Modulo Ii - Modulo 1-6 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

Módulo II:

PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN
Ing. Edilberto Santamaría B. Dr. Federico Deza A.
[email protected] [email protected]
1. Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

El fuego es una reacción química entre el combustible y el


comburente y se produce gracias a una energía de
activación. Los combustibles pueden ser muy variados pero
el comburente suele ser siempre el oxígeno, presente en el
aire de la atmósfera en una proporción del 21%.
1. Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

Para que se produzca el fuego se necesita que el combustible tenga la


temperatura adecuada para iniciarse la combustión. Podríamos decir
entonces que el fuego está compuesto de 03 elementos que lo
componen, el combustible, el comburente y la energía de activación, si
alguno de estos tres elementos no está presente en la reacción de
combustión el fuego no se produce. Estos 03 elementos se han
considerado siempre parte necesaria de la reacción de combustión,
aunque hoy en día se ha de hablar de un cuarto componente, la reacción
en cadena. Esto implica que el fuego se compone de estos cuatro
elementos y por tanto, que la eliminación de cualquiera de ellos
terminará extinguiendo el fuego. Aunque para que se inicie el fuego
solamente son necesarios tres de los cuatro elementos que lo forman
(combustible, comburente y energía de activación) para que el fuego
continúe se hace indispensable el cuarto componente, la reacción en
cadena.
1.Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

COMBUSTIBLE: Se denomina combustible a cualquier


sustancia capaz de arder. Dicha sustancia puede
presentarse en estado sólido, líquido o gaseoso.
1.Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

COMBURENTE: El comburente (normalmente el oxígeno


del aire) es el componente oxidante de la reacción.
1.Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

CALOR: El calor o energía de activación, es la energía


que se precisa aportar para que el combustible y el
comburente (oxígeno) reaccionen en un tiempo y espacio
determinado.
1.Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

REACCIÓN EN CADENA: La reacción en cadena es el


factor que permite que progrese y se mantenga la
reacción una vez se ha iniciado ésta.
1.Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN: Cuando se produce


un fuego, la reacción entre el combustible y el
comburente provoca la emisión de ciertos productos:
llamas, humos, calor, gases.

El fuego puede ser amigo o enemigo

Chimenea: fuego amigo Incendio: fuego enemigo


1.Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

¿Cuáles son los peligros y consecuencias?

1.- Incendio
2.- Explosión
3.- Daño Ambiental
4.- Salud

1. Incendio.- Los líquidos


combustibles e inflamables se
encienden fácilmente. Las llamas
pueden ser muy calientes y
propagarse a una muy gran
velocidad con mucho poder
destructor.
1.Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

2. Explosión – Los sólidos explosivos y el vapor de los


líquidos muy inflamables pueden reaccionar
expandiéndose con catastrófica violencia. Con frecuencia,
si el vapor es más pesado que el aire se puede concentrar
en espacios cerrados con poca ventilación y, en sótanos,
pozos o puntos bajos.
1.Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

3. Daño ambiental - Los líquidos combustibles y/o


inflamables a menudo provocan daños al medioambiente a
causa de derrames, uso o eliminación inadecuados.

Los incendios forestales están previstos en los ciclos


de vida de la naturaleza, y hay que adaptarse a ellos;
pero igual hay que evitar que se afecten hábitat
humanos.
1.Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

4. Salud - Muchos líquidos combustibles y/o inflamables


pueden provocar daños temporales o permanentes a la
salud en distintas partes del cuerpo
1.Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

Mejor que llamar a los Bomberos es saber evitar el


tener que llegar a llamarlos. Para eso hay que
escucharlos antes de diseñar los procesos.

Los accidentes provocan desastres, que pueden


prevenirse: ¿Cómo? …… DISEÑANDO E
IMPLEMENTANDO antes.
1.Naturaleza del Fuego, incendio, explosión

Pensamientos sobre seguridad:

La seguridad del personal no es un lujo, ni una


opción………. es una necesidad ……..
y forma parte esencial del costo ……de
……..hacer nuestro trabajo.
Kofi Annan.
(Past-Secretario General de las Naciones
Unidas).
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción

Fuego: es una combustión dominada y controlada por el


hombre. El fuego es una reacción química de oxidación-
reducción que se caracteriza por ir acompañada de un
desprendimiento de calor, humos, gases y, en algunos
casos, llamas.
Reacción química entre un combustible y un comburente
(aire, O2, Cl2, etc.) que desprende bastante energía en
forma de calor radiante y que se provoca cuando
aplicamos calor a suficiente temperatura, a los
reactantes.

Incendio: es una combustión que se desarrolla sin


control en el tiempo y en el espacio.
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción

Evidencias de fuego e incendio


2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción

Llamas:
 Son gases incandescentes visibles que se producen cuando
arde el combustible (sólido, líquido o gaseoso).
 Combustión (fuego) luminosa de un sólido y con liberación de
calor, por vaporización e ignición de materia, produciendo
rápida expansión y convección de gases/humos.
 Su coloración puede darnos información sobre el tipo de
combustible que está ardiendo:

 Llama azul ......................... Alcohol, gas natural


 Llama amarilla .................. Combustible ordinario, clase A
 Llama roja ......................... Líquidos inflamables
 Llama blanca ..................... Diversos metales
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción

Calefacción:

 Acción de calentar un lugar.


 Calor o Fuego útil y controlado en un proceso industrial
o ambiental.

Calor:

La energía calorífica generada en la combustión, además


de calentar los gases y humos producidos, se transfiere al
aire circundante. Es la forma de energía que se
caracteriza por la vibración de moléculas, capaz de iniciar
y mantener cambios químicos y de estado.
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción

Transferencia de calor:
La transferencia de calor determina la ignición,
combustión y extinción de la mayoría de los incendios. La
magnitud de la transferencia térmica es, por lo tanto, la
cantidad de calor por unidad de tiempo
El calor se transmite por los tres métodos siguientes:

1. Conducción
2. Convección
3. Radiación
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción

Conducción:
Transmisión de calor que se produce entre dos cuerpos por
contacto entre ellos o, en el caso de un solo cuerpo, dentro de
sí mismo. Por ejemplo, una tubería de vapor en contacto con
una pieza de madera transfiere su calor a la madera por
contacto directo; en este ejemplo, la cañería es el conducto.
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción

Convección:
Transmisión de calor a través del aire o líquidos en movimiento, motivado
por las diferentes densidades de los fluidos a distintas temperaturas (el
aire caliente sube a las zonas más altas). La convección es la forma en
que se transmite el calor en los líquidos y en los gases cuando las masas
calientes de aire ascienden y las frías descienden. Es decir, cuando un
líquido o un gas se calienta se expande, y así se vuelve menos denso y
tiende a subir de nivel y desplazar el volumen más frío (y con más
oxígeno) hacia abajo.
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción

Radiación:
Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado
de aquel, en línea recta a través del aire por medio de ondas
electromagnéticas. La radiación es una forma de energía que
se desplaza a través del espacio o de los materiales en forma
de ondas electromagnéticas, como la luz, las ondas de radio o
los rayos X.
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción

Gases:
Compuestos químicos gaseosos que se forman por
reacción entre el O2 y los distintos elementos de la
materia combustible. Es el producto más peligroso y
en ocasiones mortal al que se enfrentan los bomberos
y las personas que se ven afectadas por un incendio.
Algunos de los gases más peligrosos que aparecen en
los incendios son:

• Monóxido de Carbono,
• Anhídrido Carbónico,
• Sulfuro de Hidrógeno,
• Cianuro de Hidrógeno,
• Amoníaco
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción

Humos:
Son partículas incompletamente quemadas, que son
arrastradas por corrientes de convección. Es el factor que
produce el Pánico en las personas que se ven presas de
un incendio. Su coloración puede darnos información
sobre el tipo de combustible que está ardiendo:

 Humo blanco:
Productos vegetales
 Humo amarillo:
Sustancias químicas,
azufre.

