Derecho Internacional Público: Bolilla I

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Derecho Internacional Público 1

BOLILLA I

Derecho Internacional Público

La Comunidad Internacional esta compuesta por sujetos internacionales que son


diferentes a los actores internacionales, que son entes capaces de influir en el
sistema internacional (Caritas, Papa). Esta comunidad internacional es
descentralizada, no tiene un órgano central y es muy dinámica.

 Derecho Internacional: es la rama del derecho que regula las relaciones


jurídicas entre los sujetos internacionales que son:a) el Estado.
b) organizaciones internacionales.
c) Personas
¿Cómo se regulan esas relaciones? Por normas, pactos, leyes, etc…

Funciones:
1) Determinar el ámbito de la validez de las normas estatales.
2) Prevenir conflictos int. o tratar de solucionarlos
3) Atemperar o mitigar los efectos negativos de los conflictos
Fines:
a) armonizar la convivencia entre los estados, asegurar la coexistencia.
b) Cooperación entre los estados.
c) Institucionalizar las relaciones internas: crear órganos estatales o
internacionales para canalizar las relaciones entre los estados

Caracteres:

 Obligatoriedad: todo rama del dcho es obligatorio, sino no constituye una


norma jurídica; este carácter esta reconocido en la Carta de las Naciones
Unidas y consagrado en su Art. 2, donde establece la obligación que
tienen los estados de cumplir con las funciones de la Carta y demás
tratados internacionales. Toda norma, aun la norma no escrita, es
obligatoria para los estados
 Universalidad: el derecho internacional abarca, alcaza y obliga a todos los
sujetos del derecho internacional (art 4 de la Carta d las Nac Unidas). Las
Naciones Unidas pueden obligar a los estados que no son miembros de la
carta a que cumplan con ella, cuando se encuentre en peligro la paz y la
seguridad internacional.
 Complejidad: el derecho es complejos ya que conviven normas generales
con alcance universal con normas particulares. Tenemos un sistema
jurídico complejo, por ello se permite a los estados realizar acuerdos,
organizaciones internacionales, acuerdos regionales. Así podemos hablar
de un derecho regional, del derecho de las comunidades europeas, etc
 Causa Material: se caracteriza por la ausencia de órganos centrales. No
hay una autoridad común a todos los sujetos internacionales que
componen esta organización. No hay un ejecutivo central, no hay un
órgano central Se autoriza el uso de la fuerza cuando se encuentre en
peligro la paz y la seguridad internacional.
 No hay un órgano ejecutivo ni legislativo central. Son los estados los que
prestando su consentimiento y obligándose los que crean derecho
Derecho Internacional Público 2

internacional. La costumbre la construyen los Estados y a través de la


práctica se constituyen los tribunales. En el Siglo XIX surge la Corte de
Justicia Internacional: primer tribunal permanente de justicia
internacional, luego de la Primera Guerra Mundial surge la Sociedad de
las naciones: esta tenía un tribunal que fue la Corte permanente de justicia
internacional; surgen las Naciones Unidas después… Después de la SGM
se forma la Corte Internacional de DDHH. También existen tribunales
regionales.

 Se compone de normas imperativas y dispositivas.

1. Norma Imperativa: son las normas de alcance


universal, de carácter obligatorio y no pueden ser
modificadas por acuerdo de parte. Deroga a toda otra
norma que se encuentre en oposición a ella. Deben su
origen al dcho natural y también al convencional. Son
aquellas que obligan de manera invariable.

Ej: los Estados tienen la obligación de resolver conflictos, deben respetar la


soberanía, tienen la obligación de cooperar entre si (esas son normas
imperativas).Son imperativas porque hacen a la subsistencia de la sociedad
internacional. Si estas normas no se cumplen volvemos a un Estado de conflicto
La Convención de Viena de 1953 establece que la norma imperativa reviste el
carácter de obligatorio para todos los sujetos de la comunidad internacional,
sancionando con nulidad a todo tratado que se encuentre en oposición a una
norma de dcho internacional (ver art 64- y termina deja de tener vigencia)

2. Normas Dispositivas: se definen por exclusión; son


todas aquellas normas que no son imperativas. Son
aquellas que crean los estados y se las puede modificar,
derogar, etc. Es una norma común y son la mayoría.

 Concepto de Tratado Convención de Viena art. 2

 Todo acuerdo celebrado por los estados y por escrito con el fin de
crear, modificar o extinguir normas.

En el Derecho interno: hay normas de Orden publico que no pueden ser


modificadas por la voluntad de las partes.
Derecho Internacional Público 3

BOLILLA II

 Fuentes de Derecho Internacional son de donde emanan las normas; debe


su origen a todo hecho material o a todo acto humano. La norma tiene
valor jurídico conforme a la fuente. n sentido estricto, es el surgimiento de
la norma misma.
 La validez de la norma hace al fundamento de la norma, pero no a la
fuente. El fundamento hace a la validez de la norma internacional y la
Validez de la norma internacional esta dada por la interpretación jdca,
filosófica y política que tienen las distintas escuelas respecto del dcho
internacional.
Así el iusnaturalismo encuentra la validez en los principios del derecho natural,
el positivismo sostiene que solamente va a ser valido el dcho que se encuentre
escrito, codificado; el marxismo: aquellos que niegan el derecho internacional…
etc

No hay distinción de categorías respecto de las fuentes en el dcho internacional,


son particulares y distintas a la del dcho interno. No tienen un orden jerárquico o
de prioridad para fundamentar los fallos, salvo que los estados soliciten que se
falle de acuerdo a la equidad

Hay determinados sujetos que tienen capacidad para generar normas y son:
a) Los Estados.
b) El juez o tribunal
c) La jurisprudencia.

Hay tres categorías de fuentes:


 Tratados internacionales
 Costumbre internacional
 Principios generales del derecho: reconocidas por las naciones
civilizadas.

El art. 38 del Estatuto de la Corte internacional de justicia (es el órgano judicial


de la ONU) establece cuales son las fuentes que debe tener en cuenta el juez de
la corte para resolver un conflicto que los estados partes voluntariamente someten
a su consideración. La jurisdicción internacional es optativa-voluntaria. Una vez
que se sometieron a la jurisdicción la resolución tiene carácter obligatorio.
Así conforme a este art:
a) Tratados o convenciones (generales o particulares) entre los Estados. La
corte debe resolver las controversias que llevan los Estados conforme al
derecho internacional; el juez va a recurrir a la norma, a las fuentes.
b) La costumbre es una de las fuentes del derecho internacional. El dcho
internacional es de base consetudinal
c) Pcpios grls del derecho reconocidos por las naciones civilizadas

Estas tres fuentes son las principales y tienen la misma jerarquía entre si.

También tenemos fuentes principales y subsidiarias o secundarias, y son:


Derecho Internacional Público 4

 Fuentes Principales: generan la norma directa. Los estados


generan las normas en forma directa. Siempre es una acción
voluntaria del estado lo que crea la norma, y ellos mismos
son los destinatarios.
 Fuentes auxiliares o secundarias:
a) Jurisprudencia: dictada por la corte
internacional de justicia, o su antecesor, el
tribunal permanente de justicia. La
jurisprudencia no puede por si sola solucionar
un caso concreto. Solo puede ser usada para
determinar que norma será aplicable y darle
mayor fundamento al fallo judicial
b) Doctrina. Opiniones de tratadistas o
jurisconsultos del derecho internacional que
pueden orientar sobre la aplicación de la norma.

DESMEMBRAMIENTO DE LAS FUENTES:

 TRATADOS:

ART 38 CONVENCIONES GENERALES O PARTICULARES: ósea todos


los tratados vigentes.

 Todo acuerdo celebrado por los estados y por escrito con el fin
de crear, modificar o extinguir normas.

Es un acuerdo celebrado por escrito entre dos o más estados (art. 2 Conv. Viena
1969) ya conste en un instrumento único, o dos o mas instrumentos conexos y
cualquiera sea su denominación (carta, acuerdo, acordada, estatuto, protocolo, etc
ver).

Clases de tratados: a) Generales: celebrados por un gran numero de sujetos


b) Regionales o particulares: alcance más limitado.

La Convención de Viena reconoce únicamente tratados celebrados por escrito.


Los tratados siempre implican publicidad.

 Los protocolos: son tratados adicionales-anexos. Pero tmb es un


tratado
 Carta de las naciones unidas: es un tratado que instituye una
organización internacional.
 Concordato: los tratados que celebra el Estado con la santa cede
 Estatuto: con la CSJ
 Pacto: se refiere a una declaración de derecho( pacto de san José de
costa rica) o a una alianza

*Conv de Viena 1969- regula todo lo atinente a los tratados celebrados


entre los estados internacionales.
Derecho Internacional Público 5

*Con d Viena de 1986:-regula los tratados celebrados entre estados con


organizaciones internacionales, o entre organizaciones internacionales
entre si.

 COSTUMBRE

La costumbre se define como una practica aceptada como dcho por parte de los
estados y que se cumple con conciencia de obligatoriedad. Juega un rol principal
y es la fuente actual de toda codificación de dcho internacional. Ha sido la forma
de generar dcho.
El dcho internacional es consuetudinario en su esencia. La costumbre es una
práctica practicada por sujetos que son los Estados, ósea es una práctica
interestatal.

Dos elementos:
1. Elemento Material: practica llevada adelante por los sujetos
internacionales.( los estados)

2. Elemento Psicológico: es el cumplimiento de la misma, la


conciencia de que se esta cumpliendo una norma de carácter
obligatorio.
En base a estos dos elementos se genera la costumbre internacional.

La práctica: se compone de una repetición de actos durante un tiempo y con


carácter uniforme, constantes.
El cumplimiento de estos actos, se hace a través de un representante que impone
el Estado. El Estado lleva adelante esa práctica.

¿Quién representa al Estado?

Son representantes naturales del estado por mandato constitucional:


o El presidente o Jefe de Estado y de Gobierno: es el representante
principal.
o El Ministro de Relaciones Exteriores (Canciller).
o También todo Estado esta dotado de órganos específicos: agentes
diplomáticos, agentes consulares, que también representan al Estado.

