Parcial Argentina sigloXIX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ISFD Nº29 Merlo

Estudiante: Martina Alba Fernández

Materia: Historia Argentina del siglo XIX

Curso: 3º año

Docente: Romina Romero


1. A. Previo a la conformación de la junta el escenario compartido por la totalidad
de las colonias españolas está ligado a la reformulación del pacto colonial que
van a introducir los borbones y a los sucesos ocurridos en la península entre 1808
y 1810, procesos que van a reflejar a la monarquía española como una unidad
entre los territorios hispanoamericanos y la península. Así la autora explica que el
río de la plata va a compartir un rasgo común al resto de las posesiones hispanas,
ese rasgo común visibiliza el camino y las formas en que se resolvió la soberanía
de los pueblos y se transformó en la búsqueda de la soberanía del pueblo y la
nación.
Las reformas borbónicas entre las tantas reestructuraciones que fomentaron
apuntaron a afirmar una única soberanía, la de El monarca absoluto. Aplicando
en los territorios americanos el sistema de intendencias francés, con esto
buscaban eliminar aquellos privilegios principalmente de los municipios por
considerar su poder como absoluto e ilimitado, está tendencia al autogobierno
está asociada a la época de los Habsburgo dónde la relación estaba fundamentada
en una idea contractual en la que existían derechos y deberes recíprocos entre el
rey y el reino, de ahí venían una serie de fueros privilegios y libertades qué eran
propias de las comunidades políticas de los virreinatos.
Esto va a generar descontentos en las distintas capas sociales (2) pero aun así se
interpretaban como parte de esa unidad entre la península y los territorios
hispanoamericanos, es esto lo que van a mostrar los sucesos políticos que se dan
en la península entre 1808 y 1810. La primera muestra de esa unidad que propone
la autora son las abdicaciones de Bayona de mayo de 1808, donde la corona
española pasó a manos de José Bonaparte. (3)
Para la autora este hecho particular permite ver esa unidad porque van a
comenzara darse distintos levantamientos contra los franceses, la formación de
juntas insurreccionales como muestras de fidelidad al rey cautivo Fernando VII
tanto en la península como en américa en donde se va a asumir el ejercicio de la
soberanía sin esto representar una ruptura con el reino. Es a partir de este
momento que surgen los interrogantes en la escena política ligados a la pregunta
de “¿Quién gobierna y en nombre de quien?”(1) responder a tal cuestionamiento
pone sobre el tapete la cuestión de la legitimidad y la representación política de
esos nuevos gobiernos.
Para septiembre del año 1808 se va a constituir en Aranjuez la suprema junta
central gubernativa del reino, la misma va a ser reconocida en las colonias pero
va a ponerse en duda su legitimidad porque se planteaba que solo estaba
conformada por la delegación de juntas insurreccionales peninsulares por eso al
poco tiempo se va a convocar a cortes generales y la elección de aquellos
diputados que conformarían la representación de los territorios
hispanoamericanos. Para enero de 1809 por decreto se convoco a los americanos
para la selección de vocales de la Junta Central, tal convocatoria se realizo en
términos de colonias y Factorías cuestión que reflejo mas bien una concesión y
no un derecho, el grado de representación también quedo anclado en la
desigualdad. En Montevideo, se comenzaba a repudiar la autoridad del Virrey
Liniers, lo mismo ocurre en Buenos Aires donde el español Martin De Alzaga
intenta remplazarlo por una junta en este lugar sin éxito, las luchas por el poder
político entre españoles en las colonias van a ser reflejo del resquebrajamiento
de la unidad antes mencionada. Una vez disuelta la junta central se convoca a las
Cortes pero solo algunas regiones americanas van a aceptar al nuevo gobierno de
la península tal es el caso de México, América central y Perú.

B. La particularidad que se va a dar en Buenos Aires esta ligada a las disputas


interimperiales, la fragilidad del orden colonial va a quedar expuesto con las invasiones
inglesas de los años 1806 y 1807 con un claro móvil militar y comercial, debido a que
no existían mecanismos de defensa, tal situación llevo a que se conformaran cuerpos de
milicias voluntarias constituidos por los habitantes del lugar, dando lugar al surgimiento
de un nuevo sujeto histórico: la milicia urbana (4). La misma va a emerger tras una
medida de emergencia para luego formalizarse como medio de vida a partir de 1807
que es cuando comienzan a recibir una paga mensual.

