Estudio Echecopar - Guia Legal de Negocios en Peru 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 256

Guía Legal de

Negocios en el
Perú
2024
Guía Legal de Negocios en el Perú

Índice
Panorama Económico ..........................................................................3
El Rol del Estado ................................................................................19
Promoción de la Inversión Privada .....................................................23
Formas Societarias para Actividades Económicas ............................37
Relaciones con el Estado ...................................................................51
Régimen Tributario .............................................................................61
Normas Laborales y de Inmigración ...................................................79
Protección a la Propiedad Intelectual ...............................................107
Protección a la Libre y Leal Competencia ........................................115
Comercio Internacional y aduanas ...................................................119
Regulación Sanitaria.........................................................................139
Sectores ............................................................................................151
Preguntas Frecuentes ......................................................................241
Contactos ..........................................................................................250

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International i


Guía Legal de Negocios en el Perú

Introducción
Juan Carlos de los Heros
Socio Director

En el dinámico escenario empresarial del Perú, la


comprensión de los aspectos políticos, económicos
y legales es esencial para el éxito y la toma de
decisiones informadas. Nuestra Guía Legal de
Negocios en el Perú 2024 tiene como objetivo
proporcionar un análisis de las condiciones
actuales que afectan el entorno empresarial en el
Perú, ofreciendo una visión integral que abarca
desde las políticas gubernamentales hasta los
cambios regulatorios e implicaciones legales.

A lo largo de esta Guía, presentaremos el marco


legal vigente, los procesos de establecimiento de
empresas, los instrumentos para la protección de
inversiones, la regulación laboral, entre otros.
Sabemos la importancia de la comprensión del
entorno empresarial del país y equipar a los líderes
empresariales con la información esencial para
navegar por los desafíos y capitalizar las
oportunidades que se presenten en el Perú en
2024.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 1


Panorama Económico

Panorama general
En el último año, la inversión privada ha experimentado una extensa
fase de declive, con cinco trimestres consecutivos de caída. De
acuerdo con cifras oficiales, se ha observado una reducción
acumulada cercana al 9 % entre enero y septiembre de 2023, debido
a factores temporales como las protestas violentas a principios de
año, el fenómeno El Niño y los elevados costos operativos y de
financiamiento. Se anticipa que estos factores se disiparán en 2024,
lo que podría generar una mejora en la inversión privada,
estimándose un aumento del 5 %.

De acuerdo con los resultados de la encuesta de perspectivas,


realizada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la
mayoría de los indicadores de expectativas han experimentado una
mejora en diciembre de 2023, lo cual indica un aumento en el
optimismo con respecto al panorama económico nacional. Las
fortalezas en términos macroeconómicos se evidencian mediante las
elevadas reservas internacionales, la estabilidad de la moneda, uno
de los índices de riesgo país más bajos en la región, una deuda
reducida y niveles moderados de déficit fiscal. Estas características
hacen que la economía peruana sea resistente y atractiva para las
inversiones. De esta manera, según el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), las reservas internacionales de Perú alcanzaron los
USD 73,5 mil millones al 28 de diciembre de 2023, equivalente al 27,6
% del PBI, por encima de lo registrado en otros países de la región
como Brasil (16,4 %), Colombia (15,6 %), Chile (12,5 %) y México
(11,7 %). Además, el riesgo país de Perú alcanzó un promedio de
162 puntos en diciembre 2023, por debajo de países como Brasil (200
puntos), Colombia (291 puntos) y México (352 puntos), y solo
superado por Chile (135 puntos).

Por otra parte, se está promoviendo un entorno propicio para la


recuperación económica y el estímulo de inversiones. El escenario se
evidencia en el repunte de la inversión en infraestructura. Por
ejemplo, el sector transporte acumuló USD 565,2 millones entre

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 5


enero y octubre de 2023, y creció 27,5 % con respecto al mismo
periodo de 2022 (USD 443,2 millones). Asimismo, el Gobierno ha
impulsado un mayor número de adjudicaciones de inversión vía
APPs. En 2023, se adjudicaron 14 proyectos por un monto superior a
USD 2 300 millones, 24 veces lo adjudicado en 2022, en diferentes
sectores como salud, telecomunicaciones y eléctrico a diferentes
adjudicatarios. Adicionalmente, en 2024, se prevé la adjudicación de
40 proyectos por un monto mayor a USD 8 000 millones.

El ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras, afirmó que el


Gobierno central está enfocado en abordar temas cruciales para el
país, como la reactivación económica y la seguridad ciudadana.
Asimismo, mencionó que se está trabajando en la estabilización de la
inflación. Así, la actividad económica del país experimentaría un
crecimiento del 3 % en el presente año, según las estimaciones del
MEF y el BCRP.

Panorama Internacional
En el ámbito internacional, a pesar de la disminución en el impulso a
nivel global, se espera que los precios de los productos básicos
tengan un desarrollo relativamente positivo para el país. Por un lado,
se anticipa una desaceleración moderada en las economías de los
principales socios comerciales del país. En el caso de EE.UU., se
prevé un menor crecimiento debido a:

• El efecto rezagado de la política monetaria contractiva

• Un menor impulso fiscal

• Agotamiento del exceso de los ahorros de las familias

Mientras tanto, se prevé que la desaceleración económica en China


persista debido a factores estructurales, obstáculos para estimular el
mercado inmobiliario y una mayor regulación en el ámbito
tecnológico.

6 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Panorama Económico

Aunque se pronostica un crecimiento global más bajo, se espera que


el precio del cobre se mantenga en niveles positivos,
aproximadamente alrededor de USD 3,80 por libra en promedio
durante el año. Esto se debe a que problemas específicos de oferta,
como la paralización de operaciones en la mina Cobre Panamá de
First Quantum, compensarán la menor actividad en la demanda a
nivel mundial.

Mientras tanto, la disminución de los precios de los granos y el


petróleo aliviará las cargas económicas de las empresas. Por un lado,
se anticipa una continuación en la reducción de los precios de los
granos, atribuible a:

• Un incremento en la oferta de granos, especialmente procedentes


de regiones como Brasil, ciertas áreas de los Estados Unidos y
Europa.

• Una demanda baja de soya por parte de China, como resultado


de su iniciativa para reemplazar la soya en la alimentación
animal.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 7


Por otro lado, se espera una disminución gradual en el precio del
petróleo debido al aumento en la producción estadounidense, que
compensará los posibles recortes futuros de la OPEP.

Índices De Producción
Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), durante el periodo de enero a
noviembre de 2023, se observó una disminución del 0.57 % en los
niveles de producción en comparación con el mismo periodo
acumulado del año anterior. Este resultado se atribuye principalmente
al bajo rendimiento en sectores como la manufactura, que
experimentó una reducción del 6.1 % en su producción en
comparación con el mismo periodo de 2022, y la construcción, que
registró una disminución del 9.1 %. Por otro lado, el sector minero
experimentó un crecimiento del 8.7 %, lo que contribuyó a mitigar la
caída general de la actividad económica y permitió alcanzar 10 meses
consecutivos de crecimiento.

8 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Panorama Económico

Por último, en lo que respecta a la inversión privada en general, esta


alcanzó la suma de S/27,722 millones únicamente en el tercer
trimestre de 2023, un monto que supera en más de cuatro veces la
inversión pública, la cual ascendió a S/ 6,630 millones, como es
habitual.

Evolución sectorial- Fuente INEI


Los últimos datos de la producción nacional, registrada en noviembre
2023, presentaron un aumento de 0,29 %, debido al desempeño
positivo del sector minería e hidrocarburos con 0,95 puntos
porcentuales, otros servicios 0,33 puntos, pesca 0,24 puntos,
administración pública y defensa 0,16 puntos, comercio 0,14 puntos,
transporte 0,07 puntos, agropecuario 0,06 puntos y electricidad gas y
agua 0,01 puntos. De otro lado, reportó incidencia negativa el sector
construcción con -0,58 puntos porcentuales, financiero y seguros -
0,30 puntos, telecomunicaciones y otros servicios de información -
0,22 puntos, manufactura -0,06 puntos, servicios prestados a
empresas -0,04 puntos, alojamiento y restaurantes -0,001 puntos e
impuestos -0,48 puntos.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 9


Perspectivas 2024
Situación política
Para el 2024, el panorama político comienza con menos agitación y
una percepción de riesgos empresariales reducidos. Un estudio
llevado a cabo por el SAE de APOYO Consultoría entre el 2 y el 9 de
enero, con la participación de 31 analistas políticos, indica una
marcada disminución del riesgo político en el último año.

Según la opinión de los analistas, la probabilidad de que ocurran


eventos críticos que puedan afectar la estabilidad del Gobierno ha
disminuido. Por ejemplo, la posibilidad de convocar a elecciones
generales descendió del 42 % al 13 % entre marzo de 2023 y enero
de 2024; la probabilidad de una vacancia o renuncia de la presidenta
Boluarte bajó del 32 % al 18 %, y el riesgo de una agitación social,

10 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Panorama Económico

similar a la de enero de 2023, se redujo del 47 % al 15 % (consultar


gráfico).

No obstante, el Gobierno se encuentra confrontando problemas de


gestión y un notorio desgaste en el equipo dirigido por Alberto
Otárola, presidente del Consejo de Ministros, quien ha ocupado el
cargo por poco más de un año. Según una encuesta realizada por
Datum, un 67 % de la población opina que es necesaria una
renovación completa del gabinete ministerial, incluyendo al primer
ministro Otárola, mientras que un 27 % sugiere realizar cambios solo
en algunos ministros (consultar gráfico). A pesar de que el 90 % de
los ciudadanos concuerdan en la necesidad de una renovación del
gabinete, el Ejecutivo parece mostrar resistencia a llevar a cabo
cambios significativos. Esto puede deberse a la reticencia de la
presidenta Boluarte a apartarse de su círculo de confianza o a la
dificultad del gobierno para atraer profesionales técnicos dispuestos a
asumir el desafío (85 %).

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 11


La gestión de Alex Contreras al frente de la cartera de Economía ha
recibido críticas, especialmente debido a la recesión económica de
2023, que resultó en una contracción del 0.5 % —una retracción no
experimentada en casi tres décadas, excluyendo el periodo de la
pandemia. Además, la credibilidad del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) se vio afectada al incumplir con la regla fiscal,
superando el 2.4 % de déficit fiscal en 2023. Se cuestiona también la
capacidad del ministerio para preservar su autonomía presupuestaria
frente a los intentos populistas del Congreso de aumentar el gasto
público de manera inflexible, situación que quedó patente en la última
ley de presupuesto aprobada en noviembre de 2023. En este
escenario, a principios de enero, informes periodísticos sugerían la
renuncia del ministro Contreras después de que la presidenta
Boluarte se reuniera con dos exministros de Economía. Aunque
Contreras negó los rumores de su dimisión, posteriormente se
anunció un cambio en la dirección del viceministerio de Hacienda,
siendo este último quien asumió las consecuencias políticas de
algunas de las críticas dirigidas al Ministerio.

12 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Panorama Económico

En el ámbito judicial, la presidenta Boluarte ha estado presentando


acciones legales para anular las investigaciones en su contra por la
muerte de manifestantes durante las protestas al inicio de su
mandato. Por un lado, la Fiscalía de la Nación la está investigando
por los delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves.
Paralelamente, en el Congreso, la presidenta enfrenta una denuncia
constitucional presentada por la ex fiscal de la Nación, Patricia
Benavides, pocos días antes de ser suspendida por presuntos actos
de corrupción.

Con relación a los procesos judiciales, los procedimientos están bajo


la jurisdicción de la Fiscalía de la Nación, pero aún se encuentran en
etapas preliminares. Una vez completadas estas investigaciones
iniciales, cualquier acusación contra Boluarte deberá posponerse
hasta el final de su mandato, ya que la Constitución establece que un
presidente en ejercicio solo puede ser investigado y acusado bajo
ciertas condiciones. Aunque la Fiscalía adoptó una postura diferente
durante la presidencia de Pedro Castillo, y considerando la última
denuncia presentada por la ex Fiscal de la Nación Patricia Benavides
(que parecía más una estrategia política), parece poco probable que
el actual Fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, adopte una posición
similar y presente cargos formales contra Boluarte durante su
presidencia.

Situación económica
Las proyecciones de crecimiento más recientes del Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP) y del Ministerio de Economía y finanzas
(MEF) consideran que la economía peruana crecerá alrededor del 3
% en 2024. Esta expectativa se respalda en factores como la
posibilidad más alta de que ocurra un fenómeno de El Niño de
intensidad moderada, la recuperación del gasto público y la gradual
restitución de la confianza empresarial. No obstante, en contraste, las
principales agencias calificadoras de riesgo presentan perspectivas
menos optimistas para Perú: Moody's proyecta un crecimiento del 2.4
%; Standard & Poor's, del 2.2 %, y Fitch Ratings, del 1.9 %. Para

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 13


estas entidades, el factor político se presenta como un elemento
crucial a considerar en la consecución de la meta de crecimiento para
2024.

En este contexto internacional y político, se proyecta un crecimiento


económico del 2,8 %, después de experimentar una contracción del
0,5 % en 2023. Esta recuperación estará respaldada por tres factores
principales:

• La ausencia de choques temporales que impactaron la actividad


económica durante 2023, como la elevada conflictividad social y
condiciones climáticas adversas

• La disminución de la inflación y los menores costos de


financiamiento

• Un "rebote" en la confianza empresarial en comparación con el


año anterior.

No obstante, el crecimiento económico será moderado (se


situará por debajo del promedio de los últimos quince años),
pues estará limitado por riesgos latentes en el entorno de
negocios. Primero, en el entorno internacional, el escalamiento de
los conflictos geopolíticos en curso podría generar mayores
interrupciones en el comercio internacional, mayor volatilidad de
activos financieros y renovar presiones sobre la inflación (por
mayores costos de flete y de commodities de importación). Segundo,
en el frente político local, el debilitamiento institucional y la
implementación de medidas populistas desde el Congreso podrían
deteriorar la capacidad del país para atraer inversiones. Tercero, la
incapacidad del Ejecutivo para contener el aumento del gasto público
rígido ante medidas populistas del Congreso podría presionar al alza
el costo al cual el Gobierno y las empresas se financian a largo plazo.
Cuarto, la zona sur sigue enfrentando un período de sequías con el
riesgo de que se prolonguen, lo que podría afectar la actividad
agrícola. Esto podría aumentar el riesgo de conflictos cerca de la
actividad minera de la zona.

14 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Panorama Económico

Escenario de inversiones
La inversión diversificada, que abarca diferentes sectores como
logística, vivienda, consumo masivo, agro, entre otros, experimentará
una disminución en 2023 debido a diversos factores como la ola de
violencia, el Fenómeno El Niño que afectó tanto al norte como al sur
del país y los elevados costos de financiamiento. Estas dificultades
llevaron a muchas empresas a postergar sus decisiones de inversión.
No obstante, se anticipa una recuperación para 2024, especialmente
en la segunda mitad del año. Un sector que resalta en esta
recuperación es el de vivienda, donde se espera un crecimiento,
impulsado tanto por los segmentos social como no social. La
inversión en vivienda no social ya ha comenzado a aumentar en la
segunda mitad de 2023, impulsada por las tasas de interés más bajas
en créditos hipotecarios y la expectativa de que continúen
disminuyendo hacia 2024. En relación con la vivienda social, se
espera que los subsidios programados para 2024 impulsen el
desarrollo de nuevos proyectos, especialmente en un contexto donde
la oferta actual es limitada.

Adicionalmente, se espera un impulso significativo en la inversión en


logística, especialmente en Lima, con el inicio de las obras en el
centro logístico de Chancay Park y otros desarrollos de almacenes
cercanos al aeropuerto. Por último, en caso de que las condiciones
climáticas se normalicen en la segunda mitad del año, esto
favorecería la inversión en sectores como la agroindustria y la pesca.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 15


Finalmente, el Perú será sede del Foro de Cooperación Económica
Asia- Pacífico (APEC). La celebración del evento no solo promueve
la visibilidad internacional del país, sino que también fomenta el
diálogo y la cooperación en áreas cruciales como el comercio, la
inversión y la integración económica. La atención concentrada de
líderes empresariales y políticos durante el foro puede generar
oportunidades significativas de inversión, al tiempo que facilita
acuerdos bilaterales y multilaterales que impulsan el crecimiento
económico y fortalecen las relaciones comerciales a nivel global.
Además, al ser el anfitrión, un país tiene la oportunidad de destacar
su potencial económico, atractivo para la inversión y capacidad para
liderar iniciativas clave, todo lo cual contribuye a su posición en el
escenario internacional.

El APEC reúne a 21 economías de la región de Asia Pacífico,


abarcando el 38 % de la población mundial, el 48 % del comercio
internacional y el 62 % del Producto Interno Bruto (PBI) global. Desde
que nuestro país se incorporó al APEC, las exportaciones han
experimentado un aumento de 14 veces y las importaciones de 9
veces, lo que ha contribuido a mantener un saldo comercial positivo,

16 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Panorama Económico

según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex). Así, el 68


% de nuestras exportaciones están dirigidas al bloque APEC,
consolidando 10 acuerdos comerciales bilaterales y otros de alcance
regional que proporcionan condiciones preferenciales para nuestras
exportaciones y facilitan el acceso a productos importados en
condiciones competitivas. Estos acuerdos no solo benefician al
comercio, sino que también han tenido un impacto positivo en el
turismo. Durante el periodo de 2004 a 2019, la llegada de turistas
procedentes del APEC se multiplicó por 3, y en 2022, 1 de cada 2
turistas provenía de países pertenecientes a este bloque.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 17


El Rol del Estado

Marco legal
A partir de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada,
Decreto Legislativo N.º 757 aprobado en noviembre de 1991, se
eliminó y prohibió toda forma de reserva de actividades económicas
en favor del Estado. Estas reservas solo proceden por causas de
interés público o seguridad nacional y deben ser aprobadas por Ley
del Congreso de la República. Se establece la igualdad de
condiciones para la actividad pública y privada.

La Constitución peruana prevé que el Estado puede realizar actividad


empresarial sólo subsidiariamente y cuando ha sido autorizado por
ley, por razones de interés público o necesidad nacional.

El Estado tiene por misión supervisar y favorecer la libre competencia


y reprimir cualquier conducta que la restrinja. Asimismo, debe luchar
contra cualquier práctica que la limite y contra el abuso de las
posiciones dominantes o de los monopolios. Ninguna ley o acuerdo
pueden autorizar o establecer monopolios.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 21


Novedades en la Promoción de Inversiones
Según el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la
Competitividad (PNISC) 2022-2025, durante este periodo se
ejecutarán 26 proyectos de infraestructura a través de la modalidad
de Asociaciones Público-Privadas por un monto de inversión de USD
19,490 millones y 9 proyectos en activos por un monto de USD 3,670
millones, principalmente en los sectores de salud, transportes, agua y
saneamiento 1.

Se han dictado normas especiales para exonerar la obtención de los


permisos y licencias necesarios para el desarrollo de los proyectos
incluidos en el PNISC. Estas medidas serán aplicables a los
proyectos de los sectores de Transportes, Comunicaciones,
Saneamiento, Energía y Agricultura y Riego, formando parte de un
conjunto de disposiciones encaminas a destrabar los proyectos e
impulsando el desarrollo de aspectos indispensables para la
ejecución de estos.

Garantías Generales a la Inversión


El marco constitucional y legal peruano abre la economía a la
inversión privada, la que se practica en una economía social de
mercado. También promueve la competencia y garantiza la inversión
extranjera en cualquier tipo de empresa.

Se dispone que los precios se regulen por la ley de la oferta y la


demanda, indicándose que los únicos precios que se regulan
administrativamente son las tarifas por servicios públicos, de acuerdo
con lo que se establezca por Ley del Congreso de la República.

Asimismo, se reconoce la libertad de comercio e industria y de


exportaciones e importaciones.

1
https://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2022/Octubre/24/DS-242-2022-EF.pdf

24 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Promoción de la Inversión Privada

Desde comienzos de los años 90, se introdujeron garantías a la


inversión como son el derecho a la libre tenencia y disposición de
moneda extranjera y la repatriación de capitales y dividendos a todas
las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras.

Se garantiza también que no se establecerán tratamientos


discriminatorios ni diferenciados en materia cambiaria, de precios,
tarifas o derechos arancelarios entre inversionistas, basándose en
sectores o tipos de actividad o ubicación geográfica, ni entre
personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.

Existe además un régimen para obtener estabilidad jurídica de los


derechos como inversionista y en materia tributaria y laboral.

Garantías a la Inversión Extranjera


El artículo 63 de la Constitución de 1993 establece que los
inversionistas extranjeros tienen los mismos derechos que los
inversionistas nacionales.

Se garantiza a los inversionistas el derecho a transferir libremente al


exterior, en divisas libremente convertidas y sin autorización alguna,
el íntegro de sus capitales, dividendos, utilidades, regalías y
contraprestaciones por uso y transferencia de tecnologías y
elementos de propiedad industrial. En caso de que corresponda
convertir moneda nacional a extranjera, tendrán derecho al tipo de
cambio más favorable. Los derechos del inversionista pueden ser
estabilizados mediante convenios de estabilidad jurídica cumpliendo
los requisitos establecidos en la ley.

Se establece la autorización automática de las inversiones, las que


sólo quedan sujetas a registro posterior a su realización.

La única restricción permitida por la Constitución, respecto de los


extranjeros, es que no pueden adquirir ni poseer, dentro de los 50
kilómetros de la frontera, minas, tierras, bosques, aguas,
combustibles y fuentes de energía, salvo excepción declarada por

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 25


Decreto Supremo fundada en causa de necesidad pública o utilidad
nacional.

Es de precisar que, en proyectos de Hidrocarburos, la Ley Orgánica


de Hidrocarburos considera como de necesidad nacional y pública, la
exploración y explotación de hidrocarburos por lo que éstos se
encuentran exonerados de la prohibición indicada.

Privatizaciones y Concesiones
Ahora bien, respecto a la evolución de los procesos de promoción de
la inversión privadas, en el año 1991, el Estado peruano estableció un
marco para promover la inversión privada en empresas públicas. En
armonía con la definición constitucional, de que el Estado solo puede
realizar actividad empresarial en forma subsidiaria, se puso en
marcha un proceso de privatización que tuvo como resultado la
transferencia de muchas de las empresas públicas al sector privado.

Como consecuencia de ello, todas las empresas de


telecomunicaciones, los bancos y los sectores productivos en general
en los que el Estado tenía participación, fueron transferidos al sector
privado.

Desde el año 2008, existe un régimen legal para los proyectos a


ejecutarse mediante el mecanismo de Asociaciones Público-Privadas
(APP), el mismo que promueve la inversión privada en proyectos de
infraestructura y servicios públicos a través del otorgamiento de
derechos, entre ellos, las concesiones.

Al respecto, el Decreto Legislativo N.° 1362, Decreto Legislativo que


regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones
Público Privadas y Proyectos en Activos y su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo N.° 240-2018-EF, permiten contar con un
marco normativo unificado para la promoción de la inversión privada
en los tres niveles de gobierno, contribuyendo con el crecimiento de
la economía nacional, con el cierre de brechas en infraestructura o en
servicios públicos así como con la generación de empleo. Asimismo,

26 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Promoción de la Inversión Privada

dicho marco legal tiene por finalidad regular el marco institucional y


los procesos para el desarrollo de proyectos de inversión bajo las
modalidades de APP y proyectos en activos. En setiembre de 2022,
se modificó el Decreto Supremo N.° 240-2018-EF mediante el
Decreto Supremo N.° 2011-2022-EF, a fin de fortalecer el rol del
Ministerio de Economía y Finanzas en la evaluación y adjudicación de
proyectos de APP.

De acuerdo con el marco legal vigente, son APP aquellas


modalidades de participación de la inversión privada, mediante
contratos de largo plazo en los que interviene el Estado a través de
alguna entidad pública y uno o más inversionistas privados, y en las
que se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, para
desarrollar proyectos de infraestructura pública, servicios públicos,
servicios vinculados a la infraestructura pública y servicios públicos,
investigación aplicada y/o innovación tecnológica.

Las APP se pueden implementar a través de contratos de concesión,


operación y mantenimiento, gerencia, así como cualquier otra
modalidad permitida por la normativa vigente. Asimismo, pueden
originarse por iniciativa estatal o privada y pueden comprender bajo
su ámbito entre otras cosas, proyectos de infraestructura pública en
general como por ejemplo redes viales, redes multimodales, vías
férreas, aeropuertos, puertos, plataformas logísticas, infraestructura
urbana de recreación y cultural, infraestructura penitenciaria, de riego,
de salud o educación, así como servicios públicos como los de
saneamiento, telecomunicaciones, energía y alumbrado,
hidrocarburos, así como otros de interés social relacionados a la
educación, saludos y el ambiente, como por ejemplo el tratamiento y
procesamiento de residuos.

Asimismo, se pueden ejecutar proyectos de APP para la prestación


de servicios vinculados a la infraestructura pública y/o servicios
públicos que requiera brindar el Estado tales como sistemas de
recaudación de peajes y tarifas, centros de mejor atención al

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 27


ciudadano, investigación aplicada y/o innovación tecnológica, entre
otros.

Las APP pueden o no requerir el cofinanciamiento de parte del


Estado, dependiendo de si requieren o no el otorgamiento de dinero o
garantías estatales.

De otro lado, el marco normativo regula los proyectos en activos, que


son una modalidad de participación de la inversión privada promovida
por las entidades públicas que cuentan con la facultad de disponer de
sus activos. Se realiza mediante la disposición de estos (transferencia
o permuta) o mediante la suscripción de contratos de cesión en uso,
arrendamiento, usufructo, superficie u otras modalidades permitidas
por ley. A diferencia de las APP, los proyectos en activos no pueden
comprometer recursos públicos ni trasladar riesgos a la entidad
pública.

La promoción de la inversión privada corresponde a los Organismos


Promotores de la Inversión Privada, los mismos que comprenden a
los Ministerios, Gobiernos Regionales o Locales, - en función a la
titularidad del proyecto del que se trate -, entidades públicas titulares
de proyectos o, en determinados casos, la Agencia de Promoción de
la Inversión Privada - PROINVERSIÓN (www.proinversion.gob.pe).

En el caso de proyectos originados por iniciativa privada, si no se


presentan terceros interesados en la ejecución de ese proyecto o de
uno alternativo en el plazo previsto para que dichos terceros se
manifiesten, los proyectos pueden adjudicarse directamente al
proponente.

Por el contrario, si los hubiera, el proyecto se concursa y, de resultar


la propuesta de otro postor como ganadora, el proponente tiene
derecho a igualar la mejor oferta y a obtener un porcentaje de dinero
por concepto de reembolso de gastos de no resultar adjudicatario del
proyecto.

28 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Promoción de la Inversión Privada

Entre las principales concesiones que se han otorgado como APPs se


encuentran la concesión para la construcción y operación de la línea
de la interconexión eléctrica nacional Transmantaro, el otorgamiento
de la Banda PCS de Telecomunicaciones, la Red Dorsal Nacional de
Fibra Óptica, el Aeropuerto Internacional de Lima Jorge Chávez, la
Carretera Interoceánica, la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo
2, las Concesiones del Puerto del Callao y Paita, la Línea 2 del Metro
de Lima, los Aeropuertos Regionales, entre otras.

También se han concretado el otorgamiento de importantes


concesiones como consecuencia de iniciativas privadas. Destaca
entre estas el otorgamiento de la concesión para la ejecución de la
Planta de Tratamiento de Agua Residual - Taboada a cargo de
PROINVERSIÓN, la concesión a un privado de la construcción y
operación de una vía expresa para la ciudad de Lima denominada
Línea Amarilla, otorgada por la Municipalidad Provincial de Lima, así
como los Terminales Portuarios de Salaverry en la provincia de
Trujillo y de Minerales en el Callao y la Concesión para la ejecución
del Sistema de las Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca.

Obras por Impuestos


Mediante Ley N.° 29230, se creó el mecanismo de inversión de Obras
por Impuestos (en adelante, "OxI"), el mismo que tiene como finalidad
promover el desarrollo de proyectos de inversión pública, incluyendo
obras públicas, operación y mantenimiento, inversiones en
optimización, rehabilitación y reposición de infraestructura existente, a
nivel nacional, regional o local por empresas privadas, financiando la
obra a cambio del reconocimiento de pago de cualquier impuesto
nacional del año fiscal siguiente hasta por un monto del 80 % del
mismo.

Por otro lado, se han dictado normas para facilitar la emisión de los
Certificados de Inversión Pública (CIPRL y CIPGN), documentos a
través de los cuales el inversionista recupera su inversión mediante el
pago del correspondiente impuesto a nivel nacional.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 29


Este mecanismo, entre otras cosas permite reducir el tiempo que
comúnmente toma desarrollar un proyecto de inversión pública
mediante otras modalidades, tales como los contratos de obra, entre
otras.

Para poder ejecutar este tipo de proyectos, se requiere que las


entidades remitan a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(PROINVERSIÓN) un listado de proyectos priorizados para que se
publiquen en su página web y para que las empresas interesadas en
la ejecución de dichos proyectos manifiesten su interés. De igual
forma, las empresas pueden formular un proyecto y presentarlo a la
entidad pública como una iniciativa privada que debe coincidir con las
prioridades identificadas por el sector.

Los principales beneficios de los proyectos que son ejecutados a


través de la modalidad de OxI son los siguientes: la empresa podrá
colaborar en la ejecución de un proyecto de inversión con cargo a
reducir su pago del impuesto a la renta; generando no solo impacto
positivo en la población sino también un incentivo para cumplir con su
compromiso de responsabilidad social y mejorar la imagen
corporativa que la empresa proyecta ante la opinión pública,
ayudando a su vez al Estado, a ejecutar proyectos mediante una
modalidad que facilite la ejecución de los mismos, evitando
procedimientos que pueden resultar engorrosos y lentos.

Finalmente, una vez que se lleve a cabo el proceso de selección para


elegir a la empresa privada que financiará y/o ejecutará la obra, se
deberá suscribir un convenio para el inicio de la fase de inversión del
proyecto y al terminar la obra, la Entidad Pública solicitará al MEF la
emisión de un Certificado Inversión Pública, el mismo que constituye
el documento representativo de dinero que reconoce el monto
invertido por las empresas en la ejecución del proyecto.

De manera reciente, el Estado ha buscado desarrollar la construcción


y ejecución del Puente Santa Rosa mediante la modalidad de Obras
por Impuestos. Entre los principales proyectos que se han ejecutado
a través de esta modalidad, podemos encontrar la construcción de

30 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Promoción de la Inversión Privada

carreteras interconectadas en la región de Arequipa; mejora de la


carretera Ilabaya - Cambaya - Camilaca en la región de Tacna;
instalación y mejora de los sistemas de agua potable, alcantarillado y
almacenamiento en la región de Moquegua; ampliación y mejora de la
capacidad del Hospital de Apoyo San Martín de Porres de Macusani
en la región de Puno, el Puente Chilina y la modernización de
comisarías de la Policía Nacional del Perú, entre otros.

De acuerdo con los datos proporcionados por PROINVERSIÓN,


aproximadamente 525 proyectos se han ejecutado a través de esta
modalidad 2.

Convenios de Estabilidad Jurídica


Este tipo de acuerdos, celebrados entre PROINVERSIÓN, en
representación del Estado peruano, e inversionistas garantizan a las
empresas privadas que los suscriben, la permanencia de
determinados regímenes legales, aunque éstos sean objeto de
modificación.

Entre los derechos que se estabilizan tenemos los siguientes:

• El régimen tributario referido al impuesto a la renta.

• El régimen de libre disponibilidad de divisas.

• El derecho a remesar al exterior el total del capital y dividendos


de la empresa.

• El derecho al uso del tipo de cambio más favorable.

• El derecho a no ser discriminados.

• Los regímenes de contratación de trabajadores.

2
https://www.investinperu.pe/es/pi/detalle-noticia/525-proyectos-han-sido-ejecutados-
mediante-obras-

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 31


• Determinados regímenes orientados a la exportación como la
admisión temporal, zonas francas y similares.

Los convenios de estabilidad jurídica tienen fuerza de ley y otorgan a


los inversionistas estabilidad de una serie de derechos por 10 años a
partir de su suscripción.

Para acceder a este régimen debe cumplirse con una inversión


mínima de cinco millones de dólares en cualquier sector de la
economía, con excepción de los de minería e hidrocarburos, para los
que se requiere de un monto de inversión no menor a diez millones
de dólares.

Adicionalmente, en diciembre de 2021, se emitió el Decreto


Legislativo N.° 1516, a través del cual se uniformiza el costo por el
acceso a la estabilidad prevista en los convenios de estabilidad
jurídica y se establece que en los convenios de estabilidad jurídica
que las empresas receptoras de inversión suscriban con el Estado, se
estabiliza el Impuesto a la Renta que corresponde aplicar de acuerdo
con las normas vigentes al momento de la suscripción del convenio
correspondiente, siendo aplicable la tasa vigente a que se refiera la
Ley del Impuesto a la Renta en el momento de la suscripción
momento más 2 %.

La estabilidad jurídica caduca si la inversión no se realiza en el plazo


establecido, el cual no puede exceder de dos años desde la
celebración del convenio. Asimismo, caduca si no se registra la
inversión en el plazo establecido o si se cede el convenio sin el
consentimiento de PROINVERSIÓN.

En los casos en los que se suscriban convenios de estabilidad


jurídica asociados a contratos de concesión, la referida estabilidad
estará vigente por el tiempo que dure dicho contrato.

Finalmente, la Ley Orgánica de Municipalidades, (Ley 27972),


establece que las municipalidades pueden suscribir convenios de
estabilidad tributaria municipal.

32 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Promoción de la Inversión Privada

Cumplimiento y Anticorrupción
La lucha contra la corrupción se ha convertido en una prioridad del
Gobierno en los últimos años.

La corrupción de funcionarios públicos nacionales y extranjeros se


encuentra tipificada como delito en el Código Penal peruano. Esta
norma prohíbe los actos de corrupción tanto respecto del funcionario
público que recibe el soborno (corrupción pasiva), como del
ciudadano o privado que lo ofrece (corrupción activa). Las penas por
corrupción pasiva y activa comprenden la privación de la libertad
(hasta 8 años dependiendo del tipo de soborno), prohibición para ser
elegido o designado en un cargo público y multas pecuniarias.

Tradicionalmente, únicamente las personas naturales (y no las


empresas) podían ser consideradas responsables penalmente por
corrupción. Sin embargo, debido a los escándalos de corrupción que
estallaron en los últimos años, el Gobierno peruano emitió medidas
específicas para combatir contra este problema.

Una medida fue la aprobación de la Ley N.° 30424, que reguló (por
primera vez en el derecho peruano) la responsabilidad penal de las
empresas por el delito de corrupción de funcionarios públicos
extranjeros. Posteriormente, mediante Decreto Legislativo N.° 1352,
se modificó la Ley N.° 30424, ampliando el ámbito de responsabilidad
de las empresas a otros delitos, incluyendo el delito de corrupción de
funcionario públicos nacionales. Finalmente, mediante Ley N.° 30835,
se modificó una vez más la Ley N.° 30424 y se incluyó a la colusión -
esto es, corrupción en el ámbito de las contrataciones públicas- y al
tráfico de influencias dentro del catálogo de delitos que pueden
generar responsabilidad a las empresas.

De acuerdo a la Ley N.° 30424, las empresas son responsables de


estos delitos cuando son cometidos en representación suya, o en su
beneficio directo o indirecto, por sus socios, directores,
administradores, representantes legales y otras personas naturales
que se encuentren bajo el control y la supervisión de la empresa. Las

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 33


empresas halladas responsables podrán recibir las siguientes
sanciones: multas de hasta seis veces el beneficio ilícito obtenido o
que se espera obtener con la comisión del delito, prohibición para
realizar actividades económicas, cancelación de licencias y otras
autorizaciones, clausura de establecimientos, prohibición para
contratar con el Estado, y la disolución de la empresa.

Sin embargo, las empresas podrán recibir determinados beneficios si


cumplen con implementar un "modelo de prevención" o programa de
cumplimiento, consistente en medidas adecuadas de supervisión y
control para prevenir los referidos delitos o para reducir
significativamente el riesgo de que estos sean cometidos. Si la
empresa implementa un programa de cumplimiento antes de la
comisión del delito, entonces podrá ser exonerada de responsabilidad
penal. Si la implementación ocurre después de la comisión del delito,
la empresa podrá recibir un beneficio de reducción de sanciones.

La evaluación de la idoneidad de la implementación y funcionamiento


del modelo de prevención será realizada por la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV), a requerimiento del fiscal. El reporte de la
SMV será analizado por el fiscal, conjuntamente con otros elementos
de juicio, a fin de determinar si ordena el archivo de la investigación o
del procedimiento o no.

Para que un "modelo de prevención" sea efectivo, deberá incluir los


siguientes elementos mínimos:

• Designar a una persona encargada de la función de prevención.

• Medidas de identificación, evaluación y mitigación de riesgos para


prevenir el delito.

• La implementación de procedimientos internos de denuncia.

• Difusión y entrenamiento periódico sobre el modelo de


prevención.

• Supervisión y evaluación continua del modelo de prevención.

34 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Promoción de la Inversión Privada

El Reglamento de la Ley N.° 30424, aprobado mediante Decreto


Supremo N.° 002-2019-JUS, desarrolla cómo deberán implementarse
cada uno de los elementos mínimos. Asimismo, la SMV ha emitido el
documento "Lineamientos para la implementación y funcionamiento
del Modelo de Prevención", que proporciona un listado referencial de
acciones y ejemplos que podrían ejecutarse a esos efectos.

Por otro lado, el Gobierno también dio señales de su compromiso


para luchar contra la corrupción en los negocios. Es así como,
mediante Decreto Legislativo N.° 1385, publicado el 4 de setiembre
de 2018, se introdujo al Código Penal peruano el delito de corrupción
entre privados.

Finalmente, deberá tenerse en cuenta que el Perú ha adoptado la


Norma Técnica ISO 37001:2017, "Sistemas de gestión antisoborno",
y la Norma Técnica ISO 37301:2021, "Sistemas de gestión del
compliance", que sirven como guías para la implementación de
programas de cumplimiento; así como la Norma Técnica ISO
37002:2021, "Sistemas de gestión de la denuncia de irregularidades".

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 35


Formas Societarias para Actividades Económicas

Novedades. Modificaciones Recientes


Control Previo de Fusiones
En noviembre de 2019 se emitió el Decreto de Urgencia N.° 013-2019
mediante el cual se estableció un régimen general de Control Previo
de Operaciones de concentración empresarial, el cual entró en
vigencia en agosto de 2020 y se viene aplicando. Para mayor
información por favor revisar el capítulo Protección a la Libre y Leal
Competencia.

Extinción de Sociedades por Prolongada Inactividad.


El Ejecutivo, mediante Decreto Supremo N.° 219-2019-EF, publicado
con fecha 15 de julio de 2019, aprobó el Reglamento del Decreto
Legislativo N.° 1427, que regula la extinción de sociedades por
prolongada inactividad. Esta norma entró en vigencia en el mes de
enero de 2020.

De acuerdo a lo establecido por esta norma, entre el 1 y el 31 de


enero de cada año, la Superintendencia Nacional de los Registros
Públicos (SUNARP), elaborará la relación de las sociedades del
Registro de Personas Jurídicas que no hayan inscrito ningún acto
societario en un lapso de 10 años y se remitirá esa información a la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria
(SUNAT).

En función de lo anterior, los registradores pueden extender de oficio


una anotación preventiva, por presunta prolongada inactividad
siempre que: (i) no conste acto inscrito o título en trámite, con
posterioridad a la fecha de elaboración de la lista y (ii) no conste
medida cautelar judicial o administrativa vigente en la partida registral,
así como procedimiento concursal o de disolución y liquidación en
trámite. El plazo es de dos años. Transcurridos los dos años
correspondientes al plazo de vigencia de la anotación preventiva, el
registrador puede, de oficio o a solicitud de parte, inscribir la extinción
de la sociedad.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 39


Tipos de Empresa
La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, aprobada
por Decreto Legislativo N.° 757 en noviembre de 1991, reconoce la
libertad de los inversionistas de adoptar para sus actividades
económicas la forma empresarial que elijan.

Solo para actividades relacionadas con el sistema financiero, la ley


puede establecer la obligación de adoptar determinada forma
societaria.

Se da una particularidad que vale la pena mencionar en el sector


minero en el que se dispone que cuando dos o más personas
resulten titulares de una concesión, éstos deberán constituir una
persona jurídica que se convierta en la única titular de dicha
concesión; caso contrario, el Ministerio de Energía y Minas constituirá
de oficio de una sociedad minera de responsabilidad limitada
regulada por la legislación sectorial.

El marco legal reconoce de pleno derecho, la existencia y capacidad


de las personas jurídicas constituidas en el extranjero para ejercer en
el país, eventual o aisladamente, todas las acciones y derechos que
les correspondan.

Para ejercer en forma habitual actos comprendidos en su objeto


social deben sujetarse a las prescripciones establecidas en la ley
peruana. Esto supone que, por lo menos, deben inscribirse en los
Registros Públicos, señalando un domicilio y un representante legal,
éste último deberá ser peruano o extranjero residente en territorio
peruano y deberá contar con carné de extranjería.

Algunos sectores pueden exigir que se constituya como empresa o


sucursal en el país.

