Filosof-A CAP 3 p4 2024 Rev

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Filosofía: Un camino de búsquedas

3.3 EL ORÍGEN DE LA FILOSOFÍA: la raíz del cambio.


El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento.
En realidad, no contamos con datos seguros en cuanto a época y lugar de su inicio, y difícilmente podamos conseguirlos, por lo que abocarse a este
tema resulta una tarea ardua y muy compleja.

Sin embargo, en esto radica la grandeza de esta disciplina que tiene su origen en la búsqueda del sentido de la vida, y que, a lo largo de la historia, se
constituye en el mapa que acompaña a las personas y al desarrollo de la cultura en la búsqueda del sentido de la vida.
Podemos asumir con toda seguridad que la filosofía tiene su origen en la pregunta subjetiva por el propósito de la existencia del hombre. Lo que
parece responder a la pregunta por el porqué de la filosofía.

Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario
explicar cómo se había producido el surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía
como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales
para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.
Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse
en un problema. La Escuela de Alejandría (s.III en adelante) centra su reflexión en dos conceptos:

Universalidad
El Ideal del
Como forma de
Hombre Integral
pensamiento
Ambos conceptos requieren la consideración histórica del pensamiento filosófico procurando encontrar respuestas explicativas de la aparición del
fenómeno filosófico como modelo de comprensión de la realidad en un intento por establecer un camino común entre la larga tradición del
pensamiento oriental y las escuelas filosóficas griegas.
De esta manera, se entiende:

 La universalidad como forma de pensamiento. El problema de la racionalidad del conocimiento, se plantea como una aspiración ideal, al estilo
platónico. Es decir, “amor a la sabiduría no significaba, para Platón, aspiración a algo nunca alcanzado, sino tendencia a recuperar lo que ya se había
realizado y vivido” (Colli, (1977)p.11)
“Desde el momento en que nació, la filosofía (…) se propone explicar la totalidad de las cosas, es decir toda la realidad
sin exclusión de partes o de momentos.
(…) La pregunta de aquel que fue y que es considerado como el primero de los filósofos, «¿cuál es el principio de todas
las cosas?», ya nos muestra la plena adquisición de este aspecto.
En consecuencia, la filosofía se propone como objeto la realidad y el ser en su conjunto. Y veremos que a la realidad y al
ser en su conjunto se llega mediante el descubrimiento del primer principio, esto es, el primer porqué de las cosas.
(…) Según Aristóteles, los hombres al filosofar «buscaban el conocer con la finalidad de saber y no para conseguir una
utilidad práctica»” (Reale -Antiseri (1988) p30)

Por tanto, para los alejandrinos,


“la dialéctica no queda reducida a un simple procedimiento lógico, ni la teoría de las ideas equivale a una clasificación
abstracta de los seres en géneros y especies; la idea es el tipo acabado, el ejemplar eterno de todas las realidades perecederas,
que toman su existencia de aquel género (que son congéneres). Según es la universalidad de la idea, que determina la
Dialéctica, es luego su propia jerarquía, cuyo orden ascendente conduce el pensamiento, (…) a la suprema unidad, idea de
las ideas, que contiene (aunque el pensamiento haya abstraído) toda la comprensión o todas las cualidades, que en la serie
de lo uno se va reconociendo.” (Montaner y Simón (2007) p 883)

