COMPENDIO DERECHO CIVIL IV Unidad I
COMPENDIO DERECHO CIVIL IV Unidad I
COMPENDIO DERECHO CIVIL IV Unidad I
DERECHO CIVIL IV
Compendio de la Unidad 1
3 créditos
Docente:
María Fernanda Linzán, Abogada.
Titulaciones Semestre
DERECHO QUINTO
Tutorías: El nombre, competencias y demás datos del profesor tutor asignado se publicarán
en el aula virtual de aprendizaje (online.utm.edu.ec).
El Libro IV del Código Civil contiene principios y reglas, fundamentales, que regulan los
actos y contratos privados, útiles tanto en materia civil como mercantil, y, además,
contiene la regulación de los principales contratos civiles. A pesar de la actual complejidad
de las relaciones sociales y económicas, los principios, instituciones y contratos que se
estudiaran en este ciclo no han perdido vigencia; así, enfrentamos el reto de dar solución
a los actuales problemas jurídicos, desde la tradición del Código Civil.
Consecuentemente, el Libro IV del Código Civil nos proporciona las reglas que ayudarán
a solucionar buena parte de los problemas jurídicos que se suscitan en las relaciones
patrimoniales de particulares. Así, por su naturaleza, el estudio de la materia que nos
ocupa, contribuirá a desarrollar en los alumnos el conocimiento y criterio jurídico necesario
para enfrentar y solucionar los problemas que se le presentarán al futuro abogado en el
ejercicio de su profesión. Esta materia introduce y familiariza al alumno con las normas
generales de la contratación, desarrollando conocimientos teóricos y prácticos sobre sus
principios generales y de los contratos en particular; así, en este período de estudio se
debe consolidar los conocimientos relacionados con la teoría general del negocio jurídico,
adentrarse en los aspectos relacionados con las obligaciones y una experticia en los
principios generales de los contratos y de la regulación de sus especies en particular. En
este ciclo se estudiará los efectos de las obligaciones y de los contratos, la extinción de
las obligaciones, la prueba delas obligaciones, los fundamentos de la contratación civil,
los principios generales y reglas específicas aplicables a los contratos; la autonomía de la
voluntad; y, los contratos civiles en especial. El estudio del Derecho Civil Contratos se
vincula con el estudio de la Teoría General de las Obligaciones, con la Teoría del Negocio
Jurídico, el Derecho Mercantil General, la Propiedad Intelectual, Derecho Societario y
Mercado de Valores.
Comprender las Consideraciones generales acerca del contenido del Libro IV.
Comprender las distintas clases de Obligaciones.
Identificar los efectos de las Obligaciones.
Identificar los modos de extinguirla las Obligaciones.
De las obligaciones.
1. Vínculo jurídico por el cual una persona debe dar, hacer o no hacer alguna cosa, con
respecto a otra persona que puede exigir tal prestación positiva o negativa. El obligado se
llama deudor; y quien puede exigir la obligación es el acreedor.
A diferencia de los derechos reales, que se exigen a cualquier persona, que deben ser
respetados por todos los demás, las obligaciones consisten en una relación jurídica entre
dos o más personas concretas, cuyas situaciones relativas son las de deudor y acreedor.
2. Las obligaciones jurídicas se desarrollan en los diversos campos del derecho y adquieren
unas características peculiares según las diversas ramas a las que se aplican; así
tenemos obligaciones civiles, comerciales, laborales, etc. Nos referiremos solamente a
las primeras, sin dejar de hacer incidentales referencias a las otras.
3. Adquiere especial importancia el estudio de las fuentes u origen de las obligaciones; sus
clasificaciones; los elementos constitutivos; los efectos y los modos de extinguirse.
Veamos lo que establece el Código Civil.
“Art. 1453.- [Fuentes de las obligaciones]. - Las obligaciones nacen, ya del concurso real
de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de
un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia
o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido
injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la
ley, como entre los padres y los hijos de familia”.
Una obligación en derecho es un vínculo jurídico, en el cual una persona se obliga para
con otra persona a dar, hacer o no hacer alguna cosa, el obligado es llamado deudor, y
quien puede exigir la obligación responde al nombre de acreedor, al hablar de
obligaciones se hace referencia a los contratos que no es otra cosa que un acuerdo entre
dos o más personas sobre un objeto de interés jurídico, cabe destacar que existen varios
tipos de contratos como los unilaterales, bilaterales, gratuitos, onerosos, conmutativos,
aleatorios, principales, accesorios, reales, solemnes y consensuales.
Es importante mencionar que no todas las personas pueden estar sujetas a obligaciones.