La Ley General de Sociedades (LGS) regula los diferentes tipos de


empresa que puedan utilizar los inversionistas para realizar sus
inversiones en el Perú. Los tres tipos legales más usados son la

40 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Formas Societarias para Actividades Económicas

sociedad anónima, la sociedad comercial de responsabilidad limitada


y la sucursal (que no califica como persona jurídica distinta a la
matriz). La ley mencionada regula tres formas especiales de sociedad
anónima: la sociedad anónima ordinaria, la sociedad anónima cerrada
y la sociedad anónima abierta. Los accionistas o socios de cualquier
tipo societario pueden celebrar convenios entre sí o con terceros con
la finalidad de regular sus derechos y obligaciones en la sociedad,
acordar obligaciones de inversión, periodos mínimos de permanencia
en la sociedad, sindicatos de voto, entre otros.

Sociedades Anónimas
La sociedad anónima es el tipo legal más usado para negocios en el
Perú. Es una sociedad de responsabilidad limitada, eminentemente
capitalista, cuya estructura permite separar la administración de la
propiedad. Para su constitución requiere un mínimo de dos
accionistas, que podrán ser tanto personas naturales como jurídicas.
Su capital se encontrará dividido en títulos transmisibles
denominados acciones. La transferencia de las acciones en una
sociedad anónima ordinaria es libre, salvo pacto en contrario.

En lo que respecta al capital social, la ley no establece un capital


mínimo, aunque en determinadas industrias la regulación sectorial
como, por ejemplo, el sector financiero sí establece algunas
exigencias de capital mínimo. El aporte inicial para su constitución
debe ser depositado en un banco local.

Los órganos de gobierno de la sociedad serán la Junta General de


Accionistas, el Directorio y la Gerencia General. Los estatutos se
formalizan por escritura pública y se inscriben en los Registros
Públicos.

Además, encontramos en el ordenamiento peruano dos modalidades


especializadas de sociedades anónimas, sobre las cuales recaerán
supletoriamente las reglas de la sociedad anónima ordinaria:
sociedades anónimas cerradas y sociedades anónimas abiertas.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 41


Sociedades Anónimas Cerradas
La sociedad anónima cerrada es bastante similar a la sociedad
comercial de responsabilidad limitada (ver 4.5). Requiere tener un
mínimo de dos y un máximo de veinte accionistas.

Propone ciertas limitaciones en cuanto a la transmisión de las


acciones, tales como el Derecho de Adquisición Preferente (en este
caso se admite pacto en contrario), y hasta en algunos supuestos, el
consentimiento de la sociedad (esto debe estar pactado en el
estatuto).

Las acciones no pueden inscribirse en el Registro Público del


Mercado de Valores. Es facultativo para este tipo de sociedad tener o
no Directorio, lo que se define en el estatuto de la sociedad. Del
mismo modo, este tipo de sociedad anónima permite las Juntas de
Accionistas no presenciales. Es ideal para sociedades de capitales
pequeños o de pocos socios.

Sociedades Anónimas Abiertas


La sociedad anónima es abierta cuando se cumpla con una o más de
las siguientes condiciones:

• Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones


convertibles en acciones;

• Tiene más de setecientos cincuenta accionistas;

• Más del 35 % de su capital pertenece a 175 o más accionistas,


sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya
tendencia accionaria individual no alcance al dos por mil del
capital o exceda del cinco por ciento del capital;

• Se constituya como tal; o

• Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por


unanimidad la adaptación a dicho régimen.

42 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Formas Societarias para Actividades Económicas

La sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en el


Registro Público del Mercado de Valores. Además, son sociedades
sujetas al control de la Superintendencia de Mercado de Valores
(SMV).

Sociedades de Responsabilidad Limitada


La sociedad de responsabilidad limitada se constituye con un mínimo
de dos y un máximo de veinte socios. No emite acciones (sino
participaciones) y no tiene directorio. Su forma de constitución es
similar a la de las sociedades anónimas. En este tipo de sociedad
existe, necesariamente, el derecho de adquisición preferente.

Sucursal de una Sociedad Extranjera


Los trámites para constituir una sucursal en el Perú son similares a
aquellos para constituir una sociedad. Requiere formalizarse a través
de una escritura pública que debe contener como mínimo certificado
de vigencia y existencia de la matriz; copia de los estatutos de la
matriz; acuerdo indicando el capital social que se asigna para las
operaciones de la sucursal; el objeto de la sucursal; los negocios y
operaciones que realizará; una declaración precisando que las
operaciones de la sucursal están incluidas en el objeto de la matriz; el
lugar del domicilio de la sucursal en el Perú; la designación de, por lo
menos, un representante legal permanente en el país; los poderes
que se le confiere; y su sometimiento a las leyes del Perú para
responder por las obligaciones que contraiga la sucursal en el país.

Estos documentos deben ser legalizados por el Cónsul peruano de la


jurisdicción de la matriz, y luego legalizada su firma por el Ministerio
de Relaciones Exteriores en Lima, Perú; o en caso dicha jurisdicción
sea miembro del Convenio de La Haya de 1961, deberán ser
apropiadamente apostillados.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 43


Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada
(SACS)
Mediante Decreto Legislativo N.° 1409 se crea un nuevo régimen
societario denominado "Sociedad por Acciones Cerrada Simplificada
(SACS)". De acuerdo a este decreto, la creación de este nuevo
régimen societario busca promover una alternativa de actividades
económicas de las personas naturales e impulsar con ello el
desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa.

Si bien este nuevo tipo societario en funcionamiento es muy similar a


una Sociedad Anónima Cerrada, la diferencia más importante es que
el documento privado que contiene el acto constitutivo de las SACS
se genera por el uso del SID-SUNARP (el portal de la SUNARP,
mediante el cual se tramitará todo lo referente a constituciones de
este tipo societario) suscribiendo el documento por medio de una
firma digital, por lo que, a diferencia de la SAC, no será necesario que
el acto constitutivo conste en una escritura pública. De igual forma, la
solicitud de inscripción, el pago de derechos registrales,
observaciones, subsanaciones y anotaciones de inscripción deberán
gestionarse por medio del portal SID-SUNARP. Sin embargo, los
actos posteriores a la constitución se tramitan conforme a las normas
generales de los Registros Públicos y la Ley General de Sociedades.

Procesos de Reorganización Societaria


Es importante resaltar, que de acuerdo a nuestra ley existe una
variedad de formas de reorganización societaria, que contemplan no
solamente mecanismos de reorganización aplicables a todas las
sociedades entre sí, sino también a los otros tipos de personas
jurídicas, no societarios, existentes en la legislación peruana. Entre
los principales mecanismos de reorganización societaria están:

• La fusión (tanto por incorporación de una nueva sociedad


resultante de la fusión de dos o más sociedades como por
absorción, cuando una sociedad absorbe a otra preexistente);

44 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Formas Societarias para Actividades Económicas

• La reorganización simple (aporte de capital de una sociedad a


otra, quedando una sociedad como accionista de otra);

• La escisión (división de un bloque patrimonial en dos o más


bloques a ser aportados en la constitución de una nueva sociedad
o de otra preexistente, o división de una sociedad en dos o más
sociedades) y

• La transformación (transformación de la sociedad en otra clase de


sociedad o persona jurídica).

Poderes
Los distintos tipos societarios y las formas contractuales reconocidas
por el ordenamiento peruano requieren de un régimen efectivo de
poderes que posibilite su actuación en el mercado.

La LGS le reconoce al directorio y a la gerencia, en su condición de


órganos de administración, según sea el caso, todas aquellas
facultades de gestión y de representación legal necesarias para la
consecución del objeto social de la sociedad.

Desde enero de 2017, la LGS confiere al gerente general


directamente facultades de disposición y gravamen respecto de los
bienes y derechos de la sociedad, pudiendo celebrar todo tipo de
contratos civiles, bancarios, mercantiles y/o societarios previstos en
las leyes de la materia, firmar y realizar todo tipo de operaciones
sobre títulos valores sin reserva ni limitación alguna; salvo limitación
debidamente inscrita en contrario.

Sin embargo, las necesidades del mercado obligan a implementar


regímenes específicos investidos de publicidad, mediante su
inscripción en los Registros Públicos.

Los poderes son especialmente relevantes con respecto a aquellas


sociedades extranjeras que realizan actividades empresariales en el
Perú a través de sucursales o subsidiarias.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 45


Resultan igual de importantes para aquellas sociedades constituidas
en el extranjero que carecen de representación jurídica en el territorio
nacional, en cuyo caso la designación de un representante legal se
convierte en un requisito indispensable, en caso de realizar
actividades en el Perú.

Todos los nombramientos de apoderados y otorgamiento de


facultades realizado en el extranjero deberán seguir una secuencia
específica de legalizaciones ante las autoridades pertinentes, tales
como Ministerios de Relaciones Exteriores, Consulados, Notarias,
Apostilla u otras similares, para adquirir validez dentro del sistema
jurídico nacional.

Contratos Asociativos
Son contratos asociativos los que crean y regulan relaciones de
participación e integración en negocios o empresas determinadas, en
interés común de los intervinientes. El contrato asociativo no
constituye una persona jurídica, debe constar por escrito y no está
sujeto a inscripción en el Registro Público.

Los contratos asociativos pueden ser: contratos de asociación en


participación y contratos de consorcio. En el contrato de asociación
en participación una persona, denominada asociante, concede a otra
u otras personas, denominadas asociados, una participación en el
resultado o en las utilidades de uno o de varios negocios o empresas
del asociante, a cambio de determinada contribución. El contrato de
consorcio es aquel en el cual dos o más personas se asocian para
participar en forma activa y directa en un determinado negocio o
empresa, con el propósito de obtener un beneficio económico.

Joint Venture
Aunque el ordenamiento nacional prescinda de la denominación de
joint venture, esta forma contractual se ha difundido con facilidad en
los principales rubros económicos nacionales. El contrato de joint
venture genera una relación jurídica entre dos o más personas

46 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Formas Societarias para Actividades Económicas

naturales o jurídicas, dispuestas a desarrollar una actividad


económica específica, durante un tiempo específico.

A diferencia de los demás contratos asociativos, esta figura puede


constituir una persona jurídica independiente. El contrato de joint
venture es una figura jurídica sumamente versátil, sobre la cual no
hay una definición exacta y final, ya que puede adaptarse a una
variedad de situaciones.

Protección de datos personales


El derecho a la protección de datos fue introducido por primera vez
por la Constitución Política del Perú de 1993 (actualmente vigente),
que establece como derecho fundamental que "(…) los servicios
informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y
familiar".

Para garantizar el ejercicio efectivo de tal derecho, en el año 1994,


mediante Ley N.° 26301 (luego sustituida por la Ley N.° 28237 -
Código Procesal Constitucional) se reguló el proceso de Habeas
Data. De conformidad con el Habeas Data, toda persona tiene
derecho a acceder, actualizar, cancelar o rectificar sus datos
personales almacenados o registrados, ya sea de forma manual,
mecánica o informática, en archivos, bases de datos y registros de las
entidades públicas o privadas. El Habeas Data es un proceso
constitucional que sigue una vía procesal para garantizar un derecho
fundamental; se ejercita ante el Poder Judicial, lo que lleva tiempo y
tiene un costo considerable para la mayoría de los ciudadanos. En
consecuencia, es difícil lograr una protección eficaz.

No fue sino hasta el año 2011 que se emitió un marco general de


protección de datos personales -aplicable a todas las actividades e
industrias-, el cual dispuso mecanismos más expeditos para la tutela
del derecho fundamental mencionado. Ley N.° 29733, Ley de
Protección de Datos del Perú ("la LPDP"), publicada el 3 de julio de
2011, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N.° 003-

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 47


2013-JUS ("el Reglamento"), publicado el 22 de marzo de 2013,
buscan garantizar dicha protección, reconociendo derechos
específicos a los titulares de datos personales e imponiendo
obligaciones a los responsables del tratamiento de dichos datos.
Estas normas son supervisadas y controladas por la Autoridad de
Protección de Datos Personales, organismo dependiente de la
Vicepresidencia de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del
Ministerio de Justicia ("la Autoridad").

La LPDP se aplica a los datos personales (definidos como toda


información relativa a una persona que la identifique o la haga
identificable por medios razonables) contenida o destinada a estar
contenida en bancos de datos públicos o privados, cuyo tratamiento
se realice en territorio peruano.

El tratamiento de datos es definido por la LPDP como cualquier


operación o procedimiento técnico, automatizado o no, que permita la
recolección, almacenamiento, organización, modificación, uso,
supresión, transferencia, entre otros, de datos personales.

El Reglamento de la LPDP (aprobado mediante Decreto Supremo N.°


003-2013-JUS) precisó que la LPDP y sus normas complementarias
serán aplicables cuando:

(i) El tratamiento de los datos se realice en un establecimiento


ubicado en territorio peruano, perteneciente al titular del banco de
datos ("Responsable del Tratamiento");

(ii) El procesamiento de datos sea realizado por un tercero


("Encargado del Tratamiento"), independientemente de su
ubicación, en nombre de un Responsable del Tratamiento
establecido en territorio peruano;

(iii) El Responsable del Tratamiento o el Encargado del Tratamiento


no estén establecidos en territorio peruano, pero les sea aplicable
la LPDP por disposiciones contractuales o el derecho
internacional;

48 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Formas Societarias para Actividades Económicas

(iv) El Responsable del Tratamiento no está establecido en territorio


peruano, pero utiliza medios ubicados en el Perú para el
tratamiento de los datos personales.

Las principales obligaciones que la LPDP impone a los Responsables


del Tratamiento incluyen:

(i) Registrar ante la Autoridad la(s) base(s) de datos bajo su control.

(ii) Tratar los datos personales únicamente con el consentimiento


previo, expreso, informado e inequívoco del titulare de los datos
personales (salvo casos muy excepcionales).

(iii) Adoptar las medidas técnicas, organizativas y legales que


garanticen la seguridad de los datos y eviten su alteración,
tratamiento o acceso no autorizado.

(iv) Informar a la Autoridad sobre cualquier transferencia


transfronteriza de información.

(v) No recabar datos por medios fraudulentos, ilegales o desleales.

(vi) Recabar únicamente los datos necesarios y pertinentes para las


finalidades informadas a los interesados.

(vii) Permitir el ejercicio de los derechos de los interesados (acceder


a su información, rectificarla o exigir su supresión).

(viii) Permitir que la Autoridad acceda a la(s) base(s) de datos y


proporcione la información requerida en un procedimiento
administrativo.

El incumplimiento de las obligaciones dispuestas por la LPDP da


lugar a la imposición de sanciones administrativas (multas), sin
perjuicio de cualquier responsabilidad civil y/o penal.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 49


Relaciones con el Estado

Novedades. Modificaciones Recientes


Con fecha 21 de julio de 2023 mediante la Ley N.° 31841 se creó la
Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). La ANIN es una entidad
del Gobierno Nacional con competencia para ejecutar proyectos de
infraestructura a nivel de los tres niveles de gobierno que cumplan
determinadas características: (i) cuenten con montos de inversión
iguales o mayores a S/ 200,000,000.00 (Doscientos Millones con
00/100 Soles); proyectos que cuenten con monto de inversión entre
S/ 40,000,000.00 (Cuarenta millones con 00/100 Soles) y S/
200,000,000.00 (Doscientos Millones con 00/100 Soles) siempre que
sean proyectos multisectoriales con alto impacto económico o social o
que se desarrollen para atender situaciones de emergencia por
desastres naturales previamente declaradas por la autoridad.

La ANIN está facultada para contratar utilizando modelos


contractuales de ingeniería de uso estándar internacional (i.e.
Contratos FIDIC o NEC), en cuyo caso no se aplica la Ley de
Contrataciones del Estado, sino supletoriamente el Código Civil.
Asimismo, la ANIN puede emplear la modalidad de Acuerdo Gobierno
a Gobierno. Adicionalmente, por mandato de la Ley 31912, publicada
el 27 de octubre de 2023, la ANIN ha absorbido las competencias de
la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC),
habiéndosele asignado a la ANIN la competencia para ejecutar los
proyectos incluidos en el Plan Integral para la Reconstrucción con
Cambios (PIRCC), en el marco del Acuerdo Gobierno a Gobierno con
Gran Bretaña.

Contrataciones con el Estado


Las compras que realicen las entidades del Estado (incluyendo
empresas estatales) para obtener bienes, servicios y obras,
asumiendo el pago del precio pactado con fondos públicos, se
regulan por el Texto Único Ordenado de la Ley N.° 30225, Ley de
Contrataciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo N.° 082-
2019-EF (en adelante, "LCE"), y su Reglamento, aprobado por el

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 53


Decreto Supremo N.° 344-2018-EF y modificado por los Decretos
Supremos Nos. 377-2019-EF, 168-2020-EF y 162-2021-EF (en
adelante "RLCE").

Los contratos de asociaciones público-privadas, como las


concesiones de servicios públicos e infraestructura o proyectos en
activos, no se regulan por la LCE, sino por el Decreto Legislativo N.°
1362 y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N.° 240-
2018-EF.

Participación de Empresas Extranjeras


Las empresas extranjeras pueden participar en contrataciones con las
entidades del Estado peruano en igualdad de condiciones que las
empresas peruanas. La participación de empresas extranjeras no
está sujeta a requisitos especiales. Tampoco es necesario que la
empresa extranjera constituya un establecimiento o sociedad en el
país para participar en procedimientos de selección y contratar con el
Estado.

Para participar en un procedimiento de selección convocado por


entidades del Estado, en el marco de la LCE, tanto las empresas
extranjeras como las nacionales se encuentran obligadas a inscribirse
en el Registro Nacional de Proveedores (en adelante, "Registro"), que
se tramita ante el Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (en adelante, "OSCE"). El OSCE es el organismo estatal
responsable de la promoción y supervisión de las contrataciones que
realicen las entidades estatales en cumplimiento de la LCE y el
RLCE.

Para solicitar la inscripción en el Registro se necesita contar con un


apoderado que cuente con facultades inscritas en los Registros
Públicos del Perú. Adicionalmente, para participar en procedimientos
de selección, el apoderado debe contar con facultades para presentar
ofertas y suscribir contratos con el Estado.

54 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Relaciones con el Estado

El trámite de inscripción como proveedor de bienes y servicios es de


aprobación automática, pero puede estar sujeto a observaciones por
parte del Registro. El trámite como proveedor de ejecución y
consultoría de obras está sujeta a evaluación previa de 30 días
hábiles. En este último caso, es necesario acreditar experiencia e
información financiera ante dicho Registro.

La validez de la inscripción en el Registro es indeterminada. La


empresa se encuentra obligada a actualizar periódicamente los
cambios en la información declarada al Registro; de no hacerlo, el
OSCE puede disponer el retiro temporal de la inscripción.

Procedimientos de selección recogidos en la LCE


y el RLCE
Como regla general, las contrataciones se realizan a través de
procedimientos de selección. Dentro de los más importantes
encontramos a los siguientes:

Licitación Pública
Procedimiento de selección realizado para contratar la ejecución de
obras y adquirir bienes, por montos iguales o mayores a USD
735,000.00 (obras) y USD 105,000.00 (bienes), aproximadamente. La
convocatoria es pública y se realiza a través del Sistema Electrónico
de Contrataciones del Estado (en adelante, "SEACE"). Las ofertas se
presentan de manera electrónica a través del SEACE, salvo en las
bases se disponga que se presentarán en acto público. La oferta
técnica debe contener la documentación prevista en las bases. La
oferta económica se registra directamente en el formulario respectivo
en SEACE. Si se dispone la realización de acto público, las ofertas se
presentan en un (1) sobre cerrado.

Entre la convocatoria y la presentación de ofertas debe haber un


plazo de 22 días hábiles, como mínimo.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 55


El postor debe, obligatoriamente, acreditar experiencia en el objeto de
convocatoria (ejecución de obras similares/fabricación o
comercialización de bienes similares).

Concurso Público
Procedimiento de selección realizado para contratar servicios y
consultoría de obras, por montos mayores a USD 105,000.00
aproximadamente. La convocatoria es pública y se realiza a través
del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (en adelante,
"SEACE"). Las ofertas se presentan de manera electrónica a través
del SEACE, salvo en las bases se disponga que se presentarán en
acto público. La oferta técnica debe contener la documentación
prevista en las bases. La oferta económica se registra directamente
en el formulario respectivo en SEACE. Si se dispone la realización de
acto público, las ofertas se presentan en un (1) sobre cerrado.

El postor debe, obligatoriamente, acreditar experiencia en el objeto de


convocatoria (prestación de servicios o consultoría en obras).

Adjudicación Simplificada
La Adjudicación Simplificada se utiliza para la contratación de bienes,
servicios y consultoría de obra, por montos menores a USD
105,000.00 dólares y mayores a USD 9,700.00; y obras, por montos
menores a USD 735,000.00 aproximadamente.

La convocatoria es pública y se realiza a través del Sistema


Electrónico de Contrataciones del Estado (en adelante, "SEACE").
Las ofertas se presentan de manera electrónica a través del SEACE.

Subasta inversa electrónica


Procedimiento de selección para adquirir bienes o servicios comunes,
conforme a las fichas técnicas aprobadas por la Central de Compras
Públicas - PERUCOMPRAS. La competencia se basa en el precio,
siendo ganador el postor que oferte el precio más bajo.

56 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Relaciones con el Estado

Contratación directa
Supuesto en que la entidad pública elige al proveedor con el que
contratará de manera directa y sin seguir un procedimiento
competitivo previo. Solo procede ante las situaciones dispuestas
taxativamente en la LCE, tales como: situación de emergencia;
desabastecimiento; proveedor único en el mercado nacional;
contrataciones de carácter secreto, secreto militar o por razones de
orden interno; servicios personalísimos debidamente sustentados de
manera objetiva; entre otros.

Reglas generales de los procedimientos de


selección
• Las Bases son de acceso público y gratuito a través del SEACE.

• Los proveedores que desean participar en el procedimiento de


selección se deben registrar como "participantes" por vía
electrónica y gratuita.

• Una vez registrados como participantes, los proveedores podrán


formular consultas y cuestionamientos u observaciones al
contenido de las bases del procedimiento de selección. La
entidad pública que convocó el procedimiento de selección, a
través del Comité de Selección, responde las consultas y
observaciones y las publica a través del SEACE.

• En Licitaciones Públicas y Concursos Públicos se puede solicitar


que el OSCE que se pronuncie sobre los cuestionamientos a las
Bases, en cuyo caso dicho organismo se encargará de emitir las
reglas definitivas del procedimiento (Bases Integradas).

• Los proveedores pueden participar en el procedimiento de


selección individualmente o en consorcio con otras empresas o
personas, nacionales o extranjeras. Para postular en consorcio es
suficiente presentar una declaración jurada (Promesa de

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 57


Consorcio) con firmas de los representantes de cada
consorciado, legalizadas ante Notario Público.

• El Comité de Selección verificará que las ofertas técnica y


económica cumplan con el contenido y requisitos de calificación y
factores de evaluación, según corresponda, contenidos en las
bases, y asignará puntaje a los postores.

• El ganador de la "buena pro" será aquel postor que obtenga el


mayor puntaje total.

• Una vez presentada la oferta no es posible desistirse de la


postulación. El ganador de la buena pro tampoco puede negarse
a suscribir el contrato. De darse alguno de estos supuestos, el
proveedor podrá ser sancionado con multa entre el 5 % y 15 %
del monto de la oferta.

Solución de controversias durante el procedimiento de


selección
• El participante de un procedimiento de selección puede impugnar
la no admisión y/o la descalificación de su oferta, así como la
adjudicación de la buena pro a otro postor, mediante recurso de
apelación.

• El plazo para presentar el recurso de apelación es de 8 días


hábiles (Licitaciones o Concursos Públicos) o 5 días hábiles
(Adjudicaciones Simplificadas), computados luego de haberse
notificado el otorgamiento de la buena pro.

• Si el valor estimado o referencial del procedimiento de selección


es igual o menor a USD 60,500.00, aproximadamente, el recurso
de apelación será resuelto por la entidad que convocó el
procedimiento de selección. Si se supera dicha cifra, el recurso
de apelación será resuelto por el Tribunal de Contrataciones del
Estado del OSCE

58 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Relaciones con el Estado

• Para la admisión del recurso, se debe presentar una garantía a


favor del OSCE o la entidad pública que convocó el
procedimiento de selección, según corresponda, por una suma
equivalente al 3 % del valor estimado o referencial, la cual en
ningún caso podrá superar los USD 363,000.00,
aproximadamente. La garantía puede ser una carta fianza o un
depósito en la cuenta bancaria del OSCE o la Entidad Pública.

• La resolución del Tribunal o la entidad pública que resuelve el


recurso de apelación agota la vía administrativa, no pudiéndose
interponer recurso administrativo alguno.

Solución de controversias en la ejecución del


contrato
Las controversias que surjan entre las partes, sobre la ejecución,
interpretación y/o resolución del contrato se resuelven
obligatoriamente mediante conciliación y/o arbitraje.

Adicionalmente, en el caso de contratos de ejecución de obras, cuyo


monto sea mayor a USD 5'260,000.00 aproximadamente, las partes
deben incorporar obligatoriamente una Junta de Resolución de
Disputas para la solución de sus controversias. La incorporación de la
Junta en contratos por montos inferiores es facultativa. Las
decisiones de la Junta son vinculantes para las partes.

Garantías
• No se requiere presentar garantías para ser postor durante el
procedimiento de selección.

• Como requisito indispensable para perfeccionar el contrato, el


postor ganador debe entregar a la entidad una garantía de fiel
cumplimiento (Carta Fianza o Póliza de Caución), por una suma
equivalente al diez por ciento (10 %) del monto del contrato
original. Debe mantenerse vigente hasta la conformidad de la
recepción de la prestación a cargo del contratista, en el caso de

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 59


bienes, servicios en general y consultorías en general, o hasta el
consentimiento de la liquidación final, en el caso de ejecución y
consultoría de obras.

• La entidad puede entregar adelantos al contratista, del precio del


contrato, en cuyo caso este debe presentar una garantía por
idéntico monto. Estos adelantos se amortizarán conforme a lo
establecido en el contrato y la garantía tendrá que estar vigente
hasta la amortización total.

• Las garantías que acepten las Entidades deben ser


incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización
automática en el país, al solo requerimiento de la respectiva
Entidad, bajo responsabilidad de las empresas que las emiten,
quienes podrán ser instituciones financieras supervisadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, o Bancos
Extranjeros que se encuentren en la lista que publica el Banco
Central de Reserva del Perú.

*En otros regímenes de contratación, distintos al de la LCE, las


entidades realizan procedimientos de selección con otras reglas.

60 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Régimen Tributario

Novedades
El régimen tributario peruano ha introducido un nuevo impuesto que
grava la explotación de los juegos a distancia y apuestas deportivas a
distancia desarrollados en plataformas tecnológicas que requieran
para su explotación autorización de MINCETUR. En efecto, en agosto
de 2022 se publicó la Ley 31557 que introdujo un impuesto del 12 %
sobre el ingreso neto mensual, que es igual a la diferencia entre el
ingreso bruto mensual percibido en un mes y el monto total de las
devoluciones y premios entregados en el mismo mes.

A estos efectos, los ingresos netos mensuales se determinarían


deduciendo los gastos de mantenimiento de la plataforma tecnológica
de los juegos a distancia, o de apuestas deportivas a distancia.

La fecha de vigencia del nuevo impuesto dependía de la fecha de


publicación del reglamento.

En octubre de 2023, se publicó el Reglamento de la Ley 31557, por lo


que el Impuesto a los Juegos a Distancia y a las Apuestas Deportivas
a Distancia entrará en vigencia a partir del 1 de abril de 2024.

Normas Generales
La Ley Marco de Crecimiento de la Actividad Privada aprobada por
Decreto Legislativo N.° 757, en noviembre de 1991, desarrolla los
principios constitucionales de legalidad y publicidad en materia
tributaria. Particularmente, establece límites a la capacidad de los
gobiernos regionales y locales de crear, modificar o suprimir tributos.

Acuerdos Internacionales
Perú ha suscrito convenios para evitar la doble imposición con Brasil,
Canadá, Chile, Corea, México, Portugal, Japón y Suiza, así como con
los países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia y
Ecuador), los cuales actualmente se encuentran vigentes.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 63


Registro Único de Contribuyentes (RUC)
Toda subsidiaria o sucursal constituida o establecida en el país, así
como todo establecimiento permanente de sujetos no domiciliados en
el Perú, debe obtener su Registro Único de Contribuyente - RUC.

A pesar de que, desde el punto de vista del derecho societario, no


existen restricciones para que el Gerente General sea una persona
natural extranjera, la Administración Tributaria exige que el Gerente
General de una empresa peruana sea un ciudadano peruano o un
ciudadano extranjero, pero con carné de extranjería. Este requisito
tiene como objetivo que dicha persona pueda ser registrada como
representante legal de la compañía en el Registro Único de
Contribuyentes.

Para el ejercicio 2024, los Entes Jurídicos inscritos en el Registro


Único de Contribuyentes hasta el 30 de junio de 2024 y que no se
encuentren con baja de inscripción a la fecha que les corresponda
presentar la declaración, deben presentar la declaración del
Beneficiario Final hasta las fechas de vencimiento que se establezcan
para el cumplimiento de las obligaciones de declaración y/o pago de
los tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT
correspondientes al periodo junio de 2024.

Impuesto a la Renta
Las sociedades constituidas en Perú están sujetas al Impuesto a la
Renta, tanto respecto de sus rentas de fuente nacional como
extranjera. El año fiscal termina el 31 de diciembre. No se admiten
excepciones. La declaración del impuesto anual se presenta
normalmente hacia el 31 de marzo de cada año.

Está previsto que se hagan pagos mensuales a cuenta del impuesto


anual estimado.

Actualmente no existe un ajuste por inflación de la contabilidad para


efectos tributarios.

64 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Régimen Tributario

Son deducibles a efectos del Impuesto a la Renta los gastos


incurridos para generar la renta o mantener su fuente en condiciones
de productividad, siempre que determinados requisitos se cumplan
respecto de determinados gastos.

De acuerdo a las normas de subcapitalización, no serán deducibles


los intereses en la parte que excedan el 30 % del EBITDA del
ejercicio anterior. La norma define como EBITDA a la renta neta
(ingresos gravables menos costos y gastos), luego de efectuada la
compensación de pérdidas más los intereses, depreciación y
amortización. Esta regla no aplica a aquellos contribuyentes cuyos
ingresos netos sean iguales o menores a 2,500 UIT (equivalente a
S/12,875,000), empresas del sistema financiero y de seguros, entre
otros.

Todos los gastos que derivan de las transacciones efectuadas directa


o indirectamente con residentes en paraísos fiscales no son
deducibles a efectos del impuesto, excepto algunos casos especiales
(por ejemplo, intereses de préstamos).

Dependiendo del sistema elegido por el contribuyente, las pérdidas


pueden arrastrarse hasta cuatro años consecutivos, a partir del
ejercicio siguiente a aquel en que se genera la pérdida (Sistema A), o
hasta agotar su importe, pero limitando la deducción anual al 50 % de
la renta neta tributaria de cada año en el que se efectúe la
compensación (Sistema B). Solo por el periodo fiscal 2020, el período
de arrastre de pérdidas fiscales se extendió. Esta prórroga
excepcional solo aplica a las pérdidas tributarias generadas durante
el periodo fiscal 2020 y a aquellos contribuyentes que opten por el
sistema de arrastre de pérdidas tributarias bajo el cual las pérdidas
pueden arrastrarse hasta cuatro años consecutivos (Sistema A).

Para efectos de la ley del Impuesto a la Renta, la ganancia de capital


es aquella que proviene de la enajenación de bienes que no están
destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio
o de empresa.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 65


En general, la ganancia de capital de inversionistas no domiciliados,
proveniente de la venta de valores mobiliarios (acciones, bonos, etc.)
emitidos por una empresa domiciliada en el país, se encontrará sujeta
al Impuesto a la Renta. La tasa aplicable para tales inversionistas
será de 5 % o 30 %, si la venta se realiza dentro o fuera de la Bolsa
de Valores de Lima, respectivamente. Si el vendedor es domiciliado la
tasa será de 5 % o 29,5 %, dependiendo si la venta la realiza una
persona natural o una empresa, respectivamente. La tasa del
Impuesto a la Renta puede ser menor si son de aplicación algunos
convenios de doble imposición.

Se encontraron exoneradas hasta el 31 de diciembre de 2023 las


ganancias de capital provenientes de la enajenación de acciones que
coticen y se transfieran en la Bolsa de Valores de Lima, sujetas a
ciertos requisitos.

En el año 2023 se presentó el Proyecto de Ley que buscaba


prorrogar la exoneración hasta el 31 de diciembre de 2026; sin
embargo, este no fue aprobado por el Pleno del Congreso, por lo que
desde el 1 de enero de 2024 toda ganancia generada en la Bolsa de
Valores de Lima se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta
para las personas naturales, aplicándose, salvo algunas excepciones,
la tasa del 5 %.

Además, debe considerarse que cualquier ganancia de capital


obtenida por un sujeto domiciliado proveniente de la venta de valores
mobiliarios emitidos por una empresa no domiciliada, se encuentra
gravada con las tasas progresiva de 8 %, 14 %, 17 %, 20 % y 30 %,
si el sujeto es una persona natural. Sin embargo, si los valores
emitidos por la empresa no domiciliada se encuentran inscritos en el
Registro Público de Mercado de Valores del Perú y su enajenación se
realiza: (i) a través de un mecanismo centralizado de negociación del
país; o (ii) en mecanismos de negociación extranjeros y siempre que
exista un Convenio de Integración suscrito con estas entidades
(actualmente con Chile, Colombia y México), la tasa aplicable será de
6,25 %. Tratándose de empresas domiciliadas en el país, las rentas

66 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Régimen Tributario

señaladas en el presente párrafo estarán sujetas a la tasa de 29,5 %


del Impuesto a la Renta.

Cabe resaltar que también se consideran rentas de fuente peruana a


las obtenidas por la enajenación indirecta de acciones representativas
del capital de una sociedad domiciliada en el país.

Se produce una enajenación indirecta cuando se enajenan acciones


representativas del capital de una empresa extranjera en el país que
a su vez es propietaria – en forma directa o por intermedio de otra u
otras empresas – de acciones representativas del capital de
sociedades en el país, siempre que en cualquiera de los doce meses
anteriores a la enajenación, el valor de mercado de las acciones de la
sociedad domiciliada en el país, de las que la empresa no domiciliada
sea propietaria en forma directa o por intermedio de otra u otras
empresas, equivalga al 50 % o más del valor de mercado de todas las
acciones representativas del capital de la empresa no domiciliada
(porcentaje de equivalencia del 50 %) 3.

Asimismo, para que se verifique una enajenación indirecta se


requiere que, en un período cualquiera de doce meses, las acciones
enajenadas representen por lo menos el 10 % del capital de la
persona jurídica no domiciliada o sus partes vinculadas. De lo
contrario, no se configura un supuesto de enajenación indirecta.

También se configura una enajenación indirecta, cuando el importe


total de las acciones o participaciones de las personas jurídicas
domiciliadas en el país cuya enajenación indirecta se realice en un
período cualquiera de doce (12) meses, sea igual o mayor a cuarenta
mil (40 000) Unidades Impositivas Tributarias (UIT). El referido
importe se determina sumando los montos que resulten de aplicar (i)
el porcentaje de equivalencia (proporción) que refleje el valor de
mercado de las acciones de la empresa domiciliada respecto del valor

3
Se aplicarán métodos de valuación específicos para determinar el valor de mercado
de las acciones de la persona jurídica no domiciliada y de la(s) entidad(es)
domiciliadas, para efectos de aplicar la prueba del porcentaje de equivalencia del 50 %.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 67


de mercado de las acciones de la empresa no domiciliada (propietaria
de la empresa domiciliad), sobre (ii) el valor pactado por cada
enajenación que el enajenante y sus partes vinculadas realicen de las
acciones o participaciones de la persona jurídica no domiciliada.

Se presume también que una empresa no domiciliada en Perú


enajena indirectamente las acciones de una empresa representativa
del capital de una empresa domiciliada en nuestro país, cuando emite
nuevas acciones como consecuencia de un aumento de capital,
producto de nuevos aportes, de capitalización de créditos o de una
reorganización, y las coloca por un valor inferior al de mercado. Ello
siempre que se cumpla el porcentaje de equivalencia del 50 %,
señalado en párrafos anteriores.

Como en cualquier transacción, para efectos tributarios, la


enajenación de acciones – sea directa o indirecta – debe realizarse a
valor de mercado.

A partir de 2023 se incorporaron nuevas reglas respecto al valor de


mercado en la venta directa de acciones emitidas por sociedades
peruanas.

En el caso de enajenación de acciones cotizadas en bolsa, el valor de


mercado será el valor de cotización bursátil.

Si las acciones no cotizan en bolsa, se aplicará el método de flujo de


caja descontado. Este método se aplica cuando la empresa emisora
evidencie un horizonte previsible de flujos futuros o cuente con
elementos como licencias, autorizaciones o intangibles que permitan
prever la existencia de dichos flujos.

El método de flujo de caja descontado no aplicará en los siguientes


casos: (i) el enajenante tiene una participación menor al 5 % de
acciones o participaciones; o, (ii) los ingresos netos devengados en el
ejercicio gravable anterior de la sociedad emisora no superan las 1
700 UIT (PEN 8'755,000).

68 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Régimen Tributario

En caso no resulten aplicables ninguna de las reglas anteriores,


resulta aplicable el valor de participación patrimonial. Para estos
efectos, se utiliza el valor del patrimonio de la empresa emisora
conforme con el último balance auditado cerrado con anterioridad a la
fecha de la enajenación de acciones.

Para las transacciones entre partes relacionadas, el valor de mercado


debe determinarse de acuerdo con las reglas de precios de
transferencia.

La tasa del Impuesto a la Renta aplicable en el supuesto de


enajenación indirecta de acciones emitidas por empresas
domiciliadas en Perú es de 30 % o del 5 % si la transferencia ocurre
dentro de la Bolsa de Valores de Lima.

Para efectos de determinar las ganancias de capital indicadas en los


párrafos anteriores y calcular así el Impuesto a la Renta derivado de
su transacción, los contribuyentes podrán en principio deducir el costo
o inversión incurrido en la adquisición de los bienes que se enajenan.
Para ello, los sujetos no domiciliados deberán solicitar a la
Administración Tributaria peruana una Certificación de Capital
Invertido o certificación de costo, a través de un procedimiento y
siempre que cumplan determinados requisitos, establecidos en las
normas locales correspondientes. Dicha certificación no es requerida
cuando la operación sea liquidada a través de la Bolsa de Valores de
Lima.

Asimismo, los intereses que obtenga una empresa, provenientes de


sus depósitos bancarios se encuentran gravados con el Impuesto a la
Renta con una tasa del 29,5 %. Los intereses que obtengan las
personas naturales, domiciliadas o no, se encuentran exonerados del
impuesto hasta el 31 de diciembre de 2026.

La tasa de depreciación tributaria es de 5 % para edificaciones y


construcciones, y para los siguientes bienes son tasas máximas: 20
% para vehículos, 25 % para semovientes, 20 % para maquinarias y
equipos que se usen en la minería, petróleo y construcciones

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 69


industriales, 25 % para equipo de procesamiento de datos y 10 %
para otros activos fijos.

Desde el 2021, los contribuyentes pueden optar por aplicar las


siguientes tasas de depreciación acelerada para determinados
activos: 20 % para edificios y construcciones que hubieran empezado
a depreciarse en el 2020; 50 % para equipos de procesamiento de
datos adquiridos en 2020 y 2021; 20 % para maquinaria y equipo
adquiridos en 2020 y 2021; 33,3 % para vehículos terrestres
utilizados en transporte de pasajeros adquiridos en 2020 y 2021; y, 50
% para vehículos de transporte terrestre híbridos o eléctricos (excepto
ferrocarril) adquiridos en 2020 y 2021. Con respecto a los hoteles,
agencias de viajes, restaurantes y otros negocios turísticos, aplican
reglas adicionales de depreciación.

A partir del ejercicio gravable 2023, los edificios y construcciones se


pueden depreciar aplicando un porcentaje anual de depreciación
máximo del 33,33 % hasta su total depreciación, siempre que los
bienes sean destinados exclusivamente al desarrollo empresarial
(producción de rentas gravadas de tercera categoría) y cumplan con
las siguientes condiciones: i) la construcción se hubiera iniciado a
partir del 1 de enero de 2023; y, ii) hasta el 31 de diciembre de 2024,
la construcción tuviera un avance de obra de por lo menos el 80 %.
Adicionalmente, se ha previsto una tasa de depreciación máxima del
50 % para el caso los vehículos de transporte terrestre (excepto
ferrocarriles) híbridos (con motor de émbolo y motor eléctrico) o
eléctricos (con motor eléctrico), adquiridos en los ejercicios 2023 y
2024.

La tasa del impuesto para las sociedades domiciliadas en el Perú


será de 29,5 %. La distribución de dividendos a personas naturales
domiciliadas o no, o a personas jurídicas no domiciliadas, estará
gravada con la tasa de 5 %. Todo crédito hasta el límite de las
utilidades y reservas de libre disposición que empresas no bancarias
entreguen a sus accionistas se considerará una distribución de
dividendos sujeta a las tasas antes mencionadas. Nótese que, si las

70 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Régimen Tributario

utilidades corresponden a ejercicios anteriores al 2017, la tasa


aplicable sería del 6,8 % o 4,1 %.

