Texto Gestion de Riesgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

DEPARTAMENTO VI – EDUCACIÓN

ESCUELA MILITAR DE MUSICA DEL EJÉRCITO CURSO AVANZADO


“TCNL. ADRIAN PATINO CARPIO”
BOLIVIA

GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

QUE ES GESTIÓN DE RIESGO.


La gestión de riesgos es el proceso de identificar, analizar y responder a factores de
riesgo a lo largo de la vida de un proyecto y en beneficio de sus objetivos. La gestión de
riesgos adecuada implica el control de posibles eventos futuros. Además, es proactiva,
en lugar de reactiva.

I.- OPERACIONES BSR, INCENDIOS Y MATERIALES PELIGROSOS.

A.- Incendios.
Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar
o abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a
estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio
1 - 21
puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por
inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación
y posteriormente quemaduras graves.

B.- Origen de incendios.

Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres


componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que
se llama triángulo del fuego.

El triángulo de fuego o triángulo de combustión es un modelo que


describe los tres elementos necesarios para generar la mayor parte de los
fuegos: un combustible, un comburente (un agente oxidante como el
oxígeno) y energía de activación que genere una alta temperatura
(calor).1 Cuando estos factores se combinan en la proporción adecuada, el
fuego se desencadena. Por otra parte, es igualmente posible prevenir o
atacar un fuego eliminando uno de ellos:

1.- Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse.


Puede eliminarse introduciendo un compuesto que tome una parte
del calor disponible para la reacción. Habitualmente se emplea agua,
que toma la energía para pasar a estado gaseoso. También son
efectivos polvos o gases con la misma función.

2.- Sin el combustible el fuego se detiene. Puede eliminarse


naturalmente, consumido por las llamas, o artificialmente, mediante
procesos químicos y físicos que impiden al fuego acceder al
combustible. Este aspecto es muy importante en la extinción de
incendios (por ejemplo, mediante cortafuegos, así como en los
incendios controlados.
3.- La insuficiencia de oxígeno impide el inicio del fuego.

En los edificios, los fuegos (no procede el término incendios) pueden


empezar por causas muy variadas: fallos en las instalaciones eléctricas o
de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes
en la cocina, niños jugando con mecheros o fósforos, o accidentes que
implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede
2 - 21
propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente en aquellas
que no cumplen las

Normas básicas de seguridad haciendo que por ello pase a etapa de


incendio, ya que el incendio es la siguiente etapa del fuego descontrolado
ante la ausencia de los sistemas de protección pasiva y activa de los
incendios. Ya se ve que no se habla de sistemas de protección contra
fuegos, sino contra incendios. Por ello, muchos municipios ofrecen
servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente.

También existen los incendios provocados intencionalmente, lo cual es un


acto de vandalismo y en consecuencia constituye un delito penado con
sanciones de prisión.

C.- Materiales peligrosos.

Un material peligroso es toda sustancia sólida, líquida o gaseosa que por


sus características físicas, químicas o biológicas que puede ocasionar
daños a los seres humanos, al medio ambiente y a los bienes. También
llamado por su sigla en inglés Hazmat (< hazardous materials 'material
peligroso'
La Organización de las Naciones Unidas clasifica en esta forma los
materiales y desechos peligrosos:
En 9 clases.

Clase 1: Explosivos. Comprende de sustancias explosivas, artículos


explosivos y sustancias que producen efecto explosivo pirotécnico.
DINAMITA

Diagrama de un cartucho de dinamita: A. Diatomita, serrín u otro material


absorbente, empapado de nitroglicerina; B, Recubrimiento; C. Detonador;
D. Cable del detonador.

Clase 2: Gases. Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o


disuelto bajo presión. GAS LICUADO.

3 - 21
La aplicación comercial más importante del nitrógeno diatómico es la
obtención de amoníaco por el proceso de Haber. El amoníaco se emplea
con posterioridad en la fabricación de fertilizantes y ácido nítrico.