En presencia de humo, camina lo más agachado que puedas por


debajo del mismo y siempre que sea posible, cubriéndote las vías
respiratorias con un trapo o un pañuelo húmedo
3.Pérdidas

Para que el control de pérdidas sea llevado a cabo en


forma efectiva, requiere de un enfoque administrativo
profesional. Las tres razones más importantes para que
esto sea así son:

 La administración es responsable por la salud y


seguridad de los demás.
 El administrar la seguridad proporciona oportunidades
importantes para manejar los costos.
 La administración de la seguridad proporciona una
estrategia operacional para mejorar la administración
en su totalidad
3.Pérdidas
3.Pérdidas

“ El primer deber del negocio es sobrevivir y el principio


guía de la economía comercial no es la maximización de
las utilidades, sino el evitar las pérdidas ” – Peter Draker.
3.Pérdidas

3.1. Objetivos de la administración en el control de


pérdidas

A. Identificar todas las exposiciones a pérdidas


B. Evaluar el riesgo en cada exposición
C. Desarrollar un plan
D. Implementar el Plan
E. Monitorear, dirigir y controlar el programa
3.Pérdidas

A.- Identificar todas las exposiciones a pérdidas:

 Inspecciones Planeadas
 Reuniones de grupo
 Investigación de accidentes
 Encuestas
 Otras
3.Pérdidas

B.- Evaluar el riesgo en cada exposición:

 Gravedad del Riesgo


 Frecuencia de Exposición
 Probabilidad de Pérdida
3.Pérdidas

C.- Desarrollar un plan:

 Terminar el Riesgo
 Tratar el Riesgo
 Tolerar el Riesgo
 Transferir el Riesgo
3.Pérdidas

D.- Implementar un plan:

E.- Monitorear, dirigir y controlar el programa:


3.Pérdidas

3.2 Principios o verdades fundamentales

1. Principio de reacción al cambio: La gente acepta cambios


más fácilmente cuando son presentados en cantidades
pequeñas.
2. Principio del refuerzo de la conducta: Conducta con
efectos negativos tiende a disminuir o se acaba.
3. Principio de causas básicas: Soluciones a problemas son
más efectivos cuando tratan las causas básicas o de raíz.
4. Principio de los pocos críticos: La mayoría de cualquier
grupo de efectos es producido relativamente por un pequeño
número de causas.
5. Principio de causas múltiples: Los accidentes y otros
problemas son, rara vez, el resultado de una sola causa
3.Pérdidas

3.3 Sistema de control administrativo

1. Identificación del trabajo: En esta etapa se especifican los


elementos y actividades del programa para lograr los resultados
esperados.
2. Estándares de desempeño: Se establecen los estándares o normas
de ejecución (criterios por medio de los cuales se evaluarán los
métodos y los resultados). Sin estándares adecuados, no puede
existir una medición válida, ni correcciones al desempeño.
3. Medición de los estándares: El corazón del control de pérdidas es
la medición del desempeño en términos objetivos y cuantificables. La
medición del desempeño se realiza antes del accidente. Se mide el
desempeño en el trabajo, se registra y se informa, tanto el trabajo
en desarrollo como el trabajo ya finalizado. Responde a la siguiente
pregunta: ¿Qué tan bien estamos realizando el trabajo necesario
para administrar el control de pérdidas?
3.Pérdidas

3.3 Sistema de control administrativo

1. Evaluación: Se evalúa el desempeño midiéndolo y


comparándolo con los estándares establecidos; se
pondera el trabajo y los resultados. Consiste
simplemente en evaluar el grado de cumplimiento
con los estándares de desempeño.
2. Correcciones y motivación: Se regulan y mejoran los
métodos y resultados, estimulando el desempeño
deseado y corrigiendo en forma constructiva el
desempeño sub-estándar.
3.Pérdidas

3.4 ¿Cómo implementar el programa de control de


pérdidas?

 Diagnóstico
 Objetivos
 Programas

 Qué hacer
 Quién
 Cuánto
 Cuándo
4.Tiempos de salida en Emergencias

En aviación: procedimientos adecuados, evacuación en


menos de 90 segundos.
4.Tiempos de salida en Emergencias

4.- Tiempo de Salida en Emergencias


4.1. Cálculo teórico del tiempo de salida

Existen diversas formas de calcular los tiempos de


salida en un proceso de evacuación.

Lo importante es tener uno, que con las prácticas


reales de evacuación nos irá estableciendo su
precisión.

Este cálculo se puede realizar mediante la fórmula


desarrollada por K. Togawa:
4.Tiempos de salida en Emergencias

Fórmula del Sr. K. Togawa

Donde:
TS = Tiempo de salida en
segundos
N = Número de personas
A = Ancho de salida en
metros.
K = Constante experimental:
1.3 personas / metro-
segundo
D = Distancia total de
recorrido en metros.
V = Velocidad de
desplazamiento: Horizontal:
0.6 metros/seg en escaleras;
0.4 metros / seg
4.Tiempos de salida en Emergencias

Ejercicio: Cálculo tiempo de salida


4.Tiempos de salida en Emergencias

Ruta principal:
La ruta principal, corresponde a la vía de salida más
viable para las diferentes áreas, es decir, es aquella
donde se recorrerán las distancias más cortas.
Ruta alterna:

Teniendo en cuenta, que en el evento de un siniestro


que conlleve a una evacuación, la salida principal podría
obstruirse por las características del mismo, se debe
contar al menos con otra opción de salida, evaluada de
la misma forma que la ruta principal.
4.Tiempos de salida en Emergencias

Punto de Reunión Final:

Una vez se ha salido de la


edificación, es necesario que
todos los ocupantes se
reúnan en un lugar
determinado, para verificar
que todos hayan salido y
establecer las novedades. En
el punto de reunión final se
establecerá, si se puede o no
retornar a las labores..
5. Estándares NFPA

Norma NFPA 1600

Norma NFPA 1600 “Manejo de Desastres/Emergencias y


Programas de Continuidad de los Negocios

Alcance: esta norma establece un conjunto común de criterios para


el manejo de desastres, manejo de emergencias, y programas para
la continuidad del negocio, referidos aquí como el programa.
Aplicando esta Norma se cumple con la ley N° 29664 Sistema de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGRED), creada con la
finalidad de reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus
efectos, es de cumplimiento obligatorio.

Ingrese al link: http://www.nfpa.org/catalog/product.asp… de la NFPA


5. Estándares NFPA

Norma NFPA 497

Norma NFPA 497 “Clasificación de Áreas Peligrosas”


Se entiende por Áreas Clasificadas o peligrosas a aquellos lugares
donde pueden presentarse fuego o explosiones debido gases o
vapores (líquidos inflamables), polvo combustible o fibras que
puedan incendiarse.
La presencia de éstos materiales, pueden representar una condición
de incendio si se exponen a una fuente de ignición.
5. Estándares NFPA

Norma NFPA 70

Norma NFPA 70 “Código Nacional Eléctrico”


El NFPA 70 “National
Electrical Code”(Código
Nacional Eléctrico) sirve,
principalmente, como una
norma de instalación.
Proporciona los requerimientos
para las instalaciones eléctricas
en áreas clasificadas como
peligrosas.
Generalmente, se requieren de
otras normas para clasificar las
áreas (NFPA 497, API 500, API
505, IEC 60079, etc.).
5. Estándares NFPA

Norma NFPA 499

Norma NFPA 499 (2008) – Clasificación de Polvos


Combustibles y Localizaciones Peligrosas

Este estándar discute los criterios de clasificación


eléctrica para las áreas de trabajo donde hay materiales
inflamables o combustibles incluyendo vapores, polvos
y fibras.

Para pensar.... en la Seguridad Humana, en vez de


en pasar la inspección "técnica" del INDECI....!

http://nfpajla.org/?activeSeccion_var=50&art=603
5. Estándares NFPA

Norma NFPA 101

Norma NFPA 101 “Código de Seguridad Humana


 Peligro para la vida humana debido al fuego: El código incluye
aquellas características de la construcción, protección y ocupaciones
necesarias para minimizar el peligro para la vida humana causado
por los efectos del fuego, incluyendo el humo, el calor y los gases
tóxicos creados durante un incendio.
 Todas las rutas de egreso son rutas primarias y los ocupantes
deberán conocer la ubicación de todas las salidas.
 El Código generalmente requiere dos salidas apartadas entre si en
edificios; si una queda bloqueada por un incendio o por algún otro
motivo, los ocupantes aún cuentan con otra vía para salir del edificio.
La sección 4.7 del código requiere los simulacros de egreso y
reubicación sean variados para simular una emergencia real.
5. Estándares NFPA

Estándares NFPA
 Una de las mayores expertas en materia de elaboración de
escenarios de evacuación es la norteamericana Rita Fahy,
responsable de sistemas y bases de datos contra incendios de la
National Fire Protection Association (NFPA).