Las regalías pagadas al exterior están sujetas a una tasa de 30 % de


impuesto con carácter definitivo que debe ser retenida por el pagador
local. Los intereses pagados al extranjero están sujetos a una tasa de
retención con carácter definitivo de 4,99 % si la deuda a la que están
relacionados y los propios intereses cumplen determinadas
condiciones; de lo contrario la tasa es de 30 %. En el caso de
préstamos otorgados por empresas vinculadas, la tasa de retención
aplicable a los intereses es de 30 %.

Los pagos al exterior por servicios de asistencia técnica están sujetos


a una retención de 15 % si se cumplen determinados requisitos; de lo
contrario la tasa es de 30 %.

Las sucursales sólo tributan por sus rentas de fuente peruana,


mientras que las filiales o subsidiarias tributan por sus rentas de
fuente mundial.

Todas las formas societarias están sujetas a la misma tributación.

Las empresas locales que mantienen inversión extranjera pueden


celebrar convenios de estabilidad tributaria y jurídica. La estabilidad
tributaria está limitada al régimen del Impuesto sobre la Renta,
incluyendo la tasa vigente al tiempo de la celebración de tales
convenios más dos puntos porcentuales (+ 2 %), salvo en los casos
de determinados sectores económicos como es el caso de la minería,
la actividad petrolera y gasífera en que la estabilidad se extiende a
otros tributos.

Para el sector agrario, existe un régimen que aplica a los


contribuyentes que desarrollen cultivos y/o crianzas o se dediquen a
actividades agroindustriales y utilicen principalmente productos
agropecuarios fuera de la provincia de Lima y Callao. El régimen
comprende a los productores agrarios excluyendo aquellos
organizados en asociaciones de productores, siempre y cuando cada

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 71


asociado de manera individual no supere cinco hectáreas de
producción. El régimen no aplica a los contribuyentes que realicen
actividades relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas,
aceites y cerveza.

El régimen aplica una tasa de Impuesto a la Renta del 15 % a los


contribuyentes cuyos ingresos netos no superen las 1,700 UIT
(equivalente a S/ 8'755,000 en 2024) en cada periodo fiscal de 2021 a
2030. Los contribuyentes cuyos ingresos netos sean iguales o
menores a 1,700 UIT en cada periodo fiscal, tienen derecho a un
crédito tributario del 10 % de la reinversión de hasta el 70 % del
monto de las utilidades anuales, luego del pago del Impuesto a la
Renta.

Para aquellos contribuyentes con ingresos netos superiores a 1,700


UIT, la tasa del impuesto sobre la renta aumenta gradualmente de la
siguiente manera:

• 2023 – 2024: 20 %

• 2025 – 2027: 25 %

• 2028 en adelante: 29.5 %

Asimismo, las personas naturales o jurídicas comprendidas podrán


depreciar, a razón de un 20 % anual, el monto de las inversiones en
obras de infraestructura hidráulica y obras de riego. Los beneficios
tributarios señalados se aplican hasta el 31 de diciembre del año
2025.

De la misma forma, mediante Ley N.° 27037, se dictaron normas que


buscan fomentar la inversión en la Amazonía, incluyendo beneficios
tributarios que dependerán de la actividad realizada y ubicación
geográfica del beneficiario.

La Amazonía comprende los departamentos de Loreto, Madre de


Dios, Ucayali, Amazonas y San Martín, algunas provincias de los
departamentos de Cajamarca, Huánuco, Junín, Pasco y, algunos

72 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Régimen Tributario

distritos de los departamentos de Ayacucho, Cusco, Puno, La


Libertad, Huancavelica y Piura.

Para que un determinado sujeto pueda calificar como beneficiario, es


necesario que su domicilio fiscal, activos fijos e inscripción como
persona jurídica se encuentre en la Amazonía u oficinas registrales
de esta. Igualmente, deberán dedicarse a las siguientes actividades
económicas: agropecuaria, producción agrícola, acuicultura, pesca,
turismo, extracción forestal, actividades manufactureras vinculadas al
procesamiento, transformación y comercialización de productos
primarios provenientes de las actividades antes mencionadas,
transformación forestal o comercio.

Los sujetos comprendidos en los párrafos anteriores gozarán de la


exoneración o aplicación de una tasa reducida del 5 % o 10 % del
Impuesto a la Renta, dependiendo de su ubicación geográfica y
actividad realizada. Los contribuyentes de la Amazonía que
desarrollen principalmente actividades agrarias y/o de transformación
o procesamiento de los productos calificados como cultivo nativo y/o
alternativo en dicho ámbito, estarán exoneradas del Impuesto a la
Renta.

Asimismo, los contribuyentes antes mencionados podrán determinar


sus pagos mensuales a cuenta aplicando el 0,4 % o 0,7 % sobre los
ingresos netos mensuales, según se encuentren afectos a la tasa del
5 % o 10 % del Impuesto a la Renta, respectivamente.

Dichos beneficios tributarios se aplicarán hasta el 1 de enero de


2049.

Impuesto al Valor Agregado


La tasa del Impuesto al Valor Agregado (Impuesto General a las
Ventas - IGV) es de 18 % y es aplicable a las siguientes actividades:

• Venta en el Perú de bienes muebles.

• Servicios prestados o utilizados en el Perú.


Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 73
• Contratos de construcción.

• Primera venta de bienes inmuebles efectuada por el constructor.

• Importación de bienes.

El IGV pagado por la adquisición de bienes o servicios puede ser


usado como crédito fiscal contra el IGV que deriva de las
transacciones de la empresa.

Los exportadores pueden pedir el reembolso del IGV pagado por la


adquisición de bienes y servicios. También pueden utilizar dicho
reembolso como crédito contra el IGV que grava sus operaciones o,
en su defecto, contra pagos del Impuesto a la Renta.

Las empresas que aún no inician su actividad productiva y que


importen o adquieran bienes de capital o servicios para la producción
de bienes y servicios destinados a la exportación o gravados por el
IGV, pueden acogerse al denominado Régimen de Recuperación
Anticipada del IGV (General o Especial, según los requisitos exigidos
al contribuyente). Dicho régimen consiste en solicitar ante las
autoridades tributarias la devolución del crédito fiscal del IGV pagado
en sus adquisiciones de bienes y servicios e importaciones, durante
su etapa preoperativa.

De manera similar, existe un régimen de devolución definitiva del IGV


incurrido por empresas mineras y de hidrocarburos durante su etapa
de exploración (sujeto a determinados requisitos). Este último
beneficio se encuentra vigente hasta el 31 de diciembre de 2027

Por su parte, los sujetos ubicados en la Amazonía gozarán de la


exoneración del IGV por la venta de bienes que se efectúe en la zona
para su consumo en la misma, la prestación de servicios en la zona y
contratos de construcción o primera venta de inmuebles que realicen
los constructores de los mismos en dicha zona. Dicho beneficio se
encuentra vigente hasta el 1 de enero de 2049.

74 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Régimen Tributario

También se encuentran exonerados hasta el 31 de diciembre de 2025


la venta en el país de determinados productos - en su mayoría
agropecuarios - y servicios, específicamente designados en anexos
de la Ley del IGV.

Impuesto Selectivo al Consumo


Se gravan con el Impuesto Selectivo al Consumo las siguientes
actividades:

• La venta en el país a nivel de productor de determinados bienes


incluidos en una lista. Entre ellos figuran los combustibles,
cervezas, bebidas alcohólicas y cigarrillos.

• La importación de los productos arriba mencionados.

• Apuestas y juegos de azar, como loterías y rifas.

En el supuesto de gaseosas, bebidas alcohólicas, determinados


vehículos, cigarros, entre otros y de actividades relacionadas con el
juego y la apuesta, el impuesto se determina aplicando un porcentaje
determinado, el cual varía dependiendo de los bienes.

Asimismo, el impuesto también puede calcularse por medio del


Sistema al Valor, aplicando el impuesto sobre la base del precio de
venta al público, el cual se utiliza, por ejemplo, en el caso de la
cerveza.

Uso de medios de pago para efectos tributarios


Todas las obligaciones por montos superiores a PEN 2,000 o USD
500 deben ser pagadas utilizando los denominados "medios de
pago".

En las siguientes operaciones se deberá utilizar los medios de pago si


el valor excede de 1 UIT (PEN 5,150 para el 2024):

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 75


• La constitución o transferencia de derechos reales sobre bienes
inmuebles

• La transferencia de propiedad o constitución de derechos reales


sobre vehículos, nuevos o usados ya sean aéreos, marítimos o
terrestres; y,

• La adquisición, aumento y reducción de participación en el capital


social de una empresa jurídica.

La ley considera como medios de pago a los siguientes: i) depósitos


en cuentas bancarias; ii) giros y transferencias bancarias; iii) órdenes
de pago; iv) tarjetas de débito y tarjetas de crédito emitidas en el
Perú, v) tarjetas de crédito emitidas en el exterior por empresas
extranjeras cuyo objeto sea la emisión y administración de tarjetas de
crédito, así como por entidades bancarias o financieras extranjeras,
siempre que los pagos se canalicen por medio de entidades
financieras o bancarias peruanas, vi) cheques con la cláusula de "no
negociable" u otras equivalentes; y vii) otros que sean aprobados
mediante Decreto Supremo.

El pago de obligaciones a personas no domiciliadas puede canalizase


a través de empresas bancarias o financieras no domiciliadas,
siempre y cuando las empresas bancarias o financieras no sean
residente de países o territorios no cooperantes o de baja o nula
imposición.

Los pagos que se efectúen sin la utilización de los medios de pago,


cuando la ley así lo requiera, no permitirán deducir gastos, costos o
créditos para propósitos de la determinación de la utilidad gravable.

En caso el pago se realice a favor de un tercero existe la "obligación"


de que se comunique a la SUNAT sobre la designación del pago al
tercero, con anterioridad al pago.

76 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Régimen Tributario

Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)


El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) es un impuesto de
carácter temporal que grava ciertas transacciones financieras
señaladas en la ley que creó este impuesto.

El ITF es aplicable sin importar el monto de la transacción, cuando


ésta es efectuada utilizando alguno de los Medios de Pago, aun
cuando ello no hubiera sido requerido por la ley (cuando el monto
involucrado es menor a PEN 2,000 o USD 500).

La acreditación o débito en las cuentas de los gobiernos, misiones


diplomáticas y consulares, organismos y organizaciones e
instituciones de cooperación técnica internacionales acreditados en el
Perú, entre otros, están exoneradas del ITF.

La tasa del impuesto es de 0,005 %, la cual se aplica sobre el monto


de la transacción financiera en moneda local o extranjera, sin ninguna
deducción.

Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN)


El Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) grava los activos de
los sujetos generadores de rentas de tercera categoría (en general,
empresas) de acuerdo a las disposiciones de la ley del Impuesto a la
Renta.

La tasa del impuesto es 0,4 % y se aplica al valor de los activos de la


empresa que excedan de S/ 1'000,000 (un millón de soles).

El impuesto efectivamente pagado podrá ser utilizado como crédito


contra los pagos a cuenta o el pago de regularización del Impuesto a
la Renta.

De no poder ser compensado, puede pedirse su devolución en el


siguiente ejercicio a aquél en que se generó.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 77


Tributos Municipales más Relevantes
Impuesto Predial: este impuesto grava la propiedad de un predio por
una persona natural o jurídica en determinado distrito. La tasa varía
entre el 0,2 % y el 1 %, dependiendo del valor del predio, y aplica
sobre el valor de autoevalúo del mismo, determinado por la
municipalidad distrital respectiva. El impuesto debe ser pagado en
forma anual.

Impuesto de Alcabala: este impuesto grava la transferencia gratuita


u onerosa de predios. La tasa es de 3 % y se aplica sobre el valor del
bien acordado por las partes o sobre el valor del autovalúo
determinado por la municipalidad distrital donde esté ubicado el
predio, el que resulte mayor. El impuesto debe ser pagado por el
adquirente.

Impuesto al Patrimonio Vehicular: este impuesto se aplica a los


vehículos de propiedad de empresas o de personas naturales. La
tasa es de 1 % anual y se aplica sobre el valor original de adquisición,
importación o ingreso al patrimonio del vehículo que tenga hasta tres
años de antigüedad.

Otros Tributos Municipales: arbitrios de limpieza pública, de


serenazgo y de parques y jardines.

Las municipalidades sólo están autorizadas a crear, modificar o


eliminar determinados tributos relacionados con los servicios que
ellos prestan.

78 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

Novedades
En febrero de 2023 entró en vigencia el Reglamento de la Ley de
Teletrabajo, aprobado por el Decreto Supremo N.° 002-2023-TR. Esta
regulación desarrolla las disposiciones de la Ley N.° 31572, Ley de
Teletrabajo

Las principales características del Reglamento son las siguientes:

(i) El teletrabajo puede ser total o parcial. Cuando es parcial, la


distribución de la jornada debe ser especificada en el contrato de
trabajo o en el acuerdo de cambio de modalidad.

(ii) Es voluntario y debe ser acordado por las partes por escrito, en
formato físico o digital. Por razones debidamente motivadas, el
empleador puede disponer que el trabajador varíe la modalidad
de prestación de sus labores de presencial a teletrabajo o
viceversa.

(iii) El teletrabajador es libre de decidir el lugar o lugares donde


regularmente realiza el teletrabajo. Debe fijar un lugar como
habitual, el mismo que debe contar con las condiciones digitales y
de comunicación. Puede ser temporal o permanente

(iv) El empleador debe realizar capacitaciones obligatorias en las


siguientes materias:

o Sobre uso de los aplicativos digitales y cualquier plataforma


digital que se utilice durante el desarrollo de sus labores.

o Sobre seguridad y salud en el teletrabajo, adecuando dichas


capacitaciones a la modalidad de teletrabajo cuando
corresponda.

o Sobre prevención del hostigamiento sexual en el teletrabajo.

o Sobre uso de medios digitales en materia de protección de


datos personales y seguridad y confianza digital.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 81


(v) En principio, los equipos, el servicio de acceso a internet y/o
consumo de energía eléctrica son proporcionados por el
empleador. Cuando sean proporcionados por el trabajador, estos
serán compensados. Sin embargo, las partes pueden acordar que
los costos sean asumidos por el empleado.

(vi) El empleador está obligado a identificar los peligros y evaluar los


riesgos, así como a implementar las medidas correctivas a los
que se encuentra expuesto el teletrabajador. El empleador puede
realizar la verificación directamente; o, de común acuerdo,
pueden implementar el mecanismo de autoevaluación.

Prevención de la COVID-19 en el centro de


trabajo
Aún es obligatorio que todo empleador que realice trabajo presencial
adopte medidas de prevención para evitar el contagio de la COVID-19
dentro del centro de trabajo. A pesar de que la Emergencia Sanitaria
terminó en el Perú en mayo de 2023, ante el incremento de casos, el
Gobierno ha dispuesto obligaciones específicas para cada sector
económico. A continuación, listamos las obligaciones generales más
importantes:

(i) Contar con un Plan de Vigilancia, Prevención y Control de


COVID-19 actualizado y presentado al Ministerio de Salud.

(ii) Garantizar la limpieza y desinfección de todos los ambientes del


centro de trabajo. Se incluye al mobiliario, herramientas, equipos,
útiles de escritorio, etc.

(iii) Incentivar la vacunación en el centro de trabajo. No obstante, esta


no es obligatoria.

(iv) Garantizar ambientes de trabajo ventilados. De no contar con


ventilación natural, se debe implementar mecanismo de
ventilación mecánica.

82 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

(v) Identificación del nivel de riesgo de contagio COVID-19 (bajo,


medio, alto o muy alto) de cada puesto de trabajo/trabajador. Si el
personal no trabaja con contacto cercano y frecuente con otros,
su riesgo será bajo. Contar con personal de salud de acuerdo con
el tamaño y número de trabajadores de la empresa.

(vi) El aislamiento domiciliario o uso de mascarillas se encuentra


sujeta a la recomendación del médico ocupacional.

Características Generales de los Contratos


La prestación de servicios de carácter personal, subordinada y
remunerada da lugar a la existencia de un contrato de trabajo a plazo
indefinido.

La contratación de personal no requiere el cumplimiento de


condiciones previas, excepto la mayoría de edad, que en el Perú se
adquiere a los 18 años. Los menores de entre 15 y 18 años requieren
del permiso de sus padres para trabajar, así como de la aprobación
del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(www.mintra.gob.pe).

El personal nacional es generalmente contratado por plazo indefinido.


En este caso, el contrato no requiere ser celebrado por escrito.

Contratos de Trabajo en Régimen de Tiempo Parcial


Personal en régimen de tiempo parcial es aquel que cumple una
jornada de trabajo inferior a cuatro horas diarias en promedio durante
la semana. A fin de obtener el promedio en mención, debe dividirse el
número semanal de horas de trabajo entre los cinco o seis días
laborados, según corresponda.

Los contratos de trabajo en régimen de tiempo parcial deben


celebrarse obligatoriamente por escrito y ser presentados ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 83


Los trabajadores contratados a tiempo parcial tienen derecho a los
beneficios laborales cuya percepción no exige el cumplimiento del
requisito mínimo de cuatro horas diarias de labor (i.e. vacaciones
reducidas – seis días hábiles después de un año de servicio continuo
–, póliza de seguro de vida, gratificaciones legales, asignación
familiar, participación en las utilidades, cuando corresponda).

Contratos de Trabajo a Plazo Fijo


Pueden celebrarse contratos de trabajo a plazo fijo siempre que
exista una causa objetiva que justifique la temporalidad del vínculo
laboral y que se reúnan las condiciones establecidas en la ley para
cada modalidad.

Los contratos a plazo fijo deben celebrase por escrito. El empleador


debe detallar las causas que justifican la utilización de estos tipos de
contratos a fin de evitar su desnaturalización.

Las empresas ya no tienen la obligación de registrar los contratos de


trabajo a plazo fijo en la plataforma virtual del Ministerio de Trabajo, ni
en las Direcciones Regionales de Trabajo. La no obligatoriedad del
registro se aplica a los contratos firmados a partir del 11 de
noviembre de 2016.

La legislación laboral peruana ha regulado 9 modalidades de


contratos a plazo fijo:

(i) Contrato por inicio de nueva actividad: se trata de aquel contrato


celebrado entre el empleador y el trabajador originado en el
inicio de una nueva actividad, debiendo entenderse como nueva
actividad, tanto al comienzo de la actividad productiva, la
posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos o
mercados, así como el inicio de nuevas actividades o el
incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa. Su
duración máxima es de tres años, pudiéndose celebrar por
períodos menores, pero sin que excedan en conjunto dicho
término.

84 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

(ii) Contrato por necesidad de mercado: es aquel que tiene por


objeto atender incrementos coyunturales e imprevisibles de la
producción, originados por variaciones sustanciales del
mercado. Su duración máxima es de cinco años contando el
contrato inicial y las prórrogas del mismo.

(iii) Contrato por reconversión empresarial: se trata de una


modalidad que puede ser utilizada para la realización de labores
derivadas de la sustitución, ampliación o modificación de las
actividades ordinarias o complementarias de la empresa y, en
general, en relación a toda variación de carácter tecnológico en
sus maquinarias, equipos, instalaciones, medios de producción,
sistemas, métodos y procedimientos productivos y
administrativos. Su duración máxima es de dos años,
pudiéndose celebrar por períodos menores, pero sin que
excedan en conjunto dicho término.

(iv) Contrato ocasional: es aquel contrato celebrado para la


cobertura de labores derivadas de necesidades transitorias
distintas a las ordinarias del centro de trabajo (entendemos,
complementarias). Su duración máxima es de seis meses a un
año

(v) Contrato de suplencia: se trata de aquel contrato que tiene por


objeto atender la cobertura de labores realizadas por un
trabajador contratado a plazo indefinido cuyo contrato de trabajo
se encuentra suspendido por alguna razón prevista en la ley o se
le ha encargado el desarrollo de otra función. De acuerdo a ley,
su duración es la que resulte necesaria para sustituir al
trabajador cuya relación ha quedado suspendida o se le ha
encargado otra función.

(vi) Contrato de emergencia: es aquel contrato utilizado para realizar


labores derivadas de necesidades promovidas por caso fortuito
(accidentes naturales) o fuerza mayor (actos de terceros), las
que se configuran por su carácter inevitable, imprevisible e

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 85


irresistible. De acuerdo a ley, su duración es la que sea
necesaria de acuerdo a la emergencia que le dio origen.

(vii) Contrato para obra determinada o servicio específico: esta


modalidad hace referencia a aquel contrato celebrado para
ejecutar una obra o prestar un servicio específico y transitorio.
De acuerdo a ley, su duración será la que resulte necesaria para
cumplir con dicho fin.

(viii) Contrato intermitente: se trata de aquel contrato celebrado para


realizar labores permanentes pero discontinuas en el centro de
trabajo. El contrato inicial y las prórrogas pueden celebrarse con
el mismo trabajador, quien tiene derecho preferencial en la
recontratación pudiendo consignarse en el contrato primigenio
tal prerrogativa, la que operará en forma automática sin
necesidad de renovación expresa del contrato. Su duración está
vinculada a labor realizada, la misma que se desarrolla en
plazos cortos y discontinuos.

(ix) Contrato de temporada: es aquel contrato que puede ser


utilizado para la cobertura de labores ordinarias que se
presentan periódicamente en determinadas épocas del año y
que pueden repetirse en períodos equivalentes. Su duración se
determina por la duración de la temporada o necesidad
extraordinaria.

La legislación peruana permite la renovación sucesiva de contratos


sujetos a modalidad siempre que en suma no excedan los plazos
máximos antes citados. Asimismo, las partes pueden celebrar
contratos de trabajo sucesivos bajo distintas modalidades, siempre
que en conjunto no reúnan una duración superior a cinco años.

En ciertos casos, los contratos de trabajo sujetos a modalidad pueden


entenderse como desnaturalizados en su carácter temporal,
considerándose al vínculo laboral como uno de naturaleza
permanente.

86 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

De otro lado, un trabajador contratado a plazo indefinido que cesa no


puede ser contratado a plazo fijo antes de cumplirse un año desde la
extinción del vínculo de naturaleza permanente.

Período de Prueba
El período de prueba legal es de tres meses, a cuyo término el
trabajador alcanza protección contra el despido arbitrario. Sólo en los
casos de trabajadores calificados de dirección o de confianza, las
partes pueden pactar un término mayor. La ampliación del período de
prueba debe constar por escrito y no podrá exceder, en conjunto con
el período inicial, de 6 meses en el caso de trabajadores de
confianza, y de un año tratándose de personal de dirección.

Cuota de Empleados con Discapacidad


De conformidad con la Ley N.° 29973, los empleadores privados con
más de 50 trabajadores están obligados a contratar personas con
discapacidad en una proporción no inferior al 3 % de la totalidad de
su personal.

El cálculo de la cuota se realiza tomando en cuenta: (i) el número de


trabajadores registrados en la planilla, y (ii) el periodo comprendido
entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año. La fiscalización
de la cuota está siendo realizada desde enero de 2016.

Jornada Laboral
La jornada laboral máxima es de ocho horas diarias o 48 semanales.
El sobretiempo se calcula con la remuneración por hora del
trabajador.

El sobretiempo se paga con un adicional de 25 % sobre el pago


normal por hora por las dos primeras horas y de 35 % por las horas
siguientes.

Se pueden establecer jornadas acumulativas o atípicas siempre que


no superen el promedio semanal de 48 horas.
Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 87
El personal de dirección, el no sujeto a fiscalización inmediata y el
que presta servicios intermitentes de espera o de vigilancia, no tiene
derecho al pago de horas extras.

Descansos Remunerados
En relación a los descansos remunerados establecidos por las
normas peruanas, los principales son los siguientes (además de las
vacaciones):

Descanso Semanal
Los trabajadores tienen derecho a un mínimo de 24 horas de
descanso a la semana. Se tomará de preferencia el día domingo, sin
embargo, se puede trabajar domingo y gozar de descanso en otro día
de la semana.

Si el trabajador labora en su día de descanso semanal obligatorio sin


recibir descanso sustitutorio, el empleador debe pagar los servicios
prestados con una sobretasa equivalente al 100 % de la
remuneración diaria.

Feriados Nacionales
En los días considerados feriados no laborables los trabajadores no
tienen obligación de prestar servicios. Si se trabaja en feriado sin
descanso sustitutorio el empleador debe pagar una sobretasa
equivalente al 100 % de la remuneración diaria por el servicio
prestado.

Licencia por Enfermedad


La duración de la licencia por enfermedad depende de la incapacidad
del trabajador para laborar.

Por los primeros 20 días de incapacidad, el empleador está obligado


a pagar la remuneración correspondiente. Después de este periodo,
el Seguro Social de Salud (ESSALUD) – en la práctica el empleador

88 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

paga este monto y luego es reembolsado por la Seguridad Social –


cubrirá el periodo de incapacidad del trabajador a través del pago de
un subsidio por incapacidad cuya duración es hasta 11 meses y 10
días.

Licencia por Maternidad


La duración de la licencia por maternidad es de 98 días (49 días de
descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal). El goce de
descanso prenatal puede ser diferido, parcial o totalmente, y
acumulado por el post natal, a decisión de la trabajadora gestante.
Tal decisión deberá ser comunicada al empleador con una antelación
no menor de dos meses a la fecha probable de parto.

Adicionalmente, en casos de nacimiento múltiple o nacimiento de


niños con discapacidad, el descanso postnatal se extiende por 30
días adicionales.

Licencia por Paternidad


La licencia por paternidad es equivalente a 10 días calendario
consecutivos y es otorgada por el empleador al padre en caso de
alumbramiento de su cónyuge o conviviente. En el caso de
nacimientos prematuros y/o partos múltiples, la licencia puede
extenderse a 20 días calendario consecutivos.

Si la madre muere durante el parto o mientras goza de la licencia de


maternidad, el padre será beneficiario de dicha licencia con goce de
haber. En este caso, las licencias por maternidad y paternidad se
podrán acumular.

Licencia por Adopción


Los trabajadores que adopten a un niño tienen derecho a una licencia
de 30 días pagados por su empleador, siempre que el niño sea menor
de 12 años.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 89


Si los trabajadores solicitantes son cónyuges, la licencia será tomada
por la mujer.

Licencia Debido a una Enfermedad Grave o


Accidente de Familiares Directos
Con el objeto de asistir a sus familiares, los trabajadores tienen
derecho a gozar de un máximo de siete días de licencia en caso de
que tengan un hijo, padre o madre, cónyuge o conviviente enfermo
diagnosticado en estado grave o terminal, o que los mismos sufran de
un accidente que ponga en serio riesgo su vida.

Si el trabajador necesita más días para asistir a su familiar, la licencia


podrá ser otorgada por no más de treinta días a cuenta de sus
vacaciones. Si, en casos excepcionales, es necesario extender la
licencia, el trabajador podrá acordar con su empleador compensar la
licencia con trabajo en sobretiempo.

Licencia para Asistir a Personas con


Discapacidad
Los trabajadores que están a cargo de una persona con discapacidad
que requiera asistencia médica o terapia de rehabilitación, cuentan
con una licencia con goce de haber hasta por 56 horas alternas o
consecutivas anuales. En el caso de los trabajadores que tengan la
condición de curador de una persona con discapacidad, la licencia es
hasta que culmine la transición al sistema de apoyos.

Licencia por fallecimiento


La licencia por fallecimiento es equivalente a 5 días calendario con
goce de haber, en caso de fallecimiento de cónyuge, padres, hijos y
hermanos.

90 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

Licencias para prevención oncológica


En materia de prevención oncológica, existen dos licencias
obligatorias. La primera, para exámenes oncológicos preventivos,
equivale a dos días hábiles con goce de haber compensable. La
segunda, para exámenes de detección temprana de cáncer de mama
y cuello uterino, equivale a 1 día con goce de haber por año.

Beneficios Legales
Es necesario considerar que el empleador no sólo debe cumplir con
las obligaciones relacionadas con el pago de la remuneración de sus
trabajadores, sino que también se encuentra obligado al pago de
todos los beneficios legales regulados por las leyes laborales
peruanas.

Estos beneficios son los siguientes:

Remuneración Mínima
Actualmente, la remuneración mínima asciende a S/1,025.00 (Mil
veinticinco con 00/100 Soles).

La remuneración mínima puede ser reajustada periódicamente por


disposición del Gobierno.

Gratificaciones Legales
Existen dos gratificaciones legales en el año que equivalen a dos
remuneraciones, una que se paga en la primera quincena de julio y la
otra en la primera quincena de diciembre, siempre que el trabajador
haya trabajado el semestre completo.

Si el personal no trabaja el semestre completo, la gratificación se


paga proporcionalmente en razón de un sexto por mes completo
trabajado.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 91


De conformidad con lo establecido por la Ley N.° 30334, las
gratificaciones abonadas al personal no se encontrarán sujetas a
aportaciones, ni contribuciones sociales con excepción del Impuesto
a la Renta. En este sentido, los empleadores deberán pagar
directamente a los trabajadores como Bonificación Extraordinaria, el
monto de la aportación al Seguro Social de Salud (ESSALUD)
correspondiente a la gratificación, equivalente al 9 % de la misma. Si
el trabajador recibe cobertura de salud privada a través del plan
contratado con una Empresa Prestadora de Salud (EPS), la
bonificación extraordinaria equivaldrá al 6,75 % de la gratificación.

Compensación por Tiempo de Servicio (CTS)


Es un beneficio legal que consiste en un depósito semestral del 8,33
% de las remuneraciones percibidas – incluidas las gratificaciones –
en cada semestre por el trabajador.

El depósito se efectúa en un banco elegido por el trabajador en una


cuenta a su nombre bajo la denominación de Cuenta CTS. Los
semestres considerados para cada depósito son noviembre-abril para
el depósito de mayo y mayo-octubre para el depósito de noviembre.

Los trabajadores pueden disponer del monto total depositado en sus


cuentas al término de la relación laboral. Sin embargo, en cualquier
momento previo al término de la relación laboral, los trabajadores
pueden disponer libremente del 100 % del excedente de cuatro
remuneraciones mensuales brutas que tengan acumulados a la fecha
de disposición.

Vacaciones
Los trabajadores tienen derecho a 30 días de vacaciones pagadas
por cada año completo de servicios. La remuneración vacacional
equivale a una remuneración mensual y debe ser pagada antes del
inicio del descanso vacacional. Cabe señalar que la remuneración
vacacional puede incluir otros conceptos remunerativos
complementarios y regulares conforme a ley.

92 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

Para poder gozar de este beneficio, el trabajador debe laborar por un


año completo. El año de servicios exigido por ley es calculado
considerando el inicio de la relación laboral.

Los 30 días del periodo vacacional deben ser tomados en forma


continua. Sin embargo, los trabajadores pueden acordar con su
empleador reducir, acumular o fraccionar este descanso. Así, las
vacaciones anuales de los trabajadores podrán fraccionarse de
acuerdo a las siguientes reglas:

• Al menos 15 de los 30 días de vacaciones deben gozarse en


periodos no menores de siete días calendario.

• Los días restantes (hasta 15) pueden gozarse de forma


fraccionada en días sueltos.

El trabajador deberá solicitar por escrito el fraccionamiento, pero el


empleador deberá estar de acuerdo. No existe obligación de aceptar
la solicitud planteada.

Los empleadores y trabajadores deciden de mutuo acuerdo la


oportunidad de goce de las vacaciones, considerando las
necesidades de la empresa y los intereses del trabajador. No
obstante, en caso de desacuerdo, el empleador decidirá la
oportunidad del descanso vacacional.

Asignación Familiar
Este beneficio se aplica a empleados cuyas remuneraciones no se
regulen por negociación colectiva. Consiste en el derecho a recibir un
10 % de la remuneración mínima (este porcentaje equivale
actualmente a S/102.50) si se tiene uno o más hijos menores de 18
años, o hasta los 24 años, si se encuentran cursando estudios
superiores. Asimismo, tienen derecho a este beneficio los
trabajadores que tienen uno o más hijos mayores de 18 años, con
discapacidad severa, certificada por la Autoridad Nacional de Salud,

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 93


salvo que perciban la Pensión No Contributiva por Discapacidad
Severa.

Participación en las Utilidades


Los trabajadores tienen el derecho a recibir parte de las utilidades
generadas a través de la distribución anual de un porcentaje de los
ingresos de la empresa, que se computan antes de impuestos (entre
el 5 % al 10 % de acuerdo al tipo de actividad de la compañía).

La participación en las utilidades es aplicable a las empresas que


tienen más de 20 trabajadores (con la finalidad de establecer el
número de 20 trabajadores es necesario considerar al personal
contratado a plazo indeterminado, en forma temporal, o a tiempo
parcial).

El porcentaje aplicable a la participación en las utilidades es el 10 %


para empresas pesqueras, de telecomunicaciones e industriales; el 8
% para empresas mineras, comercios mayoristas y minoristas y
restaurantes; y 5 % para empresas que realizan otras actividades. En
el caso del sector agrario, se distribuye el 5 % entre el 2021 al 2023,
7.5 % entre el 2024 al 2026 y 10 % a partir del 2027 en adelante.

La participación en las utilidades se abona de acuerdo a estos


porcentajes, que se computan sobre la renta anual antes de
impuestos. Sin embargo, la empresa puede compensar la pérdida
producida en ejercicios anteriores con la renta neta determinada en el
ejercicio, sin que ésta incluya la deducción de la participación de los
trabajadores en las utilidades. Debe tomarse en cuenta que la
participación en las utilidades se considera un gasto para efectos
fiscales, y por lo tanto puede ser deducido para efectos del impuesto
a la renta.

Seguro de Vida
El empleador está obligado al pago de un seguro de vida para todos
sus trabajadores desde el primer día de trabajo.

94 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

Implementación y uso de Lactarios


Los empleadores tienen la obligación de implementar un lactario en
los centros de trabajo donde laboren 20 o más mujeres en edad fértil
(entre los 15 y 49 años) y de otorgar por lo menos una hora diaria
para su uso a las madres con niños hasta los dos años.

Las características mínimas del lactario comprenden que este cuente


con un espacio mínimo de siete metros con 50 centímetros
cuadrados, en un ambiente privado, cómodo y accesible a las madres
con discapacidad. Asimismo, debe contar con una refrigeradora,
dispensador de agua, lavabo y utensilios de aseo, entre otros.

Además, el empleador tiene la obligación de regular el uso del lactario


en el Reglamento Interno de Trabajo o instrumento de similar
naturaleza, y poner en conocimiento del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables la implementación de este dentro del plazo
de 10 días de implementado.

Igualdad Remunerativa
La Ley de Igualdad Remunerativa tiene por objeto garantizar el
derecho de los trabajadores a percibir una misma remuneración por
trabajos de igual valor, y no solo por trabajos idénticos.

A efectos de lograr ello los empleadores deben cumplir con las


siguientes obligaciones: (i) elaborar cuadros de puestos; (ii)
implementar una política remunerativa; e (iii) informar a los
trabajadores sobre la política remunerativa de la compañía.

Los empleadores deben tomar todas las medidas necesarias a


efectos de cumplir con las obligaciones mencionadas.

Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual


Se considera que hay un caso de hostigamiento sexual cuando:

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 95


• Se ha producido una conducta de naturaleza sexual o sexista no
deseada, que genera un ambiente intimidatorio, hostil o
humillante para la víctima del hostigamiento, o

• Se ha producido una conducta de naturaleza sexual o sexista no


deseada que puede afectar la situación laboral de la victima de
hostigamiento (aquí se incluye al chantaje sexual).

Para que una conducta sea calificada como hostigamiento sexual no


es necesario:

• El rechazo de la víctima hacia las conductas de hostigamiento


denunciadas.

• La reiteración de las conductas de hostigamiento denunciadas.

Los empleadores deben cumplir con las siguientes obligaciones:

(i) Brindar capacitaciones a los trabajadores en materia de


prevención y sanción del acoso sexual. Al inicio de la relación
laboral; y, luego, con periodicidad anual.

(ii) Difundir información sobre prevención del acoso sexual:


materiales, canales de denuncia, formatos de queja, etc.

(iii) Constituir un Comité de Intervención frente al hostigamiento


sexual (si tienen más de 20 trabajadores) o elegir un delegado (si
tienen 20 trabajadores o menos).

(iv) Implementar una Política en materia de Prevención y Sanción del


Hostigamiento Sexual (solo si tienen más de 20 trabajadores).

(v) Investigar toda denuncia presentada por sus trabajadores

96 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

Cargas Sociales y Tributos


Seguro Social de Salud (ESSALUD)
Conforme lo establecido por la Ley N.° 26790, todos los trabajadores
y sus dependientes son afiliados obligatorios del Seguro Social de
Salud (ESSALUD).

La contribución mensual a ESSALUD equivale al 9 % de la


remuneración mensual del trabajador. Su costo es asumido por el
empleador.

Entidades Prestadoras de Salud


Adicionalmente a la cobertura otorgada por ESSALUD, el empleador
puede otorgar planes privados de salud a sus trabajadores a través
de Entidades Prestadoras de Salud (EPS). En estos casos, el
empleador goza de un crédito respecto de las aportaciones a
ESSALUD, equivalente al 25 % de los aportes de los asegurados
regulares en actividad. Es decir, del 9 % correspondiente al aporte a
ESSALUD, únicamente del 6,75 % se destinará a dicha entidad,
siendo que 2,25 % restante se destinará a la EPS. En ningún caso,
este crédito puede exceder de los siguientes montos:

(i) El asignado por el empleador para financiar la cobertura de salud


en el mes correspondiente.

(ii) 10 % de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) multiplicada por el


número de trabajadores con cobertura de la EPS.

Con la finalidad de usar este crédito, el empleador debe seguir el


procedimiento establecido por ley para la selección de una EPS.

La cobertura del Plan elegido a través de una EPS debe proporcionar


los mismos beneficios para todos los trabajadores cubiertos y para
sus dependientes, independiente de su remuneración, y no puede ser
inferior al Plan Mínimo de Atención ofrecido por ESSALUD. Los
planes de salud de la EPS podrán incluir copagos, a cargo del

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 97


asegurado, los que son abonados al momento de cada atención y,
salvo pacto expreso en contrario, no podrán exceder del 2 % del
ingreso mensual del asegurado por cada atención ambulatoria ni del
10 % por cada hospitalización. Además, esta cobertura debe incluir la
atención a los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
según corresponda y no puede excluir la atención a enfermedades
preexistentes.

Aporte al Sistema de Pensiones


Los trabajadores pueden elegir pertenecer al Sistema Nacional de
Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones.

El aporte mensual para el Sistema Privado de Pensiones equivale al


10 % de la remuneración mensual del trabajador. Adicionalmente
debe realizarse un pago por el seguro de invalidez, sobrevivencia y
gastos de sepelio (1,35 % de la remuneración) y por la comisión de la
Administradora del Fondo de Pensiones (AFP) (entre 0,18 % y 1,69 %
de la remuneración). Todos estos montos son descontados por el
empleador de la remuneración mensual del trabajador y pagados a la
AFP.

El aporte mensual para el Sistema Nacional de Pensiones equivale al


13 % de la remuneración mensual del trabajador. El empleador debe
descontar este monto y pagarlo a la Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT).

Impuesto a la Renta
El empleador tiene la obligación de retener y pagar mensualmente a
la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
(SUNAT), el impuesto a la renta generado por sus trabajadores.

El impuesto a la renta para los trabajadores domiciliados se aplica


sobre los ingresos de fuente mundial. Para su determinación se
realiza una primera deducción de siete Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) equivalente durante el año 2024 a S/36,050.00. Sin

98 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

perjuicio de lo expuesto, los trabajadores podrán deducir hasta 3 UIT


adicionales (S/15,450.00) por los siguientes conceptos: pagos de
alquiler; honorarios profesionales de médico u odontólogos; pagos
por servicios profesionales que generen rentas de cuarta categoría;
contribuciones a ESSALUD por contratación de un trabajador del
hogar; y, importes pagados por alojamiento en hoteles y consumos en
restaurantes.

Sobre el resto de las rentas del trabajador, se aplicará la siguiente


escala progresiva acumulativa: una tasa del 8 % hasta las 5 UIT
(S/25,750.00), del 14 % por el exceso de 5 UIT y hasta 20 UIT
(S/103,000.00), del 17 % por el exceso de 20 UIT y hasta 35 UIT
(S/180,250.00), del 20 % por el exceso de 35 UIT y hasta 45 UIT
(S/231,750.00) y por el exceso de 45 UIT se aplica una tasa del 30 %.

Debe tomarse en consideración que el impuesto a la renta de los


trabajadores extranjeros, debido a su condición de no domiciliados es
una tasa fija del 30 % y sólo es aplicable sobre el íntegro de los
ingresos de fuente peruana.

Un trabajador no domiciliado tendrá la condición de domiciliado si ha


permanecido en el país durante al menos 183 días dentro de un
periodo de 12 meses. El cambio de condición (de no domiciliado a
domiciliado) será efectivo el año fiscal siguiente (a partir del 1 de
enero) del periodo en el cual el trabajador permaneció en el Perú por
el tiempo requerido.

Terminación de la Relación Laboral


Causas de Extinción de la Relación Laboral
La legislación laboral peruana establece las siguientes causas de
conclusión de los contratos de trabajo:

(i) Muerte del trabajador o del empleador, en caso de que este


último sea una persona natural.

(ii) Renuncia o retiro voluntario.


Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 99
(iii) Término del trabajo o servicio, la condición resolutoria y el
cumplimiento de los plazos previstos en la contratación temporal.

(iv) Mutuo disenso entre trabajador y empleador.

