Modulo Ii - Modulo 1-6 PDF
Modulo Ii - Modulo 1-6 PDF
Modulo Ii - Modulo 1-6 PDF
PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN
Ing. Edilberto Santamaría B. Dr. Federico Deza A.
[email protected] [email protected]
1. Naturaleza del Fuego, incendio, explosión
1.- Incendio
2.- Explosión
3.- Daño Ambiental
4.- Salud
Llamas:
Son gases incandescentes visibles que se producen cuando
arde el combustible (sólido, líquido o gaseoso).
Combustión (fuego) luminosa de un sólido y con liberación de
calor, por vaporización e ignición de materia, produciendo
rápida expansión y convección de gases/humos.
Su coloración puede darnos información sobre el tipo de
combustible que está ardiendo:
Calefacción:
Calor:
Transferencia de calor:
La transferencia de calor determina la ignición,
combustión y extinción de la mayoría de los incendios. La
magnitud de la transferencia térmica es, por lo tanto, la
cantidad de calor por unidad de tiempo
El calor se transmite por los tres métodos siguientes:
1. Conducción
2. Convección
3. Radiación
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción
Conducción:
Transmisión de calor que se produce entre dos cuerpos por
contacto entre ellos o, en el caso de un solo cuerpo, dentro de
sí mismo. Por ejemplo, una tubería de vapor en contacto con
una pieza de madera transfiere su calor a la madera por
contacto directo; en este ejemplo, la cañería es el conducto.
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción
Convección:
Transmisión de calor a través del aire o líquidos en movimiento, motivado
por las diferentes densidades de los fluidos a distintas temperaturas (el
aire caliente sube a las zonas más altas). La convección es la forma en
que se transmite el calor en los líquidos y en los gases cuando las masas
calientes de aire ascienden y las frías descienden. Es decir, cuando un
líquido o un gas se calienta se expande, y así se vuelve menos denso y
tiende a subir de nivel y desplazar el volumen más frío (y con más
oxígeno) hacia abajo.
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción
Radiación:
Proceso de transmisión desde un cuerpo hasta otro separado
de aquel, en línea recta a través del aire por medio de ondas
electromagnéticas. La radiación es una forma de energía que
se desplaza a través del espacio o de los materiales en forma
de ondas electromagnéticas, como la luz, las ondas de radio o
los rayos X.
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción
Gases:
Compuestos químicos gaseosos que se forman por
reacción entre el O2 y los distintos elementos de la
materia combustible. Es el producto más peligroso y
en ocasiones mortal al que se enfrentan los bomberos
y las personas que se ven afectadas por un incendio.
Algunos de los gases más peligrosos que aparecen en
los incendios son:
• Monóxido de Carbono,
• Anhídrido Carbónico,
• Sulfuro de Hidrógeno,
• Cianuro de Hidrógeno,
• Amoníaco
2.Definiciones: Fuego, incendio, llama, calefacción
Humos:
Son partículas incompletamente quemadas, que son
arrastradas por corrientes de convección. Es el factor que
produce el Pánico en las personas que se ven presas de
un incendio. Su coloración puede darnos información
sobre el tipo de combustible que está ardiendo:
Humo blanco:
Productos vegetales
Humo amarillo:
Sustancias químicas,
azufre.
Inspecciones Planeadas
Reuniones de grupo
Investigación de accidentes
Encuestas
Otras
3.Pérdidas
Terminar el Riesgo
Tratar el Riesgo
Tolerar el Riesgo
Transferir el Riesgo
3.Pérdidas
Diagnóstico
Objetivos
Programas
Qué hacer
Quién
Cuánto
Cuándo
4.Tiempos de salida en Emergencias
Donde:
TS = Tiempo de salida en
segundos
N = Número de personas
A = Ancho de salida en
metros.
K = Constante experimental:
1.3 personas / metro-
segundo
D = Distancia total de
recorrido en metros.
V = Velocidad de
desplazamiento: Horizontal:
0.6 metros/seg en escaleras;
0.4 metros / seg
4.Tiempos de salida en Emergencias
Ruta principal:
La ruta principal, corresponde a la vía de salida más
viable para las diferentes áreas, es decir, es aquella
donde se recorrerán las distancias más cortas.