Clase 3: Líquidos. Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos


conteniendo sólidos en solución o suspensión, que liberan vapores
inflamables a temperaturas relativamente bajas. GASOLINA.

La gasolina es una composición de hidrocarburos obtenida del petróleo


por destilación fraccionada, que se utiliza principalmente como
combustible para todo tipo de móviles con motor en motores de
combustión interna, estufas, lámparas y para limpieza con disolventes,
entre otras aplicaciones.

Clase 4: Sólidos. Incluye a las sustancias espontáneamente inflamables y


sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables. Son las
sustancias que se encienden con facilidad, y que en consecuencia

4 - 21
representan un peligro de incendio bajo las condiciones industriales
normales.

Clase 5: Oxidantes. Materiales que sin ser necesariamente combustibles


en sí mismos pueden, no obstante liberando oxígeno o por procesos
análogos, acrecentar el riesgo de incendio y otros materiales con los que
entren en contacto o la intensidad con que éstos arden.

El agua oxigenada en formas más concentradas, por ejemplo, soluciones


que contienen un 30 por ciento de agua oxigenada, puede ser peligrosa
si no se manipula correctamente. Estas concentraciones más altas de
agua oxigenada pueden encontrarse en entornos industriales donde se
realiza el blanqueo de textiles y papel.

Clase 6: Venenos. Sustancias venenosas. Son sólidos o líquidos que


pueden causar efectos graves y perjudiciales para la salud del ser humano

5 - 21
si se inhalan sus vapores, se ingieren o entran en contacto con la piel o las
mucosas (cianuro de potasio, Cloruro de mercurio (I), Cloruro de
mercurio

Clase 7: Radiactivos. Se entiende por material radiactivo a todos


aquellos que poseen una actividad mayor a 70 kBq/kg (kilobequerelios
por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (nano curios por gramo)
(Uranio, Plutonio).

Clase 8: Corrosivos. Son sustancias ácidas o básicas que causan


lesiones visibles en la piel y otros tejidos vivos o corroen los metales.
Algunas de estas sustancias son volátiles y desprenden vapores irritantes;

6 - 21
pueden desprender gases tóxicos cuando se descomponen (hidróxido de
Sodio, ácido sulfúrico)

Clase 9: Mezclas peligrosas Son sustancias que presentan peligros para


el hombre y el medio ambiente, pero sus efectos sobre éstos no clasifican
como ninguna de las clases anteriores (por ejemplo el hielo seco). Cargas
peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser
incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas (asfalto
caliente).Sustancias peligrosas para el medio ambiente. Residuos
peligrosos y corrosivos.

D.- Búsqueda y salvamento (B&S).


Salvamento es la acción y efecto de salvar o salvarse (poner a
resguardo, librar de un riesgo o peligro, asegurar). El concepto puede
hacer referencia a un salvamento corporal o espiritual.
El salvamento del cuerpo, también conocido como socorrismo, refiere a
la ayuda física que se brinda a alguien en situación de emergencia para
permitir su supervivencia. Este salvamento puede ser proporcionado de
manera espontánea por una o más personas, o de forma organizada por
un servicio profesional (bomberos, paramédicos, protección civil, etc.).
El salvamento físico suele requerir la intervención de diversos equipos o
materiales, como sogas, escaleras, botes, camillas, colchonetas o
mangueras, según el caso. Las situaciones críticas requieren de un gran
esfuerzo y valentía por parte de quien ejecuta el salvamento.

E.- Búsqueda y rescate (B&R).

7 - 21
La búsqueda y rescate (B & R) en incendios estructurales, es una de las
situaciones menos comunes a las que nos enfrentamos al acudir a un
LLCC, esto tiene una causa básica bastante simple, no planificamos
desde la salida de la unidad hacia un LLCC, la probabilidad de atender a
esta situación.

 No preparamos equipos de búsqueda en camino.

 No recogemos información que confirme o descarte una actuación de


B & R.

