Infografias Biologia 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

APOYO a

Apoyo A la
LAapropiación
APROPIACIÓNdel
apropiacion DEL PLAN
Plan Y PROGRAMAS
y Programas deDE ESTUDIO
Estudio 2022
2022

Biología

¿CÓMO PROPICIAR LA PDA Biolog


ía: Form
ceso de nu
ul a hi pó
tri m
tesis acerca
en to
de las cons
s en la dieta;
ecuencias de
inte reta da
rp
ferm ed ad
tos que
es como
carencia o ex tre la in ci dencia de en az úc ar y

FORMULACIÓN DE
en de sa l,
correlación o de exceso
muestran la ns ió n y el consum
hipe rte
las caries e ral
radas. encia cent
grasas satu as de tend
te rp re ta las medid co nj un to de

HIPÓTESIS?
e in de un
áticas: Usa y el rango
PDA Matem mediana)
m ed ia ar itmética y s su s de cisiones.
(moda, base en el
la
stifica con
datos, y ju

or:
¿Qué toman en cuenta tus estudiantes Eje Articulad

cuando formulan hipótesis?

Llena la tabla con base en tu experiencia

Para la elaboración de
hipótesis las y los estudiantes Sí No Justifica tu respuesta
parten de:

Preguntas u observaciones
propias.

Información de los medios


de comunicación (periódicos,
televisión e internet).
Lo que otras personas dicen
en conversaciones y redes
sociales.
Libros de texto, revistas de
información científica.

1/3
I ¿Cómo propiciar la
formulación de hipótesis?

¿Cómo favoreces la formulación de


hipótesis?

Señala la idea con la que estés de acuerdo y refiere un ejemplo tomado de tus clases.

✓ Al realizar actividades experimentales con la intención de


anticipar lo que sucederá e identificar el conocimiento
disciplinario aplicado.

✓ Al hacer observaciones asociadas a la carencia o exceso de


nutrimentos en la dieta con el propósito de conocer cómo
integran sus conocimientos y construyen explicaciones.

✓ Al formular preguntas que ayuden a cuestionar la


fiabilidad científica de sus argumentos.

¿Cómo propiciar la formulación de


hipótesis en el aula?
Diseñar distintas actividades donde las y los estudiantes identifiquen problemas
y preguntas que detonen la formulación de hipótesis, como:

Revisión e interpretación de representaciones gráficas del comportamiento del sobrepeso y


obesidad en adolescentes. Posibles consecuencias a futuro en su salud.

Porcentaje de sobrepeso y obesidad en


población adolescente de 12 a 19 años

Fuente: Rodríguez, G.J. (09 de mayo de 2022).


Obesidad en niños y adolescentes en México.
Alimentación para la salud. Recuperado 14 de
mayo 2024 de
https://alimentacionysalud.unam.mx/obesidad-
en-ninos-y-adolescentes-en-mexico/

2/3
I ¿Cómo propiciar la
formulación de hipótesis?

Elaboración de encuestas a personas


conocidas, con alguna enfermedad como
obesidad, caries e hipertensión, con base en la
información recabada construir tablas y
gráficas que establezcan relaciones entre
edad, alimentación y sexo.

Análisis de documentales, películas y artículos


periodísticos relacionados con alimentación y
salud, a partir de preguntas como ¿Por qué las
personas con obesidad o sobrepeso pueden
desarrollar enfermedades como hipertensión,
diabetes, ateroesclerosis? ¿Por qué la carencia
de nutrimentos en la dieta puede causar
anemia, osteoporosis, escorbuto y otras
enfermedades? ¿Por qué el consumo excesivo
de azúcares incide en enfermedades como las
caries, la obesidad y sobrepeso?

ótesis
u e rd a, las hip
R e c modo
n fo rm ularse a
pued e s
osicione
de prop jeturas
firm ativ as o con
a s
spuesta
como re b le ma o
io n ale s al pro
provis lar.
ica esco
re g u n ta científ
p

Bibliografía.

