COMPENDIO DERECHO CIVIL IV Unidad I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

DERECHOONLINE

DERECHO CIVIL IV
Compendio de la Unidad 1

3 créditos

Docente:
María Fernanda Linzán, Abogada.

Titulaciones Semestre

DERECHO QUINTO

Tutorías: El nombre, competencias y demás datos del profesor tutor asignado se publicarán
en el aula virtual de aprendizaje (online.utm.edu.ec).

PERÍODO OCTUBRE / ENERO 2023


DERECHO CIVIL IV
Unidad 1
ÍNDICE
Introducción.................................................................................................... 1
Resultado de Aprendizaje de la Asignatura .................................................. 2
Unidad 1: De las obligaciones ....................................................................... 3
Resultado de aprendizaje de la unidad .......................................................... 3
De las obligaciones ........................................................................................ 3
Distintas clases de obligaciones y sus efectos ........................................... 5
• Obligaciones Condicionales y Modales ................................................. 5
• Obligaciones a Plazo............................................................................. 6
• Obligaciones Alternativas ...................................................................... 7
• Obligaciones Facultativas ..................................................................... 8
• Obligaciones de Genero........................................................................ 8
• Obligaciones Solidarías........................................................................ 9
• Obligaciones Divisibles e Indivisibles .................................................. 10
• Obligaciones con Cláusula Penal ........................................................ 11
• Obligaciones Civiles y Naturales ......................................................... 12
Modos de extinguirse las obligaciones ...................................................... 14
1. Por convención de las partes interesadas ........................................... 14
2. Por la solución o pago efectivo; ........................................................... 14
3. Por la novación; .................................................................................. 15
5. Por la remisión; ................................................................................... 17
6. Por la compensación; .......................................................................... 17
7. Por la confusión; ................................................................................. 18
8. Por la pérdida de la cosa que se debe; ............................................... 18
9. Por la declaración de nulidad o por la rescisión; .................................. 19
10. Por el evento de la condición resolutoria; y, ........................................ 19
11. Por la prescripción .............................................................................. 19
Referencias Bibliográficas ........................................................................... 21
Introducción

El Libro IV del Código Civil contiene principios y reglas, fundamentales, que regulan los
actos y contratos privados, útiles tanto en materia civil como mercantil, y, además,
contiene la regulación de los principales contratos civiles. A pesar de la actual complejidad
de las relaciones sociales y económicas, los principios, instituciones y contratos que se
estudiaran en este ciclo no han perdido vigencia; así, enfrentamos el reto de dar solución
a los actuales problemas jurídicos, desde la tradición del Código Civil.
Consecuentemente, el Libro IV del Código Civil nos proporciona las reglas que ayudarán
a solucionar buena parte de los problemas jurídicos que se suscitan en las relaciones
patrimoniales de particulares. Así, por su naturaleza, el estudio de la materia que nos
ocupa, contribuirá a desarrollar en los alumnos el conocimiento y criterio jurídico necesario
para enfrentar y solucionar los problemas que se le presentarán al futuro abogado en el
ejercicio de su profesión. Esta materia introduce y familiariza al alumno con las normas
generales de la contratación, desarrollando conocimientos teóricos y prácticos sobre sus
principios generales y de los contratos en particular; así, en este período de estudio se
debe consolidar los conocimientos relacionados con la teoría general del negocio jurídico,
adentrarse en los aspectos relacionados con las obligaciones y una experticia en los
principios generales de los contratos y de la regulación de sus especies en particular. En
este ciclo se estudiará los efectos de las obligaciones y de los contratos, la extinción de
las obligaciones, la prueba delas obligaciones, los fundamentos de la contratación civil,
los principios generales y reglas específicas aplicables a los contratos; la autonomía de la
voluntad; y, los contratos civiles en especial. El estudio del Derecho Civil Contratos se
vincula con el estudio de la Teoría General de las Obligaciones, con la Teoría del Negocio
Jurídico, el Derecho Mercantil General, la Propiedad Intelectual, Derecho Societario y
Mercado de Valores.

D.Civil IV Primer Unidad 1


Resultado de Aprendizaje de la Asignatura

El componente educativo Derecho Civil IV introduce y familiariza al estudiante de con las


normas generales de la contratación, desarrollando conocimientos teóricos y prácticos
sobre sus principios generales y de los contratos en particular; así, en este período de
estudio se debe consolidar los conocimientos relacionados con la teoría general del
negocio jurídico, adentrarse en los aspectos relacionados con las obligaciones y una
experticia en los principios generales de los contratos y de la regulación de sus especies
en particular. En este ciclo se estudiará los efectos de las obligaciones y de los contratos,
la extinción de las obligaciones, los fundamentos de la contratación civil, los principios
generales y reglas específicas aplicables a los contratos; la autonomía de la voluntad; y,
los cuasicontratos, delitos y cuasidelitos.

D.Civil IV Primer Unidad 2


Unidad 1: De las obligaciones

Resultado de aprendizaje de la unidad

 Comprender las Consideraciones generales acerca del contenido del Libro IV.
 Comprender las distintas clases de Obligaciones.
 Identificar los efectos de las Obligaciones.
 Identificar los modos de extinguirla las Obligaciones.

De las obligaciones.

1. Vínculo jurídico por el cual una persona debe dar, hacer o no hacer alguna cosa, con
respecto a otra persona que puede exigir tal prestación positiva o negativa. El obligado se
llama deudor; y quien puede exigir la obligación es el acreedor.