La organización de los cuerpos milicianos estaba signada por criterios de diferenciación


racial así los Patricios estaba conformado solo por vecinos de la ciudad, Arribeños por
aquellos que provenían de las provincias de arriba y en el caso de el destacamento de
pardos constituido por cinco compañías de esta calidad dos de indios y dos de negros.

La creación de rangos militares va a dar lugar a la formación de una nueva elite, la


misma pronto va a lograr ser legitimada socialmente a partir de los lazos que se van a
trazar con la plebe de la ciudad, debido a que quienes ocupaban los puestos de mando
actuaron como voceros de los regimientos y esto va a gestar una identidad de grupo.

Tal situación va a tener consecuencias en el equilibrio de poder en Buenos Aires


porque tras las invasiones ya no se puede prescindir del nuevo actor político surgido de
esa coyuntura: la oficialidad criolla, es requerido tanto para defender la legalidad del
régimen colonial como para la consolidación de un nuevo poder revolucionario en 1810.

2.A. Waldo ansaldi apunta a pensar cómo se construyó la lógica hegemónica en el


proceso constitutivo del Estado Nacional Argentino (5). Hace referencia a que la crisis
de hegemonía era definida como una crisis orgánica, es la crisis de la lógica de todo un
sistema según el autor y eso es lo que empieza a ocurrir en el río de la plata con las
invasiones inglesas en 1806 y 1807, esas invasiones lo que hacen es abrir un camino
por esto hace el autor una periodización de la apertura de la crisis orgánica que va a
explicar a partir de cuatro etapas, porque está crisis no se abre con un suceso sino con
una serie de sucesos que termina de abrirse en 1812 pero que solo se resuelve en 1880
con la consolidación de una nueva elite dirigente y el estado con una nueva
característica más Hobbesiana diría el, con el fraude, la proscripción de un amplio
sector del voto y la instalación del régimen que después vamos a llamar oligárquico con
la presencia de Julio Roca.

Entonces la crisis orgánica se inicia en 1806 se va a resolver en 1880 y sigue con una
Revolución pasiva (6) qué es lo que él llama una Revolución restauración, es decir, una
élite dirigente que otorga algunas concesiones para seguir gobernando y evitar una
insurrección desde abajo que modifique todo el sistema y que tire abajo sus privilegios.

B. Waldo Ansaldi va interpretar el proceso de formación del Estado nacional a lo largo


del sigo XIX a partir de un marco teórico basado en algunas categorías de índole
marxista que fueron resinificadas por Antonio Gramsci y pensadas para la realidad
Europea del siglo XIX, dicho marco conceptual va a guiar el recorrido utilizando
categorías que son estructurantes del proceso y que permiten organizarlo como lo son el
concepto de crisis orgánica, revolución pasiva, hegemonía e intelectuales orgánicos(7).
Lo hace a partir de una periodización que cuenta con cuatro etapas, Primero la
dominación española va comenzar a resquebrajarse entre 1806 y 1807 con la llegada de
los ingleses momento en el que se va a iniciar una crisis orgánica, cuestión que se va a
dar por la ruptura del pacto colonial pero que se va a extender durante todo el proceso
constitutivo del estado nacional. La revolución del año 1810 es planteada como una
Revolución política, debido a que lo que está en juego es el poder estatal, es decir, quién
va a detentar el poder estatal. La primera etapa de esas cuatro que nombra el autor es la
que se inicia en el año 1810 hasta 1820 qué es la de la revolución y que tiene como fin
lograr un único centro de poder. La segunda etapa se da entre los años 1820 y 1852 qué
se caracteriza por la experiencia entre los años 1825 y 1827 de un gobierno central y a
partir de 1829 hasta 1852 va a existir una dictadura burguesa terrateniente en la
provincia de Buenos Aires representada en la figura de Juan Manuel de rosas. La tercera
etapa se va a dar se va a dar entre los años 1852 y 1862 dónde va haber un cierto nivel
de desarrollo capitalista y es cuando se va a comenzar a instalar la demanda del
proteccionismo económico por parte de los grupos dominantes del litoral fluvial dónde
se logra ver la fragmentación en dos grandes unidades políticas por un lado la
confederación Argentina y por el otro el estado de Buenos Aires una vez que se
reunifica la República en el año 1862 se va a dar inicio al último momento del proceso
constitutivo del estado central que va a culminar en 1880 con la federalización de la
ciudad de Buenos Aires.