La costumbre surge primero de un acto particular (acción de un estado) cuando es


repetido se transforma en una práctica (acción reiterada), cuando esa practica es
cumplida por los demás estados es un uso internacional y cuando se cumple con
conciencia de obligatoriedad surge la costumbre internacional

Existen dos tipos de costumbres:

 Universales o Generales: que no deben probarse


 Regionales: el estado que la alega debe probar su
existencia y que es obligatoria para el estado que se intenta
oponer. La oponibilidad de la costumbre se refiere a la
Derecho Internacional Público 6

posibilidad de hacer valer la costumbre como fuente de una


obligación frente a otro estado.
Así la costumbre obliga a los estados aunque no hayan participado en la
formación de la misma. La costumbre surge en forma independiente a la
voluntariedad de los estados, y aquellos que no la practican deben respetarla
igual. La única alternativa que tienen los estados para no ser alcanzados por esa
practica es la OBJECION (exteriorizar su voluntad de no acatarla) La costumbre
ósea, se hace valer entonos los estados, la practique o no la practique

La oponibilidad: es la posibilidad de hacer valer la costumbre como fuente de


obligación hacia otro estado.
Doctrina de la objeción- objetor permanente
Esta doctrina me dice que me debo oponer a la costumbre para no ser alcanzado
por la misma; de lo contrario estoy obligado a esa costumbre sea general o
regional. El objetor permanente es el único que se puede manifestar
internacionalmente. La voluntad del estado debe ser expresa. Los mayores
objetores de costumbres son los Estados Fuertes
Hay costumbres oponibles a todos – (norma imperativa) – independiente de su
voluntad.
La costumbre tiene la misma jerarquía que los Tratados Internacionales, por lo
que una costumbre posterior puede derogar un tratado anterior siempre que no
implique una violación al mismo.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:

Son normas que provienen en general del dcho natural y anteceden la existencia
del Estado, por eso ellos los reconocen. Estas normas o pcpios por lo grl cubren
necesidades básicas de convivencia de los sujetos de la comunidad internacional.
La mayoría de esos principios concuerdan con las normas imperativas.

Algunos pcpios son propios del dcho internacional. Así tenemos:

Principios Rectores (Art. 2 CNU) Son todas normas imperativas

1. Igualdad Soberana: respeto a la soberanía de todos los estados.


2. Cumplimiento de Buena Fe por parte de todos los estados de
las relaciones internacionales.
3. Solución pacifica de controversias internacionales( hay una
prohibición al uso de la fuerza)
4. Abstención del uso de la fuerza contra la integridad territorial y
la independencia política de los Estados.
5. Principio de Cooperación de los Estados con las Naciones
Unidad y entre si.
6. Principio de Obligatoriedad.

Otros Principios

1. Preclusión
2. Responsabilidad por el daño causado
Derecho Internacional Público 7

3. Prohibición de enriquecimiento ilícito


4. Indemnización por actos ilícitos
5. Justicia y Equidad.
Estos principios son los ejes de la comunidad internacional.

Resoluciones: es el modo por el cual se expresa la Asamblea de las Naciones


Unidas

a) donde hay igualdad de votos


b) tiene competencia gral.

Tiene distintos criterios:


 Función de sentar principios generales del derecho( estos pcipios son de
carácter obligatorio para los estados que la forman)
 Tienen carácter vinculante.
 Influye con que mayoría fue aprobada : ya que puede servir de fuente
 Hay que verificar si los estados la practican con posterioridad: los estados
la cumplen o no la cumplen. Tienen que cumplirla para constituir una
fuente.

Generalmente son de carácter técnico, rara vez constituye fuente de dcho


internacional

Siguiendo con el análisis del art. 38 donde se establece la atribución de la corte


de resolver conforme a derecho las cuestiones de las partes, para lo que se deberá
aplicar las convenciones, la costumbre, los principios grls del dcho, la
jurisprudencia y la doctrina; el articulo concluye rezando que sin perjuicio de
ello, la Corte podrá resolver, conforme al principio ex aequo et bono, es decir
conforme a las reglas de la equidad, siempre que las partes así lo convengan.
Esto significa que la Corte a prima facie debe ignorar las Convenciones, los
Principios, la Jurisprudencia, etc si las partes solicitan que se falle conforme a las
reglas de la equidad.

Existen diversas interpretaciones acerca de la equidad, no deja de ser un principio


más de derecho, pero este no es el alcance que se le quiso dar, la doctrina hace
referencia a tres modos de aplicar la ley:

1. Aplicar la equidad para complementar reglas de


dcho (tratados, costumbres o principios) pocos
precisos. Es decir, complementar las reglas
jurídicas vigentes.
2. Cubrir lagunas de dcho, cuando no hay
disposiciones directamente aplicables al caso; la
equidad viene a suplir esas falencias.
3. La equidad interpretada contra lege, es decir
aplicarla en forma contraria a la ley, cuando esta
Derecho Internacional Público 8

es injusta. La equidad significa abstraerse de


esta ley y fallar conforme a aquella.

De estas 3 concepciones, el sentido de la equidad se refiere a las dos últimas. La


equidad no es una fuente de dcho, es una regla más de dcho y que solo debe
aplicarse si las partes lo solicitan. Y ese fallo tampoco va a servir como
jurisprudencia, y será solo aplicable al caso concreto, a ese fallo, porque así las
partes lo requirieron.
No lo pueden hacer los jueces de la Corte en forma autónoma, estos tiene la
obligación de fallar conforme a dcho.

BOLILLA III

Convención de Viena de 1969 Sobre Derechos de los Tratados

¿Qué es un Tratado Internacional? Es un negocio jurídico, un acuerdo que crea


dchos y obligaciones para las partes.

Hoy tiene gran importancia como fuente de dcho internacional, después de las
grandes guerras con la creación de las Naciones Unidas y la codificación del
dcho internacional.
Las historia de las RRII (relaciones internacionales) del siglo XX es la historia de
los tratados.

UN TRATADO INTERNACIONAL ES TAMBIEN:

Conceptos:

 Es una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de dcho


internacional y destinado a producir efectos jurídicos (Giménez de
Archaga-jurista español).

 Sentido Técnico (Art. 2 de la Convención 1969) es un acuerdo celebrado


por escrito entre 2 o + Estados y regido por el dcho internacional, ya
conste en un instrumento único, o dos o más instrumentos conexos y
cualquiera sea su denominación.

Requisitos
1. Debe ser celebrado por Estados.
2. Por escrito.
3. Por dos o más Estados.
4. Se debe regir por el dcho internacional, sin remitir a
una legislación especifica.
Derecho Internacional Público 9

5. Los sujetos de los tratados son Estados y los de los


contratos no son necesariamente estados, pueden ser
personas del dcho privado. Los tratados se rigen por el
dcho internacional; los contratos no se rigen por
normas que establecen las partes o por normas de
reenvió.
6. El art. 2 concluye diciendo…Cualquiera sea la
denominación. Para el dcho internacional no importa la
denominación

*Ósea:
 Para la Conv de 1969 los sujetos que pueden celebrar tratados son: los
Estados

 La Convención de 1986 regula otros tratados, los tratados que


celebran los Estados con organizaciones internacionales y las que celebran
estas ultimas entre si.
Esta convención no esta ratificada, no tiene vigencia, no tiene pleno efecto
jurídico.

Los Tratados se clasifican

 Según los sujetos que participan


1. Alcance Gral.
2. Alcance Regional (Pacto San José de Costa Rica)
3. Alcance Particular

 Por el objeto , por el fin del tratado, pueden ser de fines:


1. Políticos
2. Económicos
3. Militares
4. O para sentar Principios Jurídicos Grls.

 Por la posibilidad que accedan terceros estados que no participaron


en la negociación.
1. Amplia o Abierta(aquellos que están abiertos para
todos)
2. Cerrados (para un grupo de estados)
3. Semicerrado (permite la adhesión, pero cumpliendo
ciertos requisitos que establece el mismo tratado, ej. Unión Europea).
4.

 Solemnes y No Solemnes
1. Tiempo determinado
2. Tiempo indeterminado

Requisitos de los Tratados Internacionales

Son iguales que los de los contratos


Derecho Internacional Público 10

 Capacidad
 Consentimiento (libre, carente de vicios)
 Forma
 Objeto Lícito.

1) CAPACIDAD

Regla General (art 6 de la Convención 1969) “todo estado tiene capacidad para
celebrar tratados internacionales por el solo hecho de ser estado.”

Excepciones

1. Hay estados que limitaron, restringieron sus facultades soberanas externas en


forma voluntaria. Este es el caso de:

 los Estados Asociados que es cuando un estado delega a otro la


representación en sus relaciones exteriores (Puerto Rico);
 y el caso del Estado Protectorado que es cuando un estado queda
bajo la protección de otro; el estado protector se hace cargo de la
defensa, seguridad, poder de policía del estado protegido (Mónaco).

2. Otra alternativa son los Estados que hicieron transferencia de facultades a


una entidad superior: es el caso de las organizaciones supranacionales y las
confederaciones.

 Un estado confederado es el que se une a otro o por otro


sin perder su capacidad de Estado, pero delega sus
facultades soberanas a una entidad superior (gobierno
central). En grl son uniones transitorias.
 Organizaciones supra-nacionales: Ej Unión Europea.
Delegar en un gob. superior facultades.

Semisoberania (cuando un estado tiene capacidad limitada) capacidad de que los


estados reconozcan a ciertas regiones, provincias cierta autonomía, por lo que
estos sujetos tienen capacidad limitada. Nuestra CN le permite a las provincias
celebrar tratados con terceros estados siempre que no afecten el erario público, el
tesoro nacional y siempre con conocimiento del Congreso.

Los estados deben actuar a través de sus representantes. El art. 7 de la


Convención, nos habla de de los representantes de los estados con plenos
poderes, quienes están facultados para representar a un estado en un tratado
internacional. Tienen plenos poderes en función de su investidura:

1. Jefe de Estado, de Gobierno y Ministro de Asuntos Exteriores.


Estos no deben acreditar su calidad; gozan de investidura para
obligar a los estados a firmar
2. El representante diplomático del Estado acreditado en forma
permanente en una Órg. Internacional, si el tratado se celebra en
ese mismo ámbito (Asamblea Grl. de las Naciones Unidas).
Derecho Internacional Público 11

3. El representante diplomático en forma permanente acreditado ante


el Estado en cuyo territorio se celebra el tratado internacional.

Los demás representantes que no sean los nombrados, deben acreditar sus
poderes; el poder que le otorga el Jefe de Estado para firmar y/o dar el
consentimiento (poder amplio o restringido).