A diferencia de los derechos reales, que se exigen a cualquier persona, que deben ser
respetados por todos los demás, las obligaciones consisten en una relación jurídica entre
dos o más personas concretas, cuyas situaciones relativas son las de deudor y acreedor.

2. Las obligaciones jurídicas se desarrollan en los diversos campos del derecho y adquieren
unas características peculiares según las diversas ramas a las que se aplican; así
tenemos obligaciones civiles, comerciales, laborales, etc. Nos referiremos solamente a
las primeras, sin dejar de hacer incidentales referencias a las otras.
3. Adquiere especial importancia el estudio de las fuentes u origen de las obligaciones; sus
clasificaciones; los elementos constitutivos; los efectos y los modos de extinguirse.
Veamos lo que establece el Código Civil.
“Art. 1453.- [Fuentes de las obligaciones]. - Las obligaciones nacen, ya del concurso real
de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de
un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia
o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido
injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la
ley, como entre los padres y los hijos de familia”.

D. Civil IV Primer Unidad 3


Como vemos, el Código Civil no da directamente una definición de obligación, pero
emplea este término en sentido unívoco, más o menos amplio.
En sentido amplio, ético o moral, obligación es todo deber, lo que la conciencia impera
que se debe cumplir.
Toda ley obliga, implica un nexo que vincula, impone algo que se debe hacer o dejar de
hacer. La ley moral obliga moralmente y las leyes jurídicas imponen este deber dentro de
la convivencia social, con alguna forma de coerción. La sanción que establece el derecho
hace exigibles las obligaciones y las personas pueden acudir a la autoridad para hacer
respetar sus derechos, mediante el cumplimiento de quienes están obligados.
En el derecho privado se emplea el concepto de obligación en sentido más estricto, como
un vínculo jurídico entre dos o más personas. Quien debe cumplir el deber es el obligado
o deudor; y quien puede exigir ese cumplimiento es el acreedor o beneficiario, el titular de
un derecho.
Al acreedor le protege el sistema jurídico con acciones y excepciones. El titular del
derecho, acreedor, puede exigir judicialmente que se respete su pretensión, esto se ejerce
mediante una acción. Así mismo, el sujeto activo del derecho, si no se le reconoce éste,
y otra persona pretende exigirle lo que no debe, tiene una excepción. Es decir, que la
excepción sirve para defenderse en juicio contra una exigencia de otro, para destruir la
pretensión del actor, que el demandado considera injusta. Quien piensa que no está
obligado, y es demandado por una obligación, se defiende con una excepción.

Sin embargo, solamente se concede acción y excepción, en las obligaciones civiles,


mientras que las meramente naturales, no dan derecho a ejercer una acción, sino
únicamente a defenderse mediante una excepción.
Mientras que los derechos reales se pueden exigir frente a cualquier persona, las
obligaciones solamente se exigen al deudor, son derechos personales. El artículo 596
define así estos derechos personales u obligaciones: Derechos personales o créditos son
los que sólo pueden reclamarse a ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola
disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el
prestamista contra su deudor, por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por
alimentos. De estos derechos nacen las obligaciones personales.

D. Civ il IV Primer Unidad 4


Distintas clases de obligaciones y sus efectos.

Una obligación en derecho es un vínculo jurídico, en el cual una persona se obliga para
con otra persona a dar, hacer o no hacer alguna cosa, el obligado es llamado deudor, y
quien puede exigir la obligación responde al nombre de acreedor, al hablar de
obligaciones se hace referencia a los contratos que no es otra cosa que un acuerdo entre
dos o más personas sobre un objeto de interés jurídico, cabe destacar que existen varios
tipos de contratos como los unilaterales, bilaterales, gratuitos, onerosos, conmutativos,
aleatorios, principales, accesorios, reales, solemnes y consensuales.

Es importante mencionar que no todas las personas pueden estar sujetas a obligaciones.

• Obligaciones Condicionales y Modales

El tratadista Suárez (2015) determina que las obligaciones condicionales son aquellas
que están subordinadas a una condición, a un plazo o a un modo específico;
condicionales, la condición es un hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento,
la modificación o extinción de una obligación”. (SUAREZ FRANCO ROBERTO (2008)
“Introducción al Derecho Civil”, Editorial Temis, Colombia pág. 275)

Es decir que es aquella condición que implica supeditar la existencia del derecho a un
hecho futuro e incierto el cual es, en sí, el hecho condicionante, que no integra el acto
jurídico, como la condición, sino que se encuentra fueradel él. La condición más el hecho
condicional, conjuntamente, integran un supuesto de hecho jurídico complejo al que la ley
vincula las consecuencias del acto jurídico que engendra la obligación, supeditándose la
existencia de ésta (mediante la condición) al acontecimiento del hecho condicionante.
Las obligaciones modales son aquellas que esta sujetas o ligadas siempre a una
condición o a un plazo especifico, en cambio las obligaciones condicionales dependen de
un hecho futuro, incierto, para que se de esta obligación.

Las obligaciones modales pueden ser puras y simples o modales:

D. Civ il IV Primer Unidad 5


-Puras y simples: son las obligaciones no sujetas a ninguna modalidad.
- Modales: son las que están sujetas a alguna modalidad. Las modalidades son: la
condición, el plazo o cargo.

• Obligaciones a Plazo

Cabanellas: “Aquella cuyo cumplimiento depende de un día determinado o indeterminado


pero cierto” (CABANELLAS GUILLERMO (1988) “Diccionario Jurídico Elemental”,
Editorial Eliasta, libro de edición argentina, pág. 220)
El concepto de la obligación a plazo es muy claro ya que la característica esencial de esta
obligación es que esta depende de un día, este puede ser determinado o indeterminado,
pero con la certeza, la seguridad de que este día va a llegar, es decir el plazo es la época
en la cual se puede dar la obligación, cabe mencionar que esta obligación también se la
puede llamar aplazada.