Barquera, S. (2020). ¿Hasta que los kilos nos alcancen? Instituto Nacional de Salud Pública.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/Z7831.htm#page/1

Farji-Brener, Alejandro G. (2007). Una forma alternativa para la enseñanza del método hipotético-deductivo. Interciencia, 32(10),
716-720. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442007001000015&lng=es&tlng=es.

3/3
APOYO A LA APROPIACIÓN DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022

Biología

ontrasta
la p re guntas y c
PDA: Fo rm u ipulación
de la man
¿CÓMO PROPICIAR explicacio
genética;
n e
com
s a
p
c
a
e rc
rte
a
su s hallazgo
s respecto
s ámbitos
de
de
la
c io s y ri esgos en lo en
LA GENERACIÓN sus bene fi ipa
nte; partic
d y el m edio ambie u p ostura.
salu
q u e d efiende s
n los
debates e

DE PREGUNTAS? Ejes Art


iculador
es:

¿Qué experiencias tienes


respecto a la construcción
de preguntas de tus
alumnas y alumnos?

Argumenta por qué son importantes las siguientes afirmaciones


derivadas de la formulación de preguntas de las y los estudiantes.

Son un buen indicador del nivel de conceptualización que tienen acerca del contenido.
Permiten un acercamiento a los conocimientos de los cuales parten para elaborar sus
explicaciones.
Su análisis favorece la evaluación en diferentes momentos del proceso de construcción
de explicaciones científicas.
Permiten intercambiar puntos de vista a la vez que son la base del diálogo.

1/3
I
¿Cómo propiciar la generación
de preguntas?

Algunas formas de evidenciar tu experiencia son las siguientes:

Mis alumnas y alumnos preguntan cuando....


Algunos tipos de preguntas que hacen mis alumnas y alumnos se asocian con...
Con base en la Tabla 1 identifica el tipo de preguntas que plantean las alumnas y
los alumnos.

Tabla 1. Clasificación de preguntas

Categoría Preguntas Definición de la categoría

Descripción ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cuántos? Solicitan información sobre una entidad,
¿Qué pasa? ¿Cómo pasa? fenómeno o proceso.

Explicación ¿Por qué? ¿Cuál es la causa? ¿Cómo Piden el porqué de una característica,
causal es que? diferencia, paradoja, proceso, cambio o
fenómeno.

Comprobación ¿Cómo se puede saber? ¿Cómo lo Hacen referencia a cómo se sabe o cómo
saben? ¿Cómo se hace? se ha llegado a conocer o a hacer una
determinada afirmación.

Generalización, ¿Qué es? (Definición) ¿Pertenece a tal Piden qué es o las características comunes
definición grupo? ¿Qué diferencia hay? que identifican una categoría o clase.

Predicción ¿Qué consecuencias? ¿Qué puede Demandan información sobre el futuro,


pasar? ¿Podría ser? ¿Qué pasará sí...? la continuidad o la posibilidad de un
proceso o hecho.

Gestión ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo se Hacen referencia a qué se puede hacer
puede? para propiciar un cambio, para resolver
un problema, para evitar una situación...

Evaluación, ¿Qué piensas? ¿Qué opinas? ¿Qué es Reclaman la opinión o la valoración


opinión para ti más importante? personal.

Fuente: Roca, M, Márquez, C. y Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de los alumnos: Una propuesta de análisis.
Enseñanza de las Ciencias, 31 (1), pp.95-114.

2/3
I
¿Cómo propiciar la generación
de preguntas?

Manipulación

¿Cómo propiciar que mis


genética

alumnas y alumnos planteen


preguntas?

Diseñar distintas actividades que detonen la formulación de


preguntas como:

Analizar diapositivas referentes a la manipulación genética en donde se observen


algunos beneficios y riesgos en los ámbitos de la salud y el medio ambiente.
Leer un artículo periodístico sobre beneficios y riesgos de la manipulación genética.
Encuestar a la comunidad escolar acerca de lo que opinan sobre la manipulación
genética.
Promover la reflexión ética a partir del análisis de películas referentes a la
manipulación genética.

¿Qué ideas podrías implementar


Planeación didáctica

Proyecto
para potencializar las preguntas
elaboradas por las y los
estudiantes?

Algunas ideas...