Puede suceder que el representante del Estado se exceda en sus limitaciones, pero
no hay inconveniente si el Estado ulteriormente lo ratifica.

II) CONSENTIMIENTO:

Debe ser:

 Libre : sin mediar coacción


 voluntario

 carente de vicios (error, dolo y violencia). La presencia de estos vicios


son causal de nulidad de los tratados internacionales

III) FORMA:

Los tratados deben ser por escrito y debe estar expresado en el mismo, la
voluntad de las partes. La forma de los tratados pueden ser:

 Solemnes: es propia de los tratados multilaterales.


 Simplificados: es propia de los tratados bilaterales.

Etapas: el tratado se inicia:

ETAPA INICIAL:

1. Etapa de negociación: donde los representantes de los estados negocian


los dchos y obligaciones de las partes en un tratado internacional. Prima el
principio de informalidad y de buena fe en las relaciones de los Estados. El
estado que participa en esta etapa se llama Estado de negociación.

2. Etapa de adopción del texto: en donde se establece el contenido


material del tratad, la normativa, los artículos. El texto se va adoptar con la
mayoría de las 2/3 partes de los estados presentes. Luego se convoca a una
conferencia especial para la elaboración del tratado internacional. Se crean
obligaciones previas para los Estados, de no actuar en sentido contrario o de
frustrar el objeto del tratado internacional.
3. Etapa de autenticación del texto: por lo que se torna el texto autentico
y definitivo. Es autentico y definitivo en el idioma; se autentica con la firma o la
rubrica de los Estados presentes

ETAPA INTERMEDIA:
Derecho Internacional Público 12

4. Fase Intermedia (dcho interno): (art 75 inc 22): Los Estados someten
el texto del tratado, a los órganos internos de cada Estado. En Argentina es el
Congreso el que aprueba o rechaza el tratado. Si se ratifica se externaliza el
consentimiento a los demás estados. No necesariamente se pasan al congreso,
depende de la temática, existen tratados más simples.

ETAPA FINAL:

5. Etapa de manifestación del consentimiento: manifestación de la


voluntad del estado en obligarse por un tratado internacional. Una
forma de manifestar ese consentimiento es:

 a través de un instrumento de ratificación.


 Otra opción es notificar a cada uno de los
estados partes del instrumento de ratificación.
 Otra forma es a través del depósito del
instrumento de ratificación.
 Otra forma es por vía de adhesión.

Recién cuando entra en vigencia el tratado, podemos hablar de Estados Partes. La


norma es obligatoria para los Estados Partes cuando entra en vigencia el tratado
internacional.

IV) OBJETO LÍCITO


Es la finalidad del tratado, que no se encuentre en oposición de una norma
imperativa de derecho internacional general. Sabemos que los TI general
obligaciones para las partes. Este objeto debe ser lícito y NO contrario a l Orden
imperativo vigente. No debe estar en contra de una norma imperativa de Derecho
internacional general. El artículo 64 de la Conv. De Viena nos dice que si surge
una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado
existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará.

RESERVAS: su definición la dá el art. 2 de la Conv. De Viena que nos dice: Se


entiende por Reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado
o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un
tratado o al adherirse a él, o al hacer una notificación de sucesión en un tratado,
con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicación a ese Estado.

Cuando un Estado manifiesta el consentimiento se entiende que se obliga por


todo el TI. Pero puede ocurrir que el Estado formule reservas. La reserva es una
declaración unilateral, efectuada por un Estado, realizada por escrito, cualquiera
sea su denominación al manifestar el consentimiento y tiene por objeto:
EXCLUIR, MODIFICAR O INTERPRETAR determinadas clausulas del TI.
Estas reservas se hará siempre por escrito y se deben formular en un tiempo
determinado que es cuando el Estado manifiesta su consentimiento, Después No
pueden hacerse y debe ser conocido dicha reserva por todos los Estados
participantes. La reserva es un instrumento necesario para flexibilizar la
Derecho Internacional Público 13

posibilidad de que los Estados puedan ser parte de un TI. La reserva vendría
también a flexibilizar el contenido o el texto del TI. El Estado hace esta reserva
con el fin de excluir, modificar o interpretar determinadas normas o cláusulas del
TI o podrá también hacer reservas de carácter o alcance general.

Por ejemplo:
 Tratado Americano de Soluciones Pacificas: las reservas hechas por la
Rep. Argentina.
 Convención Americana de DDHH: es una reserva interpretativa.
 Convención de Viena: Reserva que hace Costa Rica.

El Estado formula la reserva. La regla general es que el Estado puede realizar


reservas al tratado en el momento de su misma ratificación, aceptación,
aprobación, adhesión a un tratado, salvo que:
 Las reservas estén prohibidas en el tratado.
 El tratado disponga cuales son las reservas permitidas y la reserva
propuestas no es una de ellas.
 La reserva propuesta es contraria o incompatible con el objeto y fin del
tratado.

Los demás Estados parte deben aceptar la reserva propuesta. De esta manera el
Estado reservante, será parte en el tratado con respecto a aquellos Estados que
hubieran aceptado la reserva. La Aceptación puede ser Expresa o Tácita.
Tácitamente una reserva queda aceptada si:
 La reserva esta expresamente autorizada en el tratado, salvo que en el
mismo se disponga otra cosa.
 Un Estado reservante No recibe, dentro de los 12 meses, ninguna objeción
por parte de los demás estados. El plazo corre desde la fecha en que se
notifica la reserva.

Los Estados que NO acepten, pueden hacerlo de 2 maneras:


1. Oposición Simple: cuando el TI entra en vigencia en forma parcial.
2. Oposición Agravada: impide la entrada en vigencia.

Efectos de las Reservas: Esta regulado en el art. 17 al 21 de la Conv. De Viena.

1. Efectos entre los estados que no formularon reservas: estas no producen


ningún efecto jurídico entre ellos.
2. Efectos entre el Estado Reservante y los Estados que NO formularon
reservas: Si la reserva fue aceptada por todas las partes, el Estado
Reservante es parte en el tratado y sus obligaciones quedan modificado
respecto a los otros Estados no reservantes. Si la reserva fue aceptada solo
por algún Estado parte, el estado reservante solo será parte en el tratado,
con respecto al Estado que acepte la reserva.

Aplicación: Los tratados en su aplicación, surten efectos jurídicos en el tiempo y


en el espacio y con respecto a otros Estados. Y si bien los tratados regular las
relaciones entre los Estados partes, pero también hay que tener en cuenta que
efectos surten para terceros Estados.
Derecho Internacional Público 14

Interpretación: la interpretación de los tratados se hace necesaria cuando los


términos y las cláusulas de los mismos no son claras, y pueden dar lugar a
diferentes efectos en cuanto a su alcance y contenido. La interpretación consiste
en determinar el sentido o alcance general de una norma, en este caso
internacional. Los tratados debe interpretarse de buena fe que conforme al sentido
corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos
y teniendo en cuenta su objeto y fin.

Enmienda de los Tratados: la enmienda consiste en la alteración de algunas


disposiciones del tratado o una revisión general del mismo, realizado por acuerdo
entre las partes. Como Regla General TODOS los tratados pueden enmendarse a
condición de que sea por acuerdo entre las partes. El procedimiento para llevarlo
a cabo será el mimo empleado para la celebración de los tratados y su entrada en
vigor.

Modificación de los Tratados: es el resultado del Acuerdo al que arriban dos o


más Estados parte en un Tratado Multilateral con el objeto de alterar el tratado
únicamente en sus relaciones mutuas. Las condiciones serán: que la modificación
este prevista en el mismo tratado; en el caso de que no este prevista será
necesario que la modificación no afecta a las demás partes en el tratado y que la
misma no se refiera a ninguna disposiciones cuya modificación sea incompatible
con el objeto y el fin del tratado. Se debe notificar a las demás partes, antes y
después de celebrar el acuerdo de modificación del tratado.

TERMINACION DE LOS TRATADOS: es cuando el TI termina, las


disposiciones están vinculadas a las normas que se refieren a la suspensión de un
TI. El TI dispone cuando termina, establece una cantidad de tiempo determinada.
Las causales de terminación permitidas son:

1. Disposiciones del mismo tratado.


2. Consentimiento de todas las partes.
3. Abrogación tácita: es lo que sucede cuando todas las partes celebran
posteriormente otro tratado sobre la misma materia y expresa o
tácitamente se exprese que es intención de las partes de regirse por el
segundo tratado o cuando las disposiciones del tratado posterior son
incompatibles con el anterior que no pueda aplicarse simultáneamente los
2 tratados.
4. Denuncia: es un acto unilateral en donde se dice que el Tratado no va a
seguir vigente. Se debe hacer con 1 año de antelación, es decir se debe
haber notificado a todas las partes, con 12 meses de anticipación como
mínimo.
5. Imposibilidad de Subsiguiente cumplimiento: así lo establece el art. 61 de
la Conv. De Viena.
6. Cambio fundamental de las Circunstancias: los hechos NO son los
mismos de un inicio. El cambio debe ser fundamental, y que tenga por
efecto modificar radicalmente las obligaciones que aun deban cumplirse.
Derecho Internacional Público 15

El cambio de circunstancia no debe resultar de una violación de la parte


que lo alega.
7. Violación Grave del Tratado: así lo establece el art. 60 Conv. Viena, y
quien alege esta violación debe ser el Estado damnificado y no lo podrá
alegar el Estado infractor. Con esto se pretende proteger a los DDHH y
Derechos humanitarios que son dos ramas del DI:
8. Aparición de una nueva norma imperativa de DI.

SUSPENSION DE LOS TRATADOS: en estos casos el tratado permanece en


vigor, pero por alguna causa, deja temporalmente de producir efectos jurídicos.
Desaparecida la causa, el tratado vuelve a general efectos jurídicos. Se suspende
en su aplicación. Las causas de suspensión pueden presentarse independientes o
como alternativas junto con la terminación. Dichas causales son:

1. Por Consentimiento de las partes.


2. Porque las partes admitieran expresamente la posibilidad de suspender el
mismo o de efectos parciales del mismo.
3. Por Violación grave de las normas del Ti, por una de las partes.
4. Imposibilidad temporal de cumplimiento.
5. Ruptura de las relaciones diplomáticas.
6. En caso de GUERRA: suspende los efectos de todos los TI salvo aquellos
que sean previstos para casos de guerra).