Clases de plazos:

• -Expreso o tácito
• -Determinado o indeterminado
• -Legal, judicial o voluntario
• -Plazo fatal y no fatal

a) Expreso o tácito. - El plazo es expreso cuando las partes lo señalan de forma


explícita, mientras que el tácito es cuando es el indispensable para cumplir la
obligación. El plazo tácito nace de la naturaleza misma de la obligación, es decir, de
ella se infiere el plazo razonable para que sea cumplida la obligación.

b) Determinado o indeterminado. - Llamado también cierto o incierto, el primero es


cuando la fecha del cumplimiento de la obligación se conoce con exactitud sea por
qué tiene designación expresa, sea porque se determina un número días, meses o
años para que se cumpla la obligación (en dos días, cinco meses, ocho años). Es
indeterminado cuando se desconoce cuándo el hecho ocurrirá, debiendo aclarar que
no se discute si se producirá o no, en otras palabras, el hecho ocurrirá, pero no se
sabe cuándo. Por ejemplo, la muerte de una persona.
D. Civ il IV Primer Unidad 6
c) Legal, judicial o voluntario. - Legal cuando es impuesto por la ley, judicial cuando lo
fija el juez en su providencia y voluntario o convencional, cuando lo establecen las
partes.

d) Fatal y no fatal. - Plazo fatal es aquel que una vez transcurrido extingue el derecho
ipso facto; mientras que el plazo no fatal, es aquel, que, aunque haya vencido la
obligación puede ser cumplida.

e) Suspensivo o resolutorio. - El plazo es suspensivo cuando se suspende la


exigibilidad de la obligación en cierto tiempo; y resolutorio es cuando con el
advenimiento del plazo, finaliza el derecho

• Obligaciones Alternativas

La estructura del este tipo de obligaciones se prioriza que en general se deben varias
cosas y ninguna en particular o determinadamente, resulta que destruida una de ellas
quedan subsistente la obligación por otras u otras, indicando que el deudor no puede
obligar al acreedor a que reciba el precio de la cosa destruida. La elección de la cosa con
la que se va a cancelar la obligación pertenece al deudor, si no se ha estipulado lo
contrario, interpretación realizada en caso de duda a favor de la parte más débil de la
relación.
Para el Doctor Jorge Morales esta obligación es aquella por la cual se deben varias cosas,
de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera la ejecución de las otras, la formula
característica de las obligaciones alternativas es el presentarse con la conjunción
disyuntiva “o” por ejemplo debo tal cosa o la otra. (MORALES, 1995)
El Código Civil en el Art. 1515 da una definición de obligación alternativa por la cual se
deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera de la
ejecución de las otras.

Suelen citarse en latín la frase “plures res sunt in obligatione, una autem in solucione”,
varias cosas están en la obligación una sola en el pago. Se da a entender que los objetos
de la obligación son dos o más; pero que uno sólo uno puede ser exigido. Y como la
determinación de la cosa sólo se la hace al momento de la elección para el pago esta
concepción se la conoce con el nombre de la teoría de la pendencia resolutoria.
D. Civ il IV Primer Unidad 7
En resumen, la obligación alternativa sería la que tiene un solo objeto que es posible
escoger de entre los varios que la misma enuncia. (ALESSANDRI, SOMARRAVIA, &
VADANOVIC, 2009)

• Obligaciones Facultativas

Castillo: “La obligación alternativa es aquella en la cual existen dos o más prestaciones,
de las cuales en principio el deudor, pero por pacto el acreedor o un tercero se debe
escoger una para que el deudor cumpla con ella, en tal sentido la obligación alternativa
puede tener innumerables prestaciones al tiempo de su nacimiento, pero se convierte,
antes de su cumplimiento, esto es, al tiempo de elección de la prestación, en una
obligación de objeto singular”. (CASTILLO FREIRE MARIO (2005) “Tratado de las
Obligaciones”, Editorial Tenebris, Perú, pág. 110)

“En el supuesto de las obligaciones facultativas, nos encontramos ante una obligación de
objeto plural, compuesta por una prestación de carácter principal y por otra de carácter
accesorio” (CASTILLO FREIRE MARIO (2005) “Tratado de las Obligaciones”, Editorial
Tenebris, Perú, pág. 113)
En la obligación alternativa se deben varias cosas, pero el pago de una de ellas cubre a
las otras, es decir que podrá escoger cual va a cumplir, por lo cual las obligaciones
alternativas poseen varias prestaciones, en cambio en las obligaciones facultativas
estamos tratando sobre una cosa determinada, pero el deudor tiene la posibilidad de
pagar con otra cosa, el hecho de que el deudor pueda pagar la obligación con otra cosa
no le quita responsabilidad en caso de no cumplirla.

• Obligaciones de Genero

Esta se caracteriza porque el acreedor no puede exigir la entrega de un individuo en


particular, por esa misma razón el deudor cumple con su obligación entregando un
individuo de mediana calidad dentro de la especie determinada. Además, por la pérdida
o destrucción del género en manos del deudor no extingue la obligación porque el género
no perece y por tanto existiendo siempre el género el deudor siempre está obligado al
pago.

