.researchgate.net

CIM Bulletin. (s.f.). Advances in hybrid technologies for cyanide treatment.


https://www.cim.org:

Ochoa, J. E., & Rodríguez, R. A. (2010). Uso del ozono en el tratamiento de aguas
cianuradas: aspectos teóricos y operativos. Revista de Ingeniería Química, 12(3),
256-263.

Sánchez, M., & García, L. (2015). Tecnologías avanzadas de oxidación para la eliminación
de cianuro en soluciones acuosas. Química Ambiental, 23(4), 45-51.

Sola, R., & Pérez, F. (2012). Oxidación por ozono en procesos industriales: aplicaciones y
ventajas. Journal of Environmental Chemical Engineering, 20(2), 134-139.

También podría gustarte