EFECTOS DEL TRATADO INTERNACIONAL:

1. En relación al Tiempo: (Art. 28) Los tratados surten efecto a futuro, salvo
que las partes estipulen lo contrario. Rige el ppio de irretroactividad del
TI. Aquí se distinguen 2 momentos:

 Momento Inicial: Excepcionalmente pueden tener efectos


retroactivos. El TI entra en vigor cuando las partes lo firman, este
es el caso del TI unilateral. El TI multilateral entrará en vigencia
cuando las partes así lo establezcan.
 Momento Final:
 Cuando se declara nulo.
 Cuando lo dispone el mismo tratado.
 Por causales de terminación.

2. En relación al Espacio Territorial: (Art. 29) La regla general es que el


Estado se fija y rige en un TODO, se aplica en la totalidad del territorio de
los Estados partes. . Excepcionalmente que un TI no riga en un espacio
territorial determinado, pero esto debe estar estipulado en el mismo
tratado. Por ej: Zonas francas (zonas que no cobran impuestos).

3. En relación a Otros Estados: es un criterio de validez de las disposiciones


de un TI general y si suscita una diferencia sobre criterio de validez sobre
la Carta de las Naciones Unidas, según lo establece el art. 103 de la Carta
de las Naciones Unidas, prevalecerá las disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas. El artículo 103 nos dice: En caso de conflicto entre
Derecho Internacional Público 16

obligaciones contraídas por los Miembros de las Naciones Unidas en


virtud de la presente Carta y sus obligaciones en virtud de cualquier otro
convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la
presente Carta.

4. En relación a Terceros Estados: Mientras que los tratados producen pleno


efectos entre las partes, no crea obligaciones ni derechos para un tercer
Estado sin su consentimiento. La regla general esta establecida de la
siguiente manera: para que un tratado produzca efectos a un Tercer
Estado, es necesario que las partes hayan tenido Intención de hacerlo y
que el tercer estado Consienta dichos derechos u obligaciones.

NULIDAD DEL TRATADO INTERNACIONAL: significa que pierde la


validez por algún vicio al momento de dar el consentimiento, aunque se conozca
después. Las causales son las que exclusivamente enumera en la Convención de
Viena y los procedimientos son los que fija la Convención. Los ppios que rigen
son:
 Ppio de Indivisibilidad.
 Ppio de los Actos Propios.

Vicios que la afectan a la Competencia del Estado:


1. Exceso de las facultades del apoderado del Estado.
2. Violación manifiesta u objetiva evidente al Derecho interno del Estado, a
las normas fundamentales del Derecho Interno, haciendo referencia a la
Carta Magna de cada Estado, a su constitución. (Que concierna a la
competencia a los órganos del Estado para prestar el consentimiento. La
violación debe ser manifiesta, debe ser una violación importante a normas
fundamentales del Derecho Interno).

Vicios que afectan al Consentimiento:


1. Coacción sobre la persona física del representante del estado.
2. Corrupción contra el representante del estado.
3. Dolo: Supone que el sujeto que alega el Dolo, a prestado su
consentimiento a partir de un comportamiento engañoso fraudulento de
otros Estados. Debe ser directamente imputado a un Estado o a un grupo
de Estado. Debe engañarlo o llevarlo a que una persona preste el
consentimiento. Esto acarrea Nulidad Absoluta.
4. Error de hecho: Debe ser un hecho que sea tenido en cuando, que haya
sido la base para prestar el consentimiento. Que de haberlo conocido, no
hubiera prestado el consentimiento. Este error de hecho no debe ser
imputable al sujeto que alega la nulidad, que pretenda hacer valer la
nulidad.
5. Coacción contra el Estado mismo: es un delito internacional, esto acarrea
una nulidad absoluta.
Derecho Internacional Público 17

Clase del 29/08/2008

Actos Unilaterales de los Estados: son manifestación de la voluntad de un


Estado hacia otro Estado. Estos actos son individuales y voluntarios y pueden ser
generadores de obligaciones internacionales para el sujeto que la produce. Es una
manifestación de voluntad que debe ser impuesta a un sujeto de Derecho
Internacional. Esa voluntad debe ser libre, es decir carente de vicios. Debe ser
preciso en el objeto, qué es lo que se pretende reconocer, o que se pretende
renunciar, que promesa se quiere hacer. Puede ser escrito u oral (manifestación
oral o escrita de carácter expresa). Son por ejemplo:

 Reconocimiento: que hace un Estado de la existencia de otro Estado. No


necesita manifestación o aceptación expresa respecto del estado que es
reconocido. Generalmente se hace por escrito.
 Renuncia: acto por el cual un sujeto abandona una pretensión, o abandona
un derecho y se cierra a si mismo de volver a hacerlo en el futuro. Se
autolimita para reclamarla en un futuro.

 Promesa: un Estado se compromete con una obligación de hacer o de no


hacer ante los demás Estados o ante la comunidad internacional y NO
requiere el consentimiento de los demás Estados.

 Notificación: el Estado puede notificar a otro que ha decidido romper


relaciones diplomáticas. No es necesario la aceptación del destinatario.

Relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho Nacional (Derecho


interno)

El derecho Internacional, aquel que han generado los sujetos internacionales,


convive con el derecho interno en cada una de las unidades estatales

Teoría

1. Monismo: considera la primacía de un derecho respeto del otro. Hay un


solo ordenamiento válido. A su vez tiene una doble función:

 Nacionalista: considera que el único derecho - ordenamiento que


tiene prioridad ante cualquier hecho es el derecho interno.

 Internacionalista: Representado por Kelsen. La norma


fundamental ubica como rol más fundante el derecho
internacional. Aquí se considera que son válidos ambos
ordenamientos y de interrelacionan entre si.-

2. Dualista: admite la coexistencia de ambos ordenamientos aunque regulan


cosas distintas, las fuentes son diferentes y los destinatarios son
diferentes.

Nuestro país se inclina por la posición dualista, fueron reiterados los fallos que
receptaron la teoría Dualista, como por ejemplo el caso Edhkuejian c/Sofovich en
Derecho Internacional Público 18

el cual regulaba la obligatoriedad de los Tratados internacionales sobre derechos


humanos.

Alcance: El Derecho Internacional solo obliga a los habitantes que se encuentran


dentro de su territorio específico. El Derecho interno abarca también los
habitantes de los Estados que forman la comunicada internacional.

Fuentes: mientras que las fuentes del Derecho Internacional posee fuentes
propias y autónomas, en el Derecho interno las normas emanan de los órganos
específicos de cada Estado.

¿Como se recepta el derecho interno en los ordenamiento internacional?

El art. 31 CN establece la Supremacía Constitucional. Y nos fija que tienen igual


jerarquía la CN, las leyes del congreso y los Tratados Internacionales.

El art. 27 CN obliga al PE a negociar tratados internacionales que estén de


conformidad a los principios de derecho publico reconocidos por la CN. El
gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones con las potencias
extranjeras, negociando de conformidad con los ppios de Derecho publico
establecidos en la Constitución Nacional (Art. 1 a 43 CN). Prevalecen los
principios de derecho público con respecto a los tratados Internacionales.

Principios de Derecho Público:

 Organización republicana y federal


 Todo lo reconocido en la parte dogmatica de la CN son principios de
derecho publico.

El art. 75 inc 22 CN nos establece que el Poder Legislativo es el encargado de


aprobar o rechazar los tratados celebrados con las demás potencias extranjeras.
Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. Es decir este
mismo artículo establece otro orden de prelación en donde los Tratados
Internacionales estarían por encima de las leyes. Todos los Tratados
Internacionales que se han incorporado en nuestro país hasta ahora son sobre
Derechos Humanos.

Tratados de integración económica: contienen normas de derecho comunitario de


carácter supranacional. Se abstiene de legislar en un futuro sobre dicho derecho
comunitario. Aquí se le da la facultad a un órgano de legislar. Es por ejemplo la
Comunidad de la Unión Europea.

El art. 75 inc 24 establece que el Congreso, puede aprobar Tratados


Internacionales que deleguen competencia a órganos supranacionales.

La jerarquía normativa en nuestro sistema constitucional estaría dada por:

1. La CN
2. Tratados con jerarquía constitucional (de derechos humanos).
Derecho Internacional Público 19

3. Tratados en general y Tratados de Integración.

4. Leyes de la Nación.

5. Constituciones Provinciales.

6. Leyes provinciales.

BOLILLA IV

Subjetividad Internacional

La causa Material del derecho internacional es la Comunidad Internacional. El


Sujeto de derecho internacional es todo ente susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones. Es el propio Derecho Internacional quien determina quien
tiene capacidad para crear la norma de DI. Existen diferentes Teorías y entre ellas
tenemos:

1) Teoría Pura del derecho


2) Teoría de la capacidad

3) Teoría humanista- sociológica

4) Teoría del reconocimiento: quienes entienden que la subjetividad surge


como consecuencia de un Acto Jurídico de Reconocimiento. El
reconocimiento no constituye el sujeto. El R. Tiene carácter declarativo.

Sujeto de Derecho Internacional: El sujeto es aquel que es destinatario de una


norma del Derecho Internacional Publico, que tiene capacidad jurídica, que puede
adquirir derechos y obligaciones y que se encuentra legitimado para actuar. En
cuando a los Sujetos la Doctrina considera esencialmente a los Estados, pero la
evolución del DI ha llevado a considerar también a otros entes que no son
Estados y también están dotados de subjetividad.

Cuales son los sujetos de DI: las formas de clasificación de los Sujetos son:

1. Según el origen del sujeto:

a). Sujetos necesarios: existen por la propia naturaleza. Por ejemplo el ser
humano.

Puede ser, es decir entendiendo se a sujeto como:

 Conjunto de personas: es una entidad temporaria hasta que cumple su


objetivo.
 Pueblo: como auto determinación de todo pueblo.
Derecho Internacional Público 20

 Humanidad: La totalidad de las personas físicas que habitan el planeta y


que tienen intereses subjetivos comunes. El DI le ha reconocido
subjetividad a la humanidad

b). Sujetos históricos: por que tienen un surgimiento en una época determinación.
Entre los sujetos históricos tenemos:

 Estado: El Estado es un sujeto histórico, es un producto histórico. El


tratado de FELIA reconoce la coexistencia de los Estados entre la Edad
Media y al Edad Moderna. El Estado es el principio creador y destinatario
de las normas jurídicas.
 Organizaciones Internacionales: es una sumatoria de voluntades de
Estados que a partir de un TI se le ha dotado de objetivos y órganos
competentes para llevarlos a cabo. Tiene personería jurídica internacional.
Es un ente independiente. Es una estructura de carácter permanente con
una Secretaria General y una Asamblea. Luego de la 1º Guerra Mundial
(1914 a 1918), surge la primera organización internacional. Que es la
Sociedades de las naciones con fines generales y alcance universal.