 Según Fahy, «evaluar el diseño prestacional requiere


comparar el tiempo disponible de evacuación segura
(Available Safe Egress Time o ASET) con el tiempo requerido
de evacuación segura (Required Safe Egress Time o RSET)».

http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/nEspecial2012/e s/cap5_1.html
5. Estándares NFPA

Estándares NFPA

 Para Rita Fahy, «del mismo modo que se tienen en


cuenta los diferentes tipos de escenarios de incendio,
un ingeniero debe valorar también los diferentes
escenarios de los comportamientos humanos».
 Por ejemplo, los distintos tipos de ocupantes: jóvenes,
mayores, solos / acompañados, la presencia de familias, los
empleados, los visitantes o los residentes
 Esto es, el estudio de las diferentes capacidades–personas
ágiles, con movilidad reducida, con deficiencias en la
capacidad visual o auditiva– y de las habilidades cognitivas –
despierto, dormido, bajo los efectos de alguna sustancia
tóxica, desventajas derivadas de una edad muy corta o muy
larga–, teniendo en cuenta las condiciones relativas a la
densidad de ocupación del edificio
5. Estándares NFPA

Estándares NFPA: experiencias

 Fahy continúa su argumentación: «Se ha demostrado


que el comportamiento de los ocupantes se debe en
gran medida a sus características físicas o emocionales:
la edad, el género, el estado de forma, el papel que
cumplen, si están bajo los efectos de alguna sustancia
tóxica – alcohol, drogas–, la familiaridad con el edificio,
las características del mismo –geometría, dimensiones–
, la complejidad, los medios de evacuación, la
iluminación y señalización, los sistemas de alarma, etc.

Y también a factores ambientales como: la


propagación del humo, el tiempo, e incluso los
escombros exteriores».
5. Estándares NFPA

Rentabilidad y Seguridad

¿Cuándo deja de ser rentable invertir en SEGURIDAD….?


El modelo tradicional de análisis de los costes tangibles de los
accidentes de trabajo y a su vez, de la prevención para evitarlos, se
representa gráficamente en un esquema como el de la figura 1.
Si se representa en el eje de abscisas el nivel de excelencia en
Prevención y en ordenadas los costes que generan los accidentes y
fallos de la no prevención, así como las inversiones preventivas para
evitarlos, obtendremos dos curvas. Una primera curva descendente
que viene a indicar que cuanto mayor sea el nivel de prevención
alcanzado menores serán los costes ocasionados por los accidentes e
incidentes, que obviamente se verían sustancialmente reducidos.
Dicha curva sigue una ley exponencial que nos viene a mostrar que es
relativamente fácil disminuir accidentes cuando el índice de partida es
alto, pero cuando los accidentes ya se han reducido sustancialmente
la dificultad de seguir aminorándolos es mayor.
Rentabilidad y Seguridad

¿Cuándo deja de ser rentable invertir en SEGURIDAD….?


La otra curva ascendente expresa que el mayor nivel de
prevención alcanzado demanda una serie creciente de
inversiones materiales, organizativas y de formación para
alcanzarlo. El punto óptimo de intervención en cada
momento se alcanzará en el punto mínimo de la curva total
resultante, de forma parabólica al adicionar los costes de los
daños generados y los invertidos para evitarlos. Ello tiene un
significado claro: no por más inversión preventiva que se
haga, la rentabilidad va a crecer.
Rentabilidad y Seguridad

¿Cuándo deja de ser rentable invertir en SEGURIDAD….?


Modelo convencional parabólico

Los cambios culturales y de comportamiento requieren


cuidados procesos que faciliten y a su vez consoliden la
evolución. Este modelo convencional de análisis coste
beneficio lo podríamos denominar parabólico. El punto
óptimo de intervención depende de cada realidad
empresarial y de las circunstancias específicas respecto
al nivel preventivo en que se encuentre la organización
y sus procesos productivos respectivos. Un primer
interrogante que cabría hacerse es sobre la estabilidad
o la variabilidad en el tiempo de tal punto óptimo de
intervención
Rentabilidad y Seguridad

¿Cuándo deja de ser rentable invertir en SEGURIDAD….?


Modelo Asintótico

Una prevención de valor estratégico y generadora de


cultura preventiva, con la gradual interiorización de
hábitos preventivos y nuevas maneras de proceder
basadas en la eficiencia y el aporte de las personas,
capaces de auto controlarse, habría de permitir que los
costes de la prevención no tengan un ascenso tan
acusado. O sea, el desplazamiento del punto óptimo de
intervención tendería a ser “asintótico”. La única
dificultad radica en ir encontrando tal punto de
equilibrio a través un esquema experimental dosis
preventiva-respuesta esperada.
6. Diferencias Importantes en:

Explosión, deflagración, detonación, rotura de recipiente.

Explosión: reacción química


violenta, provocada por una
combustión fuertemente
exotérmica, que genera un muy
rápido aumento de volumen con
producción de gran cantidad de
gases, de modo que el frente de
esa masa gaseosa (onda de
choque) generada se desplaza a
una velocidad muy superior a la
del sonido en ese medio. Ocurre
con más violencia si se genera a
partir de sólidos en vez de
vapores
6. Diferencias Importantes en:

Explosión, deflagración, detonación, rotura de recipiente.

Deflagración: Una reacción química violenta, parecida a


la explosión, pero cuya velocidad de desplazamiento de
la onda de choque, es menor a la del sonido en ese
medio.
Detonación: Es el sonido de una explosión
Rotura de Recipiente: Cuando sin combustión se
DEFORMA violenta o lentamente un recipiente, por causas
puramente físico mecánicas (presión, vacío, etc.)…no
químicas
6. Diferencias Importantes en:

Rotura recipiente: El término BLEVE se utiliza para designar mediante su


acrónimo en inglés una explosión mecánica en la que interviene un líquido en
ebullición que se incorpora rápidamente al vapor en expansión. La traducción
literal sería la de "expansión explosiva del vapor de un líquido en ebullición"
correspondiente a "boiling liquid expanding vapour explosion", o BLEVE. Es un
caso especial de estallido de un depósito en cuyo interior se almacena un líquido
bajo presión.
La característica principal de una BLEVE es precisamente la expansión
explosiva de toda la masa de líquido evaporada súbitamente. Normalmente, la
causa más frecuente de este tipo de explosiones es debida a un incendio
externo que envuelve al depósito en cuestión, debilita mecánicamente el
contenido, lo que produce una fisura o ruptura del mismo, con la
despresurización, ondas de presión y el BLEVE del conjunto.

Por tanto, las consecuencias de una BLEVE de un depósito


que almacena bajo presión un líquido inflamable son las
siguientes:
i.Sobrepresión por la onda expansiva.
ii.Proyección de fragmentos metálicos o proyectiles del
depósito y piezas adyacentes.
iii.Radiación térmica por la bola de fuego que se forma
7. Temperatura de Activación

Dependiendo de la temperatura de activación, la


concentración de los oxidantes, el grado de mezcla y la
finura de los reactantes, y la naturaleza de los materiales,
TODAS LAS SUBSTANCIAS pueden ser:

 Derretidas y/o
vaporizadas
 Directamente sublimadas
 Oxidadas (quemadas)
 Incluso ionizadas
(plasma).
8. Dinámica de una Reacción Química

Los INCENDIOS suelen ser una reacción química


relativamente veloz, pero a una presión que se mantiene
cercana a la atmosférica. Usualmente requieren acceder a
un oxidante EXTERNO que no estaba en la masa del
comburente.
Las EXPLOSIONES suelen
comenzar con una reacción
química veloz, pero con un
rápido aumento de presión
muy por encima de la
atmosférica. Usualmente
tienen un oxidante INTERNO
que ya estaba pre-mezclado
con la masa del comburente
9. Riesgos con explosivos sólidos

A. Riesgo máximo: Detonan con rapidísima onda de


choque mayor que la velocidad del sonido en el medio
atmosférico. (Ej. Nitroglicerina (dinamita), Nitro-
Tolueno, etc.)