(v) Incapacidad absoluta y permanente.

(vi) Jubilación.

(vii) Despido, en los casos y forma permitidos por la ley.

(viii) Terminación por causas objetivas.

Despido
Los trabajadores que laboran más de 4 horas diarias están protegidos
contra el despido arbitrario.

Las razones que justifican el despido de un trabajador se encuentran


expresamente señaladas en la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, (cuyo texto único ordenado ha sido aprobado mediante
Decreto Supremo N.° 003-97-TR), que ha clasificado las causas
justas de despido en aquellas relacionadas con la capacidad del
trabajador o con su conducta.

Extinción del Vínculo Laboral por Causas Objetivas


La extinción del vínculo laboral por causas objetivas es conocida
también como "cese colectivo" y procede en los siguientes casos:

(i) El caso fortuito y la fuerza mayor.

(ii) Los motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos.

(iii) La disolución y liquidación de la empresa y la quiebra.

(iv) La reestructuración patrimonial sujeta a la ley de la materia.

Para realizar un cese colectivo es necesario seguir un procedimiento


de autorización ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.

100 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

En los casos de motivos económicos, tecnológicos, estructurales o


análogos, el cese colectivo requiere que se incluya en el
procedimiento a por lo menos el 10 % del personal de la empresa.

Despido Injustificado: Indemnización por Despido


Ante la extinción del contrato de trabajo, la legislación peruana ha
previsto el pago de una indemnización consistente en una
remuneración y media por cada año de servicios y fracciones, con el
tope máximo de 12 sueldos mensuales, para el caso de contratos de
trabajo a plazo indeterminado.

En caso de contratos a plazo fijo, la indemnización consiste en una


remuneración y media por cada mes dejado de laborar hasta el
vencimiento del contrato, con el tope de 12 remuneraciones.

El pago de la indemnización no se encuentra gravado con el impuesto


a la renta.

La indemnización debe ser pagada por el empleador dentro de las 48


horas siguientes del cese del trabajador.

Según jurisprudencia reiterada del Tribunal Constitucional, los


trabajadores que sean despedidos sin una causa justificada podrían
decidir no cobrar la indemnización y reclamar judicialmente su
reposición en el empleo.

Trabajadores Extranjeros en el Perú


Para la contratación de personal extranjero es necesario celebrar un
contrato por escrito con ciertas formalidades y limitaciones (por
ejemplo, el plazo no deberá exceder de tres años, siendo posible
extenderlo por periodos similares).

Los contratos de extranjeros se consideran aprobados desde su


presentación a través del sistema virtual implementado por la
Autoridad Administrativa de Trabajo.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 101


A efectos de solicitar la aprobación automática de un contrato de
trabajador extranjero, a la fecha, se deben presentar los siguientes
documentos: (i) Contrato de Trabajo; y, (ii) Declaración Jurada de la
empresa donde se señale que la contratación del extranjero cumple
las condiciones establecidas por esta ley y cuenta con la capacitación
o experiencia laboral requerida por la misma. Es decir, ya no es
necesario presentar certificados de trabajo de empleos previos, ni
títulos profesionales, documentos que, por provenir del extranjero
muchas veces era necesario traducir y legalizar o apostillar. No
obstante, es recomendable que los empleadores conserven una copia
de estos documentos en caso de una eventual fiscalización.

El número de trabajadores extranjeros no debe exceder del 20 % del


total de trabajadores y sus remuneraciones no pueden exceder del 30
% de la planilla.

La ley establece algunas exoneraciones a las limitaciones, lo cual


permite la contratación de personal extranjero por encima de los
límites antes descritos, tales como si el personal extranjero es
profesional o técnico especializado, si se trata de personal de
dirección y/o gerencial de una nueva actividad empresarial o en caso
de reconversión empresarial.

Asimismo, debe tenerse presente que la ley prevé una relación de


supuestos de trabajadores no sujetos a los porcentajes limitativos,
entre los cuales se encuentran los siguientes: (i) extranjero con
cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos peruanos; (ii)
extranjero con visa de inmigrante; (iii) extranjero con cuyo país de
origen exista convenio de reciprocidad laboral o de doble
nacionalidad; entre otros.

Cabe señalar que un extranjero sólo puede prestar servicios


subordinados y remunerados cuando su contrato haya sido aprobado
automáticamente por el Ministerio de Trabajo, y una vez que cuente
con la calidad migratoria habilitante (la visa de trabajo). Los
trabajadores extranjeros no deben ser incluidos en la planilla de la
empresa hasta cumplir con estos dos requisitos.

102 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

Se aplican normas especiales a ciudadanos españoles, de países


miembros de la Comunidad Andina y del MERCOSUR.

Contratación a través de Empresas de


Intermediación Laboral
Como regla general en el ordenamiento peruano, los trabajadores
deben ser contratados directamente por su empleador. Sin embargo,
terceras empresas pueden proveer personal a sus clientes (empresas
usuarias) sólo para prestar los siguientes servicios:

(i) Servicios temporales: servicios ocasionales o en los casos de


suplencia. El número de trabajadores destacados no puede
exceder del 20 % del total de personal de trabajadores de la
empresa usuaria.

(ii) Servicios complementarios: servicios no vinculados al giro


principal de la empresa usuaria, y cuya ausencia no interrumpe
la actividad empresarial, tales como las actividades de vigilancia,
seguridad, reparaciones, mensajería externa y limpieza.

(iii) Servicios especializados: servicios complejos y especializados


que no forman parte del giro principal de la empresa usuaria, y
que exigen un alto nivel de conocimientos técnicos, científicos o
particularmente calificados tales como el mantenimiento y
saneamiento especializado.

Las empresas de intermediación laboral se dedican exclusivamente a


prestar este tipo de servicios y deben encontrarse inscritas en el
Registro Nacional de Empresas y Entidades que Realizan Actividades
de Intermediación Labora - RENEEIL.

Deben conceder una fianza a favor de la empresa usuaria, a fin de


garantizar el cumplimiento de las obligaciones laborales y de
seguridad social de sus trabajadores destacados.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 103


Sin embargo, en caso de que la fianza otorgada por las entidades
resulte insuficiente para el pago de los derechos laborales adeudados
a los trabajadores destacados a la empresa usuaria, éstas serán
solidariamente responsables del pago de tales adeudos por el tiempo
de servicios laborado en la empresa usuaria.

Tercerización de Servicios
Conforme la legislación peruana, la tercerización es definida como
aquella forma de organización empresarial por la que una empresa
principal, encarga o delega el desarrollo de una o más partes de su
actividad principal a una o más empresas tercerizadoras, que le
proveen de obras o servicios vinculados o integrados a la misma. Sin
embargo, no es posible tercerizar actividades que forman parte del
núcleo del negocio.

Esta regulación es aplicable a las relaciones de tercerización con


desplazamiento continuo del personal a las instalaciones de la
empresa principal, no así a los supuestos de tercerización sin
desplazamiento o con desplazamiento eventual o esporádico.

Los requisitos que debe cumplir una prestación de servicios para ser
considerada como tercerización son:

(i) Asumir los servicios prestados por cuenta y riesgo de la empresa


tercerizadora.

(ii) La empresa tercerizadora debe contar con sus propios recursos


financieros, técnicos o materiales.

(iii) La empresa tercerizadora debe ser responsable por los


resultados de sus actividades.

(iv) Sus trabajadores deben estar bajo su exclusiva subordinación,


es decir, su personal debe recibir instrucciones, directivas, ser
fiscalizados y sancionados por la propia empresa de
tercerización y no por la empresa contratante.

104 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Normas Laborales y de Inmigración

Los requisitos mencionados anteriormente deben presentarse de


manera copulativa, pues en caso contrario se invalidaría la
tercerización.

Adicionalmente se señalan como elementos característicos de la


tercerización los siguientes:

(i) La pluralidad de clientes;

(ii) Contar con equipamiento propio;

(iii) Inversión de capital; y

(iv) Retribución por obra o servicio.

Si la relación de tercerización no cumple con los requisitos


mencionados o si después de un análisis razonable de los elementos
característicos se evidencia una falta de autonomía de la empresa
tercerizadora, la tercerización será considerada desnaturalizada. En
este supuesto, se considerará que la relación laboral de los
trabajadores de la empresa tercerizadora es directa e inmediata con
la empresa principal.

Adicionalmente, debe considerarse que conforme las normas que


regulan la tercerización la empresa principal es solidariamente
responsable por el pago de los derechos y beneficios laborales y por
las obligaciones en materia de seguridad social devengados durante
el tiempo de desplazamiento y hasta por un año luego de culminado
el desplazamiento, pero solo respecto de aquellos que hayan sido
establecidos por norma legal. Se excluyen las derivadas de convenios
colectivos, contratos de trabajo o las establecidas unilateralmente por
el empleador.

Las empresas tercerizadoras deben registrarse ante el Ministerio de


Trabajo. Esta obligación se cumple con la declaración del
desplazamiento de los trabajadores en su planilla electrónica.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 105


Seguridad y Salud en el Trabajo
Las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo para
todas las actividades económicas han sido establecidas en la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N.° 29783 y su Reglamento,
aprobado por el Decreto Supremo N.° 005-2012-TR. Además, existe
regulación especial para diversos sectores, tales como Minería,
Hidrocarburos, Electricidad, Construcción, etc.

La legislación en materia de seguridad y salud en el trabajo exige que


todo empleador implemente un sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo, el que - a su vez - estará compuesto por una serie
de instrumentos y documentos de obligatorio cumplimiento. Por
ejemplo:

(i) Política de seguridad y salud en el trabajo.

(ii) Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

(iii) Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.

(iv) Mapa de Riesgos por cada ambiente de trabajo.

(v) Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

(vi) Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, o con un Supervisor


de Seguridad y Salud en el trabajo en caso de contar con menos
de 20 trabajadores.

(vii) Realizar no menos de cuatro capacitaciones presenciales en


materia de seguridad y salud en el trabajo, al año.

(viii) Vigilancia médica.

(ix) Auditorías periódicas.

106 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Protección a la Propiedad Intelectual

Régimen de protección
Dentro de este rubro, podemos distinguir la protección de la
propiedad industrial y de los derechos de autor.

La protección de la propiedad industrial se aplica a todos los sectores


de la actividad económica. Tienen derecho a acceder a dicho
beneficio todas las personas naturales o jurídicas organizadas en
cualquiera de las formas permitidas por la Constitución Política del
Perú y sus leyes, se encuentren o no domiciliadas en el Perú.

Los elementos constitutivos de la propiedad industrial protegidos son:


(i) patentes de invención; (ii) certificados de protección; (iii) modelos
de utilidad; (iv) diseños industriales; (v) secretos empresariales; (vi)
esquemas de trazado de circuitos integrados; (vii) marcas de
productos y servicios; (viii) marcas colectivas; (ix) marcas de
certificación; (x) nombres comerciales; (xi) lemas comerciales; (xii)
denominaciones de origen; (xiii) las indicaciones geográficas; y, (xiv)
especialidades tradicionales garantizadas.

Protección de la Propiedad Industrial


La propiedad industrial en el Perú, se rige, principalmente, por el
Convenio de París para la protección de la propiedad industrial, el
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC), la Convención General
Interamericana de Protección Marcaria y Comercial (Convención de
Washington), el Acuerdo de Lisboa relativo a la Protección de las
Denominaciones de Origen y su Registro Internacional, el Tratado
sobre el Derecho de Marcas, el Tratado de Singapur sobre el
Derecho de Marcas, la Decisión 486 de la Comunidad Andina –
Régimen Común sobre Propiedad Industrial, el Decreto Legislativo
N.° 1075 que aprueba disposiciones complementarias a la decisión
486, el Decreto Legislativo N.° 1309 (de Simplificación de los
Procedimientos Administrativos en Materia de Propiedad Intelectual
seguidos ante los Órganos Resolutivos del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 109
Intelectual-INDECOPI), Decreto Supremo N.° 059-2017-PCM
(Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1075), el Decreto Legislativo
N.° 1397 (Decreto Legislativo que Modifica El Decreto Legislativo
1075), el Decreto Legislativo N.° 1092 (que aprueba medidas en
frontera para la protección de los derechos de autor o derechos
conexos y los derechos sobre marcas), el Tratado de Cooperación en
materia de Patentes (PCT) y la Ley N.° 29316 (ley que modifica,
incorpora y regula diversas disposiciones a fin de implementar el
Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre el Perú y los Estados
Unidos de América).

El INDECOPI es la autoridad encargada de llevar los registros y


modificaciones de los elementos de propiedad industrial y de vigilar el
correcto uso de los derechos de estos.

Las patentes de invención se otorgarán para las invenciones, sean de


productos o de procedimientos, en todos los campos de la tecnología,
siempre que sean nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles
de aplicación industrial. La patente de invención tiene un plazo de
duración de 20 años contados a partir de la fecha de presentación de
la respectiva solicitud, luego de los cuales, la invención será de
dominio público.

A pedido del solicitante, la Dirección de Invenciones y Nuevas


Tecnologías realizará un ajuste del plazo de vigencia de la patente si
el procedimiento de concesión de esta sufrió un retraso irrazonable
(este ajuste no se otorga a patentes de procedimientos farmacéuticos
y está sujeto a ciertos requisitos).

La patente de invención puede ser dada en licencia para su


explotación, dicha licencia no será oponible a terceros salvo que
conste en un documento escrito y haya sido inscrita ante la Dirección
de Invenciones.

De igual forma, el titular de una patente de invención o quien se


considere con derecho a tenerla, de conformidad con la legislación
pertinente, podrá iniciar las acciones reivindicatorias e

110 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Protección a la Propiedad Intelectual

indemnizatorias que le confiera la ley, con el objeto de hacer valer su


derecho.

Se considera modelo de utilidad a toda nueva forma, configuración o


disposición de elementos de algún artefacto, herramienta,
instrumento, mecanismo u otro objeto o de alguna parte de este, que
permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación
del objeto que lo incorpora o que le proporcione alguna utilidad,
ventaja o efecto técnico que antes no tenía. El modelo de utilidad
tiene un plazo de duración de 10 años, contados a partir de la fecha
de presentación de la respectiva solicitud, luego de los cuales, el
modelo de utilidad será de dominio público. El modelo de utilidad
puede ser dado en licencia.

Por diseño industrial debe entenderse cualquier reunión de líneas o


combinación de colores o cualquier forma externa bidimensional o
tridimensional, que se incorpore a un producto industrial o de
artesanía para darle una apariencia especial, sin que cambie el
destino o finalidad de dicho producto y sirva de tipo o patrón para su
fabricación. El diseño industrial tiene un plazo de duración de 10
años, contados a partir de la fecha de presentación de la respectiva
solicitud, luego de los cuales, el diseño industrial será de dominio
público. El diseño industrial podrá ser transferido o dado en licencia.

Las marcas de productos y servicios deben registrarse ante el


INDECOPI para obtener protección legal. El registro se hace de
acuerdo con la Clasificación Internacional de Niza y puede llevarse a
cabo a través de la solicitud de registro multiclase. A la culminación
del trámite de registro la dirección competente otorga un certificado
que concede al titular los derechos exclusivos sobre la marca por 10
años. Los titulares de los registros marcarios tienen el derecho a
dividir sus registros y los solicitantes pueden realizar lo propio con sus
solicitudes de registro.

El registro puede ser renovado desde los seis meses anteriores a la


expiración y hasta seis meses después de la fecha de vencimiento.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 111


Si una marca registrada no ha sido utilizada en el Perú o en alguno
de los países miembros de la Comunidad Andina, por su titular o por
un licenciatario de éste, durante tres años consecutivos, la marca
podrá ser cancelada por quien tenga legítimo interés.

Igualmente, la dirección competente podrá decretar, de oficio o a


pedido de parte interesada, la nulidad del registro de una marca,
cuando: (i) la marca no cumpla con los requisitos de registrabilidad;
(ii) se haya concedido el derecho marcario contraviniendo las
prohibiciones absolutas y/o relativas de registro y/o; (iii) el registro se
haya concedido de mala fe.

El nombre comercial no requiere de registro para que sea protegido.


Sin embargo, la protección de un nombre comercial no registrado se
circunscribirá sólo a la zona geográfica donde es utilizado.

El titular de un derecho de propiedad industrial podrá interponer


acción por infracción, sin perjuicio de las acciones civiles y/o penales
a que hubiere lugar, contra quien infrinja sus derechos.

Protección de los Derechos de Autor


La protección de los derechos de autor recae sobre todas las obras
del ingenio, en el ámbito literario, artístico, cualquiera sea su género,
forma de expresión, mérito o finalidad. El derecho de autor es
compatible con: (i) los derechos de propiedad industrial que puedan
existir sobre la obra; y, (ii) los derechos conexos y otros derechos
intelectuales reconocidos por la legislación. En caso de conflicto se
estará siempre a lo que más favorezca al autor.

El derecho de autor en el Perú se rige, principalmente, por la


Convención de Roma sobre la Protección de los Artistas intérpretes o
ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de
radiodifusión; la Decisión 351 de la Comunidad Andina: Régimen
Común sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos; la ley sobre el
Derecho de Autor (Decreto Legislativo N.° 822) modificada por el
Decreto Legislativo N.° 1076 y el Decreto Legislativo N.° 1391; el

112 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Protección a la Propiedad Intelectual

Decreto Legislativo N.° 1092 (que aprueba medidas en frontera para


la protección de los derechos de autor o derechos conexos y los
derechos de marcas), y por la Ley N.° 29316 (Ley que modifica,
incorpora y regula diversas disposiciones a fin de implementar el
Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre el Perú y los Estados
Unidos de América), Decreto Supremo N.° 053-2017 (que aprueba el
Reglamento del Registro Nacional de Derecho de Autor y Derechos
Conexos).

Al igual que en el caso de los derechos de propiedad industrial,


INDECOPI es la autoridad encargada de llevar los registros y
modificaciones de los derechos de autor y de vigilar el correcto uso
de los derechos de estos.

Conforme a la legislación, se protege: (i) las obras literarias


expresadas en forma escrita, a través de libros, revistas, folletos u
otros escritos; (ii) las obras literarias expresadas en forma oral, tales
como las conferencias, alocuciones y sermones o las explicaciones
didácticas; (iii) las composiciones musicales con letra o sin ella; (iv)
las obras dramáticas, dramático musicales, coreográficas,
pantomímicas y escénicas en general; (v) las obras audiovisuales; (vi)
las obras de artes plásticas, sean o no aplicadas, incluidos los
bocetos, dibujos, pinturas, esculturas, grabados y litografías; (vii) las
obras de arquitectura; (viii) las obras fotográficas y las expresadas por
un procedimiento análogo a la fotografía; (ix) las ilustraciones, mapas,
croquis, planos, bosquejos y obras plásticas relativas a la geografía,
la topografía, la arquitectura o las ciencias; (x) los lemas y frases en
la medida que tengan una forma de expresión literaria o artística, con
características de originalidad; (xi) los programas de ordenador; (xii)
las antologías o compilaciones de obras diversas o de expresiones
del folklore, y las bases de datos, siempre que dichas colecciones
sean originales en razón de la selección, coordinación o disposición
de su contenido; (xiii) los artículos periodísticos, sean o no sobre
sucesos de actualidad, los reportajes, editoriales y comentarios; y,
(xiv) en general, toda otra producción del intelecto en el dominio
literario o artístico, que tenga características de originalidad y sea

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 113


susceptible de ser divulgada o reproducida por cualquier medio o
procedimiento, conocido o por conocerse.

El derecho de autor reconocido en el Perú es independiente de la


propiedad del objeto material en el cual está incorporada la obra y su
goce o ejercicio no están supeditados al requisito del registro o al
cumplimiento de cualquier otra formalidad.

El derecho patrimonial dura toda la vida del autor y setenta años


después de su fallecimiento, cualquiera que sea el país de origen de
la obra, y se transmite por causa de muerte de acuerdo con las
disposiciones del Código Civil peruano.

El derecho patrimonial puede transferirse por mandato o presunción


legal, mediante cesión entre vivos o transmisión mortis causa, por
cualquiera de los medios permitidos por la ley.

El titular de un derecho de autor podrá interponer acción por


infracción, sin perjuicio de las acciones civiles y/o penales a que
hubiere lugar, contra quien infrinja sus derechos.

En relación con las medidas tecnológicas efectivas, la normativa


vigente dispone que se sancionará –administrativa y penalmente– a
aquellas personas que eludan las mismas sin autorización. Asimismo,
se establece que se sancionará a quienes fabriquen, importen,
distribuyan, ofrezcan al público, proporcionen o comercialicen
dispositivos, productos o componentes para eludir medidas
tecnológicas efectivas (a estos efectos, se establecen ciertas
excepciones a las medidas sancionadoras por la elusión de las
medidas tecnológicas efectivas). En la normativa nacional también se
ha establecido la aplicación de medidas en frontera para los bienes
falsificados o pirateados, cuando éstos sean importados, exportados
o se encuentren en tránsito.

114 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Protección a la Libre y Leal Competencia

Régimen de control de concentraciones


Con la entrada en vigencia, en junio de 2021, de la Ley N.° 31112,
Ley que establece el control previo de operaciones de concentración
empresarial y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N.°
039-2021-PCM, se instauró un régimen general de control de
concentraciones empresariales, aplicable a todos los mercados.
Dicho marco normativo establece que determinadas transacciones
empresariales que superen los umbrales establecidos estarán sujetas
a aprobación previa por parte de la Comisión de Defensa de la Libre
Competencia del INDECOPI.

En el procedimiento de aprobación previa, la autoridad de libre


competencia analiza si la operación de concentración puede
disminuir, dañar o impedir la competencia, en cuyo caso, podría
sujetar su aprobación a condiciones o incluso prohibir la transacción.

La autoridad ha emitido guías para facilitar el análisis de cuándo una


operación debe sujetarse a aprobación previa y qué aspectos se
tendrán en cuenta en el análisis. Los requisitos de la solicitud de
aprobación previa están establecidos en el Reglamento de la Ley N.°
31112.

Defensa de la Libre y Leal Competencia


Con la finalidad de promover la eficiencia económica en beneficio de
los consumidores, la legislación prohíbe y sanciona las conductas
anticompetitivas. Son conductas anticompetitivas tipificadas en la
legislación: (i) el abuso de posición de dominio, (ii) las prácticas
colusorias horizontales y (iii) las prácticas colusorias verticales.

Asimismo, se reprime todo acto de competencia desleal que tenga


por efecto impedir el adecuado funcionamiento del proceso
competitivo. Un acto de competencia desleal es aquel que resulte
objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe empresarial,
las normas de corrección del mercado y la eficiencia en una
economía social de mercado. La publicidad empresarial también se

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 117


encuentra sujeta a las normas de competencia desleal. Finalmente,
existe un régimen importante de protección al consumidor.

118 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Comercio Internacional y aduanas

Temas Relevantes
Se ha mantenido el modelo económico y enfoque de apertura
comercial, priorizando la facilitación de comercio a través de
procedimientos aduaneros eficientes para la liberación de la carga
oportuna y rápida. En base a ello, se han hecho ajustes normativos
en los siguientes puntos:

• Respecto a los operadores de comercio exterior: se han


determinado categorías en base a una medición de cumplimiento
normativo, es decir, infracciones cometidas (A, B y C). Las
categorías determinan distintas obligaciones respecto a los
montos de garantías y requisitos de cumplimiento. Recientemente
se han introducido modificaciones en la evaluación de esta
categorización por parte de la autoridad.

• Respecto a la operatividad: obligatoriedad del despacho


anticipado en la importación definitiva, distintos plazos para
transmisión de manifiesto o término de descarga de los bienes.

• Respecto a las infracciones: se desarrollan nuevos lineamientos,


donde se evalúa la internacionalidad o no de la conducta, la
subsanación voluntaria, la categoría del operador, se elimina el
régimen de incentivos y de gradualidad de sanciones aduaneras. 4

Además, se ha implementado la Ley de plataforma logística, el


sistema de ventanilla única de comercio (VUCE) y, el Decreto
Legislativo N.° 1492, que junto a su Reglamento incluye disposiciones
para la digitalización de los procesos de comercio exterior en el sector
público y privado, que se han actualizado. Por otro lado, también se
ha liberalizado los servicios de cabotaje marítimo, y se ha impulsado
la eliminación de barreras comerciales no arancelarias a nivel
sectorial, publicando un nuevo procedimiento para dichas denuncias

4
Sin embargo, sigue pendiente la emisión de lineamientos para aplicación de hechos y
circunstancias (régimen de agravantes y atenuantes) en determinadas infracciones
aduaneras – enfoque subjetivo de la responsabilidad aduanera.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 121


ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI.

Apertura Comercial
Mediante Decreto Legislativo N.° 668, vigente desde octubre de 1991,
el Estado peruano aprobó un régimen para garantizar la libertad de
comercio interior y exterior. Dicho régimen establece principalmente
lo siguiente:

• Permite a los agentes económicos el libre acceso a la


adquisición, transformación y comercialización de bienes, tanto
finales como insumos y materias primas, y prestación de
servicios.

• Elimina y prohíbe todo tipo de exclusividad, limitación o cualquier


otra restricción o prácticas monopólicas en la producción y
comercialización de bienes y servicios.

• Prohíbe la aplicación de sobretasas, alícuotas o cualquier otro


gravamen, con la sola excepción de los derechos arancelarios y
de los impuestos que graven la venta interna de los productos.

• Deja sin efecto todo tipo de licencias, dictámenes, registros y


visaciones para las operaciones de importación y exportación,
estando prohibida la creación de restricciones para arancelarias.

Adicionalmente, en armonía con lo establecido en la Constitución


Política del Perú, se garantiza la libre tenencia, uso y disposición de
moneda extranjera y la libre convertibilidad de la moneda nacional a
un tipo de cambio único.

Por otro lado, el Estado garantiza que la preparación, adopción y


aplicación de normas técnicas y reglamentos de cualquier índole no
constituirá un obstáculo innecesario al comercio, tanto finales como
insumos y materias primas y servicios en el comercio exterior e
interior; así como un tratamiento equitativo a los productos similares,
sean de origen nacional u originarios de cualquier otro país.

122 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Comercio Internacional y aduanas

Finalmente, es importante señalar que el Ministerio de Comercio


Exterior y Turismo es la autoridad competente para definir, dirigir,
ejecutar, coordinar y supervisar la política de comercio exterior, la
cual en ciertos casos deberá ser coordinada con otros ministerios.

Finalmente, la Comisión de Dumping, Subsidios y Barreras


Comerciales no Arancelarias del INDECOPI (a pedido de parte o de
oficio) vela por desmantelar barreras en la importación y
exportaciones de bienes que están materializadas en disposiciones o
actuaciones administrativas ilegales o carentes de razonabilidad 5.

Operador Económico Autorizado - OEA


El OEA es un operador de comercio exterior certificado por la
autoridad aduanera (SUNAT) al haber cumplido con las condiciones y
requisitos dispuestos en la Ley, en el Reglamento y procedimiento de
Certificación de la OEA, los cuales gozarán de beneficios ante las
entidades Aduaneras competentes.

La certificación como OEA puede ser obtenida por los siguientes tipos
de operadores: (i) exportadores, (ii) importadores, (iii) agentes de
aduana, (iv) almacenes aduaneros y (v) empresas de servicio de
entrega rápida.

Los requisitos deben ser cumplidos a partir de la presentación de la


solicitud respectiva y mientras se encuentre vigente la certificación
como OEA.

Los requisitos generales son los siguientes:

• Trayectoria satisfactoria de cumplimiento de la normativa vigente.

• Sistema adecuado de registros contables y logísticos que permita


la trazabilidad de las operaciones.

• Solvencia financiera debidamente comprobada.


5
El 2021, se aprobó el Procedimiento de Eliminación de Barreras Comerciales no
Arancelarias.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 123


• Nivel de seguridad adecuado.

Los requisitos generales se encuentran en el Reglamento de


Certificación de la OEA - Decreto Supremo N.° 184-2016-EF y el
procedimiento en el Procedimiento General de Certificación OEA,
aprobado por Resolución N.° 35-2016-SUNAT. Las facilidades se
encuentran en el anexo 1 del Procedimiento General de Certificación
OEA.

Finalmente, se ha implementado el OEA 2.0 enfocado a destrabar


barreras en regulación en frontera, a través de facilidades con la
autoridades sanitarias y fitosanitarias (SENASA y DIGESA) con el
cumplimiento de requisitos adicionales para los importadores y/o
exportadores de mercancías restringidas. Se está evaluando
potenciar con otras facilidades a los OEA, incluyendo otros sectores.

Operatividad Aduanera
El despacho aduanero está regido por la Ley General de Aduanas 6 y
su reglamento 7. Además, la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT) es la autoridad responsable de
controlar la entrada o salida de mercancías y el transporte de estas
dentro del territorio aduanero peruano.

Cabe señalar en el año 2022, la Ley General de Aduanas sufrió su


última modificación a través del Decreto Legislativo N.° 1530, en la
cual se modifican obligaciones asociadas a la exigibilidad de la
obligación tributaria aduanera y a trámites de devolución de pagos
indebidos o en exceso. Además, de incorporarse un nuevo régimen
aduanero especial; y se dejarse sin efecto los montos mínimos de
devolución.

6
Decreto Legislativo N.º 1053 y sus últimas modificatorias, el Decreto Legislativo N.°
1235 y el Decreto Legislativo N.° 1433.
7
Decreto Supremo N.º 010-2009-EF y su modificatoria mediante Decreto Supremo N.°
367-2019-EF.

124 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Comercio Internacional y aduanas

Un año después, se modificó el Reglamento de la Ley General de


Aduanas, el cual dispone modificaciones que precisan las
condiciones que deben seguir los almacenes aduaneros, los agentes
de carga y las empresas de envíos de entrega rápida en sus
operaciones.

Respecto a la declaración de mercancías, ésta es solicitada por los


despachadores de aduana o demás personas legalmente autorizadas
ante la aduana. Las declaraciones se tramitan bajo las siguientes
modalidades de despacho aduanero:

• Despacho Anticipado 8: permite la posibilidad que el importador


pueda disponer de las mercancías de importación dentro de un
plazo máximo de 48 horas contadas desde el término de la
descarga. Dicho procedimiento consiste en la presentación por
vía electrónica de la declaración aduanera, treinta (30) días antes
de la llegada del medio de transporte. Ello se establece
presentando previamente una garantía financiera a favor de la
administración aduanera, la cual podría ser global (12 meses) o
específica (3 meses, aplicable únicamente a una operación),
pudiendo así obtener el levante o disposición de las mercancías
sin perjuicio de continuar con el proceso de despacho aduanero,
y efectuar luego el pago de los derechos de aduana e impuestos
aplicables a la importación. Dicha modalidad es obligatoria para el
régimen de importación para el consumo.

• Despacho Diferido: luego del arribo de la mercancía al territorio


nacional el importador tiene un plazo de quince (15) días
calendario, contados desde la fecha del término de la descarga,
para destinar la mercancía a un régimen aduanero. Se aplica
para ciertas excepciones en el régimen de importación para el
consumo y en los demás regímenes aduaneros.

8
El Decreto Legislativo N.° 1433 que modifica la Ley General de Aduanas - Decreto
Legislativo N.° 1053, establece la aplicación obligatoria del Despacho Anticipado a
partir del 31 de diciembre de 2019.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 125


• Despacho Urgente: es el despacho aduanero de mercancías
específicas y de algunas mercancías consideradas como envíos
de socorro o de urgencia, tales como medicamentos, entre otros.
Puede iniciarse quince (15) días antes de la llegada del medio de
transporte o siete (7) después de la llegada del medio de
transporte al lugar de destino. El despacho aduanero es
necesario para que la mercancía pueda estar sujeta a un régimen
aduanero, el cual se iniciará y formalizará mediante la
presentación de una declaración de mercancías ante la aduana.

Para que el despacho aduanero pueda efectuarse, se tendrá que


cancelar la deuda tributaria aduanera y el pago de los derechos
antidumping o compensatorios, de corresponder. Luego de ello, en el
portal de la SUNAT en internet o mediante aviso electrónico, se
visualizará la asignación del canal de control, el cual determinará el
tipo de control que se le dará a la mercancía para su ingreso a
territorio peruano. Este control es aleatorio y puede ser:

• Canal Verde: las mercancías no requerirán de revisión


documentaria ni reconocimiento físico;

• Canal Naranja: las mercancías serán sometidas únicamente a


revisión documentaria, y

• Canal Rojo: las mercancías estarán sujetas a revisión


documentaria y reconocimiento físico.

El despacho de importación o exportación de mercancías que por su


valor no tengan fines comerciales, o que los tuvieran, pero no fueran
significativos para la economía del país, podrán ser tramitados
mediante:

• Declaración Simplificada de Importación: facilita el despacho


para la importación de mercancías que, por su cantidad, calidad,
especie, uso, origen o valor, no tienen fines comerciales, o si los
tuviere no son significativos a la economía del país. La
declaración simplificada se efectúa mediante despacho

126 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Comercio Internacional y aduanas

simplificado, utilizando para tal efecto el formato denominado


Declaración Simplificada, o si no excede el monto máximo puede
ser efectuado directamente por el importador. El monto máximo
de las mercancías a fin de que el importador pueda efectuar una
declaración simplificada de importación es de USD 2,000.00.

• Declaración Simplificada de Exportación: Facilita el despacho


para la exportación definitiva de mercancías que, por su cantidad,
calidad, especie, uso, origen o valor, y sin fines comerciales o si
los tuviera no son significativos para la economía del país. Este
despacho se efectúa utilizando para tal efecto el formato
denominado declaración simplificada, o si no excede el monto
máximo puede ser efectuada directamente por el exportador. El
monto máximo de las mercancías a fin de que el exportador
pueda efectuar una declaración simplificada de exportación es de
USD 5,000.00.

Nomenclatura Aduanera
El Arancel peruano se basa en la nomenclatura del Sistema
Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA). La
sétima enmienda fue aprobada en el 2021, mediante Decreto
Supremo N.° 404-2021-EF. Para una correcta determinación de los
derechos arancelarios y demás impuestos a la importación, es
necesario declarar correctamente la clasificación arancelaria de dicha
mercancía, toda vez que el declarante podría ser multado por haber
incurrido en una infracción aduanera. Por otro lado, en caso exista
una preferencia arancelaria negociada en un acuerdo de libre
comercio, la clasificación de dicho producto nos indica la regla
aplicable en orden de obtener el beneficio señalado.

• Este listado se ha elaborado en base a la Nomenclatura Común


de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA),
con la inclusión de subpartidas nacionales, conformadas por diez
dígitos y clasifican la mercadería importada al Perú, y Notas

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 127


Complementarias Nacionales, tal y como se observa a
continuación:

DÍGITOS DENOMINACIÓN

1° 2° Capitulo

1° 2° 3° 4° Partida del sistema


Armonizado

1° 2° 3° 4° 5° 6° Subpartida del
sistema
Armonizado

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° Subpartida
NANDINA

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° Subpartida
Nacional

• El promedio de la Nación Más Favorecida (NMF) arancelario en el


Perú es 3,2 %, uno de los más bajos del continente. El arancel
peruano está compuesto por tres tipos: 0 %, 6 % y 11 %,
excluyendo el derecho adicional que se puede aplicar como
resultado del sistema de franja de precios (solo para algunos
productos como el azúcar, el arroz, maíz y el trigo). La tasa
arancelaria porcentual de 0 % es de 55,9 %. Las materias primas
y las mercaderías destinadas al consumo tienen más protección
que los productos semiprocesados o de los productos
terminados.

128 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Comercio Internacional y aduanas

Sanciones Aduaneras y Administrativas


La Ley General de Aduanas y su reglamento regulan las infracciones
aduaneras y sus respectivas sanciones, las mismas que están
clasificadas como pecuniarias (multas) y las administrativas
(suspensión, cancelación e inhabilitación). El marco normativo
aduanero permite el fraccionamiento de la deuda tributaria-aduanera,
así como contiene un régimen de incentivos y un régimen de
gradualidad.

La aplicación de sanciones por parte de la SUNAT será determinada


de manera objetiva, y en algunos casos de manera subjetiva, están
por implementarse un régimen de reducción de sanciones pecuniarias
por hechos y circunstancias tipificadas.

La nueva tabla de sanciones aduaneras las agrupa dependiendo del


tipo y gravedad de la infracción (autorizaciones, manifiesto,
declaración, información, control aduanero y seguridad). Se está
implementando un régimen de atenuantes para ciertas infracciones
aduaneras.

Valoración Aduanera
La valoración aduanera es un procedimiento que determina el valor
en aduana de las mercancías importadas. La mencionada valoración
se hará conforme a los Métodos de Valoración establecidos en el
Acuerdo del Valor de la OMC, los que se aplicarán en forma sucesiva
y excluyente en el siguiente orden:

• Primer Método: valor de transacción de las mercancías


importadas.

• Segundo Método: valor de transacción de mercancías idénticas.

• Tercer Método: valor de transacción de mercancías similares.

• Cuarto Método: método deductivo.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 129


• Quinto Método: método del valor reconstruido.

• Sexto Método: método de última instancia.

En el 2023, se han efectuado modificaciones en el procedimiento


nacional de valoración aduanera. Dentro de las principales
modificaciones están: (i) La inclusión de los Estudios de Valor, como
documento que contiene precios de referencia, y que pueden ser
empleado para verificar el valor declarado, especialmente para
aplicación del sexto método, (ii) Se delimitan los fundamentos para la
generación de la Duda Razonable; y (iii) Se les otorga un rol
preponderante a los documentos contables para que sustentar el
valor en aduana a partir del Primer Método de Valoración.

Condiciones para Importar y Exportar


Los dueños, consignatarios o consignantes de la mercancía deben
contar con un número de Registro Único de Contribuyentes válido
(RUC) ante la SUNAT antes de que puedan realizar operaciones
aduaneras, entre ellas importar y exportar. Si el importador o
exportador es una persona natural de nacionalidad peruana, la
mercancía puede ser importada o exportada tan solo con el uso del
documento nacional de identidad, y en el caso de extranjeros, con el
uso de una tarjeta de identidad del extranjero, con su pasaporte o
salvo conducto. Existen despachos simplificados dependiendo de los
montos involucrados, donde las exigencias son menores. En el
despacho normal, los principales documentos requeridos por la
administración para el régimen de importación de mercancías para su
consumo en el territorio nacional son:

(i) Formulario de declaración aduanera de mercancías (DAM);

(ii) Factura comercial, o cualquier otro documento equivalente;

(iii) Documento de transporte (Bill of Lading, Air Way Bill,


dependiendo de la modalidad de transporte); y

(iv) Documento de Seguro, dependiendo del caso.

130 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Comercio Internacional y aduanas

Cabe mencionar que cuando la mercancía es considerada restringida,


la aduana solicitará otros documentos como permisos, autorizaciones
o registros expedidos por la autoridad competente, entre otros. Por
excepción, debido a razones de seguridad o salud pública, la
importación de algunos bienes puede estar prohibida (ejemplo:
algunos animales, productos farmacéuticos y agroquímicos, bienes
usados – ropa usada –, entre otros).

Por otro lado, cada régimen aduanero regido por la Ley General de
Aduanas requiere una lista diferente de la documentación obligatoria
para su importación.

En general, las importaciones están sujetas al pago de derechos


arancelarios (ad valorem CIF) dependiendo de la clasificación
arancelaria del producto, al pago del impuesto al valor añadido
(denominado en el Perú Impuesto General a las Ventas –IGV),
Impuesto de Promoción Municipal (IPM) y en ciertos bienes, el pago
del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). Excepcionalmente existen
otros derechos variables adicionales, especialmente en los productos
agrícolas. Finalmente, es importante señalar que también, en ciertos
casos se aplica el régimen de percepciones del IGV en la importación
de productos.

Por otro lado, los principales documentos requeridos por SUNAT para
la exportación definitiva de mercancías del territorio nacional son:

• Declaración aduanera de mercancía (DAM).

• Documento de transporte según el medio de transporte


empleado.

• La factura, documento del operador o documento del partícipe o


boleta de venta u otro comprobante que implique transferencia de
bienes a un cliente domiciliado en el extranjero; o declaración
jurada de valor y descripción de la mercancía cuando no exista
venta.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 131


• Documento que acredite el mandato a favor del despachador:
documento de transporte debidamente endosado o el poder
especial.

• Otros que por la naturaleza de la mercancía se requiera para su


exportación.

La exportación definitiva no está afecta al pago de derechos


arancelarios ni a ningún tributo (IGV, ISC).

Regímenes Aduaneros
La Ley General de Aduanas establece una serie de regímenes y
operaciones aduaneras que son aplicables a las mercancías que
entran o salen del país. Los regímenes aduaneros principales son los
siguientes:

Régimen de Importación para el Consumo: es el tipo más común


de régimen aduanero y supone la entrada definitiva de mercancías
extranjeras en el territorio aduanero del Perú con el propósito de ser
consumidos en el país. La entrada de productos en Perú se hace
después de pagar los derechos de aduana y los impuestos aplicables,
en su caso, y con el cumplimiento de las formalidades y otras
obligaciones aduaneras, en su caso. Las mercancías extranjeras se
considerarán nacionalizadas cuando el levante o disponibilidad del
bien es otorgado por la autoridad aduanera.