 Iglesia Católica: ha participado en el nacimiento de la sociedad


internacional. También es un sujeto tradicional del DI ya que contribuyó a
su formación y evolución. Sabemos que la iglesia esta presedida por el
Papa y tiene un rol histórico muy importante en la evolución del DI.

 Comunidad Beligerante: Los Estados, cuando sufren rebeliones internas,


con un alcance amplio, en el sentido de una Guerra Civil, generan una
situación confusa hacia fuera. Si bien el Estado es uno solo, hay dos
grupos combatientes, los oficialistas por así llamarlos y los rebeldes o
beligerantes. Significa que un grupo de personas que tiene un interés en
común y organización propia y controla su territorio y tiene como
objetivo: Cambiar el sistema político; Alcanzar el poder y lograr un
cambio político. Esta comunidad beligerante tiene carácter temporario.

Cuando los grupos beligerantes son reconocidos les resulta aplicables ciertas
normas del DIP. Se te otorga subjetividad internacional ya que reconoce el
estatuto de estas comunidades beligerantes e implica:

a) Cumplir con normativas.


b) Respetar a los derechos de terceros y los bienes de terceros.

c) Canales de dialogo con 3º estados.

 La Soberana Orden de Malta: es una organización de origen religiosa de


la época de las cruzadas, tiene una vinculación directa con la iglesia
católica. Actualmente cumple un rol de institución de caridad y protectora
de las ciencias y las artes. Ejerce el derecho de legación y mantiene
relaciones diplomáticas con casi 50 Estados. Como es una orden religiosa,
se encuentra sometida al Derecho Canónico y por lo tanto a la Santa Sede.

2. Según la Naturaleza del Sujeto:


Derecho Internacional Público 21

a) Sujetos Elementales: Persona - Humanidad – Estado (sujeto básico de la


comunidad).

b) Sujetos Instrumentales: Pueblo - Comunidad Beligerante - Organizaciones


Internacionales.

3. Por su Estructura:

a) Sujetos individuales: personas físicas.

b) Sujetos colectivos: todos los demás.

Consecuencias: Lo hace el destinatario de las normativas internacionales. El


sujeto va a estar protegido por el ordenamiento jurídico atribución de la
subjetividad le va a poner limites a la libertas de actuar. Le corresponde a cada
sujeto el respecto a las demás personas.

Reconocimiento: es una declaración de voluntad unilateral por la cual un sujeto


de Derecho internacional constata la existencia de un hecho, de una situación o
de una pretensión y expresa su voluntad de considerarlos como legítimos. La
importancia del reconocimiento de un nuevo Estado significa para éste el
ejercicio pleno de sus derechos.

Mediante el reconocimiento de gobiernos se declara la voluntad de mantener


relaciones con un gobierno que ha venido a sustituir a otro de forma irregular,
contrariando la legalidad constitucional vigente del Estado en cuestión. Estos son
los llamados gobiernos de facto, por oposición a los gobiernos de iure, que son
los que están constituidos de manera constitucional.

El estado existe por la reunión de sus 3 elementos necesarios que son (territorio,
población y poder). El reconocimiento de un estado es definitivo.

El estado no necesita el reconocimiento ni la aceptación de otros estados por lo


tanto en el momento mismo que existe tiene derecho de tomar todos los medios
necesarios para asegurar la existencia del mismo incluso el uso de la fuerza.

Hay 2 posiciones contrarias con respecto a la naturaleza jurídica del


reconocimiento. Los que afirman que el reconocimiento es meramente
Declarativo afirmando que un nuevo Estado se convierte en sujeto del Derecho
internacional Publico desde que nace. Otros afirman que el reconocimiento es
Constitutivo afirmando que un Nuevo Estado se convierte en sujeto del Derecho
internacional Publico por obra del reconocimiento. La gran mayoría se inclina
por la postura Declarativa que es más lógica.

BOLILLA V

Órganos de las relaciones internacionales


Derecho Internacional Público 22

El estado actúa a través de órganos que lo representan.

Representación: cada estado es representado por el jefe de Estado, a quien se le


reconoce la capacidad de expresar la voluntad del Estado.

1) Órganos centrales del Estado:


 Jefe de estado
 Jefe de gobierno
 Ministro de relaciones exteriores.
Estos, cumplen sus funciones dentro del Estado, aunque actúen en el exterior
(Art. 97)

2) Órganos periféricos son:


 misiones diplomáticas
 oficinas consulares
 misiones especiales
 órganos internacionales

Estos, cumplen funciones permanentes fuera del territorio del estado.

-Estas personas para cumplir con sus funciones gozan de: privilegios,
inmunidades, prerrogativas.
-Jefe de estado y Ministro de asuntos exteriores: sus funciones están regladas
cuando están dentro del territorio; si están en el exterior rigen normas
consuetudinarias.

ORGANOS CENTRALES.

Jefe de Estado:
a) representa al Estado en el exterior.
b) Es responsable de la política exterior del estado.
c) Puede obligar políticamente al Estado.

Se le otorgan prerrogativas para garantizar sus funciones. Cuando se encuentra en


otro estado se le deben dar garantías a todas las personas que lo acompañan.
(Personas, familiares)

Prerrogativas:
1) Inmunidad: no podrá ser detenido ni demorado, mientras se encuentre en
ejercicio de sus funciones.
2) Inmunidad de jurisdicción Adm. y civil.
3) Privilegios al ingresar al país los bienes q ingresa.
4) Esta exento del pago de impuestos.

El dcho internacional consuetudinario les reconoce privilegios como:


1) vehiculo en el que transita.
Derecho Internacional Público 23

2) Residencia, debe otorgársele una.

Ministro de asuntos exteriores: Ejecuta la política exterior; tiene las mismas


inmunidades que el Jefe de Estado, solo que para el caso de familiares, solo
se protege a los directos. Tienen tmb privilegios similares.

ORGANOS PERIFERICOS

Misiones diplomáticas.

Objetivos de la misión diplomática (Art. 3 conv de Viena):

 Representar al estado acreditante.


 Proteger los intereses del estado acreditante
 Negociar con el estado receptor.
 Informarse por todos los medios lícitos acerca de la condición política y
social del estado receptor e informar de ello al estado acreditante.
 Fomentar las relaciones políticas, culturales, científicas etc. entre el
estado acreditante y el estado receptor.

 La Misión diplomática: es el conjunto de personas aceptadas


físicamente en el territorio del estado receptor, para cumplir los
objetivos de la misión diplomática.

La misión diplomática se compone de Agentes diplomáticos a quienes se les


encarga el cumplimiento de esta misión de carácter permanente.

 Una misión diplomática tiene 3 categorías de personas:


a) Agente diplomático( Jefe de misión)
b) Personal administrativo y técnico: son personas que cumplen una
función específica de acuerdo a su profesión, en la sede
diplomática. Pueden ser:
 Nacionales del estado acreditante
 Contratados del estado receptor o un tercer estado.
c) Personal de servicio.

 Inicio de la Misión: (pasos)

1) La misión diplomática esta encabezada por el Jefe de misión:


que es aquel que tiene la más alta jerarquía diplomática.
Generalmente es el embajador

La Conv de Viena (Art. 14) reconoce 3 categorías de Jefe de misión:


Derecho Internacional Público 24

a) Embajadores o nuncios de la santa cede: estos se


acreditan ante el jefe del estado receptor.
b) Enviados, ministros o Inter-nuncios: se acreditan
ante el jefe del estado receptor.
c) Encargado de negocios: se acreditan frente al
ministro de asuntos exteriores del estado receptor.

2) El Poder ejecutivo, es quien elije al jefe de misiones y se vale


para ello de diplomáticos de carrera o personas de confianza.
Esta persona elegida para la misión, va a requerir el
consentimiento del estado receptor. Ese consentimiento se
llama PLACET.

3) Dado el placet al jefe de misión, el mismo va a portar las cartas


credenciales, que es una nota escrita que dirige el Jefe del estado
acreditante al Jefe del estado receptor, por el cual el primero
(jefe del estado acreditante) designa al jefe de misión.

Jefe de misión:
a) cartas credenciales
b) pasaporte diplomático.

4) El jede de misiones pide audiencia al jefe del estado receptor.


Acreditado este puede ejercer sus funciones como jefe
diplomático.

 ¿Cuando termina el Jefe de misión sus funciones?

o Puede ser llamado al país para hacer otra tarea.


o En caso de cargos políticos: al cumplir su mandato político deja de
cumplir funciones.
o Jubilación
o También cuando sea declarado persona no grata por parte del estado
receptor.

 Facilidades- Privilegios- Inmunidades de la misión


diplomática.

 Facilidades: El estado receptor tiene la obligación de facilitar a la


misión diplomática:

a) todos los medios necesarios para el ejercicio de sus funciones.


b) los inmuebles para la sede y demás dependencias.
c) libertad de circulación en todo el territorio del estado receptor.
d) libertad de comunicación.

 Privilegios: (art. 20): (agentes diplomáticos)


a) usar el escudo y bandera del estado acreditante.
b) Exenciones de impuestos sobre inmuebles.
Derecho Internacional Público 25

c) Exenciones de impuestos sobre los actos oficiales.


d) Exenciones de las cargas de seguridad social
(aportes)
e) Exenciones de impuestos personales( imp. a las
ganancias)y reales
f) Están exentos de realizar los aportes provisionales
de los agentes diplomáticos salvo que sean
nacionales del estado receptor.
g) Están exentos de aranceles aduaneros, por los
bienes q deban ingresar al estado receptor para el
cumplimiento de sus funciones.

 Inmunidades: El estado receptor debe garantizar la protección de los


bienes y las personas integrantes de la misión diplomática.