Para subsanar ello, debemos tomar en consideración que en cada salida a


un LLCC, designaremos como primera prioridad la conformación de
equipos de B & R (prioridad como compañía zapadora), hasta que se
verifique, ya sea en camino o al llegar a la emergencia, la necesidad de
realizar esta actividad.

1.- Información a requerir.

Algunos puntos que servirán para establecer el número de


integrantes del grupo y una base para determinar donde comenzar la
B & R son:

 Hora del día (es medio día o son las 4 de la mañana?)


 Tipo de edificación (casa, centro comercial, edificio en altura,
etc.)
 Tipo de construcción (Hormigón armado, ladrillo, Madera, etc.)
 Tamaño de la estructura
 Ubicación aproximada del fuego
 Puntos de ingreso y egreso del grupo de B & R
 Establecer un grupo de B & R de reserva que esté preparado
para intervenir en caso de que el primer equipo encontrase
problemas o se reporte atrapado.

2.- Seguridad en la actuación.


 Las prioridades en la actuación, tal como lo dice su sigla en
inglés RECEO, son el Rescate, la propagación, el
confinamiento, la extinción y el acondicionamiento.

 Es importante entonces que el OBAC, tenga como prioridad la


seguridad del personal que realizara labores de B & R. Un
intento rápido y desesperado puede tener consecuencias
graves para los rescatistas incluyendo la muerte de estos. En
este sentido, se deben considerar a los miembros mejor
entrenados para que integren el grupo (por sobre los demás) y

8 - 21
si fuera el caso, NO establecer el grupo sino hasta que el
personal capacitado llegue.

 El grupo de B & R trabajando debe mantenerse alerta a las


condiciones del fuego y a la integridad estructural de la vivienda
o edificio. Una buena comunicación con el exterior, en donde el
OBAC se encuentra, para que este de aviso de cualquier
cambio en la emergencia que pueda poner en un riesgo mayor
al equipo de rescate.

 Un rápido análisis de riesgo es a veces necesario realizar.


Arriesgar mucho para salvar mucho, arriesgar poco para salvar
poco y arriesgar nada para salvar lo insalvable.

3.- B&R Primaria

 Se realiza por el grupo designado a esta tarea en el primer


conjunto de unidades que responden al incendio. Esta
búsqueda inicial se debe llevar a cabo en forma rápida de modo
de cubrir el máximo de superficie posible, esto es así pues
debemos recordar que el fuego no ha sido extinguido aun por lo
que el humo, gases calientes y el fuego mismo son un peligro
presente.

 Si ya se ha desplegado un grupo de ataque (bomberos


desplegando una línea de agua de ataque en el interior de la
estructura afectada) estos pueden tomar la tarea de búsqueda
inicial al ir abriéndose paso hasta el foco del fuego. En el caso
de que se deba abortar la búsqueda de victimas por cualquier
motivo (normalmente producto del consumo del aire del equipo
de respiración autónomo), se debe informar al OBAC los
lugares ya registrados, dando la ubicación exacta en donde se
dejó la operación. De este modo, un segundo grupo podrá
reiniciar la búsqueda y rescate de personas desde aquel punto.

4.- B&R Secundaria.

 Está enfocada en una más profunda búsqueda de víctimas.


Comienza una vez concluida la búsqueda primaria e
inmediatamente después de que el fuego se haya controlado y
se haya ventilado el edificio (o que se esté ventilando
apropiadamente). El objetivo es garantizar que no se ha pasado
por alto ningún lugar (piso, habitación, etc.) y que no se han
dejado victimas dentro del edificio.

 Normalmente esta etapa se lleva a cabo por un grupo distinto al


que realizo la búsqueda primaria. La razón es porque el primer
grupo podría volver sobre el patrón de búsqueda que ya ha
9 - 21
efectuado, esto es, buscar en los mismos lugares otra vez y
pasar por alto otros.

5.- Designación del equipo.

