Canal Remonta
Canal Remonta
Canal Remonta
Facultad de ingenieria
Escuela academico profesional de ing. civil
ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS
RESUMEN
La captación del canal Remonta I se construyó debido a que en la zona de Tartar los
pobladores, necesitaban de agua para lo que es su agricultura y su ganadería, siendo esto
sus actividades que realizan los pobladores es por eso que se vio la necesidad de poder
captar y aprovechar las aguas del río Chonta lo que conllevo a que por el año 2008 se
construya la bocatoma remonta I.
La función de esta toma era la de captar el agua y distribuirla a través de un canal para el
aprovechamiento en los sembríos y por el ganado de la zona. Debido a que la población de
la zona, requería de mayor abastecimiento de agua como causa del crecimiento de la
población se veía la necesidad de mejorar las condiciones del canal y para poder lograr
esto se tenía que hacer un revestimiento del canal con el fin de poder disminuir las pérdidas
que se dan por infiltración y al mismo tiempo de obstrucción.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 4
IV. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 4
V. DESARROLLO DEL TEMA ................................................................................................. 17
1. LOCALIZACIÓN.................................................................................................................. 17
2. CLIMA................................................................................................................................... 19
3. TOPOGRAFÍA..................................................................................................................... 19
4. VÍAS DE ACCESO ............................................................................................................. 19
5. RECURSOS HÍDRICOS.................................................................................................... 19
6. CARACTERÍSTICAS DE LA CAPTACIÓN .................................................................... 20
7. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS ............................... 21
8. IMPORTANCIA DE LA CAPTACIÓN .............................................................................. 22
9. PRESUPUESTO DE OBRA.............................................................................................. 23
10. ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS ACTUALES ........................ 24
10.1 Muros ........................................................................................................................... 24
10.2 Poza disipadora de energía: .................................................................................. 25
10.3 Vertedero .................................................................................................................... 26
10.4 Compuerta .................................................................................................................. 27
10.5 Canales ....................................................................................................................... 28
10.6 Juntas de dilatación ................................................................................................ 31
11. CÁLCULOS DE CAUDAL ............................................................................................. 31
11.1 Caudal del canal rectangular................................................................................. 31
11.2 Caudal del canal trapezoidal ................................................................................. 33
11.3 Caudal del río Chonta.............................................................................................. 36
VI. CONCLUSIONES............................................................................................................... 40
VII. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 41
VIII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 41
IX. ANEXOS .............................................................................................................................. 42
II. OBJETIVOS
1. Objetivo General
Analizar el informe técnico y el estado situacional de la captación del canal
Remonta I.
2. Objetivos Específicos
Analizar el informe técnico de una captación
Realizar la visita de campo a la captación
Analizar el estado situacional de la captación
2. TIPOS DE BOCATOMAS
a) Toma Directa: Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal
lateral, que por lo general es un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal
mayor que el que se va a captar. Su mayor ventaja es que no se necesita construir
un barraje o azud que por lo general constituye una de las partes de mayor costo.
Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época de crecidas,
además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.
Figura 2 Tomas directas de captación lateral y frontal. Fuente (Apaclla Navarrete R. 2010)
c) Toma Móvil: Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale
de un barraje móvil. Son tomas que por la variación de niveles en forma muy
marcada entre la época de estiaje y avenida, necesitan disponer de un barraje
relativamente bajo, pero que para poder captar el caudal deseado necesitan de
compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado. A los barrajes con
compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a través de ellos se les
conoce como barraje móvil. Su principal ventaja es que permite el paso de los
materiales de arrastre por encima de la cresta del barraje vertedero o azud.
Barraje
Ventana de captación
Sirve para disipar la energía de manera que el agua pase al cauce no revestido
con velocidades lo suficientemente bajas para no producir erosiones.
Las pozas de disipación tienen como objetivo principal el de disipar la energía con
que llega a esta estructura mediante el uso del resalto hidráulico, debido a un
desnivel (caídas, rápidas) u otra estructura (esclusas, compuertas).