33
Filosofía: Un camino de búsquedas

 Introducción al pensamiento filosófico


“Sin embargo, cabe preguntar: ¿por qué ha sentido el hombre la necesidad de filosofar? Los antiguos respondían que dicha
necesidad pertenece, de manera estructural, a la naturaleza misma del hombre: «Todos los hombres —escribe Aristóteles—por naturaleza aspiran
al saber.» Más aún:
«El ejercitar la sabiduría y el conocer son deseables en sí mismos para los hombres: no es posible vivir como hombres sin tales cosas.» Y los hombres
tienden al saber porque se sienten llenos de asombro o de admiración, afirman Platón y Aristóteles: «Los hombres han comenzado a filosofar, tanto
ahora como en los orígenes, debido a la admiración: al principio quedaban admirados ante las dificultades más sencillas, pero después, avanzando poco
a poco, llegaron a plantear problemas cada vez mayores, como los problemas referentes a los fenómenos de la luna, del sol y de los astros, y luego, los
problemas referentes al origen de todo el universo.»
En consecuencia, la raíz de la filosofía consiste en esta admiración, que surge en el hombre que se enfrenta con el Todo y se pregunta cuál es el
origen y el fundamento de éste, y qué lugar ocupa él mismo en este universo. Así, la filosofía es algo inevitable e irrenunciable, precisamente
porque es inevitable la admiración ante el ser, al igual que es irrenunciable la necesidad de satisfacerla.
¿Por qué existe este todo? ¿De dónde ha surgido? ¿Cuál es su razón de ser? Se trata de problemas que equivalen al siguiente interrogante: ¿por
qué existe el ser y no la nada? Un caso particular de este problema general es la pregunta: ¿por qué existe el hombre? ¿Por qué existo yo?
Como es evidente, se trata de problemas que el hombre no puede dejar de plantearse, problemas que, en la medida en que sean rechazados, desacreditan
a quien los rechaza. Y son problemas que conservan su propio sentido específico, aun después del triunfo de las ciencias particulares modernas, porque
ninguna de éstas ha sido creada para resolverlos. Las ciencias sólo responden a preguntas sobre una parte, pero no a preguntas sobre el sentido del todo.
 Reale -Antiseri. (2016) Apuntes de Filosofía Una introducción al pensamiento filosófico Imprenta Nacional Ed. Digital Costa Rica 1a ed

 El ideal del hombre integral. Basados en una mirada, al mismo tiempo, filosófica y científica, desarrollan una perspectiva humanística, una concepción
diferente y específica del hombre y su relación con el mundo,
“(…) nos propone un paradigma de hombre integral, fundamentado en la idea de equilibrio y desarrollo armonioso de las potencias del hombre.
El hombre griego trató de comprender y de explicar el mundo en que vivía, en un deseo de conocer no por el conocer mismo, sino a fin de
descubrir las leyes que rigen al mundo y someterlas al servicio del hombre: todos sus descubrimientos y especulaciones tienden a aumentar el
poder del hombre sobre la naturaleza, a hacer al hombre más humano, por eso, el máximo legado de los griegos fue su civilización sustentada
en su humanismo se esfuerza por integrar los límites de su realidad humana a los de su realidad cósmica . Busca el desarrollo armonioso de sus
elementos corporales y espirituales, desarrollo en el que intervienen la técnica y la ciencia, que en la civilización griega tienen el puesto que
merecen y no más. Y es que el hombre griego, el hombre "aristos" debía aspirar al desarrollo completo y armónico de sus facultades.” (Zurbarán
Rosales (2018) p 19-20)
Por otra parte, la misma estructura la encontramos en las explicaciones de los primeros filósofos jonios (Escuela de Mileto), pero en ellos ha tomado ya la
forma de un problema: en la filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo invisible como fundamento de lo visible, acepta lo
sobrenatural y lo extraordinario. La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de contenido: en lugar de narrar los acontecimientos
sucesivos, define los primeros principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece un intercambio mecánico de procesos
o fenómenos naturales.

Será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico.
José María Fouce, propone dos hipótesis, muy difundidas, acerca del origen de la filosofía:
➢ aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental,
➢ y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, (cfr.Fouce (2001)
El desarrollo de ambas hipótesis ha derivado en intensos debates en el ámbito de la historia del pensamiento filosófico, dado en el reconocimiento del origen
de la filosofía se asume su posterior desarrollo y el de las ciencias. Tal como decir que en la semilla está presente el fruto.