 El número de integrantes del grupo de búsqueda no debiera


superar 4, siendo 3 el número óptimo y 2 el mínimo.

 Un grupo de similar número deberá ser establecido una vez que


el grupo de búsqueda y rescate ingrese al edificio. Este grupo
es denominado en ingles RIT, “Rapid Intervention Team”. Este
equipo tiene por función el rescatar o ir en ayuda del grupo de B
& R en caso que estos se encontrasen en problemas
(atrapados, desorientados, apoyo para atender un numero
grande de víctimas, etc.). Si dado el caso el Grupo de
Intervención Rápida es activado, el OBAC deberá establecer
otro Equipo de Intervención Rápida de modo de tener un grupo
de rescate listo.

6.- Patrones de búsqueda.

 Debido a que victimas localizadas en la cercanía del foco del


fuego son las que están en mayor peligro, el patrón de
búsqueda debería iniciarse en esa zona. En el caso de edificios
de altura, el piso inmediatamente superior al piso en que se
encuentra el fuego debería ser en donde se comience la
operación, seguido por el piso amagado y continuando por el
resto de los pisos superiores para finalmente investigar los
pisos inferiores. Para edificios y/o grandes áreas, se pueden
establecer múltiples grupos de B & R, enumerándolos (grupo 1,
grupo 2, etc.).

7.- Factores que determinan patrones de búsqueda

 La información que los ocupantes entregan. Las personas


abandonando el edificio (o casa) pueden saber si aún existen
otras personas en el interior y que no han salido y su ubicación
aproximada (piso y número de oficina, por ejemplo).

 Al entrar por la puerta comenzar hacia la derecha o la izquierda.


La dirección escogida puede determinar la superficie recorrida
dependiendo de la distribución de las diferentes áreas en un
piso (número de habitaciones (oficinas), su tamaño relativo y su
forma).

 El tercer factor es el paso seguido por los grupos de ataque


(líneas de agua). Si uno de estos grupos reporta estar en
problemas, el grupo de B & R (normalmente el grupo RIT) podrá
seguir la línea de agua hasta llegar a ellos. Esto no es siempre
10 - 21
sencillo en el caso que se encuentren múltiples líneas de
ataque en el interior.
8.- Ejecución de la B&R.

Consideraciones previas.

 Certeza de victimas al interior de la vivienda


 Descartar posibilidad de generación de un backdraft o flashover
 Tener equipos de apoyo (para continuar búsqueda o RIT)
Herramientas y equipos.

 Hacha
 Halligan
 Bicheros o pértigas
 App completo
 Pass
 Cámara termal (de poseer)
F.- Control y extinción de incendios.

1.- Control de incendios.

Es el conjunto de medidas que se deben adoptar, con el propósito de


evitar la ocurrencia de incendios, y su control oportuno, y sus
lamentables consecuencias que afectan tanto a las personas como
por sus cuantiosas pérdidas materiales.

Humedecer los elementos combustibles (hojarascas, hojas secas,


ramas, etcétera) con agua o cubrirlo con productos químicos o tierra.

Cortar la continuidad del combustible próximo a las llamas,


mediante una brecha o zanja corta fuego. En ocasiones al
combustible encendido.

2.- Extinción de incendios.

Para que se “Extinga el Incendio” hay que eliminar uno de los cuatro
componentes.

Eliminación de la Energía de Activación:

Enfriamiento: eliminar el calor hasta llegar a una temperatura menor


a la de ignición.

11 - 21
Eliminación del Combustible:

Eliminación: consiste en eliminar el combustible de modo que el


fuego no pueda ser alimentado.

Eliminación del Comburente:

Sofocación: impedir que los vapores combustibles se pongan en


contacto con el oxígeno atmosférico.

Eliminación de la Reacción en Cadena:

Inhibición: romper la reacción en cadena impidiendo así el desarrollo


de reacciones químicas.

