Info Bar Gar 2024
Info Bar Gar 2024
Info Bar Gar 2024
TESIS
“DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA MEJORAR EL
CONTROL DE PAGOS CON FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN
LA I.E.P. PREMIUM – PIURA, 2020”
PRESENTADA POR:
Br. LUIS ANTONIO, BARCO GARCIA
ASESOR:
Dr. MOISES DAVID SAAVEDRA ARANGO
CO ASESOR:
Ing. JOSE GUILLERMO RAMIREZ CORONADO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SUB LINEA:
COMPUTACIÓN
PIURA, PERÚ
2024
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ingeniería Industrial
Escuela Profesional de Ingeniería Informática
TESIS
________________________________________________
Bach. BARCO GARCÍA LUIS ANTONIO
TESISTA
_____________________________________________
Dr. MOISÉS DAVID SAAVEDRA ARANGO
ASESOR
________________________________________________
Ing. LUIS G. RAMÍREZ CORONADO
CO ASESOR
ii
iii
iv
v
vi
DEDICATORIA
vii
AGRADECIMIENTOS
viii
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL .......................................................................................................................... ix
INDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... xii
INDICE DE FIGURAS ................................................................................................................... xiv
RESUMEN...................................................................................................................................... xvi
ABSTRACT ................................................................................................................................... xvii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ................................................................................... 2
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................ 2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................... 3
1.2.1. Pregunta general ......................................................................................................... 3
1.2.2. Preguntas específicas.................................................................................................. 3
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 3
OBJETIVOS ...................................................................................................................... 4
1.4.1. Objetivo general ......................................................................................................... 4
1.4.2. Objetivos específicos.................................................................................................. 4
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 4
1.5.1. Delimitación espacial ................................................................................................. 4
1.5.2. Delimitación temporal ................................................................................................ 4
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 5
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 5
BASES TEÓRICAS ........................................................................................................... 6
2.2.1. Facturación Electrónica (FE)...................................................................................... 6
2.2.2. Facturación Electrónica en el Perú ............................................................................. 7
2.2.3. Sistemas de Emisión de Comprobantes de Pago ........................................................ 8
2.2.4. Proceso de Homologación ........................................................................................ 11
2.2.5. Comprobantes de pago ............................................................................................. 11
2.2.6. Proveedor de Servicios Electrónicos – PSE ............................................................. 12
2.2.7. Operador de Servicios Electrónicos – OSE .............................................................. 12
2.2.8. Sistema informático.................................................................................................. 13
2.2.9. Aplicación Web ........................................................................................................ 13
2.2.10. Base de datos ............................................................................................................ 14
2.2.11. MySQL ..................................................................................................................... 14
2.2.12. Framework ............................................................................................................... 15
2.2.13. Metodologías de desarrollo de software ................................................................... 15
2.2.14. RUP .......................................................................................................................... 15
GLOSARIO DE TERMINOS BÁSICOS ........................................................................ 17
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................... 19
2.4.1. Datos generales ........................................................................................................ 19
ix
2.4.2. Visión ....................................................................................................................... 19
2.4.3. Objetivo general ....................................................................................................... 19
2.4.4. Objetivos específicos................................................................................................ 20
2.4.5. Creación ................................................................................................................... 20
2.4.6. Estructura orgánica ................................................................................................... 20
HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 21
2.5.1. Hipótesis general ...................................................................................................... 21
2.5.2. Hipótesis especificas ................................................................................................ 21
DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................... 21
2.6.1. Variable independiente ............................................................................................. 21
2.6.2. Variables dependientes ............................................................................................. 21
2.6.3. Operacionalización de variables ............................................................................... 22
2.6.4. Indicadores ............................................................................................................... 23
III. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................. 25
ENFOQUE Y DISEÑO .................................................................................................... 25
DISEÑO ........................................................................................................................... 25
NIVEL .............................................................................................................................. 25
TIPO ................................................................................................................................. 25
SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................. 26
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................... 26
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ............................................................................... 26
3.7.1. Desarrollo de la metodología RUP ........................................................................... 27
ASPECTOS ÉTICOS ....................................................................................................... 86
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................................... 87
RESULTADOS ................................................................................................................ 87
4.1.1. Indicador: Nivel de satisfacción del usuario ............................................................ 87
4.1.2. Indicador: Usabilidad ............................................................................................... 88
4.1.3. Indicador: Confiabilidad .......................................................................................... 89
4.1.4. Indicador: Seguridad ................................................................................................ 90
4.1.5. Indicador: Tiempo promedio de consulta de historial de pagos ............................... 91
4.1.6. Indicador: Tiempo promedio de reporte de ingresos mensuales. ............................. 92
4.1.7. Indicador: Tiempo promedio para la emisión de comprobantes electrónicos. ......... 94
DISCUSIÓN .................................................................................................................... 96
4.2.1. Presentación de resultados........................................................................................ 96
4.2.2. Discusión .................................................................................................................. 99
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 101
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 103
ANEXOS........................................................................................................................................ 105
x
ANEXO 1. Matriz básica de consistencia .................................................................................. 105
ANEXO 2. Matriz general de consistencia ................................................................................ 106
ANEXO 3. Instrumentos de recolección de datos ...................................................................... 107
ANEXO 5. Validación de instrumentos ..................................................................................... 114
xi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla II.1. Fases de la Metodología RUP ..................................................................................... 17
Tabla II.2. Operacionalización de variables ................................................................................. 22
Tabla II.3. Indicadores de las variables ........................................................................................ 23
Tabla III.1. Visión del negocio ...................................................................................................... 27
Tabla III.2. Requerimientos funcionales ........................................................................................ 28
Tabla 3.III.3. Requerimientos no funcionales ................................................................................ 29
Tabla III.4. Especificación de caso de uso - Inicio de Sesión ....................................................... 31
Tabla III.4. Especificación de caso de uso - Inicio de Sesión (continuación) ............................... 32
Tabla III.5. Especificación de caso de uso - Registrar Apoderado ............................................... 32
Tabla III.6. Especificación de caso de uso - Registrar Estudiante ................................................ 33
Tabla III.7. Especificación de caso de uso - Matricular Estudiante ............................................. 34
Tabla III.8. Especificación de caso de uso - Emisión de Boletas .................................................. 35
Tabla III.8. Especificación de caso de uso - Emisión de Boletas (continuación) .......................... 36
Tabla III.9. Especificación de caso de uso - Consulta Historial de Pagos ................................... 36
Tabla III.9. Especificación de caso de uso - Consulta Historial de Pagos (continuación) ........... 37
Tabla III.10. Especificación de caso de uso - Enviar Resúmenes Diarios .................................... 37
Tabla III.10. Especificación de caso de uso - Enviar Resúmenes Diarios (continuación) ............ 38
Tabla III.11. Especificación de caso de uso - Generación de Grupo de Emergencia ................... 39
Tabla III.12. Especificación de caso de uso - Anulación de Comprobantes ................................. 40
Tabla III.12. Especificación de caso de uso - Anulación de Comprobantes (continuación) ......... 41
Tabla III.13. Especificación de caso de uso - Generación de notas Electrónicas......................... 41
Tabla III.13. Especificación de caso de uso - Generación de notas Electrónicas (continuación) 42
Tabla III.14. Especificación de caso de uso - Contingencia de Comprobantes ............................ 43
Tabla III.15. Especificación de caso de uso - Gestionar Usuarios ............................................... 43
Tabla III.15. Especificación de caso de uso - Gestionar Usuarios ............................................... 44
Tabla III.16. Especificación de caso de uso - Gestionar Sedes ..................................................... 44
Tabla III.17. Prueba de Unidad de caja negra sin valores – Registrar Apoderado...................... 85
Tabla III.18. Prueba de Unidad de caja negra con valores – Registrar Apoderado ..................... 85
Tabla III.19. Prueba de Unidad de caja negra sin valores – Registrar Estudiante ...................... 86
Tabla III.20. Prueba de Unidad de caja negra con valores – Registrar Estudiante ..................... 86
Tabla IV.1. Nivel de satisfacción de los usuarios del sistema ....................................................... 87
Tabla IV.2. Usabilidad del sistema ................................................................................................ 88
Tabla IV.3. Confiabilidad del sistema ........................................................................................... 89
Tabla IV.4. Seguridad del sistema ................................................................................................. 90
Tabla IV.5. Prueba de normalidad - Indicador Tiempo promedio de consulta de historial de pagos
.......................................................................................................................................................... 91
Tabla IV.6. Evaluación de normalidad - Indicador Tiempo promedio de consulta de historial de
pagos ................................................................................................................................................ 91
Tabla IV.7. Prueba de T-Student - Indicador Tiempo promedio de consulta de historial de pagos
.......................................................................................................................................................... 92
Tabla IV.8. Impacto del Indicador - Indicador Tiempo promedio de consulta de historial de pagos
.......................................................................................................................................................... 92
Tabla IV.9. Prueba de normalidad - Tiempo promedio de reporte de ingresos mensuales ........... 93
Tabla IV.10. Evaluación de normalidad – Tiempo promedio de reporte de ingresos mensuales . 93
Tabla IV.11. Prueba de T-Student - Tiempo promedio de reporte de ingresos mensuales ........... 93
Tabla IV.12. Impacto del Indicador - Tiempo promedio de reporte de ingresos mensuales ......... 94
Tabla IV.13. Prueba de normalidad - Tiempo promedio para la emisión de comprobantes
electrónicos ...................................................................................................................................... 94
Tabla IV.14. Evaluación de normalidad – Tiempo promedio para la emisión de comprobantes
electrónicos ...................................................................................................................................... 95
Tabla IV.15. Prueba de T-Student - Tiempo promedio para la emisión de comprobantes
electrónicos ...................................................................................................................................... 95
Tabla IV.16. Impacto del Indicador – Tiempo promedio para la emisión de comprobantes
electrónicos ...................................................................................................................................... 95
xii
Tabla IV.17. Valores de posicionamiento ...................................................................................... 96
Tabla 5.0.1. Matriz básica de consistencia .................................................................................. 105
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura II.1. Facturación Electrónica desde el portal de SUNAT ...................................................... 8
Figura II.2. Facturación Electrónica desde los sistemas del contribuyente .................................... 10
Figura II.3. Arquitectura de una aplicación Web............................................................................ 13
Figura 2.4. Fases de la metodología RUP ....................................................................................... 16
Figura 3.III.1. Diagrama de caso de uso - Modelo del negocio...................................................... 28
Figura 3.III.2. Caso de Uso – Funciones super administrador ....................................................... 29
Figura 3.III.3. Caso de Uso – Administrador ................................................................................. 29
Figura 3.III.4. Caso de Uso – Funciones contador ......................................................................... 30
