SIFONES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PRUEBA DE NIVEL DE LOGRO

PROYECTO ESPECIAL CHIRA-PIURA

AUTOR(ES):
Araujo Araujo Pether Angel(orcid.org/0000-0002-6210-2016)

Esquivel Huacre Anthony(ordid.org/0000-0003-1928-3971)

Huaman Vergaray Edgardo(ordic.org/0000-0002-5067-376X)

Sandoval Luyo, Stefany Maricielo Celeste (0009-0000-5203-741X)

Zuñiga Barahona Luiggi Angelo(orcid.org/ 0000-0001-8615-9052)

ASESOR:
Alex Dario Trujillo Barzola (orcid.org/0009-0007-0134-8964)

LIMA – PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................
II. DESARROLLO.........................................................................................................................................
Título:............................................................................................................................................................
Realidad Problemática .................................................................................................................................
Definición del problema ................................................................................................................................
Antecedentes ...............................................................................................................................................
Marco Teórico...............................................................................................................................................
Objetivos.......................................................................................................................................................
Desarrollo......................................................................................................................................................
Análisis de los resultados..............................................................................................................................
Conclusiones.................................................................................................................................................
Sugerencias..................................................................................................................................................
III. REFERENCIAS........................................................................................................................................

2
I. INTRODUCCIÓN

Al pasar los años, el hombre ha sentido la necesidad de transportar el vital fluido

a diversos lugares para diversos fines como consumo humano, riego, agricultura,

ganadería etc. Para lograr estos objetivos se han desarrollado muchos métodos,

desde el transporte con contenedores simples como cubos, cubos transportados

por ellos mismos o por animales, hasta dispositivos avanzados como también a

partir de diversas bombas manuales, mecánicas, eléctricas, etc.

Actualmente, la forma en que se transmite la información a los estudiantes de las

carreras de ingeniería civil y otras carreras afines es incompleta por falta de

complementación práctica, lo que significa que los estudiantes no comprenden la

teoría de manera aplicada, lo que crea vacíos en su conocimiento práctico.

La hidráulica incluye equipos utilizados para medir el flujo de arroyos naturales y

artificiales, para uso humano como suministro y drenaje, y en sistemas de riego

veterinarios y agrícolas. Considerando la importancia del conocimiento y buen

criterio del estudiante de posgrado en ingeniería civil a la hora de elegir el mejor

método de medición de un proyecto hídrico.

3
II. DESARROLLO

Título:

PROYECTO ESPECIAL CHIRA-PIURA

Realidad Problemática

En la región de Piura, provincia de sullana se encuentra ubicado el centro poblado


Saman, en donde existe un sifón llamado SIFÓN DE SAMAN, la cual esta tuvo un
desabastecimiento de agua, debido a la rotura de una longitud aproximada de 50
metros, afectando el servicio de agua para consumo humano y agrícola en los
distritos aledaños.

El problema principal de esta fue que la infraestructura de concreto del sifón


Saman colapso debido a la fuerza y crecimiento de la quebrada samán por las
lluvias intensas, de esta manera interfiriendo en el paso del agua en el canal norte
del valle de Chira

Este problema puso en riesgo la irrigación de 25,000 hectáreas de cultivos y el


abastecimiento del agua potable.

Definición del problema

El sifón de Samán es una estructura hidráulica que permite el abastecimiento de


agua a diferentes distritos tales como, Marcavelica, Querecotillo, Salitral e Ignacio
Escudero.

Esta importante obra hidráulica permite la irrigación de más de 11 mil hectáreas


de cultivos de exportación de banano orgánico, limón, frutales y arroz. Así mismo
es una estructura subterránea del canal norte en el Km. 8 de su recorrido, es de
concreto armado y permite el paso del agua del canal por debajo del cauce de la
quebrada Samán. Tiene una longitud de 490 metros.

4
Inicialmente la quebrada Samán se quebró 40 metros del sifón de Saman lo cual
lo condujo a afectar al sifón, y de esta manera colapsar 50 metros de ésta, esto
generó un impacto entre las comunidades cercanas, limitando el abastecimiento
de agua en sus diferentes usos.

Antecedentes

Esta investigación fue realizada por Jorge Demetrio (2022), quien en su


investigación nos muestra que el sifón en Piura es una infraestructura de
ingeniería hidráulica ubicada en la ciudad de Piura, Perú. Se trata de una obra
que consiste en un puente elevado conformado por tubos o conductos a través de
los cuales fluye el agua del río o canal sin interrumpir su curso natural.

