Derecho Internacional Público: Bolilla I
Derecho Internacional Público: Bolilla I
Derecho Internacional Público: Bolilla I
BOLILLA I
Funciones:
1) Determinar el ámbito de la validez de las normas estatales.
2) Prevenir conflictos int. o tratar de solucionarlos
3) Atemperar o mitigar los efectos negativos de los conflictos
Fines:
a) armonizar la convivencia entre los estados, asegurar la coexistencia.
b) Cooperación entre los estados.
c) Institucionalizar las relaciones internas: crear órganos estatales o
internacionales para canalizar las relaciones entre los estados
Caracteres:
Todo acuerdo celebrado por los estados y por escrito con el fin de
crear, modificar o extinguir normas.
BOLILLA II
Hay determinados sujetos que tienen capacidad para generar normas y son:
a) Los Estados.
b) El juez o tribunal
c) La jurisprudencia.
Estas tres fuentes son las principales y tienen la misma jerarquía entre si.
TRATADOS:
Todo acuerdo celebrado por los estados y por escrito con el fin
de crear, modificar o extinguir normas.
Es un acuerdo celebrado por escrito entre dos o más estados (art. 2 Conv. Viena
1969) ya conste en un instrumento único, o dos o mas instrumentos conexos y
cualquiera sea su denominación (carta, acuerdo, acordada, estatuto, protocolo, etc
ver).
COSTUMBRE
La costumbre se define como una practica aceptada como dcho por parte de los
estados y que se cumple con conciencia de obligatoriedad. Juega un rol principal
y es la fuente actual de toda codificación de dcho internacional. Ha sido la forma
de generar dcho.
El dcho internacional es consuetudinario en su esencia. La costumbre es una
práctica practicada por sujetos que son los Estados, ósea es una práctica
interestatal.
Dos elementos:
1. Elemento Material: practica llevada adelante por los sujetos
internacionales.( los estados)
Son normas que provienen en general del dcho natural y anteceden la existencia
del Estado, por eso ellos los reconocen. Estas normas o pcpios por lo grl cubren
necesidades básicas de convivencia de los sujetos de la comunidad internacional.
La mayoría de esos principios concuerdan con las normas imperativas.
Otros Principios
1. Preclusión
2. Responsabilidad por el daño causado
Derecho Internacional Público 7
BOLILLA III
Hoy tiene gran importancia como fuente de dcho internacional, después de las
grandes guerras con la creación de las Naciones Unidas y la codificación del
dcho internacional.
Las historia de las RRII (relaciones internacionales) del siglo XX es la historia de
los tratados.
Conceptos:
Requisitos
1. Debe ser celebrado por Estados.
2. Por escrito.
3. Por dos o más Estados.
4. Se debe regir por el dcho internacional, sin remitir a
una legislación especifica.
Derecho Internacional Público 9
*Ósea:
Para la Conv de 1969 los sujetos que pueden celebrar tratados son: los
Estados
Solemnes y No Solemnes
1. Tiempo determinado
2. Tiempo indeterminado
Capacidad
Consentimiento (libre, carente de vicios)
Forma
Objeto Lícito.
1) CAPACIDAD
Regla General (art 6 de la Convención 1969) “todo estado tiene capacidad para
celebrar tratados internacionales por el solo hecho de ser estado.”
Excepciones
Los demás representantes que no sean los nombrados, deben acreditar sus
poderes; el poder que le otorga el Jefe de Estado para firmar y/o dar el
consentimiento (poder amplio o restringido).
Puede suceder que el representante del Estado se exceda en sus limitaciones, pero
no hay inconveniente si el Estado ulteriormente lo ratifica.
II) CONSENTIMIENTO:
Debe ser:
III) FORMA:
Los tratados deben ser por escrito y debe estar expresado en el mismo, la
voluntad de las partes. La forma de los tratados pueden ser:
ETAPA INICIAL:
ETAPA INTERMEDIA:
Derecho Internacional Público 12
4. Fase Intermedia (dcho interno): (art 75 inc 22): Los Estados someten
el texto del tratado, a los órganos internos de cada Estado. En Argentina es el
Congreso el que aprueba o rechaza el tratado. Si se ratifica se externaliza el
consentimiento a los demás estados. No necesariamente se pasan al congreso,
depende de la temática, existen tratados más simples.
ETAPA FINAL:
posibilidad de que los Estados puedan ser parte de un TI. La reserva vendría
también a flexibilizar el contenido o el texto del TI. El Estado hace esta reserva
con el fin de excluir, modificar o interpretar determinadas normas o cláusulas del
TI o podrá también hacer reservas de carácter o alcance general.
Por ejemplo:
Tratado Americano de Soluciones Pacificas: las reservas hechas por la
Rep. Argentina.
Convención Americana de DDHH: es una reserva interpretativa.
Convención de Viena: Reserva que hace Costa Rica.
Los demás Estados parte deben aceptar la reserva propuesta. De esta manera el
Estado reservante, será parte en el tratado con respecto a aquellos Estados que
hubieran aceptado la reserva. La Aceptación puede ser Expresa o Tácita.
Tácitamente una reserva queda aceptada si:
La reserva esta expresamente autorizada en el tratado, salvo que en el
mismo se disponga otra cosa.
Un Estado reservante No recibe, dentro de los 12 meses, ninguna objeción
por parte de los demás estados. El plazo corre desde la fecha en que se
notifica la reserva.