D. Civ il IV Primer Unidad 8


Por lo tanto, acreedor no puede impedir que el deudor disponga de los bienes de género
que existen en su poder.
Las cosas de género deben ser posibles y comerciables de las cosas; es decir, no puede
formarse una obligación por cosas imaginarias o ya extinguidas. También es invalida la
obligación sobre géneros que la ley las haya puesto fuera del comercio.
En principio, en las obligaciones de género, el deudor no tiene el deber de conservación,
pues este se compromete a proporcionárselas al acreedor en la oportunidad;
oportunamente en la cantidad y calidad adeudadas. Esto hace relación al aforismo de que
el género no perece; es decir, mientras subsistan individuos del género debido, el deudor
no se libera de su obligación por la pérdida culpable o fortuita de algunos de ellos; porque
aún puede cumplir la obligación proporcionándose para el efecto otros individuos de
mediana calidad y entregándoselos al acreedor.

Cuando dentro del género limitado se deja al acreedor la facultad de elección, esta asume
la calidad de alternativa y se impone al acreedor la obligación de conservación, so pena
de incurrir en responsabilidad por la pérdida o el deterioro del que el acreedor elija para
el pago.
“El acreedor tiene que someterse a los individuos que escoja el deudor para pagar, quien,
sin embargo, está obligado a elegir individuos que sean de una calidad a lo menos
mediana”. (CUBIDES CAMACHO JORGE (2005) “Obligaciones” Colección de Profesores
Nº 3, Colombia, pág. 141)
Las obligaciones de género como su palabra lo indica no importa cuál sea el género del
individuo, un individuo es aquella persona que posee determinadas características, lo
importante en este tipo de obligación es que el acreedor tiene la obligación de someterse
al individuo de cualquier género que haya escogido el deudor, prácticamente aquí se le
está dando un derecho al deudor de escoger al individuo para que este tenga contacto
con el acreedor.

• Obligaciones Solidarías

Larrea Holguín: “La solidaridad puede ser activa o pasiva, activa cuando hay varios
acreedores que pueden cobrar o recibir el pago, pasiva el acreedor puede escoger entre
cobrar a todos sus deudores, o cobrar a cualquiera de ellos” (LARREA HOLGUÍN 18
JUAN (2006) “Diccionario del Derecho Civil Ecuatoriano”, Editorial Corporación de
D. Civ il IV Primer Unidad 9
Estudios y Publicaciones, Ecuador pág. 326)

Este autor da a entender que una obligación solidaria es cuando existen varias personas,
es decir puede haber varios deudores o varios acreedores y hace una diferencia entre la
solidaridad activa que es cuando existen varios acreedores y la pasiva es una facultad
que le da al acreedor para poder cobrar a sus deudores, es decir que la característica
principal de esta obligación es que puede existir más de un acreedor o más de un deudor.

Se caracteriza por:

1) La solidaridad es un tipo de obligación, que se caracteriza por la multiplicidad de


sujetos que toman parte de ella.

2) Los sujetos de la solidaridad pueden ser tanto deudores como acreedores.

3) Esta obligación se contrae por mandato de la ley o bien por haberlo acordado
contraerla en esta modalidad.

4) Es imperativa la existencia de un solo objeto y la multiplicidad de sujetos obligados a


cumplir o facultados para exigir el cumplimiento de esta obligación.

5) La solidaridad constituye una relación de carácter obligatoria e imperativa, por lo que


esta puede ser exigida una vez que se cumpla un término o condición.

• Obligaciones Divisibles e Indivisibles

Larrea Holguín: “La división tienen como regla general. Se ejecuta la división partiendo la
obligación o las prestaciones que implica o la cosa misma sobre la que recae, por ejemplo
si hay obligación de hacer un trabajo a destajo, por cierto número de metros cuadrados
de construcción de un muro la ejecución de esta obra se presenta como algo partible,
divisible, el contratista puede ir entregando partes de la cosa contratada, dividiendo así la
obligación total” (LARREA HOLGUÍN JUAN (2006) “Diccionario del Derecho Civil
Ecuatoriano”, Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador pág. 325)

D. Civ il IV Primer Unidad 10


Hay obligaciones que pueden dividirse y otras que no se pueden dividir, se ejecuta la
división partiendo la obligación, es decir que la cosa puede ser
susceptible de partición, en donde por ejemplo en el caso de un contratista este puede ir
entregando partes de la cosa contratada hasta cubrir toda la obligación.
Es decir que las obligaciones indivisibles son aquellas que no pueden ser cumplidas por
partes, bien sea en razón de su objeto, o por disposición de la ley, o por virtud del acto
jurídico.

Cuando en la obligación sólo hay un deudor y un acreedor no es necesario preguntarse


si la misma es divisible o indivisible, porque es claro que el deudor debe ejecutarla
totalmente y no puede obligar al acreedor a recibir su pago por partes según el código
civil. Es decir, cuando solo hay un acreedor y un deudor, la obligación debe cumplirse
como si fuera indivisible.
La divisibilidad o indivisibilidad de la obligación cobra interés cuando esta es
subjetivamente compleja por el aspecto pasivo o por ambos. Si hay varios acreedores y
varios deudores entre quienes no exista solidaridad y el objeto es divisible, el crédito o la
deuda se dividen de pleno derecho entre aquellos o estos
Cuando el objeto de la obligación es indivisible, aunque no exista solidaridad, cada
acreedor tiene derecho a exigir la totalidad del crédito y cada deudor responde de la
totalidad de la deuda.
Y las obligaciones divisibles aquellas cuyo cumplimiento se puede dar de manera parcial,
es decir, que puede ser dividido sin afectar o alterar el valor de la obligación. Básicamente
se caracterizan por que una obligación pueda ser divisible, es menester que la prestación
pueda ser fraccionada en partes cualitativamente proporcionales, que además
mantengan su valor económico.