Régimen de Exportación Definitiva: un régimen aduanero que


permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales
o nacionalizadas para uso o consumo definitivo en el exterior. Este
régimen no está sujeto a ningún impuesto. Las mercancías deben ser
embarcadas en un plazo de treinta (30) días naturales contados a
partir del día siguiente de la numeración de la declaración aduanera.
La regularización del régimen se realizará en un plazo igual o mayor a
treinta (30) días 9 calendario contado a partir del día siguiente de la

9
El artículo 61 del Decreto Legislativo N.° 1433 que modifica la Ley General de
Aduanas - Decreto Legislativo N.° 1053, establece que el Reglamento puede

132 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Comercio Internacional y aduanas

fecha del término del embarque, de acuerdo a lo establecido en el


Reglamento.

Asimismo, la ley establece regímenes aduaneros de promoción a las


exportaciones como los siguientes:

Régimen de Drawback: permite recuperar en forma total o parcial los


derechos de aduana, que hayan gravado la importación de insumos
que hayan sido incorporado a bienes exportados o que hayan sido
consumidos durante su producción. Mediante dicho régimen, se
puede obtener la devolución del 3 % del valor FOB de los bienes
exportados, siempre que se cumplan algunos requisitos como son,
entre otros, que el valor de los insumos importados no supere el 50 %
del valor FOB del producto exportado. La tasa de devolución es de 3
%.

Régimen de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo:


Régimen aduanero que permite el ingreso de ciertas mercancías al
territorio aduanero luego del pago o garantía según corresponde,
equivalente a los derechos de aduana e impuestos que gravan la
importación, dichas mercancías deben ser exportadas dentro de un
plazo de 24 meses, luego de haber sido objeto de transformación o
elaboración, debiendo estar materialmente incorporadas en el
producto exportado. Asimismo, podrán someterse al mencionado
régimen aduanero aquellas mercancías que se utilicen directamente
en el proceso de producción, tales como catalizadores, aceleradores
o ralentizadores, que se consumen durante dicho proceso, y del
cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.

Régimen de Reposición de Mercancías en Franquicia: por el cual


se pueden importar – sin el pago de los derechos de aduana e
impuestos que gravan la importación – mercancías equivalentes a las
nacionalizadas, que han sido transformadas, elaboradas o
materialmente incorporadas a productos exportados definitivamente.

establecer plazos mayores para la regularización del régimen en los supuestos


especiales.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 133


Las mercancías importadas bajo reposición son de libre
disponibilidad. Sin embargo, en el caso de que estas se hayan
utilizado en la elaboración de un producto exportado, podrán
acogerse nuevamente a la reposición de mercancías en franquicia
arancelaria. Para acogerse a este régimen, la declaración de
exportación debe presentarse en el plazo de un (1) año, contado a
partir de la fecha de levante de la declaración de importación para el
consumo que sustente el ingreso de la mercancía a reponer. La
importación para el consumo de mercancías en franquicia deberá
efectuarse en el plazo de un (1) año, contado a partir de la fecha de
emisión del certificado de reposición.

Otros regímenes importantes son los siguientes:

Régimen de Admisión Temporal para su Reexportación en el


mismo Estado: mediante el cual se permite el ingreso de ciertas
mercancías, con suspensión del pago de los derechos de aduana e
impuestos aplicables a la importación, siempre que estas sean
identificables y estén destinadas a cumplir un fin determinado en un
lugar específico, para ser reexportadas sin modificación alguna en su
naturaleza, dentro de un plazo que no exceda los 18 meses, para el
embalaje de productos de exportación, se podrá solicitar un plazo
adicional de hasta seis (6) meses.

Régimen de Deposito Aduanero: permite que las mercancías que


arriban al territorio aduanero puedan ser almacenadas en un depósito
aduanero por un período determinado y bajo el control de la aduana,
sin el pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a
la importación para el consumo, siempre que no hayan sido
solicitadas a ningún régimen aduanero ni se encuentren en situación
de abandono. El depósito aduanero puede ser autorizado por un
plazo máximo de doce (12) meses computados a partir de la fecha de
numeración de la declaración. La mercancía depositada podrá ser
destinada total o parcialmente a los regímenes de importación para el
consumo, reembarque, admisión temporal para reexportación en el
mismo estado o admisión temporal para perfeccionamiento activo.

134 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Comercio Internacional y aduanas

Convenios Multilaterales de Comercio y de


Integración
El Perú es miembro fundador de la Organización Mundial del
Comercio (OMC). En consecuencia, las regulaciones de la OMC en
materia de antidumping, subsidios y medidas compensatorias; así
como de liberalización de mercados, entre otras, son aplicables en el
país.

Del mismo modo, el Perú es actualmente miembro de la Comunidad


Andina (CAN), la cual está conformada por Perú, Bolivia, Ecuador y
Colombia. Cabe mencionar que son países asociados a la
Comunidad Andina los siguientes: Chile 10, Brasil, Argentina, Uruguay
y Paraguay.

Como consecuencia del Programa de Liberación pactado en la


Comunidad Andina, el comercio de bienes entre Bolivia, Colombia
Ecuador y Perú goza de liberación total constituyéndose en una zona
de Libre Comercio. 11 El Perú se incorporó a la misma de acuerdo a
un cronograma de liberación que fue establecido por la Decisión 414
de la Comunidad Andina y que culminó en el 2005.

Por otro lado, el acuerdo entre países de América del Sur, llamado
MERCOSUR tiene como estado asociado al Perú. El Perú tiene
suscritos convenios con otros países de América Latina, bajo las
normas de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y
junto a otros miembros de la Comunidad Andina han celebrado
acuerdos comerciales con el MERCOSUR.

Asimismo, el Perú tiene vigentes acuerdos sobre protección de


inversiones ya sea bajo un Convenio Bilateral de Inversión o a través
de un capítulo de protección de inversiones en un Tratado de Libre

10
El 20 de septiembre de 2006 Chile formalizó su ingreso como país asociado de este
acuerdo subregional.
11
No obstante, desde enero de 2009 Ecuador viene aplicando salvaguardias a
determinados productos.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 135


Comercio. Los más importantes convenios de inversión del Perú son
los firmados con los siguientes países:

1. Alemania 16. Francia 30. UK

2. Argentina 17. Países Bajos 31. República


Checa.
3. Australia* 18. Honduras*
32. China
4. Bélgica 19. Italia
33. República de
5. Bolivia 20. Islandia* Corea*
6. Canadá* 21. Japón* 34. Rumania
7. Chile * 22. Liechtenstein* 35. Suecia*
8. Colombia 23. Luxemburgo 36. Singapur*
9. Costa Rica* 24. Malasia 37. *Suiza
10. Cuba* 25. México* 38. Tailandia*
11. Dinamarca 26. Noruega* 39. Venezuela*
12. Ecuador 27. Panamá* 40. España
13. El Salvador 28. Portugal

14. Estados Unidos* 29. Paraguay

15. Finlandia

Los países marcados con un asterisco tienen un capítulo sobre


inversiones en un TLC firmado con Perú.

A continuación, se enumeran los TLC vigentes de Perú con nuestros


socios comerciales:

136 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Comercio Internacional y aduanas

• MERCOSUR (desde el 2 de enero de 2006)

• Estados Unidos de América (desde el 1 de febrero de 2009)

• Chile (desde el 1 de marzo de 2009)

• Canadá (desde el 1 de agosto de 2009)

• Cuba (desde el 5 de octubre de 2000)

• Singapur (desde el 1 de agosto de 2009)

• República Popular China (desde el 1 de marzo de 2010)

• Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) (Noruega,


Liechtenstein y Suiza desde el 1 de julio de 2011; Islandia desde
el 1 de octubre de 2011)

• Corea del Sur (desde el 1 de agosto de 2011)

• Tailandia (desde el 31 de diciembre de 2011)

• México (desde el 1 de febrero de 2012)

• Japón (desde el 1 de marzo de 2012)

• Panamá (desde el 1 de mayo de 2012)

• Unión Europea (desde el 1 de marzo de 2013)

• Costa Rica (desde el 1 de junio de 2013)

• Venezuela (desde el 1 de agosto de 2013)

• Acuerdo de la Alianza del Pacífico (desde el 1 de mayo de 2016)

• Honduras (desde el 1 de enero de 2017)

• Australia (desde el 11 de febrero de 2020)

• Reino Unido (desde el 13 de diciembre de 2020)

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 137


• Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico -
CPTPP (desde el 19 de septiembre de 2021)

Las principales áreas cubiertas por los acuerdos comerciales


mencionados son: asuntos aduaneros y facilitación del comercio;
obstáculos técnicos al comercio; medidas sanitarias y fitosanitarias;
protección del comercio; servicios, establecimientos y movimiento de
capitales; contratación pública; propiedad intelectual; competencia;
solución de diferencias, asuntos horizontales e institucionales;
comercio y desarrollo sostenible; asistencia técnica y capacitación,
entre otros asuntos.

Las negociaciones con Guatemala, Brasil y las enmiendas de la


Alianza del Pacífico han concluido, pero esos tratados no están en
vigor.

Por último, los tratados con El Salvador, India, Turquía (TISA -


Acuerdo sobre el Comercio de Servicios) y el Programa de Doha para
el Desarrollo siguen negociándose.

138 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Regulación Sanitaria

COVID-19
El 15 de marzo de 2020, el Gobierno Peruano declaró emergencia
sanitaria a raíz de la declaratoria de pandemia por COVID-19.

En ese sentido, mediante Decreto de Urgencia 059-2020, publicado


en mayo de 2020, se declaró a los medicamentos, dispositivos
médicos, equipos de bioseguridad y otros para el manejo y
tratamiento de la COVID-19 como bienes esenciales en el marco del
estado de emergencia sanitaria, cuyo listado estuvo siendo
actualizado por el Ministerio de Salud. Y se dispuso, además, que
todos los establecimientos farmacéuticos públicos y privados estaban
obligados a reportar al Observatorio Peruano de Productos
Farmacéuticos todos los datos (stocks, precios de venta, unidades
importadas, y unidades producidas) del listado de bienes esenciales
para el manejo y tratamiento del COVID-19.

Mediante Ley N.° 31091, publicada en diciembre del 2020, el Estado


peruano garantizó el acceso libre y voluntario al tratamiento
preventivo y curativo del COVID-19, así como de otras enfermedades
que generen emergencias sanitarias nacionales y otras pandemias
declaradas por la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, se
dispuso que su distribución sea gratuita y universal en los
establecimientos públicos de salud.

Y, mediante Decreto Supremo N.° 002-2021-SA, publicado en enero


de 2021, el Ministerio de Salud aprobó el Reglamento para el
Registro Sanitario Condicional de Medicamentos y Productos
Biológicos. Esta norma permitía que se conceda un registro sanitario
especial a medicamentos y productos biológicos (los "Productos")
vinculados a situaciones de emergencia.

Así también, a partir del 1 de enero de 2021, resultaba exigible la


obtención de registro sanitario para los respiradores quirúrgicos de
uso médico N95, KN95, FFP2, FFP3, o sus equivalentes, los mismos
que se venían importando sin registro sanitario.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 141


Respecto a la responsabilidad por los efectos adversos que pudieran
ocasionar las vacunas, mediante Decreto de Urgencia N.° 031-2021,
publicado en marzo de 2021, se aprobó el régimen de pago de una
indemnización estatal a favor de las personas que presenten un
"Efecto Supuestamente Atribuido a la Vacunación o Inmunización"
(ESAVI) de carácter severo. La obtención de la indemnización no
requiere evaluación sobre negligencia o defecto de la vacuna, es
decir, es fundamentalmente objetiva, siempre que se cumpla con
estos requisitos: (i) sufrir un efecto adverso (ESAVI) severo
ocasionado por la vacuna, (ii) la vacuna fue adquirida por el MINSA y
aplicada en Perú; y (iii) contar con un informe que acredita una
relación causal entre el ESAVI severo y la vacuna contra el COVID-19
aplicada. Dicha norma no mencionó si el Poder Ejecutivo repetiría
contra los fabricantes ni como serían indemnizadas las ESAVI
moderadas y leves.

En julio de 2023, mediante Decreto Supremo N.° 020-2023-SA, se


publicó un nuevo Reglamento para el Registro Sanitario Condicional
de Medicamentos y Productos Biológicos, manteniéndose las
principales condiciones previamente establecidas, esto es: (i) el
registro sanitario condicional tiene vigencia de un año (renovable por
un máximo de cuatro veces) y se otorga a aquellos Productos que
cuenten con estudios clínicos en fase III con resultados preliminares;
(ii) el plazo del trámite es de hasta 90 días calendario; y, en el caso
de Productos aprobados por los Países de Alta Vigilancia Sanitaria o
precalificados por la Organización Mundial de la Salud, de hasta 30
días calendario; (iii) se puede solicitar por única vez el agotamiento
de stock de los Productos hasta por un plazo máximo de seis meses;
y, (iv) no se puede obtener un certificado de registro sanitario del
registro condicional (es decir, no se permite la importación paralela de
estos Productos).

Las vacunas autorizadas contra la COVID-19 en Perú han


correspondido a vacunas a través de COVAX Facility, autorizaciones
excepcionales por salud pública y registros sanitarios condicionales.
A la fecha, se encuentran vigentes los registros sanitarios

142 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Regulación Sanitaria

condicionales, habiéndose incluso autorizado la extensión de vida útil


de ciertos lotes de vacunas.

Productos regulados
En este rubro, distinguiremos la regulación sanitaria, por un lado, de
los productos farmacéuticos, los productos sanitarios (estos son:
cosméticos, productos de higiene doméstica, productos absorbentes
de higiene personal y artículos para bebes), y los dispositivos
médicos; y, por otro lado, de los alimentos y las bebidas
industrializadas.

Además, desde fines de 2019, se cuenta con un marco regulatorio


para el uso, la investigación, la producción, la importación, y la
comercialización del cannabis y sus derivados para uso medicinal y
terapéutico exclusivamente.

Productos farmacéuticos, productos sanitarios y


dispositivos médicos
Respecto de los productos farmacéuticos, los productos sanitarios y
los dispositivos médicos, la autoridad competente es la Dirección
General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), un órgano
de línea del Ministerio de Salud, cuyo objetivo es asegurar el acceso
de la población a medicamentos seguros, eficaces y de calidad.

Las normas aplicables en materia de productos farmacéuticos,


productos sanitarios y dispositivos médicos son: (i) la Ley N.° 29459 -
Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios, el Decreto Supremo N.° 016-2011-SA que
establece el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia
Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios, y el Decreto Supremo 014-2011-SA que
establece el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos, así
como sus modificatorias.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 143


Conforme a la normativa sanitaria aplicable, a fin de ingresar al
mercado peruano una empresa debe obtener un registro sanitario
para los productos farmacéuticos, los productos sanitarios y los
dispositivos médicos. Dicho registro autorizará la fabricación,
importación, almacenamiento, distribución, comercialización,
promoción, dispensación, expendio o uso de estos, en las
condiciones tal cual fueron autorizadas.

Sin embargo, la obtención del registro sanitario está sujeto a dos


requisitos previos: (i) la constitución de la empresa en Perú; y, (ii) la
obtención de una Autorización Sanitaria de Funcionamiento como
Establecimiento Farmacéutico. Entre los principales tipos de
establecimientos farmacéuticos, se encuentran: la droguería
(establecimiento de comercialización) y el laboratorio (establecimiento
de fabricación y/o comercialización). Siendo esta autorización
sanitaria un requisito indispensable para el otorgamiento de las
licencias de funcionamiento por parte de los Gobiernos Locales
(Municipalidades).

A efectos de la obtención de la autorización sanitaria como laboratorio


o droguería, la empresa deberá contratar los servicios de un Director
Técnico (químico farmacéutico, pudiendo ser otro profesional de la
salud en caso de establecimientos de dispositivos médicos), quien
será el profesional responsable del establecimiento farmacéutico
frente a la autoridad sanitaria (DIGEMID), por lo que la
responsabilidad que lo afecte, alcanzará también al propietario o
representante legal del establecimiento. Asimismo, velará por el
cumplimiento de los requisitos de calidad de los productos
farmacéuticos, los productos sanitarios y los dispositivos médicos.

Cabe mencionar que el local, en donde funcione el establecimiento


farmacéutico, debe cumplir con los requisitos u obtener los
certificados sobre Buenas Prácticas (Manufactura, Laboratorio,
Almacenamiento, Dispensación, Distribución y Transporte,
Farmacovigilancia, y/o Oficina Farmacéutica), según resulte aplicable
de acuerdo a la naturaleza del establecimiento, teniéndose en

144 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Regulación Sanitaria

consideración que el otorgamiento de dicha autorización sanitaria


está sujeto a inspección previa del cumplimiento de dichas normas.

Otro factor relevante en el marco de la obtención de la autorización


sanitaria como droguería es contar con un almacén, el cual puede ser
propio o tercerizado (contratando los servicios de un almacén ya
autorizado previamente como droguería).

Los plazos legales juegan también un rol importante en los


procedimientos, en la medida de que éstos difieren en la práctica de
lo establecido en la norma. En el caso de la autorización sanitaria de
funcionamiento como establecimiento farmacéutico, el plazo legal es
de 30 días hábiles, pero, en la práctica puede tardar alrededor de dos
meses. Y, en el caso del registro sanitario de productos, los plazos
legales varían dependiendo del tipo y categoría del producto, pero,
igualmente, suele tomar hasta el doble de tiempo en la práctica.

La autorización sanitaria de establecimiento farmacéutico tiene


vigencia indefinida, siendo obligatorio comunicar previamente u
obtener autorización de cualquier modificación, según sea el caso. El
registro sanitario de productos farmacéuticos y dispositivos médicos
tiene una vigencia de cinco años, pudiendo ser renovado desde un
año previo a su vencimiento. En el caso de productos sanitarios, el
plazo de vigencia del registro es de siete años.

Medicamentos Genéricos
En octubre de 2019, se publicó el Decreto de Urgencia N.° 007-2019
(Decreto de urgencia que declara a los medicamentos, productos
biológicos y dispositivos médicos como parte esencial del derecho a
la salud y dispone medidas para garantizar su disponibilidad) que
busca promover un mejor y mayor acceso a los medicamentos. Este
establece diversas obligaciones respecto a la comercialización de
medicamentos genéricos y biológicos, entre ellas, la obligación de
informar a DIGEMID sobre los casos de discontinuación temporal o
definitiva de la fabricación o importación de medicamentos y
productos biológicos, y que las boticas y farmacias cuenten con un

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 145


stock obligatorio de determinados productos genéricos, bajo sanción
de multa.

Este listado de medicamentos esenciales genéricos es actualizado


constantemente por el Ministerio de Salud. La última versión de la
lista ha sido aprobada mediante Resolución Ministerial N.° 302-2020-
MINSA.

Cannabis para Uso Medicinal y Terapéutico


En octubre de 2017, se publicó la Ley N.° 30681 que regula el uso
medicinal y terapéutico del Cannabis y sus derivados, norma que fue
reglamentada, en febrero de 2019, mediante Decreto Supremo N.°
005-2019-SA.

La Ley autorizó el uso informado, la investigación, la producción, la


importación y la comercialización del cannabis y sus derivados
exclusivamente para fines medicinales y terapéuticos. Asimismo, se
estableció que dichas actividades, con excepción del uso informado,
requieren de una licencia: (i) Licencia para la investigación científica;
(ii) Licencia para la importación y/o comercialización; y, (iii) Licencia
para la producción. Y, se crearon: (i) el Registro Nacional de
Pacientes Usuarios del Cannabis y sus Derivados para Uso Medicinal
y Terapéutico; (ii) el Registro Nacional de Personas Naturales o
Jurídicas Importadoras y/o Comercializadoras; (iii) el Registro
Nacional de Entidades de Investigación autorizadas a estudiar el
Cannabis y sus derivados para uso medicinal y terapéutico; y (iv) el
Registro Nacional de Entidades Públicas y Laboratorios Autorizados y
Certificados para la Producción.

Posteriormente, en febrero de 2023, mediante Decreto Supremo N.°


004-2023-SA, se publicó un nuevo Reglamento que regula el uso
medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. El registro se
otorga a los productos derivados del cannabis de uso medicinal y
terapéutica en la clasificación de especialidad farmacéutica o
medicamento herbario, y a los productos naturales derivado de

146 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Regulación Sanitaria

cannabis de uso en salud. Las fórmulas magistrales no requieren


registro sanitario.

La venta y/o dispensación de derivados de cannabis para uso


medicinal se realiza previa constatación en el Registro Nacional de
Pacientes usuarios del cannabis y sus derivados, y mediante receta
especial retenida (cuando contenga THC) o receta médica (cuando
contenga solo CBD), la misma que solo puede ser prescrita por un
médico cirujano.

Además, se mantienen las licencias para la investigación, producción,


importación, y comercialización del cannabis y sus derivados,
incluyéndose adicionalmente la licencia para la producción artesanal
con cultivo asociativo (cuya actividad es realizada para beneficio de
las asociaciones de pacientes usuarios del cannabis).

Se incluye al Ministerio del Interior, a través de la Dirección


Antidrogas, como autoridad de control respecto de la seguridad e
intangibilidad física del cannabis y sus derivados, así como del
producto terminado. Así también se incluye a los Gobiernos
Regionales, a través de las Direcciones Regionales de Salud o las
que hagan sus veces a nivel regional, como autoridad de control
respecto de la importación, comercialización y producción artesanal
con cultivo asociativo de establecimiento farmacéuticos y
asociaciones de pacientes de usuarios de cannabis de su jurisdicción.

Las autoridades regulatorias competentes son:

• El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de


Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) o quienes hagan
sus veces: respecto de la producción, importación y
comercialización, producción artesanal, investigación científica
para estudio para estudio preclínico sin cultivo; así como para la
fiscalización de los titulares, los productos derivados de cannabis
y los productos de investigación.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 147


• El Instituto Nacional de Salud (INS): respecto de la investigación
científica para ensayo clínico sin cultivo.

• El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA): respecto de la


investigación científica con cultivo.

• El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA): respecto de


la importación de semillas y cuarentena post entrada.

• El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través


de la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología:
respecto de la autorización del plan de producción agrícola de
cannabis.

• El Ministerio del Interior (MINITER), a través de la Dirección


Antidrogas (DIRANDRO): respecto del cumplimiento de las
medidas de seguridad e intangibilidad física del cannabis.

• Los Gobiernos Regionales, a través de las Direcciones


Regionales de Salud o las que hagan sus veces: respecto de la
importación, comercialización y para la producción artesanal de
derivados del cannabis con cultivo asociativo.

Alimentos y Bebidas Industrializadas


La autoridad sanitaria competente es la Dirección General de Salud
Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA), un órgano de línea
dependiente del Viceministerio de Salud Pública del Ministerio de
Salud, cuyas funciones están orientadas a la protección de la salud
pública.

Entre las principales normas, encontramos la Ley N.° 26842, Ley


General de Salud, el Decreto Supremo N.° 007-98-SA que establece
el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y
Bebidas, el Decreto Legislativo N.° 1062 sobre Inocuidad de los
alimentos, y la Ley N.° 28405, Ley de Rotulado de Productos
Industriales manufacturados.

148 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Regulación Sanitaria

En el caso de alimentos y bebidas, se requiere la obtención de un


registro sanitario únicamente para aquellos alimentos y bebidas
industrializados que se comercializan en el país. A tal efecto, se
considera alimento o bebida industrializado al producto final destinado
al consumo humano, obtenido por transformación física, química o
biológica de insumos de origen vegetal, animal o mineral y que
contiene aditivos alimentarios.

En ese sentido, no requerirán registro sanitario aquellos alimentos y


bebidas en estado natural (estén o no envasados para su
comercialización, como granos, frutas, hortalizas, carnes y huevos,
entre otros), las muestras sin valor comercial y los productos donados
por entidades extranjeras para fines benéficos.

El registro sanitario se otorga por producto o grupo de productos y


fabricante. Se considera grupo de productos aquellos elaborados por
un mismo fabricante, que tienen la misma composición cualitativa de
ingredientes básicos que identifica al grupo y que comparten los
mismos aditivos alimentarios. La obtención de dicho registro faculta al
titular para la fabricación o importación y comercialización, en las
condiciones tal cual fueron autorizadas, siendo el titular del registro
responsable por la calidad sanitaria e inocuidad del alimento o bebida
que comercializa.

En la comercialización de los alimentos y bebidas, es fundamental


mantener las condiciones bajo las cuales se otorgó el registro. En
caso de cualquier modificación o cambio en dichos datos y
condiciones, se deben comunicar por escrito por lo menos siete días
hábiles antes de efectuarse la modificación. En este aspecto, no se
detalla tipos de modificaciones, por el contrario, la norma es general,
pudiendo tratarse de una modificación mínima en el gramaje o de la
adición o eliminación de un ingrediente.

Si bien las empresas no requieren una autorización previa a la


obtención de un registro sanitario de un alimento o bebida (a
diferencia del caso de los farmacéuticos, dispositivos médicos y
sanitarios), la norma sí establece que el titular del registro debe ser
Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 149
una empresa constituida en el Perú, y además contar -para el caso de
la micro y pequeña empresa, con la certificación de Principios
Generale de Higiene del Codex Alimentarius (PGH), a excepción de
las empresas que fabrican o elaboren alimentos y bebidas de alto
riesgo, las cuales deberán contar con la certificación de la Validación
Técnica Oficial del Plan HACCP por línea de producción y por
establecimiento de fabricación. En caso no sea de interés de la
empresa extranjera constituir una empresa en Perú, se puede obtener
los registros a través de un distribuidor peruano.

El plazo legal para obtener el registro sanitario es de siete días


hábiles, pero, en la práctica, puede tardar entre uno a dos meses.

Asimismo, la vigencia del registro sanitario es de cinco años,


pudiendo renovarse entre 60 y 7 días hábiles previos al vencimiento.

150 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Agricultura y Agroindustria
Novedades 2023
En junio del 2023, se publicó el Decreto Supremo N.o 006-2023-
MIDAGRI, mediante el cual se han definido cuáles son las actividades
agroindustriales comprendidas en la Ley N.o 31110, Ley del Régimen
Laboral Agrario y de Incentivos para el sector agrario y riego,
agroexportador y agroindustrial.

El artículo 2 de la Ley N.o 31110 había regulado el ámbito de


aplicación del régimen agrario indicando que este incluía a las
personas naturales o jurídicas que se dediquen a:

• Desarrollo de cultivos y/o crianzas.

• Desarrollo de ciertas actividades agroindustriales que debían ser


determinadas por una norma posterior. Vale decir, a la fecha de
emisión de la Ley N.o 31110 no se tenía certeza de cuáles serían
las actividades agroindustriales comprendidas dentro del régimen
agrario, situación que se prolongó por más de dos años.

Con la emisión del Decreto Supremo N.o 006-2023-MIDAGRI se tiene


certeza de qué actividades agroindustriales están comprendidas
dentro del régimen agrario. Es importante que las empresas
agroindustriales que hayan estado aplicando el régimen agrario a su
personal verifiquen si han quedado dentro del ámbito de aplicación de
la norma y, de no ser así, adopten las medidas correctivas
pertinentes.

Marco General
Mediante el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras
de uso agrario, se declaró de interés nacional y necesidad pública el
desarrollo integral, competitivo y sostenible del sector agrario, así
como la conservación y el aprovechamiento eficiente de las tierras de
uso agrario. A dicho efecto, el Estado garantiza el libre acceso a la

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 153


propiedad de las tierras, así como el derecho de propiedad sobre las
tierras en todas sus modalidades. 12

Asimismo, las inversiones en actividades agroindustriales no están


sujetas a condicionamientos legales o administrativos que limiten su
libre instalación, funcionamiento, operación y comercialización de los
productos derivados de éstas. Los precios de los productos agrarios
están determinados por las condiciones de libre mercado.

Nuevo Régimen Agrario


Según lo dispuesto por la Ley N.° 31110, Ley de Régimen Laboral
Agrario y de Incentivos para el Sector Agrario y Riego, el régimen es
aplicable a las personas naturales o jurídicas que: (i) desarrollen
cultivos y/o crianzas; o, (ii) realicen ciertas actividades
agroindustriales, siempre que utilicen principalmente productos
agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao. A la fecha, se encuentra pendiente de
emisión la norma legal que especifique cuáles son las actividades
agroindustriales comprendidas en este régimen especial. Es
importante señalar que estas disposiciones no alcanzan al personal
de las áreas administrativas y de soporte técnico de las empresas, ni
a aquellas que se dediquen a la producción de trigo, tabaco, semillas
oleaginosas, aceites y cerveza.

12
Salvo por las restricciones a la propiedad de inmuebles para los extranjeros dentro
de los 50 km de las fronteras del Perú.

154 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Los principales aspectos tributarios y laborales del nuevo régimen


agrario se detallan en el siguiente cuadro comparativo:

COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN


GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

CONCEPTO* RÉGIMEN GENERAL RÉGIMEN AGRARIO

Tasa del 29,5% i. Para las personas


Impuesto a la naturales o jurídicas
Renta (3ra. cuyos ingresos netos
Categoría) no superen las 1,700
(mil setecientas) UIT
en el ejercicio
gravable:

Ejercicio Tasa
gravable

2021-2030 15%

2031 en Tasa del


adelante régimen
general

ii. Para las personas


naturales o jurídicas
cuyos ingresos netos
superen las 1,700
(mil setecientas) UIT
en el ejercicio
gravable:

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 155


COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN
GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

Ejercicio Tasa
gravable

2021-2022 15%

2023-2024 20%

2024-2027 25%

2028 en Tasa del


adelante régimen
general

Tasa de Según lo dispuesto en 20% anual para obras de


Depreciación la ley (generalmente, infraestructura hidráulica
10% anual). y obras de riego.

Deducción con Se permite la Se permite la deducción


Boletas de deducción de gastos de gastos sustentados
Venta y Tickets sustentados en boletas en boletas de venta y
de venta y tickets tickets emitidos por
emitidos por contribuyentes que
contribuyentes que pertenezcan al Nuevo
pertenezcan al Nuevo Régimen Único, hasta el
Régimen Único, hasta límite del 10% de los
el límite del 6% de los gastos (dicho límite no
gastos (dicho límite no puede ser superior a 200
puede ser superior a UIT).
200 UIT).

156 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN


GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

Recuperación Necesario suscribir un Necesario suscribir un


Anticipada del contrato de inversión contrato de inversión con
IGV con el Estado, con un el Estado, con un
compromiso de compromiso de inversión
inversión no menor de no menor de USD
USD 5´000,000.00. 5´000,000.00.

Este régimen consiste Este régimen consiste en


en la devolución del la devolución del IGV
IGV que grava las que grava las
importaciones y/o importaciones y/o
adquisiciones locales adquisiciones locales de
de bienes de capital bienes de capital
nuevos, bienes nuevos, bienes
intermedios nuevos, intermedios nuevos,
servicios y contratos servicios y contratos de
de construcción, construcción, realizados
realizados en la etapa en la etapa preoperativa.
preoperativa.

Pagos a Los contribuyentes Los contribuyentes


Cuenta abonan con carácter obligados a realizar
de pagos a cuenta a la pagos a cuenta, bajo el
SUNAT, el monto que régimen general,
resulta de aplicar a los deberán efectuar dichos
ingresos netos del pagos, de la siguiente
mes, el coeficiente que manera:
resulte mayor entre: (i)
la división entre el
Impuesto a la Renta
calculado en el

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 157


COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN
GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

ejercicio anterior, y los Contribuyente Tasas de


ingresos netos del s a los que se Pagos a
mismo ejercicio y, en le aplica las Cuenta
el caso de los meses siguientes aplicable
de enero y febrero, el tasas del IR s
coeficiente agrario
determinado sobre la
base del ejercicio
15% 0,8%
precedente al anterior;
y (ii) 1,5%.
20% 1,0%

De no existir Impuesto
a la Renta calculado 25% 1,3%
en el ejercicio anterior
o, en su caso, en el Tasa del 1,5%
ejercicio precedente al régimen
anterior, los general
contribuyentes
abonarán a la SUNAT,
con carácter de pago a
cuenta mensual, el
monto que resulte de
aplicar el coeficiente
de 1,5% a los ingresos
netos obtenidos en el
mismo mes.

Contratación A plazo indeterminado No se establecen reglas


Laboral y, por excepción, especiales respecto a la
mediante contratos de contratación a plazo fijo,
trabajo a plazo fijo de pero sí criterios de
acuerdo a requisitos preferencia en la

158 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN


GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

de ley. contratación de
trabajadores:

• La contratación de
un trabajador agrario
por pequeños plazos
que dentro del
período de un año
superen los dos
meses, le da el
derecho a ser
contratado
preferentemente
cada vez que el
empleador contrata
trabajadores, en la
misma línea de
cultivo.

• Si el trabajador es
contratado por un
mismo empleador
bajo la modalidad de
contratos
intermitentes, de
temporada o
similares, dos veces
consecutivas o no
consecutivas, tiene
preferencia a ser
contratado por el
empleador en las

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 159


COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN
GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

siguientes
temporadas.

• Si un trabajador
agrario labora para
varios empleadores
bajo contratos
estacionales o de
temporada,
cubriendo un año
completo en
empresas
vinculadas, gana el
derecho preferente
para ser contratado
por las mismas
empresas en las
siguientes
temporadas.

• Las empresas que


tienen cultivos
diversos cuya
estacionalidad
conjunta cubre todo
el año, si contratan a
un trabajador por lo
menos dos
temporadas en un
mismo año, este
debe ser contratado
preferentemente en

160 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN


GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

las temporadas
siguientes.

Remuneración S/ 930.00 mensuales o La Remuneración Básica


Mínima Vital - S/ 31.00 diarios, no puede ser menor a la
RMV Actual siempre y cuando se Remuneración Mínima
labore más de 4 horas Vital (RMV) (S/ 930.00).
diarias en promedio.
La Remuneración Diaria
(RD) equivale a la suma
de la remuneración
básica, más
gratificaciones, más
CTS, dividida entre
treinta.

Bonificación No aplica Equivalente al 30% de la


Especial por RMV (S/ 279.00). No
Trabajo tiene carácter
Agrario (BETA) remunerativo, ni
pensionable, no sirve de
base de cálculo para
otros beneficios. Está
afecta al impuesto a le
renta de quinta
categoría, en caso
corresponda.

Se paga de forma
mensual, pero previo
acuerdo escrito puede
pagarse de forma diaria.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 161


COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN
GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

Se paga al personal que


labora por lo menos 4
horas diarias en
promedio. Si la jornada
es menor, pago
prorrateado.

Gratificaciones Una remuneración Incluido de forma


de Fiestas mensual en julio y en prorrateada en la
Patrias y diciembre, según Remuneración Diaria
Navidad corresponda. (ver RMV).

El trabajador puede
elegir recibir las
gratificaciones en los
plazos regulares, sin que
entren a ser
prorrateadas en la
remuneración diaria.

Compensación Depósitos semestrales Incluido de forma


por Tiempo de en mayo y noviembre prorrateada en la
Servicios - de cada año, en Remuneración Diaria
CTS entidad bancaria o (ver RMV).
financiera designada
por el trabajador, del El trabajador puede
9,72% de las elegir recibir la CTS en
remuneraciones – los plazos regulares, sin
incluidas las que entren a ser
gratificaciones – prorrateados en la
percibidas en cada remuneración diaria.

162 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN


GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

semestre por el
trabajador.

Asignación Aplicable a Aplicable a trabajadores


Familiar trabajadores cuyas cuyas remuneraciones
remuneraciones no se no se regulan por
regulan por negociación colectiva.
negociación colectiva. Consiste en el derecho a
Consiste en el derecho recibir un 10 % de la
a recibir un 10 % de la remuneración mínima
remuneración mínima (actualmente S/ 93.00) si
(actualmente S/ 93.00) se tiene uno o más hijos
si se tiene uno o más menores de 18 años.
hijos menores de 18
años.

Utilidades Un porcentaje de las Para el sector, el


utilidades de la porcentaje a repartir ha
empresa se distribuye sido establecido de
entre todos los forma progresiva:
trabajadores. El
porcentaje depende • Del año 2021 al
del tipo de actividad de 2023: 5% de
la empresa: utilidades

• Pesqueras: 5% • Del año 2024 al


2026: 7.5%
• Telecomunicacion
es: 10% • Del año 2027 en
adelante: 10%
• Mineras: 8%
Este porcentaje es

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 163


COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN
GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

• Comercio y aplicable para el total del


restaurantes: 8% personal de la empresa.

• Otras: 5%

El porcentaje de las
utilidades se distribuye
entre la totalidad de
trabajadores de la
compañía y no es en
función al salario, sino
que se calcula en
función a la cantidad
de días trabajados
(50%) y la
remuneración
percibida (50%) por
cada trabajador,
durante el ejercicio
correspondiente.

Indemnización 1,5 remuneraciones Equivalente a 45


por Despido mensuales por cada remuneraciones diarias
Arbitrario año completo de por cada año completo
servicios con el tope de servicios con el tope
de 12 remuneraciones de 360 remuneraciones
diarias.

Aporte del 9% de la remuneración Empleadores con menos


Empleador a mensual por cada de 100 trabajadores, o
ESSALUD trabajador. ventas menores a 1700

164 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN


GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

UIT:

• Del año 2021 al


2027: 6% de la
remuneración básica

• Del año 2028 en


adelante: 9% de la
remuneración básica

Empleadores con 100 o


más trabajadores, o
ventas mayores a 1700
UIT:

• Del año 2021 al


2022: 7% de la
remuneración básica

• Del año 2023 al


2024: 8% de la
remuneración básica

• Del año 2025 en


adelante: 9% de la
remuneración básica

Seguro Las actividades que Las actividades


Complementari constituyan labores de desarrolladas en este
o de Trabajo alto riesgo son Sector que constituyan
de Riesgo cubiertas por el Seguro labores de alto riesgo
Complementario de son cubiertas por el
Trabajo de Riesgo Seguro Complementario

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 165


COMPARACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL CON EL RÉGIMEN
GENERAL AGRARIO (RELACIONADO A TRIBUTARIO Y
LABORAL)

(SCTR). de Trabajo de Riesgo


(SCTR). Actualmente, la
Ley no define qué se
debe entender por
actividades de alto
riesgo para este Sector.

Cualquier otro concepto no incluido en el presente cuadro se regulará


de la misma forma como se regula en el Régimen General.

166 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Banca, Seguros y Finanzas


Banca
Novedades 2023. Ajustes al Marco Legal
Se han introducido ciertas modificaciones a la regulación bancaria -
particularmente en la Ley N.° 26702 -Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, el Reglamento de Infracciones
y Sanciones (aprobado por Resolución SBS N.° 2755-2018) y el
Reglamento de Regímenes Especiales y de la Liquidación de las
Empresas del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros
(aprobado por Resolución SBS N.° 455-99) - dentro de las cuales
resaltan: (i) la adecuación del marco legal del sistema financiero al
estándar internacional de Basilea III a fin de mejorar la calidad de
capital de las empresas del sistema financiero, así como promover su
estabilidad; (ii) la modificación del Reglamento de Infracciones y
Sanciones para incorporar infracciones relacionadas a la adquisición
de carteras crediticias y los límites del patrimonio efectivo total para la
compra de bienes muebles e inmuebles; y, (iii) la modificación del
Reglamento de Regímenes Especiales y de la Liquidación de las
Empresas del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros para
establecer un régimen temporal o variar el sistema ya contemplado,
para situaciones que se evidencien causales de vigilancia o de
intervención.

Las normas referidas a las empresas del sistema financiero y del


sistema de seguros se encuentran en la Ley N.° 26702, Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros (la "Ley General"). Dicha
norma establece el marco de regulación y supervisión a que se
someten las empresas que operan en el sistema financiero y de
seguros, así como aquéllas que realizan actividades vinculadas o
complementarias al objeto social de las mismas.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 167


Régimen General
La inversión extranjera en las empresas del sistema financiero y de
seguros autorizadas a operar en el Perú y sus subsidiarias tiene igual
trato de que el capital nacional con sujeción, en su caso, a los
convenios internacionales sobre la materia.

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas


de Fondos de Pensiones (la "SBS") (www.sbs.gob.pe), entidad
autónoma creada por la Constitución, es la autoridad encargada de
autorizar, controlar y supervisar las actividades de las empresas que
forman parte del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros
(bancos, financieras, compañías de seguros, Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones - AFP). Toda persona que opere
bajo el marco de lo dispuesto en la Ley General requiere de
autorización previa de la SBS. El objeto de la SBS es proteger los
intereses del público en el ámbito de los sistemas financiero y de
seguros.

En el Perú, se requiere de la autorización de la SBS para poder


realizar actividades que impliquen la captación de dinero del público.
Asimismo, las empresas que deseen dedicarse a la actividad propia
de las empresas de seguros deben obtener previamente una
autorización de la SBS.

El inversionista extranjero puede establecer una empresa del sistema


financiero, una sucursal o designar a un representante. Los bancos
deben constituirse bajo la forma societaria de una sociedad anónima
o como sucursales de bancos extranjeros.

Los representantes son designados por empresas financieras del


exterior para promocionar relaciones comerciales con empresas de
similar naturaleza que operen en el Perú, con el propósito de facilitar
el comercio exterior y proveer financiación externa, así como otros
servicios. Los representantes de empresas financieras no pueden
captar fondos o colocarlos en forma directa en el país ni realizar

168 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

operaciones y brindar servicios que sean propios de la actividad de su


representada.

Los inversionistas extranjeros pueden establecer una empresa de


seguros en el Perú o designar a un intermediario o corredor de
seguros o de reaseguros. Las empresas de seguros deben
constituirse bajo la forma societaria de una sociedad anónima.