Clasificarlas para focalizar sus intereses y necesidades.


Incluirlas en la planeación asociadas al Proceso de Desarrollo de Aprendizaje (PDA)
correspondiente y abordarlas en los momentos oportunos.
Identificar posibles preguntas detonadoras de proyectos.

Bibliografía

Giordan, A. y de Vecchi, G. (1995). La curiosidad. En A. Giordan y G. de Vecchi (Eds.), Los orígenes del saber
(pp. 189-198). Díada. https://acortar.link/3tHFK2
Roca, M, Márquez, C. y Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de los alumnos: Una propuesta de análisis.
Enseñanza de las Ciencias, 31 (1), pp. 95-114. https://acortar.link/P6PVlT

3/3
APOYO
Apoyo A
Apoyo a LA
a la APROPIACIÓNdel
la apropiacion
apropiación DEL
del PLAN
Plan
Plan Y PROGRAMAS
yy Programas
Programas deDE
de ESTUDIO
Estudio
Estudio 2022
2022
2022

Biología

¿CÓMO PROPICIAR LA Estas orien


aplicadas a
taciones p
cualquier co
ueden ser
ntenido
disciplina.
EXPRESIÓN y PDA de la

dor:
DE SABERES PREVIOS? Eje Articula

¿Qué sabes de los saberes previos de tus


estudiantes? ¿Qué quieres saber?

Algunas formas de evidenciarlos en las y los


estudiantes son las siguientes:

Expresiones escritas donde


Experimentos mentales para plantear
incluyan palabras asociadas con el
situaciones imaginarias en las que se
contenido de estudio.
conteste a preguntas como ¿qué
sucede..?, ¿por qué...? y ¿cómo
explicarías...?

1/3
I Saberes previos

Diseñar y hacer materiales para Preguntar acerca de sus saberes en los


bosquejar soluciones a que marquen niveles como: Lo
problematizaciones relacionadas desconozco; Lo sé más o menos; Lo sé
con los contenidos de enseñanza. muy bien; Lo sé y lo podría explicar.

Lo Lo sé más o
desconozco menos

Lo sé y lo
Lo sé muy
podría explicar
bien

Piensa en otras que puedes usar…

2/3
I Saberes previos

¿Cómo planear la enseñanza a partir de los saberes previos?

Con base en lo anterior reflexiona y responde


¿Qué aprendí? ¿Qué necesito aprender aún?

Bibliografía.

Driver, R., Squires, A., Rushworth, p., Wood-Robinson, V. (2000). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las
ideas de los niños. Ciudad de México: SEP-VISOR, Col. Biblioteca para la Actualización del Maestro (BAM).
Gomíz, A. M. (2017). Propuesta de análisis de las ideas del alumnado de 3° de ESO sobre las vacunas y vacunación. Un estudio de
aproximación. Tesis de maestría. Universidad de Cádiz. https://acortar.link/hpIbXl
Navarro-Díaz, M., Moreno-Fernández, O y Rivero-García, A (2020). El cambio climático en los libros de texto de educación
secundaria obligatoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 25(87), pp. 957-985. https://acortar.link/8EW3cr
Sosa, C. A., & Bergia, J. S. O. (2018). Los KPSI en el desarrollo de la Unidad Didáctica “La coordinación de funciones en nuestro
cuerpo”. En Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología 1, No. Extraordinario,.pp.
517-524. https://acortar.link/xqYii0

3/3
APOYO
ApoyoAaaLA
Apoyo laAPROPIACIÓN
la apropiación DEL
apropiacion del PLANy
del Plan
Plan yYProgramas
PROGRAMASde
Programas DEEstudio
de ESTUDIO2022
Estudio 2022
2022

Biología
pos
, estereoti
e st io na creencias e n te la
gía: C u
PDA Biolo negativam
s q ue impactan y m uje res;
y costum
bre e niñas
ductiva d

CREENCIAS Y
al y repro ad de
salud sexu a de la iguald
la im p o rt an ci
p artid a del
reconoce b ilidad com
la resp o n sa mbarazo
género y ción del e
uje r e n la preven toma de
hombre y
la m e para la
como bas

SALUD SEXUAL
le sce n ci a
en la ado
s.
decisione

uladores:
Ejes artic

¿Qué sabes acerca de las creencias sobre sexualidad que


tienen tus estudiantes?