3.- Mecanismos de extinción:

La extinción se logra evitando que el tetraedro del fuego llegue a


formarse. Para ello actuaremos sobre los distintos elementos que
forman dicho tetraedro con mecanismos como los expuestos a
continuación:

Enfriamiento: El fuego se extingue por enfriamiento del combustible;


las moléculas del agente extintor absorben energía que se
transforma en aumento de su temperatura y/o cambio de estado
(vaporización) o en la rotura de los enlaces químicos entre sus
átomos. La sustracción de dicha energía impide alcanzar la energía
de activación de la reacción combustible-comburente o elimina la
formación de vapores combustibles.

Retirada de aporte de combustible: Una forma de sofocar el fuego


es eliminando el combustible. Un ejemplo de este mecanismo es el
efectuar el corte de suministro de líquido o gas combustible, cerrando
una válvula de alimentación o la retirada, por trasiego, de
combustible no afectado por el fuego. En fuegos forestales se
emplea la táctica del contrafuego o la realización de cortafuegos.

Dilución: Se consigue disminuyendo la concentración de


combustible con el objeto de impedir que se aporte en cantidad
suficiente para mantener la combustión. Se puede considerar como
un caso particular del apartado anterior. Un ejemplo es la aplicación
de agua para diluir combustibles líquidos de tipo polar (alcoholes).

Sofocación: Se logra interponiendo una barrera física entre el


combustible o los vapores desprendidos por el mismo y el
comburente, evitando el con tacto entre ambos. Si en la combustión
se genera oxígeno este método no es útil. Ejemplos de este
12 - 21
mecanismo es la aplicación de mantas, la proyección de capas de
espuma o cualquier otro método de confinamiento del fuego.
Inertización: Se logra disminuyendo e incluso eliminando la cantidad
o concentración de comburente. Si durante la combustión hay
producción de oxígeno, este método no es efectivo. Este sistema y el
anterior están ligados y es de uso común denominar inertización a la
acción preventiva consistente en la dilución del comburente previa a
la
Iniciación del fuego, se considera como inertización el mecanismo de
extinción que genera una zona de comburente diluido y sofocación al
que genera una zona sin renovación de comburente.

Inhibición: El fuego se extingue por inhibición desactivando


químicamente los radicales libres intermedios y por desactivación
física interponiendo moléculas del agente extintor entre las especies
reactivas. Ambos efectos provocan la no continuidad de la reacción
en cadena.

Eliminación de la fuente de calor: Obviamente si no aportamos


calor, los distintos combustibles no producirán gases combustibles y
si dichos gases en condiciones normales ya existen la no existencia
de llamas abiertas evitará el fuego o la explosión.

4.- Equipos para La extinción de incendios.

La gama del equipo para la extinción de incendios va desde los


cubos de agua o de arena hasta las instalaciones completas de
rociadores. El equipo y la cantidad del equipo necesario dependen
del tamaño y construcción del edificio que ha de ser protegido y de
los procesos que
se efectúan en su interior. A veces unos extintores portátiles de
incendio o aun unos baldes de arena seca o unos barriles llenos de
agua son suficientes como e quipos de lucha contra incendios. La
mayoría de las fábricas de las zonas con agua corriente tienen bocas
y contra incendios mangueras. A fin de que la elección del equipo de
extinción de incendios y de las medidas de precaución a adoptar se
haga de manera racional, en algunos países los incendios se
clasifican en varios tipos.

Incendios de clase A (de materiales sólidos en cuya composición


entra el carbono, como madera, papel y desperdicios). El método
usual para extinguir este tipo de incendios es mediante chorros de
agua que apagan el fuego y enfrían el material por debajo de su
temperatura de ignición. Es imprescindible dejar que transcurra un
tiempo suficiente para que el agua penetre y enfrié la totalidad del
material, pues de lo contrario el incendio puede recomenzar.