Figura III.5. Diagrama de Secuencia - Inicio de sesión.................................................................. 45
Figura III.6. Diagrama de Secuencia - Registrar Apoderado ......................................................... 45
Figura III.7. Diagrama de Secuencia - Registrar Estudiante .......................................................... 46
Figura III.8. Diagrama de Secuencia - Matricular Estudiante ........................................................ 46
Figura III.9 Diagrama de Secuencia - Emisión de Boletas............................................................. 47
Figura III.10. Diagrama de Secuencia - Consulta Historial de Pagos ............................................ 47
Figura III.11. Diagrama de Secuencia - Enviar Resúmenes Diarios .............................................. 48
Figura III.12. Diagrama de Secuencia - Generación de Grupo de Emergencia.............................. 48
Figura III.13. Diagrama de Secuencia - Anulación de Comprobantes ........................................... 49
Figura III.14. Diagrama de Secuencia - Generación de notas Electrónicas ................................... 49
Figura III.15. Diagrama de Secuencia - Contingencia de Comprobantes ...................................... 50
Figura III.16. Diagrama de Secuencia - Gestionar Usuarios .......................................................... 50
Figura III.17. Diagrama de Secuencia - Gestionar Sedes ............................................................... 51
Figura III.18. Diagrama de Colaboración - Inicio de Sesión.......................................................... 51
Figura III.19. Diagrama de Colaboración - Registrar Apoderado .................................................. 52
Figura III.20. Diagrama de Colaboración - Registrar Estudiante ................................................... 52
Figura III.21. Diagrama de Colaboración - Matricular Estudiante................................................. 53
Figura III.22. Diagrama de Colaboración - Emisión de Boletas .................................................... 53
Figura III.23. Diagrama de Colaboración - Consulta Historial de Pagos ....................................... 54
Figura III.24. Diagrama de Colaboración - Enviar Resúmenes Diarios ......................................... 54
Figura III.25. Diagrama de Colaboración - Generación de Grupo de Emergencia ........................ 55
Figura III.26. Diagrama de Colaboración - Anulación de Comprobantes ...................................... 56
Figura III.27. Generación de notas Electrónicas ............................................................................ 56
Figura III.28. Diagrama de Colaboración - Contingencia de Comprobantes ................................. 57
Figura III.29. Diagrama de Colaboración - Gestionar Usuarios ..................................................... 57
Figura III.30. Diagrama de Colaboración - Gestionar Sedes.......................................................... 58
Figura III.31. Diagrama de Actividades – Inicio sesión ................................................................. 59
Figura III.32. Diagrama de Actividades - Registrar Apoderado .................................................... 59
Figura III.33. Diagrama de Actividades - Registrar Estudiante ..................................................... 60
Figura III.34. Diagrama de Actividades - Matricular Estudiante ................................................... 60
Figura III.35. Diagrama de Actividades - Emisión de Boletas ....................................................... 61
Figura III.36. Diagrama de Actividades - Consulta Historial de Pagos ......................................... 62
Figura III.37. Diagrama de Actividades - Enviar Resúmenes Diarios ........................................... 62
Figura III.38. Diagrama de Actividades - Generación de Grupo de Emergencia ........................... 63
Figura III.39. Diagrama de Actividades - Anulación de Comprobantes ........................................ 63
Figura III.40. Diagrama de Actividades - Generación de notas Electrónicas................................. 64
Figura III.41.Diagrama de Actividades - Contingencia de Comprobantes .................................... 64
Figura III.42. Diagrama de Actividades - Gestionar Usuarios ....................................................... 65
Figura III.43. Diagrama de Actividades - Gestionar Sedes ............................................................ 65
Figura III.44. Diagrama de clases................................................................................................... 66
Figura III.45. Diagrama de componentes – Usuarios ..................................................................... 67
Figura III.46. Diagrama de componentes – Menú Administrativo ................................................. 67
Figura III.47. Diagrama de colaboración – Menú Principal ........................................................... 68
Figura III.48. Diagrama de colaboración – Facturación electrónica .............................................. 68
Figura III.49. Mockup – Inicio de Sesión....................................................................................... 69
Figura III.50. Mockup – Pantalla principal .................................................................................... 69
xiv
Figura III.51. Mockup – Gestión de Apoderados y Estudiantes .................................................... 70
Figura III.52.Mockup – Registrar Apoderado ................................................................................ 70
Figura III.53. Mockup – Registrar Estudiante ................................................................................ 71
Figura III.54. Mockup – Matricular Estudiante.............................................................................. 71
Figura III.55. Mockup – Emisión de Boletas ................................................................................. 72
Figura III.56. Mockup – Consulta Historial de Pagos .................................................................... 72
Figura III.57. Mockup – Resúmenes Diarios ................................................................................. 73
Figura III.58. Mockup – Enviar Resúmenes Diarios ...................................................................... 73
Figura III.59. Mockup – Generación de Grupo de Emergencia ..................................................... 73
Figura III.60. Mockup – Anulación de Comprobantes ................................................................... 74
Figura III.61. Mockup – Ventana Anulación de Comprobantes .................................................... 74
Figura III.62. Mockup – Generación de notas Electrónicas ........................................................... 75
Figura III.63. Mockup – Contingencia de Comprobantes .............................................................. 75
Figura III.64. Mockup – Gestionar Usuarios.................................................................................. 76
Figura III.65. Mockup – Gestionar Sedes ...................................................................................... 76
Figura 3.III.66. Diagrama de base de datos .................................................................................... 77
Figura III.67. Diagrama de despliegue ........................................................................................... 78
Figura III.68. Pantalla - Inicio de Sesión ........................................................................................ 78
Figura III.69. Pantalla - Principal ................................................................................................... 79
Figura III.70. Pantalla – Gestión de Apoderados y Estudiantes ..................................................... 79
Figura III.71. Pantalla - Registrar Apoderado ................................................................................ 80
Figura III.72. Pantalla - Registrar Estudiante ................................................................................. 80
Figura III.73. Pantalla - Matricular Estudiante ............................................................................... 80
Figura III.74. Pantalla - Emisión de Boletas .................................................................................. 81
Figura III.75. Pantalla - Consulta Historial de Pagos ..................................................................... 81
Figura III.76. Pantalla - Resúmenes Diarios................................................................................... 81
Figura III.77. Pantalla – Enviar Resúmenes Diarios ...................................................................... 82
Figura III.78. Pantalla - Generación de Grupo de Emergencia ...................................................... 82
Figura III.79. Pantalla - Anulación de Comprobantes .................................................................... 82
Figura III.80. Pantalla - Ventana Anulación de Comprobantes...................................................... 82
Figura III.81. Pantalla - Generación de notas Electrónicas ............................................................ 83
Figura III.82. Pantalla - Contingencia de Comprobantes ............................................................... 83
Figura III.83. Pantalla - Gestionar Usuarios ................................................................................... 84
Figura III.84. Pantalla - Gestionar Sedes........................................................................................ 84
xv
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo, desarrollar un sistema web para mejorar el control
de pagos e integración con facturación electrónica en la Institución Educativa Privada PREMIUM.
La metodología de desarrollo de software que se utilizada fue RUP (Proceso Racional Unificado),
que consta de las siguientes fases de desarrollo: Inicio, Elaboración, Construcción y Transición, en
cada fase se diseñó los diagramas correspondientes.
Se observó que la institución educativa privada PREMIUM hasta antes del mes de marzo del año
2019 emitía sus comprobantes de pago electrónicos de forma manual. Antes que SUNAT notificara
que las instituciones educativas debían usar facturación electrónica, la institución empezó a usar el
portal de SUNAT para la emisión de sus comprobantes electrónicos, pero esta plataforma presenta
frecuentes inconvenientes que llegaban a perjudicar a la Institución en la tarea de emisión de
comprobantes, quienes realizaban esta labor lidiaban con la molestia de los padres de familia.
De los resultados se pudo concluir que, el nivel de satisfacción de los usuarios fue Bueno, la
Usabilidad y Confiabilidad fueron Muy Buenas, con respecto a la seguridad se aplicaron soluciones
que pudieron minimizar las vulnerabilidades. Con respectos al tiempos, se realizó una comparativa
antes y después de la implementación del sistema, obteniendo que el tiempo promedio de consulta
de historial de pagos se redujo 87.82% (01:46 minutos), el tiempo promedio de reporte de ingresos
mensuales se redujo 09:58 minutos (98.57%) y el tiempo promedio para la emisión de comprobantes
electrónicos de 00:54 minutos (77.70%).
Palabras clave: Sistema Web, Institución Educativa Privada, pagos, facturación electrónica, reporte
de ingresos, Proceso Racional Unificado
xvi
ABSTRACT
The objective of this research is to develop a web system to improve the control of payments and
integration with electronic invoicing in the PREMIUM Private Educational Institution. The software
development methodology used was RUP (Rational Unified Process), which consists of the
following development phases: Start, Elaboration, Construction and Transition, in each phase the
corresponding diagrams were designed.
It was observed that the private educational institution PREMIUM until before March 2019 issued
its electronic payment vouchers manually. Before SUNAT notified that the educational institutions
had to use electronic invoicing, the institution began to use the SUNAT portal for the issuance of its
electronic vouchers, but this platform presents frequent inconveniences that came to harm the
Institution in the task of issuing vouchers, those who performed this work dealt with the annoyance
of the parents.
From the results it could be concluded that the level of satisfaction of the users was Good, the
Usability and Reliability were Very Good, with respect to the security, solutions were applied that
could minimize the vulnerabilities. With respect to time, a comparison was made before and after
the implementation of the system, obtaining that the average time to consult the payment history was
reduced by 87.82% (01:46 minutes), the average time to report monthly income was reduced by
09:58 minutes (98.57%) and the average time for the issuance of electronic receipts was reduced by
00:54 minutes (77.70%).
Key words: Web System, Private Educational Institution, payments, electronic invoicing, revenue
reporting, Unified Streamlined Process.
xvii
INTRODUCCIÓN
1
I. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
2
Debido a los desafíos previamente mencionados, el área de administración de la Institución
Educativa PREMIUM se vió en la imperiosa necesidad de adoptar un método que permita un manejo
sistematizado y ágil del control de pagos. La institución se encontraba en busca de implementar una
solución tecnológica que no solo refine la gestión de pagos, sino que también mantenga la integridad
de la facturación electrónica, que ya forma parte de sus operaciones cotidianas. La intención fue
desarrollar e integrar una plataforma web avanzada que consolide el módulo de gestión de pagos y
reportes de ingresos con mecanismo de emisión de facturas electrónicas, asegurando de esta forma
un proceso más fluido, rápido y eficiente. Esta plataforma estaría diseñada para optimizar los
procesos administrativos y financieros, garantizando una gestión eficaz cumpliendo con las
demandas actuales y prospectivas de la institución, marcando un hito en la modernización de sus
operaciones administrativas y contables.
3
OBJETIVOS
Comparar los tiempos de consulta de historial de pagos de los alumnos, antes y después
de la implementación del módulo respectivo en el sistema Web mediante una búsqueda
por apoderado.
Comparar los tiempos de elaboración de reportes de ingresos mensuales, antes y
después de la implementación del módulo respectivo en el sistema Web generando un
archivo en formato Excel.
Comparar los tiempos de emisión de facturación, antes y después de la implementación
del módulo respectivo en el sistema Web emitiendo documentos electrónicos.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. Delimitación espacial
4
II. MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Choez (2017) llevó a cabo un estudio titulado "Desarrollo de un sistema de control de
inscripciones y facturación electrónica para la escuela 3 de Diciembre en Guayaquil" con el
propósito de obtener su grado en Sistemas de Información. El objetivo central fue la creación
de un sistema que gestione de manera eficiente y rápida los pagos e inscripciones de los
estudiantes. Utilizando Scrum como metodología de desarrollo de software, se logró un diálogo
constructivo dentro del grupo de trabajo y se proporcionó una visualización continua del
progreso del sistema a los usuarios finales. Los resultados indicaron que el sistema mejoró
significativamente la gestión de inscripciones y pagos en la entidad educativa.
Rivera (2018) investigó el impacto de un sistema web en la facturación electrónica dentro de
J&S Consultores S.A.C para su tesis, titulada "Sistema web para la facturación electrónica en
J&S Consultores S.A.C", para graduarse como ingeniero de sistemas. El estudio tenía como
metas específicas medir el incremento en la eficiencia en la generación de documentos
electrónicos y la reducción de errores en la empresa. Empleando Scrum, esta metodología
permitió manejar de manera ágil proyectos de cualquier escala y complejidad, mejorando la
comunicación y entrega de valor oportuna a las partes interesadas. El estudio concluyó que el
sistema web elevó la eficiencia en la generación de documentos electrónicos y minimizó la tasa
de errores.
Rodríguez (2019) llevó a cabo un estudio titulado "Plataforma web académica para la mejora
de los procedimientos de matrícula y contribuciones económicas en la entidad educativa Virgen
de la Asunción del Porvenir, ubicada en Trujillo". Este trabajo fue parte de su proyecto de
graduación en Ingeniería de Sistemas. El objetivo clave del proyecto fue la creación de un
sistema web avanzado para perfeccionar y sistematizar la administración académica, lo que
resultó en una notable agilización de las operaciones de la institución. Aplicando la metodología
RUP para forjar un programa informático logrando una impresionante reducción del 76% en la
demora de los trámites de matrícula y una notable disminución del 98.7% en la elaboración de
informes académicos y financieros, incrementando así considerablemente la satisfacción de los
usuarios finales.
Córdova (2014) presentó su tesis "Implementación de un sistema de inscripciones y pagos para
el departamento de informática de la Universidad César Vallejo", con la finalidad de obtener
su título en Ingeniería de Estadística e Informática. El estudio fue desarrollado como parte
esencial de su requisito de graduación en la carrera de Ingeniería de Estadística e Informática.
