Tema 15. Introducción A La Micología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema 15: Introducción a la micología

15 A

Micología

La micología es el estudio de los hongos. Viene de las palabras griegas mykes “hongo” y logos
“discurso”. Los hongos fueron reconocidos y estudiados por los griegos y los romanos.

Aulo Cornelio Celso Italia (15 a. C. – 50 d. C.) fue el primer científico en comenzar investigaciones
con hongos dermatofitos productores de micosis superficiales; definió por primera vez la
candidiasis pseudomembranosa, a la cual asigno el nombre de “alfa alba”. Luego reconoció la
tiña inflamatoria (querion) y el favus.

Etimológicamente, la micología es el estudio de las setas, las cuales se encuentran entre los
hongos más grandes, lo que atrajo la atención de los naturalistas antes de que se pensara en
microscopios o aún en simples lentes. Con la invención del microscopio por Antonie van
Leeuwenhoek en el siglo XVII, comenzó el estudio sistemático de los hongos microscópicos. Pero
el fundador de la micología es el italiano Pier Antonio Micheli, quien en 1729 publicó Nova
Plantarum, donde incluyó sus investigaciones sobre los hongos. La micología médica se inició
con un italiano, Agostino Bassi en 1835, cuando descubrió que la muscardina en el gusano de
seda era producida por un hongo (Beauveria basiana).

El principal rol ecológico de los hongos es la degradación o descomposición de los sustratos,


materia orgánica muerta, reciclando y retornando los nutrientes básicos a la naturaleza. Tienen
gran capacidad degradativa, pueden colonizar productos naturales o manofacturados,
alimentos, granos, papeles, maderas, cueros, plásticos, etc. Son los únicos seres vivos capaces
de degradar la lignina de los árboles (hongos xilófagos).

Se emplean en la industria alimenticia para la producción de quesos como el roquefort, cerveza,


vino, pan, maduración de chacinados, etc. En la industria farmacéutica se usan para la
producción de antibióticos como penicilina, cefalosporinas, ácido clavulánico, etc.

Existen hongos que, al estar asociados a las raíces de las plantas, producen con estas una
simbiosis, ya que aumentan la superficie de absorción. Aunque una gran parte de ellos son
patógenos, no solo para las plantas, sino también para los animales, siendo responsables de
numerosas enfermedades.

Caracteres generales: morfología, tamaños de las levaduras y mohos

Los hongos son microorganismos eucariotas heterótrofos de paredes quitinosas y sin clorofila.
Pueden ser micro o macroscópicos y pueden presentar uno o varios núcleos. Son inmóviles, se
reproducen por esporas y presentan un metabolismo absortivo. Si bien en un principio se los
consideraba como plantas inferiores, hoy se los ubica dentro del reino Fungae o Fungi.

 Morfología

De acuerdo con las posibilidades de apreciar las características morfológicas básicas (verlos a
simple vista), los hongos pueden ser macroscópicos (setas o champignones) o microscópicos.

El micelio fúngico o talo (cuerpo del hongo) es la porción vegetativa del hongo y puede estar
constituido por organismos unicelulares, llamados levaduras, o ser filamentosos multinucleados
(multicelulares), como los mohos.
 Levaduras

Las levaduras son hongos unicelulares de morfología esférica, ovoide, cilíndrica o elíptica. Miden
de 3-10 mm de longitud. La mayoría se multiplican por gemación.

Muchas levaduras, en determinadas circunstancias y dependiendo de la especie, pueden


producir hifas y seudohifas (no tienen septos verdaderos, sino estrechamientos o constricciones;
son prolongaciones de las blastoconidias). Desarrollan dando colonias parecidas a las
bacterianas.

Ejemplos de levaduras: Candida sp., Malassezia sp., Rhodotorula

 Mohos u hongos filamentosos

Los mohos son hongos pluricelulares o multinucleados. La fase vegetativa está constituida por
filamentos llamados hifas que son estructuras de forma tubular y ramificadas, hialinas o
pigmentadas (en los hongos dematéaceos).

o Hifas tabicadas. Este suele ser el caso de las hifas de los hongos superiores. Estas
presentan poros u orificios de comunicación que permiten el pasaje selectivo
de ciertos elementos celulares (microvesículas enzimáticas). Estas hifas miden
1-2μ de diámetro, pudiendo llegar a varios centímetros de longitud.
o Hifas cenocíticas. Están comunicadas con muchos núcleos en el citoplasma y se
encuentran rodeados de una pared celular única y rígida. Son muy anchas,

llegando a medir 10-15μ. (B)

La ramificación y extensión de las hifas se realiza en la zona preapical y apical. Forman como una
especie de masa entrelazada, como algodonosa, de hifas secundarias y terciarias que se conoce
con el nombre de micelio o talo.