Una forma de evidenciar lo que saben es


promover situaciones en las que:

Planteen una relación de palabras Argumenten su postura respecto a


tomando como base género, sexo, estereotipos como:
embarazo en adolescentes, toma de
decisiones, igualdad de género. Las mujeres deben ser delicadas,
dulces, sensibles, sumisas y
Escriban una narrativa imaginaria donde maternales. De acuerdo ( ) En
asocien género, sexo, embarazo en desacuerdo ( ) ¿Por qué?
adolescentes y toma de decisiones.
Los hombres deben ser fuertes,
valientes, insensibles, resistentes y
tener el control. De acuerdo ( ) En
desacuerdo ( ) ¿Por qué?

Es recomendable utilizar la técnica del


buzón para conocer algunas de sus
preguntas e intereses con respecto al
tema de la sexualidad.

1/3
I Creencias y salud sexual

¿Cómo diseñar actividades para trabajar las creencias sobre


sexualidad que tiene las y los estudiantes ?

Propiciar el planteamiento de situaciones


problemáticas relevantes según el contexto.
Algunas ideas...

Identificar y cuestionar el tratamiento


injusto y desigual en refranes o frases
relacionadas con creencias o estereotipos
de género como: “Vieja el último”;
“Calladita te vez más bonita”; “El hombre a
la plaza y la mujer a la casa”; “Los hombres
no lloran”; “Los hombres no entran a la
cocina”
Presentar a partir de situaciones
observadas en la escuela descripciones
orales sin mencionar nombres y
apariencia de las personas, o bien,
videos obtenidos de los medios de
comunicación, en donde se ilustre el
abuso o violencia en las relaciones
vinculadas con estereotipos de género.

Pedir su opinión a partir de preguntas,


como: ¿Cuál es el problema que
enfrentan los protagonistas? ¿Qué
habrías hecho en el lugar del
protagonista con el que te identificas?
¿por qué?

Solicitar en instituciones de gobierno el


apoyo para otorgar talleres y
conferencias de especialistas en
sexualidad para adolescentes.

2/3
I Creencias y salud sexual

Analizar diversas situaciones, planteadas


por las y los estudiantes, o bien, derivadas
del buzón, donde se analicen y discutan
los derechos sexuales considerados en la
Cartilla de Derechos Sexuales de
Adolescentes y Jóvenes. Elaborar un cartel
y pegarlo en los sitios más concurridos de
la comunidad.

Respecto a la técnica del buzón, es


conveniente recuperar los intereses y
preguntas para organizarlos y
trabajarlos con base en los PDA
correspondientes al contenido.

También se pueden atender en conjunto


con el Campo formativo De lo Humano y lo
Comunitario, en particular los aspectos
socioemocionales, o bien, solicitar el apoyo
de especialistas para dar respuesta a los
intereses y dudas de las y los estudiantes.

¿Qué otras formas podrías implementar para el


desarrollo del PDA?

Bibliografía

Cartilla de Derechos Sexuales de Adolescentes y Jóvenes. https://n9.cl/3699y


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2018). Orientaciones técnicas
internacionales sobre educación en sexualidad. Enfoque basado en la evidencia. París:
ONUSIDA/UNFPA/UNICEF/ONUMUJERES/OMS. https://n9.cl/65zjr
Vásquez Valderrama, A. y Beltrán Romero, C. (2014). Mitos y discurso sobre la sexualidad adolescente en páginas web de
habla hispana. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12(19, 75-9. https://n9.cl/1nh77

3/3
APOYO
ApoyoAaaLA
Apoyo laAPROPIACIÓN
la apropiación DEL
apropiacion del PLANy
del Plan
Plan yYProgramas
PROGRAMASde
Programas DEEstudio
de ESTUDIO2022
Estudio 2022
2022

Biología
n de
articipació
lo g ía : E xplica la p o e n la
PDA Bio ndocri n
e m a s n e rvioso y e d e l c u e rpo
los sist

ESTÍMULOS Y d e la s fu nciones e las


ión eneral d
coordinac o c e el papel g n
c o n ra c ió
hum ano;
re la madu
s y su s e fectos en
hormona ducción.
n la repro

RESPUESTAS sexual y e

lador:
Eje articu

INTERNAS

¿Qué saben tus estudiantes de las hormonas sexuales?