El propósito del estudio fue la creación y puesta en marcha de un sistema computarizado
orientado a la administración eficiente y expedita de las transacciones financieras y el proceso
de matrícula de los alumnos adscritos al programa de certificación en ciencias computacionales
de dicha universidad. La selección de la metodología RUP, avalada por el Project Management
Institute por su transparencia y pertinencia en cada etapa de creación y desarrollo del sistema,
fue decisiva. El sistema resultante permitió programar distintas secciones en horarios variados,
adaptándose a la disponibilidad de profesores y alumnos, lo que condujo a una agilización en
el proceso de inscripciones y, por ende, un incremento en el número de inscripciones efectuadas
en un tiempo reducido.
Bustamante y Pacheco (2018) investigaron las "Incidencias: Ventajas y desventajas de la
implementación del sistema de emisión electrónica frente al sistema tradicional de emisión en
los principales contribuyentes de Arequipa en 2018", buscando obtener su título en
Contabilidad. El estudio se enfocó en identificar los pros y contras de la emisión electrónica de
documentos en contraposición a los métodos convencionales de emisión de comprobantes.
Mediante una encuesta aplicada a un grupo selecto de 100 contribuyentes representativos, se
destacaron ventajas significativas del sistema electrónico, tales como la mejora en la eficiencia
5
del registro de transacciones, la optimización de procedimientos operativos, el fomento de
prácticas sostenibles mediante la reducción del consumo de papel, así como un impacto positivo
en la disminución de la evasión de impuestos y la necesidad de auditorías fiscales frecuentes.
La investigación arrojó resultados concluyentes, indicando que la adopción de la facturación
electrónica promovida por la SUNAT no solo optimiza la supervisión tributaria, sino que
también se alinea con las demandas tecnológicas actuales de los contribuyentes, promoviendo
de esta manera una mayor adherencia a las obligaciones fiscales establecidas.
Navarro (2017) elaboró la tesis "Sistema de facturación electrónica basado en la norma
ISO/IEC 19845:2015 para la gestión de comprobantes de pago en Acgenesys S.A.C.", con la
intención de obtener su grado en Ingeniería de Sistemas. La investigación se enfocó en
examinar, diseñar y poner en marcha un sistema de facturación electrónica destinado a la mejora
en la administración de los comprobantes de pago de la mencionada empresa. Acgenesys
S.A.C. se veía afectada por inconvenientes y desembolsos inesperados durante la generación
de dichos comprobantes. La meta principal del estudio fue inspeccionar la influencia de la
nueva solución en la reducción de eventos adversos y en la disminución de los gastos
operativos. El análisis final reveló que la implementación del nuevo sistema de facturación
electrónica ejerció una influencia positiva en la gestión de comprobantes de pago y contribuyó
significativamente a la mejora de la eficiencia operacional de la organización.
Escudero (2019) ejecutó su proyecto de grado "Implementación de un sistema de facturación
electrónica en Laboratorios BAGO S.A.C." para graduarse como Ingeniero de Sistemas e
Informática. La esencia de la tesis describió el proceso mediante el cual Laboratorios Bagó del
Perú S.A.C., en cumplimiento con las directivas de la SUNAT de convertirse en emisor
electrónico, introdujo un sistema de facturación electrónica. Optando por la metodología ágil
Scrum, se coordinó un equipo multifuncional que integró a profesionales de diversas disciplinas
involucradas en la facturación. Los hallazgos de la investigación subrayaron que el despliegue
efectivo de la facturación electrónica facilitó a la compañía no solo el acatamiento de los
requerimientos de la SUNAT en tiempo y forma, sino que también proporcionó una ventaja
estratégica, derivada de las múltiples fortalezas asociadas al proceso de facturación digital.
BASES TEÓRICAS
2.2.1. Facturación Electrónica (FE)
Representa una significativa contribución de América Latina a los esfuerzos
internacionales en materia fiscal, respaldando el control de la elusión fiscal, promoviendo
la claridad en asuntos fiscales a nivel global, y facilitando la modernización de las
administraciones tributarias mediante la digitalización, representado un hito significativo
en la modernización. Este proceso de modernización se remonta a la década de los 90,
cuando varias administraciones tributarias (AATT) latinoamericanas iniciaron su
transformación bajo la influencia de las ideas promovidas por el Consejo de Washington
y el enfoque de "reinvención del gobierno". Estas iniciativas buscaban mejorar la
eficiencia y transparencia de las instituciones públicas, centrando su atención en la
prestación de servicios orientados hacia los ciudadanos y en la optimización de
resultados.
6
El éxito de la ejecución de la FE en América Latina se refleja en su impacto positivo en
la recaudación fiscal, lo que ha llevado a su adopción en varios países. Desde su
comienzo en Chile en 2003, la FE se ha extendido a estados como Argentina, Brasil,
Ecuador, México, Perú y Uruguay. Además, otros países como Costa Rica, Colombia,
Guatemala, Panamá y Paraguay están gestionando implementación, mientras que
algunos han manifestado su intención de adoptar sistemas similares, como El Salvador,
Honduras, República Dominicana y Venezuela. Incluso, países fuera de América Latina,
como Corea, están considerando la posibilidad de implementar la FE en sus sistemas
tributarios.
7
Con este sistema tanto los contribuyentes como la Administración Tributaria encuentran
un proceso más ágil y eficiente para cumplir con sus responsabilidades fiscales, al
facilitar la gestión contable procesando automáticamente los datos de los documentos de
facturación digital. Esto contribuye a una mayor eficiencia, transparencia y cumplimiento
tributario en el país.(Barreix & Zambrano, 2018)
2.2.3. Sistemas de Emisión de Comprobantes de Pago
En Perú, este sistema consta de dos elementos centrales: Sistema de Emisión Electrónica
- Sol (Portal) y el Sistema de Emisión Electrónica integrado en los sistemas internos de
los contribuyentes.(De Velazco Borda, 2016)
Sistemas de emisión electrónica - SUNAT Operaciones en Línea (SOL)
Está alojado en el portal de la SUNAT, es una herramienta libre y gratuita que realiza de
manera muy sencilla la emisión de diversos recibos electrónicos: facturas, boletas de
venta, notas y recibos por honorarios. Este software está especialmente diseñado para
pequeñas y microempresas (PYME) con un volumen limitado de transacciones, también
para trabajadores autónomos que emiten recibos por honorarios. Su propósito consiste
en disminuir los gastos y simplificar el acatamiento de las cargas fiscales asociadas con
la emisión de comprobantes de pago.
8
En la Figura II.1. Facturación Electrónica desde el portal de SUNAT , La factura electrónica
fue creada por el emisor electrónico mediante portal web de la SUNAT, utilizando su
clave SOL (firma electrónica) para acceder al sistema. Este documento tiene plena
validez legal y es totalmente gratis para la persona inscrita en el portal SUNAT. Si el
receptor es electrónico, la factura se notificará automáticamente al buzón electrónico
establecido por la SUNAT para dicho propósito, aunque también se puede enviar por
correo electrónico si así se prefiere.
Sistemas de emisión electrónica desde los sistemas del contribuyente
Dirigido a grandes compañías o aquellas que necesitan generar unos grandes volúmenes
de comprobantes de pago electrónicos. Es el procedimiento mediante el cual los
contribuyentes emiten facturas, boletas de venta y notas (crédito y débito) directamente
a partir de sus propios sistemas, de acuerdo con lo estipulado en la Resolución de
Superintendencia N° 097-2012/SUNAT y sus modificaciones.
Entre las características clave destacan:
La SUNAT tiene la facultad de elegir a ciertos aportantes para que utilicen
obligatoriamente la factura electrónica, o pueden optar voluntariamente por
inscribirse al sistema presentando una solicitud de autorización a través de su clave
SOL.
La condición de emisor electrónico en este sistema se obtiene al día siguiente de la
notificación de la resolución donde se aprueba la solicitud de adhesión voluntaria al
Sistema de Emisión Electrónica del contribuyente, o en los tiempos establecidos por
la normativa de la SUNAT que requiere su afiliación obligatoria al sistema.
Antes de comenzar a emitir facturas electrónicas, es requisito el proceso de
homologación, donde se realizarán pruebas para garantizar la conformidad con los
estándares establecidos.
La condición de emisor electrónico es definitiva y no se pierde en ninguna
circunstancia.
Se generan en formato XML, siguiendo los patrones dados por la SUNAT.
Utilizan firma digital para garantizar su autenticidad e integridad.
La "factura electrónica emitida desde los sistemas del contribuyente" involucra varios
pasos clave. En primer lugar, el contribuyente debe someterse al proceso de
homologación, donde implica resaltar satisfactoriamente un protocolo de pruebas que
consta de 99 casos de uso. Una vez aprobado este proceso, el contribuyente recibe la
autorización para poder realizar los comprobantes de pago electrónicos.
Una vez autorizado, el aportante tiene dos opciones para emitir los comprobantes
electrónicos:
Emisión directa por el contribuyente: El contribuyente puede generar los comprobantes
de pago electrónicos utilizando su propio sistema desarrollado internamente o mediante
el manejo del sistema de facturación electrónica proporcionada por SUNAT, conocida
como "facturador".
Emisión a través de un proveedor de servicios electrónicos (PSE): Alternativamente, el
contribuyente puede optar por que un tercero, denominado "proveedor de servicios
electrónicos" (PSE), emita los comprobantes en su nombre. Estos proveedores ofrecen
servicios especializados para la generación y gestión de facturas electrónicas, lo que
puede resultar conveniente para aquellos contribuyentes que prefieran externalizar esta
función o que no cuenten con los recursos técnicos para hacerlo internamente. El modelo
de solución para el desarrollo de facturación electrónica mediante los sistemas del
contribuyente se visualiza en el siguiente gráfico:
9
Figura II.2. Facturación Electrónica desde los sistemas del contribuyente
Fuente: (SUNAT, 2020)
10
2.2.4. Proceso de Homologación
a) Facturas
c) Boleta de venta
11
d) Liquidaciones de compra
Verifica que los comprobantes de pago electrónicos (CPE) cumplan con las exigencias
para ser generados a través del SEE-OSE, tras superar el proceso de inscripción y
homologación ante la SUNAT.(Escudero Llamocca, 2019)
12
2.2.8. Sistema informático
Software que emplea navegadores web y tecnología online donde se llevan a cabo
distintas funciones para la cual ha sido diseñada.
Existen dos tipos principales de aplicaciones web: dinámicas y estáticas. Las webs
dinámicas requieren procesamiento del lado del servidor, que es el que realiza tareas
específicas solicitadas por el usuario antes de enviar la respuesta al navegador. Por otro
lado, las aplicaciones estáticas no requieren procesamiento en el servidor y se muestran
tal como están almacenadas en el servidor web.
Para que una aplicación web funcione correctamente, se requiere una infraestructura
específica. Esto incluye un servidor web que gestiona las solicitudes del cliente y
entrega las páginas web al navegador, un servidor de aplicaciones que realiza peticiones
del cliente, en muchos casos, una base de almacenamiento que gestionar los datos de la
aplicación.
13
Beneficios de una aplicación Web
• Funcionan en diversas plataformas, sin importar el sistema operativo o el dispositivo,
siempre y cuando el navegador sea compatible.
• Se utiliza la misma versión de la aplicación, lo que elimina posibles problemas de
compatibilidad.
• No requieren instalación en el disco duro, lo que ayuda a evitar limitaciones de
espacio.
• Las aplicaciones web en modelos de suscripción reducen la piratería de
software.(MAXCDN one, 2017).
Las BD tienen gran capacidad para almacenar datos de manera organizada y coherente,
lo que facilita su recuperación y consulta según sea necesario. Además, las bases de
datos suelen estar diseñadas para ser escalables y adaptables, lo que significa que
pueden crecer y evolucionar junto con las necesidades cambiantes de la
organización.(Torres Remon, 2012).
Entonces se puede decir que una base de datos es un recurso vital para las
organizaciones, proporcionando un medio para almacenar, organizar y gestionar
información de manera eficiente.
2.2.11. MySQL
Sistema de gestión de bases de datos relacional (SGBDR), es libre, conocido por su
rapidez, robustez y facilidad de uso, lo que lo convierte en una opción muy popular
donde se administra datos en redes, especialmente en entornos cliente/servidor. Su
amplia gama de herramientas y compatibilidad con varios lenguajes de programación
han contribuido a su popularidad. La disponibilidad de su código fuente para cualquier
14
persona, lo que permite su modificación y distribución libremente, ha sido clave en su
amplia adopción y éxito en la comunidad de desarrolladores y empresas a nivel global.