Compuerta de Limpia
Desripiador
Es una estructura hidráulica de protección, que se ubica en uno de los lados del
canal y cuya función es el de verter fuera de la estructura de conducción
cualquier exceso de agua que resulte del ingreso de agua por avenidas o mala
operación de las compuertas de regulación.
Desarenador
a) Clases de desarenadores
b) Elementos de un desarenador
Muros de encauzamiento
Son estructuras que permiten encauzar el flujo del río entre determinados límites
con el fin de formar las condiciones de diseño pre-establecidas (ancho, tirante,
remanso, etc.)
Son las más empleadas ya que aseguran una alimentación más regular,
conservan un nivel constante en la captación que permite dominar una mayor
área regable. Estas tomas pueden presentar tres variantes: La toma con barraje
fijo, la toma con barraje móvil y la toma con barraje mixto.
a) Barraje fijo,
b) Barraje Móvil,
a) Criterios topográficos
Es el principal factor debido a que de él depende en su mayoría la magnitud de
la estructura a realizarse y por consiguiente el costo de la misma. Por lo mismo
se debe de tener en cuenta lo siguiente:
Alineamiento del cauce, es preferible que la zona de captación este
ubicada en la zona recta del río ya que brindaría más facilidad para una
limpia natural.
Amplitud de cauce, el ancho del cauce en la zona de captación debe
guardar relación con el caudal de diseño para evitar elevar en demasía
las estructuras o en su defecto efectuar obras de encauzamiento en
grandes longitudes.
Uniformidad del cauce, es deseable que el cauce guarde cierta
uniformidad en determinada longitud, tantas aguas arriba como abajo del
punto de captación evitando fluctuaciones notorias en el escurrimiento
de las aguas que determinan procesos erosivos o sedimentación.
b) Criterios Hidráulicos
Se debe tener en cuenta las condiciones que presenta el escurrimiento de las
aguas en la zona de captación.
Régimen de escurrimiento, el escurrimiento de las aguas a través de un
cauce se puede catalogar en río o torrente. Tipo Río, cuando el tirante de
escurrimiento de las aguas es mayor que el tirante crítico, siendo el más
adecuado para ubicar una toma. Tipo Torrente, el tirante crítico supera al
normal de las aguas, no recomendada pues requerirá de obras
adicionales.
Dinámica del transporte de sólido, se puede dar: Cauce de erosión,
cuando en determinado tramo el volumen de los sólidos que ingresa es
menor al que sale. Cauce en sedimentación, cuando en determinado
tramo el volumen de solidos que ingresa es mayor al que sale. Cauce en
equilibrio, el transporte de solidos es constante, no existe ni erosión ni
sedimentación, es lo más indicado para ubicar una toma.
c) Criterios Geológicos
La naturaleza del suelo donde estará ubicada la toma es de suma importancia
por ser el soporte y estará en contacto con ella, por lo cual se considera lo
siguiente:
d) Criterios económicos
Este criterio constituye el factor determinante para la ubicación de la toma, ya
que el costo está en función del volumen captado sino de las condiciones que
presenta el cauce en dicha zona. De ahí que ante la escasez de recursos
económicos se deberá buscar la zona que representa el menor costo posible, ya
sea en el tratamiento del terreno, volumen de la obra, proceso constructivo y
funcionamiento.
La rentabilidad de un proyecto dependerá fundamentalmente del costo de cada
una de las estructuras que la conforman, el costo de la toma tiene un límite para
asegurar un beneficio – costo favorable.
1. LOCALIZACIÓN
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Coordenadas:
Cuenca : Marañón
Provincia : Cajamarca
CAPTACIÓN
3. TOPOGRAFÍA
El relieve del área donde se plantea la ejecución del proyecto es de una topografía
plana en la zona de Tartar Chico. En la localidad de Huayrapongo en un 70 % es
plana y el resto es de una topografía accidentada por las pendientes fuertes.
4. VÍAS DE ACCESO
Para llegar a la zona del proyecto se puede utilizar la ruta partiendo de la Ciudad de
Cajamarca.