• Obligaciones con Cláusula Penal

Pérez: “La cláusula penal se tratan de asegurar el cumplimiento de obligaciones


que no pueden exigirse judicialmente, el acreedor no puede exigir el cumplimiento de la
obligación de manera simultánea.” (PEREZ LUIS ENRIQUE (2015) “Derecho Civil el
Libro”, Editorial ARA, Guatemala, pág. 154)

D. Civ il IV Primer Unidad 11


La cláusula penal, llamada también cláusula convencional, es pues una promesa
accesoria añadida a la relación obligacional (contrato) por lo cual el deudor se allana a
pagar una multa o a efectuar otra prestación para el caso de incumplimiento o retardo
injustificado de la obligación que nace del contrato. Obviamente su finalidad es resarcir al
acreedor de los daños y perjuicios. Puesto que la cláusula penal es convencional, la pena
es independiente de la efectividad y de la prueba del daño; descarga al acreedor de la
prueba de los daños, haciéndole más fácil las cosas.

La cláusula penal opera tanto en los casos de incumplimiento total o de cumplimiento


parcial o irregular (defectuoso)
Esta obligación prácticamente se da con el objeto de asegurar el pago o la obligación que
tiene el acreedor con el deudor, la cual cosiste en una pena en caso de no cumplirla, es
decir que el deudor debe cumplir si o si la obligación a
favor del acreedor ya que en caso de no cumplirla se verá envuelto en problemas legales,
esto puede ser una pena o una multa.
La cláusula penal establecida suele consistir en el pago de una cantidad como
indemnización por el incumplimiento, pero también pueden consistir en dar, hacer o no
hacer algo para el caso de contravenir la obligación principal.

• Obligaciones Civiles y Naturales

Cabanellas: “En Derecho Romano la obligación cuya validez estaba reconocida y se


encontraba sancionada por una acción a favor del acreedor. En la época Justinianea, la
obligación sancionada por el derecho civil en oposición del derecho petitorio, la que da
derecho a exigir su cumplimiento; la que permite ejercer una acción en caso de
incumplimiento ya para establecer la situación o para obtener el resarcimiento
consiguiente”. (CABANELLAS GUILLERMO (1988) “Diccionario Jurídico Elemental”,
Editorial Eliasta, libro de edición argentina, pág. 220)

La ley, así como también no nos da mucha información sobre las obligaciones civiles,
pero se podría decir que según Cabanellas al hablar de obligaciones civiles se hace
referencia al Derecho Romano, tal es así que en el antiguo Derecho Romano las
obligaciones podían acarrear una sanción al no cumplir la obligación a favor del acreedor,
posteriormente era algo parecido ya que se exigía que esta obligación se cumpla, y de
D. Civ il IV Primer Unidad 12
no hacerlo se podía ejercer alguna acción, con el objetivo de que dicha obligación se
cumpla.

Pocop: “Deber jurídico normativamente establecido de realizar u omitir un determinado


acto y a cuyo cumplimiento por parte del obligado es imputada”. (POCOP LOPEZ
CARLOS (2015) “Derecho Romano el Libro”, Editorial ARA, GUATEMALA, pág. 143)

Las obligaciones civiles consisten en realizar un acto, en este caso sería el cumplimiento
de la obligación, en donde el deudor debe pagar al acreedor o cumplir la obligación, ya
que la característica de las obligaciones civiles es que por tener un carácter jurídico al no
cumplir estas obligaciones se podría llevar ese caso a la vía legal, es decir que el acreedor
tiene la potestad de accionar judicialmente a fin de que la obligación a la cual tiene
derecho sea cumplida.

Cabanellas: “La que, defiriéndose a relaciones jurídicas, licitas en conciencia, no es


exigible legalmente, por carecer de acción que la ampare, sin que ello excluya la
producción de determinados efectos en derecho”. (CABANELLAS GUILLERMO (2011)
“Diccionario Jurídico Elemental”, Edición Actualizada, Editorial Heliasta, Colombia, pág.
265)
Según este autor una de las principales características de las obligaciones naturales es
que son licitas en conciencia, la cual no es exigible ya que no posee una acción que tutele
o proteja los derechos en este caso del acreedor.

Suárez: “Naturales son las que no confieren derecho a exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas como la
obligación que se ha extinguido por prescripción” (SUAREZ
FRANCO ROBERTO (2008) “Introducción al Derecho Civil”, Editorial Temis, COLOMBIA
pág. 274)
Tal como mencione anteriormente las obligaciones naturales prácticamente no son
exigibles, es decir que no son de estricto cumplimiento tal y como lo menciona este autor,
el cual hace referencia a la prescripción antes mencionada.
Suárez: “Las obligaciones son una institución fundamental del derecho no solo del
derecho privado, concretamente del derecho civil, sino de todo el derecho en general.
Porque la obligación entendida como vinculo jurídico entre dos o más personas que
D. Civ il IV Primer Unidad 13
confiere derechos al acreedor para exigirle al deudor el cumplimiento de una prestación
es uno de los pilares en que descansa el desarrollo social frente al derecho” (SUAREZ
FRANCO ROBERTO (2008) “Introducción al Derecho CIVIL”, Editorial Temis, Colombia,
pág. 269)
Las obligaciones no son importantes solo en el derecho civil, sino que son importantes en
el derecho en general, ya que las obligaciones son como un vínculo jurídico que existe
entre dos o más personas, la cual contiene derechos a favor de una persona y una
obligación que cumplir por parte de la otra persona, este autor considera a las
obligaciones como un pilar fundamental del derecho.