El sifón de Samán en Piura se diseñó y construyó con el objetivo de solucionar


los problemas de inundaciones en la zona durante la temporada de lluvias. Esta
obra permite el cruce del río Piura sin la necesidad de construir un puente
tradicional, evitando así el represamiento del agua y su desbordamiento que
ocasiona daños a la infraestructura y pérdidas materiales a la población.

El Proyecto Especial Chira Piura (PECHP) surge de la necesidad de contar con


un sistema hidráulico para captar, almacenar y distribuir el exceso de agua del
Río Chira hacia el Valle Medio y Bajo de Piura, así como regular y optimizar el
riego del Valle de Chira. 44 En 1969, el gobierno del General Juan Velasco
Alvarado, mediante Decreto No. 17463, reconoció la implementación del proyecto
como una prioridad e interés nacional. Al año siguiente, el 1 de septiembre de
1970, mediante Decreto-Ley N° 18381, se creó la Oficina Ejecutiva del Proyecto
Cira Piura al más alto nivel del sector público (Proyecto Especial Cira Piura,
PECHP, s.f.) para realizarlo. .

La construcción se llevó a cabo en tres fases, la primera se inició en 1972 con la


construcción del embalse de Poechos, puesto en funcionamiento en 1976, con
una capacidad inicial de 1.000 Hm3, el mayor hasta el momento construido en
nuestro país. . En esta etapa se construyó en el valle del Bajo Piura el canal de
toma Daniel Escobar de 54 km de longitud con una capacidad de 70 m3/s y una

5
red principal de aguas residuales de 452 km de longitud (Proyecto Especial Chira
Piura, PECHP, s.f.)

En resumen, el sifón de Samán en Piura se basa en los principios de hidráulica y


diseño estructural para garantizar que la infraestructura sea capaz que pase el
agua sin problemas y así evitar problemas de inundación por la zona.

MARCO TEÓRICO

El sifón Samán en Piura se basa en principios hidráulicos y diseño estructural. Los


aspectos que se toman en cuenta incluyen el caudal del río Piura, la topografía de
la zona, la capacidad de la tubería o tuberías utilizadas, la resistencia de los
materiales utilizados y la estabilidad de la tubería de succión.

En cuanto a la fontanería, hay que asegurarse de que el sifón tenga la capacidad


suficiente para dejar fluir el río sin obstruir el agua y evitando desbordamientos.
Para ello se tienen en cuenta factores como la velocidad del agua, el nivel del
agua subterránea y la sección transversal de la tubería de agua.

Al diseñar la estructura es necesario analizar las cargas que actuarán sobre el


sifón como son la presión del agua, el peso propio de la estructura y la carga
sísmica. Además, es necesario asegurar la estabilidad y estabilidad de los
materiales utilizados, teniendo en cuenta aspectos como la resistencia a la
compresión, flexión y tensión de los elementos estructurales.

objetivos:

● Objetivo general:

El objetivo principal del trabajo es evaluar una deficiencia en el diseño o


funcionamiento del sifón Samán, proporcionando una alternativa para
resolver el problema.

● Objetivo específico:
○ Aplicar la ecuación de Bernoulli.
○ Calcular el caudal en el Sifón.
○ Calcular las pérdidas de carga en el sifón.

6
Desarrollo

El sifón Samán tiene una capacidad de diseño de 25.50 m3/s y está edificado de
concreto armado sobre la base de gaviones planos rellenos con roca.

Su longitud desde la entrada hasta la salida es de 506.542 m. La desnivelación


bruta de los niveles de agua es 34 cm, por lo tanto, las pérdidas de energía
totales no excedan dicha medida.

Los elementos básicos del sifón Samán son:

• Dimensiones: 2 x 2.9 x 2.9 m.

• Espesor de muros: 0.35 m.

• Caudal máximo: 25.5 m3/s.

• Cota en la entrada al sifón:31.74 m.

• Cota en la salida del sifón: 31.40 m.

• Velocidad de diseño en el sifón: 1.516 m/s.

El sifón está edificado para poder conducir un caudal de hasta 25.50 m3/s
abasteciendo a un promedio de 21 000 ha de cultivos, como lo son el plátano y la
caña de azúcar en lo referente a cultivos permanentes, beneficiando a 311 462
hab (Proyecto Especial Chira Piura, PECHP, s.f.).

Datos hidráulicos de las estructuras

7
Cálculo analítico de pérdidas de carga

8
𝑧1 − 𝑧6 = 31.74 − 31.04 𝑚 = 0.34 𝑚 = 34 𝑐𝑚, esta cifra deberá superar la
pérdidas de carga con un factor de seguridad de 1.1.