3. Los diferentes estudios sobre el proceso revolucionario en el espacio rioplatense que


fracturo el dominio colonial español son: Tulio halperín donghi va a asociar sus estudios
a darle mayor importancia a todos aquellos acontecimientos europeos que van a dar
lugar a la Revolución poniendo especial énfasis en las reformas borbónicas y en las
acciones que se van a tomar por parte de las elites locales. Juan Carlos chiaramonte por
su parte va a intentar quitar el foco en cuanto a las ideas de afirmar que existe una
identidad nacional y le va a dar especial importancia a los factores internos qué van a
contribuir en la constitución del estado nacional.

C. Las perspectivas para analizar el proceso de revolución de independencia en el rio de


la plata son aquellos que responden a poner importancia a la participación de las
minorías y a orecer una visión más amplia de aquel proceso donde se engloba incluso la
injerencia de las reformas borbónicas los sucesos políticos peninsulares de 1808 y 1810
las invasiones inglesas y la militarización de buenos aires. Los nuevos enfoques van a
resaltar la participación política de los sectores subalternos, está participación va a ser
crucial para para que la revolución se dé tal es el caso de Gabriel Di Meglio que
propone que para avanzar sobre la participación política(8) de la plebe urbana se
requiere re definirla en función de exponer que los hacia pertenecer a ella, el rasgo
distintivo era su heterogeneidad tanto étnica como ocupacional y los elementos en
común como su pobreza material, costumbres, lugar de residencia, el hecho de
encontrarse fuera del área de decisión política, no distinguían sus nombres con el Don o
Doña, y su condición subalterna; esto ultimo se logra ver a partir de que es la elite quien
llama “plebe” a esta parte de la sociedad signándolos inferiores.

En busca de esos rastros de participación se utilizaron fuentes en relación a esa


condición subalterna como escritos judiciales (criminal y militar), papeles
administrativos, relatos, censos, etcétera; debido a que las fuentes habituales fueron
producidas por la misma elite. El eje que hilvana estas formas de participación es la
legitimidad que requería la elite frente a la ruptura con el orden colonial.

4. Mariano Moreno es quien una vez dada la revolución de 1810 en el espacio


rioplatense va a programar y direccionar la misma, dicha revolución va a ser el
resultado de distintos acontecimientos tanto en el rio de la plata como en la península,
no hubo un proceso teórico previo para legitimarla, esto ocurrió después y fue
programada y llevada a adelante por Mariano Moreno. Las bases del pensamiento de
este intelectual para legitimar la revolución va a estar impregnado por las ideas del
Jusnaturalismo y del contractualismo rousseauniano es por esto que Mariano Moreno
creía en las ideas relacionadas con la soberanía popular dicha relación contractual
formulaba que el pueblo depositaba el gobierno al monarca y si se rompía ese pacto en
cuanto a sus deberes el poder retrovertida, es decir, volvía al pueblo y este podía llevar
adelante su camino, son estas las ideas que van a legitimar la revolución de 1810 (9).
Las ideas en cuanto ha como debía llevarse adelante la revolución también estaban
ligadas a la Revolución Francesa por esto las formas de llevar al extremo para lograr
grandes cambios sociales, económicos, políticos y por esto también se lo ligaba a las
ideas del sector jacobino.

5. A. las condiciones previas para que se generara la expansión ganadera están


asociadas a la política de libre cambio, las guerras del litoral que van a generar un
declive de la ganadería en esa región, el hecho de que a partir de 1817 se atraviesa la
línea del rio salado y se suman territorios del sur a la provincia de Buenos Aires se va a
dar una la ruptura del espacio de intercambios regionales. La magnitud de las
transformaciones que se van a dar en el espacio rural en las primeras décadas de la
Revolución implica un análisis en función de la guerra(10) por el hecho de que esta
implica la utilización de recursos tanto de hombres, caballos y vacas. Las guerras van a
generar una destrucción de las economías del siglo XVIII que van a implicar cambios en
la economía ganadera significativos. La búsqueda de ocupar nuevas tierras fértiles y la
presión que se ejerció para para ocupar las va a dar como resultado una primera
expansión de las fronteras que van a aumentar en gran medida el territorio porteño.