13 - 21
Incendio de clase B (de líquidos o sólidos licuables inflamables,
como solventes, petróleo o pintura). Estos incendios plantean un
problema menos sencillo, porque la elección del método para
extinguirlos depende en cada caso de las características del equipo
que se haya inflamado. Si éste es insoluble en agua y menos denso
que ella, lo
único que se logrará utilizando chorros de agua es propagar el
incendio a lugares próximos, pues el líquido que arde flotará sobre el
agua, como el petróleo que arde flota en la superficie del mar. Si el
líquido se inflama a una temperatura relativamente baja, sus vapores
forman con el aire una mezcla explosiva que, si al expandirse hace
contacto con una fuente de ignición, da origen a una cortina de
llamas que se extiende desde dicha fuente hasta el líquido del que se
desprendieron los vapores. Estos incendios se suelen combatir
cubriendo la superficie del líquido, con una espuma especial por
ejemplo, a fin de impedir su contacto con el oxígeno.

Incendios de clase C (de gases, como los que producen cuando se


rompen las tuberías de gas). La mejor manera de extinguir estos
incendios es cortar el escape de gas, provenga de una tubería o de
un cilindro.

Incendios de clase D (de metales con el magnesio y sus aleaciones


y el sodio y el potasio en contacto con el agua). Para combatir estos
incendios se necesita un polvo seco, de un tipo que depende del
metal que este ardiendo. Unos de los problemas más difíciles de esta
clase de incendios es el que plantean los humos tóxicos que se
desprenden del metal.

II.-

OPERACIONES.

A.- Plan de emergencia.

Un Plan de Emergencia es un conjunto de acciones ordenadas a realizar


por el personal del Centro, en el supuesto de que se produzca un
siniestro. El objetivo final debe ser minimizar en lo posible los daños a los
pacientes, al personal y a las instalaciones.

14 - 21
Es fundamental el papel que el personal del Centro sanitario ha de jugar
ante este tipo de situaciones, ya que, además de actuar coordinadamente
y ejecutar una misión determinada con arreglo a lo que indique el Plan de
Emergencia de su Centro, ha de transmitir seguridad y tranquilidad a los
usuarios.

En consecuencia cada Plan de Emergencia contemplará la actuación


específica de cada uno de los trabajadores, y cada actuación específica
debe quedar ensamblada en el conjunto de acciones coordinadas por una
serie de equipos y de responsables que han de quedar igualmente claros.

A este respecto conviene recordar que, según la legislación vigente, todos


los trabajadores están obligados a participar en los Planes de Catástrofes
de su centro de trabajo, obligación que es innata a todos los ciudadanos
(Ley 2/85 de 21-1, sobre protección Civil).

La organización de los primeros equipos de actuación no tiene por objeto


sustituir a los Servicios Públicos (Bomberos, Policía, etc.) sino solamente
tomar las medidas más inmediatas hasta que lleguen los mismos.

B.- Finalidad de plan de emergencia.

Un Plan de Emergencia tiene como finalidad conseguir que los agentes


que intervienen en una situación de emergencia actúen de una forma
coordinada hasta la llegada de los Servicios de Ayuda Exterior. De esta
forma se busca reducir los daños tanto para las personas como para los
bienes inmuebles.

C.- A quien va dirigido.

La información contenida en el Plan de Emergencia debe ser conocida por


todos los ocupantes de las instalaciones (empleados, visitas, operarios,
etc.).

D.- De obligatoriedad.

Según la normativa, es recomendable realizarlo, pero no obligatorio, a


diferencia del Plan de Autoprotección que se rige por el RD 393/2007. De
igual manera, no necesita ser registrado administrativamente.

E.- Objetivos de plan de emergencia.

1.- Establecer unos procedimientos y habilidades para que los usuarios


de las instalaciones pueden prevenir situaciones de emergencia o, en
caso de que se produzcan, sepan protegerse.

2.- Crear una estructura organizativa adecuada para casos de


emergencia.

15 - 21
3.- Determinar las amenazas del entorno de trabajo.

4.- Crear un procedimiento de evacuación para todos los usuarios de las


instalaciones.