Las pérdidas por fricción en este tipo de estructuras comúnmente solo son
consideradas en los conductos, resultando ligeramente inferior al real, que luego
se castiga con el factor de seguridad.

Sin embargo, en la realidad se presentan dos situaciones que hacen necesario


tener en cuenta las pérdidas de carga a lo largo de toda la estructura, en primer
lugar es la presencia de cajas entre las transiciones y los conductos extendiendo
la zona de entrada y salida, midiendo en conjunto 18.5 m de largo, y en segundo
lugar es la altísima rugosidad absoluta presente en el canal, transiciones y cajas
cuando se hicieron las mediciones, la cual se calculó en 50.24 mm, esto debido a
la gran cantidad de algas presentes.

Pérdidas en transición de entrada 𝒉𝒕𝒆 y 𝒉𝒇𝒕𝒆

Calculamos la altura de carga 𝐻1 antes de la transición (1) para posteriormente


usarla en el cálculo de la energía.

A continuación, se asume un tirante 𝑦2𝑎 después de la transición (2a) para con


este calcular la pérdida de carga ℎ𝑡𝑒 y ℎ𝑓𝑡𝑒, y sumarla con la altura de carga
𝐻2𝑎,

𝐻2𝑎 + ℎ𝑡𝑒 + ℎ𝑓𝑡𝑒 = 𝐻1

Para el cálculo de ℎ𝑡𝑒 se usará la ecuación (1. 11) con el tirante asumido,
mientras que para el cálculo de ℎ𝑓𝑡𝑒 será necesario asumir también una

9
pendiente de línea energética 𝑆𝑓 y con el promedio de diámetros hidráulicos de
(1) y (2a) se calculará la velocidad de flujo mediante la ecuación (1. 19), velocidad
que deberá ser igual al promedio de velocidades en (1) y (2a), esto debido a que
la velocidad y el diámetro hidráulico no son constantes a lo largo de la transición.

Se ajusta los valores de 𝑦2𝑎 y 𝑆𝑓 mediante iteraciones y se repetirá hasta logar


ambas igualdades, se obtuvo con el valor de 𝑦2𝑎 = 3.0168 𝑚 con el área 𝐴2𝑎 =
18.5533 𝑚2 y 𝑆𝑓 = 0.2025‰ como se comprobará a continuación.

Se ha comprobado la primera igualdad de velocidades, entre la velocidad


promedio y la calculada con la ecuación (1. 19) en la transición de entrada, por lo
que, si la segunda igualdad se cumple, el valor de 𝑆𝑓 asumido es correcto.

10
Con esto hemos comprobado que 𝐻1 = 𝐻2 + ℎ𝑡𝑒 + ℎ𝑓𝑡𝑒, por lo tanto, los
valores asumidos son correctos, y y2a=3.0168 m y la pérdida de carga en la
transición de entrada es:

ℎ𝑡𝑒 + ℎ𝑓𝑡𝑒 = 0.0005 + 0.0011 = 0.0016 𝑚 = 0.16𝑐𝑚

El nivel del agua disminuye entre (1) y (2a):

𝑒 = (𝑧1 + 𝑦1 ) − (𝑧2 + 𝑦2𝑎 ) = 0.003𝑚 = 0.3 𝑐𝑚

𝑌2𝑎 se midió en 3.02m in situ, valor muy cercano al calculado que nos sirve para
comprobar la validez del procedimiento, en el que se observa que la pérdida de
carga es insignificante, esto se debe a las bajas velocidades del agua.

Pérdidas por fricción en la caja de entrada 𝒉𝒇𝟐−𝟑

Como se puede ver en los planos, es a partir de (2) que se bifurca el flujo, y por lo
tanto se trabajará con un solo carril. Existe un tirante en (2b) tal que cumple 𝐻2 𝑏
= 𝐻2𝑎 = 34.5919 𝑚, cuyo valor es 𝑦2𝑏 = 3.0123 𝑚 con un área en cada carril de
𝐴2𝑏 = 8.7357 𝑚2 a partir del cual se extraerán datos necesarios para el cálculo
de 𝐻3 y la pérdida por fricción ℎ𝑓2−3.