El micelio o talo está formado por el conjunto de hifas. Este micelio puede diferenciarse en:

 Vegetativo. Es la parte del hongo que penetra en el sustrato y absorbe las sustancias
para la alimentación. Además, sirve para la fijación del hongo.
 Aéreo. Este se eleva y proyecta por encima del sustrato. Con el tiempo se diferencia a
da lugar al micelio reproductivo.
 Micelio reproductivo. Presenta esporas y otras estructuras de reproducción o dispersión
de la especie.

Estructura celular

Los hongos son células eucariotas. Poseen núcleo con membrana y todas las organelas (retículo
de Golgi, mitocondrias, retículo endoplásmico, ribosomas 80S). Existen unas organelas que se
originan en el retículo endoplásmico y se denominan microvesículas, estas son las encargadas
de transportar enzimas hidrolíticas, encontrándose en mayor cantidad en los sitios vecinos a los
lugares de crecimiento de la célula fúngica, como el extremo apical de las hifas y las zonas de
emisión de brotes de los hongos unicelulares. También existen elementos de reserva, las
vacuolas, que almacenan lípidos, glucógeno y polifosfatos. La vacuola central contiene agua,
sales y calcio.

La membrana plasmática o celular tiene proteínas y un fosfolípido: el ergosterol. La pared es


estratificada y posee un componente fibrilar formado por quitina que es un polisacárido (β-
glucanos), insoluble y un componente amorfo o matriz que contiene glucomananos (glucosa,
manosa, galactosa y proteínas). Algunos hongos unicelulares poseen cápsula de naturaleza
mucopolisacárida. Dentro de sus funciones podemos destacar: protección y rigidez, transporte,
virulencia e inmunogenicidad. Además, la pared es una importante diana de los antifúngicos.

El núcleo está rodeado de una membrana nuclear cribada. De acuerdo al tipo de núcleo y a la
cantidad de cromosomas, los hongos pueden ser

 MONOCARIÓTICOS: poseen un solo núcleo. Este, a su vez, puede ser haploide (n) o
diploide (2n).
 DICARIÓTICOS: presentan dos núcleos haploides (n+n) dependiendo de la fase del ciclo
reproductivo en que se encuentra el hongo.

Metabolismo

Los hongos presentan un metabolismo heterótrofo, es decir que degradan la materia orgánica
a través de enzimas específicas (proteolíticas, lipolíticas, etc) y producen digestión extracelular
(convierten las moléculas grandes en moléculas más pequeñas), cuyos productos serán
posteriormente absorbidos. La microvesículas se unen a la membrana plasmática y liberan sus
enzimas al exterior. Su metabolismo puede ser por oxidación (aerobios) o por fermentación
(anaerobios). Las levaduras, por ejemplo, producen una fermentación alcohólica que se utiliza
para la elaboración de pan, cerveza y vino, con liberación de alcohol y CO2.
Según su alimentación, podemos clasificar a los hongos en:

 Saprófitos. Se alimentan de sustancias orgánicas muertas y son de vida libre.


 Parásitos. Se alimentan de materia orgánica viva, ya sea tejidos de plantas, animales o
del hombre.

Condiciones de crecimiento

 Temperatura. Crecen entre 25°C a 30°C de temperatura, aunque algunos son muy
resistentes al calor y pueden desarrollar a 45°C.
 pH. Normalmente prefieren el pH ligeramente ácido 5,5 a 4,5, pero crecen bien a pH
neutro.
 Humedad. Los hongos necesitan humedad para alimentarse, la que no debe ser no
menor al 70%, de lo contrario el hongo no se desarrolla.
 Luz. La luz es esencial para la esporulación de muchas especies.

Dimorfismo

El dimorfismo es la capacidad reversible de algunos hongos de cambiar su morfología. Esta


condición puede darse por condiciones de temperatura, ya que algunos hongos son levduras a
37ºC y mohos a temperatura ambiente, o estar relacionada con los nutrientes.

Ciertos hongos patógenos se encuentran libres en la naturaleza en forma micelial como mohos,
y aparecen en los tejidos humanos y animales, o, cuando se los incuba en estufa a 37ºC, como
levaduras.

Esta es una condición frecuente en los hongos productores de micosis profundas, como
Histoplasma, Blastomyces, etc.

