Resumen Protocolo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROTOCOLO DE

DETECCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
CONDUCTAS SUICIDAS EN
POBLACIÓN
ADOLESCENTE

Unidad de Gestión Clínica SALUD MENTAL


Área de Gestión Sanitaria NORTE de CÁDIZ

GRUPO DE TRABAJO:
USMC – Jerez de la Fra.: Dña. María Alicia Hernández Luaces
(FEA Psiquiatria)
USMC – Sanlúcar de Barrameda: Dña. Reyes Gil Suárez
(FEA Psicología Clínica)
USMC – Villamartín: Dn. Alfonso García Calero
(FEA Psicología Clínica)
USMIJ – Jerez de la Fra.: Dn. Jesús Mª Martínez Martínez
(FEA Psicología Clínica)
1.- INTRODUCCIÓN:

El suicidio es ante todo un grave problema de salud pública que ocasiona casi cuatrocientas
muertes prematuras en España con un enorme coste económico y humano en años de vida perdidos.
Frente a los accidentes y el suicidio, segunda y tercera causas de muerte juvenil, no cabe más
recurso que la prevención; para ello es preciso considerar las tentativas de suicidio como un
problema de salud pública dado su elevado riesgo de repetición; casi un 40% de los jóvenes habían
comunicado sus intenciones suicidas a alguna persona de su entorno.
La familia, la escuela y el trabajo son los tres medios en los que se mueven los jóvenes y
adolescentes; y de ellos surgen la práctica totalidad de los intentos y logros suicidas. Por ello, junto
a la prevención clínica es necesaria la prevención social orientada a la reducción de los factores de
riesgo y al refuerzo de los factores de protección de adolescentes y jóvenes.
Conjuntamente con las iniciativas ya puestas en marcha en otros ámbitos (Proyecto
Euregenas, de reciente distribución en los Institutos de nuestra Comunidad Autónoma), este texto da
respuesta a la necesidad de articular un marco teórico y una serie de herramientas prácticas para la
prevención del suicidio y una respuesta adecuada a este desde el ámbito sanitario.

2.- DATOS EPIDEMIOLÓGICOS


El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes y jóvenes.
El 9,34% de las muertes en este grupo de edad se deben al suicidio y a las lesiones
autoinfligidas y no puede descartarse que algunas otras muertes supuestamente accidentales, como
el caso de accidentes de tráfico y ahogamiento puedan encubrir algunos otros casos.

Andalucia está entre las CCAA que mayor índice de suicidios presenta según el INE, datos
previos al 2013.
3.- OBJETIVOS
1.- Detectar y Prevenir la conducta suicida en la población general adolescente
correspondiente a la UGC Salud Mental Norte de Cádiz.
* Sensibilizar sobre la relevancia de este fenómeno social a los profesionales de los dispositivos a
los que va dirigido este protocolo, en especial al personal sanitario.
* Mejorar la detección del riesgo de conducta suicida mediante el establecimiento de instrumentos y
procedimientos de evaluación, y su difusión.
2.- Coordinar los recursos asistenciales y comunitarios para la prevención, intervención y
seguimiento.
* Establecer los canales de comunicación y coordinación entre los diferentes niveles sanitarios y
profesionales que garantice la inclusión del individuo en riesgo, dentro del circuito de Salud,
facilitando la pronta puesta en marcha de un plan de intervención individualizado.
* Establecer un protocolo general de carácter interinstitucional para la prevención y actuación ante
conductas suicidas.
 Sensibilizar a profesionales de los dispositivos comunitarios que reúnen a población en
riesgo (escuelas, servicios sociales comunitarios, asociaciones, etc.), a través del presente trabajo y
referencias consultadas.
4.- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
Utilizaremos en este protocolo la nomenclatura propuesta por Silverman et al, que es la de
referencia en la Guia de Práctica Clínica de nuestro país (2012) y que detallamos a continuación:
- Ideación suicida: pensamientos sobre el suicidio (cogniciones)

- Comunicación suicida: acto interpersonal en el que se transmiten pensamientos, deseos o


intencionalidad de acabar con la propia vida, que no supone por sí mismo una conducta suicida.
Es un punto intermedio entre la ideación suicida (cogniciones) y la conducta suicida. En esta
categoría se incluyen aquellas comunicaciones verbales o no verbales, que pueden tener
intencionalidad, pero no producen lesiones. Existen dos tipos:

o Amenaza suicida: acto que podría predecir una posible conducta suicida .

o Plan suicida: es la propuesta de un método suicida.

- Conducta suicida: Conducta potencialmente lesiva y autoinfligida, en la que hay evidencia implícita
o explícita de que:

- A.- La persona desea utilizar la aparente intención de morir con alguna finalidad (en otra
terminología, conducta parasuicida)

 B.- La persona presenta algún grado de intención de acabar con su vida.


5.- FACTORES RELACIONADOS CON LA CONDUCTA SUICIDA ADOLESCENTE

FACTORES DE RIESGO
1.- Individuales:
Presencia de trastorno mental
Factores psicológicos: (impulsividad, el pensamiento dicotómico, la rigidez cognitiva, la
desesperanza y la dificultad de resolución de problemas).
* Intentos previos recientes:
* Enfermedad y dolor crónico:

2.- Sociofamiliares y ambientales:


* Historia de maltrato físico y/o abuso sexual:
* Historia familiar de suicidio:
* Presencia de conducta suicida en ambiente relacional cercano (efecto contagio/efecto
Werther):
* Acoso por parte de iguales:
* Aislamiento social, incluido pérdida de contacto con la familia y/o amigos.
* Fácil acceso a armas, medicamentos, tóxicos, etc.:
* Estresor agudo (cambios en la organización familiar, …)

FACTORES PROTECTORES:
1.- Factores psicológicos:
* la habilidad en la resolución de conflictos y problemas,
* la autoconfianza
* las habilidades sociales
* la flexibilidad cognitiva.