Para nuestro objetivo nos bastará considerar a continuación una síntesis de ambas.

( 1)

34
Filosofía: Un camino de búsquedas

 Consideremos la primera hipótesis, ¿el origen de la Filosofía está en las antiguas culturas de Oriente Medio?
Indudablemente en algún momento del desarrollo de la humanidad, la percepción de la presencia de un universo de realidades y la relación causal
que vinculaba todos sus componentes en un sentido de orden, despertó el interrogante acerca del cómo y el porqué de la existencia del todo.
De hecho, “la historia de la filosofía como pensar metódico tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero como pensar mítico mucho
antes. Sin embargo, comienzo no es lo mismo que origen. El comienzo es histórico y acarrea para los que vienen después un conjunto creciente
de supuestos sentados por el trabajo mental ya efectuado. Origen es, en cambio, la fuente de la que mana en todo tiempo el impulso que mueve a
filosofar. Únicamente gracias a él resulta esencial la filosofía actual en cada momento y comprendida la filosofía anterior. Este origen es múltiple.”
(Jaspers, K. (1984) pg 15).
Desde lo más remoto de los tiempos, fueron los relatos míticos y las religiones las que apuntaron a dar una respuesta a las preguntas que los seres
humanos se formuladas en torno a la existencia del mundo, de dónde procede, por qué existe, a qué se deben esas relaciones que se perciben y
comprenden el orden, algo que hace que siempre algunos sucesos ocurran de la misma manera. Pero las respuestas ofrecidas, fundadas en la
imaginación fantasiosa y presentadas de forma metafórica, apelan a la mera creencia; la diferencia surge cuando se intenta dar a esas interrogantes
una respuesta que aparezca como aceptable desde las leyes del pensamiento racional
Alrededor de 5.000 años atrás en la Mesopotamia asiática, el
centro cultural del mundo ancestral, se desarrolla y prospera
un conjunto de diferentes enseñanzas, que luego trasladará su
sed de conocimiento como práctica a las primitivas
comunidades de mundo judío y medio oriental, siguiendo la
Astrología, adivinación, numerología y conocimientos
matemáticos, en torno a preguntas que rondan en la mente de
los que se sienten insatisfechos por sus logros o bien vacíos
porque consideran que nunca hallarán la felicidad completa, al
menos en el mundo tal como se les presenta.
Se inicia el camino de un conocimiento que busca definir la
naturaleza del Universo y del hombre, la base y propósitos de
su existencia y otras cuestiones relacionadas con la ontología
(el ser de lo que hay), a partir de determinados métodos que
ayudan a entender estos conceptos y, por tanto, lograr el
desarrollo de la dimensión espiritual del hombre.
Michael Laitman propone algunos indicios del inicio del pensamiento filosófico, que sustentan la primera de las hipótesis planteadas:
“Al tener una relación estrecha con la Naturaleza, por un lado, y ser temerosos de ella, por el otro, las personas aspiraban no sólo a aprender
acerca del mundo que les rodeaba, sino aún más importante, determinar qué o quién lo gobernaba.
En ese tiempo, la gente no podía esconderse de los elementos de la Naturaleza como lo hacen en la actualidad; no podían evadir las dificultades
como lo hacemos nosotros en nuestro mundo “hecho por el hombre”. Y, más importante aún, el temor hacia ella, y al mismo tiempo, su
cercanía, urgieron a muchos buscar y descubrir el plan de la Naturaleza para ellos, y casualmente, para todos nosotros. Aquellos pioneros en la
investigación de la Naturaleza querían saber si ésta en realidad tenía una meta, y de ser así, cuál debería ser el rol de la humanidad en ese Plan
Maestro. A esos individuos que han alcanzado el nivel más elevado de conocimiento, el del Plan Maestro, se les llama “kabalistas”. Un individuo
excepcional entre esos pioneros fue Abraham el Patriarca. Cuando él descubrió el Plan Maestro, no sólo lo investigó a fondo, sino que primero
que nada lo enseñó a otros.” (Laitman ( 8) pg. )