La SBS puede establecer, en el ámbito de sus funciones de


supervisión, la realización temporal de cualquier operación o actividad
a través de modelos novedosos, pudiendo otorgar excepciones a la
regulación que les resulte aplicable a las personas naturales y
jurídicas que realicen tales operaciones o actividades, así como
respecto de las demás disposiciones necesarias para su desarrollo
(regulatory sandbox).

Las empresas del sistema financiero pueden señalar libremente las


tasas de interés 13, comisiones y gastos para sus operaciones activas
y pasivas y servicios, salvo aquellas tasas relacionadas a los créditos
de consumo, créditos de consumo de bajo monto y créditos para las
pequeñas y microempresas 14. Además, las tasas de interés,
comisiones y gastos de operaciones de crowdfunding;
financiamientos a través de fondos mutuos, patrimonios
fideicometidos y fondos de inversión (cuyos valores hayan sido
colocados por oferta pública); ofertas públicas de valores, son fijadas
libremente. Del mismo modo, las empresas del sistema de seguros
determinan libremente las condiciones de las pólizas, sus tarifas y
otras comisiones. Las tasas de interés, comisiones, y demás tarifas
que cobren las empresas del sistema financiero y del sistema de
seguros, así como las condiciones de las pólizas de seguros, deberán

13
Sin embargo, para el caso de la fijación de las tasas de interés, las empresas del
sistema financiero deben observar los límites que, excepcionalmente, pueda señalar el
Banco Central de Reserva del Perú.
14
Conforme con la Circular N.° 0008-2021-BCRP, se fijaron tasas máximas de interés
convencional compensatorio y moratorio aplicables a las operaciones de las empresas
del sistema financiero en sus carteras de créditos de consumo, créditos de consumo de
bajo monto (igual o menor a 2 Unidades Impositivas Tributarias - UIT) y créditos para
las pequeñas y microempresas.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 169


ser puestas en conocimiento del público, de acuerdo con las normas
que establezca la SBS.

Finanzas
En el Perú no existe norma que prohíba o limite el otorgamiento de
créditos por personas no domiciliadas en el país. En este sentido,
tanto el prestamista no domiciliado como el prestatario gozan de
flexibilidad para acordar los términos y condiciones bajo los cuales se
otorgará el crédito.

En cuanto a las garantías para asegurar el cumplimiento de las


obligaciones asumidas por el prestatario, las partes pueden pactar la
constitución de garantías personales y reales, tales como: fianzas,
avales, hipotecas, garantías mobiliarias, garantías sobre flujos,
hipotecas sobre concesiones, etc. Asimismo, es posible la
constitución de garantías más complejas como es el caso de los
fideicomisos. Los fideicomisos pueden ser empleados como
mecanismos de administración o de garantía.

En los contratos de crédito, las partes pueden convenir el


sometimiento a una ley extranjera. Además, pueden acordar someter
a una corte extranjera o a un arbitraje, local o internacional, la
solución de las controversias que surjan entre ellas.

En lo referente al impuesto a la renta aplicable a financiamientos


otorgados por personas jurídicas no domiciliadas en el Perú, los
intereses que deban pagarse por créditos externos están sujetos a
una tasa de retención de 4,99%, siempre y cuando se cumpla con los
requisitos señalados en la ley. En caso no se cumpla con los
requisitos, o de existir vinculación económica entre las partes, el pago
de intereses estará sujeto a una tasa de retención de 30%.

A los efectos de la legislación tributaria peruana, los gastos y


comisiones, primas y toda otra suma adicional al interés pactado que
se pague a beneficiarios del extranjero serán considerados como
intereses.

170 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Asimismo, el pago de intereses a entidades no bancarias o no


financieras o no crediticias estará sujeto al pago del Impuesto
General a las Ventas, aplicando una tasa de 18%.

Fintech
Novedades en el marco regulatorio de las Fintech
Importantes avances normativos en relación al sector Fintech fueron
realizados durante los años 2021 y 2022. Por su parte, durante el
periodo 2023 se pudieron observar los resultados de tales
regulaciones. Entre las principales normas aprobadas que tuvieron
impacto en la actividades que realizan las Fintech destacaron las
siguientes: (i) el Reglamento de la actividad de Financiamiento
Participativo Financiero y sus Sociedades Administradoras
(Resolución de Superintendente N.° 045-2021-SMV/02), (ii) el
Reglamento para la realización temporal de actividades en modelos
novedosos (Resolución SBS N.° 2429-2021), y (iii) el Reglamento de
Interoperabilidad de los Servicios de Pago provistos por los
Proveedores, Acuerdos y Sistemas de Pago (Circular N.° 0024-2022-
BCRP). Las principales novedades traídas por estos nuevos
reglamentos se resumen a continuación:

• Mediante la publicación del Reglamento de la actividad de


Financiamiento Participativo Financiero y sus Sociedades
Administradoras el 20 de mayo de 2021 se completó la regulación
del "crowdfunding" financiero en el Perú, al reglamentarse las
disposiciones establecidas en el año 2020 bajo el Título IV del
Decreto de Urgencia N.° 013-2020.

Este reglamento establece el procedimiento mediante el cual la


SMV autoriza la organización y el funcionamiento de las
sociedades administradoras de plataformas de financiamiento
participativo financiero, establece los requisitos prudenciales de
tales entidades, delimita los alcances de sus servicios y su
funcionamiento, establece sus obligaciones y responsabilidades,

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 171


fija los límites máximos de fondeo por proyecto y de inversión por
inversionista, entre otros.

Durante el 2023, la SMV otorgó autorización de funcionamiento a


dos (2) sociedades administradoras nuevas, dando un total de
cuatro (4) activas en el mercado: (i) Afluenta Perú Sociedad
Administradora de Plataforma de Financiamiento Participativo
Financiero S.A.C. , (ii) Inversiones.IO Perú Sociedad
Administradora de Financiamiento Participativo Financiero S.A.C.,
(iii) Bloom Crowdfunding S.A.C. Sociedad Administradora de
Plataforma de Financiamiento Participativo y (iv) Proyecto Crowd
PFPF S.A.C.

• El Reglamento para la realización temporal de actividades en


modelos novedosos publicado el 20 de agosto de 2021, el cual
entró en vigencia el 1 de febrero de 2022, permite a la SBS
otorgar excepciones temporales a la regulación aplicable a
personas naturales o jurídicas que tengan la intención de operar a
través de modelos novedosos bajo supervisión de dicha entidad
('sandbox' regulatorio).

Este reglamento es aplicable, entre otros, a las empresas


señaladas en los artículos 16 y 17 de la Ley N.° 26702, Ley
General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (la "Ley
General") (ej. empresas bancarias, financieras, cajas, empresas
especializadas o empresas de servicios complementarios y
conexos), e inclusive a aquellas entidades comprendidas en
dichos artículos que pese no haber obtenido aún autorización de
funcionamiento, ya cuentan con autorización de organización. Su
principal objetivo es permitir a estas compañías solicitar
autorización temporal a la SBS para realizar pruebas piloto de
actividades consideradas como modelos novedosos para los
cuales no cuentan con autorización, y en relación a los cuales la
SBS puede flexibilizar requisitos normativos, de ser el caso.

172 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

• El Reglamento de Interoperabilidad de los Servicios de Pago


provistos por los Proveedores, Acuerdos y Sistemas de Pago,
publicado el 07 de octubre de 2022, forma parte de un esfuerzo
por el Banco Central de Reserva del Perú ("BCRP") de fomentar
la competitividad y mejorar la experiencia de los usuarios en lo
que respecta al uso de medios de pago digitales. Es así como
este reglamento establece la obligación de las entidades que
administran los servicios de pago mencionados a continuación,
de lograr la interoperabilidad de sus servicios: (i) billeteras
digitales, (ii) funcionalidades de pago inmediato embebidas en
aplicaciones de banca móvil y (iii) servicios de transferencias
inmediatas en aplicaciones de banca móvil; sin perjuicio de que el
BCRP pueda ampliar su aplicación a otros servicios de pago.
Para ello, el BCRP ha establecido que la implementación de la
interoperabilidad se realizará de manera progresiva y por fases,
sin perjuicio de que las nuevas entidades que se constituyan
deberán cumplir con este reglamento desde el inicio.
Actualmente, el reglamento contempla hasta tres (3) fases,
encontrándose en proceso de implementación la Fase 2, donde
las exigencias de interoperabilidad se extienden a otras entidades
financieras distintas de los principales cuatro bancos del país,
quienes formaron parte de la Fase 1 como administradores de las
plataformas de pago P2P "Yape" (administrada por Banco de
Crédito del Perú) y "Plin" (administrado por Interbank, BBVA y
Scotiabank).

En lo que respecta a las novedades normativas en relación a


criptoactivos, durante el 2023, diversas entidades públicas han
analizado y comentado el Proyecto de Ley N.° 1042-2021-CR, "Ley
Marco de Comercialización de Criptoactivos", el cual busca regular la
compra y venta de criptoactivos a través de plataformas digitales.
Todas las entidades consultadas, las cuales incluyen el Ministerio de
Economía y Finanzas, BCRP, SBS y SMV tuvieron comentarios
negativos al proyecto. Entre sus críticas destacan la introducción de
conceptos imprecisos, la incorrecta atribución de competencias entre
entidades estatales y ausencia de regulación respecto a los
Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 173
mecanismos de prevención de lavado de activos. Se espera tener
novedades respecto de este proyecto durante el año 2024, el cual,
pese a sus críticas, podría pasar al Pleno del Congreso para debate.

Régimen General
Las actividades que realizan las Fintech, por lo general, no están
sujetas a regulación y no existen mayores obstáculos para que una
Fintech pueda ingresar al mercado peruano. De hecho, se puede
considerar que el entorno regulatorio y de negocios para las Fintech
en el Perú es bastante favorable.

En ese sentido, resulta importante señalar que la regulación resulta


aplicable únicamente para aquellas Fintech que se propongan realizar
actividades que la Ley General o el Texto Único Ordenado de la Ley
del Mercado de Valores reservan exclusivamente para las entidades
autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones ("SBS") y la
Superintendencia del Mercado de Valores ("SMV"), respectivamente.
Ello, sin perjuicio de que la SBS puede permitir la realización temporal
de cualquier operación o actividad a través de modelos novedosos,
pudiendo otorgar excepciones a la regulación que resulte aplicable a
personas naturales o jurídicas que realicen tales actividades.

En ese sentido, dependiendo de la actividad que una Fintech realice


(por ejemplo, factoring, arrendamiento financiero, financiamiento
participativo financiero, seguros, entre otros), puede estar sujeta a
regulación por parte de la SBS o la SMV. En el caso particular de la
actividad de factoring y arrendamiento financiero, dicha regulación
aplicará siempre que la Fintech supere los umbrales que la SBS ha
establecido.

Asimismo, ciertas actividades (como financiamientos en los cuales no


existe intermediación financiera o cambio de divisas), si bien no
reguladas, requieren que la empresa que realiza tales actividades se
inscriba en el registro a cargo de la SBS para fines de cumplir con la
normativa aplicable en materia de prevención del lavado de activos y

174 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

del financiamiento del terrorismo, de acuerdo con la regulación de la


materia.

Aquellas Fintech que realicen tratamiento de datos personales o que


realicen flujo transfronterizo de datos personales, deben observar
(como cualquier otra empresa) las disposiciones contenidas en la Ley
N.° 29733, Ley de Protección de Datos Personales y sus normas
reglamentarias.

Inclusión financiera
Siendo el Perú un país con bajas tasas de inclusión financiera 15 y con
baja penetración del sector asegurador 16, la actividad de las Fintech
tiene gran potencial de crecimiento. Durante los últimos años, esta
actividad ha registrado crecimiento como consecuencia del brote de
COVID-19, que generó un mayor uso de canales virtuales para
realizar transacciones financieras y, como consecuencia de ello,
cambios en la forma como las personas acceden y usan servicios
financieros.

Así, de acuerdo con el Reporte de Indicadores de Inclusión


Financiera de la SBS a junio de 2023, se ha registrado un importante
aumento en el uso de canales virtuales desde diciembre de 2019 (por
ejemplo, banca móvil, banca por teléfono, pagos a través de Internet,
entre otros). Durante este periodo las operaciones a través de la
banca virtual crecieron drásticamente, pasando de 43.8 millones en
diciembre de 2019 a 276 millones en junio de 2023.

Todo lo anterior evidencia que el usuario de servicios financieros ha


adoptado fuertemente el uso de canales virtuales, circunstancia que,
sumada a las bajas tasas de inclusión financiera, generan
oportunidades de crecimiento de la actividad de las Fintech, las
cuales aplican nuevas tecnologías a actividades financieras, de

15
De acuerdo a la información publicada por la SBS, solo el 52% de adultos cuentan
con alguna cuenta de depósito en el sistema financiero.
16
El índice de penetración de primas de seguros, medido por primas de seguros netas
respecto del PBI, es de 2% de acuerdo con cifras de la SBS.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 175


seguros y de inversión, teniendo la capacidad de llegar a sectores de
la población que hasta ahora han sido desatendidos por los servicios
financieros tradicionales.

En los próximos años también se espera un mayor impulso por parte


del Estado peruano para la promoción del acceso y uso de las nuevas
tecnologías entre la ciudadanía. Para ello, mediante Decreto
Supremo N.° 085-2023-PCM, se aprobó el Plan Nacional de
Transformación Digital, el cual tiene entre sus objetivos promover la
inversión en infraestructura que incremente la conectividad digital en
todo el territorio, y el desarrollo de competencias digitales entre los
servidores públicos y la ciudadanía.

Derecho Inmobiliario
Novedades 2023
El 27 de mayo de 2023, se aprobó el Decreto Legislativo N.° 1568,
Decreto Legislativo del Régimen de Propiedad Horizontal, por medio
del cual se derogó parcialmente la Ley N.° 27157, Ley de
Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la
Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de
Propiedad Exclusiva y Propiedad Común. Dentro de las disposiciones
más relevantes, destaca que se otorga a la Junta de Propietarios una
nueva facultad: trabar una "carga" en la partida registral
correspondiente al inmueble de titularidad del propietario moroso de
las cuotas de mantenimiento de la edificación. Así, se establece que
para trabar en la partida registral dicha "carga" bastará el acuerdo de
la Junta de Propietarios, siguiendo el procedimiento para su
inscripción y/o levantamiento que se establezca en el futuro
Reglamento del referido Decreto Legislativo.

Además, recientemente se aprobó mediante Decreto Legislativo N.°


1595, el Decreto Legislativo de Regularización del derecho de
propiedad, de las características físicas de los predios urbanos, de
habilitaciones urbanas y de edificaciones. Mediante dicha norma, se
dispuso -entre otros- que solo las edificaciones culminadas hasta el

176 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

31 de diciembre de 2016 se regularizarían ante Registros Públicos; y


excepcionalmente, se podía regularizar aquellas edificaciones
culminadas hasta el 31 de diciembre de 2021, cuando dichas
edificaciones se encuentren destinadas a viviendas unifamiliares y
bifamiliares, con un máximo de tres (3) pisos.

Marco legal
El marco legal principal que rige los bienes inmuebles en el Perú es el
Código Civil del Perú de 1984. Desde un punto de vista regulatorio,
existen otras normas que deben considerarse. Por ejemplo, la ley N.°
27157 que establece las normas de regularización de edificaciones,
declaratoria de fábrica y régimen de unidades inmobiliarias de
propiedad exclusiva y de propiedad común (que regulan las áreas
comunes de una misma edificación), o; y la Ley N.° 29090, que
establece los requisitos y procedimientos legales para obtener una
licencia de habilitación urbana y de edificaciones, así como las
respectivas recepción de obras y conformidad de obras ante la
municipalidad correspondiente.

La Constitución Política del Perú también regula algunos aspectos


inmobiliarios, tales como la expropiación y las restricciones a los
extranjeros para la adquisición de bienes inmuebles. El artículo N.° 70
de la Constitución Política del Perú (complementado por el Decreto
Legislativo N.° 1192) establece que la expropiación es posible en
casos de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y
previo pago en efectivo de una indemnización al propietario. Del
mismo modo, según el artículo N.° 71 de la Constitución Política del
Perú, los extranjeros están en la misma condición que los peruanos
en cuanto a la propiedad, pero no pueden, directa o indirectamente,
adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas,
combustibles ni fuentes de energía dentro de 50 kilómetros de las
fronteras (salvo en caso de necesidad pública declarada por decreto
supremo).

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 177


Sistema de Registro de Predios
En el Perú, existe un Sistema de Registro de Predios. La
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) es la
entidad pública centralizada a cargo del registro de inmuebles. La
SUNARP mantiene un sistema de inscripción de títulos sobre predios
donde se puede verificar la propiedad. Se presume que todas las
personas conocen el contenido de los registros públicos.

También se registran todos los asuntos inmobiliarios relevantes del


predio, como los derechos de uso otorgados a terceros, gravámenes
y limitaciones a la propiedad. Respecto de los contratos de
arrendamiento, siguen en efecto y son vinculantes para el nuevo
propietario del inmueble si hubieran sido previamente inscritos en los
Registros Públicos.

En principio (y salvo en el caso de las hipotecas), para que un


derecho real sobre un inmueble sea válido no es necesario inscribirlo
ya que, según la legislación peruana, el registro es meramente
declarativo y no constitutivo del derecho. Sin embargo, los derechos
no inscritos sobre bienes inmuebles no son oponibles a terceros que
actúen de buena fe.

SUNARP puede emitir un documento llamado Certificado Registral


Inmobiliario (CRI), el mismo que refleja la titularidad, gravámenes,
cargas y limitaciones de la propiedad inscritas en el registro público,
información que podría variar, por lo que es recomendable realizar
una consulta sobre si existen títulos pendientes de inscripción en la
partida registral correspondiente. Asimismo, es recomendable revisar
los títulos que generaron la inscripción.

Proceso de Adquisición de Inmuebles


El primer paso en una operación de adquisición es realizar las
verificaciones debidas (due diligence) sobre el inmueble, lo que suele
incluir verificación de la titularidad del inmueble, zonificación y la

178 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

revisión de las cargas gravámenes y limitaciones a la propiedad en el


inmueble.

Una vez realizado el Due Diligence se deberá elaborar el contrato de


compraventa, el mismo que debe incluir todas las condiciones
comerciales necesarias para la operación, así como la descripción del
inmueble, el precio de compra, depósito (si correspondiera), la fecha
de cierre y otras cláusulas especiales. Estos contratos incluyen,
además, ciertas condiciones a favor del comprador, así como las
declaraciones y garantías del vendedor.

Como regla general, el título se transfiere cuando el vendedor queda


obligado a la venta del inmueble (por ejemplo, cuando las partes
firman el contrato de compraventa). Sin embargo, las partes pueden
hacer un pacto de "reserva de propiedad", mediante el que el
vendedor conserva el título hasta que se pague parte o la totalidad
del precio (según lo que estipule el contrato específico).

El Código Civil exige al vendedor indemnizar al comprador en caso de


que este último se viera privado del uso y posesión del inmueble por
una decisión judicial que confirme un derecho de tercero sobre el
inmueble anterior a la venta.

Contratos de Arrendamiento
Los arrendamientos en el Perú se encuentran regulados por el
Código Civil. Dicha norma contiene normas imperativas (normas de
cumplimiento obligatorio) y normas supletorias (aplicables solo si las
partes no convienen lo contrario). Una norma imperativa, por ejemplo,
sería el plazo máximo del arrendamiento, que es de diez años;
mientras que una norma supletoria sería, por ejemplo, la prohibición
al arrendatario de subarrendar el bien a terceros, pero las partes
pueden convenir lo contrario.

En este sentido, las partes pueden acordar libremente la mayoría del


contenido y el alcance de los arrendamientos. Sin embargo, las
partes deben respetar las disposiciones imperativas prescritas por la

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 179


ley, pues las cláusulas del arrendamiento que contravengan estas
normas no serán válidas.

El arrendamiento constituye solo una de las diferentes modalidades


para transferir el uso de un bien determinado a un tercero. Así,
además del contrato de arrendamiento, se podría recurrir a otros
mecanismos, tales como arrendamiento financiero, contratos atípicos
de concesión de uso o la constitución de derechos reales
establecidos en la ley (por ejemplo, usufructo, derecho de superficie,
servidumbre).

Por lo general, el arrendador puede finalizar el contrato de


arrendamiento si el arrendatario no cumple los términos del
arrendamiento, lo que suele ocurrir ante la falta de pago de la renta,
destino no permitido del bien o subarrendamiento o cesión del bien
sin consentimiento del arrendador, entre otras obligaciones.
Asimismo, el arrendatario podrá también resolver el contrato en caso
de incumplimiento del arrendador, en casos, por ejemplo, donde el
arrendador no pudiera asegurarle al arrendatario la posesión pacífica
y continua del bien o si el bien arrendado fuera entregado con daños
que impiden su uso. Asimismo, las partes pueden acordar que
algunas de ellas o ambas tengan el derecho de concluir de forma
unilateral el contrato sin causa y sin tener que indemnizar a la otra
parte, mediante el envío de un aviso a la otra parte con una
anticipación determinada.

Además, se puede resolver el contrato si el bien arrendado resulta


dañado de forma sustancial o destruido por causas no imputables a
ninguna de las partes (por ejemplo, caso fortuito). Y, si el bien
arrendado resultara dañado o destruido, pero por causas imputables
a una de las partes, se resuelve entonces el contrato y esa parte
podrá ser considerada responsable y tendrá que reparar el daño
causado a la otra.

Los contratos de arrendamiento son vinculantes para el nuevo


propietario del inmueble si hubieran sido previamente inscrito en los

180 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Registros Públicos o, en caso de no haberse inscrito, si el nuevo


propietario asumió la obligación de respetar el arrendamiento.

Cuestiones sobre Planificación y Ambiente


Cada distrito del Perú tiene su propio reglamento de zonificación.
Estas normas responden a aspectos ambientales, culturales y
sociales, entre otros, y su objetivo es establecer dónde se pueden
construir estructuras determinadas. Si la zonificación de un proyecto
nuevo no es la correcta, se debe solicitar un cambio de zonificación
del área mediante un procedimiento del Gobierno local.

La regulación de la zonificación del suelo está reservada a las


municipalidades provinciales. Estas entidades son las únicas que
pueden aprobar el uso de suelos en su jurisdicción.

Del mismo modo, las municipalidades distritales son las encargadas,


dentro del marco de la zonificación aprobada por las municipalidades
provinciales, de otorgar licencias de edificación, demolición y
funcionamiento. Por ejemplo, la construcción de nuevos proyectos
requiere licencias de edificación antes de comenzar con la
construcción.

Para obtener una licencia de edificación, es necesario también que el


proyecto de edificación cumpla con los requisitos técnicos
establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Por otro lado, el Gobierno nacional es quien dicta las normas


ambientales para edificación o estructura (incluida la fase de
construcción) y uso del suelo, mediante el Ministerio del Ambiente, el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Ministerio de
la Producción (por ejemplo, en el caso de centros comerciales).
Además, las municipalidades tienen algunas facultades regulatorias
en cuanto a temas ambientales, como emisiones y residuos sólidos.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 181


Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental
De acuerdo con la Ley N.° 27446 y su reglamento, toda persona física
o entidad legal que tenga intención de desarrollar un proyecto de
inversión que pueda generar un impacto ambiental debe obtener una
Certificación Ambiental.

Algunos proyectos inmobiliarios se encuentran sujetos a dicha


Certificación Ambiental: complejos comerciales (según la superficie y
la densidad promedio de habitantes por hectárea), determinados tipos
de desarrollos inmobiliarios, multifamiliares o residenciales (según la
densidad), edificios de estacionamiento de determinada área,
infraestructura de alta densidad (colegios, universidades, centros
penitenciarios, coliseos y estadios, centros cívicos, museos y centros
deportivos, etc.), entre otros.

Licencias para Bienes Inmuebles


Los inversionistas que pretendan desarrollar proyectos inmobiliarios
deben obtener determinadas licencias. Por ejemplo, en el caso que la
tierra rústica no se encuentre aún habilitada (tierras no urbanas), se
requiere obtener antes una licencia de habilitación urbana para luego
solicitar un permiso de edificación. En este caso, la posibilidad de
desarrollar dependerá de si la tierra fue clasificada como apta para
desarrollo por la municipalidad provincial. La conversión se logra
desarrollando rutas de acceso y generando la factibilidad de los
servicios básicos de agua, desagüe, electricidad, alumbrado público,
pistas, veredas y otras instalaciones de infraestructura.

Una vez que la tierra se encuentre habilitada, se podrán iniciar


proyectos de construcción. Sin embargo, una construcción nueva
requiere de una licencia de edificación previo al inicio de dicha
construcción. En el caso que se deba demoler, también se necesita
una licencia de demolición. Además, en algunos tipos de proyectos,
una Certificación Ambiental es requisito previo para obtener una
licencia de edificación.

182 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

La ocupación de inmuebles no necesita una licencia. Sin embargo, si


el edificio es para fines comerciales (oficinas, centros comerciales,
tiendas, fábricas, etc.), es necesaria una licencia de funcionamiento.

Para obtener una licencia de funcionamiento, es necesario obtener el


Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones
(Certificado ITSE). La inspección se hace en función del riesgo de la
actividad y no del área de la edificación. Cuando la edificación es de
bajo riesgo o medio, la aprobación del Certificado ITSA es automática
(la inspección es posterior).

Electricidad e Hidrocarburos
Electricidad
Novedades
El Congreso está evaluando aprobar una modificación a la Ley
N.° 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la
generación eléctrica

En el 2022, el Ministerio de Energía y Minas publicó una propuesta


legislativa a fin de modificar la Ley N.° 28832, Ley para asegurar el
desarrollo eficiente de la generación eléctrica.

Uno de los objetivos de esta propuesta consistió en fomentar el uso


de recursos energéticos renovables, a fin de diversificar la matriz
energética. En esta línea, se propuso la posibilidad de que los
contratos de suministro sean por potencia y/o por energía. Con ello,
se permitirá que los generadores con recursos energéticos
renovables puedan celebrar contratos de suministro únicamente por
energía, sin necesitar un respaldo de potencia firme 17.

Otra modificación importante se centró en los Servicios


Complementarios. Al respecto, se propone modificar la definición
17
Como se explica más adelante, la regulación le reconoce poca o nula potencia firme
a la tecnología solar y eólica, lo que limita la posibilidad de que firmen contratos de
suministro.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 183


actual de Servicios Complementarios, de forma que estos puedan
prestarse con tecnologías e instalaciones distintas a las de
generación eléctrica, como es el caso de los sistemas de
almacenamiento.

Por otro lado, se propusieron nuevas modalidades para las


licitaciones de las empresas distribuidoras. En términos generales, se
permitirá compra en bloques de energía y que las distribuidoras
puedan establecer sus requerimientos de potencia y/o energía.

Actualmente, el Congreso Peruano se encuentra evaluando este


proyecto de ley y se espera que sea aprobado en el 2024.

Régimen General
Desde la aprobación de la Ley de Concesiones Eléctricas (Decreto
Ley 25844), en noviembre de 1992, se puso fin a las reservas y
restricciones a la inversión privada en el sector eléctrico.

Las actividades eléctricas se dividen en generación, transmisión y


distribución. Para realizar actividades de generación con recursos
hidráulicos y con recursos energéticos renovables (con una potencia
instalada de más de 500 kW), de transmisión (cuando se requiere
afectar bienes del Estado o servidumbres) y de distribución (superior
a 500 kW) se requiere de concesión. En el caso de la generación
térmica (con una potencia instalada mayor a 500 kW) se requiere de
autorización. Las concesiones y autorizaciones se tramitan ante el
Ministerio de Energía y Minas, o ante los Gobiernos Regionales
cuando corresponda.

Asimismo, en concordancia con la Política Energética Nacional 2010-


2040, los Decretos Legislativos N.° 1002, N.° 1041 y N.° 1058,
publicados entre mayo y junio de 2008, promueven el uso de fuentes
de energía renovables (biomasa, eólico, solar, geotérmico,
mareomotriz e hidráulica -en este último caso cuando la capacidad
instalada no sobrepasa los 20 MW-). Así, se establece que la
electricidad generada con estos recursos tendrá prioridad en el

184 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

despacho diario de carga, para lo cual se le considerará un costo


variable de producción igual a cero. Del mismo modo, el actual marco
legal establece una prioridad de conexión para centrales con este tipo
de tecnologías, en caso exista capacidad en los sistemas de
transmisión y distribución. Así también, y en cumplimiento de las
normas comentadas y con el propósito de incentivar el uso de energía
renovable, desde el año 2009 a la fecha se han realizado 4 subastas
de energía organizadas por OSINERGMIN, adjudicándose Contratos
de Suministro a largo plazos a diversos proyectos con energía solar,
eólica, hidroeléctrica y de biomasa. Asimismo, se ha realizado una
subasta para áreas no conectadas a la red. Cabe precisar que este
tipo de licitaciones cuentan con un mecanismo de pago diseñado
para garantizar sus ingresos, a través de la recaudación de un cargo
tarifario pagado por los usuarios.

Actualmente, para poder suscribir contratos de suministro, las


empresas de generación deben tener potencia y energía firme. La
regulación le reconoce poca o nula potencia firme a la tecnología
solar y eólica, lo que limita la posibilidad de que firmen contratos de
suministro.

Actualmente, un sistema interconectado nacional une las


instalaciones de todo el país. Sin embargo, todavía subsisten algunos
sistemas aislados no conectados al sistema.

Existe el Comité de Operación Económica del Sistema (COES)


(www.coes.org.pe), conformado, de acuerdo a lo establecido por la
Ley N.° 28832 -Ley para asegurar el desarrollo eficiente de
generación eléctrica-por cuatro subcomités: uno de generadores, uno
de distribuidores, uno de transmisores y uno de clientes libres.
Mediante Decreto Supremo N.° 027-2008-EM se aprobó el
Reglamento del COES.

Al respecto, la finalidad del COES es la de coordinar su operación al


menor costo garantizando la seguridad del abastecimiento de energía
eléctrica y el mejor aprovechamiento de los recursos energéticos.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 185


Por otro lado, el OSINERGMIN (www.osinergmin.gob.pe) es el
órgano regulador peruano responsable de fijar las tarifas y supervisar
la calidad del servicio eléctrico. Adicionalmente, se encarga de
fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios,
así como de las obligaciones asignadas por el COES.

La Ley de Concesiones Eléctricas distingue entre los llamados


usuarios del Servicio Público de Electricidad (o Clientes Regulados) y
los Clientes Libres. Los primeros únicamente pueden adquirir su
suministro de electricidad del concesionario de distribución de la zona
(Servicio Público de Electricidad); por el contrario, los Clientes Libres
pueden negociar directamente las condiciones de su suministro con
cualquier empresa generadora o distribuidora.

En ese sentido, los usuarios cuya máxima demanda anual, en cada


punto de suministro, sea igual o menor a 200 kW, tienen la condición
de Cliente Regulado. Por otro lado, los usuarios cuya máxima
demanda anual, en cada punto de suministro, sea mayor a 2,500 kW,
tendrán la condición de Clientes Libres. Finalmente, los usuarios cuya
máxima demanda anual, en cada punto de suministro, sea mayor de
200 kW, hasta 2500 kW, tienen derecho a elegir entre la condición de
Cliente Regulado o de Cliente Libre.

Asimismo, los Clientes Regulados cuya máxima demanda mensual


supere los 2500 kW, mantendrán dicha condición por el plazo de un
(1) año, contado a partir del mes en que se superó dicho tope, salvo
acuerdo entre partes.

Por otro lado, para que un Cliente Regulado pueda ejercer su


derecho a elegir la condición de Cliente Libre, dicho Cliente deberá
comunicar por escrito a su suministrador actual, con copia a su
suministrador futuro, de ser el caso, su voluntad de cambiar de
condición, con una anticipación no menor a un (1) año a la fecha que
señale para que se haga efectivo el cambio de condición.

El Estado, a través de OSINERGMIN, regula las tarifas que las


empresas distribuidoras deben cobrar a los usuarios del Servicio

186 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Público de Electricidad. La tarifa regulada, también llamada Tarifa en


Barra, es establecida periódicamente por el OSINERGMIN.

Asimismo, las tarifas y compensaciones que cobran los titulares de


los sistemas de transmisión y distribución, la venta de energía por los
generadores a los concesionarios de distribución cuando están
destinadas al servicio público de electricidad (excepto en el caso que
se haya realizado una licitación para contratar este servicio), y la
venta de los distribuidores a los usuarios del servicio público de
electricidad están sujetas a las Tarifas en Barra.

En el marco del Convenio N.° 169 de la Organización Internacional de


Trabajo, en el 2011 se promulgó de la ley del derecho a la Consulta
Previa a los pueblos indígenas u originarios, la misma que, aplicada
por el Estado peruano respecto de cualquier proyecto que pudiera
afectar directamente los derechos colectivos sobre la existencia
física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo de pueblos
indígenas u originarios.

Finalmente, y en lo que se refiere a aspectos tributarios, cabe


precisar que, sin perjuicio del régimen tributario general aplicable, la
inversión en electricidad cuenta con los siguientes beneficios:

Régimen de depreciación acelerada: Beneficio tributario que


promueve, únicamente, la inversión en la actividad de generación
eléctrica usando recursos renovables. En ese sentido, las inversiones
en la generación de energía a base de recursos renovables gozarán
del régimen de depreciación acelerada para efectos del Impuesto a la
Renta. Dicha depreciación será aplicable a las máquinas, equipos y
obras civiles necesarias para la instalación y puesta en
funcionamiento de la central. Para dicho efecto, la tasa de
depreciación anual será no mayor de 20 % como tasa global anual.
Dicha tasa puede variar anualmente por el titular de generación,
previa comunicación a la Administración Tributaria.

Régimen de recuperación anticipada de IGV: Permite al inversionista,


de cualquier proyecto eléctrico, la devolución del IGV que gravó las

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 187


adquisiciones necesarias para el desarrollo del proyecto, siempre que
se cumplan con los requisitos correspondientes. En primer lugar, el
proyecto deberá encontrarse en etapa preoperativa mayor a dos
años. En segundo lugar, se deberá realizar un proyecto que genere
renta de tercera categoría, siendo el compromiso de inversión no
menor a USD 5'000,000.00.

Hidrocarburos
Novedades
En julio de 2023, el Gobierno aprobó el Reglamento de la Ley 29690
que promueve el desarrollo de la industria petroquímica a base de
etano y el Nodo energético en el sur.

Estas disposiciones aplican a los proyectos petroquímicos que se


desarrollen en el sur del país.

El decreto amplía las definiciones existentes, declara de interés


nacional a la Industria Petroquímica Básica y prevé la celebración de
Convenios para la instalación y operación de Plantas Petroquímicas,
así como diversos lineamientos técnicos.

Se precisa adicionalmente, que los interesados en desarrollar


Industria Petroquímica Básica deben cumplir con los requisitos que se
establecen en el Reglamento de Normas para la Refinación y
Procesamiento de Hidrocarburos, entre los que destacan el contar
con experiencia de al menos cinco años en la operación de plantas
petroquímicas o de refinación de hidrocarburos, y la opinión favorable
emitida por el Gobierno Regional de la zona donde se desarrollará el
proyecto.

Régimen Legal
La Ley Orgánica de Hidrocarburos regula las actividades de
exploración, explotación, procesamiento o refinación,
almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de

188 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

hidrocarburos. El Estado promueve el desarrollo de las actividades de


hidrocarburos sobre la base de la libre competencia y el libre acceso.

La política en materia de hidrocarburos está a cargo del Ministerio de


Energía y Minas (www.minem.gob.pe). Los hidrocarburos "in situ" son
propiedad del Estado. PERUPETRO es la entidad del Estado que
detenta este derecho y como tal, negocia, celebra y supervisa los
contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos; y,
además, promueve la inversión en dicha materia en el país.

Las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos se


realizan a través de contratos de licencia o de servicios. En los
primeros, el Estado transfiere al contratista los hidrocarburos que
sean extraídos a cambio de una regalía. En los segundos, le paga
una retribución por el servicio.

Los contratos de hidrocarburos se componen regularmente de dos


fases, una de exploración que puede durar hasta siete años
(prorrogables hasta 10 años mediando el cumplimiento de
obligaciones y compromiso de inversión adicional), y una de
explotación, que en el caso del petróleo puede durar hasta completar
30 años desde la fecha efectiva del contrato, e igualmente hasta
completar 40 años para el gas natural.

La explotación y recuperación económica de las reservas de


hidrocarburos se llevan a cabo de acuerdo a los principios técnicos y
económicos generalmente aceptados por la industria internacional de
hidrocarburos, sin perjuicio del cumplimiento de las normas sobre
seguridad, salud y medio ambiente.

A los contratistas se les reconocen beneficios aduaneros para la


importación de bienes e insumos necesarios para la ejecución de los
contratos. Por ejemplo, el contratista puede importar bienes que sean
necesarios exclusivamente para las actividades de exploración sin
pagar tributo alguno.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 189


Los titulares de contratos de licencia tienen la libre disponibilidad de
los hidrocarburos que les correspondan de acuerdo al contrato y
pueden exportarlos libres de todo tributo.

El Estado garantiza a los contratistas que los regímenes cambiarios y


tributarios vigentes a la fecha de celebración del contrato de licencia o
de servicios permanecerán inalterables durante la vigencia de este,
para efectos de cada contrato. En ese sentido, aquellos impuestos
establecidos o creados después de dicha fecha, o cambios
posteriores en la legislación tributaria, no serán aplicables a las
actividades propias del contrato.

Los contratistas que lleven a cabo actividades de exploración o


explotación de hidrocarburos en más de un lote, y que además lleven
a cabo actividades relacionadas, deberán determinar los resultados
anuales de manera separada por cada lote y actividad, a fin de
calcular el impuesto a la renta.

Los gastos de exploración y desarrollo, así como cualquier inversión


efectuada en un lote que todavía no ha llegado a la etapa de
explotación, deben ser acumulados en una cuenta separada, cuyo
monto debe ser amortizado por unidad de producción o mediante
amortización lineal, deduciéndolos en partes iguales durante un
periodo de por lo menos 5 ejercicios fiscales.

El impuesto a la renta para entidades domiciliadas en Perú es


actualmente de 29,5 % Adicionalmente se aplicará un 2 % para los
contratos de hidrocarburos. Sin embargo, dependiendo de las
actividades que se realicen y el tipo de producto, el inversionista
podría estar exento de dicho recargo.

Existe un beneficio especial para las inversiones en hidrocarburos, el


cual consiste en la obtención de un reembolso del IGV y el Impuesto
de Promoción Municipal pagados por el inversionista en la adquisición
de bienes o servicios relacionados directamente a las actividades del
contrato durante la fase de exploración. Dicho beneficio ha sido
prorrogado hasta el 31 de diciembre de 2027.

190 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Aquellos contratistas que desarrollen actividades en más de un


contrato o lote, o que lleven a cabo actividades relacionadas u otras
actividades, deben llevar estados financieros independientes por cada
contrato y actividad, sin perjuicio de la obligación de presentar
estados financieros consolidados.

El transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos es


libre, sujeto a las normas aprobadas por el Ministerio de Energía y
Minas. La prestación de los servicios de transporte de hidrocarburos
por ductos y distribución de gas natural por red de ductos, son
considerados servicios públicos y por lo tanto requieren del
otorgamiento de una concesión.

Los aspectos técnicos y de seguridad relativos a los hidrocarburos


están bajo la supervisión del OSINERGMIN y, en lo que corresponda
a materia ambiental, del OEFA. Los titulares de las actividades de
hidrocarburos deberán pagar un aporte por regulación a ambas
entidades, no pudiendo excederse del 1 % del valor anual de la
facturación menos el IGV.

Mediante la Ley N.° 28109 se promueve la inversión en la explotación


de recursos y reservas marginales de hidrocarburos, mediante la
reducción de la regalía, en los contratos de licencia, o el aumento de
la retribución convenida en los contratos de servicios, condicionado a
un compromiso de inversión.

La explotación de reservas de gas natural de Camisea (Lotes 56 y 88)


constituye el proyecto más importante del sector hidrocarburos en el
Perú. Se trata de uno de los yacimientos de gas natural más
importantes de América Latina.

Con la finalidad de promover el desarrollo de la industria de gas


natural, el Gobierno peruano ha aprobado diversas leyes y
reglamentos cuyo objeto es poner a disposición de los inversionistas
las herramientas necesarias que permitan el desarrollo de esta
industria, así como para desarrollar un mercado local que consuma el
gas natural. Entre estas normas se pueden destacar las siguientes:

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 191


• Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural,
en virtud de la cual se establece las condiciones para promover la
inversión en la producción de gas natural y para el desarrollo de
redes de transporte y distribución de gas natural, así como para la
creación de un mercado para el gas natural.

• La Ley de Promoción de la Inversión en Plantas de


Procesamiento de Gas Natural, cuyo objeto es la de otorgar
beneficios legales y tributarios que incentiven la inversión en
plantas de procesamiento de gas natural, como son las
destinadas a la producción de gas natural licuefactado (LNG).

• La Ley de Promoción de la Inversión en Plantas Petroquímicas,


que otorga beneficios legales y tributarios que incentivan la
inversión en la construcción y en la operación de plantas
petroquímicas ubicadas en áreas descentralizadas designadas
por el Ministerio de Energía y Minas (actualmente son tres: San
Juan de Marcona y Paracas, en el departamento de Ica, y Lomas
de Ilo, en el departamento de Moquegua).