La principal ventaja de los frameworks radica en que ofrecen una estructura predefinida
y bien organizada para el desarrollo de sistemas..
Son enfoques organizados y sistemáticos que buscan una mayor calidad y eficiencia del
desarrollo de software. Aunque no existe una metodología única que se aplique
universalmente a todos los proyectos, es crucial elegir y adaptar la metodología
apropiada para cada proyecto particular, considerando sus características y requisitos
específicos. (EcuRed:Enciclopedia cubana, 2017).
2.2.14. RUP
15
diseñada para optimizar los recursos y maximizar la calidad del software entregado.
Así, RUP se establece como un marco de referencia esencial para los equipos de
desarrollo, ofreciendo un equilibrio perfecto entre flexibilidad y control, lo cual es
crucial para el éxito en el competitivo entorno del desarrollo de software a nivel
mundial.
RUP se fundamenta en principios sólidos de ingeniería de software y prácticas
recomendadas, centrándose en la entrega iterativa e incremental de funcionalidades del
software. Esta metodología divide el desarrollo en ciclos cortos y repetitivos llamados
iteraciones, durante los cuales se construye, prueba y entrega una porción adicional de
funcionalidad del software. Esta metodología incremental posibilita una
retroalimentación temprana por parte de los usuarios y otras partes involucradas., lo
que ayuda a mitigar riesgos y a mantener el proyecto en curso hacia los objetivos
establecidos.
RUP ofrece una variedad de artefactos y guías que sirven como plantillas y modelos
para el desarrollo de software, incluyendo documentos, modelos, diagramas y otros
elementos para capturar y comunicar los requisitos, el diseño y la arquitectura del
proyecto. Además, define roles y responsabilidades dentro del equipo de desarrollo para
asegurar que cada miembro tenga claras sus funciones y contribuya al éxito del
proyecto.
Una característica distintiva de RUP es su flexibilidad y capacidad de adaptación a
diferentes contextos y tipos de proyectos. Aunque proporciona un marco de trabajo
estructurado, RUP puede ser personalizado y ajustado para cubrir las exigencias
específicas de cada organización y proyecto, permitiendo a los equipos utilizar las
partes más relevantes y útiles para su situación particular, evitando la rigidez y el exceso
de procesos. (Rueda Chacón, 2006 ).
Fases
Esta metodología está estructurada en cuatro fases secuenciales, cada una concluye con
una evaluación conocida como "Revisión del ciclo de vida de la finalización de la fase".
Esta revisión se lleva a cabo al final de cada fase para establecer si se han logrado los
objetivos definidos. Si la evaluación es satisfactoria, el proyecto avanza a la siguiente
fase.
16
Muestra una sucesión de etapas, cada una de las cuales genera una iteración del
producto. Cada etapa está formada por un conjunto específico de iteraciones, las cuales
son:
Tabla II.1.
Fases de la Metodología RUP
Fases Descripción
Reconocer y estudiar las necesidades y los objetivos del cliente, y se lleva a cabo
una evaluación inicial de viabilidad técnica y económica del proyecto. Se
Inicio
establecen los recursos necesarios, se definen los roles y responsabilidades del
equipo, y se elabora un plan preliminar del sistema.
Se elabora un estudio más detallado de los requisitos y se define la arquitectura
del sistema. Se llevan a cabo iteraciones de desarrollo para validar y refinar los
Elaboración requisitos, y se mencionan los trances principales del proyecto. Al final de esta
fase, se debe tener una arquitectura establecida y una comprensión clara de los
requisitos y riesgos del proyecto.
Aquí se desarrolla y se prueba el sistema en función de la arquitectura definida en
la fase de Elaboración. Se llevan a cabo múltiples iteraciones de desarrollo para
construir y probar las diferentes partes del sistema, incorporando los cambios y
Construcción
mejoras necesarias conforme vaya avanzando el proyecto. Se implementa un
enfoque iterativo e incremental para desarrollar y refinar el software, lo que
permite una entrega de funcionalidades al cliente
En esta fase se prepara el sistema para su despliegue y entrega al cliente. Se
realizan diferentes pruebas para brindar calidad y el rendimiento del software, y
se lleva a cabo la capacitación del usuario final y el personal de soporte. Se
Transición desarrolla un plan de implementación y se realiza la migración de datos y la
instalación del sistema en producción. Además, se proporciona soporte continuo
al cliente y se realizan ajustes y mejoras según sea necesario después de la entrega
del sistema.
Nota. En conclusión se puede decir que las cuatro fases del Rational Unified Process
(RUP) proporcionan una estructura sistemática y disciplinada para el desarrollo de
software, desde la definición inicial del proyecto hasta su entrega y despliegue. Cada
fase tiene sus propios objetivos, actividades y entregables.
Angular
Conjunto de utilidades JavaScript para desarrollo web donde un grupo de herramientas y
funciones pueden ser utilizadas para construir aplicaciones web en el navegador del cliente(Vega
Campos, 2018).
Certificado digital
Un documento digitalmente firmado y autenticado por una entidad de certificación que sujeta
una clave pública con la identificación de una persona o entidad jurídica.(De Velazco Borda,
2016)
Factura Electrónica
Un registro electrónico de transacciones comerciales de una entidad, que garantiza la
autenticidad, integridad y legibilidad en diversas circunstancias y ante todos los participantes
involucrados en el proceso en diferentes contextos. (Barreix & Zambrano, 2018)
17
Firma digital
Se emplea para verificar la autenticidad de un documento digital y certificar que no ha sufrido
alteraciones desde su versión original, similar a cómo se utiliza la firma en papel para asegurar
la autenticidad del documento físico. (Navarro Flores, 2017)
JavaScript
Tecnología centrada en el navegador, se refiere a herramientas y técnicas de programación
diseñadas para ejecutarse en el navegador del usuario, lo que permite la interacción directa con
la página web sin necesidad de comunicarse constantemente con el servidor. (Saavedra Arango,
2010).
Laravel
Conjunto de herramientas de código abierto destinado al desarrollo en PHP, con una filosofía
centrada en lograr un código expresivo y elegante, con el objetivo de crear aplicaciones y
servicios web.(Ramirez Coronado, 2017).
Modelo Cliente –Servidor
Arquitectura en la que la información se encuentra distribuida entre múltiples nodos o servidores,
permitiendo a los usuarios acceder a ella de manera transparente, independientemente de la
plataforma utilizada.(UDLAP, 2020)
PHP
Es un lenguaje de programación, cuya fuente es accesible y puede ser modificado por la
comunidad de desarrolladores. Este enfoque fomenta la colaboración y la mejora continua del
lenguaje. Al ser interpretado en el servidor, este lenguaje permite ejecutar código directamente
en el servidor web, lo que lo hace especialmente útil para la generación dinámica de contenido
web. Su naturaleza interpretada facilita el desarrollo rápido de aplicaciones web, ya que los
cambios pueden implementarse de manera ágil sin necesidad de compilar el código. Además, al
estar disponible en múltiples plataformas, este lenguaje es ampliamente utilizado en diversos
entornos de desarrollo web. (Cobo, Gómez, Pérez, & Rocha, 2005).
REST
Se trata de una arquitectura de desarrollo web que es compatible con cualquier cliente HTTP y
se destaca por su simplicidad en comparación con otras arquitecturas como XML-RPC o
SOAP.(Escudero Llamocca, 2019)
SOAP
Es un protocolo que permite realizar servicios web sin estado, a través TCP y con un formato
XML. (CHAKRAY, 2020)
SUNAT
Entidad pública descentralizada del sector de Economía y Finanzas. Posee personalidad jurídica
de derecho público, así como patrimonio propio y autonomía en sus funciones económicas,
administrativas, técnicas y financieras. Actualmente, opera como un pliego y unidad
ejecutora.(SUNAT, 2020)
UBL
Significa Lenguaje Universal de Negocios, es una norma diseñada para facilitar la automatización
del intercambio de datos financieros mediante el uso del lenguaje XML.(UBL ESPAÑA, 2020)
Web Services
18
Es un método de comunicación entre máquinas conectadas en red que facilita la interoperabilidad.
Implica el proceso mediante el cual un cliente envía una solicitud al servidor y este responde con
los datos solicitados, permitiendo la transferencia de información entre ambas partes.(ARSYS,
2020)
XML
El eXtensible Markup Language (XML), es un estándar de formato libre que posibilita la
estructuración de datos o información mediante etiquetas. (De Velazco Borda, 2016)
MARCO REFERENCIAL
2.4.1. Datos generales
2.4.2. Visión
19
Formar ciudadanos probos, conscientes, críticos participativos, capaces de
construir con trabajo creador y comunitario una sociedad nueva, libre, justa y
fraterna, patrocinada de la dignidad humana, de la vida y la familia.
2.4.5. Creación
Órganos de Dirección
o Promotora
o Dirección
Órganos de Apoyo
o Asesores externos
o Área administrativa
o Secretaria
Órganos de Coordinación
o Coordinación de Inicial
o Coordinación de Primaria
o Coordinación de Secundaria
o Coordinación de Formación y Orientación
o Coordinación de Actividades Académicas
20
Órganos Técnicos Pedagógicos
o Docentes del Nivel Inicial
o Docentes del Nivel Primario
o Docentes del Nivel Secundario
o Auxiliares
Órganos de Participación
o Consejo Estudiantil
o Comité de aulas, integradas por padres de familia, tutores o apoderados
HIPÓTESIS
2.5.1. Hipótesis general
Sistema Web
2.6.2. Variables dependientes
21
2.6.3. Operacionalización de variables
Tabla II.2.
Operacionalización de variables
VARIABLE Este conjunto de partes, Métrica de · Nivel de satisfacción de I1 (Tabla II.3. Indicadores
INDEPENDIENTE compuesto por hardware, calidad los usuarios del sistema. de las variables)
Sistema Web software y las personas que lo · Usabilidad
utilizan, se interconectan y · Confiabilidad
colaboran entre sí para · Seguridad
almacenar, procesar y gestionar
información con un propósito
compartido. En otras palabras,
constituye un sistema
informático, donde cada
componente desempeña un
papel fundamental en la
realización de tareas específicas
para alcanzar los objetivos
establecidos. (ALEGSA, 2016)
VARIABLE Procesos que realizan el área de Tiempo · Tiempo promedio de I1 (Tabla II.3. Indicadores
DEPENDENTE administración y contabilidad. consulta de historial de pagos. de las variables)
Mejora de los procesos · Tiempo promedio de I1 (Tabla II.3. Indicadores
que realizan las áreas reporte de ingresos de las variables)
de administración y mensuales. I1 (Tabla II.3. Indicadores
contabilidad. · Tiempo promedio para de las variables)
la emisión de comprobantes
electrónicos.
22
2.6.4. Indicadores
Tabla II.3.
Indicadores de las variables
23
24
III. MARCO METODOLÓGICO
ENFOQUE
DISEÑO
Se define como no experimental, basado en la implementación de métodos de seguimiento
directo, los cuales facilitan al investigador la documentación y el examen detallado de las
operaciones habituales vinculadas a la revisión de registros de pagos, generación de resúmenes
de ingresos y la producción de documentos de transacciones electrónicas en la I.E.P.
PREMIUM. Este enfoque posibilita una comprensión profunda de las operaciones cotidianas y
una medición exacta de los indicadores pertinentes a la variable dependiente, sin que el
investigador modifique o interfiera en el flujo natural de estas actividades. Es esencial que el
seguimiento de los procedimientos observados se realice de forma imparcial y libre de
influencias externas, lo que garantiza una representación precisa y veraz de los procedimientos
en su ambiente operativo natural.
NIVEL
En consonancia con el diseño no experimental, el nivel de investigación es eminentemente
descriptivo. Este nivel se caracteriza por su capacidad para documentar y detallar las
características actuales del sistema web y su interacción con los usuarios. Utilizando
representaciones gráficas como diagramas, se facilitará la visualización de los datos y la
estructura del sistema, lo que permitirá tanto a los interesados y a quienes dirigen el proceso
decisorio entender el funcionamiento del sistema y evaluar su impacto. Los diagramas
proporcionarán una herramienta analítica para descomponer, ilustrar y comunicar los
componentes y la arquitectura del sistema, así como para mostrar hallazgos de forma nítida, así
como accesible.