Clasificación

Dominio: Eukaryota

Reino: Fungi

Filo: Chytridiomycota

Filo: Zygomycota

Filo: Ascomycota

Filo: Basidiomycota
Grupo informal: Hongos Mitospóricos (Deuteromycetes, Fungi Imperfecti u
hongos imperfectos)

Tinción y cultivo

Las muestras deben ser recolectadas asépticamente, colocadas en recipientes estériles,


enviadas al laboratorio, procesadas e inoculadas en los medios primarios tan pronto como sea
posible después de la recolección. Si el procesamiento se realizara después de varias horas se
recomienda mantener las muestras en refrigeración a 4° C, a excepción de la sangre y líquido
cefalorraquídeo que se mantendrán a 30-37°C y las muestras dermatológicas (donde se
sospecha de Dermatofitos) que serán remitidas a temperatura ambiente. Toda medicación
antifúngica deberá suspenderse con un mínimo de 72hs antes de la toma de la muestra.

Para la observación microscópica se utilizan diferentes coloraciones:

 Tinción de Gram, Giemsa, Azul de metileno. En muestras líquidas, secreciones y


excreciones (improntas, frotis y extendidos). Las levaduras se observan en las muestras
clínicas teñidas con la tinción de Gram y reaccionan como positivas.
 Tinta china. En LCR (líquido cefalorraquídeo) si se sospecha la existencia de levaduras
capsuladas, como el criptococo. Se deposita en el portaobjeto una gota de material, y
se añade una gota de tinta china a/a con agua destilada, lo que permite observar la
cápsula alrededor de la levadura (coloración de contraste).
 Azul de lactofenol. Se utiliza en preparados que se desean conservar. El ácido láctico fija
las estructuras fúngicas, hifas, esporas, cabezas conidiales, etc, y pueden guardarse y
observar varias veces.

La composición de los medios de cultivo utilizados en micología es muy variada, ya que deben
contemplar las necesidades nutricionales de los hongos, que son heterótrofos. En todos los
casos tendrán un pH ligeramente ácido, y pueden o no tener antibióticos y fungistáticos.

 Agar Sabouraud. Es uno de los medios más utilizados para el primo aislamiento. Posee
en su composición peptona, una alta concentración de dextrosa o glucosa (40 g por
litro), más el agregado de cloranfenicol que evita el desarrollo bacteriano y
cicloheximide como inhibidor de los hongos saprófitos.
 Agar papa glucosado. Su componente principal es el agua del colado de las papas
hervidas. Se utiliza para mohos saprófitos.
 Lactrimel. Lleva en su composición miel de abejas, harina de trigo y leche. Es utilizado
para dermatofitos.
 Dixon. Para levaduras lipofílicas (Malassezia spp.), contiene en su composición Tween
40, ácido oleico y glicerol.
 Agar semilla de girasol. Posee ácido cafeico (extracto semilla de girasol). Se utiliza para
Cryptococcus spp.

15 B

Mecanismos de patogenicidad

Los hongos pueden ejercer su acción patógena y producir enfermedad por cuatro mecanismos
básicos:

 A través de toxinas fúngicas (micotoxinas) producidas por hongos mohosos y que


ocasionan intoxicación alimentaria.
 Por proliferación e invasión de tejidos con daño tisular. Hongos de las micosis primarias
y oportunistas que son potencialmente patógenos por eliminación de competidores
(antibióticos, interrupción de las barreras anatómicas por traumatismos, maceración de
la piel, cirugías y depresión de mecanismos defensivos, corticoides, citostáticos y
enfermedades inmunosupresoras).
 Sensibilización con respuesta alérgica. (Atopias, hipersensibilidad tipo I, rinitis, diarreas,
asma aspergilar, alergia a la penicilina) ocasionadas por hongos contaminantes
atmosféricos o de la maduración de alimentos como el Penicillium.
 Por envenenamiento de tipo agudo o crónico, resultante de la ingesta de hongos (setas
venenosas y se denomina micetismo).

Para poder hablar de la patogenia por la cual los hongos producen enfermedades en los
animales, debemos antes distinguir entre los siguientes términos

 Infección. Derivadas de la ingestión de microorganismos presentes en el ambiente o


alimentos contaminados. Por lo tanto, su causa son los gérmenes presentes en el
producto que penetran en el organismo, lo invaden y producen enfermedad.
 Intoxicación. Causadas por el consumo de alimentos que contienen sustancias tóxicas,
como restos de pesticidas en vegetales, productos tóxicos formados por la
descomposición del propio alimento y/o microorganismos que producen toxinas, las
cuales una vez que ingresan al huésped, perduran aun cuando el microorganismo que
los produjo ya fuera eliminado.
 Toxiinfección. Originadas por la presencia en los alimentos de gérmenes patógenos que,
además de reproducirse e invadir los tejidos, producen y liberan toxinas.