De forma similar a la empleada en la transición de entrada calcularemos la


pérdida por fricción en la caja mediante la suposición de un tirante en y3 y una
pendiente energética y los ajustaremos por tanteo tal que se cumpla que VD-C,
calculada con un 𝐷ℎ promedio, sea igual a la velocidad promedio en la caja, es

11
decir entre (2b) y (3) y que 𝐻2𝑏 − ℎ𝑓2−3 = 𝐻3, el valor que cumple ambas
condiciones es 𝑦3 = 3.0106 𝑚 con 𝐴3 = 8.7307 m2 y 𝑆𝑓 = 0.4179‰, cómo se
comprobará a continuación:

Pérdidas por contracción en la entrada 𝒉𝒆

12
según la tabla presente en la figura mencionada corresponde un 𝑘𝑒 = 0.09 por lo
que los combinaremos quedando: 𝑘𝑒 = 0.09 + 0.3 cos 𝜃 + 0.2(cos 𝜃)2

Sin embargo, sabemos del cálculo que no hay sumergencia en la entrada al


conducto para el caudal y rugosidad presentes provenientes del canal Norte,
asumiendo que el tirante hidráulico desde el final de la transición hasta la entrada
al conducto se mantiene en 𝑦2 = 𝑦𝑒 = 3.018 𝑚.

Por lo tanto, la primera componente de 𝑘𝑒 se elimina y solo se mantendrá la


correspondiente a la inclinación del conducto de entrada, es decir:

13
14
Pérdidas por ampliación de salida 𝒉𝒔

De acuerdo con Villegas Leon, López Lambraño, & López Ramos (2018) para el
cálculo de la pérdida de carga por ampliación en la salida del sifón es necesario
calcular el tirante en (4) que cumpla la condición

𝐻3 − ℎ𝑒 − ℎ𝑓 − ℎ𝑐 − ℎ𝑠 = 𝐻4,

el valor que cumple la igualdad para una rugosidad k = 0.6 mm en el conducto


es 𝑦4 = 3.3755 𝑚 con un área 𝐴4 = 9.7888 𝑚2

15
Pérdida por fricción en la caja de salida 𝒉𝒇𝟒−𝟓

Para el cálculo de la pérdida por fricción en la caja de salida se asumirá un 𝑦5𝑎 y


una pendiente energética 𝑆𝑓, que se ajustarán por tanteos de forma tal que se
cumpla que VD-C, calculada con un 𝐷ℎ4−5𝑎 promedio, sea igual a la velocidad
promedio entre (4) y (5a) y que 𝐻4 − ℎ𝑓4−5 = 𝐻5𝑎, el valor que cumple ambas
condiciones es 𝑦5𝑎 = 3.3745 𝑚 con 𝐴5𝑎 = 9.7861 𝑚2 en cada carril y 𝑆𝑓 =
0.3171‰ como se comprobará a continuación:

16
Pérdidas en transición de llegada 𝒉𝒕𝒔 y 𝒉𝒇𝒕𝒔

Existe un tirante en (5b) tal que cumple 𝐻5𝑏 = 𝐻5𝑎 = 34.4160 𝑚, cuyo valor
es 𝑦5𝑏 = 3.3780 𝑚 con área en (5b) de 𝐴5𝑏 = 20.7747 𝑚2 , a partir del cual se
extraerán datos necesarios para el cálculo de 𝐻6 y la pérdida por transición ℎ𝑡𝑠
y su fricción ℎ𝑓𝑡𝑠.

A continuación, se asume un tirante 𝑦6 después de la transición (6) para con este


calcular la pérdida de carga ℎ𝑡𝑠 y ℎ𝑓𝑡𝑠, y sumarla con la altura de carga 𝐻6, de
manera que 𝐻6 + ℎ𝑡𝑠 + ℎ𝑓𝑡𝑠 = 𝐻5𝑏.

Para el cálculo de ℎ𝑡𝑠 se usará la ecuación (1. 11) con el tirante asumido,
mientras que para el cálculo de ℎ𝑓𝑡𝑠 será necesario asumir también una
pendiente de línea energética 𝑆𝑓 y con esta se calculará la velocidad de flujo
mediante la ecuación (1. 19) con el promedio de diámetros hidráulicos de (5b) y
(6), velocidad que deberá ser igual al promedio de velocidades entre (5b) y (6),
esto debido a que la velocidad y el diámetro hidráulico no son constantes a lo
largo de la transición.

17
18
De esta forma se comprueba que en el sifón Samán la pérdida de carga total es
17.85 cm y un 𝐻6 = 34.4150 𝑚, es decir 𝐻1 − 𝐻6 = ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.1785 m = 17.85
cm y con tirante hidráulico en (6) de 𝑦6 = 2.9872 𝑚.