TIPO
Aplicada, lo que significa que el objetivo principal no se limita a la generación de
conocimientos teóricos, sino que se enfoca principalmente en la aplicación práctica de estos
conocimientos. Este estudio está diseñado para explorar cómo esta solución desarrollada influye
directamente sobre las operaciones cotidianas de la I.E.P. PREMIUM, específicamente en los
procesos de consulta de historial de pagos, generación de reportes de ingresos mensuales y
emisión de comprobantes electrónicos.
25
La intención es ir más allá de la comprensión conceptual de estos procesos y avanzar hacia la
mejora tangible y la optimización de las prácticas existentes. Al aplicar los hallazgos en un
contexto real, el estudio busca ofrecer soluciones prácticas y efectivas adaptados a los
requerimientos particulares del centro educativo, asegurando así una implementación efectiva
y una adopción exitosa del sistema propuesto.
De esta manera, la investigación aplicada pretende producir resultados inmediatos y aplicables,
con el propósito de resolver problemas específicos mejorando la labor financiera y
administrativa. Se prevé que los desenlaces de esta exploración no solo proporcionen evidencia
de la utilidad y el valor del nuevo sistema web sino que también faciliten la resolución de
estrategias fundamentada en información y el perfeccionamiento incesante de los
procedimientos organizacionales.
SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN
Comprenden el conjunto completo de documentos digitales y contables generados en el ámbito
administrativo y contable de la I.E.P. PREMIUM. Esto incluye, pero no se limita a, boletas
electrónicas, resúmenes diarios, libros contables y notas electrónicas. Cada uno de estos
elementos representa una faceta del flujo de trabajo administrativo y contable de la institución
y, como tales, son cruciales a fin de valorar la efectividad de la plataforma web instaurada.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
En esta sección se da especial énfasis a la observación meticulosa como la piedra angular del
proceso de recopilación de datos. Para registrar con exactitud los intervalos temporales
asociados a las operaciones administrativas y financieras, se despliegan guías de observación
detalladas, cuya estructura se halla especificada en el Anexo 3. La importancia de estas guías
radica en su capacidad para inmortalizar la cronología operativa previa y sucesiva a la
integración del sistema web, contribuyendo así a la consistencia y exactitud en la acumulación
de información.
En un esfuerzo complementario, se adoptarán cuestionarios para calibrar el nivel de aprobación
del sistema entre los usuarios, los cuales fueron interpretados a través del NSI (Índice Neto de
Satisfacción), ofrecieron una perspectiva cuantitativa sobre la recepción y la aprobación del
sistema por parte de la comunidad de usuarios.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
La inspección y el manejo de los datos recogidos se realizarán mediante el uso de una aplicación
de hoja de cálculo del paquete Microsoft Office Excel. Este recurso nos facilitará la ejecución
de operaciones matemáticas exactas y la disposición de la información de una forma propicia
para el análisis cuantitativo y la valoración comparativa pre y post la puesta en marcha del
sistema. Utilizando Excel, se estimarán las variaciones porcentuales, se diseñarán
representaciones visuales como gráficos y se compilarán los datos en tablas que sinteticen los
hallazgos, además de implementar el NSI para evaluar la medida de conformidad requerida.
Dicha metodología asegura un escrutinio minucioso y ordenado, promoviendo la neutralidad y
la exactitud de los descubrimientos del estudio.
26
3.7.1. Desarrollo de la metodología RUP
Esta metodología fue adoptada para el desarrollo del sistema, se distingue por su
estructura disciplinada y su enfoque iterativo, que divide el proceso en cuatro fases
claramente definidas: inicio, elaboración, construcción y transición. Cada una de estas
fases contribuye a la maduración progresiva del proyecto, asegurando que cada aspecto
del sistema esté alineado con las necesidades del negocio y las expectativas de los
usuarios.
3.7.1.1. Fase de inicio
En la fase inicial del desarrollo del sistema se definió una visión del negocio, centrada
en resolver retrasos en la emisión de comprobantes electrónicos y mejorar la eficiencia
administrativa. Se identificaron los perfiles de los usuarios, desde el Super
Administrador hasta el Contador, especificando sus funciones dentro del sistema. Este
paso inicial también incluyó el modelado de los procesos de negocio actuales, que se
documentaron en un diagrama de casos de uso. Se establecieron los requerimientos
funcionales y no funcionales, que van desde la gestión de usuarios hasta la generación
de reportes y la emisión de comprobantes. Estos requerimientos están diseñados para
garantizar que el sistema sea eficiente, intuitivo y robusto.
a) Visión del negocio
Tabla III.1.
Visión del negocio
b) Perfiles de Usuario
Los usuarios para el sistema web para el control de pagos e integración con
facturación electrónica de la Institución Educativa PREMIUM se pueden clasificar 3
perfiles de usuario descritos a continuación como actores del sistema.
Super Administrador: Es el encargo de gestionar los usuarios en el sistema
(registrarlo, asignarles un rol con sus concernientes permisos), gestiona las sedes
que tenga la institución y además da solución a posibles errores que pueda surgir
en la utilización del sistema.
Administrador: Es el encargado registrar apoderados, alumnos, emitir boletas,
consultar historial de pagos e ingresos mensuales.
27
Contador: Es el encargado de enviar el resumen diario de boletas, generar
resúmenes de emergencia, anular comprobantes, generar notas electrónicas,
realizar contingencia de comprobantes y generar libro electrónico de ventas.
c) Modelado del Negocio
El modelado del negocio son los procesos que se realizan en la empresa, esto es
previo a establecer los requisitos del sistema a desarrollar.
Figura 3.III.1.
Diagrama de caso de uso - Modelo del negocio
Tabla III.2.
Requerimientos funcionales
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
RF - 01 El sistema Web permitirá gestionar usuarios.
RF - 02 El sistema Web permitirá gestionar sedes.
RF - 03 El sistema Web permitirá registrar un apoderado.
RF - 04 El sistema Web permitirá registrar estudiantes.
RF - 05 El sistema Web permitirá matricular estudiante.
RF - 06 El sistema Web permitirá emitir boletas.
RF - 07 El sistema Web permitirá consultar historial de pagos.
RF - 08 El sistema Web permitirá generar y enviar resúmenes diarios.
RF - 09 El sistema Web permitirá generar resúmenes de emergencia.
RF - 10 El sistema Web permitirá anular comprobante de pago.
RF - 11 El sistema Web permitirá generar notas electrónicas.
RF - 12 El sistema Web permitirá realizar contingencia de comprobantes.
28
Tabla 3.III.3.
Requerimientos no funcionales
CÓDIGO DESCRIPCIÓN
RNF - 01 El sistema Web gestor de base de datos utilizado es MySQL.
El sistema Web debe ser eficiente en el tiempo de consultas y
RNF - 02
reportes.
El sistema Web debe facilitar la emisión de comprobantes
RNF - 03
electrónicos.
RNF - 04 El sistema Web debe ser lo más intuitivo posible.
29
Módulo de Facturación Electrónica
30
3.7.1.2. Fase de elaboración
En esta fase se describe las especificaciones de los casos de uso, los diagramas de
secuencia, colaboración, actividades, clases, componentes, prototipos y diagrama de
base de datos.
a) Especificación de casos de uso
Iniciar Sesión
Tabla III.4.
Especificación de caso de uso - Inicio de Sesión
CASO DE USO Iniciar sesión
ACTORES Superadministrador, Administrador, Contador
DESCRIPCIÓN Este caso de uso empieza cuando el Superadministrador,
Administrador o Contador desean ingresar al sistema de la empresa.
PRE-CONDICIÓN El usuario tiene que haber sido registrado en el Sistema.
CURSO NORMAL DE EVENTOS
ACCIÓN DE LOS ACTORES RESPUESTA DEL SISTEMA
1. El Superadministrador,
Administrador o Contador
ingresa a la página web a
través de un navegador, con
el siguiente link:
http://www.premiumfacturac
ionelectronica.com/app/#/
2. El sistema muestra el login con dos campos para completar, el
usuario y contraseña y el botón para ingresar al sistema:
“Acceder”.
3. El Superadministrador,
Administrador o Contador
ingresa su usuario y
contraseña para acceder al
sistema y da clic en
“Acceder”.
4. El sistema valida la información ingresada en la base de datos
y si es correcta y el usuario es Administrador, muestra la
pantalla de inicio, la cual contiene en la parte izquierda un
menú desplegable con los siguientes módulos:
“Administrativo” con opciones: “Conceptos de Pagos”,
“Gestión de Apoderados”, “Matricular Estudiantes”, “Registrar
Pagos” y “Reportes de Ventas”; “Facturación Electrónica”
con opción “Anulación de Comprobantes”; y la opción
“Cerrar Sesión” que dirigirá al Login del Sistema.
Si el usuario es Contador el menú sólo estará habilitado el
módulo de “Facturación Electrónica” con las opciones
“Anulación de Comprobantes”, “Contingencia”, “Libros
Electrónicos”, “Notas Electrónicas” y “Resumen Diario”.
Si el usuario es Superadministrador estarán habilitadas los
módulos: “Académico” con las opciones “Colegio” y “Sedes”,
“Pagos” con la opción “Conceptos”, “Recursos Humanos”
con las opciones “Apoderados” y “Estudiantes”, “Seguridad”
“Menú” y “Roles” y “Usuarios” con las opciones
“Administrar” y “Registrar”.
POST-CONDICIÓN El usuario ingresa al Sistema de manera satisfactoria.
31
Tabla III.5.
Especificación de caso de uso - Inicio de Sesión (continuación)
Registrar Apoderado
Tabla III.6.
Especificación de caso de uso - Registrar Apoderado
Registrar Estudiante
32
Tabla III.7.
Especificación de caso de uso - Registrar Estudiante
33
Matricular Estudiante
Tabla III.8.
Especificación de caso de uso - Matricular Estudiante
34
Emisión de Boletas
Tabla III.9.
Especificación de caso de uso - Emisión de Boletas
35
Tabla III.10.
Especificación de caso de uso - Emisión de Boletas (continuación)
En el punto 6.
Si el alumno está matriculado,
Se muestra el dato en verde “Matriculado”
Si el alumno no está matriculado
Se muestra el dato en rojo “No matriculado”
En el punto 7. Si el estudiante no está matriculado.
El administrador selecciona un estudiante
El sistema muestra mensaje “Advertencia. (nombre de estudiante) no se
encuentra matriculado”. Y no se puede realizar un pago.
En el 10. Si el concepto seleccionado tiene una deuda menor a la deuda total.
CASO ALTERNO El sistema muestra la modal “Concepto: Matricula” con la opción de ingresar
un monto para cancelar y una tabla con los datos de los pagos anteriores.
Continua en el punto 11.
En el punto 11.
El Administrador puede ingresa monto total o menor al total a pagar.
En el punto 11.
Si el Administrador ingresa un monto mayor al total a pagar.
El sistema muestra mensaje en letras rojas “El monto máximo a abonar es…”
En el punto 13.
El administrador también puede descargar el comprobante de pago en formato
PDF.
36
Tabla III.12.
Especificación de caso de uso - Consulta Historial de Pagos (continuación)
37
Tabla III.14.
Especificación de caso de uso - Enviar Resúmenes Diarios (continuación)
5. El Contador da clic en el botón
“Filtrar”
6. El sistema muestra una pequeña ventana con los campos: Sede, Años y
Mes.
7. El Contador selecciona sede, año,
mes y da clic en el botón
“Consultar”
8. El sistema muestra en la tabla, con los datos de los resúmenes diarios
según el mes seleccionado.
9. El Contador da clic en el botón
“Generar Resumen”
10. El sistema muestra una ventana “Generar Resumen Diario” con un campo
fecha.
11. El Contador selecciona la fecha
del resumen a generar y da clic en
botón verde “Generar”.
12. Si se realizó correctamente, el sistema muestra mensaje “Éxito. Se generó
correctamente”.
El resumen generado aparecerá en la tabla de la pantalla “Resumen de
Boletas Diarias de la Sede Principal”.
13. Para enviar el resumen, el contador
da clic en el botón “Visualizar” en
la misma fila del resumen a enviar.