B. Riesgo Medio: Fácil inflamabilidad y con Combustión


rápida, pero menor que A. (Ej. Pólvora de
nitrocelulosa)

C. Riesgo menor: Combustión rápida pero menor que B


y con onda de choque de menor velocidad que la del
sonido en el medio atmosférico (Ej. Fuegos artificiales).
9. Riesgos con explosivos sólidos

LOS EXPLOSIVOS SUELEN CONTENER TANTO


COMBUSTIBLE Y OXIDANTE, DENTRO DE SU MASA, EN
FORMA CONCENTRADA:

 Pólvoras: Negra (10% de S , 15% de C y 75% de NO3K2 ).


 Pólvora monobásica (Sin humo) = Nitrocelulosa.
 Pólvora bi-básica = Nitrocelulosa + Nitroglicerina.
 Pólvoras bi básicas disueltas en Acetona: Explosivos Plásticos (C4).
 Fulminantes: Son substancias que explotan por presión o impacto y
desprenden gases muy calientes que inician la combustión de las
pólvoras menos inflamables: Nitrato de Ag , o de Hg . Hoy se usan
Azidas de Plomo y otros múltiples productos.
 Aditivos: Plastificantes, conservantes, aluminio en Polvo, Leche en
Polvo, antraceno, naftaleno, acido oxálico, Urea ( NH2- CO-NH2),
Fosforo, Clorato de K, óxidos metálicos (fuegos artificiales), etc.
10. Siniestros de origen natural

 Tormentas, Rayos, Tornados, Huracanes, Marejadas


 Inundaciones, Filtraciones, Erosión.
 Lluvia, Nieve, Granizo, Helada, Rocío, Escarcha.
 Incendios Forestales. Sequías
 Avalanchas, Mareas, Aluviones (huaycos), Aludes.
 Deslizamientos/Hundimientos/Colapsos/Levantamientos
 Actividad Volcánica-Tectónica, Sismos, Tsunamis, etc.
 Desequilibrios Ecológicos, Plagas, Fieras.
 Magnetismo, Radiaciones cósmicas o terrestres
 Entre otros, Etc.
10. Siniestros de origen natural

Magnetismo solar Tornado

Inundación en Piura
Tormenta
11.- Administración de Siniestros

Precaución, prevención, mitigación, protección, respuesta.


11.- Administración de Siniestros

 Precaución:
 Precaución o Prudencia: Actitud que se adopta
cuando no se tiene información completa y
confiable de la presencia o efectos de posibles
peligros, de manera que se prevea (no es lo
mismo que prevenir) toda la protección adicional
que pueda ser útil, como si lo peor fuese a pasar.
 Prevención:
 Diseñar anticipadamente los procesos de modo
que se impida o eviten los riesgos. Es decir, que
sea imposible que un peligro pueda presentarse,
o que si se presentase no sea FACTIBLE que
pueda causar algún daño.
11.- Administración de Siniestros

 Mitigación:
 Diseñar anticipadamente los procesos, para que
con respecto a los peligros imposibles de
prevenir se cuente con suficiente protección,
para que sus efectos sobre los trabajadores sean
aceptables, sin daños graves, ni irreversibles o
permanentes.
 Protección: Conducta ante ocurrencia de la
exposición a dosis, usando barreras colectivas o
EPP / EPI´s.
 Respuesta: Reacción rápida de atenuación
reduciendo la gravedad de los daños, y su
propagación.
11.- Administración de Siniestros

La Prevención y la Mitigación, no son REACCIONES de


RESPUESTA de lucha en emergencias, sino actividades de
planificación en el diseño, muy anticipadas a la
construcción y uso de los inmuebles, o de las maquinas,
utensilios o de la ejecución planeada de las actividades o
de los procesos de trabajo.

Preparación o Previsión: Suministros, actividades y


capacitación suministrados con suficiente anterioridad,
y que están listos para cuando sean necesarios
11.- Administración de Siniestros

La Alerta: Estado de atención preferente y prioritario a


una actividad, en un espacio específico, a fin de detectar
indicios de anomalías, y poder dar a tiempo las alarmas o
avisos para iniciar reacciones de respuesta correctivas
que estén previstas.

Alarma: Aviso especifico previamente asociado con


una única y PRE-determinada condición o evento en
curso.

Evento: Hecho que ocurre en un tiempo, lugar y


circunstancias diferenciables de otros hechos..
11.- Administración de Siniestros

Protección Pasiva: Son aquellas actitudes o elementos


materiales que no intentan influir sobre los orígenes o
fuentes de los agentes peligrosos, sino que soportan o
resisten sus efectos interponiéndose en sustitución a las
victimas u objetos que no deben dañarse: Las máscaras
respiradoras contra polvos, los auriculares protectores
contra ruidos, los guantes de seguridad, las puertas
resistentes al fuego, colocarse debajo de un mueble
fuerte durante un sismo, etc., son protecciones pasivas.
Estas requieren una preparación menor que el uso de las
respuestas activas
11.- Administración de Siniestros

Respuestas activas, o Reacciones de Lucha contra


emergencias: Son los elementos y acciones materiales
que se empleen de manera directa dificultando o
impidiendo la generación, propagación, alcance o
agravamiento de la acción de los agentes peligrosos, o
reduciendo sus efectos, antes de que causen
consecuencias más graves sobre victimas u objetos que
no deben sufrir daños: El uso de detectores y extintores
automáticos contra incendios, dar 1ros. auxilios,
incapacitar a un asaltante, desactivar una bomba,
evacuar un sitio en caso de fuerte sismo, etc., son
protecciones activas que requieren de mayor preparación
y alerta que las protecciones pasivas
11.- Administración de Siniestros

Rehabilitación: En caso de una crisis o un siniestro, se


tratara de que se continúen o se reanuden las mas
urgentes actividades laborales, mediante los planes de
contingencia que preverán lo necesario para que en cada
área, zona o proceso de la empresa empleadora, para
cada tipo de evento posible según la ubicación y
condiciones de cada actividad, se pueda contar con las
condiciones seguras para que sus procesos habituales
puedan continuar operando.
Reconstrucción: Lo que por causa del siniestro ya no
sea aconsejable emplear, deberá de ser reconstruido o
reemplazado, utilizando las conclusiones de las
investigaciones respectivas a fin de que se desarrollen y
empleen mejores soluciones a base del análisis de esas
experiencias
12.- Cadena del Incendio
 Cadena del Incendio:
 Inicio
 Crecimiento
 Propagación
 Consecuencias
12.- Cadena del Incendio

 Inicio
Puede venir motivada por muchas causas ajenas a los
combustibles, pero al final lo que tendremos son: unos
combustibles (mobiliario, telas...), un comburente (el
oxígeno del aire) y una energía de activación (por
ejemplo una colilla mal apagada).

Ya están los tres factores del incendio y comienza el


fuego que produce una liberación de energía en forma de
calor que es suficiente para mantener la reacción en
cadena. Ya tenemos declarado el incendio.
12.- Cadena del Incendio

 Crecimiento
 El incendio empieza a desarrollarse libremente porque
todavía el contenido de oxígeno por ejemplo en una
habitación posibilita la combustión completa de los
materiales involucrados.
 La temperatura ambiente va subiendo y, por radiación
y conducción, se van inflamando otros elementos que
no estaban afectados por el fuego.
 Entramos en lo que pudiéramos llamar fase latente del
incendio. Esta fase es muy peligrosa ya que se está
preparando la Combustión Súbita Generalizada (CSG).
 La CSG se origina porque se ha aportado oxígeno y
ahora todos los materiales pueden volver a arder
libremente y a la vez, así como los gases inflamables.
12.- Cadena del Incendio

 Propagación

El incendio alcanza grandes dimensiones y en esta fase


el calor se transmite por todos los medios. Por
convección se generan corrientes de humo, gases
calientes, etc. Que van a buscar cualquier resquicio para
continuar su camino.