La Kabbalah, una sabiduría casi tan antigua como la humanidad, entrega los conocimientos necesarios para “desarrollar la capacidad para ver”, así
como también conectarnos con la vida que deseamos, aunque resulta un camino complejo, se ofrece como un modo de vida, un modo de
comprender y vivir y de ver la vida.
Estas enseñanzas se desarrollan en torno a algunos conceptos claves como:

Ley de Causa-efecto; como menciona Laitman “al estudiar la ✓ Néfesh: es el principio vital, relacionada con el alma animal;
naturaleza y el universo descubrimos que todo lo que nos rodea existe y “es lo que conocemos habitualmente como el cuerpo, pero es
responde a leyes precisas y predeterminadas. Sin embargo, si examinamos el cuerpo cuando se encuentra vivo. Este nivel de consciencia
a los hombres que son la perla de la creación, nos parece que la humanidad animal se encuentra dentro del universo de la Acción, que es
existe fuera de estas leyes racionales. Todo lo que nos rodea está el universo más denso en la materialidad. La energía de este
conectado por lazos de causa y efecto. Nada fue creado en vano. El nivel del alma se encuentra en el aparato gastrointestinal y
mundo físico está gobernado por las leyes precisas de movimiento, de genital.” (cfr. Sabán, M.)
transformación y diseminación. ✓ Rúaj: es lo que normalmente conocemos como el alma
El desarrollo cíclico de la vida (de la materia); un concepto ancestral de emocional y conforma el área donde se estructura nuestra
entender la noción de cambio y permanencia en la Naturaleza y en el personalidad actual con todos los condicionamientos
hombre en un constante y perfecto equilibrio. culturales dando como resultado nuestra conciencia
Conciencia planetaria; que define la conciencia de nuestro destino emocional. Es el espíritu; “lo que conocemos como la mente.
compartido como seres humanos, como ciudadanos de este planeta Habitualmente la llamamos la “psique” y se encuentra
(Laitman (2008) pg 19) relacionada con las energías del corazón (la Formación).
Abarcan los pensamientos del cerebro y del corazón.” (cfr.
Conciencia creadora; “los deseos no surgen de la nada. Se forman
Sabán, M.)
inconscientemente dentro de nosotros y salen a la superficie sólo cuando
se convierten en algo definible. (Laitman (2008)pg 27) ✓ Neshamáh: se trata propiamente del alma; es el alma que rota
en la existencia física y que viene aquí a aprender y a realizar
El alma humana: junto con el cuerpo físico de la persona, que su rectificación (Tikún), liberándose de los condicionamientos
conduce una vida fisiológica, surge un cuerpo espiritual que vive en el y cumpla su misión en esta existencia material. Es el alma
mundo espiritual. Se define, dice Laitman, como “un órgano espiritual que intelectual que se corresponde con el universo de la Creación.
nace gradualmente en la persona que existe en nuestro mundo. El (cfr. Sabán, M.)
nacimiento del alma significa un surgimiento progresivo de la sensación
de fuerzas espirituales que le afectan, nuevos deseos altruistas, y la ✓ Jayiáh: es el cuarto nivel del alma. Conforma el potencial de
aparición de una mínima sensación del Creador. toda la información que puede ingresar a la Neshamá, por lo
Se trata de una única estructura de deseos que existe dentro de cada uno de que se la considera la raíz de nuestra alma. Conectada con las
nosotros que se desarrolla en cinco niveles armoniosamente combinados energías que operan dentro del universo corresponde al nivel
en los hombres: de la Voluntad (la Emanación). (cfr. Sabán,).