14. El sistema muestra ventana con tabla y en ella los datos (correlativo,
nombre, nro. boletas, anulados, fecha y hora de envío, ticket, estado,
respuesta SUNAT) del resumen seleccionado
Y los botones “Enviar resumen” y “Volver a generar grupos”.
15. El contador da clic en el botón
“Enviar resumen”
16. El sistema muestra una ventana con el mensaje: “El envío del resumen
diario es irreversible ¿Seguro que desea enviarlo?
17. EL contador da clic en el botón
verde “Continuar”
18. El sistema muestra el mensaje “¡Genial! Resumen diario enviado
correctamente”
POST-CONDICIÓN Resumen Diario generado
En el punto 7. Si el mes seleccionado no se ha generado resúmenes diarios.
En el punto 8.
El sistema muestra la tabla vacía con el mensaje: “Aún no ha generado
resúmenes diarios para el mes seleccionado”
En el punto 11. Si en fecha seleccionada ya se generó anteriormente un
resumen diario.
En el punto 12
El sistema muestra mensaje “Advertencia. Ya existe un resumen con la fecha
(fecha seleccionada)”.
CASO ALTERNO En el punto 11. Si la fecha seleccionada no tiene boletas emitidas.
En el punto 12
El sistema muestra mensaje “Advertencia. No se puede generar un resumen
diario para el (fecha seleccionada), porque no tiene boletas registradas para
este día.
En el punto 18 después de enviar el resumen diario, el contador da clic en botón
“Visualizar” en la misma fila del resumen enviado. El sistema muestra ventana
con tabla y en ella los datos (correlativo, nombre, nro. boletas, anulados, fecha
y hora de envío, ticket, estado, respuesta SUNAT) del resumen seleccionado
Y los botones “Consultar” y “Reenviar
38
Generación de Grupo de Emergencia
Tabla III.15.
Especificación de caso de uso - Generación de Grupo de Emergencia
39
Anulación de Comprobantes
Tabla III.16.
Especificación de caso de uso - Anulación de Comprobantes
40
Tabla III.17.
Especificación de caso de uso - Anulación de Comprobantes (continuación)
20. El sistema muestra mensaje “El proceso de
anulación es irreversible ¿Seguro que desea anular
(n) documentos”, y dos opciones “Continuar” y
“Cancelar”
21. EL contador da clic en el botón “Aceptar”
22. El sistema muestra el mensaje: “Los documentos se
enviaron para ser anulados por SUNAT”.
POST-CONDICIÓN Comprobante anulado
En el punto 14 Si no hay comprobantes emitidos en el
tiempo seleccionado
El sistema muestra en la pantalla el mensaje “No se han
encontrado Comprobantes aceptados”.
Y contador debe seleccionar otras opciones de fecha.
En los puntos 9, 11, 13 Si el contador no ha seleccionado
o ha seleccionado algún campo incorrecto
CASO ALTERNO En el punto 14
El sistema muestra mensaje de advertencia “Seleccione
campo de la lista”.
En el punto 19
La Descripción del motivo de anulación, es opcional
En el punto 21
Si el contador selecciona el botón cancelar el sistema
regresa a la pantalla punto 16.
41
Tabla III.19.
Especificación de caso de uso - Generación de notas Electrónicas (continuación)
5. El contador selecciona el tipo de Documento
contable e ingresa la numeración del documento y da
clic en el botón “Buscar”
6. El sistema completa el nombre del Cliente y la
cantidad del Importe Total a devolver (S/)
7. El contador selecciona el campo Nota electrónica.
8. El sistema despliega lista de tipos de nota (Nota de
crédito o Nota de débito).
9. El contador selecciona un tipo de nota de la lista.
Selecciona el campo Motivo de Nota
10. El sistema despliega listado de enunciados de
Motivos.
Listado de motivos para Nota de crédito: Anulación
de la operación, Anulación por error en el RUC,
Corrección por error en la descripción, Descuento
global, Descuento por ítem, Devolución total,
Bonificación, Disminución en el valor, Devolución
por ítem.
Listado de motivos para Nota de débito: Intereses
por mora, Aumento en el valor, Penalidades.
11. El contador selecciona del listado un Motivo de
Nota. El contador en el campo Descripción escribe
descripción del motivo y da clic en el botón “Pagar”
12. Muestra ventana “Registrar Pago” con los datos del
Total a Pagar, el campo Importe de Recibo y los
botones “Registrar Venta” y “Aún no”
13. EL contador ingresa Importe Recibido y da clic en el
botón “Registrar Venta”
14. El sistema muestra el mensaje: “Nota de Venta
realizada”
POST-CONDICIÓN Nota de venta realizada
En el punto 5 Si el contador ingresa la numeración del
documento incorrecta.
En el punto 6 El sistema muestra mensaje:
“¡Advertencia! No se ha encontrado la venta”
En el punto 11
La Descripción del motivo de anulación, es opcional
En el punto 11 El botón “Registrar Venta” se activa
cuando la cantidad de importe recibido es igual o mayor
al Total a Pagar.
En el punto 13
Si el contador selecciona el botón “Aún no” el sistema
regresa a la pantalla punto 6.
CASO ALTERNO
Si del listado de Motivos de Nota de crédito, el contador
selecciona las opciones: Corrección por error en la
descripción, Descuento global, Descuento por ítem,
Bonificación, Disminución en el valor, Devolución por
ítem. Y todos los Motivos de Nota de débito.
El sistema muestra campo Concepto Subtotal.
El contador ingresa nuevo monto. Y da clic en el botón
“Pagar”. Continúa punto 12.
En el punto 11 Si el contador no selecciona un campo y
da clic en el botón “Pagar”.
El sistema muestra mensaje: “¡Advertencia! Debe
escribir un motivo”
42
Contingencia de Comprobantes
Tabla III.20.
Especificación de caso de uso - Contingencia de Comprobantes
Gestionar Usuarios
Tabla III.21.
Especificación de caso de uso - Gestionar Usuarios
43
Tabla III.22.
Especificación de caso de uso - Gestionar Usuarios
Gestionar Sedes
Tabla III.23.
Especificación de caso de uso - Gestionar Sedes
44
b) Diagramas de Secuencia
Inicio de sesión
Registrar Apoderado
45
Registrar Estudiante
Matricular Estudiante
46
Emisión de Boletas
47
Enviar Resúmenes Diarios
48
Anulación de Comprobantes
49
Contingencia de Comprobantes
Gestionar Usuarios
50
Gestionar Sedes
c) Diagramas de Colaboración
Inicio de Sesión
51
Registrar Apoderado
Registrar Estudiante
52
Matricular Estudiante
Emisión de Boletas
53
Consulta Historial de Pagos
54
Generación de Grupo de Emergencia
55
Anulación de Comprobantes
56
Contingencia de Comprobantes
Gestionar Usuarios
57
Gestionar Sedes
58
d) Diagramas de Actividades
Iniciar sesión
Registrar Apoderado
59
Registrar Estudiante
Matricular Estudiante
60
Emisión de Boletas
61
Consulta Historial de Pagos
62
Generación de Grupo de Emergencia
Anulación de Comprobantes
63
Generación de notas Electrónicas
Contingencia de Comprobantes
64
Gestionar Usuarios
Gestionar Sedes
65
e) Diagrama de Clases
66
f) Diagrama de Componentes
67
Figura III.47. Diagrama de colaboración – Menú Principal
68
g) Mockups y prototipos de pantallas
A continuación, se presentan los mockups principales del sistema de registro
civil:
69
Figura III.51. Mockup – Gestión de Apoderados y Estudiantes
70
Figura III.53. Mockup – Registrar Estudiante
71
Figura III.55. Mockup – Emisión de Boletas
72
Figura III.57. Mockup – Resúmenes Diarios
73
Figura III.60. Mockup – Anulación de Comprobantes
74
Figura III.62. Mockup – Generación de notas Electrónicas
75
Figura III.64. Mockup – Gestionar Usuarios
76
h) Diagrama de base de datos
77
3.7.1.3. Fase de construcción
En esta fase se diseña el diagrama de despliegue mostrando la arquitectura del sistema
de registro civil.
a) Diagrama de despliegue
b) Capturas de pantalla
78
Figura III.69. Pantalla - Principal
79
Figura III.71. Pantalla - Registrar Apoderado
80
Figura III.74. Pantalla - Emisión de Boletas
81
Figura III.77. Pantalla – Enviar Resúmenes Diarios
82
Figura III.81. Pantalla - Generación de notas Electrónicas
83
Figura III.83. Pantalla - Gestionar Usuarios
84
3.7.1.4. Fase de transición
En esta fase se realizan las pruebas de caja negra del sistema Web para comprobar el
funcionamiento de los distintos módulos que contiene el mismo.
Condiciones de ejecución
N° Paso Condiciones
1 No existe concordancia con los tipos de datos del registro de apoderado.
2 Existe concordancia con los tipos de datos del registro de apoderado.
Tabla III.25.
Prueba de Unidad de caja negra con valores – Registrar Apoderado
85
Tabla III.26.
Prueba de Unidad de caja negra sin valores – Registrar Estudiante
4 PRUEBA DE UNIDAD DE CAJA NEGRA SIN VALORES
Caso de
Registro de Estudiante
Prueba
Objetivos Comprobar que realiza el registro de estudiante de manera correcta
Resultado
No permitir el registro de información por errores de parámetros y de duplicidad de códigos.
Esperado
Condiciones de entrada
Valores(tipos)
N°
Entrada Tipo Equivalencia válida Equivalencia no válida
1 Nombres Parámetro Tipo carácter con una longitud menor igual a 50 Tipo Numérico
2 Apellidos Parámetro Tipo carácter con una longitud menor igual a 50 Tipo Numérico
Condiciones de ejecución
N° Paso Condiciones
1 No existe concordancia con los tipos de datos del registro de estudiante.
2 Existe concordancia con los tipos de datos del registro de estudiante.
Tabla III.27.
Prueba de Unidad de caja negra con valores – Registrar Estudiante
ASPECTOS ÉTICOS
En el desarrollo de esta investigación, se mantuvo un manejo riguroso y ético de los datos
suministrados por los departamentos respectivos. El investigador asumió un compromiso
inquebrantable con la confidencialidad, asegurando que los datos recabados se utilizaron
exclusivamente para propósitos de investigación y no se sometieron a ninguna alteración o uso
indebido. Se establecieron protocolos estrictos para evitar la divulgación no autorizada de la
información, y se sostuvo una comunicación transparente con la institución educativa, garantizando
que cualquier uso de los datos fuera del ámbito de la investigación contara con la aprobación previa
y explícita de la misma. Este proceder demostró el respeto por la privacidad y completitud de los
datos organizacionales, y subrayó la responsabilidad ética con la que se condujo el investigador en
todas las fases del estudio.
86
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
RESULTADOS
4.1.1. Indicador: Nivel de satisfacción del usuario
La encuesta para evaluar el nivel de satisfacción (NS) de los usuarios después de la
implementación del sistema Web, fue aplicada a 2 trabajadores (área de administración y
contabilidad) de la I.E.P. PREMIUM – Piura. A continuación, se muestran los datos tabulados:
Tabla IV.1.
Nivel de satisfacción de los usuarios del sistema
87
(𝐴 ∗ 0) + (𝐵 ∗ 25) + (𝐶 ∗ 50) + (𝐷 ∗ 75) + (𝐸 ∗ 100)
𝑁𝑆 =
𝑁
Donde:
𝑨 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑀𝑢𝑦 𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜
𝑩 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐸𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜
𝑪 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑁𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑜𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜
𝑫 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐷𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜
𝑬 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑀𝑢𝑦 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜
𝑵 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐷 + 𝐸)
Reemplazando valores:
(0 ∗ 0) + (4 ∗ 25) + (0 ∗ 50) + (10 ∗ 75) + (14 ∗ 100)
𝑁𝑆 =
28
𝑵𝑺 = 𝟖𝟎. 𝟑𝟔
4.1.2. Indicador: Usabilidad
La encuesta para evaluar la Usabilidad del sistema, se aplicó a 2 trabajadores (área de
administración y contabilidad) de la I.E.P. PREMIUM – Piura. A continuación, se muestran los
datos tabulados:
Tabla IV.2.