El tratadista Suárez (2015) determina que las obligaciones condicionales son aquellas
que están subordinadas a una condición, a un plazo o a un modo específico;
condicionales, la condición es un hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento,
la modificación o extinción de una obligación”. (SUAREZ FRANCO ROBERTO (2008)
“Introducción al Derecho Civil”, Editorial Temis, Colombia pág. 275)
Es decir que es aquella condición que implica supeditar la existencia del derecho a un
hecho futuro e incierto el cual es, en sí, el hecho condicionante, que no integra el acto
jurídico, como la condición, sino que se encuentra fueradel él. La condición más el hecho
condicional, conjuntamente, integran un supuesto de hecho jurídico complejo al que la ley
vincula las consecuencias del acto jurídico que engendra la obligación, supeditándose la
existencia de ésta (mediante la condición) al acontecimiento del hecho condicionante.
Las obligaciones modales son aquellas que esta sujetas o ligadas siempre a una
condición o a un plazo especifico, en cambio las obligaciones condicionales dependen de
un hecho futuro, incierto, para que se de esta obligación.
• Obligaciones a Plazo
Clases de plazos:
• -Expreso o tácito
• -Determinado o indeterminado
• -Legal, judicial o voluntario
• -Plazo fatal y no fatal
d) Fatal y no fatal. - Plazo fatal es aquel que una vez transcurrido extingue el derecho
ipso facto; mientras que el plazo no fatal, es aquel, que, aunque haya vencido la
obligación puede ser cumplida.
• Obligaciones Alternativas
La estructura del este tipo de obligaciones se prioriza que en general se deben varias
cosas y ninguna en particular o determinadamente, resulta que destruida una de ellas
quedan subsistente la obligación por otras u otras, indicando que el deudor no puede
obligar al acreedor a que reciba el precio de la cosa destruida. La elección de la cosa con
la que se va a cancelar la obligación pertenece al deudor, si no se ha estipulado lo
contrario, interpretación realizada en caso de duda a favor de la parte más débil de la
relación.
Para el Doctor Jorge Morales esta obligación es aquella por la cual se deben varias cosas,
de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera la ejecución de las otras, la formula
característica de las obligaciones alternativas es el presentarse con la conjunción
disyuntiva “o” por ejemplo debo tal cosa o la otra. (MORALES, 1995)
El Código Civil en el Art. 1515 da una definición de obligación alternativa por la cual se
deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera de la
ejecución de las otras.
Suelen citarse en latín la frase “plures res sunt in obligatione, una autem in solucione”,
varias cosas están en la obligación una sola en el pago. Se da a entender que los objetos
de la obligación son dos o más; pero que uno sólo uno puede ser exigido. Y como la
determinación de la cosa sólo se la hace al momento de la elección para el pago esta
concepción se la conoce con el nombre de la teoría de la pendencia resolutoria.
D. Civ il IV Primer Unidad 7
En resumen, la obligación alternativa sería la que tiene un solo objeto que es posible
escoger de entre los varios que la misma enuncia. (ALESSANDRI, SOMARRAVIA, &
VADANOVIC, 2009)
• Obligaciones Facultativas
Castillo: “La obligación alternativa es aquella en la cual existen dos o más prestaciones,
de las cuales en principio el deudor, pero por pacto el acreedor o un tercero se debe
escoger una para que el deudor cumpla con ella, en tal sentido la obligación alternativa
puede tener innumerables prestaciones al tiempo de su nacimiento, pero se convierte,
antes de su cumplimiento, esto es, al tiempo de elección de la prestación, en una
obligación de objeto singular”. (CASTILLO FREIRE MARIO (2005) “Tratado de las
Obligaciones”, Editorial Tenebris, Perú, pág. 110)
“En el supuesto de las obligaciones facultativas, nos encontramos ante una obligación de
objeto plural, compuesta por una prestación de carácter principal y por otra de carácter
accesorio” (CASTILLO FREIRE MARIO (2005) “Tratado de las Obligaciones”, Editorial
Tenebris, Perú, pág. 113)
En la obligación alternativa se deben varias cosas, pero el pago de una de ellas cubre a
las otras, es decir que podrá escoger cual va a cumplir, por lo cual las obligaciones
alternativas poseen varias prestaciones, en cambio en las obligaciones facultativas
estamos tratando sobre una cosa determinada, pero el deudor tiene la posibilidad de
pagar con otra cosa, el hecho de que el deudor pueda pagar la obligación con otra cosa
no le quita responsabilidad en caso de no cumplirla.
• Obligaciones de Genero
Cuando dentro del género limitado se deja al acreedor la facultad de elección, esta asume
la calidad de alternativa y se impone al acreedor la obligación de conservación, so pena
de incurrir en responsabilidad por la pérdida o el deterioro del que el acreedor elija para
el pago.