La radiación actúa con mucha importancia en esta fase,


ya que cuando más calientes están los cuerpos más
radiación se transmite
12.- Cadena del Incendio

 Extinción

Se puede producirse de forma natural. Si todo el


combustible se agota porque ya se ha quemado, el
incendio se apaga solo porque ya no hay nada que
pueda arder. Aunque cuando hablamos de extinción nos
referimos a la extinción provocada por la acción del
hombre.
12.- Cadena del Incendio
 Consecuencias
Las consecuencias que conlleva un incendio pueden ser
muy graves e incluso trágicas, todo va a depender de la
intensidad del mismo y de la propia naturaleza del
combustible que arde.
Se puede agrupar de la siguiente manera:
Calóricos: Quemaduras en personas; Deterioro de materiales
que arden y próximos; Propagación del incendio.
Emisiones: Humos; Gases irritantes, tóxicos o corrosivos;
Disminución del oxígeno del aire.
Estructurales: Debilitamiento de estructuras, por la corrosión
que la combustión produce sobre los metales y pérdida de
resistencia del hormigón armado con el aumento de la
temperatura; Derrumbamientos, por la ruptura o disminución de
la resistencia de los materiales utilizados en la construcción del
edificio o instalación.
13.- Factores que se deben considerar
13.- Factores que se deben considerar

 1.- Fuentes de calor:


a)Equipos fijos
b)Equipos portátiles
c) Sopletes y otras herramientas
d)Cigarrillos, encendedores, velas
e)Explosivos
f) Causas naturales
g)Exposición a otros incendios
13.- Factores que se deben considerar

 2.-Formas y tipos de materiales incendiarios:

a)Materiales de construcción
b)Acabados interiores y exteriores
c) Contenidos y muebles
d)Basura, pelusa y polvo
e)Líquidos o gases combustibles
a)Sólidos volátiles.
13.- Factores que se deben considerar

 3.-Factores que juntan materiales incendiarios


con el calor:

a) Incendio premeditado
b) Mal uso de la fuente de calor / material incendiario
c) Falla electromecánica
d) Deficiencia de diseño en la construcción o instalación
e) Causas naturales
f) Exposiciones.
13.- Factores que se deben considerar

 4.-Prácticas que pueden afectar al éxito de la


prevención:

a) Limpieza
b) Seguridad
c) Educación de los ocupantes
d) Control de combustibles y de las fuentes de calor
14.- Normas Técnicas
NTP = NORMA TÉCNICA PREVENTIVA (Perú)

La NTP 399.015 usa: Símbolos para Mercadería Peligrosa


(UN = Naciones Unidas)
14.- Normas Técnicas

DIAMANTE PARA IDENTIFICACION DE EFECTOS EN VEHICULOS


DE TRANSPORTE DE SUBSTANCIAS QUIMICAS
15.- Etapas progresivas de los incendios

 Etapas progresivas de los incendios


estructurales:

 Incipiente.
 Combustión libre.
 Arder sin llama.
15.- Etapas progresivas de los incendios
15.- Etapas progresivas de los incendios
15.- Etapas progresivas de los incendios
15.- Etapas progresivas de los incendios

 Como atacar un incendio dentro de una


habitación o compartimiento, usando mangueras
de agua:

 Los chorros deben ser pulsaciones cortas en lluvia,


 dirigidas donde se alojan los gases supercalentados
 -y producir vapor…separando el fuego del aire;
 -e ir descendiendo la temperatura,
 -para así mejorar la visibilidad
 -y brindar mayor efectividad en la extinción
15.- Etapas progresivas de los incendios

 Como atacar un incendio dentro de una


habitación o compartimiento, usando mangueras
de agua:
1.- El agua liquida a 99 °C al pasar a fase vapor a 500
ºC (a la misma presión atmosférica) ….multiplica 3200
veces su volumen…..!!
15.- Etapas progresivas de los incendios

 Como atacar un incendio dentro de una


habitación o compartimiento, usando mangueras
de agua:
2.- No se debe dirigir el chorro hacia el espacio que
esta encima de nosotros
15.- Etapas progresivas de los incendios

 Como atacar un incendio dentro de una


habitación o compartimiento, usando mangueras
de agua:
3.- Debe aplicarse desde la mayor distancia adecuada,
en la parte alta de la habitación
16.- Daños personales en accidentes eléctricos

 Daños personales en accidentes


eléctricos:

 Electrolisis
 Quemaduras superficiales e
interiores (tanto o mas por
dentro, que por la superficie
externa)
 Convulsiones musculares
 Desmayos y caídas
 Ebullición de tejidos
 Alteración del sistema neuro-
trasmisor
 Problemas cardiacos
16.- Daños personales en accidentes eléctricos

 Sensaciones y efectos al entrar en


contacto con corrientes eléctricas:
16.- Daños personales en accidentes eléctricos
17.- Prevención y Control de Incendios

Prevención y Control de Incendios

 Diagnostico de Equipos , instalaciones y substancias


contenidas / usadas en cada lugar.
 Selección de Métodos de prevención y de protección
aconsejables a cada sitio y circunstancia
 Obtención de Equipos de Detección y Extinción
 Ejercicios y simulacros. Planeamiento anticipado
 Pre-Coordinación con Bomberos y vecinos, e inventario
permanente de insumos y utensilios estratégicos
 Planes contingentes de respuesta temprana
 Planes de emergencias de respuesta temprana
18.- Protección contra Incendios

Protección respecto a máquinas que pueden


generar:
 Chispas y pavesas
 Virutas y astillas
 Esquirlas y/o polvos.
 Salpicaduras corrosivas
 Fluidos fríos-calientes
 Proyectiles contundentes
 Olores / vapores
 Inducción o autoinducción: campos magnéticos o capacitivos, etc.
 Radiaciones ionizantes
 Radiaciones No ionizantes
 Calor, frio, humedad
 Tóxicos, venenos
 Fugas, goteos
 Condensaciones
 Contaminación directa o cruzada
18.- Protección contra Incendios

Factores a considerar en un plan de prevención y


protección contra incendios:

Inventario de inflamables, explosivos, oxidantes combustibles,


materiales y repuestos. Fichas.
Base de datos de personal de toda la empresa
Planos de Disposición de planta, maquinas, equipos, almacenes, etc.
Circulación y flujo de proceso, materiales, insumos, repuestos,
energía y productos.
Existencia y disponibilidad de suficientes equipos de lucha contra
incendios.
Señales y carteles. Iconos y símbolos seguridad.
Capacitación del personal: Promoción, Instrucción, Entrenamiento y
Simulacros.
Establecimiento de planes contingentes, turnos, brigadas y cuadrillas.
Indicadores de confiabilidad de su comprensión-ejecución.
Análisis topográfico-geográfico-sísmico – metereológico-climatico-
geológico.
Otros aspectos:
18.- Protección contra Incendios

Factores a considerar en un plan de prevención y


protección contra incendios:

Otros aspectos:

o Factores psico sociales. Cultura.


o Riesgo país. Legislación Nacional y municipal.
o Eficiencia / Moral policial y judicial
o Delitos y entorno socio patológico
o Legislación Internacional
o Estándares adoptados o propios
19.- Aspectos estructurales y arquitectónicos

Planeamiento de las estaciones contra incendios con:

 Arquitectos y Propietarios (Necesidades)


 Ingenieros Industriales y civiles( Posibilidades técnicas)
 Municipios, Ministerios y Colegios Profesionales
(permisos legales).
 Bomberos (Limitaciones y requisitos de seguridad).
19.- Aspectos estructurales y arquitectónicos

Planos a hacer, revisar y aprobar, de:

 Ubicación (cartas y mapas) y accesos-salidas.


 Distribución (arquitectura) y Disposición (ingeniería)
por niveles.
 Estructuras y especificaciones de construcción de cada
estructura.
 Instalaciones sanitarias, eléctricas, comunicaciones,
para cada sitio.
 Instalaciones químicas, mecánicas, vapor, aire,
hidráulicas, etc.
 Instalaciones de Seguridad y Salubridad (ventilación,
incendio, etc.)
 Decoración, servicios, iluminación y mobiliario
 Capacitación especial y suficiente
20.- Evacuación, tiempos, modos, rutas

El diseño de una correcta estrategia de seguridad contra


incendios basa su actuación en dos etapas
fundamentales:

1. Prevención de la ignición
2. Control y extinción del incendio

Teniendo en cuenta a las mismas se pueden conformar


estrategias contra incendios que abarquen desde el
diseño de las instalaciones (edificios, plantas
industriales, etc.), hasta planes de acción (alertas,
modos de extinción, rutas de evacuación, etc.).
20.- Evacuación, tiempos, modos, rutas

Prevención de la ignición:

La primera oportunidad de alcanzar la seguridad contra incendios es la


separación de fuentes potenciales de calor con posibles combustibles
(materiales incendiarios) que se encuentren en el lugar y puedan llegar
a interactuar en determinado momento.
Es por ello que el proceso de prevención se basa principalmente en el
control. Así tenemos:

1. Control sobre las fuentes de energía: Ya sea por la eliminación


de la fuente de calor o bien por la adecuada velocidad de la
liberación de calor.
2. Control de la interacción fuente - combustible: eliminando o
acotando a límites seguros la transferencia del calor o bien el
transporte del combustible.
3. Control de combustibles: Eliminándolo o bien reduciéndolo a
límites seguros de almacenamiento y de distribución
20.- Evacuación, tiempos, modos, rutas

Control y Extinción del Incendio:

El Control y la definitiva extinción del incendio involucran


a medidas tales como:.