1. En relación al Tiempo: (Art. 28) Los tratados surten efecto a futuro, salvo
que las partes estipulen lo contrario. Rige el ppio de irretroactividad del
TI. Aquí se distinguen 2 momentos:
Teoría
Nuestro país se inclina por la posición dualista, fueron reiterados los fallos que
receptaron la teoría Dualista, como por ejemplo el caso Edhkuejian c/Sofovich en
Derecho Internacional Público 18
Fuentes: mientras que las fuentes del Derecho Internacional posee fuentes
propias y autónomas, en el Derecho interno las normas emanan de los órganos
específicos de cada Estado.
1. La CN
2. Tratados con jerarquía constitucional (de derechos humanos).
Derecho Internacional Público 19
4. Leyes de la Nación.
5. Constituciones Provinciales.
6. Leyes provinciales.
BOLILLA IV
Subjetividad Internacional
Cuales son los sujetos de DI: las formas de clasificación de los Sujetos son:
a). Sujetos necesarios: existen por la propia naturaleza. Por ejemplo el ser
humano.
b). Sujetos históricos: por que tienen un surgimiento en una época determinación.
Entre los sujetos históricos tenemos:
Cuando los grupos beligerantes son reconocidos les resulta aplicables ciertas
normas del DIP. Se te otorga subjetividad internacional ya que reconoce el
estatuto de estas comunidades beligerantes e implica:
3. Por su Estructura:
El estado existe por la reunión de sus 3 elementos necesarios que son (territorio,
población y poder). El reconocimiento de un estado es definitivo.
BOLILLA V
-Estas personas para cumplir con sus funciones gozan de: privilegios,
inmunidades, prerrogativas.
-Jefe de estado y Ministro de asuntos exteriores: sus funciones están regladas
cuando están dentro del territorio; si están en el exterior rigen normas
consuetudinarias.
ORGANOS CENTRALES.
Jefe de Estado:
a) representa al Estado en el exterior.
b) Es responsable de la política exterior del estado.
c) Puede obligar políticamente al Estado.
Prerrogativas:
1) Inmunidad: no podrá ser detenido ni demorado, mientras se encuentre en
ejercicio de sus funciones.
2) Inmunidad de jurisdicción Adm. y civil.
3) Privilegios al ingresar al país los bienes q ingresa.
4) Esta exento del pago de impuestos.
ORGANOS PERIFERICOS
Misiones diplomáticas.
Jefe de misión:
a) cartas credenciales
b) pasaporte diplomático.
Funciones:
2) personal técnico.
3) personal de servicio.
a) generales
b) consulados
c) viceconsulados
d) agente consular.
FACILIDADES
Derecho Internacional Público 27
BOLILLA VI
ESTADO
Por regla el Estado tiene soberanía plena, la excepción es que la tengan limitada.
Lo lógico es que la limitación sea voluntaria, es decir que sea decisión del
Estado.
Derecho Internacional Público 30
TIPOS:
Derecho Internacional Público 31
INMUNIDAD DE JURISDICCION
Actos de imperio: Son los actos propios del Estado, esta en juego la
soberanía, la inmunidad es absoluta.
Actos de gestión: el Estado celebra contratos. Es persona de derecho
privado. la inmunidad es relativa. Es propio de la actividad comercial que
realiza el Estado ,el problema es determinar ante que tipo de actos
estamos
INMUNIDAD DE EJECUCION
Dominio Reservado
El Estado como entidad soberana tiene potestad exclusiva sobre su territorio,
ciudadanos, bienes, etc. El dominio reservado es algo exclusivo del Estado, son
aquellas actividades propias que no ha delegado al derecho internacional o a
órganos internacionales. Las leyes de nacionalidad son un ejemplo del dominio
reservado. Si los delega estamos frente al “poder delegado”.
Así, podemos conceptualizar al derecho reservado como el conjunto de
atribuciones propias que conservan los estados derivados de su carácter soberano
y con la sola limitación que le impone el derecho internacional.
Este concepto ha tenido últimamente una mayor flexibilidad ya que el Estado
delega algunas actividades.
Naturaleza Jurídica
Existen distintas corrientes doctrinarias acerca de la naturaleza jurídica del
territorio.
1. Jelineck sostiene que el territorio es un sujeto.
2. Otros lo consideran un objeto.
3. Otros lo consideran el ámbito de aplicación de la ley y es sobre la cual
nos vamos a orientar, esta es la posición que adoptamos nosotros. Es el
ámbito donde hay ejercicio pleno de la soberanía y la jurisdicción.
Regímenes de frontera
Se refiere a los bienes de utilidad pública: archivos, obras de arte, deudas del
Estado, etc.
Habrá que determinar si son bienes sujetos a un territorio o no, es decir distinguir
si son bienes muebles o inmuebles. Se aplica las reglas de equidad.
En el caso de las deudas hay que ver como se adquirieron, si la adquirió todo el
territorio o solo una parte de el.
Derecho Internacional Público 37
Cuestiones No Codificadas
BOLILLA VII
Espacio Marítimo
Esta última es una convención de tipo técnica; determina y trata temas como:
Mar Territorial
Zona Contigua
Zona Económicamente Exclusiva
Plataforma Continental
Altamar
Estados “Archipielezcos”, son Estados formados por archipiélagos o
conjuntos de islas.
Fondos Marinos y Oceánicos
Estados Mediterráneos, estos son aquellos que no tienen salida al mar
(para ellos se plantea un régimen especial para la explotación de los
recursos del mar, puertos, etc.
Autoridad, Administración y Reparto de los recursos que los Estados
extraen de los fondos marinos
Tribunal Internacional para resolver problemas y controversias
Criterios
ALTAMAR: Son todos los espacios marítimos que no forman parte de los
anteriores, ni del régimen de aguas interiores de un Estado. En éste hay libertad
de: navegación, sobrevuelo, pesca, etc.
Derecho Internacional Público 40