35
Filosofía: Un camino de búsquedas
✓ Yejidáh, finalmente, es el nivel del alma donde ya no existe subjetividad, Esta estructura se desarrolla de manera dinámica a partir del deseo:
como sucede en los tres primeros niveles, ni existe la sensación de ✓ El deseo de recibir placer y deleite (Luz creadora) tal como si
fragmentación. Permite captar la energía de la totalidad del universo, “en fuéramos vasijas, que busca el conocimiento pleno;
este nivel el alma puede sentir que desapareceré dentro de la totalidad, ✓ El deseo de dar –de influir- como fuerza transformadora (creadora)
en la Unificación con el Todo (o Redención)”.(cfr. Sabán, M.) del mundo físico. (cfr. Laitman;2008)

Esto significa enfrentar el caos y convertirlo en orden, no reaccionando ante la crisis con crisis, sino aceptando nuestra responsabilidad en la realidad.
Así, la transformación consiste en pasar de percibirse como víctima de las circunstancias, a asumir la responsabilidad en ellas.
A través del conocimiento “que los primeros cabalistas adquirieron no sólo les ayudó a entender cómo las cosas funcionaban tras bastidores, sino también
les dio la capacidad de explicar los fenómenos naturales que todos enfrentamos. Por lo tanto, fue natural que se convirtieran en maestros, y que el
conocimiento que transmitieran a nosotros se transformara en la base, tanto para las ciencias antiguas como para las modernas. (Laitman (2008) pg. 23-24)
El aporte de los kabalistas en sus sociedades permitió desarrollar la base de lo que ahora conocemos como “filosofía occidental”, que luego se convirtió en
la plataforma de la ciencia moderna.
De hecho, al igual que la mención a Jasper, Johannes Reuchlin, filósofo humanista y académico de fines del
siglo XV escribe: “Mi maestro, Pitágoras, el padre de la filosofía, tomó su enseñanza de cabalistas... Fue el
primero en traducir la palabra, Cabalá, desconocida por sus contemporáneos, a la palabra griega filosofía...
La Cabalá no nos deja vivir nuestras vidas rezagadas, sino que eleva nuestra mente a la cima del
conocimiento”. (…)(De Arte Cabbalistica; 15 )
Finalmente, cuando toda esta sabiduría toma contacto con el mundo helénico, donde no había cabalistas
en ese tiempo, asume un curso diferente, “así, la
humanidad se desvió. Pese a que la filosofía occidental incorporó partes del conocimiento cabalístico,
terminó tomando una dirección completamente
distinta.
La filosofía occidental generó ciencias que investigaron nuestro mundo material, el cual nosotros
percibimos con nuestros cinco sentidos.” (Laitman ( 8) pg 5)