 Control del proceso de combustión.


 Control del fuego por construcción
 Supresión del fuego
21.- Alertas y Alarmas

Detección: es el producto de la acción de


detectar, o sea de localizar algo que es difícil de
observar a simple vista, o de advertir; es lo que no
se muestra evidente.

Alerta: que está en actitud atenta o vigilante. Se


llama alerta al período anterior a la ocurrencia de
un desastre. Es el segundo de los tres posibles
estados de conducción que se presentan en la fase
de emergencia: prealerta, alerta, alarma.

Alarma: señal o aviso que advierte sobre la proximidad de


un peligro. El aviso de alarma informa a la comunidad en general o
a una entidad específica (como ser los bomberos o la policía) que deben
seguir ciertas instrucciones de emergencia dado que se ha presentado
una amenaza
21.- Alertas y Alarmas
Cualquier situación de emergencia requiere actuaciones que por su
gravedad pueden clasificarse en tres niveles:
Nivel 1: corresponde a una situación de Conato de Emergencia.
Nivel 2: corresponde a una situación de Emergencia Parcial.
Nivel 3: corresponde a una situación de Emergencia General.

En cualquier caso, las actuaciones a desarrollar ante las posibles


situaciones de emergencia se pueden ordenar en tres procedimientos:
1. Procedimiento de Alarma que incluye la detección y alerta, mediante
el cual se activa el Plan de Emergencia y moviliza los recursos
necesarios en función de los niveles de gravedad de la emergencia.
2. Procedimiento de intervención, con los mecanismos de respuesta
ante las distintas situaciones de emergencia y nivel de gravedad.
3. Procedimiento de evacuación, que determina el conjunto de
instrucciones a seguir para el desalojo parcial o total de la instalación
21.- Alertas y Alarmas

A.DETECCIÓN Y ALERTA
 Cualquier persona que pueda verse involucrada en una situación
de emergencia está obligada a comunicarlo de inmediato.
 El objetivo es conseguir una rápida movilización de los recursos
necesarios, según la gravedad del riesgo.
 El aviso de la situación de ALERTA, se podrá realizar de cualquiera
de las siguientes formas: personal, pulsador, teléfono o por
detectores automáticos.
1. Personal: por el aviso a cualquier empleado de la empresa y éste
lo trasmite a la Central Telefónica, que actúa como Centro de
Control de Mensajes (CC).
2. Pulsadores de alarma: activado por cualquier persona que
descubra la emergencia.
3. Detectores automáticos: avisan automáticamente del riesgo de
incendio por detección de humo.
4. Teléfono: se debe disponer de un teléfono exclusivo para
comunicar las emergencias a la Central Telefónica, que actúe
como Centro de Control de Mensajes (CC).
21.- Alertas y Alarmas
A.MECANISMO DE ALARMA: PROCEDIMIENO DE ALARMA
Por ALARMA debe entenderse. “el aviso o señal por la que se
informa a las personas para que sigan instrucciones específicas
ante una situación de emergencia”.
Para transmitir la alarma se dispone de los siguientes recursos:
Central telefónica y sistema de megafonía.
1. Centro de Control de Mensajes (CC): la Central Telefónica, que
actúa como Centro de Control de Mensajes (CC) recibiendo la
información de la emergencia, trasmitiendo las órdenes e
instrucciones del Jefe de Emergencia y encargándose del aviso y
localización de las personas que forman parte de los distintos
Equipos de Emergencias.
2. Sistema de megafonía: Constituye este sistema otro cauce de
comunicación dentro del centro, y por tanto será un recurso
utilizable en el desarrollo de la emergencia. Este sistema se
utilizará en cuanto a una emergencia exclusivamente para:
 La localización de los equipos de emergencia, si no pudiera
realizarse mediante teléfono interno.
 Dar instrucciones de evacuación o actuación.
22.- Respuesta Temprana y Extinción
 El diseño de una estrategia de seguridad contra
incendios basa su acción en la prevención de la
ocurrencia trabajando en la interacción de las variables
calor / combustible.
 La estrategia se completa con la adopción de diversas
medidas tendientes a la salvaguarda de personas y de
bienes encarando la pronta supresión del incendio
mediante mecanismos y agentes de extinción
adecuados.
 Estos mecanismos de supresión basan su eficacia
en la detección, alerta y extinción temprana de un
foco de incendio.
22.- Respuesta Temprana y Extinción
Ejemplo: ¿Cuán inflamables son nuestras casas?

Los avances en los métodos y materiales de construcción


han resultados en casas más fáciles de construir,
mantener y que son más sustentables y por ende
energéticamente más eficientes. Pero como contrapartida,
las construcciones actuales incorporan nuevos materiales
sintéticos que no sólo aumentan la carga de fuego, sino
que también combustionan más rápidamente y generan
humos y gases tóxicos. A su vez, los electrodomésticos y
la electrónica han introducido nuevas cargas eléctricas y
productos químicos que son potenciales focos de incendio.
Debido a esto, los incendios en hogares son actualmente
más voraces, a tal punto que en menos de tres minutos
un incendio puede resultar incontrolable
22.- Respuesta Temprana y Extinción
23.- Análisis de Riesgo de Incendios: respuesta temprana

Planes Preventivos. Instalar equipos de


mitigación y capacitar al personal de brigadas y
cuadrillas en respuesta temprana para poder
mitigar y extinguir, y evitar reactivación, y en la
consolidación y rehabilitación post siniestro.
Planes contingentes (para continuar las
operaciones normales pese al siniestro.
24.- Métodos de Extinción de Incendios

Métodos de Extinción de Incendios

1.-Sofocación
2.-Enfriamiento
3.-Confinamiento, retiro o limitación de combustible
expuesto.
4.-Inhibición química
24.- Métodos de Extinción de Incendios

1.-Sofocación: Este método


consiste en desplazar el oxígeno
presente en la combustión,
tapando el fuego por completo,
evitando su contacto con el
oxígeno del aire. Los fuegos clase
B son los que normalmente se
controlan con este método.
2.-Enfriamiento: Con este
método se logra reducir la
temperatura de los combustibles
para romper el equilibrio térmico y
así lograr disminuir el calor y por
consiguiente permitir la extinción
24.- Métodos de Extinción de Incendios

3.-Confinamiento, retiro o
limitación de combustible
expuesto: Consiste en
eliminar o aislar el material
combustible que se quema,
usando dispositivos de corte de
flujo o barreras de aislamiento,
ya que de esta forma el fuego no
encontrará más elementos con
que mantenerse.
4.-Inhibición química: Esta
técnica consiste en interferir la
reacción química del fuego,
mediante un agente extintor,
como es el Polvo Químico Seco.
25.- Detección del fuego

Detección del fuego


 Rondas de serenos, guardianes o vigilantes de policía
particular, y de operarios (olfato, luz-calor, ruido, etc.)
 Alarmas y Protocolos de aviso de incendio (pulsadores)
 Detección automática de temperatura ambiental y por
Sensores de Humos:

o Ionización-isotopos
o Disminución de señal luminosa por Turbidez
o Termometría
o Radiometría (UV, IR)
o Detectores de trazas por espectrometría, Cargas
electrostáticas, fusibles térmicos, termómetros
max/min, gradientes bruscas de temperatura, etc.
25.- Detección del fuego

Detección del fuego


 Detección de substancias especificas
 Analizadores de espectros de absorción
 Detectores ópticos y de humos y rayos Infrarrojos
 CCTV
 Detectores de caudal y temperatura de sistemas de
ventilación y aire acondicionado.
 Detectores de turbulencia y de sonidos y vibraciones
audibles y no audibles
 Detectores magnéticos de intrusiones
26.- Rutas y Señales de Escape