• La Ley que promueve el desarrollo de la industria petroquímica


basada en el etano y el nodo energético en el sur del Perú, la
misma que declara de necesidad pública e interés nacional la
promoción y desarrollo de la industria petroquímica basada en el
etano contenido en el gas natural, priorizando aquella que se
instale en el sur del Perú, y a su vez, promueve el desarrollo
descentralizado de sistemas de transporte de hidrocarburos por
ductos.

• La Ley que afianza la seguridad energética y promueve el


desarrollo del polo petroquímico en el sur del país, declara de
interés nacional la implementación de medidas para el
afianzamiento de la seguridad energética del país mediante la
diversificación de fuentes energéticas, la reducción de la
dependencia externa y la confiabilidad de la cadena del
suministro de energía.

192 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

• El Reglamento del Mercado Secundario de Gas Natural, permite


la transferencia de la producción de gas y de capacidad de
transporte a firme entre las distribuidoras de gas y consumidores
independientes.

Asimismo, se han dictado disposiciones destinadas a promover el


consumo masivo de gas natural a nivel industrial, de consumidores
residenciales y en el transporte público. En este último caso, se ha
declarado de interés nacional el uso del gas natural vehicular.

En el caso del mercado de biocombustibles, se han aprobado normas


que tienen por finalidad promover el desarrollo de la industria de los
biocombustibles. Estas normas establecen las condiciones para la
producción y comercialización de etanol y biodiesel.

El Gobierno peruano ha establecido los porcentajes de


biocombustibles que deberán ser mezclados con la gasolina y el
diésel, lo cual solo puede ser realizado en plantas de almacenamiento
debidamente autorizadas.

El Ministerio de Energía y Minas ha aprobado la Política Energética


Nacional del Perú 2010-2040, que incluye, entre otros, los siguientes
lineamientos:

• Contar con una matriz energética diversificada, con énfasis en las


fuentes renovables y la eficiencia energética.

• Contar con un abastecimiento energético competitivo.

• Lograr la autosuficiencia en la producción de energéticos.

• Desarrollar un sector energético con mínimo impacto ambiental y


bajas emisiones de carbono en un marco de desarrollo
sostenible.

• Desarrollar la industria del gas natural, y su uso en actividades


domiciliarias, transporte, comercio e industria, así como la
generación eléctrica eficiente.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 193


A través de la Ley N.º 30705 se creó el Viceministerio de
Hidrocarburos, encargado, entre otros temas, de formular, coordinar,
ejecutar y supervisar la política de desarrollo sostenible en materia de
hidrocarburos, de conformidad con la respectiva política nacional.

Por otra parte, debe mencionarse que en el marco del Convenio N.°
169 de la Organización Internacional de Trabajo, en el 2011 se
promulgó de la ley del derecho a la Consulta Previa a los pueblos
indígenas u originarios, la misma que, entre otros, deberá ser
aplicada por el Estado peruano respecto de cualquier proyecto de
hidrocarburífero que pudiera afectar directamente los derechos
colectivos sobre la existencia física, identidad cultural, calidad de vida
o desarrollo de pueblos indígenas u originarios. Esta ley ha sido
reglamentada mediante Decreto Supremo N.° 001-2012-MC.

Igualmente, en los proyectos de hidrocarburos será necesario llevar a


cabo procesos de participación ciudadana, que permitan recoger las
consultas y necesidades de la población local para que el proyecto a
desarrollarse pueda incluirlas y lograr tener un impacto positivo. Estos
procesos se llevarán a cabo en dos etapas: (i) previo a la negociación
y a la presentación del proyecto de Contrato al Ministerio de Energía
y Minas, y luego de su suscripción; así como (ii) previo a la
presentación de los instrumentos de gestión ambiental y durante su
evaluación

194 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Minería
En noviembre del 2023, se modificó el Reglamento de Protección
Ambiental para las actividades de Exploración Minera. La norma en
cuestión precisa que la certificación ambiental otorgada por la
DGAAM constituye la autorización sectorial requerida por la ANA para
el otorgamiento de títulos habilitantes en materia de recursos hídricos
para proyectos de exploración minera.

La modificación aprobada incorpora un procedimiento de acogimiento


voluntario que permite tramitar de manera simultánea el Instrumento
de Gestión Ambiental ("IGA") con fines de exploración minera ante la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros ("DGAAM") y, los
títulos habilitantes en materia de recursos hídricos ante la Autoridad
Nacional del Agua ("ANA"). El propósito de esta modificación es
reducir los plazos de obtención de estos títulos habilitantes.

Marco General
El desarrollo de actividades mineras en el Perú está sujeto a las
disposiciones del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería
(Ley General de Minería) aprobado por Decreto Supremo N.° 014-92-
EM y sus reglamentos.

De conformidad con la Ley General de Minería, las actividades


mineras (excepto el cateo, la prospección, la comercialización y
almacenamiento fuera del área de operaciones mineras), deben
realizarse exclusivamente bajo el sistema de concesiones. La
concesión otorga a su titular el derecho exclusivo y excluyente a
realizar una actividad minera específica, dentro de un área
determinada.

La Ley General de Minería distingue cuatro tipos de concesiones: (i)


concesión minera (para la exploración y explotación) otorgada por el
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET -
https://www.gob.pe/ingemmet), (ii) concesión de beneficio (para
labores de beneficio tales como metalurgia, refinería y preparación

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 195


mecánica) otorgada por la Dirección General de Minería del Ministerio
de Energía y Minas (DGM - https://www.gob.pe/minem), (iii)
concesión de labor general (para realizar servicios auxiliares)
otorgada por la DGM; y, (iv) concesión de transporte minero (para
transportar minerales a través de métodos no convencionales)
otorgada también por la DGM.

Es importante notar que el Perú cuenta con un sistema de catastro


minero moderno, basado en información satelital mundial de
coordenadas geográficas denominado "World Geodetic System 1984"
(WGS84), que ofrece información sobre derechos mineros (vigentes,
en trámite o extinguidos), áreas disponibles para nuevas solicitudes
de concesiones mineras, información geológica, entre otros.

Las concesiones deben inscribirse en el Registro de Derechos


Mineros del Registro de Propiedad Inmueble, que forma parte del
Sistema Nacional de los Registros Públicos, generándose así una
partida registral para cada concesión. En dicha partida registral se
debe inscribir cualquier acto, transferencia, carga, gravamen o
acuerdo relacionado con la concesión a efectos de que el mismo sea
oponible al Estado y a terceras personas.

Cabe indicar que la Ley General de Minería establece que la


concesión minera constituye un derecho distinto, separado e
independiente del predio donde se encuentra ubicada. Es decir, el
título de concesión minera no otorga derechos sobre la superficie
terrestre, debiendo el titular de la concesión obtener un derecho para
utilizar el predio a efectos de poder iniciar actividades mineras.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que la obtención de una


concesión minera no constituye título habilitante suficiente para la
realización de actividades mineras en el área de la misma, siendo
necesario que su titular obtenga además una Autorización de Inicio
de Actividades de Exploración o Explotación, para la cual deberá
contar previamente con el instrumento de gestión ambiental
correspondiente aprobado, una autorización para el uso de los
terrenos superficiales, el plan de minado, entre otros.

196 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Las concesiones mineras se otorgan por plazo indefinido, sujeto al


cumplimiento de diversas obligaciones, dentro de las cuales se
encuentra el pago anual del denominado Derecho de Vigencia (USD
3 por hectárea), tanto para concesiones mineras como para petitorios
mineros. La falta de pago del mencionado Derecho de Vigencia por
dos años consecutivos produce la caducidad definitiva de la
concesión minera o del petitorio del que se trate.

Asimismo, los titulares de concesiones mineras están obligados a


poner sus concesiones en actividad y, en consecuencia, tienen la
obligación de cumplir con una producción mínima anual establecida
por la Ley General de Minería. A partir del año 2018, la producción
mínima anual que deberá obtenerse es:

(a) 1 UIT (equivalente a S/ 4,950.00, para el año 2023) por año y por
hectárea, para las concesiones mineras metálicas; y,

(b) 10% de 1 UIT por año y por hectárea, para las concesiones
mineras no metálicas.

Si los montos antes descritos no son alcanzados pasados diez años


desde la obtención del respectivo título, en adelante, los titulares de
concesiones mineras deberán pagar la siguiente penalidad minera a
efectos de mantenerlas vigentes:

(a) Si no se obtiene la producción mínima anual hasta el final del


décimo año contado a partir del año siguiente del otorgamiento
del título de la concesión minera, el titular deberá pagar una
penalidad equivalente al 2 % de la correspondiente producción
mínima anual.

(b) Si no se obtiene la producción mínima anual hasta el final del


décimo quinto año contado a partir del año siguiente del
otorgamiento del título de la concesión minera, el titular deberá
pagar una penalidad equivalente al 5 % de la correspondiente
producción mínima anual.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 197


(c) Si no se obtiene la producción mínima anual hasta el final del
vigésimo año contado a partir del año siguiente del otorgamiento
del título de la concesión minera, el titular deberá pagar una
penalidad equivalente al 10 % de la correspondiente producción
mínima anual.

Los titulares de concesiones mineras podrán evitar el pago de las


mencionadas penalidades mineras si logran acreditar que durante el
año anterior han invertido no menos de diez veces el monto de la
penalidad que corresponda por cada concesión.

Si el incumplimiento de la producción mínima anual continuase por


treinta años, las concesiones mineras caducarán definitivamente y sin
excepción, conforme a lo siguiente:

Concesiones mineras tituladas hasta el 31 de diciembre de 2008:


caducan indefectiblemente al cumplirse el trigésimo año sin haber
alcanzado la producción mínima requerida, computado a partir del 1
de enero del año 2009.

Concesiones mineras tituladas a partir del 1 de enero de 2009:


caducan indefectiblemente al cumplirse el trigésimo año sin haber
alcanzado la producción mínima requerida, computado a partir del
año siguiente del otorgamiento de su título de concesión.

Pesca
Novedades
• En mayo de 2023 se promulgó la Ley que reconoce la pesca
ancestral y la tradicional artesanal (Ley No. 31749). Esta Ley
tiene por objeto reconocer la pesca tradicional ancestral y la
pesca tradicional artesanal con la finalidad de que se instauren
políticas públicas orientadas a brindar mejores condiciones de
vida a los pescadores, manteniendo su tradicional y cultural unión
con el mar, los lagos, las lagunas y los ríos.

198 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Asimismo, busca impulsar la preservación de estas para la extracción


de recursos hidrobiológicos dentro de las cinco millas marítimas para
su subsistencia, el turismo y la comercialización.

Marco General
La actividad pesquera se encuentra regulada, principalmente, por la
Ley General de Pesca (Decreto Ley N.° 25977) ("Ley de Pesca") y su
reglamento. Según lo dispuesto por la Ley de Pesca, los recursos
hidrobiológicos contenidos en las aguas jurisdiccionales del Perú son
patrimonio de la Nación, por lo que le corresponde al Estado regular
su explotación en concordancia con el principio de aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales. De acuerdo a la Constitución
Política del Perú, el dominio marítimo del Estado comprende el mar
adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta la
distancia de doscientas (200) millas marinas; por lo que la Ley de
Pesca y demás normativa complementaria es aplicable a dichas
aguas jurisdiccionales.

Asimismo, en función de las características propias de cada especie,


del área geográfica o del destino del recurso hidrobiológico, se
aprueban los denominados Reglamentos de Ordenamiento Pesquero.
Entre ellos se encuentran los siguientes: el Reglamento de
Ordenamiento Pesquero del recurso anchoveta y anchoveta blanca
para el consumo humano directo; así como, el Reglamento de
Ordenamiento Pesquero del Recurso Merluza o el Reglamento de
Ordenamiento Pesquero de los Recursos Jurel y Caballa (especies
reservadas exclusivamente para la elaboración de productos para el
consumo humano directo - conservas, enlatados, congelado o curado
- entre otras); el Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola
para la Cuenca del Lago Titicaca o el Reglamento de Ordenamiento
Pesquero de la Amazonía Peruana.

El Ministerio de la Producción (https://www.gob.pe/produce) es la


autoridad administrativa en materia pesquera. Sus principales
funciones son las siguientes: aprobar las medidas de ordenamiento
pesquero, conceder derechos administrativos a los particulares para
Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 199
el desarrollo de actividades pesqueras, fiscalizar; y, de ser el caso,
sancionar cualquier infracción vinculada a las normas que rigen la
actividad (excepto con relación a temas ambientales relacionados a
las actividades de procesamiento pesquero industrial y acuicultura de
mayor escala, las cuales se encuentran a cargo del OEFA). Dentro de
las medidas de ordenamiento pesquero que aprueba regularmente el
Ministerio de la Producción destacan la determinación de las cuotas
totales de captura por especie, las cuotas individuales de pesca -
para el caso de las especies anchoveta y merluza - y las temporadas
de pesca. Asimismo, el Ministerio está a cargo del otorgamiento de
permisos de pesca para operar embarcaciones, licencias de
operación de plantas de procesamiento y autorizaciones o
concesiones para realizar actividades de acuicultura.

La Ley de Pesca y sus normas reglamentarias reconocen cinco tipos


de actividades pesqueras, conforme se detallan a continuación:

Actividades de Investigación Especializada y Capacitación


Con el objetivo de promover la investigación científica en materia
pesquera, el Ministerio de la Producción concede autorizaciones a los
particulares para desarrollar investigación en las aguas
jurisdiccionales del Perú. Este derecho permite a su titular operar
embarcaciones científicas y extraer especímenes de diversos tipos
para fines de investigación pesquera.

Actividades de Extracción
De forma general las actividades extractivas de recursos
hidrobiológicos pueden clasificarse en comerciales y no comerciales.
Las no comerciales abarcan a la investigación, la caza acuática y la
subsistencia. Por su lado, las actividades comerciales comprenden a
la pesca artesanal, de menor escala e industrial o de mayor escala.

A fin de realizar actividades de extracción, será necesario contar,


entre otros permisos, con un permiso de pesca, que es otorgado por
el Ministerio de la Producción. El permiso de pesca otorga a su titular

200 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

la facultad de operar embarcaciones pesqueras y extraer recursos


hidrobiológicos en aguas jurisdiccionales del Perú. El permiso de
pesca recoge los derechos, obligaciones y condiciones aplicables,
destacando: el nombre de la embarcación, la matrícula, la capacidad
de bodega, las especies que puede pescar y los artes y aparejos de
pesca que puede emplear. Asimismo, es importante mencionar que el
permiso de pesca se otorga por un plazo indefinido, es decir, se
mantendrá vigente siempre que su titular cumpla con las obligaciones
a su cargo.

En el Perú, la transferencia en propiedad de las embarcaciones


pesqueras implica la transferencia del título habilitante - permiso de
pesca - así como de los derechos complementarios y accesorios al
mismo.

Adicionalmente, es importante tener en consideración que para


mantener vigente el permiso de pesca es necesario cumplir con las
siguientes condiciones: (i) no incrementar la capacidad de bodega
autorizada en el permiso de pesca; (ii) haber cumplido con el esfuerzo
pesquero mínimo anual equivalente a una bodega de la capacidad de
bodega de la embarcación; (iii) pagar los derechos de pesca que
correspondan; y, (iv) contar con el certificado de matrícula de la
embarcación pesquera emitido por Dirección General de Capitanías y
Guardacostas.

Debido a que el Perú es el primer productor mundial de harina de


pescado, el gobierno ha prestado especial atención a la regulación
para la pesca de anchoveta, materia prima para la producción de
harina y aceite de pescado.

En el año 2008, mediante la "Ley de Límites Máximos de Captura por


Embarcación" (Decreto Legislativo N.° 1084), se implementó en el
Perú un Sistema de Cuotas Individuales para la pesca de anchoveta,
en reemplazo del denominado "Sistema Olímpico". Bajo este Sistema
de Cuotas, se asignó a cada embarcación de la flota nacional un
porcentaje máximo de captura (cuota individual) la cual le otorga una

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 201


alícuota de la cuota total de captura que se determine para cada
temporada de pesca y por zonas

Con relación al recurso de atún, a efectos de llevar a cabo la pesca


de esta especie, se debe obtener autorización mediante concurso
público o siguiendo un procedimiento administrativo, dependiendo de
las características de las embarcaciones atuneras. Las autoridades
peruanas ejecutan diversos procesos licitatorios para adjudicar el
factor de acarreo asignado al Perú por la Comisión Interamericana del
Atún Tropical - CIAT, con el objetivo de promover la explotación del
recurso atún, desde su extracción por embarcaciones de bandera
nacional hasta su procesamiento en plantas ubicadas en territorio
peruano. El Perú, como Estado que forma parte de la CIAT, cuenta
con una cuota global -expresada en metros cúbicos de capacidad de
bodega- a ser distribuida entre las embarcaciones que conforman su
flota nacional. En la actualidad, nuestro país cuenta con una flota
pesquera de bandera peruana, la cual desarrolla actividades
extractivas tanto en aguas jurisdiccionales peruanas como en alta
mar, existiendo también esfuerzo pesquero por parte de
embarcaciones de bandera extranjera.

Actividades de Procesamiento
En líneas generales, el procesamiento de recursos hidrobiológicos en
el Perú está enfocado en: (i) productos para el consumo humano
indirecto: harina y aceite de pescado; y (ii) productos para consumo
humano directo, donde podemos encontrar un variado grupo de
productos, resaltando los enlatados y congelados.

Para el desarrollo de ambas actividades de procesamiento de


recursos hidrobiológicos, se requiere que el Ministerio de la
Producción otorgue licencia de operación a la planta en cuestión.
Antes de ello, se requerirá contar con la Certificación Ambiental
expedida por la misma entidad. Cabe resaltar que el Estado peruano
viene promoviendo agresivamente el desarrollo de la actividad de
procesamiento con destino al consumo humano directo, aprobando
normas destinadas a mejorar y agilizar el procedimiento de obtención

202 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

de la licencia de operación requerida. Distinto es el caso del acceso a


la actividad de procesamiento para consumo humano indirecto
(elaboración de harina y aceite de pescado básicamente) el cual se
encuentra restringido. El Ministerio de Producción no otorga licencias
de operación nuevas para la actividad de procesamiento para
consumo humano indirecto. Por lo general, este acceso se materializa
con la compra de una planta cuya licencia se encuentra vigente.

No obstante, lo señalado en el párrafo precedente, el Ministerio de la


Producción sí se encuentra facultado a otorgar licencias nuevas para
la instalación y operación de plantas de harina residual, las que -
sujetas a normas especiales- procesan desechos provenientes de las
plantas de procesamiento de productos con destino al consumo
humano directo.

Actividades de Comercialización y Servicios


En el Perú, la comercialización de productos pesqueros - con
excepción de la exportación de semillas y reproductores silvestres
con fines de acuicultura - no requiere de ningún permiso, licencia o
autorización. Sin embargo, para la prestación de servicios de control y
certificación de calidad comercial de productos pesqueros, se
requiere estar autorizado por el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -
INDECOPI.

Actividades de Acuicultura
La acuicultura, a diferencia de la pesca, consiste en cultivar recursos
hidrobiológicos, por lo general, a lo largo de todos los ciclos de
maduración de determinadas especies, desde su nacimiento hasta
que se encuentran preparadas para su comercialización o
procesamiento. El Estado peruano ha desarrollado un catastro que
identifica la ubicación de los derechos de acuicultura, áreas
disponibles, recursos hidrobiológicos evaluados, zonas de pesca,
entre otros.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 203


En mérito a sus características propias, sustancialmente distintas a
las de la actividad pesquera, esta actividad se rige por la Ley General
de Acuicultura (Decreto Legislativo N.° 1195), la cual declara de
interés nacional el desarrollo de la acuicultura sostenible. Al igual que
en la pesca, el Ministerio de la Producción es la autoridad
administrativa encargada de dictar las medidas normativas
especiales, conceder los derechos administrativos para su desarrollo
y fiscalizar y sancionar dicha actividad (excepto con relación a temas
ambientales para el caso de actividades de acuicultura de mayor
escala, la cual se encuentra a cargo del OEFA).

Para el caso de la actividad de acuicultura a ser desarrollada en


cuerpos de agua de dominio público, como el mar, las lagunas o los
ríos, el Ministerio de la Producción otorga una concesión, la cual tiene
carácter temporal (hasta 30 años, renovables por el mismo periodo).
Dichas concesiones son otorgadas por el Ministerio de la Producción
mediante: (i) concurso público, nacional o internacional; y, (ii)
concesión directa.

En cambio, cuando se trata de: (i) actividades de acuicultura a ser


desarrollada en cuerpos de agua privados, como estanques
artificiales especialmente acondicionados en predios particulares; o,
(ii) actividades de investigación, desarrollo tecnológico y la innovación
de la acuicultura, la autoridad otorga una autorización, la que también
tiene carácter temporal (hasta 30 años, renovables por el mismo
periodo).

Estos derechos otorgados por el Ministerio de la Producción pueden


ser transferidos por sus titulares.

Con el propósito de promover esta actividad, la Ley General de


Acuicultura dispuso la implementación de un registro público para las
concesiones y autorizaciones acuícolas, el cual se encuentra
actualmente en funcionamiento. Asimismo, esta ley otorga a los
titulares de las concesiones o autorizaciones acuícolas el derecho de
poder hipotecarlas, así como el derecho de poder otorgar en garantía
mobiliaria los recursos hidrobiológicos que cultiven.

204 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Además de ello, cabe subrayar que el Estado peruano adicionalmente


promueve el desarrollo de la actividad acuícola implementando
políticas que aseguren el acceso rápido a los derechos de
acuicultura, como la Ventanilla Única en Acuicultura (VUA).
Asimismo, para casos generales, el Estado peruano ha creado la
Ventanilla Única del Sector Producción (VUSP), la cual actualmente
permite simplificar los procedimientos administrativos y los servicios
brindados en torno a las actividades pesqueras, reduciendo costos y
acortando plazos.

Beneficios tributarios - Ley General de Acuicultura


A partir de enero de 2022, según lo dispuesto el Decreto Legislativo
N.° 1515, los sujetos comprendidos dentro de los alcances de la Ley
General de Acuicultura gozan beneficios tributarios indicado que se
detallan en el siguiente cuadro comparativo:

CONCEPTO* RÉGIMEN GENERAL RÉGIMEN DE


ACUICULTURA

Tasa del 29,5% Para las personas


Impuesto a la naturales o jurídicas
Renta (3ra. cuyos ingresos netos no
Categoría) superen las 1,700 (mil
setecientas) UITs en el
ejercicio gravable:

Ejercicio Tasa
gravable

Hasta el 15%
2030

2031, en Tasa del


adelante régimen

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 205


CONCEPTO* RÉGIMEN GENERAL RÉGIMEN DE
ACUICULTURA

general

Para las personas


naturales o jurídicas
cuyos ingresos netos
superen las 1,700 (mil
setecientas) UITs en el
ejercicio gravable:

Ejercicio Tasa
gravable

2021-2022 15%

2023-2024 20%

2024-2027 25%

2028 en Tasa del


adelante régimen
general

Tasa de Según lo dispuesto en 20 % anual sobre el


Depreciación la ley (generalmente, monto de inversiones en
10 % anual). infraestructura de cultivo
y canales de
abastecimiento de agua.
Aplicable hasta el 31 de
diciembre de 2025.

206 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Recursos Hídricos
Novedades
Durante el 2023, una de las principales novedades en materia de
Recursos Hídricos fue la promulgación de la Ley que regula las
organizaciones de agua para el fortalecimiento de su participación en
la gestión multisectorial de los recursos hídricos (Ley No. 31801).

El referido dispositivo legal es de especial importancia pues regula y


fortalece la organización y el funcionamiento de las organizaciones de
usuarios de agua previstas en la Ley No. 29338, Ley de Recursos
Hídricos e incluye a los titulares de certificados nominativos que se
deriven de una licencia de uso de agua en bloque.

Marco general
La Ley de Recursos Hídricos, Ley N.° 29338 y su Reglamento,
aprobado mediante Decreto Supremo N.° 001-2010-AG, tienen como
objetivo regular el uso y gestión de los recursos hídricos que
comprenden al agua continental superficial y subterránea, y los
bienes asociados a esta. De acuerdo con dichas normas, el recurso
hídrico constituye patrimonio de la nación, no existiendo propiedad
privada sobre dicho recurso. Además, dichas normas constituyen el
marco normativo correspondiente a los derechos de uso de aguas,
regulando los respectivos procedimientos administrativos.

El aprovechamiento del recurso hídrico a ser obtenido de una fuente


natural se encuentra condicionado a su disponibilidad y debe
realizarse en forma eficiente, requiriéndose para su aprovechamiento,
independientemente del sector productivo del proyecto, la obtención
previa de un derecho de uso de agua (Licencia de Uso de Agua,
Autorización de Uso de Agua o Permiso de Uso de Agua) otorgado
por los órganos descentralizados de la ANA, previa realización de los

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 207


estudios técnicos correspondientes y de acuerdo al procedimiento
establecido para tal efecto.

Una Licencia de uso de Agua es un derecho mediante el cual la ANA,


otorga a su titular la facultad de usar este recurso natural, con un fin y
en un lugar determinado, por un plazo indefinido.

Una Autorización de Uso de Agua, es un tipo de derecho de uso de


agua de plazo determinado, no mayor a dos años, mediante el cual la
ANA otorga a su titular la facultad de usar una cantidad anual de agua
para cubrir exclusivamente las necesidades derivadas o relacionadas
directamente con la ejecución de estudios, ejecución de obras y
lavado de suelos. La Autorización de Uso puede ser prorrogada por
una única vez, por un plazo similar, siempre que subsistan las
condiciones que dieron origen a su otorgamiento.

El Permiso de Uso de Aguas, es un documento que otorga la ANA, a


solicitud de parte, autorizando el uso del agua superficial con cargo a
excedentes que transitoriamente pudieran presentarse durante
determinadas épocas del año.

En términos generales, el procedimiento regular para lograr obtener


una Licencia de Uso de Aguas (permiso definitivo) contempla una
serie de etapas preclusivas que el administrado deberá seguir con la
finalidad de obtener dicha licencia. Las etapas son las siguientes: (i)
Autorización de Ejecución de Estudios de Aprovechamiento Hídrico;
(ii) Aprobación de Estudios de Aprovechamiento Hídrico; (iii)
Autorización de Ejecución de Obras de Aprovechamiento Hídrico; y,
(v) Licencia de Uso de Aguas.

Finalmente, es importante señalar que la ANA es el ente rector del


Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, dependiente
del MIDAGRI, competente para dictar normas y establecer
procedimientos para la gestión integrada y multisectorial de los
recursos hídricos. La ANA tiene presencia en todo el territorio
nacional a través de órganos descentralizados, que son denominados
Autoridades Administrativas del Agua ("AAA"). Además, dentro de la

208 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

estructura orgánica de la Autoridad Nacional del Agua se encuentran


las Administraciones Locales del Agua ("ALA"), las mismas que
dependen de las AAA.

Telecomunicaciones
El mercado de telecomunicaciones busca expandirse y, por ello, en
los últimos años, el Gobierno ha venido promoviendo la inversión y el
despliegue en infraestructura de telecomunicaciones de fibra óptica a
nivel nacional. A la fecha, están por concluir y entrar en operación los
proyectos regionales, conformados por redes de transporte y acceso,
que buscan conectar numerosos distritos en el país, especialmente
en zonas rurales, con la finalidad de cerrar la brecha digital y brindar
acceso a internet a instituciones públicas. De igual modo, el Estado
viene evaluando cuál podría ser la modalidad más rentable y viable
para encargar la operación y mantenimiento de la Red Dorsal
Nacional de Fibra óptica.

Con el objetivo de continuar modernizando los servicios de


telecomunicaciones, en este último año, el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones ha continuado con el proceso de reorganización de
las bandas de espectro con la finalidad de promover tecnologías de
última generación como el 5G.

Desde mediados de la década del noventa, todos los servicios


públicos de telecomunicaciones (telefonía fija, móvil, portador de
larga distancia, televisión por cable) en el Perú vienen siendo
prestados por empresas privadas bajo un régimen de libre
competencia.

Los mercados de telecomunicaciones son abiertos y no hay


restricciones para la participación de extranjeros (con excepción de
los servicios de radiodifusión) ni respecto del número de operadores
en ningún servicio o mercado. Se exceptúan las restricciones
fundadas en la asignación de espectro radioeléctrico escaso.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 209


Las condiciones del mercado y los servicios públicos de
telecomunicaciones están reguladas por los Lineamientos de Política
de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones, la Ley General de
Telecomunicaciones y su Reglamento. El Organismo Supervisor de la
Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL
(www.osiptel.gob.pe) es la agencia regulatoria encargada de
supervisar las condiciones de mercado, y el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones - MTC (www.mtc.gob.pe) es la entidad que otorga
las concesiones para el servicio público de telecomunicaciones y
autoriza el uso de espectro radioeléctrico.

Para efectos de prestar servicios públicos portadores y finales (por


ejemplo: telefonía fija y móvil), los operadores deben obtener una
concesión del Estado y firmar un contrato. El marco regulatorio
peruano establece el régimen de concesión única de acuerdo al cual
los concesionarios firman un contrato para brindar servicios
portadores y finales. Las características de cada servicio se
establecen en el respectivo registro ante el MTC, como parte
integrante del contrato de concesión única.

Para la prestación de servicios de valor añadido, las empresas deben


inscribirse previamente en un registro ante el MTC. El acceso a
internet es considerado como un servicio de valor añadido.

La comercialización de tráfico y servicios públicos de


telecomunicaciones está permitida y requiere también de registro
previo en el Ministerio.

Los proveedores de servicios satelitales deben registrarse ante el


MTC a efectos de que puedan prestar servicios de capacidad satelital
a concesionarios locales.

Con la finalidad de promover la competencia en el mercado de


servicios públicos móviles, el Estado ha emitido normas que regulan
la prestación de servicios móviles por Operadores Móviles Virtuales
(OMV) y las condiciones para que estos utilicen las redes de los
operadores móviles a cambio de una contraprestación. Las empresas

210 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

concesionarias de servicios públicos móviles que deseen brindar


servicios como OMV deben inscribirse en el registro respectivo del
MTC. Las empresas que no cuenten con una concesión deben
solicitarla ante el MTC siguiendo un procedimiento especial para
OMV.

La interconexión es obligatoria para los concesionarios de acuerdo


con las regulaciones sobre la materia. La interconexión incluye el
acceso a facilidades esenciales. Si las partes no acuerdan los
términos de la interconexión, el regulador puede emitir un mandato
estableciéndolos. Los mercados en los que no existe competencia
están sujetos a regulación tarifaria.

Con la finalidad de promover la prestación de servicios de


telecomunicaciones en áreas escasamente servidas, así como para
facilitar el ingreso de nuevos operadores y la expansión de las
actuales redes, se han aprobado diversas normas, entre ellas, la ley
que regula la compartición de infraestructura (antenas, ductos,
postes) para la prestación de servicios públicos de
telecomunicaciones; la regulación para obtener servidumbres
forzosas que permitan a los operadores extender sus redes de
telecomunicaciones en los lugares en que prestan servicios; la
regulación de los servicios especiales con interoperabilidad; normas
para la expansión de infraestructura en telecomunicaciones (regulan
el uso de áreas y bienes de dominio público por parte de los
operadores de servicios de telecomunicaciones para el despliegue,
mejora o mantenimiento de la infraestructura instalada o por
instalarse, y establecen que, las tasas o derechos que resultasen
exigibles para la obtención de permisos y/o autorizaciones necesarias
corresponderán a los costos reales en los que se incurre para su
otorgamiento); normas para la prestación de servicios en la
modalidad de operadores móviles virtuales y disposiciones que
permiten el acceso de los operadores de servicios de
telecomunicaciones a la infraestructura de titulares de otros servicios
públicos (así por ejemplo, toda carretera que se construya deberá

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 211


incluir en su infraestructura ductos y cámaras técnicamente
adecuadas para la instalación de cables de fibra óptica).

Se encuentra vigente un régimen especial que establece los


requisitos que deben cumplir los concesionarios y proveedores de
infraestructura pasiva ante los gobiernos locales, a fin de que se les
permita instalar infraestructura de telecomunicaciones. Actualmente,
estas normas regulan un procedimiento de aprobación automática de
las solicitudes de instalación.

Existe un Reglamento de Neutralidad de Red aplicable a empresas


que participan directa o indirectamente en la prestación del servicio
de acceso a Internet, y a los operadores de telecomunicaciones en
general. El Reglamento regula/prohíbe la implementación de medidas
de administración de redes que tengan la potencialidad de bloquear,
interferir, discriminar, restringir o degradar cualquier tipo de tráfico,
protocolo, servicio o aplicación, independientemente

Infraestructura de Transporte
El Perú tiene una ley marco de asociaciones público-privadas y un
marco regulatorio que promueve la inversión en infraestructura de
transporte a través del otorgamiento de concesiones a operadores
privados. Mediante el sistema de concesiones se puede otorgar la
operación de ferrocarriles, aeropuertos y carreteras hasta por 60
años. Asimismo, se puede otorgar la concesión de puertos hasta por
30 años.

De acuerdo con el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la


Competitividad 2022-2025, existen tres proyectos APP de transporte
a nivel nacional con posibilidad de ser adjudicados este año durante
el período 2022-2025 18

Bajo este régimen, la propiedad de la infraestructura se mantiene en


el Estado y no se transfiere a los operadores privados, quienes

18
https://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Peru/2022/Octubre/24/DS-242-2022-EF.pdf

212 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

reciben el derecho a su explotación económica (por ejemplo, al cobro


de los peajes o, en el caso de proyectos cofinanciados, los pagos
comprometidos por el Estado para el financiamiento de parte de las
inversiones). En el caso de los proyectos autofinanciados, en
contraprestación por esta explotación, los contratos prevén la
obligación del concesionario de pagar una retribución a favor del
Estado.

De esta manera, para impulsar el desarrollo de los proyectos


priorizados en el PNISC, mediante el Decreto Legislativo Nro. 1569,
se aprobó la exoneración de licencias de habilitación urbana o de
edificación y se dictaron reglas para facilitar la liberación y registro de
interferencias, promover celeridad y predictibilidad en procesos de
materia de intervenciones arqueológicas, agilizar la aprobación de
tasaciones en proyectos del Sector Transportes.

Los contratos de concesión deben incluir los principios que rigen las
tarifas y al final de la concesión, el operador debe devolver la
infraestructura al Estado con todas las mejoras realizadas.

El acceso a la infraestructura de transporte considerada como una


facilidad esencial, es obligatorio de acuerdo a las regulaciones
vigentes. Una excepción a esta regla la constituyen las
infraestructuras portuarias calificadas como nuevas que pueden ser
otorgadas en concesión bajo un régimen de exclusividad en la
prestación de los servicios.

Algunos ejemplos de Concesiones de infraestructura de transportes


son el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el primer y segundo
grupo de Aeropuertos Regionales, la Línea 2 del Metro de Lima, el
Terminal Portuario de Matarani, la Red Vial N.° 5 - Ancón. Huacho,
Pativilca, el Ferrocarril Cusco Machu Picchu, el Ferrocarril Central
Huancayo - Huancavelica, el Terminal Portuario de Paita, el Terminal
Portuario de Salaverry Lima Expresa, Rutas de Lima (vías rápidas
dentro de la ciudad de Lima), entre otros.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 213


El Ministerio de Transportes y Comunicaciones actúa como
Concedente en aquellos proyectos de ámbito nacional y los
Gobiernos Regionales o Locales en aquellos de su competencia.
Finalmente, el organismo regulador es el Organismo Supervisor de la
Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público -OSITRAN
(www.ositran.gob.pe) para aquellos proyectos de ámbito nacional.

Medio Ambiente
Novedades
Una de las principales novedades del año 2023 fue la suspensión del
Procedimiento Único del Proceso de Certificación Ambiental
("PUPCA") del SENACE, hasta el 01 de enero del 2025 19. Hay que
recordar que el objetivo del PUPCA es perfeccionar los
procedimientos de evaluación ambiental a través de la
estandarización de las etapas, plazos y requisitos de diez principales
procedimientos administrativos a cargo del SENACE, entre los que se
encuentran, la aprobación y modificación de Estudios de Impacto
Ambiental detallados (EIA-d), los Informes Técnicos Sustentatorios, la
clasificación de proyectos de inversión, la aprobación y modificación
de Términos de Referencia y Planes de Participación Ciudadana.

Cabe indicar que el PUPCA busca reducir la dispersión normativa


sectorial aplicable a los procesos de evaluación ambiental y
participación ciudadana, dotar de mayor predictibilidad y
transparencia a la actuación de SENACE y reforzar el uso de
plataformas como la Ventanilla Única de Certificación Ambiental
(EVA), a fin de lograr un sistema de evaluación de certificaciones
ambientales ágil en favor de los inversionistas.

Asimismo, otra novedad relevante es la aprobación del Reglamento


del Decreto de Urgencia N.° 022-2020, para el fortalecimiento de la
identificación y gestión de pasivos ambientales 20 Esta norma contiene

19
Aprobado por Decreto Supremo N.° 006-2023-MINAM.
20
Aprobado por Decreto Supremo N.° 009-2023-MINAM.

214 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

la obligación de los titulares de actividades productivas, extractivas o


de servicios, de informar a la autoridad ambiental sobre los
potenciales pasivos ambientales que hubieran advertido en el ámbito
de su operación. No aplica a las actividades mineras ni de
hidrocarburos, que cuenten con su propio régimen legal.

Los titulares de actividades productivas, extractivas o de servicios,


tenían plazo hasta el 13 de noviembre de 2023, para informar a la
autoridad ambiental competente, sobre los potenciales pasivos
ambientales que hubieran advertido en el ámbito de operación. En
base a la información remitida por los titulares, la autoridad
competente iniciara el procedimiento para determinación del pasivo
ambiental y el responsable de su gestión y remediación.

Normativa
La legislación ambiental está conformada, esencialmente, por las
siguientes normas: (i) Constitución Política del Perú del año 1993; (ii)
la Ley General del Ambiente, Ley N.° 28611; (iii) la Ley del Sistema
Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N.° 27446, y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 019-2009-
MINAM; (iv) la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, Ley N.° 29325; y, (v) distintos reglamentos
ambientales sectoriales.

Institucionalidad Ambiental
El modelo institucional ambiental en el Perú ha ido cambiado a lo
largo de los años. Nuestro país ha pasado de tener un sistema
ambiental sectorial, bajo el cual los diversos sectores del Gobierno
eran competentes para certificar la evaluación del impacto ambiental
de los proyectos de inversión a su cargo, así como supervisar su
cumplimiento, a tener un modelo "concentrado", bajo el cual se
centraliza en el Ministerio del Ambiente y en sus organismos adscritos
la gestión ambiental.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 215


El Ministerio del Ambiente es el responsable de preservar el medio
ambiente natural y asegurar el uso sostenible y racional de los
recursos naturales, de la biodiversidad y de las áreas naturales
protegidas. El Ministerio del Ambiente está conformado por una serie
de organismos técnicos especializados adscritos a éste, entre los
cuales cabe resaltar al Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental -OEFA y al Servicio Nacional de Certificación Ambiental
para las Inversiones Sostenibles - SENACE, por su incidencia en el
desarrollo de actividades económicas y la implementación de
proyectos de inversión.

El OEFA es el encargado de la fiscalización, supervisión, control y


sanción en materia ambiental. A la fecha, los sectores que se
encuentran bajo su competencia son los siguientes: minería (mediana
y gran minería), energía (hidrocarburos y electricidad), pesquería
(procesamiento pesquero industrial y acuicultura de mayor escala);
agricultura (producción y transformación de productos agrícolas,
forestales y pecuarios e irrigación), industria manufacturera (rubros de
cerveza, papel, curtiembre, fundición de metales, biocombustible,
elaboración de bebidas, azúcar entre otros); comercio interno, e
infraestructura de residuos sólidos. Los sectores educación, vivienda
y construcción, salud, defensa, justicia, cultura, transportes y
comunicaciones, se irán transfiriendo al OEFA en el transcurso del
año 2024.

Por su parte, el SENACE es el ente encargado de revisar y aprobar


los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d) de proyectos
de inversión. A la fecha, SENACE ejerce sus funciones en los
sectores de minería, energía (hidrocarburos y electricidad),
transporte, infraestructura de residuos sólidos y agricultura.

Es preciso notar que, en virtud del modelo concentrado que rige


actualmente la gestión ambiental del país, se espera que tanto las
funciones de certificación ambiental, como las de fiscalización y
sanción de todos los sectores sean íntegramente transferidas a
SENACE y OEFA, respectivamente, de manera gradual y progresiva.

216 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Fiscalización Ambiental
Con la finalidad de disuadir la comisión de conductas ilícitas, el monto
máximo de las multas que puede aplicar el OEFA por incumplimientos
graves a la normativa ambiental o por acciones que generen daños
ambientales severos asciende a 30,000 UIT, es decir, hasta S/
154,500,000 (aproximadamente USD 40 millones). Sin embargo, el
tope de las multas que se impongan será el equivalente al 10 % de
los ingresos brutos obtenidos el año anterior a la comisión de la
infracción.

A efectos de determinar el tipo de sanción, así como el monto de las


multas aplicables, OEFA ha aprobado una serie de Tipificaciones de
Infracciones Ambientales y Cuadros de Sanciones, que varían por
Sector, así como una Metodología para el Cálculo de las Multas, cuyo
objetivo es establecer las fórmulas correspondientes para calcular las
multas aplicables.