5. RECURSOS HÍDRICOS
La fuente de agua es el río Chonta del que se tiene una autorización para captar un
caudal máximo de 300 litros por segundo. El caudal de estiaje del río es 3 m 3 por
segundo. El caudal de máximas avenidas para un periodo de retorno de 100 años
es de 200 m3/seg.
A. Captación:
La captación es del tipo mixto. Tiene un barraje fijo y móvil. Está compuesto de
las siguientes partes:
a. Barraje fijo:
El ancho del barraje fijo es de 28 m. Es de un perfil creager y de un metro
de altura respecto al fondo de la losa agua arriba. El interior (parte
central) del barraje será de un concreto f´c=140 Kg/cm2 + 30% de piedra
grande. La parte externa de la estructura del barraje estará protegido por
una capa de concreto armado de f´c=210 Kg/cm2 y 35 cm de espesor.
La cimentación será de concreto armado de f´c=210 Kg/cm2.
b. Barraje móvil:
En cada uno de los extremos del barraje se dejará espacios libres de 2
m de ancho cada uno, donde se colocará barrajes de tablones de madera
de espesor de 2”.
c. Colchón de amortiguamiento:
Tendrá un longitud de 13.40 m y una profundidad de 1.00 m. La capa
superior de 35 cm de espesor será de un concreto armado f´c=210
Kg/cm2. Debajo de esta capa se construirá otra capa de concreto
ciclópeo f´c=140 Kg/cm2 + 30% de piedra grande, la que se apoyará
sobre un solado de concreto f´c=100 Kg/cm2 y que su vez irá sobre una
capa de filtro de grava de 28 cm. de espesor, tal como se indica en los
planos.
En la losa se colocará tubería de PVC SAP 2” cada 1.25 m para drenar
el agua filtrada que llega por debajo de la estructura.
Elemento Dimensión
(m)
Punta (de zapata) 1.50
Talón (de zapata) 1.50
Espesor de 0.75
zapata
Arranque 0.45
Corona 0.25
Altura de pantalla 5.65 y 5.20
Tabla 3 Dimensiones geométricas del muro de encauzamiento
8. IMPORTANCIA DE LA CAPTACIÓN
El proyecto se realizó por la gran necesidad de los beneficiarios que tenían una
infraestructura de riego precaria; lo que originaba el inadecuado uso de agua para
regadío. A través de este proyecto se buscó el mejoramiento de los sistemas de
riego, para que de esta manera los usuarios aprovechen los recursos hidráulicos en
beneficio del bienestar social y ambiental.
B. INTANGIBLES 31,420.28
1. GASTOS DE SUPERVISIÓN 2.0% 16,112.97
2. ESTUDIOS DEFINITIVOS (Expediente Técnico) 1.7% 13,696.02
3. GASTOS DE CAPACITACION 0.20% 1,611.30
TOTAL APORTE MUNICIPALIDAD DE LOS BAÑOS DEL INCA 837,068.56
Fotografía 2 Poza disipadora que reduce la velocidad del río. Fuente: Los autores
Fotografía 3 Vertedero lateral ubicado en el franje derecho del río. Fuente: Los autores
Figura 14 Compuerta de concreto con una pequeña puerta metálica. Fuente: Los autores
10.5 Canales
En toda la longitud del canal, hemos podido observar dos tipos de secciones, las
cuales se describirán a continuación:
Figura 16 Transición de la sección rectangular a trapezoidal en la zona de estudio. Fuente: Los autores
Fotografía 6 Se calculó el caudal midiendo el tiempo en que una botella recorría 17.38 metros. Fuente: Los
autores
𝑄 =𝑉∗𝐴
𝑑
𝑉=
𝑡
En donde:
𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑑 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Tiempos:
𝑇1 = 60.34 𝑠
𝑇2 = 60.98 𝑠
𝑇3 = 58.71 𝑠
Hallamos las velocidades V:
Para velocidad 1:
𝑑
𝑉1 =
𝑡1
17.38 𝑚
𝑉1 =
28.08 𝑠𝑒𝑔
𝑉1 = 0.619𝑚/𝑠𝑒𝑔
Para velocidad 2:
𝑑
𝑉2 =
𝑡2
17.38 𝑚
𝑉2 =
28.26 𝑠𝑒𝑔
𝑉2 = 0.615 𝑚/𝑠𝑒𝑔
Para velocidad 3:
𝑑
𝑉3 =
𝑡3
17.38 𝑚
𝑉3 =
28.59 𝑠𝑒𝑔
𝑉3 = 0.608 𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝐴ℎ = 1𝑚 ∗ 0.42𝑚
𝐴ℎ = 0.42 𝑚²
Hallamos el Caudal:
𝑄 = 𝑉∗𝐴
𝑄 = 0.2578 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
Datos:
𝑇 = 1.15 𝑚
𝑏 = 0.73 𝑚
𝑦 = 0.45 𝑚
1.15𝑚 − 0.73𝑚
𝑧𝑦 = = 0.2104 𝑚
2
21.04
∅ = arctg ( ) = 25°
45
𝐻 = 𝐶𝑜𝑠25° ∗ 72𝑐𝑚
𝐻 = 65.25𝑐𝑚
𝑦 = 45𝑐𝑚
Pendiente
5 1
[(𝑏 + 𝑧𝑦)𝑦]3 𝑠2
𝑄= 2 ∗
𝜂
[(𝑏 + 2𝑦√1 + 𝑧 2 )]3
5 1
[(0.73 + 0.467559)0.45]3 𝑠2
0.2587 = 2 ∗
0.025
(0.73 + 2 ∗ 0.45√1 + 0.4675592 )3
Rugosidad
𝑛 = 0.025
Talud
𝑧 = 0.467559𝑚
Ancho de la solera
𝑇 = 1.15𝑚
Área hidráulica:
Perímetro mojado:
Radio hidráulico:
𝑄 =𝑣∗𝐴
𝑄 = 1.25 ∗ 0.20689 = 0.2587 𝑚/𝑠
𝐴 = 22.5𝑚2
Para velocidad 2:
𝑑 10 𝑚
𝑉2 = = = 0.084 𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑡 119.05 𝑠𝑒𝑔
Para velocidad 3:
𝑑 10 𝑚
𝑉3 = = = 0.081 𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝑡 122.59 𝑠𝑒𝑔
La velocidad promedio:
0.082𝑚 0.084𝑚 0.081𝑚
𝑠𝑒𝑔 + 𝑠𝑒𝑔 + 𝑠𝑒𝑔
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 0.082 /𝑠𝑒𝑔
3
Hallamos el área hidráulica:
𝐴ℎ = 1𝑚 ∗ 0.07𝑚
𝐴ℎ = 0.07 𝑚²
Hallamos el Caudal:
𝑄 = 𝑉 ∗ 𝐴 = 0.082 𝑚/𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.07 𝑚² = 0.00574 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
Calculo la velocidad del rio:
𝑄 66.4243
𝑉= = = 2.9522 𝑚/𝑠
𝐴 22.5
Fotografía 9 Se calculó el caudal midiendo el tiempo en que una botella recorría 10 metros. Fuente: Los autores
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Mansen Valderrama, Alfredo. (2010). Diseño de bocatomas, Apuntes de Clase. Lima, Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, Departamento Académico
de Hidráulica E Hidrología.
United States Departament of the Interior. (1970). BUREAU OF RECLAMATION U.S.A Diseño de
Presas Pequeñas. Madrid, España: Editorial Dossat.
Apaclla Nalvarte, Ricardo. (2010). Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la zona centro
de la vertiente del pacífico. Lima, Perú: Dirección de conservación y planeamiento de
recursos hídricos, MINAG.
http://www.hidropacifico.com/portfolio/bocatoma-captamos-agua-del-rio-escalerete-uno-los-
mejores-rios-del-mundo-llevarla-nuestras-plantas-tratamiento/
Fotografía 11 Grupo del trabajo realizando la visita de campo a la captación en el río Chonta. Fuente: Los autores