B. aquellos cambios políticos que posibilitaron el crecimiento de la frontera y por esto


el de la producción fueron las reformas denominadas rivadavianas que fueron puestas en
marcha por el gobierno de Martin Rodriguez entre los años 1820 y 1824, que luego
fueron consolidadas por el gobierno de Rivadavia entre los años 1826 y 1827, una de las
reformas mas significativas fue la ley de enfiteusis la misma promulgo el hecho de
arrendar las tierras de dominio publico pagando al Estado por menos de su valor, por
esto aquellos que se beneficiaron fueron aquellos que pertenecías a las clases altas.

Citas de los autores:

1. “…Pero tanto en España como en América el rechazo del invasor y la fidelidad a


Fernando VII, así como también la formación de las diferentes juntas, fueron
fenómenos espontáneos. Surgieron entonces dos interrogantes que dominarán la
escena política española y americana durante los años siguientes: quién gobierna y
en nombre de quién. Responder a estas preguntas llevó de inmediato al problema
de la legitimidad de los nuevos gobiernos provisionales y al de la representación
política.” (Goldman, Pagina 30)

2. “...el descontento de los criollos no expresa por sí solo la clave de la crisis que
condujo a la Independencia. La emancipación de las ex colonias habría sido más
bien el resultado conjugado del derrumbe de los imperios ibéricos, de la creciente
presión de Inglaterra a lo largo del siglo XVIII, y de los factores de resentimiento y
disconformidad existentes en casi todas las capas sociales americanas hacia fines
del dominio colonial. (...) La metrópoli se mostró incapaz de sobrevivir a los
desafíos del conflicto europeo que cobraba dimensión mundial con las campañas
napoleónicas.” (Goldman, Pagina 29)
3. “…los sucesos políticos peninsulares ocurridos entre 1808 a 1810 son
fundamentales ya que muestran a la monarquía como lo que todavía era en esos
años: una unidad entre la península y los territorios hispanoamericanos.”
(Goldman, Pagina 29)

4. “…Estas invasiones revelaron la fragilidad del orden colonial debido, por un


lado, al comportamiento sumiso que frente a los ingleses adoptaron el Cabildo y la
Audiencia por deseo de conservación; por el otro, a la inexistencia de un ejército
para la defensa por la escasez de tropas regulares y la falta de milicias locales
eficientes. De modo que para hacer frente a la ocupación inglesa, se organizaron
por primera vez cuerpos milicianos voluntarios integrados por los habitantes de
Buenos Aires y de otras regiones del territorio.” (Goldman, Paginas 31 y 32)

5. “…la revolución de mayo es una Revolución política y de independencia


anticolonial en tanto Revolución política la cuestión clave es la del poder estatal,
precisar qué clase, fracción o grupo social detenta el control de los medios de
coacción jurídica política y militar impositiva y de dominio y la dirección
ideológica ahí plantea el primer problema porque la disputa del poder político no
se da en términos de clase versus clase sino en términos de ruptura de una relación
de dominación colonial es Colonia versus metrópolis.” (Ansaldi, Pagina 23)

6.” el estado va a intervenir para potenciar las relaciones de producción capitalista


acciones que van a ser cumplidas por el estado nacional esto implica que estamos
en presencia de una Revolución pasiva un proceso de desarrollo y unificación
capitalista desde arriba.” (Ansaldi pagina 68)

7. “En este sentido, el utillaje teóricometodológico gramsciano es factible de ser


utilizado en el campo científico–social, independientemente de las orientaciones y
propuestas políticas del propio Gramsci.” (Ansaldi, Pagina 3)

8…” El nacimiento de una nueva política tras el fin del vínculo colonial incluso
entonces mediante una interpelación desde arriba a la plebe urbana entre sus
actores las formas de participación plebeya en la política durante los diez años que
duraría el gobierno central creado en 1810 fueron principalmente tres la presencia
en las celebraciones públicas la intervención preparada por miembros de la élite o
el cabildo para dirimir conflictos entre las facciones que surgieron dentro de los
grupos dirigentes y los motines autónomos sin injerencias de miembros de la élite
en el ejército y la milicia.” (Di Meglio, página 14)