5.- Establecer un sistema viable para atender a posibles heridos en


situaciones de emergencia.

6.- Desarrollar en los trabajadores habilidades individuales y grupales


para ponerse a salvo en caso de emergencia.

F.- Qué contiene un Plan de Emergencia.

Los planes de emergencia permiten ordenar las acciones que cada


persona debe realizar cuando se genera un siniestro. De esta manera,
será más seguro y sencillo actuar de manera correcta, evitando que la
situación sea aún más grave para todos.
A continuación, entregamos algunas recomendaciones para generar un
plan de emergencia.

1. Analiza las amenazas y riesgos

Se debe observar y analizar el edificio donde funciona la


organización, tanto a nivel externo como interno. De esta manera, se
podrán identificar los elementos que podrían generar riesgos
adicionales en el caso de una emergencia. Para una correcta
evaluación es necesario:

 Revisar el entorno en el que se ubica el lugar de trabajo. Si en los


alrededores hay postes eléctricos, depósitos de materiales
peligrosos u otros elementos de riesgo, estos podrían inflamarse
o caer sobre los trabajadores en caso de evacuación

 Considerar la distancia entre los servicios de emergencia y la


organización. Conocer ese tiempo facilitará estimar tiempos de
respuesta y traslado hasta el lugar del siniestro de los equipos de
emergencia necesarios.

 Revisar el estado de las instalaciones de gas, electricidad y agua.

 Examinar la distribución de los espacios de trabajo, verificando


que no existan elementos que puedan interferir en una rápida
evacuación.

 Identificar cuáles son las zonas seguras de la edificación.

 Determinar la accesibilidad a equipos de protección contra


incendios, luces de emergencia, equipos de primeros auxilios, etc.
Estos siempre deben estar a la mano.
16 - 21
2. Evalúa los recursos disponibles

Contar con un inventario de recursos te permitirá saber


con qué implementos cuentas y qué mejoras puede implementar la
organización. Para realizar esta evaluación es recomendable:

 Determinar los recursos disponibles para reparar o instalar todo lo


que sea necesario, según el análisis de amenazas y riesgos

 Definir los recursos con los que se cuenta, tanto para evitar como
para atender una situación de emergencia

 Realizar un inventario de los elementos de seguridad que posee


la organización (extintores, red seca, botiquín de primeros
auxilios, etc.)

3. Define acciones y grupos de apoyo

Este paso implica determinar las acciones operativas para llevar a


cabo el Plan de Emergencias. Para esto es preciso:

 Establecer vías de evacuación y destacarlas con su respectiva


señalización.

 Definir zonas de seguridad tanto internas como externas.

 Acordar el tipo de señal que activará el plan de emergencia y


cómo se ejecutará a nivel interno.

 Determinar tiempos de evacuación y organización de salidas.

 Conformar brigadas de emergencia o grupos de apoyo que estén


a cargo de acciones operativas, así como de la coordinación de la
evacuación.

 Capacitar a los trabajadores para que sirvan como apoyo tanto a


la prevención de riesgos como a la ejecución del Plan de
Emergencia.

4. Lleva el plan al papel

La organización debe tener un croquis o plano de la edificación,


donde se muestre de manera gráfica la información que se ha
recopilado y esté a disposición de todos los trabajadores. Algunas
características de este plano son:

17 - 21
 Identifica todas las ‘habitaciones’ con las que cuenta la
organización, indicando pasillos, salidas de emergencia, vías de
evacuación, zonas seguras, etc.
 Es idéntico a la distribución de la organización para que, si ocurre
un siniestro y se necesita apoyo de instituciones como Bomberos,
Cruz Roja, ambulancias, estas puedan utilizarlo como orientación
para ayudar durante la emergencia.