2.- Sociofamiliares y ambientales:


* Red de apoyo sociofamiliar (cercanía, comunicación, y calidez).
* Buena integración social.
* Proyecto vital propio.
 Coherencia de los propios valores con los del entorno.
6.- - DETECCIÓN DE RIESGO AUTOLÍTICO

6.1.- ATENCIÓN PRIMARIA:


El 75% de las personas han contactado con su médico en el año anterior a dicho episodio y el
45% en el mes anterior.
Sería recomendable, para el profesional, ante una situación de ideación suicida adoptar la
siguiente pautas de comportamiento.
EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA TOMA DE DECISIONES:
Bajo: la persona ha tenido algunos pensamientos suicidas, como “no puedo seguir adelante”,
“desearía estar muerto”, pero no ha hecho ningún plan.
En este caso, la actuación recomendada sería atención en Atención Primaria con la posibilidad de
derivar a USMC (solo cuando exista trastorno psiquiátrico y/o otros factores de riesgo).
Medio: la persona tiene pensamientos y planes suicidas, pero no inmediatos. Derivar a USMC
de forma preferente.
Alto: la persona tiene un plan definido, medios para llevarlo a cabo, y planea hacerlo
inmediatamente. Derivar urgente a USMC y/o USMH para valoración de hospitalización.

Grado de riesgo Acciones


Bajo: Apoyo emocional.
Hablar de la pérdida y/o aislamiento para lograr disminuir su
confusión emocional.
Reforzar su capacidad resolutiva anterior
Citarlo con regularidad y mantener contacto continuado.
Medio: Apoyo emocional
Explorar alternativas al suicidio.
Pactar que no va a cometer un suicidio.
Contactar con familiar, amigos.
Prescribir fármacos seguros en caso de sobredosis.
Alto: Previa a la derivación, pactar medidas de contención con el
paciente y la familia:
 Acompañamiento
 No acceso a métodos letales

6.2.- UNIDADES DE SALUD MENTAL (USMC Y USMI-J)


Actuaciones desde Salud Mental:
A) SEGUIREMOS EL ABORDAJE DE MODO AMBULATORIO (USMC O USMI-J). Se
tomará esta decisión si:
- no existe un plan suicida concreto;
- el cuadro psicopatológico está tratado,
- no existe un alto nivel de ansiedad/impulsividad;
- apoyo familiar y social adecuado;
- existe la posibilidad de realización de un “contrato terapéutico” compartido con los padres
(compromiso de no suicidio);
 facilitación de acceso nuevamente a USMC o USMI-J en caso de reactivación de
nuevas ideas de suicidio.
B) DEBEREMOS ACORDAR VALORACIÓN URGENTE CON POSIBLE
RECOMENDACIÓN DE INGRESO HOSPITALARIO CUANDO:
- existe un plan suicida,
- alta gravedad psicopatológica,
- alta ansiedad/impulsividad concomitante,
- intención letal previa reciente
 en caso de supervisión insuficiente familiar y del entorno (en los términos de
seguridad, confianza y control).

6.3.- PREVENCION Y DETECCION DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES EN EL
SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS

Los Servicios de Urgencias, tanto hospitalarios como extra-hospitalarios, tienen una gran
relevancia en relación al suicidio debido a que en muchas ocasiones son los primeros lugares en los
que el paciente con ideación o conducta suicida toma contacto con el sistema sanitario.
7.- COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN OTROS SERVICIOS EN LA COMUNIDAD
7.1.- EDUCACIÓN:
En los casos de tentativa e ideación suicida, el orientador de cada centro educativo, los
tutores, y el equipo directivo son las personas de referencia para cualquier intervención.
Recomendamos seguir el protocolo de actuación de la Junta publicado en BOJA de 2011
para las situaciones de acoso entre iguales, y para lo cual cada centro debe tener un Protocolo de
Actuación específico y que incluya una atención pormenorizada a los alumnos posibles objeto de
situaciones de acoso.
Hay que destacar que cada centro desarrollará un plan de prevención y actuación en el que
se reflejan entre otras la coordinación con los diferentes profesionales y responsables tanto del
Departamento de Orientación (EOE) como sanitario.
Proponemos un flujograma de ayuda en el ámbito escolar.

7.2.- SERVICIOS SOCIALES


Puede ser recomendable la detección en familias de riesgo por parte de los Programas de
Infancia y Familia o en su caso de los Equipos de Tratamiento Familiar.
La facilitación de estas actuacioes serán orientadas hacia la utilización de los espacios
periódicos de coordinación de los profesionales Salud y Bienestar Social.
ANEXO I:
Detección de riesgo autolítico en Atención Primaria (apartado 6.1)
ANEXO Ii

.- Guía para evaluar la conducta suicida en niños/as y adolescentes

Proponemos como instrumento principal las Preguntas Claves recogidas en la adaptación


realizada por el Gobierno de Navarra de la escala C-SSRS (Columbia Suicide Severity
Rating Scale, de Posner, K.; Brent, D.; Lucas, C. et al, 2012 y en la Escala de riesgo de
suicidio en niños y adolescentes de la universidad de La Habana, de Aguilera, M.; Cala, A.,
Walker, M. Muñiz, S. y López, J. C.)
Esta versión está basada en el Documento Original del Protocolo de
Detección elaborado en el año 2016 por la UGC Salud Mental Área de Gestión
Sanitaria Norte de Cádiz.

También podría gustarte