Ruta alterna:
Norma NFPA 70
http://nfpajla.org/?activeSeccion_var=50&art=603
5. Estándares NFPA
Estándares NFPA
Una de las mayores expertas en materia de elaboración de
escenarios de evacuación es la norteamericana Rita Fahy,
responsable de sistemas y bases de datos contra incendios de la
National Fire Protection Association (NFPA).
http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/nEspecial2012/e s/cap5_1.html
5. Estándares NFPA
Estándares NFPA
Rentabilidad y Seguridad
Derretidas y/o
vaporizadas
Directamente sublimadas
Oxidadas (quemadas)
Incluso ionizadas
(plasma).
8. Dinámica de una Reacción Química
Inundación en Piura
Tormenta
11.- Administración de Siniestros
Precaución:
Precaución o Prudencia: Actitud que se adopta
cuando no se tiene información completa y
confiable de la presencia o efectos de posibles
peligros, de manera que se prevea (no es lo
mismo que prevenir) toda la protección adicional
que pueda ser útil, como si lo peor fuese a pasar.
Prevención:
Diseñar anticipadamente los procesos de modo
que se impida o eviten los riesgos. Es decir, que
sea imposible que un peligro pueda presentarse,
o que si se presentase no sea FACTIBLE que
pueda causar algún daño.
11.- Administración de Siniestros
Mitigación:
Diseñar anticipadamente los procesos, para que
con respecto a los peligros imposibles de
prevenir se cuente con suficiente protección,
para que sus efectos sobre los trabajadores sean
aceptables, sin daños graves, ni irreversibles o
permanentes.
Protección: Conducta ante ocurrencia de la
exposición a dosis, usando barreras colectivas o
EPP / EPI´s.
Respuesta: Reacción rápida de atenuación
reduciendo la gravedad de los daños, y su
propagación.
11.- Administración de Siniestros
Inicio
Puede venir motivada por muchas causas ajenas a los
combustibles, pero al final lo que tendremos son: unos
combustibles (mobiliario, telas...), un comburente (el
oxígeno del aire) y una energía de activación (por
ejemplo una colilla mal apagada).
Crecimiento
El incendio empieza a desarrollarse libremente porque
todavía el contenido de oxígeno por ejemplo en una
habitación posibilita la combustión completa de los
materiales involucrados.
La temperatura ambiente va subiendo y, por radiación
y conducción, se van inflamando otros elementos que
no estaban afectados por el fuego.
Entramos en lo que pudiéramos llamar fase latente del
incendio. Esta fase es muy peligrosa ya que se está
preparando la Combustión Súbita Generalizada (CSG).
La CSG se origina porque se ha aportado oxígeno y
ahora todos los materiales pueden volver a arder
libremente y a la vez, así como los gases inflamables.
12.- Cadena del Incendio
Propagación
Extinción
a)Materiales de construcción
b)Acabados interiores y exteriores
c) Contenidos y muebles
d)Basura, pelusa y polvo
e)Líquidos o gases combustibles
a)Sólidos volátiles.
13.- Factores que se deben considerar
a) Incendio premeditado
b) Mal uso de la fuente de calor / material incendiario
c) Falla electromecánica
d) Deficiencia de diseño en la construcción o instalación
e) Causas naturales
f) Exposiciones.
13.- Factores que se deben considerar
a) Limpieza
b) Seguridad
c) Educación de los ocupantes
d) Control de combustibles y de las fuentes de calor
14.- Normas Técnicas
NTP = NORMA TÉCNICA PREVENTIVA (Perú)
Incipiente.
Combustión libre.
Arder sin llama.
15.- Etapas progresivas de los incendios
15.- Etapas progresivas de los incendios
15.- Etapas progresivas de los incendios
15.- Etapas progresivas de los incendios
Electrolisis
Quemaduras superficiales e
interiores (tanto o mas por
dentro, que por la superficie
externa)
Convulsiones musculares
Desmayos y caídas
Ebullición de tejidos
Alteración del sistema neuro-
trasmisor
Problemas cardiacos
16.- Daños personales en accidentes eléctricos
Otros aspectos:
1. Prevención de la ignición
2. Control y extinción del incendio
Prevención de la ignición:
A.DETECCIÓN Y ALERTA
Cualquier persona que pueda verse involucrada en una situación
de emergencia está obligada a comunicarlo de inmediato.
El objetivo es conseguir una rápida movilización de los recursos
necesarios, según la gravedad del riesgo.
El aviso de la situación de ALERTA, se podrá realizar de cualquiera
de las siguientes formas: personal, pulsador, teléfono o por
detectores automáticos.
1. Personal: por el aviso a cualquier empleado de la empresa y éste
lo trasmite a la Central Telefónica, que actúa como Centro de
Control de Mensajes (CC).