 Inviolabilidad del local donde se encuentra la cede ( salvo consentimiento


expreso del jefe de misión)
 Inviolabilidad de archivos y documentos de la misión ( Art 24)
 Inviolabilidad de la correspondencia y el correo dirigido a la misión( el
correo es la persona que lleva la correspondencia diplomática, tmb goza
de inmunidad)
 Inviolabilidad de la valija diplomática( donde se transporta la
documentación relativas a las funciones que debe cumplir la misión
diplomática)
 También es inviolable el personal diplomático, es decir, los agentes
diplomáticos. Gozan de inmunidad de jurisdicción penal, civil y
administrativa.
 Los agentes de la misión diplomática tmb están exentos de prestaciones
personales y de cargas y servicios públicos.

Estas facilidades, privilegios e inmunidades comienzan a partir de la acreditación


del jefe de misión y la notificación de los demás agentes diplomáticos; y finaliza
cuando termina o cesan sus funciones diplomáticas.

Agente Consular: relaciones consulares

El consulado surge históricamente en las cuestiones vinculadas al comercio.


No cumple funciones políticas, salvo autorización expresa del estado acreditante.

La convención de Viena del 63:


a) trata sobre las relaciones consulares en general.
b) se refiere a los agentes diplomáticos de carrera y de carácter honorarios

La oficina consular: funciones


Derecho Internacional Público 26

-Tiene funciones un poco más complejas que la oficina diplomática; presta


servicios a los nacionales del estado acreditante que residen en el estado receptor,
pero también puede prestarlos a los nacionales del estado receptor.
Es decir, los estados van a establecer relaciones consulares y van a instalar
oficinas consulares en distintas localidades o ciudades del estado receptor. Los
estados se ponen de acuerdo sobre los consulados que van a instalar y la jerarquía
q van a tener.

Funciones:

a) Defender los intereses de los nacionales.

b) Promover las relaciones económicas, científicas, culturales entre los estados.

c) Prestar ayuda y asistencia a los buques y aeronaves.

d) Prestar servicios a los estados receptores

e) Actúa como notario, registro civil y otras funciones administrativas

Composición de la oficina consular: 1) jefe de la oficina consular. (Designado


por el jefe de estado con el consentimiento del estado receptor)

2) personal técnico.

3) personal de servicio.

Tenemos dos clases de agentes o categorías de consulados:

1) Agentes de carrera: es siempre un nacional del


estado acreditante. Su designación es aceptada por el
estado receptor.
2) Agentes honorarios. Es siempre una persona
nacional del estado receptor.

Categoría de los consulados de carrera:

a) generales
b) consulados

c) viceconsulados

d) agente consular.

AGENTES DE CARRERA AGENTES HONORARIOS

FACILIDADES
Derecho Internacional Público 27

a) Art.28. Conv. De a)mismas facilidades


Viena: adquirir locales.
b) Art.29. Usar bandera y
escudo.
c) Art.34. Respetar la
libertad de transito.
d) Art.35. Respetar la
libertad de
comunicación.
e) Art.39. Poder cobrar
derechos y aranceles
consulares por
servicios que presta a
los nacionales.
a) Están exentos de a) El local consular si
PRIVILEGIOS
contribuciones fiscales. esta separado de otra
Art.32. actividad, están
exentos del pago de
tributos.
b) Gozan de franquicia
aduanera (Art.60 y
62).
a) Inviolabilidad del local a) La convención no le
consular. Art 31. reconoce inmunidades
b) Inviolabilidad de los a los locales
INMUNIDADES archivos de honorarios pero si son
documentos inviolables los
consulares. Art.33. archivos y
c) Inviolabilidad de la documentos,
correspondencia correspondencia y
consular. Ar35. personal del correo
d) También es inviolable (no la oficina)
la valija consular.
e) Y el correo consular.

AGENTES DE CARRERA AGENTES HONORARIOS


a) El deber general de a) Los privilegios son
PRIVILEGIOS proteger a los similares, pero no gozan
funcionarios consulares. de inmunidades por su
b) Están exentos de condición de nacionales
inscribirse en el registro del país receptor.
de extranjeros. Art.46,
47,48.
c) Exentos del régimen de
seguridad social.
d) Gozan de franquicia
aduanera.
e) Están exentos de
prestaciones personales.
Derecho Internacional Público 28

Art 52 (cargas publicas)


f) Exentos de pedir
pasaporte y otra
documentación
relacionada.
g) Exentos de impuestos
reales o personales
relacionados con sus
funciones.
a) Gozan de inviolabilidad
INMUNIDADES personal, salvo que se lo
encuentre in fraganti. En
este caso puede ser
detenido dando aviso al
jefe del estado
acreditante (jefe de la
oficina consular)
b) Inmunidad de
jurisdicción penal y
civil: es relativa.
c) La inmunidad de
jurisdicción puede ser
renunciada por el estado.
Esa renuncia debe ser
expresa, nunca se
presume. Art. 41,43 y
45.

BOLILLA VI

ESTADO

Es un sujeto histórico, producto de la evolución del orden social y político que


llevo a las comunidades a organizarse para mantener sus relaciones con el
exterior. Este surge en el Renacimiento

Su nacimiento se da a partir de la unión de tres elementos


 Territorio: asiento físico
 Población
 Organización Política (poder)

Desde acá existe el Estado, y puede ejercer los derechos de la comunidad


internacional sin que sea necesario el reconocimiento
Tiene como atributo la SOBERANIA (manifestación interna):

“Derecho exclusivo y excluyente del Estado, de coerción sobre su población, y


dominio sobre su territorio”
Derecho Internacional Público 29

Le permite al Estado repeler toda injerencia externa.

Correlativo a esta es la Independencia: Facultad del Estado de llevar adelante su


política exterior (esta seria la manifestación externa)
Hay tendencia a flexibilizar el concepto de soberanía como elemento esencial del
Estado

Derechos fundamentales que tiene el Estado, por el solo hecho de existir

 A la subsistencia o auto conservación, tiene derecho a usar todos los


medios para su conservación, incluso el uso de la fuerza
 Soberanía e independencia :En base al principio de igualdad soberana de
los Estados , uno de los derechos esenciales ,el art.2 de la carta de las
naciones unidas lo reconoce
 Es una norma imperativa o ius cogens,

 Este derecho de soberanía se traduce en dos principios:

a) Autodeterminación de los pueblos: derecho que tiene todo pueblo a


que se declare autónomo, independiente y a crear un Estado, asociarse o
fusionarse a otro Estado

b) Igualdad jurídica de los Estados: todos los Estados son


jurídicamente iguales para el derecho internacional.

Derivado de estos el derecho a la no intervención que es una norma imperativa


del derecho internacional, a no ser intervenido por otro Estado

CLASES: los Estados se pueden configurar de diferente manera.

FEDERADOS, UNITARIOS Y CONFEDERADOS; esto en el derecho interno,


no tiene repercusión en el derecho internacional salvo el caso de las
confederaciones

En los Estados federales y unitario el Estado es un sujeto, en la Confederación


hay más de un sujeto, es una “unión transitoria o permanente de Estados bajo una
autoridad común. Delegan el poder de representación internacional a un órgano
central, pero conservan su subjetividad.

Otra clasificación de Estados


1) Soberano
2) Semisoberano

Por regla el Estado tiene soberanía plena, la excepción es que la tengan limitada.
Lo lógico es que la limitación sea voluntaria, es decir que sea decisión del
Estado.
Derecho Internacional Público 30

Estado Neutralizado: Es aquel que a partir de un acto voluntario y unilateral se


declara neutral para todo conflicto bélico presente o futuro. También se abstiene
de participar en conflictos internacionales, implica respeto a todos los demás
estados (ej. Suiza)

Derecho del Estado a la No Intervención


Es derivado del derecho a la soberanía. Intervención, es toda injerencia coactiva e
ilícita de un sujeto internacional, habitualmente Estados o grupos de ellos en los
asuntos internos o externos de otro estado.
Presupone
 Situación de paz práctica
 Esta injerencia tiene que ser coactiva (no necesariamente el uso de la
fuerza) e ilícita (contraria al derecho internacional)
 Repercutir en asuntos propios del Estado tanto internos como externos

Este derecho nace en el Estado Moderno y ha sido violado a lo largo de la


historia.
Grossio fue uno de los primeros teóricos de este derecho, doctrinariamente se
elabora a partir del tratado de Westfalia.
Coacción: voluntad extraña a la del sujeto intervenido, debe ser ilícita.

Atribuciones Soberanas Internas del Estado


 Organizarse políticamente
 Dictar leyes
 Derecho de dominio sobre bienes públicos del Estado, etc.

Atribuciones Soberanas Externas:


 Celebrar tratados internacionales
 Derecho de legislación activo y pasivo, etc.

Fallo de la Corte 1866 da un concepto de intervención y pretende llevarlo a la faz


práctica: “El principio de no intervención supone el derecho de todo Estado
soberano a conducir sus asuntos sin injerencia exterior, y aunque los ejemplos
de violaciones del principio no son raras, la corte estima que forma parte del
derecho internacional consuetudinario. Esto lo hace para darle alcance
universal al principio.”