Algunas formas para evidenciar los saberes


previos son las siguientes:

Asociar palabras escritas, por ejemplo,


relación del término hormonas con
cerebro para identificar cambios en el
cuerpo como crecimiento, cambio de voz,
ciclo menstrual, eyaculación.

Bosquejar situaciones
relacionadas con la forma en
que el cuerpo responde
internamente a diversos
estímulos, como cuando
percibimos algún peligro.

1/4
Estímulos y Respuestas
I Internas

Preguntar acerca de saberes, por ejemplo, Lo Lo sé más o


¿qué cambios ocurren en mujeres y desconozco menos
hombres durante la maduración sexual?,
¿qué sustancias químicas intervienen en
ello?, ¿qué relación tienen las hormonas
con los cambios de ánimo?, ¿qué regula el
ciclo menstrual?, en donde las y los
estudiantes marquen escalas en casillas
como: Lo sé más o Lo sé y lo
bien podría explicar

¿Cómo planear la enseñanza a partir de los saberes


previos de las y los estudiantes?

Algunas ideas para aprovechar los saberes


previos de las y los estudiantes son:

Desarrollarlos. Es común que piensen que el


cerebro es un órgano cuya función es pensar,
soñar, recordar, coordinar el cuerpo para
patear un balón o caminar, ahora es
conveniente identificar qué otras estructuras
(nervios y médula espinal) están involucradas
para poder llevarlas a cabo.

2/4
Estímulos y Respuestas
I Internas

Diferenciarlos. En un cuadro comparativo pueden identificar las funciones y estructuras


(las más representativas) que componen el sistema nervioso (SN) y el sistema
endocrino (hipotálamo, hipófisis, secreción de hormonas) y un ejemplo de relación
entre ellos en situaciones cotidianas como sensación de hambre o sed.

Integrarlos. Reunir sus ideas acerca de cómo el SN actúa de forma coordinada con el
sistema endocrino en la producción y regulación de hormonas que generan el desarrollo
y cambios corporales, funcionales y emocionales durante la maduración sexual.

3/4
Estímulos y Respuestas
I Internas

Introducir nuevas ideas. Si bien reconocen que el SN está involucrado en la realización de


varias actividades se recomienda propiciar la reflexión en torno a su:

1) Participación en acciones involuntarias, como toser y parpadear.

2) Relación con las emociones, pues con frecuencia piensan que el SN solo se relaciona
con procesos cognitivos y psicomotrices, sin asociarlo con las emociones o sensaciones,
por lo que es importante identificar su intervención junto con el sistema endocrino, por
ejemplo, qué sucede al interior del cuerpo cuando nos enamoramos.

3) Relación con el sistema endocrino en la regulación de hormonas para el descanso.

¿QUÉ MÁS HAY?

Bibliografías

Camacho, I. (2002). Las hormonas sexuales y el cerebro. Revista ¿Cómo ves? Divulgación de la ciencia UNAM, 43, junio 2002.
Recuperado de https://n9.cl/5lhhx

Driver, R., Squires, A., Rushworth, p., Wood-Robinson, V. (2000). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los
niños. Ciudad de México: SEP-VISOR, Col. Biblioteca para la Actualización del Maestro (BAM).