Modos de extinguirse las obligaciones.

Art. 1583. Del Código Civil - Las obligaciones se extinguen, en todo o en parte:

1. Por convención de las partes interesadas

Llamada también resciliación es el acuerdo por el cual las partes deciden de mutuo dar
por terminada la obligación y con ello librar al deudor de la contraprestación; y, por ende,
el acreedor ya no tendrá la acción para exigir el cumplimiento de la misma. Es correcto
en este artículo el uso de la palabra convención pues hace referencia a un término más
genérico, por el cual pueden nacer, modificarse o extinguir las obligaciones, para el caso
que nos ocupa, será extinguirlas.

La regla general es la posibilidad de que las partes terminen la obligación por mutuo
acuerdo, pues su fundamento será siempre el principio de autonomía de la voluntad;
además, al estar las partes tratando sobre temas patrimoniales, es posible que renuncien
a ellos.

2. Por la solución o pago efectivo;

Art. 1585.- C.C. - El pago se hará, bajo todos respectos, en conformidad al tenor de la
obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no estará obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aún a pretexto
de ser de igual o mayor valor la ofrecida.

D. Civ il IV Primer Unidad 14


Ahora bien, luego de haber referido brevemente las varias formas de extinción de las
obligaciones pasaremos a analizar la que corresponde a pago efectivo ya que esta
corresponde a la investigación, ya que, ante la imposibilidad de concretarlo, se puede
realizar el pago por consignación.
El pago efectivo es la forma más simple de extinguir una obligación debido a que, se logra
cancelando la obligación en los mismos términos en que fuera constituida, por lo tanto, el
acreedor no tiene nada que reclamar y ante esta situación la obligación queda extinguida
de forma perfecta.
Código Civil, artículo 1585: “El pago se hará, bajo todos respec tos, en conformidad al
tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes. El
acreedor no estará obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aún a pretexto
de ser de igual o mayor valor la ofrecida.”

Díez – Picazo: “…por pago entendemos, en un sentido general, es el acto de realización


de la prestación debida en virtud de una relación obligatoria. El pago es, en primer lugar,
un acto de cumplimiento del deber jurídico o deuda que pesa sobre el deudor. El pago es,
en segundo lugar, la manera normal que el deudor tiene de liberarse de la obligación
(solutio). El pago es, finalmente, la forma de satisfacer el interés del acreedor. Es pago
toda realización de la prestación debida (entrega de suma de dinero, de cosas
específicas, realización de servicios o adopción de simples omisiones). En términos
generales, el pago es un comportamiento del deudor, que se ajusta al programa o
proyecto de prestación establecido en el acto de constitución de la relación obligatoria

3. Por la novación;

Art. 1644. C.C. - Novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la
cual queda, por lo tanto, extinguida.
De acuerdo al Código Civil, artículo 1644: “Novación es la sustitución de una nueva
obligación a otra anterior, la cual queda, por lo tanto, extinguida.”

Santos Briz: “La existencia de rasgos comunes entre la novación y la transacción, por el
hecho de que en la transacción siempre hay una sustitución de relación, al pasarse de
una situación dudosa a una cierta e incontestable y el efecto novatorio puede ser total o
simplemente una modificación de la relación jurídica controvertida. No podemos aceptar

D. Civ il IV Primer Unidad 15


que ello ocurra en la generalidad de las transacciones, pues si bien en todas hay un
conflicto de derechos o intereses no siempre se resuelve la controversia mediante la
constitución de una nueva obligación que sustituye a la anterior”.
La novación es la sustitución de una deuda anteriormente contraída, por una nueva
deuda, según lo determina el Código Civil, no obstante, esto siempre debe estar
determinado por el caso concreto que puede ser de naturalezaobjetiva en el caso de los
términos de la obligación; o, de naturaleza subjetiva en el caso del cambio de los deudores
o acreedores, según corresponda.
Así lo dispone el Código Civil en su artículo 1647: “La novación puede efectuarse de tres
modos:

1. Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o
deudor;

2. Contrayendo el deudor nueva obligación respecto de un tercero, y declarándole,


en consecuencia, libre de la obligación primitiva el primer acreedor; y,

3. Sustituyéndose un nuevo deudor al antiguo, que, en consecuencia, queda libre.


Esta tercera especie de novación puede efectuarse sin el consentimiento del primer
deudor. Cuando se efectúa con su consentimiento, el segundo deudor se llama
delegado del primero.”

4. Por la transacción;

Según el Código Civil, artículo 2348: “Transacción es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es
transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.”
Según Ruiz Serramalera: “Este contrato es clasificado por algunos autores en el grupo de
los contratos de superación de una controversia, cuya característica estriba en ser medios
dirigidos a eliminar una incertidumbre jurídica, sin intervención de los órganos
jurisdiccionales ordinarios”.31

D. Civ il IV Primer Unidad 16


En este grupo, dichos autores incluyen la transacción (en donde las propias partes
resuelven convencionalmente y por sí mismas las diferencias que les afectan) y el
compromiso (en donde las partes convienen en confiar a una o más terceras personas
privadas, la solución de sus conflictos), y Ruiz Serramalera agrega que: “es esencial de
este grupo de negocios jurídicos, su carácter contractual, pues existen otros medios
procesales extracontractuales de poner fin a un proceso (desistimiento, renuncia,
abandono o allanamiento) que nunca pueden considerarse como negocios definitorios de
una controversia”.