Intervención puede ser:


 Diplomática
 Oficial u oficiosa :llevada a cabo por el Estado ya sea por asuntos internos
o externos
 Armada : por el uso de la fuerza, es el delito de agresión

¿Porque se puede intervenir un Estado? Asuntos


 Económicos
 Políticos
 Culturales

TIPOS:
Derecho Internacional Público 31

Individual o colectiva; total o parcial


El acto de intervención es un delito internacional más allá de su sanción o no.
El derecho de no intervención se consagro positivamente en el Pacto de la
Sociedad de las Naciones (1918)
Carta de Naciones Unidas la consagra en el art. 2 como principio rector “Los
miembros de la organización se abstendrán de recurrir al uso de la fuerza o
amenaza contra la integridad territorial o la experiencia política”

Ninguna disposición impide al Estado el ejercicio de la legítima defensa cuando


halla causas graves
También lo reconocen la –Carta de la OEA- la resolución 2625 de la asamblea
general

En nuestro ámbito doctrinario Argentino, la doctrina DRAGO: (quien fue


ministro de relaciones exteriores) elabora la teoría de la “no intervención” que
establece el no uso de la fuerza para el pago de las deudas contractuales. Luego
fue modificado por PORTER que establecía la imposibilidad de uso de la fuerza
para el pago de deudas contractuales siempre que el Estado deudor se sometiera
al arbitraje. Conocida como doctrina DRAGO-PORTER (secretario de estado)

INMUNIDAD DE JURISDICCION

Los Estados extranjeros están exentos de la jurisdicción natural del Estado


territorial.
Implica 2 estados, el Estado territorial y el extranjero que realiza actos que tiene
efectos en el territorial; es decir, los Estados extranjeros no pueden ser llevados a
la jurisdicción ordinaria de los tribunales locales
Deriva del principio de soberanía y de igualdad y d no intervención
La inmunidad de jurisdicción es del derecho consuetudinario
El Estado extranjero reconoce la inmunidad de jurisdicción en el caso concreto.
El derecho consuetudinario es reconocido por los tribunales locales es decir que
la jurisprudencia va generando el derecho consuetudinario.
Antecedentes: fallo 1812 “ The Schooner Exchange vs. Mc Forddon and other”
Es el primer antecedente del reconocimiento de la inmunidad de jurisd.
Conclusiones:

Ningún Estado soberano esta subordinado a otro


Todo Estado tiene Derecho a no menoscabar su dignidad sometiéndose a un
tribunal local
Todo Estado cuando ejerce actas ante otro lo hace con la seguridad de que su
inmunidad será reconocida
La inmunidad no necesita manifestación expresa
Este principio de derecho consuetudinario se va incorporando a jurisdicciones
locales
Esta inmunidad es de carácter absoluto. Pero doctrina y jurisprudencia lo
flexibilizaron en el siglo siglo 20 y dicen que es RELATIVA.
Cuando en los actos del Estado que se pretende juzgar no está en juego la
soberanía
Derecho Internacional Público 32

 Actos de imperio: Son los actos propios del Estado, esta en juego la
soberanía, la inmunidad es absoluta.
 Actos de gestión: el Estado celebra contratos. Es persona de derecho
privado. la inmunidad es relativa. Es propio de la actividad comercial que
realiza el Estado ,el problema es determinar ante que tipo de actos
estamos

INMUNIDAD DE EJECUCION

Siempre que se acepte el tribunal local.


Es realizar los bienes del Estado, esto supone que el estado estaba en el ámbito de
inmunidad relativa
Aceptar la inmunidad de jurisdicción no es aceptar la inmunidad de ejecución.
¿A que bienes alcanza? Son los que prestan servicios públicos esencial al Estado,
hay que ver esto en el caso concreto (ej. inmuebles aeronaves, depositos etc.).

BOLILLA VI - SEGUNDA PARTE

Ley Argentina 24.488


Caso Manauta c/ Federación Rusa. Es un caso de contratos de orden privado. La
demanda se promueve por incumplimiento de la ley laboral contra un Estado
extranjero.
El Congreso sancionó la Ley 24.488 que reconoce la inmunidad del Estado
extranjero y dice en qué casos no se puede invocar: y será en toda actividad
comercial o industrial llevada a cabo por el Estado extranjero o toda actividad
contractual tanto civil como laboral. Esta es la excepción a la regla.

Dominio Reservado
El Estado como entidad soberana tiene potestad exclusiva sobre su territorio,
ciudadanos, bienes, etc. El dominio reservado es algo exclusivo del Estado, son
aquellas actividades propias que no ha delegado al derecho internacional o a
órganos internacionales. Las leyes de nacionalidad son un ejemplo del dominio
reservado. Si los delega estamos frente al “poder delegado”.
Así, podemos conceptualizar al derecho reservado como el conjunto de
atribuciones propias que conservan los estados derivados de su carácter soberano
y con la sola limitación que le impone el derecho internacional.
Este concepto ha tenido últimamente una mayor flexibilidad ya que el Estado
delega algunas actividades.

Territorio Como elemento y modos de adquirirlo


El territorio es un elemento esencial del Estado y configura la base física donde
se asienta la población y se ejerce la soberanía del mismo.
El territorio comprende:
 Superficie terrestre.
 Subsuelo.
 Espacio aéreo.
 Las llamadas aguas interiores del Estado.
 Mar territorial.
Derecho Internacional Público 33

Naturaleza Jurídica
Existen distintas corrientes doctrinarias acerca de la naturaleza jurídica del
territorio.
1. Jelineck sostiene que el territorio es un sujeto.
2. Otros lo consideran un objeto.
3. Otros lo consideran el ámbito de aplicación de la ley y es sobre la cual
nos vamos a orientar, esta es la posición que adoptamos nosotros. Es el
ámbito donde hay ejercicio pleno de la soberanía y la jurisdicción.

Todos los estados tienen un territorio, y éste esta sujeto a constantes


transformaciones por cuestiones políticas, económicas y geológicas; por lo que
no es un elemento inmutable del Estado.

Modos de adquisición del territorio


Aquí distinguimos si el territorio deriva de una condición jurídica anterior, y si ya
existía soberanía sobre ese territorio o si por el contrario era res nullus.

1. Medios Originales: Adquisición de una res nullus.


 Descubrimiento y Ocupación: Se tratan de métodos tradicionales
de adquisición, antiguamente sólo se exigía el descubrimiento
pero luego se exigió además la ocupación aunque no fuese
necesariamente efectiva sino meramente simbólica. Finalmente se
exigió que la ocupación fuese efectiva y dentro de un tiempo
razonable al del descubrimiento.
 Aluvión: Se trata de hechos naturales y es progresiva.
 Avulsión: No es tan progresiva.
 Ocupación Inmemorial por parte de la población de un territorio.

2. Medios Derivados: Se adquiere un territorio sobre el cual ya existía un


soberano.
 Emancipación: se trata de la separación de un territorio que
pertenecía a otro Estado para constituir uno nuevo. A este proceso
se lo puede denominar independencia cuando se da en forma
pacífica o emancipación cuando no se da de esta forma. Como
ejemplos podemos citar la descolonización de África y Asia y la
independencia de los países latinoamericanos.
 Cesión: es la transferencia de facultades soberanas sobre un
territorio de un Estado a otro. Puede ser en forma total, parcial,
gratuita u onerosa. Generalmente implica un acuerdo, un acto
voluntario. Como ejemplo podemos dar la compra de Estados
Unidos a Rusia de Alaska.
 Prescripción Adquisitiva: es la ocupación pública y pacifica por
un tiempo determinado por un Estado de un territorio que no le
pertenece. Se trata de un título insuficiente en el ámbito
internacional que requiere la convalidación de un tribunal superior
Derecho Internacional Público 34

internacional (no tiene plazos establecidos). Esto se da cuando hay


conflictos y se invocan varios títulos y se solucionan por un
tratado entre partes, por un proceso arbitral o ante la Corte que
establece qué titulo tiene más validez. Ejemplo: La disputa de la
Isla de Palma entre Filipina y Holanda.
 Conquista: implica un conflicto bélico, el uso de la fuerza y en
virtud de ello se produce la transferencia de un territorio del
Estado vencido al vencedor. Hoy es un modo ilícito para la
adquisición de un territorio pero si se puede invocar ya que
constituyo un medio licito.
Doctrina Calvo: la conquista debe ir acompañado de un tratado
internacional en el que el vencido reconozca la conquista.
 Adjudicación a través de un tratado internacional o por el
reconocimiento de una organización internacional. Ejemplo:
división del territorio Palestino.

Modificación o Transformación territorial


El territorio puede ser objeto de modificaciones:
 Fusión: Es la unión de dos unidades estatales.
 División: Es el proceso inverso (Alemania pasó por estos dos
procesos).
 Desmembramiento: Una unidad estatal se divide en más de uno.
Ejemplo: Yugoslavia.
 Anexión total o parcial de un territorio o parte del mismo a otro.
 Plebiscitar a una población para que elija a qué Estado quiere
pertenecer. Ejemplo: Alsacia y Lorena.

Efectos: Estas modificaciones impactan sobre los tratados internacionales, los


archivos y documentos públicos del Estado, nacionalidad de la población, deudas
del Estado, sentencias, concesiones públicas, etc.
 Sucesión de Estados: Es la transferencia de derechos y obligaciones de un
territorio parte de un territorio como consecuencia de un acto jurídico o
acontecimientos que tiene efectos de derecho.
Aquí rige el derecho consuetudinario, sin perjuicio del principio de
equidad como regla de oro.
Pero también se intentó codificar esto y se dictaron dos tratados:
1) Convención de Viena de 1978: Se encuentra en vigencia pero la
ratificaron solo quince estados por lo que tiene carácter supletorio
sobre aquellas convenciones que pueden celebrar los estados
(muchas veces cambiaron la costumbre).
2) Convención de Viena de 1983: No está en vigencia aún.
Derecho Internacional Público 35

Convención de Viena sobre la Sucesión de Estados en Materia de Tratados


(1978)

Artículo 2.1. Para los efectos de la presente Convención


 Se entiende por "sucesión de Estados" la sustitución de un Estado por otro
en la responsabilidad de las relaciones internacionales de un territorio;
 Se entiende por "Estado predecesor" el Estado que ha sido sustituido por
otro Estado a raíz de una sucesión de Estados;
 Se entiende por "Estado sucesor" el Estado que ha sustituido a otro Estado
a raíz de una sucesión de Estados;
 Se entiende por "fecha de la sucesión de Estados" la fecha en la que el
Estado sucesor ha sustituido al Estado predecesor en la responsabilidad de
las relaciones internacionales del territorio al que se refiere la sucesión de
Estados;
 Se entiende por "Estado de reciente independencia" un Estado sucesor
cuyo territorio, inmediatamente antes de la fecha de la sucesión de
Estados, era un territorio dependiente de cuyas relaciones internacionales
era responsable el Estado predecesor.
Cuando surge un Estado Nuevo (de reciente independencia) se aplica el
Principio de Tabula Raza, es decir se empieza de cero, se borra todo salvo
los tratados referidos a los límites. En otros casos se aplica el Principio de
Equidad.

Regímenes de frontera

Artículo 11. Una sucesión de Estados no afectará de por sí:


a) A una frontera establecida por un tratado; ni
b) A las obligaciones y los derechos establecidos por un tratado y que se
refieran al régimen de una frontera

Sucesión respecto de una parte de territorio

Artículo 15. Cuando una parte del territorio de un Estado, o cuando


cualquier territorio de cuyas relaciones internacionales sea responsable un Estado
y que no forme parte del territorio de ese Estado, pase a ser parte del territorio de
otro Estado:
a) Los tratados del Estado predecesor dejarán de estar en vigor respecto
del territorio al que se refiera la sucesión de Estados desde la fecha de la sucesión
de Estados; y
b) Los tratados del Estado sucesor estarán en vigor respecto del territorio
al que se refiera la sucesión de Estados desde la fecha de la sucesión de Estados,
salvo que se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aplicación del
tratado a ese territorio sería incompatible con el objeto y el fin del tratado o
cambiaría radicalmente las condiciones de su ejecución.