9…” De manera que, entre mayo y diciembre de 1810, al debatirse la cuestión de la


legitimidad del nuevo gobierno, Mariano Moreno participa de un problema que ha
recorrido parte del mundo occidental y que preocupa ahora al mundo hispánico.
Ya cuando en España comienzan a aparecer las juntas que se arrogan la capacidad
de cubrir el vacío político ante el cautiverio del rey, una fundamentación recurre a
la tradición populista de origen medieval teorizada en el siglo XVI por el jesuita
Francisco Suárez (1548-1617). Según ésta, el poder divino no se implanta
directamente sobre el monarca sino sobre el pueblo, el cual a su vez lo transfiere al
rey. Se trata de una concepción distinta del absolutismo extremo, en donde el
poder de la divinidad es otorgado directamente al monarca absoluto, con lo cual su
mandato es ilimitado. En cambio, en la versión suarista, la línea de derivación del
poder (Dios- pueblo-rey) posibilita que, ante la violación del pacto por parte del
monarca o ante su desaparición sin legítimo sucesor, el pueblo recupere los
poderes enajenados en el monarca. Es lo que se conocerá como teoría de la
“retroversión de poderes”. El razonamiento, como verán, es claro. En el caso de
Moreno (sin ingresar por indecidible en la hipótesis conocida como “la máscara de
Fernando VII”, por la cual su invocación era un artilugio fingido para ganar
tiempo), vemos que aún en diciembre de 1810 (o sea, poco antes de perder su cargo
y luego su vida), el secretario de la Primera Junta escribe: “[...] el Rey es amado y
respetado, y nos unen a su sagrada persona iguales vínculos a los que forman la
fidelidad y vasallaje de los Pueblos de España”. Se observa asimismo que para
legitimar la nueva situación sigue recurriendo a la concepción de la “retroversión
de poderes”: “La autoridad de los pueblos en la presente causa se deriva de la
reasunción del poder supremo, que por el cautiverio del Rey ha retrovertido al
origen de que el Monarca lo derivaba”. A partir de allí, le basta por momentos con
proclamar y reclamar la igualdad entre las colonias americanas y las provincias
españolas.” (Terán, pagina 26)

10… “A su vez estos ejércitos arrasaban todo lo que encontraban a su paso. Los
datos sobre la liquidación del stock ganadero, en las regiones que sufrieron el
mayor peso de las guerras, son abrumadores: el noroeste, con los avances y
retrocesos de los llamados ejércitos realistas y patriotas; Santa Fe, que vio
diezmado su stock ganadero vacuno en los conflictos civiles, después de haber
conocido la crisis del mular por la caída de los mercados andinos; la Banda
Oriental, con las guerras entre artiguistas y porteños y las ocupaciones
portuguesas, y así se puede seguir enumerando.” (Gelman, pagina 84)

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

Ansaldi, Waldo. “¿Conviene o no conviene invocar al genio de la lámpara? El


uso de las categorías gramscianas en el análisis de la historia de las sociedades
latinoamericanas.” Estudios Sociales. Vol. 1. Núm. 2. 1992.

Ansaldi, Waldo. “Soñar con Rosseau y despertar con Hobbes: una introducción
al estudio de la formación del Estado nacional argentino.” En: Ansaldi y Moreno.
Estado y sociedad en el pensamiento nacional. Cap. 1. Buenos Aires. Cántaro.
1989. Pp.21-108.

Terán, Oscar. Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-
1980. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. 2008. Cap.1 y 2.

Goldman, Noemí. (dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo 3. Revolución, República


y Confederación (1806-1852). Buenos Aires. Sudamericana. 1998. Cap. 1: “Crisis
imperial, Revolución y guerra (1806-1820).” Pp. 39-70.

Fradkin, R. “¿Qué tuvo de revolucionaria la revolución de independencia?” En:


Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico. N° 5. ISSN: 1669-8487.
Septiembre/Octubre 2008. Pp.15-43.

Calabrese Bonzon, Ángela: Fradkin, R. ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones


para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de La Plata.
Buenos Aires. Prometeo. 2008. Anuario del Instituto de Historia Argentina. N° 10.
ISSN 2314-257X. 2010. pp. 229-235.
Di Meglio, Gabriel. Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación
política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la revolución (1810-
1820). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio
Ravignani”. Tercera serie. N° 24. 2do semestre de 2001. Pp.7-43.

Fradkin, Raúl. “Los actores de la revolución y el orden social”, en Boletín del


Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3ª serie, Nº 33,
segundo semestre de 2010, pp. 79-90.

También podría gustarte