36
Filosofía: Un camino de búsquedas
 Ahora bien, para la segunda hipótesis, ¿una creación original de los griegos?
La segunda de las hipótesis planteadas por Fouce sobre el origen del Los griegos hicieron del conocimiento científico algo universal y
pensamiento filosófico es sostenida, en general, por la mayoría de los desinteresado
historiadores, dado que consideran se inicia en las pequeñas colonias del
mundo helénico en torno al Mar Mediterráneo (sVII/ VI a.e.c.), más Esta revolución en el pensamiento surge a partir de una idea clave: el
específicamente con Tales de Mileto (siglo VII a.e.c.). mundo es cognoscible.
“De hecho, -escribe Fouce- los mismos filósofos de la época
son los primeros en sostener esta idea, aun cuando no se  Este “salto cualitativo” al logos se desarrolla a partir de una serie de
consideró necesario explicar cómo se había producido el ideas claves.
surgimiento a una nueva forma de pensamiento. Sí parecía Comienza a cobrar forma en la mente de los hombres la convicción de que
haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la el caos (kaos) aparente de los acontecimientos tiene que ocultar un orden
forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una subyacente (cosmos), y que este orden es el producto de fuerzas
forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos impersonales que interactúan entre sí y pueden ser comprendidas por la
sobrenaturales o impersonales para explicar la realidad y que razón humana.
rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.
Surge, así, la aceptación de que existe un tipo de realidad "objetiva" a la
(Fouce ( 11))”
cual ha de ceñirse el conocimiento.
Ciertamente, esta etapa constituye un verdadero salto cualitativo en la Se entiende, por otra parte, que la esencia de las cosas no se encuentra
historia del pensamiento occidental, ya que genera el sustrato para un nuevo en la apariencia sensible, sino que hay que buscarla a partir del ejercicio de
modo de preguntar/se y de responder/se. la razón.... (de ahí el nombre de metafísica, más allá de lo físico)
Por último, la comprensión de que Todo lo que ocurre en el universo puede
Como resultado se inicia este tiempo que denominamos el despertar de la
ser comprendido por la razón humana, y todo lo que la razón descubre
transformación y conforma “el paso del pensamiento mítico al logos”
puede ser racional.
“Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito
al logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas Inicia su camino la FILOSOFÍA como la forma de pensamiento racional
tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales. Los por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la
griegos protagonistas de este paso o salto fundaron lo que llamamos acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza
filosofía; ahora bien, ¿este paso se dio una vez por todas o, al el uso de una lógica ambivalente o contradictoria.
contrario, constantemente tenemos que repetirlo?” (Riera, Llorenç
Un camino de búsqueda de sabiduría que el hombre ha realizado a lo largo
(1999))
del tiempo situado en su ESPACIO HISTÓRICO como “sujeto-sujetado”
a las circunstancias de su época y a sus propios problemas, el paso de
Con la expresión “el despertar de la transformación”, entonces, se pretende explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a EXPLICACIONES
designar el comienzo de la filosofía como superación de las formas míticas LÓGICAS Y RACIONALES
y religiosas de pensamiento, con lo que se consiguió un pensamiento
racional que incluye en su seno tanto a la filosofía como a la ciencia.

En este particular ambiente de la Grecia antigua comienza a desarrollarse


un intento sistemático y racional por responder a las preguntas
fundamentales del hombre.
Asumieron el reto de buscar las primeras explicaciones sobre el origen del
universo (cosmogonía), su estructura y funcionamiento (cosmología) y
el lugar del Hombre en esa totalidad, con la sola arma de la razón y la
observación de los hechos que sucedían a su alrededor.
El deseo de saber, que surge del asombro, la duda, el tedio y las situaciones
límites, promueven una nueva forma de pensar: la búsqueda de la sabiduría
.

 Ahora bien, ¿Por qué surge en Grecia?


¿Qué motiva el surgimiento de este “nuevo” modo de pensar en las pequeñas y, todavía, poco desarrolladas colonias helénicas distribuidas a orillas del
“Mesogeios Thalassa”(Μεσόγειος Θάλασσα) Mar entre tierras (Mediterráneo –para nosotros-)?
Dos modelos explicativos, incluso complementarios, nos orientan en la búsqueda de una respuesta:
Jean-Pierre Vernant en su obra “Mito y pensamiento en la Grecia antigua", (1965), se hace esta pregunta: ¿Cuáles son las
condiciones bajo las que se produce este cambio? El nacimiento de la filosofía-sostiene- es explicable aduciendo causas
históricas y sociales.
La inexistencia de una casta sacerdotal en Grecia, dadas las características especiales de la religión griega, elimina la
posibilidad de instaurar un dogma religioso, así como la posibilidad de hacer de lo religioso un discurso cerrado, accesible
sólo a los que pertenecen a la casta sacerdotal; no hay, pues, secretos que ocultar.
El sabio, que es a la vez adivino, poeta, profeta, músico, médico, purificador, curandero, pero distinto del sacerdote o chamán
de las religiones orientales, y que tiene el poder de ver y hacer ver lo invisible, divulga sus conocimientos: la enseñanza se opone aquí a la iniciación
esotérica en una doctrina.
Los conocimientos se divulgan, desembarazándose así de la figura del mago.
La expansión de la ciudad, correlativamente al auge económico derivado del comercio fundamentalmente, supone el advenimiento del ciudadano,
circunstancia paralela al nacimiento y desarrollo de la filosofía.
La importancia del linaje deja paso a la prioridad de la polis, de la comunidad, lo que suele ir acompañado de una organización política que reclama
la publicidad. El saber es trasladado a la plaza, en plena ágora, siendo objeto de un debate público donde la argumentación dialéctica terminará por
predominar sobre la iluminación sobrenatural.
Aparece un nuevo principio transformador de toda la realidad: el espíritu de libertad, como conciencia del mismo sujeto humano y de su
independencia con respecto al mundo exterior. (cfr. Fouce ( 11))”