Efectos de una unificación de Estados respecto de los tratados en vigor en la


fecha de la sucesión de Estados
Artículo 31.1. Cuando dos o más Estados se unan y formen de ese modo un
Estado sucesor, todo tratado en vigor en la fecha de la sucesión de Estados
Derecho Internacional Público 36

respecto de cualquiera de ellos continuará en vigor respecto del Estado sucesor, a


menos:
a) Que el Estado sucesor y el otro Estado Parte o los otros Estados Partes con-
vengan en otra cosa; o
b) Que se desprenda del tratado o conste de otro modo que la aplicación del
tratado respecto del Estado sucesor sería incompatible con el objeto y el fin del
tratado o cambiaría radicalmente las condiciones de su ejecución.
2. Todo tratado que continúe en vigor de conformidad con el párrafo 1 se
aplicará sólo respecto de la parte del territorio del Estado sucesor respecto de la
cual estaba en vigor el tratado en la fecha de la sucesión de Estados, a menos:
a) Que, en el caso de un tratado multilateral que no corresponda a la categoría
mencionada en el párrafo 3 del artículo 17, el Estado sucesor haga una
notificación de que el tratado se aplicará respecto de la totalidad de su territorio;
b) Que, en el caso de un tratado multilateral que corresponda a la categoría
mencionada en el párrafo 3 del artículo 17, el Estado sucesor y los otros Estados
Partes convengan en otra cosa; o
c) Que, en el caso de un tratado bilateral, el Estado sucesor y el otro Estado '
Parte convengan en otra cosa.
3. El apartado a) del párrafo 2 no se aplicará si se desprende del tratado o consta
de otro modo que la aplicación del tratado respecto de la totalidad del territorio
del Estado sucesor sería incompatible con el objeto y el fin del tratado cambiaría
radicalmente las condiciones de su ejecución.

Sucesión de Estados en caso de separación departes de un Estado


Artículo 34.1. Cuando una parte o partes del territorio de un Estado se separen
para formar uno o varios Estados, continúe o no existiendo el Estado predecesor
a) Todo tratado que estuviera en vigor en la fecha de la sucesión de Estados
respecto de la totalidad del territorio del Estado predecesor continuará en vigor
respecto de cada Estado sucesor así formado;
b) Todo tratado que estuviera en vigor en la fecha de la sucesión de Estados
respecto solamente de la parte del territorio del Estado predecesor que haya
pasado a ser un Estado sucesor continuará en vigor sólo respecto de ese Estado
sucesor.
2. El párrafo 1 no se aplicará:
a) Si los Estados interesados convienen en otra cosa; o
b) Si se desprende del tratado o consta de otro modo que la aplicación del tratado
respecto del Estado sucesor sería incompatible con el objeto y el fin del tratado o
cambiaría radicalmente las condiciones de su ejecución.

Convención de Viena sobre la Sucesión de Estados en Materia de


Bienes, Archivos y Deudas de Estado (1983)

Se refiere a los bienes de utilidad pública: archivos, obras de arte, deudas del
Estado, etc.
Habrá que determinar si son bienes sujetos a un territorio o no, es decir distinguir
si son bienes muebles o inmuebles. Se aplica las reglas de equidad.
En el caso de las deudas hay que ver como se adquirieron, si la adquirió todo el
territorio o solo una parte de el.
Derecho Internacional Público 37

Cuestiones No Codificadas

Nacionalidad: es una prerrogativa exclusiva del Estado determinar quien es


nacional. Cuando hay una transferencia total todos adquieren la nacionalidad del
Estado Sucesor. Si es parcial se le da un plazo a la población para ver que
nacionalidad elije.
Derechos Adquiridos: se trata de actos administrativos del Estado y acá hay un
poder discrecional del Estado Sucesor de aceptar o no esos actos. Las sentencias
en cambio deben ser aceptadas.

BOLILLA VII

Estado ejerce su soberanía dentro de los límites del territorio.


Limites: Cadenas montañosas, ríos, etc.

Sistemas: el de las más altas cumbres

El de las cumbres más altas que dividan aguas

Cursos de aguas: Si el río es navegable se utiliza la línea de cauce más profundo,


sino la línea media.

Técnicos: los determina el Estado por el sistema de meridianos y paralelos.

- Argentina toma todas las alternativas.


- Los límites generalmente son cuestiones de conflictos por eso se trata
de resolverlos pacíficamente y por medio de tratados internacionales.

Espacio Marítimo

El derecho del mar es el que regula lo relativo al espacio marítimo jurídicamente.


Es uno de los aspectos fundamentales regulados por el derecho internacional.
De Grossio en adelante se formó un derecho Internacional del mar.

El derecho marítimo se regula por:

 Su importancia geográfica, su extensión.


 Es una de las vías de comunicación y comercio más importante
que poseen los Estados.
 Fuente incalculable de recursos naturales y minerales.
 Este derecho vincula a todos los Estados

Tal es su importancia que los 2 conflictos bélicos mundiales del siglo XX se


desarrollaron en el mar y, en la actualidad, los avances tecnológicos procuran
descubrir nuevos recursos en el mar.
Derecho Internacional Público 38

Tradicionalmente los Estados se reservaron para sí un espacio adyacente a sus


costas sobre el cual podían ejercer su soberanía; esto es lo que se llama “mar
territorial”.

El principal problema fue el de su extensión.


La primera respuesta fue que era 3 millas, luego 12 y finalmente 200 millas
marinas.

Convención de Ginebra de 1958:


Con esta comienza a positivizarse el derecho de mar; comprende 4
reglamentaciones:

- Mar territorial y zonas contiguas.


- Alcamar.
- Pesca y conservación de recursos vivos
- Plataforma Continental.

No se establecía con precisión hasta dónde se extendía el mar territorial. Es así


que en el año 1982, la Convención de Jamaica la modifica.

Esta última es una convención de tipo técnica; determina y trata temas como:
 Mar Territorial
 Zona Contigua
 Zona Económicamente Exclusiva
 Plataforma Continental
 Altamar
 Estados “Archipielezcos”, son Estados formados por archipiélagos o
conjuntos de islas.
 Fondos Marinos y Oceánicos
 Estados Mediterráneos, estos son aquellos que no tienen salida al mar
(para ellos se plantea un régimen especial para la explotación de los
recursos del mar, puertos, etc.
 Autoridad, Administración y Reparto de los recursos que los Estados
extraen de los fondos marinos
 Tribunal Internacional para resolver problemas y controversias

MAR TERRITORIAL: Este es el espacio de mar adyacente a la costa del


Estado sobre el cual, el Estado ejerce su soberanía de una manera plena. Este
llega hasta las 12 millas marinas de extensión (1 milla = 1.852 mts) y se lo
considera parte integrante del territorio.

Línea de Base: Es la referencia que se tiene en cuenta a los fines de comenzar a


contar las 12 millas marinas de mar territorial.

Criterios

· “Más baja marea”


· “Línea de base recta”: Es técnica y se usa cuando hay demasiados
accidentes geográficos que no permiten determinar la baja marea. Uniéndose
puntos sobresalientes y equidistantes a la costa sin apartarse del dibujo de la
Derecho Internacional Público 39

costa, ni tomando como puntos sobresalientes construcciones artificiales. Las


aguas que quedan dentro de la “línea base” entran dentro del régimen de aguas
interiores.

- Nuestro país a través de la ley 23.968 de “Espacios marítimos”, establece


cuando se utiliza y con que criterio, o el de baja marea o el de línea más recta.
Esto debe publicarse a los fines de hacerlo oponible a los demás Estados. -

Derecho de paso inocente: Es la posibilidad de un ingreso pacífico por parte de


naves extranjeras al mar territorial. La embarcación debe ser identificada y
enarbolar su bandera. Si se trata de un submarino, este debe navegar de manera
visible (arriba del agua).

“EL ESTADO ES AMO Y SEÑOR DEL MAR TERRITORIAL, ÉL DECIDE


QUIEN NAVEGA Y QUIEN NO”

ZONA CONTIGUA: Es el espacio marítimo lindante al mar territorial donde el


Estado ribereño ejerce una fiscalización o poder de policía en cuestiones
referentes a delitos aduaneros, leyes migratorias y sanitarias.
Esta comprendida desde las 12 millas marinas (donde finaliza el mar territorial),
extendiéndose hasta las 24 millas marinas (en el caso de los Estados que declaren
menor cantidad de millas de mar territorial, estos tendrán más millas de zona
contigua pero siempre hasta las 24 millas). Aquí el Estado no ejerce soberanía
pero sí jurisdicción o poder de policía.

ZONA ECONÓMICAMENTE EXCLUSIVA: Es el espacio de mar adyacente


al mar territorial donde el Estado ejerce plena soberanía sobre los recursos vivos
(animales y vegetales) y naturales. Se extiende hasta las 200 millas marítimas
desde la línea de base. Es un derecho exclusivo de explotación y exploración pero
el Estado puede otorgar licencias a terceros Estados para la navegación (marítima
o aérea), tendido de cables y tuberías submarinas, etc.; pero no pueden
aprovechar los recursos.

PLATAFORMA CONTINENTAL: Proviene del derecho consuetudinario; se


le reconoce al Estado ribereño sobre la tierra sumergida ejercer derechos
exclusivos mientras perdure el borde continental. Es un derecho adquirido no
requiere declaración por parte de los Estados, pero hay Estados que no poseen
plataforma marítima. La convención le reconoce la posibilidad de aprovechar los
recursos de ésta.
Primeramente, la convención de Ginebra estableció que se prolongaba hasta el
límite de los 200 mts de profundidad, posteriormente la convención de Jamaica
modificó este límite; mientras se prolongue el mar territorial y hasta las 350
millas marítimas.

ALTAMAR: Son todos los espacios marítimos que no forman parte de los
anteriores, ni del régimen de aguas interiores de un Estado. En éste hay libertad
de: navegación, sobrevuelo, pesca, etc.
Derecho Internacional Público 40

También podría gustarte