Usabilidad del sistema
Muy Muy
Preguntas Difícil Regular Fácil
difícil fácil
¿Qué tan fácil considera el proceso de gestión de conceptos de pagos, en el
2
sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de gestión de apoderados, en el sistema
1 1
Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de gestión de estudiantes, en el sistema
1 1
Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de matrícula de estudiantes, en el sistema
1 1
Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de registro de pagos, en el sistema Web? 2
¿Qué tan fácil considera el proceso de consulta de historial de pagos de
1 1
estudiantes, en el sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de elaboración de reporte de pagos, en el
1 1
sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de anulación de documentos electrónicos,
1 1
en el sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de contingencia de documentos
1 1
electrónicos, en el sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de emisión de libros contables, en el
1 1
sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de emisión de notas electrónicas, en el
2
sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de generación de resúmenes diarios, en el
2
sistema Web?
Total 0 0 2 10 12
88
(𝐴 ∗ 0) + (𝐵 ∗ 25) + (𝐶 ∗ 50) + (𝐷 ∗ 75) + (𝐸 ∗ 100)
𝑈𝑠𝑎𝑏 =
𝑁
Donde:
𝑨 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑀𝑢𝑦 𝑑𝑖𝑓í𝑐𝑖𝑙
𝑩 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐷𝑖𝑓í𝑐𝑖𝑙
𝑪 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑫 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐹á𝑐𝑖𝑙
𝑬 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑀𝑢𝑦 𝑓á𝑐𝑖𝑙
𝑵 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝐴 + 𝐵 + 𝐶 + 𝐷 + 𝐸)
Reemplazando valores:
(0 ∗ 0) + (0 ∗ 25) + (2 ∗ 50) + (10 ∗ 75) + (12 ∗ 100)
𝑈𝑠𝑎𝑏 =
24
𝑼𝒔𝒂𝒃 = 𝟖𝟓. 𝟒𝟐
Muy Muy
Preguntas Deficiente Regular Bueno
deficiente Bueno
¿Considera confiable la validación de datos al ingresar al sistema
2
Web?
Al realizar una búsqueda ¿Considera confiables los resultados
2
obtenidos del sistema Web?
Al realizar una consulta de historial de pagos ¿Considera confiables
2
los resultados obtenidos del sistema Web?
Al realizar un reporte ¿Considera confiables los resultados
1 1
obtenidos del sistema Web?
Al realizar emitir un documento contable ¿Considera confiables los
2
resultados obtenidos del sistema Web?
Al anular un comprobante de pago ¿Considera confiables los
1 1
resultados obtenidos del sistema Web?
Al emitir documentos electrónicos respaldados por un certificado
digital ¿Considera confiables los resultados obtenidos del sistema 2
Web?
Total 0 0 1 6 7
89
Donde:
𝑨 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑀𝑢𝑦 𝑑𝑖𝑓í𝑐𝑖𝑙
𝑩 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐷𝑖𝑓í𝑐𝑖𝑙
𝑪 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑫 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐹á𝑐𝑖𝑙
𝑬 = 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑀𝑢𝑦 𝑓á𝑐𝑖𝑙
Reemplazando valores:
(0 ∗ 0) + (0 ∗ 25) + (1 ∗ 50) + (6 ∗ 75) + (7 ∗ 100)
𝐶𝑜𝑛𝑓𝑖𝑎𝑏 =
14
𝑪𝒐𝒏𝒇𝒊𝒂𝒃 = 𝟖𝟓. 𝟕𝟏
Control
Marque
Vulnerabilidad Solución Observación
con una
(X)
Uso del ORM Eloquent La mayoría de
Uso de Reglas de validación (Form Request o el Helper las soluciones
Validator) fueron
Evitar en lo mínimo el uso de Raw Queries aplicadas en la
SQL Injection X aplicación
Uso de Query parametrizadas para el lado
Desactivar el Reporte de Errores en producción, para evitar del servidor
mostrar información sensible en caso haya un inconvenientes
con una consulta SQL.
Validar el ingreso de datos en los inputs users Se aplicaron
algunas
Usar XSS Middleware en el archivo de rutas del servidor
soluciones
XSS (Cross Site Usar DOMSanitizer para prevenir automáticamente XSS
en angular X
Scripting)
No permitir el acceso de elementos del DOM directamente
Uso de mecanismos de interpolación en angular para
mostrar información
90
4.1.5. Indicador: Tiempo promedio de consulta de historial de pagos
4.1.5.1. Definición de variables
TPCHPA: Tiempo promedio de consulta de historial de pagos, antes de la
implementación del sistema Web.
TPCHPD: Tiempo promedio de consulta de historial de pagos, después de la
implementación del sistema Web.
Shapiro - Wilk
Indicador
Estadístico Gl Sig. (P-Valor)
TPCHPA 0.910512818 0.06518597
38
TPCHPD 0.907833613 0.05796494
Tabla IV.6.
Evaluación de normalidad - Indicador Tiempo promedio de consulta de historial de
pagos
Evaluación de Normalidad
P-valor (TPCHPA) = 0.06518597 P-valor > α Se acepta H0
P-valor ( TPCHPD ) = 0.05796494 P-valor > α Se acepta H0
91
En la evaluación de normalidad en ambas variables dado el que valor es mayor a alfa,
se acepta H0, es decir que los datos provienen de una distribución normal.
Se puede observar que el P-valor = 0.000, siendo menor a α (P-valor < α) se rechaza la
hipótesis nula (H0), a partir de estos resultados se puede afirmar que existe una mejora
significativa en cuanto al Tiempo promedio de consulta de historial de pagos después
de la implementación del sistema.
92
4.1.6.3. Nivel de significancia
El nivel de significancia (α) seleccionada para la prueba de hipótesis es del 5% (α =
0.05 = 5%). Por lo tanto, el nivel de confianza (1- α = 0.95) será de 95%.
Shapiro – Wilk
Indicador
Estadístico Gl Sig. (P-Valor)
TPRIMA 0.91239036 0.070793998
38
TPRIMD 0.90538173 0.052081099
Tabla IV.10.
Evaluación de normalidad – Tiempo promedio de reporte de ingresos mensuales
Evaluación de Normalidad
P-valor (TPRIMA) = 0.070793998 P-valor > α Se acepta H0
P-valor ( TPRIMD ) = 0.052081099 P-valor > α Se acepta H0
Se puede observar que el P-valor = 0.000, siendo menor a α (P-valor < α) se rechaza la
hipótesis nula (H0), a partir de estos resultados se puede afirmar que existe una mejora
significativa en cuanto al Tiempo promedio de reporte de ingresos mensuales después
de la implementación del sistema.
93
4.1.6.6. Impacto del indicador
Tabla IV.12.
Impacto del Indicador - Tiempo promedio de reporte de ingresos mensuales
Shapiro - Wilk
Indicador
Estadístico Gl Sig. (P-Valor)
TPECEA 0.905566141 0.052501316
38
TPECED 0.927749075 0.13974687
94
Tabla IV.14.
Evaluación de normalidad – Tiempo promedio para la emisión de comprobantes
electrónicos
Evaluación de Normalidad
P-valor (TPECEA) = 0.052501316 P-valor > α Se acepta H0
P-valor ( TPECED ) = 0.13974687 P-valor > α Se acepta H0
Se puede observar que el P-valor = 0.000, siendo menor a α (P-valor < α) se rechaza la
hipótesis nula (H0), a partir de estos resultados se puede afirmar que existe una mejora
significativa en cuanto al Tiempo promedio para la emisión de comprobantes
electrónicos después de la implementación del sistema Web.
95
DISCUSIÓN
4.2.1. Presentación de resultados
4.2.1.1. Nivel de satisfacción del usuario
El valor obtenido del NS (Nivel de Satisfacción) se evalúa de acuerdo a los rangos
establecidos en la Tabla IV.17.
Valores de posicionamiento. Según el cálculo realizado el NS tiene un valor de 80.36
que se ubica entre el rango [72 a 84] lo que significa que el nivel de satisfacción de los
usuarios que utilizan el sistema Web para el control de pagos con facturación
electrónica es Bueno.
Tabla IV.17.
Valores de posicionamiento
PUNTUACIÓN TIPO DE
FINAL SERVICIO
85 a 100 Muy Bueno
72 a 84 Bueno
65 a 71 Regular
55 a 64 Malo
< 54 Muy Malo
4.2.1.2. Usabilidad
El valor obtenido de la Usabilidad se evalúa de acuerdo con los rangos establecidos en
la Tabla IV.17.
Valores de posicionamiento. Según el cálculo realizado la Usabilidad tiene un valor de
85.42 que se ubica entre el rango [85 a 100] lo que significa que el nivel de usabilidad
del sistema según los usuarios que utilizan sistema Web para para el control de pagos
con facturación electrónica es Muy Bueno.
4.2.1.3. Confiabilidad
El valor obtenido de la Confiabilidad se evalúa de acuerdo a los rangos establecidos en
la Tabla IV.17.
Valores de posicionamiento. Según el cálculo realizado la Confiabilidad tiene un valor
de 85.71 que se ubica entre el rango [85 a 100] lo que significa que el nivel de usabilidad
del sistema según los usuarios que utilizan sistema Web para para el control de pagos
con facturación electrónica es Muy Bueno.
4.2.1.4. Seguridad
Al desarrollar y hacer el uso del sistema se encontraron 2 potenciales vulnerabilidades,
las cuales fueron solucionadas y controladas.
Una de ellas fue SQL Injection se aplicaron la mayoría de las soluciones en el sistema
Web para el lado del servidor: uso del ORM Eloquent, de Reglas de validación (Form
Request o el Helper Validator), de Query parametrizadas, evitando en lo mínimo el uso
de Raw Queries y desactivando el Reporte de Errores en producción, para evitar mostrar
información sensible en caso haya un inconveniente con una consulta SQL. Otra
vulnerabilidad fue XSS (Cross Site Scripting) se aplicaron algunas soluciones:
validación de ingreso de datos en los inputs users, usando XSS Middleware en el
archivo de rutas del servidor, también uso DOMSanitizer para prevenir
96
automáticamente XSS en angular, uso de mecanismos de interpolación en angular para
mostrar información y no permitiendo el acceso de elementos del DOM directamente
97
T I E M P O P R O M E D I O D E R E P O RT E D E
INGRESOS MENSUALES
ANTES DESPUES MEJORA
00:01:26
00:01:10
00:01:09
00:00:54
00:00:52
00:00:35
00:00:16
00:00:17
00:00:00
98
4.2.2. Discusión
99
administrativas sino que también subrayan el valor añadido del papel de los sistemas en
documentación digital en la renovación de procedimientos administrativos en el contexto
regional.
Adicionalmente, la emisión de comprobantes electrónicos muestra una notable
eficiencia, con una reducción de 54 segundos por operación, lo que representa una mejora
sustancial del 77.70%. Este avance pone de relieve la habilidad del sistema para
incrementar la rapidez en operaciones esenciales, como la emisión de registros digitales, y
ratifica la realización de las metas establecidas respecto al mejoramiento de estos procesos.
La introducción del sistema web marca un avance significativo en la adaptación de
PREMIUM a las corrientes modernas de fiscalidad y subraya la importancia de la
Facturación Electrónica en la eficacia administrativa y la satisfacción de los usuarios. Estas
mejoras no solo destacan la capacidad del sistema de incrementar la rapidez y la exactitud
en las tareas diarias sino que también reflejan el impacto positivo de la implementación
tecnológica en la recaudación de impuestos y la evolución de las operaciones tributarias.
La institución, al adoptar estas innovaciones, no solo avanza en su desarrollo interno sino
que también contribuye a la transformación digital en curso en la región, marcando un hito
en la digitalización y modernización de la gestión tributaria en el Perú
100
CONCLUSIONES
1. Se diseñó una arquitectura de programa para un sistema Web y de sus interfaces de usuario
se obtuvo que tras la implementación, el valor obtenido del NS (Nivel de Satisfacción) fue
80.36 que se ubica entre el rango [72 a 84] lo que significa que el nivel de satisfacción de
los usuarios que utilizan el sistema Web para el control de pagos con facturación electrónica
es Bueno.
2. El valor obtenido de la Usabilidad fue 85.42 que se ubica entre el rango [85 a 100] lo que
significa que el nivel de usabilidad del sistema según los usuarios que utilizan sistema Web
para para el control de pagos con facturación electrónica es Muy Bueno.