37
Filosofía: Un camino de búsquedas
Por su parte; Carl Sagan en “Cosmos: un viaje personal” (198 ) propone que el nacimiento de la filosofía en las
colonias griegas del Mediterráneo se explica por causas geográficas, históricas y sociales.
Jonia es un reino de islas. El aislamiento, aunque sea incompleto, genera la diversidad.
Los jonios, al contrario que muchas otras culturas, estaban en una encrucijada de civilizaciones, y no en uno
de los centros.
No había una única concentración de poder que pudiera imponer una conformidad social e intelectual en todas las islas.
Se promueve activamente la tecnología sobre la cual descansaba la prosperidad, haciendo posible el libre pensamiento.

En todo esto algo queda en claro.


Por diferentes motivos en las vivaces comunidades griegas se establece el escenario ideal para el desarrollo de una forma diferente de comprender
la naturaleza y, en ella, el lugar del propio ser humano, iniciando el conocimiento científico como algo universal y desinteresado.

Un camino que, en su desarrollo, se nos permite comprenderlo como una evolución del pensamiento o como la irrupción de una nueva forma de pensar.
 En cuanto a la primero, Francis M. Cornford, en "De la religión a la filosofía" (1912), defiende la tesis del desarrollo del pensamiento filosófico como
una continuación del pensamiento mítico y religioso de la antigüedad.
Según su hipótesis la filosofía se presenta como resultado de la evolución de formas primitivas de pensamiento; a modo de “una continuidad real entre la
primera especulación racional y las representaciones religiosas que entrañaba” (así) “las maneras de pensar que, en filosofía, logran definiciones claras y
afirmaciones explícitas ya estaban implícitas en las irracionales intuiciones de lo mitológico”, tanto que se manifiestan en la estructura misma del pensamiento
de los primeros filósofos que conforman la constitución y posterior desarrollo de la civilización griega y los fundamentos de la filosofía y de la ciencia actual.

 Por su parte, Julián Marías, sostiene que en


“Esta fase inicial, cuya duración rebasa el milenio, se distingue de todas las posteriores en que no tiene a su espalda ninguna tradición filosófica; es decir,
emerge de una situación humana concreta —la del hombre «antiguo»—, en la cual no se da el momento, el ingrediente filosófico.
Esto tiene dos consecuencias importantes; en primer lugar, en Grecia se asiste a la germinación del filosofar con una pureza y radicalidad superiores a
cuanto ha venido después; por otra parte, la circunstancia vital e histórica del hombre antiguo condiciona di rectamente la especulación helénica hasta el
punto de que el tema capital de la historia de la filosofía griega consiste en averiguar por qué el hombre, al llegar a cierto nivel de su historia, se vio
obligado a ejercitar un menester rigurosamente nuevo y desconocido, que hoy llamamos filosofar. No se puede entrar aquí en este problema; pero es
indispensable apuntar al menos algunos de los supuestos históricos que han hecho posible y necesaria la filosofía en el mundo helénico. “
(ed 1980)Historia de la Filosofía. Los supuestos de la Filosofía Griega pg.10)

Nos encontraremos con

Tres Espacios escénicos

38

También podría gustarte