“El acreedor tiene que someterse a los individuos que escoja el deudor para pagar, quien,
sin embargo, está obligado a elegir individuos que sean de una calidad a lo menos
mediana”. (CUBIDES CAMACHO JORGE (2005) “Obligaciones” Colección de Profesores
Nº 3, Colombia, pág. 141)
Las obligaciones de género como su palabra lo indica no importa cuál sea el género del
individuo, un individuo es aquella persona que posee determinadas características, lo
importante en este tipo de obligación es que el acreedor tiene la obligación de someterse
al individuo de cualquier género que haya escogido el deudor, prácticamente aquí se le
está dando un derecho al deudor de escoger al individuo para que este tenga contacto
con el acreedor.
• Obligaciones Solidarías
Larrea Holguín: “La solidaridad puede ser activa o pasiva, activa cuando hay varios
acreedores que pueden cobrar o recibir el pago, pasiva el acreedor puede escoger entre
cobrar a todos sus deudores, o cobrar a cualquiera de ellos” (LARREA HOLGUÍN 18
JUAN (2006) “Diccionario del Derecho Civil Ecuatoriano”, Editorial Corporación de
D. Civ il IV Primer Unidad 9
Estudios y Publicaciones, Ecuador pág. 326)
Este autor da a entender que una obligación solidaria es cuando existen varias personas,
es decir puede haber varios deudores o varios acreedores y hace una diferencia entre la
solidaridad activa que es cuando existen varios acreedores y la pasiva es una facultad
que le da al acreedor para poder cobrar a sus deudores, es decir que la característica
principal de esta obligación es que puede existir más de un acreedor o más de un deudor.
Se caracteriza por:
3) Esta obligación se contrae por mandato de la ley o bien por haberlo acordado
contraerla en esta modalidad.
Larrea Holguín: “La división tienen como regla general. Se ejecuta la división partiendo la
obligación o las prestaciones que implica o la cosa misma sobre la que recae, por ejemplo
si hay obligación de hacer un trabajo a destajo, por cierto número de metros cuadrados
de construcción de un muro la ejecución de esta obra se presenta como algo partible,
divisible, el contratista puede ir entregando partes de la cosa contratada, dividiendo así la
obligación total” (LARREA HOLGUÍN JUAN (2006) “Diccionario del Derecho Civil
Ecuatoriano”, Editorial Corporación de Estudios y Publicaciones, Ecuador pág. 325)
La ley, así como también no nos da mucha información sobre las obligaciones civiles,
pero se podría decir que según Cabanellas al hablar de obligaciones civiles se hace
referencia al Derecho Romano, tal es así que en el antiguo Derecho Romano las
obligaciones podían acarrear una sanción al no cumplir la obligación a favor del acreedor,
posteriormente era algo parecido ya que se exigía que esta obligación se cumpla, y de
D. Civ il IV Primer Unidad 12
no hacerlo se podía ejercer alguna acción, con el objetivo de que dicha obligación se
cumpla.
Las obligaciones civiles consisten en realizar un acto, en este caso sería el cumplimiento
de la obligación, en donde el deudor debe pagar al acreedor o cumplir la obligación, ya
que la característica de las obligaciones civiles es que por tener un carácter jurídico al no
cumplir estas obligaciones se podría llevar ese caso a la vía legal, es decir que el acreedor
tiene la potestad de accionar judicialmente a fin de que la obligación a la cual tiene
derecho sea cumplida.
Suárez: “Naturales son las que no confieren derecho a exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas como la
obligación que se ha extinguido por prescripción” (SUAREZ
FRANCO ROBERTO (2008) “Introducción al Derecho Civil”, Editorial Temis, COLOMBIA
pág. 274)
Tal como mencione anteriormente las obligaciones naturales prácticamente no son
exigibles, es decir que no son de estricto cumplimiento tal y como lo menciona este autor,
el cual hace referencia a la prescripción antes mencionada.
Suárez: “Las obligaciones son una institución fundamental del derecho no solo del
derecho privado, concretamente del derecho civil, sino de todo el derecho en general.
Porque la obligación entendida como vinculo jurídico entre dos o más personas que
D. Civ il IV Primer Unidad 13
confiere derechos al acreedor para exigirle al deudor el cumplimiento de una prestación
es uno de los pilares en que descansa el desarrollo social frente al derecho” (SUAREZ
FRANCO ROBERTO (2008) “Introducción al Derecho CIVIL”, Editorial Temis, Colombia,
pág. 269)
Las obligaciones no son importantes solo en el derecho civil, sino que son importantes en
el derecho en general, ya que las obligaciones son como un vínculo jurídico que existe
entre dos o más personas, la cual contiene derechos a favor de una persona y una
obligación que cumplir por parte de la otra persona, este autor considera a las
obligaciones como un pilar fundamental del derecho.