Gómez, A.A. (2014). Progresión del aprendizaje basado en modelos: La enseñanza del aprendizaje del sistema nervioso. Revista Biografía, 7(13),
pp. 101-107. DOI: 10.17227/20271034.13biografia101.107 Recuperado de https://n9.cl/ohd0z

Sosa, C.A y Ortiz, J.S. B (2018). Los KPSI en el desarrollo de la Unidad didáctica La coordinación de funciones en nuestro cuerpo. Revista de
educación en Biología, 1(Número extraordinario), pp. 517- 524. Recuperado de https://n9.cl/1r370

4/4
APOYO
Apoyo A
Apoyo a LA
a la APROPIACIÓNdel
la apropiacion
apropiación DEL
del PLAN
Plan
Plan Y PROGRAMAS
yy Programas
Programas deDE
de ESTUDIO
Estudio
Estudio 2022
2022
2022

Biología
eden
taciones pu
Estas orien q u ie r
a cual
ser aplicadas e la
PDA d
contenido y
¿CÓMO DISEÑAR disciplin a.

dor:
ACTIVIDADES AUTÉNTICAS? Eje Articula

¿Qué sabes de las actividades


auténticas?
Una forma de identificar lo que sabes es
mediante la complementación de frases como:

Qué pienso acerca de las actividades


auténticas…
El planteamiento de actividades auténticas
en ciencias es importante porque…
Imagino que una actividad auténtica en
ciencias considera ….

También puedes proporcionar algún ejemplo,


como:

Anota una situación que pueda ser


transformada en una actividad auténtica.
Menciona qué contenidos y habilidades se
pondrían en práctica.

1/4
I Actividades Auténticas

¿Cuáles son las características de


las actividades auténticas?

Tienden un puente entre la escuela y la comunidad, en un contexto relevante,


lo cual implica aplicar conocimientos, valores y habilidades a la realidad, que
da sentido y posibilita el interés de las alumnas y los alumnos.
Representan un problema real, donde una respuesta obvia es poco probable y
difícilmente se encontrará en el libro de texto, por lo que es necesario obtener
información en diferentes fuentes, en particular las orales.
Presentan cierto grado de apertura, por ello admiten varias soluciones, donde
las alumnas y los alumnos desarrollen distintas estrategias como indagar,
consultar variedad de recursos, practicar distintas soluciones, probar
diferentes alternativas, realizar ajustes y tomar decisiones igual que en la vida
cotidiana.
Tienen un propósito genuino, es decir, una finalidad que requiere buscar
soluciones a situaciones novedosas e implican una meta a alcanzar o un
producto a desarrollar que alguien necesita o puede necesitar.
Sus resultados se comparten con un público definido, destinatarios o
audiencias reales como padres de familia, comunidad escolar u opinión
pública.

2/4
I Actividades Auténticas

¿Cómo planear actividades auténticas a


partir de sus características?

Propiciar el planteamiento de situaciones


problemáticas relevantes según el contexto.
Algunas ideas...

Se sabe que los sitios concurridos como escuelas y


cines pueden representar focos de concentración
de bacterias y virus perjudiciales que se propagan
rápidamente entre la población a través del tacto
o contacto indirecto como cuando una persona
enferma estornuda o tose. En equipo investigar lo
siguiente.

¿Qué características tienen las bacterias y los virus


que favorecen su rápido crecimiento poblacional?
¿Qué medios utilizarías para evitar su propagación
y así prevenir enfermedades infecciosas?

La población de un pequeño pueblo ha sufrido el


paso de un huracán, que ha echado a perder su
cosecha y ha matado al ganado. Durante una
temporada el único recurso que tiene para
alimentarse serán los peces de una pequeña bahía
próxima al lugar. Para poder alimentar a la
población durante el mayor tiempo posible, ¿sería
mejor alimentarse de arenques y sardinas –que se
alimentan de pequeños crustáceos– o de salmón –
que se alimenta de sardinas y arenques–? Elabora
una justificación escrita de tu respuesta.

3/4
I Actividades Auténticas

Con la información relativa al problema elegido por las alumnas y los alumnos solicitar
formas de comunicar el producto obtenido, como:

Redactar o grabar en audio cápsulas informativas y difundirlas en la comunidad


escolar.

Elaborar un cartel y pegarlo en los sitios más concurridos de la comunidad.

¿De qué manera las características de las actividades


auténticas se asocian con los problemas planteados?

Bibliografía

López, Á. y Guerra, M. (Coords.). (2011). Las Ciencias Naturales en Educación Básica: Formación de Ciudadanía para
el Siglo XXI. SEP. https://n9.cl/8mhux
Ravela, P., Picaroni, B. & Loureiro, G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? INEE/SEP-Grupo Magro Editores.