5. Por la remisión;

La remisión es simplemente el perdón de la deuda, esta puede ser tácita, que implicaría
que, al no ejecutar la obligación civil, el acreedor da a entender que ha perdonado la
deuda; así como también puede ser expresa, que implica que se ha celebrado un
documento en el cual, el acreedor literalmente la perdona.

Código Civil, artículo 1668: “La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino
en cuanto el acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.”
Código Civil, artículo 1670: “Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega
voluntariamente al deudor el título de la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de
extinguir la deuda. El acreedor podrá probar que la entrega, destrucción o cancelación del
título no fue voluntaria, o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda.

Pero, a falta de esta prueba, se entenderá que hubo ánimo de condonarla. La remisión
de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma remisión de la deuda.”

6. Por la compensación;

La compensación se produce cuando el acreedor es a la vez deudor, por lo tanto, como


tanto acreedor como deudor se deben, se cruza sus cuentas con el objeto que se pague
únicamente el saldo, sobrante o remanente de la obligación. Código Civil, artículo 1672:
“La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aún sin conocimiento de los
deudores; y ambas deudas se 27 extinguen recíprocamente en sus respectivos valores,
desde que una y otra reúnen las calidades siguientes:

D. Civ il IV Primer Unidad 17


Código Civil, artículo 1671: “Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera
entre ellas una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que
van a explicarse. “

• Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas, de igual género y


calidad;
• Que ambas deudas sean líquidas; y,
• Que ambas sean actualmente exigibles.
• Las esperas concedidas al deudor impiden la compensación; pero esta disposición no
se aplica al plazo de gracia concedido por un acreedor a su deudor.

7. Por la confusión;

Según el Código Civil, artículo 1681: “Cuando concurren en una misma persona las
calidades de acreedor y deudor, se verifica de derecho una confusión que extingue la
deuda y surte iguales efectos que el pago.”
Consecuentemente, si el deudor adquiere de alguna forma la calidad de acreedor
carecería de sentido mantener la obligación, lo evidente es que el acreedor no pueda ser
al mismo tiempo su deudor.

Alessandri: “La esencia de la obligación la existencia de un deudor y de un acreedor. Si


estos elementos no se reúnen, el acreedor está en la imposibilidad de poderse hacer pago
de la obligación.”

8. Por la pérdida de la cosa que se debe;

Evidentemente, existen bienes que han sido depreciados en su valor debido al tiempo
transcurrido, por lo cual ya no son susceptibles de un avalúo económico que determine el
pago que debe realizarse en su reemplazo, se trata de bienes que poseen un valor
sentimental y el hecho de que se pierdan o perezcan, ocasiona que la obligación de
restituirlos se extinga.

Alessandri: “Si la obligación es de dar una especie o cuerpo cierto, y el cuerpo cierto
perece, la obligación se habrá extinguido como consecuencia de que el deudor no está

D. Civ il IV Primer Unidad 18


obligado a cumplir algo que es imposible de ejecutar.”
Código Civil, artículo 1686: “Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se
destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si
existe, se extingue la obligación; salvo empero las excepciones de los artículos
subsiguientes.”

9. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;

Dentro de este numeral se trata dos formas diferentes de extinguir las obligaciones, la
nulidad que puede ser declarada en un contrato extinguiendo de tal forma la obligación y
la rescisión, que a pesar de que el contrato subsista, las partes quieren dar por terminada
la obligación devolviendo las cosas a su estado original.
Luis Parraguez, se pronuncia frente a la nulidad: “…el contrato queda privado de toda
eficacia, la ley lo mira como si no se hubiese celebrado y tiene lugar por tanto a la restitutio
in integrum”
Código Civil, artículo 1697: “Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie
y la calidad o estado de las partes.”

10. Por el evento de la condición resolutoria; y,

La condición resolutoria extingue la obligación, por cuanto si se genera su cumplimiento


esta desaparece.
Código Civil, artículo 1495: “La condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple,
suspende la adquisición de un derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se
extingue un derecho.”

11. Por la prescripción.

La prescripción no está tratada dentro del capítulo de modo de extinción de las


obligaciones, sino en la parte final del Código Civil. Este término jurídic o
puede tener dos acepciones al tenor de lo dispuesto en el artículo 2392 C.C., así puede
significar un modo de adquirir las cosas ajenas; o, ser un modo de extinguir las acciones
y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejerc ido dichas acciones
y derechos, durante cierto tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.
D. Civ il IV Primer Unidad 19
Una acción o derecho se dice que prescribe cuando se extingue por la prescripción.
Esta definición no es correcta jurídicamente, pues consideramos que el efecto que tiene
la prescripción, no es la extinción de la obligación, sino la transformación de la misma en
obligación natural, despojando a la obligación primitiva de su exigibilidad.

D. Civ il IV Primer Unidad 20


Referencias Bibliográficas:

Asamblea Nacional. (s.f.). Código Civil. Lexis.

Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Heliasta S.R.L.

Larrea Holguín, J. (2008). Enciclopedia Jurídica Ecuatoriana. Ecuador: Fundación


Latinoamericana “Andrés Bello”.

Real Academia Española. (2020), Diccionario del Español Jurídico, Obtenido de


https://dej.rae

Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española.


https://dle.rae.es/ininteligible

Código Civil. (2005). 2da Ed. CEP

Código de Derecho Internacional Privado Sánchez de Bustamante (2005)


Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008). 2da Ed. CEP.
Código Orgánico General De Procesos, COGEP. (2015). 2da Ed. CEP
ABELIUK MANASEVICH, René. Volumen 4. Las Obligaciones. Santiago de Chile,
Ed. López Viancos. 1972.

