Principios de Teoría General de La Imagen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Principios de teoría general de la imagen - Villafañe

Capítulo 10

 Perspectiva: La perspectiva es un sistema de representación que, a


través de leyes geométricas, busca plasmar la percepción tridimensional
de los objetos en una superficie plana, como si se mirara "a través" de
una ventana hacia un mundo real. Surgida como término y práctica en el
Renacimiento italiano, "perspectiva artificialis" no solo intenta reproducir
el espacio visual de manera racionalizada y sistematizada, sino que
refleja una ideología específica de su época, especialmente en Florencia
del siglo XV. Esta visión se basa en tres principios clave: adaptar el
sistema visual humano como modelo de representación, establecer un
orden visual basado en la racionalidad y las leyes matemáticas, y situar
al ser humano como observador central y privilegiado, lo que representa
un enfoque antropocéntrico.

 Plano : Es el fragmento mínimo de la película, una toma o cuadro. En


sus características, involucra el cuadro, el movimiento y la duración.
Puede variar en función de la cercanía y ángulo con el que se observa la
figura humana. A nivel técnico, un plano estático o en movimiento,
incluyendo panorámicas, travellings y zooms. Su duración puede ir
desde un solo fotograma hasta extenderse a la longitud de una escena.

 Secuencia : Conjunto de planos que representan una acción continua


en el mismo lugar o en un decorado coherente, manteniendo una unidad
temática y temporal. Se relaciona con la idea de una escena completa,
similar a capítulos o actos en otros formatos narrativos, y puede incluir
diversos cambios de plano o ángulo dentro de un mismo espacio o
situación.

 Plano-secuencia : Es un plano extenso que abarca toda una secuencia


sin cortes, registrando Múltiples eventos dentro de un solo cuadro. En
este tipo de plano, el tiempo y los elementos están integrados de
manera continua en una sola toma, lo que da una sensación de
continuidad y proximidad entre los distintos elementos de la escena.

 Travelling: Es el movimiento físico de la cámara a lo largo del espacio,


lo que permite que el espectador perciba la profundidad y el dinamismo
de la escena. Representa una inmersión en el espacio y puede imitar la
percepción natural de movimiento cuando el observador se desplaza en
el mundo real.
 Zoom: Consiste en el cambio de distancia focal de la cámara sin
moverla esencialmente. Permite acercar o alejar elementos dentro del
cuadro, proporcionando una percepción de aproximación o lejanía hacia
un objeto o personaje, aunque sin modificar el espacio representado.

 Panorámica: Es el giro de la cámara sobre su propio eje sin


desplazarse. Permite explorar el espacio horizontal o verticalmente sin
alterar la posición de la cámara, simulando el movimiento de la cabeza
del observador que cambia su punto de vista en un mismo lugar.

 Campo: Es el área o espacio que aparece dentro del cuadro y, por fin,
es visible para el espectador. Es la porción del espacio donde los
personajes y los elementos narrativos están en acción directa, siendo el
campo de visión determinado por la posición y el enfoque de la cámara.

 Fuera de Campo: Se refiere a todo aquello que queda fuera del cuadro
o de la vista directa del espectador, aunque puede estar sugerido o
asociado al espacio visible. Esto crea una extensión imaginaria del
espacio representado, proporcionando información adicional que el
espectador infiere a partir de sonidos, diálogos o movimientos que
ingresan o salen de campo.

Capítulo 11

 La frecuencia en narratología describe la relación entre la cantidad de


veces que un evento es mostrado o mencionado en el discurso
(narración o película) y la cantidad de veces que ese evento ocurre en la
historia.

Siguiendo el análisis de Genette, existen cuatro tipos de frecuencia:

1. Frecuencia simple (singulativa) : El acontecimiento se presenta en el


discurso una vez y ocurre una vez en la historia. Ejemplo: ayer fui al cine
.
2. Frecuencia múltiple : El discurso narra a veces lo que ocurrió en la
historia. Esto representa una repetición detallada de eventos diarios o
secuenciales, como en el lunes fui al cine, el martes fui al cine, el
miércoles fui al cine .
3. Frecuencia repetitiva : El discurso narra varias veces un hecho que
ocurrió solo una vez en la historia, para subrayar una obsesión, para
reflejar el recuerdo o desde distintos puntos de vista (como en la película
Rashomon de Kurosawa).
4. Frecuencia iterativa : El discurso presenta una vez lo que ha ocurrido
en múltiples ocasiones en la historia. Por ejemplo, los lunes solían ir al
cine . Este tipo de frecuencia es menos común en el cine por las
dificultades de representar visualmente una acción iterativa. Puede
lograrse mediante montaje, diálogos o raccords.

 El raccord se refiere a la coherencia y continuidad visual y narrativa


entre escenas en una película. Implica que las acciones y el espacio se
relacionan de manera lógica y fluida, manteniendo la sensación de que
el tiempo y los eventos se desarrollan sin interrupciones notables. En
términos de frecuencia, el raccord puede ayudar a crear impresiones de
repetición o continuidad al manipular los cortes y empalmes entre
escenas, de modo que el espectador perciba una acción iterativa o
múltiple de forma clara.