Rutas y señales de escape


 Alarmas, sirenas y altavoces.
 Tipos de puertas, señales y letreros.
 Grupos y Zonas de re-agrupamiento en caso de
evacuación.
 Anchura de paso. Velocidad y caudales de escape
peatonal. Escaleras y Vías de escape adecuadas e
inadecuadas a zonas seguras primarias o finales.
 Conteo de miembros de grupos. Aviso por rezagados,
ausentes o desaparecidos.
 Refugios y blindajes. Tabiques resistentes.
 No uso de ascensores ni grúas
26.- Rutas y Señales de Escape

Rutas de escape

 Respetar ancho y alto de puertas y tipo de cerraduras


adecuado
 Que las puertas se abran hacia afuera
 Ancho de pasillos y escaleras
 Paso y contrapaso de escalones
 Número de puertas de escape
 Correcta señalización
 Libre de obstáculos
 Distancia a recorrer y tiempo de escape
 Iluminación y Ventilación de emergencia, etc
27.- Mapa de Riesgo de Instalaciones

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS , de la información gráfica


completa de la identificación y ubicación de todos los
posibles PELIGROS presentes en la infraestructura
interna urbana o rural y/o cercanías, incluyendo de la
evaluación de cada peligro en cada sitio, actividad de los
procesos o etapas de trabajo, usando rigurosamente el
método científico.
Para ubicar al peligro, primero debemos saber dentro de
que edificación estaremos en alerta detectando su
presencia.
Para eso necesitamos al menos un plano de arquitectura
de ese sitio, para indicar en él todos los peligros (y sus
repeticiones) en cada parte, espacio o compartimiento de
ese vehículo, inmueble o vía.
Pero: la simple ubicación del peligro, no es la evaluación
del peligro como un Riesgo.
27.- Mapa de Riesgo de Instalaciones
La elaboración de un Mapa de Peligros y su Matriz de
Evaluación de niveles de Riesgo exige el cumplimiento de
los siguientes pasos:
a)Formación del Equipo de Trabajo: Este estará
integrado por especialistas en las principales áreas
preventivas:
 Seguridad Industrial
 Medicina Ocupacional
 Higiene Industrial
 Asuntos Ambientales
 Psicología Industrial
Además se hace indispensable el apoyo de los expertos
operacionales, que en la mayoría de los casos son
supervisores de la instalación, y de alguno externo
independiente.
27.- Mapa de Riesgo de Instalaciones
b) Selección de tamaños de recintos o ámbitos
cómodos de evaluar: Consiste en sub-dividir los
ámbitos o espacios geográficos o sitios de operaciones a
considerar en cada parte del estudio y el o los temas a
tratar en el mismo.
c) Recopilación de Información previa: En esta parte
del mapeo se obtienen los antecedentes y documentación
histórica u operacional de cada ámbito seleccionado,
datos del personal que labora en el mismo y planes de
prevención existentes, la información sobre el período a
considerar debe ser en función de los eventos y las
estadísticas reales existentes, etc.
27.- Mapa de Riesgo de Instalaciones
d) Identificación de los PELIGROS: Dentro de este
proceso se realiza la caracterización y ubicación-
localización de los agentes generadores de riesgos (ósea
de los peligros). Entre algunos de los métodos utilizados
para la obtención de información, se pueden citar los
siguientes:

 Detección in-situ de peligros obvios u ocultos.


 Encuestas y Listas de Verificación (Check-List) pre-
elaboradas.
 Análisis de estadísticas, documentación del área,
ordenes de trabajo, etc.
 Índice de Consecuencias (daños) y de probabilidades
(frecuencias), etc.
28.- Instrucción y Capacitación

Al hablar de seguridad contra incendios, la seguridad


humana se convierte en el factor principal. En
consecuencia, conocer la forma en que el hombre
reacciona y el diseño de vías de evacuación y de
protección adecuadas son aspectos críticos.

Durante un incendio, el ser humano se encuentra en una


situación compleja resultante de una fuerte amenaza con
cambios repentinos y donde no se recibe casi ninguna
información.

La percepción del incendio determina el comportamiento


de las personas y resulta ser un factor decisivo dado la
etapa inicial en la que se encuentra el incendio.
28.- Instrucción y Capacitación

Durante un incendio, las personas deben tomar


decisiones bajo un estado de alto estrés y con
escenarios altamente cambiantes.

Las personas entrenadas para este tipo de situaciones,


actuarán en menor tiempo, de forma más efectiva y con
un grado de estrés menor, pudiendo tomar decisiones
acertadas y ayudando a proteger desde los primeros
instantes las vidas y bienes involucrados en el incendio.
De lo anteriormente expuesto, se desprende que
personas capacitadas para responder ante situaciones de
incendio, actuaran con menos estrés y en menor tiempo
pudiendo atacar el incendio o bien evacuar el lugar de
forma correcta y ordenada.
28.- Instrucción y Capacitación

La clave para que el nivel de Prevención contra incendios


de una Empresa sea aceptable, reside en la importancia
que el elemento humano le conceda al mismo. Por
mucha que sea la atención económica y de medios que
se preste, sin el factor humano, desde el último
trabajador al cargo directivo más importante, éste no
resultará efectivo.

Toda la plantilla de una empresa debe estar involucrada


en la prevención contra incendios de sus instalaciones.
Dependiendo del tamaño de la empresa, peligrosidad y
número de trabajadores, la Organización de Prevención
de Incendios deberá tener una naturaleza acorde con
esos aspectos.
28.- Instrucción y Capacitación

Los medios humanos que componen los servicios de


prevención contra incendios deben ser formados de
forma periódica, tanto de manera práctica como teórica.
28.- Instrucción y Capacitación
La formación de los miembros del Equipo debe efectuarse
periódicamente, distinguiéndose dos vertientes.
 Formación Teórica.
o Conocimiento de las nociones esenciales de prevención.
 En general
 A nivel establecimiento
o Conocimiento de los medios de:
 Vigilancia
 Detección
 Alarma
 Alerta
 Medios de extinción (fijos y móviles)
 Fuentes de agua
o Conocimiento del local (circulación, salidas, etc.)
o Determinación de la actitud que debe observarse
 En caso de alarma
 En caso de intervención
28.- Instrucción y Capacitación

 Formación Práctica.

o Utilización de los extintores en los diferentes tipos de


fuego
o Utilización de otros medios de extinción en fuegos
reales
o Rapidez en la intervención y maniobra del Equipo
o Ataque entre varios miembros del Equipo con
extintores diferentes y combinados
o Ejercicios combinados con los Bomberos (opcional)
o Participación en los ejercicios de evacuación
28.- Instrucción y Capacitación

 Control.
o La eficacia de la organización y de los entrenamientos del Equipo
de Incendio, debe ser controlada mediante alarmas inesperadas.
Estos ejercicios deben efectuarse una o dos veces por año, para
perfeccionar las puestas a punto, así como para comprobar el
comportamiento del personal que no está directamente
relacionado con las Brigadas.
o Es aquí donde precisamente radica la importancia del simulacro

El simulacro comprende áreas claves como:


1) Entrenamiento de personas en el uso de elementos de
extinción
2) Activación de señales de aviso de evacuación y llamados de
emergencia a dotaciones de bomberos y ambulancias
3) Determinación y divulgación de rutas de evacuación y punto de
encuentro.
4) Tareas de soporte a las personas involucradas en el incendio
(primeros auxilios ó ayuda psicológica).
29.- Clasificación de los fuegos

Clasificación de los fuegos


En función de la naturaleza del combustible
involucrado, los fuegos se clasifican de la siguiente
manera:
 Clase A
 Clase B
 Clase C
 Clase D
 Clase K
29.- Clasificación de los fuegos

 Clase A: Fuegos de materiales


sólidos (madera, papel, cartón,
tejidos, etc.). Este tipo de fuegos
puede desarrollarse con llamas y
brasas.