Análisis de los resultados:

El quiebre, ocurrido el 3 de marzo, afectó el suministro de agua para consumo


humano y agrícola en varias zonas, poniendo en peligro la irrigación de 25,000
hectáreas de cultivos. Para solucionar este problema, se está construyendo un
canal provisional de 500 metros de longitud con diques elevados y una altura de
canal específica. Esta solución permitirá llevar 10 metros cúbicos de agua por
segundo. Se espera que la construcción del cauce del canal provisional se
complete en 45 días calendario con un presupuesto de 5 millones 200,000 soles.
La medida busca evitar pérdidas en la producción de cultivos como banano
orgánico, arroz, limón y otros alimentos. Aunque la planta de El Arenal trata
directamente las aguas del río Chira, se asegura que el servicio de agua para
consumo humano está garantizado y cubierto, según afirmaciones de
funcionarios del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP).

Conclusiones

En conclusión el proyecto consiste en confinar la estructura ya existente ,para


protegerlo con 2 tipos de concreto ,a lo cual, esto permitirá que cuando el río
aumente su caudal en la quebrada y el río Chira ,se evite la erosión que pueda
causar por la rapidez del agua. Asimismo, se implementará la eliminación del
canal provisional para finalmente restituir el flujo del agua por el canal norte y por
consiguiente por el Sifón Samán.

Otra apreciación es que este proyecto beneficia al valle del bajo Chira como es la
comisión de usuarios en el Arenal.A la vez la agricultura como el uso poblacional
del eje Paita-Talara.

Sugerencias

El problema que tuvo el sifón Samán fue muy grave en la ciudad de Piura, ya que
si no hubieran construido ese canal adyacente, gran cantidad de plantaciones se

19
hubieran perdido por la falta de irrigación, entonces para que estos problemas no
vuelvan a ocurrir, hay que tener en cuenta estas sugerencias:

1. Análisis del terreno y condiciones hidrológicas:


● Realizar un estudio exhaustivo del terreno para entender las condiciones
geológicas y geotécnicas.
● Evaluar las condiciones hidrológicas y fluviales para determinar el caudal y
la variabilidad del flujo de agua.
2. Materiales de construcción:
● Seleccionar materiales resistentes a la corrosión y duraderos, ya que el agua
puede contener agentes corrosivos.
● Considerar la resistencia del material elegido a condiciones climáticas
extremas, si es relevante para la ubicación.
3. Diseño hidráulico:
● Realizar un análisis hidráulico detallado para garantizar que el sifón pueda
manejar el caudal esperado sin problemas de capacidad.
● Considerar el diseño de la sección transversal del sifón para optimizar el
flujo y minimizar la pérdida de carga.
4. Prevención de sedimentación:
● Implementar medidas para prevenir la sedimentación en el sifón, lo que
podría afectar la capacidad y eficiencia del flujo.
5. Acceso y mantenimiento:
● Diseñar el sifón de manera que sea accesible para inspecciones regulares y
mantenimiento.
● Incorporar dispositivos de limpieza o características que faciliten la remoción
de sedimentos u obstrucciones.
6. Seguridad:
● Considerar medidas de seguridad, como barandillas y señalización,
especialmente si el sifón es accesible al público.
● Incorporar sistemas de monitoreo para detectar cualquier problema potencial
en tiempo real.
7. Impacto ambiental:
● Evaluar y minimizar el impacto ambiental durante la construcción y
operación del sifón.

20
● Cumplir con las regulaciones ambientales locales y nacionales.
8. Coordinación con autoridades locales:
● Coordinar con las autoridades locales para obtener permisos y cumplir con
los requisitos normativos y legales.
9. Estudios de costos y beneficios:
● Realizar estudios de costos y beneficios para evaluar la viabilidad
económica del proyecto.
● Considerar el retorno de inversión a largo plazo y los posibles beneficios
para la comunidad.
10. Capacitación y concienciación:
● Proporcionar capacitación a quienes estarán a cargo de la operación y
mantenimiento del sifón.
● Crear conciencia en la comunidad sobre la importancia de preservar y cuidar
la infraestructura.
Al contar con estas sugerencias para la construcción de sifones, evitaremos estos
desastres que la misma naturaleza ocasiona.

III. REFERENCIAS

● Autoridad Nacional del Agua (2010). Manual de Criterios de Diseños de Obras


Hidráulicas para la formulación de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales de
Afianzamiento Hídrico. Lima, Perú.
● Peláez, E. (2006). Diseño de obras hidráulicas. Universidad Nacional de Ingeniería.
Lima, Perú.
● Universidad José Carlos Mariátegui (2015). Manual de Elaboración de Tesis, Trabajo
de Suficiencia Profesional y Artículo Científico. Moquegua, Perú.

21
● Villón M. (2005). Diseño de Estructuras Hidráulicas. Lima, Perú: Editorial Villón.

ANEXOS:

FUENTE: LA REPÚBLICA

Fuente: RPP

22
Fuente: Google Fuente: Google

PLANOS

23
24
25

También podría gustarte