 Destaca el entorno de la organización, considerando las


distancias con servicios de emergencia (Bomberos, Carabineros,
centros médicos, etc.) e incluir los números telefónicos que se
utilizarán en caso de ocurrir un incidente

5. Difunde y evalúa

Para que el Plan de Emergencia realmente funcione se debe


compartir con todos los colaboradores. Así sabrán qué hacer y cómo
reaccionar ante una emergencia. Además, permitirá recoger
propuestas o mejoras de los propios trabajadores. Para esto es
necesario:

 Escuchar las opiniones de los trabajadores con respecto al Plan


de Emergencia.

 Determinar una instancia de evaluación del Plan, por lo menos


una vez al año, para estudiar posibles cambios, más aún si el
número de colaboradores aumenta o la infraestructura original
cambia

F.- Qué aspectos se debe considerar.

No existe una estructura estipulada, pero sí debe cumplir con un contenido


mínimo:

1.- Una identificación de las amenazas, es decir, de todos los peligros y


situaciones de emergencia que pueden producirse en las
instalaciones: incendio, explosión, seísmos, inundaciones, terrorismo,
escapes de gas, etc.

2.- Un análisis de vulnerabilidad, que sirve para identificar cómo de


probable es que una amenaza específica se produzca durante una
situación de emergencia.

3.- Un inventario de recursos que puedan emplearse para evitar y


atender emergencias.

4.- Una conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo,


vitales para coordinar una situación de emergencia y realizar las

18 - 21
labores iniciales de atención mientras llegan los Servicios de Ayuda
externos.

G.- Actualización de plan de emergencia .

El Plan de Emergencia se revisará y actualizará cuando haya cambios


técnicos/humanos o se detecten nuevos riesgos que puedan afectar a la
integridad física de los ocupantes de las instalaciones. No es obligatorio,
pero sí recomendable que se actualice como máximo cada 3 años.

III.- PLAN DE CONTINGENCIA.

Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la


operatividad normal de cada institución.

Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus


funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a
la organización.

Todas las instituciones deberían contar con un plan de contingencia actualizado,


valiosa herramienta en general basada en un análisis de riesgo.

Permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de


respuesta que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y
efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de
emergencias que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ella,
por ejemplo el secuestro de un funcionario.

Los riesgos los puedes eliminar, transferir, mitigar o aceptar. Ello dependerá de
varios factores tales como la probabilidad de ocurrencia o impacto del riesgo.

A.- Objetivos de plan de contingencia.

Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir la


capacidad para respuestas rápidas, requerida para el control de
emergencias. Paralelo al plan se debe identificar los distintos tipos de
riesgos que potencialmente podrían ocurrir e incorporar una estrategia de
respuesta para cada uno, con algunos objetivos específicos:

1.- Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las


acciones a seguir frente a determinados riesgos.

2.- Optimizar el uso de recursos humanos y materiales

3.- Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos


establecidos.
19 - 21
Los planes de contingencia son necesarios en todo sistema y no
podría dejarse de lado en el tema de seguridad.

B.- Etapas de plan de contingencia.

Haciendo una síntesis para su elaboración la podríamos dividir en cinco


etapas.

1.- Evaluación

2.- Planificación

3.- Pruebas de viabilidad

4.- Ejecución

5.- Recuperación

Las tres primeras etapas hacen referencia al componente preventivo y las


ultimas a la ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

IV.- SIMULACIONES Y SIMULACROS.

Simulacro, del latín simulacrum, es una imitación, falsificación o ficción. El


concepto está asociado a la simulación, que es la acción de simular. Un simulacro,
por lo tanto, implica la representación de algo, fingiendo aquello que no es. ... En
este sentido, un simulacro puede simular un ataque a un cuartel.

Práctica: ejercicio que se realiza dando información previa sobre el mismo.


Simulacro: Ejercicio que se realiza sin dar previo aviso, salvo a personas claves,
ayudas externas y autoridades. Simulación: Ejercicio Académico a puertas
cerradas, en absoluta reserva y sin movilizar a gente, recursos ni apoyos.

20 - 21
21 - 21

También podría gustarte