4/4
APOYO A LA APROPIACIÓN DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022

Biología

munes
s c a ra c te rísticas co
para la tienen
PDA: Com tific a que todos
¿QUÉ IMPLICA EL
e n
s vivos; id as a la
de los sere c ializ a d as asociad
s esp e
estructura edio y la
lac ió n con el m s
nutrición,
la re omo rasgo
DESARROLLO DE LA reproducc
ión
s qu
y lo
e
s
fa v
d
o
istingue c
re c en la sobre
vive ia
nc

adaptativo
EXPERIMENTACIÓN? de las esp
e cies.

ulador:
Eje Artic

¿Qué tomas en cuenta cuando diseñas un


experimento?
Elabora una narrativa con base en:

Atender una problemática.


Integrar y relacionar conceptos, actitudes y valores.
Construir conocimientos.
Dialogar acerca del fenómeno en cuestión.
Poner a prueba hipótesis.

Si lo consideras necesario puedes enriquecer tu narrativa con otros aspectos.

1/3
I
¿Qué implica el desarrollo de
la experimentación?

¿Qué implica la experimentación?

Diseñar distintas actividades donde se propicie:

La contextualización a partir de situaciones problemáticas de forma abierta, en donde


se plantea un propósito claro y congruente con el PDA y el problema.
La formulación de hipótesis, como posibles soluciones ante el problema planteado.
El diseño de experimentos por parte de las y los estudiantes.
El trabajo en equipo para la realización de los experimentos.
La relación de los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas al inicio.
La comunicación de los resultados con diversos lenguajes (que no sólo incluyen
palabras sino también textos, dibujos, gráficas o maquetas).
La generación de nuevas preguntas.
La construcción de explicaciones con base en evidencias.
s
Los experimento
int er ve nir en el
permiten
en o de m an era
fenóm
ro lad a pa ra ob tener y
cont
ión que
evaluar informac
ea r so luc iones
facilite plant
un a pr eg un ta o
posibles a
a, o pa ra pla nt ear
problem
nu ev as
adecuadamente
preguntas.

2/3
I
¿Qué implica el desarrollo de
la experimentación?

¿Cómo hacer un diseño experimental sencillo?


Oriente a las y los estudiantes para que:

Propongan preguntas asociadas a un PDA, como: ¿Qué se requiere para germinar


semillas de frijol o lenteja? ¿Qué rasgos adaptativos favorecen su sobrevivencia?
Formulen hipótesis.
Planteen diseños experimentales con control de variables como luz, agua y tipo de
sustrato.
Comuniquen sus resultados donde establezcan relaciones con la hipótesis y apoyados
en bibliografía.
Planteen nuevas preguntas.

Germinación

Bibliografía

López, Á. y Guerra, M. (Coords.). (2011). Las Ciencias Naturales en Educación


Básica: Formación de Ciudadanía para el Siglo XXI. SEP. https://n9.cl/8mhux

Gavidia, V. y Fernández J. J. (2001). Análisis de los trabajos prácticos de biología en


los libros de texto de secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y
Sociales. no 15, pp: 77-94. https://acortar.link/mxVAgl

3/3
APOYO
ApoyoAaLA
laAPROPIACIÓN
apropiacion DEL
apropiación PLANyYProgramas
del Plan PROGRAMASde
DEEstudio
ESTUDIO2022
2022

Biología y
Matemáticas
as
e los sistem
a la p ar ti cipación d
gía: Explic ión de las
PDA Biolo coordinac
y en d oc rino en la co n oce el pap
el
nervios o re
cu er p o humano; en la
d el ecto s

CREENCIAS Y
funciones as y sus ef
las hormon roducción
.
general de y en la re p
ad u ra ci ón sexual p roblemas
cuyo
m
: M od el a y resuelve
máticas lineal.
PDA Mate

SALUD
ecuación B=C,
am ie nto es una a Ax=B, Ax+
pla n te rm dad.
ec u ac io nes de la fo ie d ad es de la igual
Resuelve e la s p ro p
so d
D con el u
Ax+B=Cx+

REPRODUCTIVA Ejes artic


uladores:

¿Qué sabes acerca de las creencias de tus estudiantes para


prevenir el embarazo?