 Clase B: Fuegos de sustancias


líquidas (gasolina, aceites,
disolventes, etc.), o de sólidos
licuables o de bajo punto de fusión
(ceras, grasas, parafina, etc.).
Estos fuegos se desarrollan con
llamas, pero sin producir brasas.
29.- Clasificación de los fuegos

 Clase C: Fuegos de gases


combustibles (acetileno, propano,
butano, etc.). Estos fuegos arden
produciendo llamas.
 Clase D: Fuegos especiales, donde
los materiales involucrados son
metales (aluminio en polvo,
magnesio, etc.).
 Clase K: son los fuegos derivados
de la utilización de ingredientes
para cocinar (aceites y grasas
vegetales o animales) en los
aparatos de cocina. Su
denominación K = Kitchen = Cocina
en Inglés.
30.- Instalaciones Contra Incendios

1.- Extintores portátiles o transportados:

 Más conocidos
 Más económicos
 Fáciles de usar
 Todos los fuegos
 Sólo etapa inicial
30.- Instalaciones Contra Incendios

2.- Hidrantes:

 Estará compuesta por los


siguientes elementos:
1. Bocas de incendio
equipadas.
2. Red de tuberías de agua.
3. Fuente de abastecimiento de
agua
30.- Instalaciones Contra Incendios
2.- Hidrantes:
Tipos de bocas de incendio equipadas: Serán de dos tipos, de 25 ó 45 mm. y
estarán provistas, como mínimo, de los siguientes elementos:
Boquilla: Deberá ser de un material resistente a la corrosión y a los esfuerzos
mecánicos a los que vaya a quedar sometida su utilización
Lanza: Deberá ser de un material resistente a la corrosión y a los esfuerzos
mecánicos a los que vaya a quedar sometida su utilización
Manguera: Sus diámetros interiores serán de 45 ó 25 mm
Racor: Todos los racores de conexión de los diferentes elementos de la boca de
incendios equipada estarán sólidamente unidos a los elementos a conectar
Válvula: Deberá estar realizada en material metálico resistente a la oxidación y
corrosión
Manómetro: Será adecuado para medir presiones entre cero y la máxima presión que
se alcance en la red
Soporte: Deberá tener suficiente resistencia mecánica para soportar además del peso
de la manguera las acciones derivadas de su funcionamiento.
Armario: Todos los elementos que componen la boca de incendio equipada deberán estar alojados
en un armario
30.- Instalaciones Contra Incendios
3.- Rociadores:
En la figura vemos que el sistema de rociadores recién se activa
frente a una liberación de cantidad de calor importante. Cuando esto
sucede, el mayor daño ya ha ocurrido.
La activación de los rociadores tienden al “control del incendio”
evitando su propagación y su posterior extinción con su uso
sostenido
30.- Instalaciones Contra Incendios
Aspectos importantes para extintores
automáticos de fuego::

 Adecuada calibración y respuesta


 Dispositivos de comprobación-prueba y anti fallas de
funcionamiento
 Dispositivos anti falsas alarmas
 Agente extintor adecuado (Agua, Halon, Inergen, CO2,
Argon, etc)
 Otros, etc..
30.- Instalaciones Contra Incendios
Características operativas de los extintores
automáticos:
 Actuar inmediatamente, pero posibilitando la
evacuación previa del personal. Sonar alarmas. Inducir
la evacuación.
 Posibilitar la respiración durante la evacuación (hace
falta + de 12% de O2 para respirar)
 Cortar el suministro eléctrico y de la inyección del aire
acondicionado. Suprimir ingreso / expulsar el Oxigeno
para dificultar la propagación y provocar la extinción.
 No ocasionar daños a bienes o personas.
 Si el agente extintor es agua, evitar que se agrave el
fuego por corto circuitos o descargas eléctricas.
 Confinar-aislar el área para evitar propagación del
fuego y no desviar ni desperdiciar substancia extintora.
30.- Instalaciones Contra Incendios
La intencionalidad de la tabla siguiente es proveer una
visión global de la relación existente entre las clases de
fuego y la efectividad de extinción de los distintos
agentes:
31.- Características de los extintores Portátiles

 Características de los Extintores Portátiles

Es un aparato diseñado especialmente para que permita


la descarga de una determinada cantidad de agente
extinguidor almacenado en su interior y de acuerdo a las
necesidades de su operador.
31.- Características de los extintores Portátiles

 Componentes de los Extintores Portátiles


1. Cilindro: Recipiente
donde se almacena el
agente extintor.
2. Manómetro: Es un
indicador de presión en el
extintor. Indica cuan lleno
o vacío está.
3. Palanca: Parte por la cual
se pone en acción el
extintor. Al presionarla se
abre la válvula de escape
y sale el agente extintor.
31.- Características de los extintores Portátiles

 Componentes de los Extintores Portátiles


4. Mango: Parte metálica fija por
la cual se agarra el extintor
cuando se utiliza.
5. Pasador de seguridad: Metal
que fija la palanca y evita que se
accione el extintor
accidentalmente.
6. Cinta de seguridad: Se utiliza
para evitar que el pasador se
salga de lugar. Normalmente, se
utiliza como indicador de si se
utilizó o no el extintor.
31.- Características de los extintores Portátiles

 Componentes de los Extintores Portátiles


7. Boquilla: Parte por donde sale
el agente extintor.
8. Panel de instrucciones: placa
que contiene la información
acerca del extintor, precauciones
de uso y cualquier otra
información pertinente.
9. Tarjeta de mantenimiento: Se
anota la fecha en que se recargó.
Es un Registro de Mantenimiento
y Servicio.
32.- Evaluación del Riesgo de Incendios
Evaluación del Riesgo de Incendios
 Tipos y cantidades de materiales combustibles almacenados
Capacidad de los materiales a quemarse de generar/concentrar
calor.
 Tamaño del fuego, Frentes y direcciones de propagación
 Fuentes y facilidades de acceso de aire-oxigeno
 Efectos de los humos, sequedad y temperatura ambientales.
Tipos de maquinaria, equipos y procesos
 Otros efectos ( Derrames, explosión, BLEBE, etc.)
33.- Plan de Contingencia

Plan de Contingencia
Son conjuntos de actividades a ser ejecutadas por grupos o cuadrillas, según
este previsto, para cada tipo previsible de contingencia o de emergencia
(ósea cuando los eventos se salen de lo habitual) Para ponerse en ejecución
deben obedecerse las señales de alerta y alarma pre-establecidas, que
deben ser emitidas, solo por los jefes autorizados Los planes para
Contingencias pretenden continuar en lo posible las mas Importantes
operaciones pese al siniestro en curso. No confundirlos con los Planes de
Emergencias, en los que ya no es prioridad ni son imprescindibles la
continuidad de las operaciones. Son de naturaleza temporal y extraordinaria
hasta que la situación vuelva a lo habitual.

Analizando las situaciones expuestas en este anexo, las empresas podrán


determinar un plan de prevención y de emergencia de incendios adecuados
a sus necesidades, y de otros eventos naturales o no.
33.- Plan de Contingencia
 PDC - Aspectos
1. Resumen Ejecutivo
2. Introducción
3. Objetivos del Plan de Contingencia
4. Integrantes en la elaboración del Plan de Contingencia
5. Organización de las brigadas
6. Sistema de comunicación de emergencia
7. Tipos de contingencia
8. Acciones y procedimientos de respuesta ante emergencias
9. Procedimientos de evacuación
10. Contactos en casos de emergencia
11. Programas de capacitación
12. Organismos de apoyo al Plan de Contingencia
13. Equipamiento e información de los recursos
14. Mecanismos de gestión preventiva
15. Anexos: planos, mapas, formatos
33.- Plan de Contingencia

El proceso de creación de un Plan de Prevención y


Emergencia supone:
1. La identificación y la valuación de los riesgos
potenciales posibles.
2. El inventario de los medios de protección existentes.
3. El establecimiento de la organización más adecuada de
las personas que deben intervenir, definiendo las
funciones a desarrollar por cada una de ellas en el
transcurso de las diferentes emergencias posibles,
estableciendo la línea de mando y el procedimiento
para iniciar las actuaciones cuando se produzca la
alarma.
4. La Implantación del Plan de Emergencia, esto es, su
divulgación general entre los empleados
33.- Plan de Contingencia

Características de un Plan de Prevención y Emergencia

1. Debe formularse por escrito


2. Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la
Empresa
3. Debe ser difundido ampliamente para su condimento
general
4. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje
5. Debe ser practicado regularmente a través de
“Simulacros”

También podría gustarte