 Tiempo y Flashback
1. Definición de tiempo en narrativa :
o El tiempo en la narrativa se refiere a cómo se organizan los
acontecimientos dentro de la historia (sucesos cronológicos) y
cómo se presentan en el discurso (la forma en que se narran esos
sucesos). La relación entre historia y discurso es crucial para
crear la experiencia del espectador.
2. Retrospectiva :
o Un flashback es una técnica narrativa que permite presentar un
acontecimiento anterior a la cronología establecida en la
narrativa. Se utiliza para profundizar en la historia de los
personajes, explicar motivaciones y añadir contexto.
o Tipos de flashback :
 Externo : muestra eventos que ocurrieron antes de la
primera escena presentada en la narración.
 Interno : ocurre dentro de los límites temporales del
discurso, mostrando recuerdos de personajes que ya han
sido introducidos.
3. Motivaciones del uso del flashback :
o Los flashbacks a menudo tienen motivaciones psicológicas,
sirviendo como recuerdos de personajes. Sin embargo, también
pueden tener razones estéticas, dramáticas o culturales. En el
cine mudo, se indicaban mediante fundidos en negro, mientras
que en el cine sonoro se puede utilizar el diálogo o la voz en off
para marcar la temporalidad del flashback.

Orden en la narrativa

Bordwell propone cuatro clases de orden que permiten analizar cómo se


presentan los acontecimientos en relación con su temporalidad:

1. Acontecimientos simultáneos presentados simultáneamente :


oSe muestra en el mismo campo visual dos acciones que ocurren
al mismo tiempo, utilizando técnicas como la profundidad de
campo, pantallas divididas o el sonido fuera de campo.
2. Acontecimientos sucesivos presentados simultáneamente :
o Un personaje puede observar en la televisión eventos que han
ocurrido anteriormente en la historia, con el discurso presentando
estos sucesos de forma paralela.
3. Acontecimientos simultáneos presentados sucesivamente :
o El uso de textos escritos (como rótulos) o voz en off puede indicar
simultaneidad, pero el montaje alternado es la técnica más
común, mostrando segmentos de acciones que tienen lugar al
mismo tiempo.
4. Acontecimientos sucesivos presentados sucesivamente :
o Este es el caso más habitual, donde la presentación sigue la
misma secuencia temporal que los eventos, pero no siempre
coincide el orden del discurso y de la historia.

Anacronías: Flashback y Flashforward

 Analepsis (flashback): El discurso se detiene para mostrar eventos


pasados.
 Prolepsis (flashforward): El discurso anticipa eventos futuros,
generando curiosidad en el espectador.

Capítulo 12

 Montaje: ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

El montaje es una operación sintáctica fundamental en la creación de


imágenes secuenciales, especialmente en el cine. Se define como la regulación
de las relaciones de orden y duración entre los distintos segmentos visuales y
sonoros de una secuencia. A diferencia de la imagen aislada, que tiene una
estructura de relación más simple, el montaje en la imagen secuencial implica
una doble articulación: primero, la organización de los elementos dentro del
cuadro, y segundo, el ordenamiento de estos segmentos en una secuencia
coherente. . Esta estructura permite construir una espacialidad y temporalidad
propias de la imagen secuencial, diferenciándose del tiempo y espacio de la
realidad.

El montaje es esencial porque articula fragmentos espaciales y temporales,


permitiendo al espectador experimentar la narrativa de manera dinámica. A
través del montaje, se pueden establecer distintas relaciones espaciales
(continuidad o discontinuidad) y temporales (simultaneidad o sucesividad), así
como crear efectos de significado, como se demuestra en el famoso "efecto
Kuleshov", que muestra cómo diferentes contextos pueden alterar la
percepción de un mismo plano. Además, el montaje contribuye a la
construcción de la narrativa, ofreciendo herramientas como el raccord, que
mantiene la continuidad y coherencia visual entre planos, y mecanismos de
transición como el encadenado y el fundido, que ayudan a crear un flujo
narrativo.
Por lo tanto, el montaje no solo organiza los elementos visuales y sonoros,
sino que también es el motor que impulsa la narración cinematográfica,
ofreciendo un espacio donde el significado puede emerger y transformarse a
través de la elección y el orden de las imágenes.

Capítulo 13

 El segmento sonoro en los mensajes audiovisuales, considerado como


un fenómeno humano que interactúa con el medio ambiente, es crucial
para la comprensión del entorno. La imagen y el sonido se influyen
mutuamente; la presencia de sonido puede alterar significativamente la
interpretación de las imágenes. El segmento sonoro incluye voz, música
y ruidos de ambiente, siendo la voz el componente más central en el
mensaje audiovisual.