Factores de virulencia

1. Crecimiento a 37º C. La capacidad de crecer a 37º C es un factor de virulencia en las


especies de Aspergillus y en cepas de Cryptococcus neoformans var neoformans.
2. Formas en los tejidos. Los agentes de las micosis se presentan en una o más formas
cuando invaden los tejidos del hospedador (dimorfismo). En Histoplasma capsulatum,
la patogenicidad se relaciona con la habilidad de este hongo de producir su fase
lavaduriforme in vivo, debido a que lo neutrófilos son fungicidas cuando se ubican
alrededor de las hifas, pero solamente fungistáticos para las levaduras.
3. Variabilidad genética y antigénica. Los componentes de las superficies celulares de
Candida albicans son afectados por condiciones de temperatura, nutricionales y formas
morfológicas. Químicamente, la pared es una fosfomananoproteina y un manano que
están involucrados en la adherencia a las células del hospedador. La levadura es capaz
de modificar su pared celular lo que le permite escapar al reconocimiento del sistema
inmune. El hongo tiene facilidad para cambiar su superficie desde hidrofóbica a
hidrofílica, y volver de nuevo atrás. Diferentes fenotipos de Candida productoras de
colonias blancas u opacas tienen diferentes antígenos de superficie.
4. Adhesinas fúngicas. El contacto inicial entre los elementos fúngicos y el hospedador
involucra fenómenos de anclaje/adherencia entre las superficies de las células fúngicas
(adhesinas) y las moléculas receptoras del individuo. Los complejos de
fosfomananoproteínas fibrilares, son responsables de la adherencia de C. albicans a los
diversos tejidos del hospedador.
5. Factores antifagocíticos. Las células fagocíticas son claves en las defensas del
hospedador frente a la mayoría de los hongos. Los patógenos primarios tienen
mecanismos de resistencia a las células fagocitarias. Las células levaduriformes de H.
capsulatum impiden la acidificación de los fagolisosomas, pudiendo sobrevivir dentro
de los macrófagos. Las formas hifales de C. albicans producen sustancias que
disminuyen la actividad microbicida de los neutrófilos. El hongo C. neoformans posee
una cápsula que es antifagocítica.
6. Moléculas fúngicas que imitan a moléculas del hospedador. Ciertos microorganismos
pueden producir moléculas que estructuralmente, antigénicamente y/o funcionalmente
son semejantes a las del hospedador. En los hongos se han descubierto moléculas
fúngicas que funcionan en forma similar a las hormonas y sus receptores
complementarios. C. albicans sintetiza una proteína semejante a la gonadotropina
coriónica.
7. Factores enzimáticos patogénicos. Las proteinasas, lipasas y glicosidasas producidas por
los hongos son componentes del equipo de exoenzimas que participan en la digestión
extracelular. Estas hidrolasas se caracterizan por su amplia especificidad. Los hongos
potencialmente patógenos pueden utilizar la queratina, elastina, colágeno, albúmina,
hemoglobina e inmunoglobimnas, como fuente de nutrición. Las elastasas de
Aspergillus contribuyen a la invasión tisular. Queratinasas y colagenasas permiten
penetrar e invadir la piel y utilizar la queratina (dermatofitos).
8. Producción de pigmentos. La melanina de C. neoformans y de otros hongos
dematéaceos es un producto del metabolismo de las catecolaminas y tiene un rol
protector frente a los oxidantes de los neutrófilos.
9. Toxinas y micotoxinas. Las toxinas son consideradas como endotoxinas y secretadas
como metabolitos secundarios por hongos filamentosos. Las micotoxinas tienen
diferentes efectos que van desde la hemorragia, necrosis, inmunosupresión, cáncer y
efectos teratogénicos.

Reproducción sexual y asexual

Los hongos se reproducen por esporas que germinan. Las esporas etán cubiertas por una
membrana interna o endosporia y una externa o exosporia. Pueden albergar una o más células,
divididas por sus septos y poseen un poro germinativo de donde surgirá un nuevo elemento o
hifa en el momento del desarrollo.

Según su forma y la textura de su superficie, las esporas pueden ser lisas o rugosas, hialinas o
pigmentadas y proporcionar un color característico a la colonia o talo del hongo.