Algunas formas para evidenciar los saberes previos son las siguientes:

Presentar tarjetas o carteles de


Plantear juegos de roles o dilemas
distintos métodos anticonceptivos y
morales asociados con el embarazo en
solicitar que comenten lo que saben
adolescentes y propiciar la reflexión acerca
de cada uno. Apoyarse en preguntas
de las implicaciones en cuanto al cuidado
como ¿Quiénes los usan? ¿Cómo se
y manutención de la o el bebe , así como
usan? ¿Con qué frecuencia? ¿Cuáles
las afectaciones en el proyecto de vida.
son las dificultades de su uso?

1/3
Creencias y salud
I reproductiva

¿Cómo vincular ciencias y matemáticas para trabajar situaciones


sobre embarazo adolescente?
Propiciar el planteamiento de situaciones problemáticas relevantes para
analizarlas. Algunas ideas...

Presentar una gráfica referente a la tasa


de nacimientos a nivel nacional en madres
adolescentes como...

Proponer la modelación de ecuación de la recta de la forma Ax+B=C para estimar los


nacimientos de años recientes y compararlos con las cifras oficiales con la intención
de analizar la tendencia del evento.

lecciones:
Consultar las lineales,
l, Relaciones
Ecuación linea lu d sexual y
as de ecua ciones y Sa
Sistem res y
del libro Sabe
reproductiva 1e r grado.
Científico.
Pensamiento

Solicitar apoyo de colegas de Matemáticas o bien consultar el artículo de Muñoz


(2019) anotado en la bibliografía y generar la ecuación lineal específica para estimar
las cifras de tasa de nacimientos de los mismos años, así como proyectar la tendencia
durante el periodo del 2022 al 2025.

2/3
Creencias y salud
I reproductiva

Presentar y comparar en una tabla las


cifras oficiales y las estimadas como el
ejemplo siguiente.

Generar un diálogo respecto a ¿qué indica la obtención de una pendiente negativa


respecto a la tasa de nacimientos? ¿Hay diferencias entre las tasas de nacimiento
oficiales y las estimadas?, ¿a qué crees que se deba? ¿Cómo afecta el embarazo al
desarrollo de la y el adolescente? ¿Qué relevancia tendría reducir la tasa de
nacimientos derivados de embarazos en adolescentes?

¿Qué más podrías implementar para vincular Biología


con Matemáticas?
Algunas ideas...

Propiciar el análisis de datos, el cálculo de porcentajes y estadísticas descriptivas de la


violencia de género desde el acoso escolar, en particular la violencia en el noviazgo,
como base para la reflexión, el desarrollo del pensamiento crítico y la toma de
decisiones.

Analizar tablas y gráficas acerca de la


efectividad y uso de los métodos
anticonceptivos como apoyo para
planificar el embarazo.

Bibliografía

Alfonso González, I., Reyes Salgado, L. N., Arcos Valencia, J., & Toscano Arcos, M. P. (2021). Planificación familiar en tiempos de Covid-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(6),
583-589.

Di Franco, N. B., Ferreyra, N., & Di Franco, M. G. (2016). Prácticas educativas en matemática desde perspectivas sociopolíticas. La ESI y los DDHH como ambientes de
aprendizaje y como escenarios de investigación. Praxis Educativa (Arg), 20(2), 41-54. https://www.redalyc.org/pdf/1531/153146912005.pdf

Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) https://enapea.segob.gob.mx/

Muñoz, C. (2019). Matemáticas y educación sexual mediante modelación de ecuación de la recta. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 12(4), 23-40. DOI:
10.22267/relatem.19124.34 https://n9.cl/30zpic

Secretaría de Educación Pública (SEP), (2023). Saberes y Pensamiento Científico. Primer grado de Educación Secundaria. Ciudad de México: SEP. Colección
Ximhai.https://libros.conaliteg.gob.mx/secundaria.html

3/3

También podría gustarte