Históricamente, la imagen y el sonido han estado conectados desde los


inicios del cine, con intentos de sincronización que datan de la invención
del fonógrafo. En los años 20, la industria del cine comenzó a integrar el
sonido, logrando un impacto notable con películas como The Jazz
Singer (1927), que marcó la transición al cine sonoro. A pesar de las
ventajas, la llegada del sonido también generó preocupaciones entre
algunos cineastas, quienes temían que el nuevo formato limitara la
expresión visual del cine y su capacidad para contar historias de manera
efectiva.

Las posturas se dividieron entre quienes abrazaron el cine sonoro como


una evolución natural y aquellos que lo consideraron una degeneración
del cine, que lo alejaba de su esencia visual. Cineastas como Eisenstein
argumentaron que el sonido podría socavar el arte del montaje,
sugiriendo que su uso debería ser un contrapunto a las imágenes
visuales, potenciando así la fuerza cultural del cine sin limitar su
expresividad.

 Funciones sintácticas del sonido.

Chion (1993) define cuatro funciones principales que el sonido puede


cumplir en el cine:

 Unificación : El sonido puede enlazar imágenes creando un flujo


unificado. Esto se logra a través de encabalgamientos sonoros,
ambientes globales o música orquestal.
 Puntuación : El sonido puede puntuar la narrativa, ya sea a través de
elementos discretos como maullidos, ruidos de fondo o música que
enfatizan el diálogo o cierra una escena.
 Confirmación o desmentido de expectativas : El sonido puede
corroborar o refutar las expectativas del espectador, relacionándose con
el movimiento del deseo.
 Separación : El silencio puede separar elementos sonoros, siendo un
contexto que enriquece la percepción del sonido a través de contrastes.
Un silencio efectivo no es simplemente la ausencia de ruido, sino el
resultado de un contraste preestablecido.
 Relación entre sonido e imagen

En el cine, la imagen se refiere al continente que precede a la misma


imagen, mientras que el sonido carece de un marco preexistente,
pudiendo añadir múltiples capas sonoras. Aunque el sonido puede venir
de diferentes fuentes, el espectador tiende a localizarlo en la pantalla,
evidenciando la fuerte atracción entre el sonido y la imagen.

La relación entre sonido e imagen, según el texto, es compleja y se articula a


través de varios conceptos clave. A continuación, se destacan los puntos
principales:

 Valor Añadido : El sonido aporta un valor expresivo o informativo a la


imagen, creando la impresión de que la información sonora está
contenida de forma natural en lo que se ve. Esto se manifiesta más
claramente en el sincronismo entre sonido e imagen, donde el sonido
otorga materialidad a lo que visualizamos (por ejemplo, golpes o
explosiones).
 Tipos de sonido : Puedes clasificar los sonidos en tres categorías:
o Sonido in : La fuente del sonido aparece en la imagen y es parte
de la realidad visual.
o Sonido fuera de campo : Sonido que no se muestra en la
imagen; puede ser activo (cuando plantea preguntas al
espectador) o pasivo (cuando crea un ambiente sin llamar
excesivamente la atención).
o Sonido off : Sonido que es extradiegético, es decir, que no está
vinculado al tiempo y espacio de la acción, como narraciones o
música de fondo.
 Escucha Acusmática vs. Visualizada : La escucha acusmática se
refiere a escuchar sonidos sin ver su origen, mientras que la escucha
visualizada es cuando el sonido proviene de una fuente visible. Esta
dinámica es crucial en el desarrollo de la tensión en narrativas visuales.
 Extensión del Campo Sonoro : El sonido tiene la capacidad de
modular el ambiente y el fuera de campo visual. Esto implica que el
sonido puede evocar diferentes espacios y emociones, dependiendo de
cómo se utilice. Por ejemplo, el sonido de campanas puede dar una
sensación de tranquilidad, mientras que el ruido de una multitud crea
una atmósfera más animada.
 Interacción Dinámica : La relación entre sonido e imagen no es
estática; el sonido puede influir en cómo percibimos la imagen,
permitiendo cambios en la atención del espectador. Por ejemplo, el
silencio absoluto puede sumergir al espectador en la subjetividad de un
personaje, mientras que la música puede facilitar las transiciones
temporales y espaciales.
 Manifestaciones del sonido

El sonido en el cine se manifiesta a través de:

 Voz : El cine es vococentrista, dando prioridad a la voz humana sobre


otros sonidos. La voz se jerarquiza, y el diálogo es fundamental para la
caracterización de los personajes.
 Ruido : Los ruidos pueden ser naturales, instrumentales o electrónicos.
A menudo, la línea entre ruido y música es difusa, y los ruidos cumplen
funciones específicas en la narrativa.
 Música : Históricamente, la música ha estado ligada al cine, y puede
servir para expresar, comentar o dirigir una escena. Puede ser música-
paráfrasis (refleja lo visual) o música-ambiente (crea una atmósfera sin
comentar directamente la imagen).

También podría gustarte