Según del lugar donde se originen, pueden ser:

 Internas. Cuando se originan en el interior de una hifa.


 Externas. Si surgen en la superficie por un proceso directo de gemación y diferenciación
en los extremos de las hifas o formaciones especializadas, llamadas cuerpos fructíferos.

Las esporas son elementos reproductivos y, a la vez, son estructuras resistentes que permiten
la propagación de la especie. Los hongos se reproducen por esporas que derivan del talo o
micelio reproductivo y contienen la información genética. Pueden tener un origen asexual, por
diferenciación del micelio, o sexual, por fusión de núcleos haploides.

 Reproducción asexual o imperfecta


Se produce por diferenciación en estructuras reproductivas y mitosis del núcleo. Se los llama
conidios (se reserva el término esporas para las sexuales). Pueden ser macroconidios
(multicelulares) y microconidios (unicelulares). Se diferencian según su origen:

o Talosporas. Se originan a partir de hifas.


o Conidias. Se originan a partir de células conidiógenas.
o Esporangiosporas. Se originan dentro de una membrana.

 Reproducción sexual

Si bien en los hongos no existe diferenciación sexual en machos y hembras, se reconoce la


polaridad + y -. Cuando en el mismo talo se encuentran estos dos tipos de núcleos se habla de
hongos heterotálicos y, por el contrario, se denomina homotálico al que tiene una sola
polaridad. En este tipo de reproducción se fusionan dos núcleos haploides de diferente
polaridad seguido de la formación de un zigoto sexual y recuperación del estado haploide.

15 C

Antimicóticos

Se denomina agente antifúngico o antimicótico a cualquier sustancia capaz de producir una


alteración tal de las estructuras de una célula fúngica que consiga inhibir su desarrollo, alterando
su viabilidad o capacidad de supervivencia, directa o indirectamente, lo que facilita el
funcionamiento de los sistemas de defensa del huésped.

Los antimicóticos incluyen una amplia variedad de sustancias con diferentes estructuras
químicas y mecanismos de acción. La clasificación se realiza según criterios convencionales que
atienden a su estructura en: polienos , azoles , alilaminas , entre otros; de acuerdo con su origen
en sustancias producidas por organismos vivos o derivados de síntesis química; de acuerdo con
su espectro de acción en: amplio o restringido y de acuerdo con el sitio de acción.

De acuerdo a su sitio de acción, tenemos:

 Los que actúan sobre un componente de la membrana celular del hongo, denominado
ergosterol. Por ejemplo, polienos, azolesa, alilaminas.
 Los que actúan inhibiendo el proceso de división celular o mitosis: benzofuranos.

En base a su estructura, encontramos cuatro grupos principales:

 Polienos. Los medicamentos que se encuentran en este grupo se unen al ergosterol


presente en la membrana, donde forman poros que alteran la permeabilidad de la
membrana, lo que permite una pérdida de proteínas, glúcidos y cationes monovalentes
y divalentes, causas de la muerte celular. Por ejemplo, Anfotericina B, efectiva contra
micosis profundad y Candida.
 Azoles. Estos inhiben a la citocromo P-450-3-A de la célula fúngica a través de la
inactivación de la enzima C-14-α-diametilasa, con la cual se interrumpe la síntesis del
ergosterol en la membrana celular. Debido a la falta de ergosterol se comienzan a
acumular esteroles tóxicos intermedios, aumenta la permeabilidad de la membrana y
se interrumpe el crecimiento del hongo.
o Imidazoles. Nitrato de miconazo, ketoconazol, efectivos contra micosis
profundas, Candida, Malassezia y Dermatofitos.
o Triazoles. Fluconazol, itraconazol, efectivos contra micosis profundas y
superficiales.
 Alilaminas. Trabajan de forma similar a los azoles, ya que inhiben la síntesis de
ergosterol. Sin embargo, este grupo actúa en un paso temprano de la síntesis del
ergosterol. Las alilaminas inhiben la enzima escualeno epoxidasa, disminuyendo la
concentración de ergosterol. De esta manera, aumentan los niveles de escualeno,
aumenta la permeabilidad de la membrana celular, se interrumpe la organización
celular y disminuye el crecimiento del hongo. Por ejemplo, terbinafina, efectiva contra
Dermatofitos, Candida y Malassezia.
 Benzofuranos. Inhiben la mitosis al destruir el huso mitótico. Por ejemplo, grisefulvina,
efectiva contra Dermatofitos y Candida.

También podría gustarte