2. Pulsadores de alarma: activado por cualquier persona que
descubra la emergencia.
3. Detectores automáticos: avisan automáticamente del riesgo de
incendio por detección de humo.
4. Teléfono: se debe disponer de un teléfono exclusivo para
comunicar las emergencias a la Central Telefónica, que actúe
como Centro de Control de Mensajes (CC).
21.- Alertas y Alarmas
A.MECANISMO DE ALARMA: PROCEDIMIENO DE ALARMA
Por ALARMA debe entenderse. “el aviso o señal por la que se
informa a las personas para que sigan instrucciones específicas
ante una situación de emergencia”.
Para transmitir la alarma se dispone de los siguientes recursos:
Central telefónica y sistema de megafonía.
1. Centro de Control de Mensajes (CC): la Central Telefónica, que
actúa como Centro de Control de Mensajes (CC) recibiendo la
información de la emergencia, trasmitiendo las órdenes e
instrucciones del Jefe de Emergencia y encargándose del aviso y
localización de las personas que forman parte de los distintos
Equipos de Emergencias.
2. Sistema de megafonía: Constituye este sistema otro cauce de
comunicación dentro del centro, y por tanto será un recurso
utilizable en el desarrollo de la emergencia. Este sistema se
utilizará en cuanto a una emergencia exclusivamente para:
La localización de los equipos de emergencia, si no pudiera
realizarse mediante teléfono interno.
Dar instrucciones de evacuación o actuación.
22.- Respuesta Temprana y Extinción
El diseño de una estrategia de seguridad contra
incendios basa su acción en la prevención de la
ocurrencia trabajando en la interacción de las variables
calor / combustible.
La estrategia se completa con la adopción de diversas
medidas tendientes a la salvaguarda de personas y de
bienes encarando la pronta supresión del incendio
mediante mecanismos y agentes de extinción
adecuados.
Estos mecanismos de supresión basan su eficacia
en la detección, alerta y extinción temprana de un
foco de incendio.
22.- Respuesta Temprana y Extinción
Ejemplo: ¿Cuán inflamables son nuestras casas?
1.-Sofocación
2.-Enfriamiento
3.-Confinamiento, retiro o limitación de combustible
expuesto.
4.-Inhibición química
24.- Métodos de Extinción de Incendios
3.-Confinamiento, retiro o
limitación de combustible
expuesto: Consiste en
eliminar o aislar el material
combustible que se quema,
usando dispositivos de corte de
flujo o barreras de aislamiento,
ya que de esta forma el fuego no
encontrará más elementos con
que mantenerse.
4.-Inhibición química: Esta
técnica consiste en interferir la
reacción química del fuego,
mediante un agente extintor,
como es el Polvo Químico Seco.
25.- Detección del fuego
o Ionización-isotopos
o Disminución de señal luminosa por Turbidez
o Termometría
o Radiometría (UV, IR)
o Detectores de trazas por espectrometría, Cargas
electrostáticas, fusibles térmicos, termómetros
max/min, gradientes bruscas de temperatura, etc.
25.- Detección del fuego
Rutas de escape
Formación Práctica.
Control.
o La eficacia de la organización y de los entrenamientos del Equipo
de Incendio, debe ser controlada mediante alarmas inesperadas.
Estos ejercicios deben efectuarse una o dos veces por año, para
perfeccionar las puestas a punto, así como para comprobar el
comportamiento del personal que no está directamente
relacionado con las Brigadas.
o Es aquí donde precisamente radica la importancia del simulacro
Más conocidos
Más económicos
Fáciles de usar
Todos los fuegos
Sólo etapa inicial
30.- Instalaciones Contra Incendios
2.- Hidrantes:
Plan de Contingencia
Son conjuntos de actividades a ser ejecutadas por grupos o cuadrillas, según
este previsto, para cada tipo previsible de contingencia o de emergencia
(ósea cuando los eventos se salen de lo habitual) Para ponerse en ejecución
deben obedecerse las señales de alerta y alarma pre-establecidas, que
deben ser emitidas, solo por los jefes autorizados Los planes para
Contingencias pretenden continuar en lo posible las mas Importantes
operaciones pese al siniestro en curso. No confundirlos con los Planes de
Emergencias, en los que ya no es prioridad ni son imprescindibles la
continuidad de las operaciones. Son de naturaleza temporal y extraordinaria
hasta que la situación vuelva a lo habitual.