3. El valor obtenido de la Confiabilidad fue 85.71 que se ubica entre el rango [85 a 100] lo
que significa que el nivel de usabilidad del sistema según los usuarios que utilizan sistema
Web para para el control de pagos con facturación electrónica es Muy Bueno.
7. Asimismo, con la implementación se obtuvo una reducción del tiempo promedio para la
emisión de comprobantes electrónicos de 00:54 minutos (77.70%). Esto es de relevancia
ya que en una tarea diaria que se realiza varias veces al día.
101
RECOMENDACIONES
A fin de dotar al proceso de pago de mayor accesibilidad, es crucial ofrecer múltiples métodos
de pago. Esto incluye, pero no se limita a, tarjetas de crédito/debito, transferencias bancarias,
y plataformas de pago en línea. Al diversificar las opciones disponibles, se facilita la
adaptación de la tecnología a sus necesidades y preferencias, eliminando así barreras
potenciales al pago oportuno y eficiente.
102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALEGSA. (2016). Obtenido de http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema_informatico.php
ARSYS. (2020). Obtenido de https://www.arsys.es/blog/programacion/diseno-web/web-services-
desarrollo/
Barreix, A., & Zambrano, R. (2018). FACTURA ELECTRÓNICA EN AMÉRICA LATINA.
Bustamante Aquino, Y. H., & Pacheco Vizcarra, F. D. (2018). INCIDENCIAS: VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE EMISIÓN
ELECTRÓNICA FRENTE AL SISTEMA DE EMISIÓN FISICA EN PRINICIPALES
CONTRIBUYENTES EN LA CIUDAD DE AREQUIPA. Arequipa, Perú.
CHAKRAY. (2020). Obtenido de https://www.chakray.com/es/que-diferencias-hay-entre-rest-y-soap/
Choez Choez, R. N. (2017). DESARROLLAR UN SISTEMA DE CONTROL DE MATRICULACIÓN
Y PAGO CON FACTURA ELECTRÓNICA DE LA ESCUELA 3 DE DICIEMBRE DE LA
CIUDAD GUAYAQUIL. Guayaquil, Ecuador.
Cobo, A., Gómez, P., Pérez, D., & Rocha, R. (2005). PHP Y MySQL Tecnologías para el desarrollo de
aplicaciones web. Ediciones Díaz de Santos.
Córdova Forero, J. A. (2014). IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULAS Y PAGOS
PARA EL CENTRO DE INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO.
Lima, Perú.
De Velazco Borda, J. L. (2016). LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN EL PERÚ. LIDERA, 4-10.
EcuRed:Enciclopedia cubana. (04 de Abril de 2017). Obtenido de
https://www.ecured.cu/Metodologias_de_desarrollo_de_Software
Escudero Llamocca, A. R. (Mayo de 2019). IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LABORATORIOS BAGO DEL PERÚ. Lima, Perú.
Guevara Bernal, I. (2018). PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE
EMISIÓN ELECTRÓNICA DE COMPROBANTES DE PAGO, PARA LOS CLIENTES
DEL ESTUDIO CONTABLE JUAN ERNESTO ARIAS CASTILLA - JEAC, DISTRITO DE
LIMA, 2018. Lima, Perú.
Gutierrez, J. J. (s.f.). ¿ Qué es un framework Web? Obtenido de
www.lsi.us.es/~javierj/investigacion_ficheros/Framework.pdf
MAXCDN one. (2017). Obtenido de MAXCDN one: https://www.maxcdn.com/one/visual-
glossary/web-application/
Minetto, E. L. (2007). Framework para el desenvolvimiento en PHP. NOVATEC.
Navarro Flores, T. K. (2017). SISTEMA DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA PARA LA GESTIÓN
DE COMPROBANTES DE PAGO BASADO EN ISO/IEC19845:2015 EN ACGENESYS
S.A.C. Lima, Perú.
Ramirez Coronado, L. G. (2017). Análisis comparativo del tiempo de ejecución de una aplicación web
desarrollada en diferentes marcos de trabajo utilizados en el lado del servidor y en lado del
cliente. 135. Piura, Perú.
Rivera Salinas, J. C. (2018). SISTEMA WEB PARA EL PROCESO DE FACTURACIÓN
ELECTRÓNICA EN LA EMPRESA J&S CONSULTORES S.A.C. Lima, Perú.
Rodriguez Carbajal, A. D. (2019). SISTEMA ACADÉMICO WEB PARA LA MEJORA DE
PROCESOS DE MATRÍCULAS Y PAGOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN
DE LA ASUNCIÓN DEL PORVENIR - TRUJILLO. Trujillo, Perú.
103
Rueda Chacón, J. R. (Abril de 2006). Aplicación de la Metodología RUP para el desarrollo rápido de
aplicaciones basado en el estandar J2EE. Guatemala.
Saavedra Arango, M. D. (2010). Programación Web Dinámica. PIURA: J.D.D &SERVICE.
SUNAT. (2020). Obtenido de http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/index.html
Thibaud, C. (2006). Mysql 5 Instalación, Implementación, Administración, Programación. España:
Ediciones ENI.
Torres Remon, M. A. (2012). Programación Transact con SQL Server 2012. Lima: Macro E.I.R.L.
UBL ESPAÑA. (2020). Obtenido de http://www.ubl.org.es/que-es-ubl-2/
UDLAP. (2020). Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lis/marquez_a_bm/capitulo5.pdf
Vega Campos, J. J. (2018). Estudio comparativo de tiempo de ejecución de los frameworks de lado
cliente basados en los estándares ECMASCRIPT 5, 6 y 7, para el desarrollo de aplicaciones
web. 142. Piura, Perú.
104
ANEXOS
ANEXO 1. Matriz básica de consistencia
Título del proyecto:
“DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA MEJORAR EL CONTROL DE PAGOS CON
FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA I.E.P. PREMIUM – PIURA”.
Nombre del Tesista:
Br. LUIS ANTONIO, BARCO GARCÍA
Tabla 5.0.1.
Matriz básica de consistencia
105
ANEXO 2. Matriz general de consistencia
Título: “DESARROLLO DE UN SISTEMA WEB PARA MEJORAR EL CONTROL DE PAGOS CON FACTURACIÓN ELECTRÓNICA EN LA I.E.P. PREMIUM – PIURA”.
Nombre del Tesista: Br. LUIS ANTONIO BARCO GARCÍA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
GENERAL GENERAL GENERAL VARIABLE INDEPENDIENTE ENFOQUE
¿De qué manera el desarrollo de un Desarrollar un sistema web para El sistema web contribuirá al · Tiempo promedio de consulta El enfoque de la investigación es
sistema Web contribuirá al control mejorar el control de pagos e control de pagos y facturación de historial de pagos. cuantitativo.
de pagos y facturación electrónica integración con facturación electrónica, reduciendo los Sistema Web DISEÑO
en la Institución Educativa Privada electrónica en la Institución tiempos de consulta de historial de DIMENSIONES: El diseño de la investigación es no
PREMIUM? Educativa Privada PREMIUM. pagos, elaboración de reportes de · Métrica de calidad experimental.
ingresos mensuales y la emisión de INDICADORES: NIVEL
facturas en la Institución Educativa · Nivel de satisfacción de los El nivel de investigación es
Privada PREMIUM. usuarios del sistema. descriptivo.
· Usabilidad TIPO
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS · Confiabilidad La investigación es de tipo
1. ¿De qué manera el sistema Web 1.Comparar los tiempos de 1. Existe variación significativa en · Seguridad aplicada.
reducirá los tiempos de consulta de consulta de historial de pagos de el tiempo de consulta de historial VARIABLES DEPENDIENTE TÉCNICAS E
historial de pagos de los alumnos los alumnos, antes y después de la de pagos de los alumnos en la Mejora de los procesos que INSTRUMENTOS
en la Institución Educativa Privada implementación del módulo Institución Educativa Privada realizan las áreas de · Observación
PREMIUM? respectivo en el sistema Web PREMIUM, antes y después de la administración y contabilidad. · Encuestas
mediante una búsqueda por implementación del sistema Web. DIMENSIONES: · Guías de observación
apoderado. · Tiempo · Microsoft Excel
2. ¿De qué manera el sistema Web 2.Comparar los tiempos de 2. Existe variación significativa en INDICADORES: POBLACIÓN Y MUESTRA
reducirá los tiempos de elaboración de reportes de ingresos el tiempo de elaboración de · Tiempo promedio de consulta · Documentos contables emitidos
elaboración de reportes de ingresos mensuales, antes y después de la reportes de ingresos mensuales en de historial de pagos. en el área de administración y
mensuales en la Institución implementación del módulo la Institución Educativa Privada · Tiempo promedio de reporte de contabilidad
Educativa Privada PREMIUM? respectivo en el sistema Web PREMIUM, antes y después de la ingresos mensuales. · Personal de las áreas de
generando un archivo en formato implementación del sistema Web. · Tiempo promedio para la administración y contabilidad.
Excel. emisión de comprobantes
electrónicos.
3. ¿De qué manera el sistema Web 3.Comparar los tiempos de 3. Existe variación significativa
reducirá los tiempos de emisión de emisión de facturación, antes y en el tiempo de emisión de
facturación en la Institución después de la implementación del facturación en la Institución
Educativa Privada PREMIUM? módulo respectivo en el sistema Educativa Privada PREMIUM,
Web emitiendo documentos antes y después de la
electrónicos. implementación del sistema Web.
106
ANEXO 3. Instrumentos de recolección de datos
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 01
TIEMPO PROMEDIO DE CONSULTA DE HISTORIAL DE PAGOS
107
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 02
TIEMPO PROMEDIO DE CONSULTAS DE REPORTES DE INGRESOS MENSUALES
108
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 03
TIEMPO PROMEDIO DE EMISIÓN DE COMPROBANTES ELECTRÓNICOS
109
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 04
NIVEL DE SEGURIDAD DEL SISTEMA WEB
La presente guía de observación se utiliza con la intención de medir el nivel de seguridad del
sistema Web para mejorar el control de pagos con facturación electrónica en la I.E.P.
PREMIUM – PIURA, 2020
Instrucciones: Para el llenado de la tabla se deberá registrar por cada vulnerabilidad la
solución aplicada y marcar con (X) si esta fue controlada.
Control
Vulnerabilidad Solución Observación
Marque con una (X)
110
ENCUESTA N° 01
111
ENCUESTA N° 02
NIVEL DE USABILIDAD
Objetivo: Medir el nivel de Usabilidad el cual se basa en la calidad de la experiencia que tiene un usuario
cuando interactúa con el sistema Web.
Con el propósito de determinar la importancia y calidad del sistema web desarrollado, deseamos
conocer su punto de vista sobre dicho sistema. El éxito de dicho proceso depende de su objetividad y
colaboración. Solicitamos tener en cuenta la siguiente escala establecida para su valoración.
1. Muy difícil
2. Difícil
3. Regular
4. Fácil
5. Muy fácil
Preguntas Usabilidad
¿Qué tan fácil considera el proceso de gestión de conceptos de pagos,
1 1 2 3 4 5
en el sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de gestión de apoderados, en el
2 1 2 3 4 5
sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de gestión de estudiantes, en el
3 1 2 3 4 5
sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de matrícula de estudiantes, en el
4 1 2 3 4 5
sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de registro de pagos, en el sistema
5 1 2 3 4 5
Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de consulta de historial de pagos
6 1 2 3 4 5
de estudiantes, en el sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de elaboración de reporte de pagos,
7 1 2 3 4 5
en el sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de anulación de documentos
8 1 2 3 4 5
electrónicos, en el sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de contingencia de documentos
9 1 2 3 4 5
electrónicos, en el sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de emisión de libros contables, en
10 1 2 3 4 5
el sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de emisión de notas electrónicas,
11 1 2 3 4 5
en el sistema Web?
¿Qué tan fácil considera el proceso de generación de resúmenes
12 1 2 3 4 5
diarios, en el sistema Web?
112
ENCUESTA N° 03
CONFIABILIDAD
Preguntas Confiabilidad
113
ANEXO 5. Validación de instrumentos
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 01
114
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 02
115
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 03
116
GUÍA DE OBSERVACIÓN N° 04
117
ENCUESTA N° 01
118
ENCUESTA N° 02
119
ENCUESTA N° 03
120