AGUILAR A, Juan Pablo. Caducidad de ofertas. Revista de Derecho II, Nº.3, pp.
131-136. Quito, 1998.

ALTERINI, Atilio Aníbal. Derecho de Obligaciones. Buenos Aires, Abeledo-Perrot,


2000. 918 pp.

AUBRY, C. et RAU, C. Cours de Droit Civil Français. 4ª ed. París, 1871.


Tomo IV sobre Obligaciones. 784 pp.

BALAREZO, Manuel Ramón. Alegato (sobre rescisión de contrato).


Gaceta Judicial Serie VII, Nº. 8, pp. 957- 965. Quito, 1949.
BEJARANO SÁNCHEZ, Manuel. Obligaciones civiles. 5ª. Edición.
México-Oxford, 1999. 461 pp.

BENALCÁZAR BONILLA, Luis y AGUILAR ANDRADE, Juan Pablo. Guía


de la contratación pública. Recopilación de normas legales vigentes. Quito,
Corporación de Estudios y Publicaciones, 1992. 594 pp.

BOHORQUEZ SEVILLA, Mercedes. Las garantías de la contratación pública.


Guayaquil, Edino, 1992. 220 pp.
D. Civ il IV Primer Unidad 21
BORDA, Guillermo. Manual de Obligaciones. 7ª edición, Buenos Aires, Editorial
Perrot, 1981. 658 pp.

BORJA, Luis Felipe. Manifiesto ante la Corte Suprema (sobre contratos).


Revista Forense VIII, 62, pp. 177- 196. Quito, 1919.

BORJA, Luis Felipe. Manifiesto ante la Corte Suprema (sobre contratos a plazos).
Revista Forense, IX, 63, pp. 1952. Quito, 1920.

BORJA, Luis Felipe. Interpretación de los contratos en general y especialmente el


de sociedad. Alegato. Revista Forense 77, pp. 81-107. Quito, 1923.

BUSTAMANTE MUÑOZ, René. Código Civil, con concordancias y jurisprudencia. 2


volúmenes. Quito, 1959- 60.

CLARO SOLAR, Luis. Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado.


Volumen V Obligaciones. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1979. 812 pp.

COELLO SERRANO, Rafael. Efectos de las obligaciones. 2 volúmenes.


Quito, Talleres Nacionales, 1947.

CORDEIRO ÁLVAREZ, Ernesto. Tratado de Derecho Civil. Volumen I. Parte general


y Obligaciones. Buenos Aires, Ed. Bibliográfica Argentina, 1959. 764 pp.

CUBIDES CAMACHO, Jorge. Obligaciones. Ed. Ciencias Jurídicas. Bogotá, 1999.


566 pp. DE GASPERI, Luis. El régimen de las obligaciones en el derecho
latinoamericano. Buenos Aires, ed. Perrot, 1960. 166 pp.

FERAUD BLUM, Carlos. Obligaciones y títulos ejecutivos. Estudios Jurídicos, Nº 1.


pp. 87-99. Guayaquil, 1979.

FUEYO LANERI, Fernando. Derecho Civil, De las Obligaciones, Tomo IV y V


Santiago, 1958.

FUEYO LANERI, Fernando. Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones. 2ª.


Edición. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, l991. 642 pp.

GARCÍA FERAUD, Galo. Revisión de los contratos. Revista Jurídica.


Universidad Católica de Guayaquil, 1992-5, pp. 21-40. Guayaquil, 1992.
HEDEMANN, J. W. Derecho de Obligaciones. Madrid, 1958. 612 pp.

LACRUZ BERDEJO, José Luis y otros. Derecho de Obligaciones. Madrid, Ed.


Dykinson, 2000. 556 pp.

D. Civ il IV Primer Unidad 22


LARREA HOLGUÍN, Juan. Derecho Constitucional. 6ª. Edición. Quito, Corporación
de Estudios y Publicaciones, 2000. 2 volúmenes.

MADURO LUYANDO, Eloy. Curso de Obligaciones. 10ª edición. Caracas,


Universidad Católica “Andrés Bello”, 1997. 800 pp.

MARTÍNEZ ESPINOSA, Jaime. Alegato (sobre incumplimiento de contratos, mora


y aspectos procesales) Revista de Derecho N. 46, pp. 137-164. Quito,
Corporación de Estudios y Publicaciones, 1986.

PÉREZ CAMACHO, Efraín. Digesto de la contratación pública. Quito, Corporación


de Estudios y Publicaciones, 1984. 467 pp.

PLANIOL, Marcelo y RIPERT, Jorge. Tratado Práctico de Derecho Civil Francés. 15


volúmenes. Tomo VI Obligaciones. La Habana, 1940. 1006 pp.
PUIG PEÑA, Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Tomo III,
Obligaciones y contratos. Pamplona, editorial Aranzadi, 1972. 672 pp.

RIVAS CASARETTO, María Dolores. El control de los contratos administrativos .


Revista de Derecho de la Universidad Católica de Guayaquil, N. 15, pp. 139-
168. Guayaquil, 2002.

ZAMBRANO, Miguel Ángel. Derecho de pedir la resolución del contrato, cuando la


otra parte no ejecuta su obligación. Anales de la Universidad Central del
Ecuador, Nº 269, tomo XLIII, pp. 237-275; Nº. 271, Tomo XLIV, pp. 147-
170.Quito, 1929.

ZAMBRANO, Miguel Ángel. Efectos de la mora común en los contratos bilaterales .


Anales de la Universidad Central, Nº 273, pp. 121-135. Quito, 1930

D. Civ il IV Primer Unidad 23

También podría gustarte