Art. 1583. Del Código Civil - Las obligaciones se extinguen, en todo o en parte:
Llamada también resciliación es el acuerdo por el cual las partes deciden de mutuo dar
por terminada la obligación y con ello librar al deudor de la contraprestación; y, por ende,
el acreedor ya no tendrá la acción para exigir el cumplimiento de la misma. Es correcto
en este artículo el uso de la palabra convención pues hace referencia a un término más
genérico, por el cual pueden nacer, modificarse o extinguir las obligaciones, para el caso
que nos ocupa, será extinguirlas.
La regla general es la posibilidad de que las partes terminen la obligación por mutuo
acuerdo, pues su fundamento será siempre el principio de autonomía de la voluntad;
además, al estar las partes tratando sobre temas patrimoniales, es posible que renuncien
a ellos.
Art. 1585.- C.C. - El pago se hará, bajo todos respectos, en conformidad al tenor de la
obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no estará obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aún a pretexto
de ser de igual o mayor valor la ofrecida.
3. Por la novación;
Art. 1644. C.C. - Novación es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la
cual queda, por lo tanto, extinguida.
De acuerdo al Código Civil, artículo 1644: “Novación es la sustitución de una nueva
obligación a otra anterior, la cual queda, por lo tanto, extinguida.”
Santos Briz: “La existencia de rasgos comunes entre la novación y la transacción, por el
hecho de que en la transacción siempre hay una sustitución de relación, al pasarse de
una situación dudosa a una cierta e incontestable y el efecto novatorio puede ser total o
simplemente una modificación de la relación jurídica controvertida. No podemos aceptar
1. Sustituyéndose una nueva obligación a otra, sin que intervenga nuevo acreedor o
deudor;
4. Por la transacción;
Según el Código Civil, artículo 2348: “Transacción es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es
transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.”
Según Ruiz Serramalera: “Este contrato es clasificado por algunos autores en el grupo de
los contratos de superación de una controversia, cuya característica estriba en ser medios
dirigidos a eliminar una incertidumbre jurídica, sin intervención de los órganos
jurisdiccionales ordinarios”.31
5. Por la remisión;
La remisión es simplemente el perdón de la deuda, esta puede ser tácita, que implicaría
que, al no ejecutar la obligación civil, el acreedor da a entender que ha perdonado la
deuda; así como también puede ser expresa, que implica que se ha celebrado un
documento en el cual, el acreedor literalmente la perdona.
Código Civil, artículo 1668: “La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino
en cuanto el acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.”
Código Civil, artículo 1670: “Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega
voluntariamente al deudor el título de la obligación, o lo destruye o cancela, con ánimo de
extinguir la deuda. El acreedor podrá probar que la entrega, destrucción o cancelación del
título no fue voluntaria, o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda.
Pero, a falta de esta prueba, se entenderá que hubo ánimo de condonarla. La remisión
de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma remisión de la deuda.”
6. Por la compensación;
7. Por la confusión;
Según el Código Civil, artículo 1681: “Cuando concurren en una misma persona las
calidades de acreedor y deudor, se verifica de derecho una confusión que extingue la
deuda y surte iguales efectos que el pago.”
Consecuentemente, si el deudor adquiere de alguna forma la calidad de acreedor
carecería de sentido mantener la obligación, lo evidente es que el acreedor no pueda ser
al mismo tiempo su deudor.
Evidentemente, existen bienes que han sido depreciados en su valor debido al tiempo
transcurrido, por lo cual ya no son susceptibles de un avalúo económico que determine el
pago que debe realizarse en su reemplazo, se trata de bienes que poseen un valor
sentimental y el hecho de que se pierdan o perezcan, ocasiona que la obligación de
restituirlos se extinga.
Alessandri: “Si la obligación es de dar una especie o cuerpo cierto, y el cuerpo cierto
perece, la obligación se habrá extinguido como consecuencia de que el deudor no está
Dentro de este numeral se trata dos formas diferentes de extinguir las obligaciones, la
nulidad que puede ser declarada en un contrato extinguiendo de tal forma la obligación y
la rescisión, que a pesar de que el contrato subsista, las partes quieren dar por terminada
la obligación devolviendo las cosas a su estado original.
Luis Parraguez, se pronuncia frente a la nulidad: “…el contrato queda privado de toda
eficacia, la ley lo mira como si no se hubiese celebrado y tiene lugar por tanto a la restitutio
in integrum”
Código Civil, artículo 1697: “Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie
y la calidad o estado de las partes.”
AGUILAR A, Juan Pablo. Caducidad de ofertas. Revista de Derecho II, Nº.3, pp.
131-136. Quito, 1998.
BORJA, Luis Felipe. Manifiesto ante la Corte Suprema (sobre contratos a plazos).
Revista Forense, IX, 63, pp. 1952. Quito, 1920.