Adicionalmente, es relevante resaltar que OEFA es una entidad que


puede dictar medidas administrativas complementarias, tales como
medidas correctivas, preventivas y cautelares, para prevenir, revertir
o controlar los efectos de la comisión de una conducta infractora en el
ambiente. Así, ante una situación que, revista de gravedad, OEFA
puede dictar medidas tales como la suspensión de actividades, el
cierre del componente involucrado en la infracción o el cierre total de
las instalaciones, entre otros.

Certificación Ambiental
De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental, Ley N.° 27446 y su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo N.° 019-2009-MINAM, toda persona
natural o jurídica que pretenda desarrollar un proyecto de inversión
susceptible de generar impactos ambientales deberá gestionar una
certificación ambiental. La certificación ambiental es la resolución
emitida por la autoridad ambiental competente que aprueba un
instrumento de gestión ambiental. Es decir, la certificación ambiental

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 217


implica el pronunciamiento de la autoridad competente sobre la
viabilidad ambiental de un proyecto en su integridad.

Las actividades sujetas a certificación ambiental son las contenidas


en el Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetas al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
contenido en el Anexo II del Reglamento mencionado, así como las
respectivas actualizaciones a dicho anexo. Dependiendo del impacto
ambiental que un determinado proyecto pueda originar, todos los
proyectos deberán ser clasificados en una de las siguientes
categorías:

• Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA): estudio


ambiental mediante el cual se evalúan los proyectos de inversión
respecto de los cuales la generación de impactos ambientales
negativos es leve.

• Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-


SD): estudio ambiental mediante el cual se evalúan los proyectos
de inversión respecto de los cuales se prevé la generación de
impactos ambientales negativos moderados.

• Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-D):


estudio ambiental mediante el cual se evalúan los proyectos de
inversión respecto de los cuales se prevé la generación de
impactos ambientales negativos significativos.

Como se puede observar, a cada una de las categorías antes


mencionadas le corresponde un instrumento de gestión ambiental
distinto, en función a la magnitud de los impactos causados al
ambiente. Los estudios ambientales deben ser elaborados por una
consultora ambiental registrada ante el SENACE.

Como se mencionó, a la fecha SENACE es la entidad encargada de


aprobar los EIA-D (Categoría III), mientras que los EIA-SD y DIA
(Categoría I y II) se mantienen aún bajo la competencia de los
sectores correspondientes.

218 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Finalmente, cabe mencionar que, con fecha 21 de mayo de 2015,


mediante Ley N.° 30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el
Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible, se creó el
procedimiento de Certificación Ambiental Global. Este procedimiento,
a cargo de SENACE únicamente y, aplicable a los EIA-D, tiene como
finalidad incorporar progresivamente en un solo procedimiento
distintos títulos habilitantes relacionados con el proyecto y que son
exigibles por las disposiciones especiales (como la autorización para
uso de agua y/o vertimientos de aguas residuales, autorización para
desbosque, autorización sanitaria para tanque séptico, entre otras)
para el inicio de actividades.

Cambio Climático
A finales del 2019, el Estado Peruano aprobó el Reglamento de la
Ley Marco sobre Cambio Climático (Decreto Supremo N.° 013-2019-
MINAM), marcando un nuevo hito en la construcción de un marco
regulatorio que permita la reducción de los efectos del cambio
climático en el país. A modo de antecedente, en abril del año 2018 se
aprobó la Ley N.° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático, que
establece los principios generales, enfoques y disposiciones para
coordinar, articular, diseñar, ejecutar, reportar, monitorear, evaluar y
difundir las políticas públicas para la gestión integral, participativa y
transparente de las medidas de adaptación y mitigación al cambio
climático. Estas normas han sido aprobadas por el Gobierno peruano
en el marco de la Convención Marco de la Naciones contra el Cambio
Climático y el Acuerdo de Paris.

El Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático busca


principalmente, establecer una serie de mecanismos y pautas para
reducir la vulnerabilidad del país frente a los efectos del cambio
climático, promover la inversión en actividades sostenibles y bajas en
carbono, así como, facilitar el cumplimiento de los compromisos
asumidos por el Estado en el marco del Acuerdo de París.

Los objetivos planteados por el Reglamento serán cumplidos


mediante la implementación de medidas de adaptación y mitigación
Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 219
del cambio climático, la creación de sistemas informáticos que
ayuden a contabilizar la emisión de CO2, la reducción de dichas
emisiones, así como las transferencias que puedan existir entre
países; y, promoviendo la participación del sector privado en la
ejecución de las proyectos sostenibles y bajos en carbono.

Turismo
Novedades 2023-2024
Superada la pandemia y las restricciones del año 2022, en el año
2023 el sector turismo peruano inició un largo recorrido de
recuperación, buscando hacer frente a las secuelas dejadas por la
paralización de este sector en los últimos tres años, dado que, como
es de conocimiento público, el turismo fue uno de los sectores más
perjudicados. Sin embargo, el panorama no fue del todo positivo dado
que la inestabilidad política, las protestas y actos violentos durante el
primer trimestre del año 2023, la inseguridad ciudadana y los efectos
del fenómeno de El Niño, así como otros factores, generaron que,
una vez más, el escenario no sea positivo y, por ende, no se cumplan
las proyecciones esperadas.

Al respecto, el ministro Juan Carlos Mathews, titular del Ministerio de


Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señaló que "El turismo fue el
sector más afectado por la pandemia. Tuvo un retroceso de
aproximadamente tres décadas y comenzó un proceso de
recuperación a partir del 2022. Lo que se hizo en adelante responde a
un esfuerzo del sector público y del sector privado, pues articulando
con las regiones y gobiernos municipales, nos permitió tener una
proyección optimista al cierre de este 2023″. De acuerdo a los
expertos en el sector, la reactivación del turismo en el Perú depende
de tres actores clave: (i) el Estado, (ii) el sector privado y (iii) la
sociedad. Lamentablemente, los recursos del estado son escasos
dado que el fondo de promoción del turismo se ha reducido hasta
quedar en menos de la mitad. Asimismo, el enfoque principal del
Estado está en resolver la crisis política que atraviesa el país, por lo

220 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

que no se contempla en la agenda la reactivación del turismo, así


como tampoco el control de los conflictos sociales que influyen
negativamente en el sector, dado que, como consecuencia de ello, se
presentan huelgas, bloqueo de carreteras y disturbios que dificultan el
transporte de los turistas y, en muchos casos, influye en la decisión
de elegir el Perú como destino de viaje.

Según cifras del Mincetur, entre enero y agosto del año 2023, casi 1.6
millones de turistas internacionales arribaron al país. Este resultado
es un 32.9 % más que en similar periodo del año 2022 (1.2 millones),
pero un 47.3 % menos que entre enero y agosto de 2019 (3 millones).
Respecto del desempeño mensual, solo en agosto se registró el
ingreso de 237,291 turistas internacionales, un 8.4 % más que en
similar mes del año anterior, pero un 37.8 % menos que en agosto de
2019.

Para mejorar esas cifras no basta con la promoción del país como
destino, sino que también se requiere de un ambiente adecuado para
garantizar una buena experiencia del viajero, lo cual implica un
trabajo multisectorial, no solo del Mincetur y el Ministerio de Cultura,
sino del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para contar con
infraestructura vial que permita la conectividad regional, así como del
Ministerio del Interior para garantizar la seguridad ciudadana.

Entre enero y marzo de 2023, el valor real del PBI del sector de
alojamiento y restaurantes fue de S/ 3,976 millones, un 5 % más que
en el mismo periodo de 2023, representando el 2.9 % del PBI total en
el primer trimestre del año. Asimismo, el sector turismo y hotelería, en
el primer trimestre, recaudó S/ 638 millones en tributos. Por otro lado,
durante el 2023, ingresaron 2'524,648 turistas internacionales, lo que
representó un crecimiento interanual del 25.7 %, superando las
proyecciones iniciales. REVISAR NOTA ANTERIOR. El flujo de
divisas por conceptos de turismo receptivo se vio incrementado en
46.2 % durante el primer trimestre de 2023, registrándose USD 712
millones de divisas por turismo receptivo, aunque un 36.9 % menor
en comparación con el mismo periodo de 2019.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 221


Los departamentos con mayor afluencia a atractivos turísticos durante
el período enero-septiembre de 2023, sin incluir Lima, fueron San
Martin: Los Baños Termales de San Mateo (+29.6 %) y el Recreo
Turístico Naciente de Tioyacu (+9.9 %) e Ica: Las Islas Ballestas
(+4.4 %). 21

Por su parte, en el periodo de enero a noviembre de 2023, se registró


20.8 millones de movilizaciones, de las cuales 58.2 % fueron
nacionales y 41.8 % fueron internacionales. Sin incluir Lima, los
departamentos con mayor movilización de pasajeros en el periodo
enero-noviembre de 2023 fueron: (i) Loreto con 923, (+2.8 %), (ii)
Piura con 1.3 millones (+11.5 %), (iii) San Martín con 964,980
(+19.15), (iv) Cusco con 2.7 millones (+2.2 %) y Arequipa con 1.8
millones (+15.4 %). El distrito que más cayó fue Puno con (-30.8 %)
movilizaciones por vía aérea.

Pese a ello y a los intentos de la recuperación del sector turismo, este


continuó y continúa bastante afectado, sin tener claro un panorama
del periodo de tiempo que tomará recuperar los niveles prepandemia.
Al respecto, el ministro Juan Carlos Mathews aseguró que en el 2024
el Perú tendrá mejores perspectivas a nivel de turismo receptivo e
interno y recordó que estaremos en los ojos del mundo al ser país
anfitrión de las reuniones del Foro de Cooperación Económica de
Asia Pacífico (APEC), acotando que "A ello, debemos sumarle las
campañas de promoción turística que se lanzaran a través de
PROMPERÚ. Es trascendental fortalecer el turismo receptivo,
aumentando la confianza del visitante".

Cabe recalcar que, además de la crisis generada por la COVID-19, en


el año 2023 continuó la crisis social y política desatada en el 2023 la
cual llevó consigo disturbios y violencia en la población generando
que muchos negocios cierren por la falta de turistas, tanto nacional
como internacional, por considerar al Perú como un país peligroso y
violento.

21
Información extraída del reporte de desempeño turístico en el Perú - ComexPerú

222 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Dentro de los nuevos proyectos a desarrollarse en los siguientes años


se encuentra la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez y su operatividad a partir de enero del 2025, lo cual traerá
como consecuencia positiva la duplicidad de la operación de vuelos
por hora, recibiendo de esa manera aproximadamente 30 millones de
pasajeros al año y generando que el Perú se vuelva a posicionar en
el turismo y en la atracción de los visitantes. Adicionalmente a ello,
desde el 1 de abril del 2023 iniciaron las operaciones de la nueva
torre de control y la segunda pista de aterrizaje del Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez.

En lo que respecta a atractivos turísticos, en junio del 2022 se publicó


el Acuerdo Proinversión N.º 118-3-2022-C en el cual se incorporó el
desarrollo del Teleférico Centro Histórico de Lima - Cerro San
Cristóbal al proyecto de promoción de la inversión privada. Por el
teleférico, se implementará un sistema de transporte por cable que
permita a los turistas nacionales y extranjeros acceder al mirador
ubicado en la cima del Cerro San Cristóbal. La construcción del
proyecto se adjudicará este año y se espera que para primer
semestre del año 2025 se inicie la marcha blanca.

Este proyecto se complementaría con el proyecto de mejoramiento de


los servicios turísticos públicos del circuito turístico de la Zona
Monumental del Rímac a cargo de Plan COPESCO Nacional y que
tiene una inversión estimada de S/ 55 millones, permitiendo la
consolidación y diversificación de la oferta actual en la ciudad de
Lima.

Por su parte, en los premios World Travel Awards 2023, Perú fue
ganador del "Destino Líder en Sudamérica", "Destino Líder Culinario"
y "Destino Líder Cultural". A estos premios, se suma el otorgado a
Machu Picchu como mejor atracción de Sudamérica de 2023,
habiendo ganado el mismo premio en el año 2022.

En lo que se refiere a las normas legales emitidas para brindar


facilidades a los negocios del sector turismo, se encuentra la Ley N.°
31556, en virtud de la cual se dispuso la reducción del Impuesto
Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 223
General a las Ventas (IGV) a 8 % hasta el 31 de diciembre del 2024
para las micro y pequeñas empresas dedicadas, entre otras, a las
actividades de restaurantes, hoteles y alojamientos turísticos, cuyos
ingresos por ventas o prestación de servicios representen por lo
menos el 70 % de sus ingresos.

Otra norma aprobada fue la Guía de Planificación y Ejecución del


Programa "Turismo Emprende", mediante Resolución Ministerial N.°
392-2023-MINCETUR, la cual es una iniciativa del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo, para promover la reactivación
económica y reconversión de las micro y pequeñas empresas
formales para impulsar el turismo y la artesanía. El concurso, en sus
nueve ediciones anteriores, ha logrado captar el interés más de 25 mil
prestadores de servicios turísticos y beneficiar a más de 8 mil
ganadores, entregando subvenciones por cerca de S/ 128 millones,
monto que ha servido para fortalecer la reactivación económica del
sector. Todos los ganadores tendrán la oportunidad de mejorar la
calidad de sus servicios al tener un capital para fortalecer su
capacidad productiva, adecuar tecnología y mejorar su equipamiento,
mobiliario y capital humano.

El FAE Turismo, programa creado por el Estado que busca garantizar


el financiamiento a las MYPES del sector turismo a fin de que puedan
superar los problemas económicos y financieros generados por el
estado de emergencia adoptado ante la pandemia de la COVID-19.
Fue creado por el Decreto de Urgencia N.º 076-2020, el cual cuenta
con un fondo de S/ 200 millones, otorgados a través de entidades
financieras que resultaron ganadoras de las subastas ejecutadas por
COFIDE y está dirigido a los establecimientos de hospedaje,
transporte interprovincial terrestre de pasajeros, transporte turístico,
agencias de viajes y turismo, restaurantes, actividades de
esparcimiento, organización de congresos, convenciones y eventos,
guiado turístico, y producción y comercialización de artesanías.

En el año 2021, en virtud al Decreto de Urgencia N.° 091-2021 se


establecieron medidas beneficiosas, tales como la posibilidad de que

224 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

el primer pago del préstamo solicitado por las micro y pequeñas


empresas turísticas y artesanales se realice hasta en un plazo de 24
meses pudiendo los créditos cancelarse hasta en 60 meses.
También, se extendió el destino del crédito, el cual ya no será solo
para capital de trabajo, sino para la adquisición de activos fijos, es
decir, bienes de utilidad para la empresa.

En el año 2022, como consecuencia de las subastas ejecutadas por


la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), se han logrado
adjudicar un total de S/ 295'060,099, del (FAE-Turismo), para
impulsar la reactivación de los negocios vinculados al rubro.

En diciembre del 2022, se publicó el Decreto de Urgencia N.° 026-


2022 en virtud del cual se dispuso que las empresas que tengan un
crédito en el marco del programa FAE-Turismo podrían reprogramar
sus pagos hasta el próximo 30 de junio del 2023, para aliviar la
afectación del flujo de sus ingresos a raíz de las protestas
presentadas en el país.

En enero del 2023 se aprobó la Ley N.° 31672 mediante la cual se


modificó la Ley N.° 27889, norma que crea y regula el Impuesto para
la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional el cual grava la entrada
al territorio nacional de personas físicas que empleen medios de
transporte aéreo de tráfico internacional.

Es importante destacar la alianza de colaboración entre la


Organización Mundial de Turismo (OMT) y el Banco de Desarrollo de
América Latina y el Caribe (CAF) en virtud de la cual se ha suscrito el
apoyo de ambos organismos para elaborar la Guía de Inversión
Turística, la cual será elaborada durante el 2024 y será una
herramienta para atraer inversiones y fortalecer la posición de nuestro
país como destino turístico líder en América Latina. Durante su
construcción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)
se encargará de recopilar, entregar y revisar la información requerida
para su producción de acuerdo a los estándares de la OMT.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 225


Por otro lado, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos
Mathews, informó que el Mincetur y el Banco de Desarrollo de
América Latina y el Caribe (CAF) unirán esfuerzos para elaborar el
Plan de Gestión del destino turístico Machupicchu que permitirá
fortalecer la gestión turística del Santuario Histórico de Machupicchu.

A fin de lograr los objetivos, se incorporarán de nuevas tecnologías


para el manejo de la visita a la Llaqta de Machupicchu, se mejorarán
los accesos y rutas internas, y se gestionará una dinámica turística
que abarque la ciudad del Cusco y el futuro aeropuerto de Chinchero.

Régimen Legal
La Ley General de Turismo (Ley 29408) y su reglamento, aprobado
por Decreto Supremo N.° 003-2010-MINCETUR, modificado por
Decreto Supremo N.° 006-2021-MINCETUR y por Decreto Legislativo
N.° 1598, establecen los principios básicos para el desarrollo de la
actividad turística en el país siendo su objeto promover, incentivar y
regular el desarrollo sostenible de la actividad turística.

El Decreto Legislativo N.° 1598 dispuso medidas en materia de


seguridad ciudadana para el Fortalecimiento de la Red de Protección
al Turista, así como promover la conformación de las Redes
Regionales de Protección al Turista, optimizando de esa manera las
intervenciones de la Red de Protección al Turista, y mejorando el
acceso a la información, comunicación y planificación articulada con
las entidades vinculadas.

La Dirección Nacional de Desarrollo Turístico tiene como objeto el


promover y coordinar el desarrollo y ejecución de proyectos de interés
turístico que realicen los gobiernos locales, organismos regionales u
otros organismos públicos.

Se reconoce el propósito del Estado a fin de contribuir al proceso de


identidad e integración nacional, fomentando el desarrollo de la
infraestructura y calidad de los servicios turísticos, siendo el Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) el ente rector a nivel

226 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

nacional, creándose además un Comité Consultivo de Turismo


integrado por representantes de entidades relacionadas con el hacer
turístico (www.mincetur.gob.pe).

De acuerdo con el Decreto Supremo N.° 003-2007-MINCETUR, la


Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
PROMPERÚ es hoy la entidad que integra a la Ex Comisión para la
Promoción de Exportaciones (PROMPEX) y a la Excomisión de
Promoción del Perú (PROMPERÚ), previamente encargada de la
promoción del turismo. (http://www.promperu.gob.pe/).

Esta institución es la encargada de desarrollar las actividades de


promoción de exportaciones y turismo, siempre al servicio de las
empresas exportadoras y operadores turísticos, siendo además
responsable de la promoción de la imagen del Perú y de la promoción
en materia turística.

Por otro lado, el Ministerio de Cultura es la entidad correspondiente


de proteger, administrar y promover el Patrimonio Cultural de la
Nación, así como de la creación cultural contemporánea y de la
pluralidad étnica y cultural (www.cultura.gob.pe); mientras que el
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP) (www.sernanp.gob.pe), se encuentra encargada de
proteger los monumentos históricos y arqueológicos, los parques y
reservas naturales, respectivamente. Este último fue creado mediante
el Decreto Legislativo N.° 1013 y reemplazó al ex Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA).

Asimismo, están incluidas en el ámbito de la Ley N.° 29408 las


empresas que califican como prestadoras de servicios turísticos,
entre las que se encuentran las agencias de viajes y turismo, los
establecimientos de hospedaje, guías de turismo, servicios de
transporte turístico, casinos de juego, restaurantes y afines, entre
otros.

Cabe mencionar que el Decreto Supremo N.° 022-91-ICTI-TUR


declara de interés nacional la protección de todo turista nacional o

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 227


extranjero, que, en forma individual u organizada, permanezca o se
desplace dentro del territorio de la República.

Asimismo, se fomenta el turismo social y el turismo interno otorgando


tarifas preferenciales para estudiantes, docentes y jubilados, así
como facilidades para realizar cualquier tipo de trámite en materia
penal y administrativa.

De acuerdo a estas normas, el MINCETUR podrá proponer de oficio o


a pedido de parte la declaración de Zonas de Reserva Turística
respecto de los lugares que constituyen áreas de un manifiesto
potencial turístico y ameritan una protección especial por parte del
Estado. La calificación de Zona de Reserva Turística no limita el
desarrollo de otras actividades económicas, pudiendo aprovecharse
el uso regulado del área para el turismo, siempre que se cumplan con
las disposiciones establecidas por el MINCETUR contenidas dentro
del Plan de Desarrollo Turístico, elaborado por ellos mismos.

De otro lado, los órganos regionales competentes divididos en las


Direcciones Regionales de Comercio Exterior y Turismo de los
gobiernos regionales y la Municipalidad de Lima, a través de su
órgano competente, serán los entes encargados de supervisar el
cumplimiento del Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo
(Decreto Supremo N.° 005-2020-MINCETUR) otorgando
autorizaciones de acuerdo al mismo. Dicha norma busca aumentar la
formalización de las empresas para brindar mayor seguridad a los
turistas y establece que las empresas turísticas deben inscribirse
necesariamente en el Directorio Nacional de Prestadores de Servicios
Turísticos Calificados. Con este nuevo Reglamento, se implementará
un distintivo para aquellas empresas que se formalicen y cumplan con
la normativa de manera que el turista pueda identificarlas fácilmente y
tener un consumo más responsable de servicios turísticos. Asimismo,
esta norma establece los requisitos y procedimientos para autorizar la
prestación del servicio de una agencia de viajes y turismo, define el
concepto de agencias de viajes y turismo, establece las condiciones
que deberán cumplir para la prestación del servicio, establece la

228 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

clasificación como: Minorista, Mayorista y Operador de Turismo, y


precisa la obligatoriedad de presentar una Declaración Jurada que dé
cuenta del cumplimiento de requisitos mínimos.

Las agencias de viajes y turismo son las encargadas de promover el


turismo nacional e internacional, de la contratación de guías de
turismo, del fletamento de medios de transporte para la realización de
servicios turísticos, entre otros.

Por su parte, la Cámara Nacional de Turismo del Perú CANATUR,


que agrupa a instituciones, organizaciones, empresas y personas que
realizan actividades vinculadas al turismo en el Perú, contribuye al
desarrollo económico y social del país como un destino turístico
sostenible, fomentando el turismo interno y receptivo, absolviendo las
consultas y emitiendo opiniones.

Asimismo, organiza congresos, seminarios y otros eventos donde se


analizan los distintos temas relacionados con nuestra actividad
económica (www.canatur.org).

Es también relevante el Decreto Supremo N.° 001-2015-MINCETUR,


Reglamento de Establecimientos de Hospedaje, según el cual los
órganos regionales competentes divididos en las Direcciones
Regionales de Comercio Exterior y Turismo de los gobiernos
regionales y la Municipalidad de Lima, a través de su órgano
competente, serán también los encargados de hacer cumplir este
reglamento, encontrándose facultados para otorgar la clasificación y
categorización de los establecimientos, verificar el cumplimiento de
los requisitos exigidos, realizar visitas de supervisión de oficio, entre
otras.

Este reglamento detalla los requisitos mínimos exigibles a fin de que


los establecimientos ostenten la clasificación y categorización de
hoteles, apart-hoteles, hostales y albergues, respectivamente.

Por otro lado, el 17 de diciembre de 2018 se dispuso la


prepublicación del Proyecto de Reglamento de Establecimientos de

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 229


Hospedaje en el Portal Institucional del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo - MINCETUR 22, durante el plazo de treinta (30)
días calendario 23. En ese sentido, durante dicho plazo, la Dirección
General de Políticas de Desarrollo Turístico queda encargada de
recibir, procesar, evaluar y consolidar las diversas propuestas y
opiniones que se reciban acerca del proyecto de Reglamento de
Establecimientos de Hospedaje publicado para posteriormente
elaborar el texto definitivo del mismo.

El objeto de dicho proyecto es establecer las disposiciones


administrativas que regulen a los establecimientos de hospedaje y
calificación. La misma se realizará teniendo en cuenta las condiciones
particulares de la ubicación del hospedaje, segmentación de mercado
y el servicio personalizado que brinda, entre otros criterios.

Por otro lado, en dicho proyecto se toman en consideración nuevas


categorías de establecimientos de hospedaje, tales como el "Hotel
Boutique", calificación que corresponde a un establecimiento de
hospedaje cuyo diseño y decoración en general cuenta con una
temática exclusiva, y que se ubica en edificaciones con alto valor
arquitectónico. Este asimismo ofrece un servicio personalizado y
cuenta con un mínimo de seis habitaciones.

A través de este se estipulan las condiciones mínimas para los


establecimientos de hospedaje, equipamiento y condiciones mínimas
de servicios. Además, se buscan condiciones mínimas para obtener
la clasificación de hotel y mínimas de personal.

Los principales cambios en relación a dicho proyecto consisten en


regular la calificación de los establecimientos de hospedaje acorde a
criterios específicamente preestablecidos. Por otro lado, también se

22
www.mincetur.gob.pe
23
Ello, para conocimiento y sugerencias por parte de las entidades públicas y privadas,
organizaciones de la sociedad civil, así como las personas naturales interesadas.
Disponible en: https://s3.amazonaws.com/gobpe-
production/uploads/document/file/238241/Proyecto_de_Reglamento_de_Establecimient
os_de_Hospedaje.pdf

230 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

abarcan temas en relación a los requisitos de equipamiento que


deben poseer, requisitos de infraestructura, entre otros.

Mediante Decreto Legislativo N.° 1329 publicado el 6 de enero de


2017, se ha creado el Fondo "Turismo Emprende", el cual busca
promover la creación, desarrollo y consolidación de emprendimientos
privados vinculados a la actividad turística, de esta manera, se
brindará financiamiento y/o cofinanciamiento de emprendimientos
para promover la diversificación turística en el país.

El MINCETUR señaló que el fondo busca promover el desarrollo de la


actividad turística en el Perú como un medio para contribuir con el
crecimiento económico y desarrollo social del país.

Por Decreto de Urgencia N.º 076-2020 se aprobó el financiamiento


del Programa "Turismo Emprende" a fin de otorgar subvenciones a
las MYPES vinculadas al sector turismo para el desarrollo de
proyectos de innovación, adecuación tecnológica, sanitaria,
reactivación y reconversión de actividades del sector turismo.

Por otro lado, mediante Decreto Legislativo N.° 1284, se ha creado el


Fondo de Inversión Agua Segura, el cual busca mejorar los servicios
de saneamiento a fin de lograr la sostenibilidad de estos. El
financiamiento y la inversión en los servicios de saneamiento
permitirán un gran alcance hacia los lugares que anteriormente no
tenían acceso a estos servicios. Esta norma - entre otras actividades -
es de suma importancia para el Sector Turismo toda vez que la falta
de saneamiento en una zona impedía el desarrollo de proyectos
turísticos de diversa índole.

Por su parte, el Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado por


Decreto Supremo N.° 011-2006-VIVIENDA, comprende todas
aquellas normas técnicas que establecen los requisitos para la
construcción y mantenimiento de las edificaciones, regulando las
edificaciones para fines turísticos.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 231


Mediante la Ley 28529 - Ley del Guía de Turismo - modificada por la
Ley 29408 -Ley General de Turismo-, se regula la actividad del Guía
de Turismo, ejercida por los Licenciados en Turismo y por los Guías
de Turismo que ostenten título a nombre de la Nación y estén
inscritos en el registro correspondiente. Asimismo, el 15 de mayo de
2020, salió publicado el Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo
(Decreto Supremo N.° 005-2020-MINCETUR).

Resultan importantes, asimismo, las disposiciones del Reglamento de


Calificadores de Establecimientos de Hospedaje (Resolución
Ministerial 151-2001-ITINCI/DM, 30.07.2001). En dicha norma se
definen las funciones y el procedimiento para la evaluación y
designación de Calificadores de Establecimientos de Hospedaje,
quienes tienen la función de emitir Informes Técnicos con el fin de
solicitar la condición de establecimiento de Hospedaje Clasificado y/o
Categorizado.

Mediante Decreto Supremo N.° 011-2019-MINCETUR, se aprobó el


Reglamento para la categorización y calificación turística de
restaurantes, el cual tiene como finalidad promover las actividades y
el desarrollo turísticos del Perú adecuando las normas de los
anteriores reglamentos a las medidas de simplificación administrativa.

Así como en los reglamentos anteriores, será competencia de los


órganos regionales competentes divididos en las Direcciones
Regionales de Comercio Exterior y Turismo de los gobiernos
regionales y la Municipalidad de Lima a través de su órgano
competente los encargados de supervisar el cumplimiento del
reglamento en mención, otorgando la categoría respectiva a los
restaurantes, así como la realización de las visitas de supervisión
respectivas, entre otras.

En dicho reglamento figuran, además, los requisitos, condiciones y


características generales y particulares necesarias a fin de constituir
restaurantes categorizados como de uno a cinco tenedores,
dependiendo, desde luego, del servicio que proporcionen.

232 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Asimismo, por Decreto Supremo N.° 017-2009-MTC se aprobó el


Reglamento Nacional de Administración de Transporte, el que tiene
por objeto regular el servicio de transporte terrestre en general,
incluyendo el servicio de transporte turístico terrestre a fin de
promover su desarrollo en el marco de la libre competencia, satisfacer
las necesidades de viaje de los usuarios en condiciones de seguridad
y calidad, así como proteger el ambiente y la salud de la comunidad
en su conjunto. Dicho reglamento alcanza a las empresas
prestadoras de servicios turísticos que desarrollen actividades de
transporte turístico terrestre y a las agencias de viajes y turismo que
transporten usuarios en vehículos de su propiedad.

El 20 de diciembre de 2007 se promulgó la Ley N.° 29164, Ley de


Promoción del Desarrollo Sostenible de Servicios Turísticos en los
Bienes Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. El
objeto de la ley es establecer las condiciones que favorezcan y
promocionen el desarrollo de inversión privada que permita la
recuperación, restauración, conservación, puesta en valor y desarrollo
sostenible de los bienes inmuebles integrantes del patrimonio cultural
de la Nación, a través de las concesiones para la prestación de
Servicios Turísticos, en las zonas que, para tal efecto, determine el
Ministerio de Cultura.

Esta norma establece condiciones que permitirán garantizar que el


patrimonio inmueble no sea vulnerado y que la concesión de los
servicios turísticos se realice en el marco de la Constitución y de las
normas ya existentes que garantizan su protección. Los servicios
turísticos factibles de ser concesionados son hospedaje de categoría
mínima de cuatro estrellas; restaurantes con categoría mínima de
cuatro tenedores y en forma complementaria la venta de artesanías y
recuerdos.

Esta norma limita las iniciativas a inmuebles que se encuentran aptos


para esta inversión y que generarán gran impacto turístico. El Instituto
Nacional de Cultura, en coordinación con el MINCETUR, es el
encargado de publicar la lista de bienes aptos para el desarrollo de

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 233


este tipo de proyectos, tal como lo señala la ley. Mediante la
publicación de la Ley N.° 29202, se modificó la Ley N.° 29164 y se
precisaron sus alcances, otorgando a los gobiernos regionales la
posibilidad de entregar un listado de sitios arqueológicos que no sean
afectados por la ley, previo acuerdo de su consejo.

Existen ciertos beneficios tributarios en lo que respecta al turismo,


dichos beneficios se encuentran orientados a incentivar el turismo
receptivo, inafectando del Impuesto General a las Ventas, los
servicios de alojamiento y alimentación adquiridos en el país por
sujetos no domiciliados. Dichos servicios de alimentación deben ser
prestados en el mismo establecimiento de hospedaje. Entre otras,
contamos con las siguientes disposiciones: (i) se considera
exportación la prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la
alimentación, a sujetos no domiciliados (Decreto Legislativo N.° 919),
(ii) se han dictado normas para la aplicación de beneficio tributario a
establecimientos de hospedaje que brinden servicios a sujetos no
domiciliados (Decreto Supremo N.° 122-2001- EF), (iii) se cuenta con
normas referidas al registro especial de establecimiento de hospedaje
(Resolución 082-2001-SUNAT) y (iv) se dictó la Ley 29646, que
modificó el artículo 33° del TUO de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, cuyo numeral 4) hace
referencia a la prestación de servicios de hospedaje.

El Poder Ejecutivo promulgó nuevas medidas tributarias destinadas


fomentar y facilitar la inversión en el largo plazo, y a generar un
marco tributario más equitativo. La recuperación anticipada del IGV
es un régimen mediante el cual se alivia el costo financiero de la
inversión, permitiéndose la devolución del IGV pagado por
adquisiciones de bienes, servicios. Su principal objetivo es no
encarecer el financiamiento de los proyectos que requieren grandes
montos de inversión (mínimo USD 5'000,000.00) y tienen etapas
preoperativas de larga duración (mínimo de dos años).

234 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Hasta la fecha, el régimen era aplicable a solo algunas actividades


económicas encontrándose disperso en diversos dispositivos legales
(principalmente minería, hidrocarburos, gas, etc.).

Las medidas tributarias hacen que el Régimen Especial de


Recuperación Anticipada de IGV sea aplicable a toda aquella
actividad económica que involucre inversión significativa y periodos
preoperativos amplios, incluyendo a aquellos sectores que ya
contaban con el régimen de recuperación anticipada del IGV (minería,
hidrocarburos, gas). Asimismo, ordena y unifica su tratamiento legal
en un solo cuerpo normativo, recogiendo la regulación de las normas
sectoriales, estandarizando sus condiciones y cobertura.

Existen diversos acuerdos y convenios celebrados entre el Estado


peruano con otros Estados que tienen por finalidad facilitar la
promoción y cooperación en materia de turismo. Entre los países
firmantes de acuerdos destinados a la cooperación en turismo
figuran: China, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hungría, Italia,
México, Panamá, Portugal, República Dominicana, Rumania, y
Tailandia, así como la firma de un Acuerdo para la Promoción
Turística de América del Sur suscrito por los miembros de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), entre los que
figuran Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Cabe destacar que los Países Miembros de la Comunidad Andina


(Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador) cuentan con una normativa que
permite a sus nacionales ser admitidos e ingresar a cualquiera de
dichos países, en calidad de turistas, mediante la sola presentación
de uno de los documentos nacionales de identificación, válido y
vigente en el país emisor y sin el requisito de visa consular.

Por otro lado, existen acuerdos que permiten la libre circulación de


personas (en calidad de turistas) entre Perú y Brasil y entre Perú y
Chile.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 235


Cabe también señalar que el Perú es miembro de APEC, Foro de
Cooperación Económica Asia Pacífico (Asia-Pacific Economic
Cooperation), compuesto por 21 distintas economías. Éstas son
Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Corea, Estados
Unidos, Filipinas, Hong Kong, Japón, Malasia, México, Nueva
Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia,
Taipéi China, y Vietnam. Su objetivo principal es el de alcanzar la
liberalización y la facilitación del comercio y la inversión para las
economías desarrolladas y en 2020 para las economías en
desarrollo. APEC trabaja para crear un ambiente seguro para el
movimiento eficiente de bienes, servicios y de personas en la región.

Ocho años después de que el Perú organizara por primera vez las
reuniones de la APEC, se volvió a realizar en nuestro país - entre
otros - para tratar la aplicación del Programa de 2030 para el
Desarrollo Sostenible.

También tuvo como finalidad alcanzar el objetivo sobre la facilitación


del comercio y la inversión utilizando la Estrategia de APEC para el
Fortalecimiento del Crecimiento de la Calidad para el 2021, para
enfocarse más en la importancia de perseguir el crecimiento de la
calidad como se contempla en la Estrategia de Crecimiento de la
APEC de 2010, la cual se llevó a cabo en la ciudad de Yokohama,
Japón.

Perú también forma parte de la Alianza del Pacífico, la cual está


conformada por Chile, México, Colombia y Perú. Este es un
mecanismo de articulación política, económica e integración que
busca impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las
cuatro economías que la integran a través de la libre circulación de
bienes, servicios, capitales y personas.

Dentro de los grupos técnicos que la integran se encuentra el de


Turismo el cual tiende al fortalecimiento y desarrollo de las relaciones
de cooperación con base en el diseño de iniciativas que busquen
incrementar los flujos de turistas en la Alianza del Pacífico.

236 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Cabe resaltar la importancia y significación que ha tenido y sigue


teniendo el reconocimiento de Machu Picchu como una de las siete
nuevas maravillas del mundo, lo que sin duda trajo y seguirá
atrayendo a una gran cantidad de turistas al país. Si bien este centro
turístico se mantuvo cerrado por la COVID-19, el 1 de noviembre de
2020 tras meses de no recibir visitantes, el santuario reabrió sus
puertas con una ceremonia que mostró las diversas expresiones
culturales del país.

A nivel regional, el Proyecto de Reordenamiento y Rehabilitación del


Valle del Vilcanota fomentará iniciativas de desarrollo sostenible en
dicho valle, el cual cuenta con alrededor de 100,000 habitantes, a
través del apoyo a la preservación cultural, desarrollo turístico,
infraestructura urbana, protección ambiental y desarrollo social y
económico local. El proyecto viene siendo implementado
conjuntamente con la UNESCO, la National Geographic Society, el
Fondo Mundial de Monumentos, ONG y donantes bilaterales.

Un propósito particular del proyecto es asistir al Gobierno del Perú en


sus esfuerzos por mejorar el manejo del turismo en el Santuario
Histórico de Machu Picchu (SHMP) y preservar el estado de Machu
Picchu como un patrimonio mundial.

Por otro lado, el 2 de marzo de 2017 el Gobierno Peruano inauguró el


Sistema de Telecabinas en Kuélap, un importante sitio arqueológico
preinca ubicado en la Provincia de Luya, Amazonas construido por la
cultura arqueológica Chachapoyas.

Este es el primer sistema de telecabinas del Perú y con ello se busca


impulsar el turismo en Amazonas, ya que a través de estas
telecabinas los turistas tienen un medio de transporte que facilitará la
vista a la Fortaleza de Kuélap y, además, contribuye a la
consolidación del circuito turístico nororiental del Perú. Para ello, el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) invirtió, a
través de la entidad ejecutora Plan Copesco Nacional, un aproximado
de S/ 711 millones en su construcción.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 237


El 24 de enero de 2020, a través del Decreto de Urgencia N.° 021-
2020, el Gobierno peruano autorizó la cesión económica del
MINCETUR al Ministerio de Cultura para realizar trabajos de
investigación y obras de recuperación turística en la Fortaleza Kuélap.
En tal sentido, el MINCETUR señaló que se iba a transferir el monto
de S/ 8,5 millones destinados a la recuperación de dicha atracción
turística y sus zonas adyacentes para lo cual se suscribió el Convenio
de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Cultura y el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo para la ejecución de
Recuperación de los Recursos Turísticos – Restauración Kuélap".
Actualmente, el Plan COPESCO Nacional, Unidad Ejecutora del
MINCETUR ha culminado con las labores de prevención y
conservación en el ingreso principal de la Fortaleza de Kuélap
(Acceso 1) y ha cumplido con entregar dicha área al Ministerio de
Cultura a efectos de que continúe con los estudios y el trabajo integral
que se requieren en este importante sitio arqueológico.

El 5 de julio del 2022, reiniciaron las operaciones de las Telecabinas


de Kuélap que se habían suspendido en abril como consecuencia de
los derrumbes que afectaron el muro perimétrico del monumento.

Además, el Ministerio de Cultura ha presentado la iniciativa "Visita


Kuélap de una manera diferente" mediante la cual se busca dinamizar
el turismo en la zona, el cual fue afectado por el cierre temporal de
este importante atractivo turístico.

Asimismo, el MINCETUR invertirá más de S/ 12 millones para mejorar


la infraestructura turística de la cuenca del río Yanayacu-Pucate, el
sector más visitado por los turistas en Pacaya Samiria, obra que
estaba programa para inicios del 2021 a través del Plan Copesco
Nacional.

238 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Sectores

Turismo Digital
El Gobierno Peruano con la CAF, el Banco de Desarrollo de América
Latina, suscribió un Memorándum de Entendimiento para promover la
transformación digital en toda la cadena del turismo del Perú, lo cual
permitiría mejorar la competitividad de todos los actores del sector,
impulsando la reactivación económica, articulando a sus actores y
brindando un apoyo fundamental a las regiones, gremios, las
MIPYMES, comunidades, profesionales y artesanos.

Turismo Social
El Turismo Social se fundamenta en cuatro pilares que orientan su
desarrollo al logro de sus objetivos. Es inclusivo porque favorece y
asegura el acceso a la actividad turística de todos los ciudadanos sin
excepción. Es participativo porque busca que tanto la población como
el turista formen parte activa del turismo social. Es accesible porque
concibe al turismo como una actividad que debe ser disfrutada por
todos al margen de cualquier limitación. Y es innovador porque busca
la incorporación de propuestas creativas, competitivas y sostenibles
en toda la cadena de valor del turismo.

El Turismo Social se aborda a través de siete (7) líneas de acción que


se encuentran alineadas al logro de sus objetivos en beneficio de su
público objetivo. El Mincetur señaló que estos Lineamientos,
aprobados por Resolución Ministerial N.º 005-2020, brindan el marco
normativo y metodológico para el desarrollo ordenado y eficiente del
Turismo Social en el Perú, y están dirigidos a los tres niveles de
gobierno (nacional, regional y local).

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 239


Preguntas Frecuentes

1. ¿Cuáles son las garantías que reconoce el marco legal al


inversionista, sea nacional o extranjero?

o Derecho a que los términos contractuales no sean


modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier
clase.

o Libre acceso a todos los sectores productivos.

o Derecho a la no discriminación entre peruanos y extranjeros o


entre empresas privadas o públicas.

o Derecho a recibir la totalidad de las utilidades o dividendos


que les correspondan.

o Derecho a utilizar el tipo de cambio más favorable que se


encuentre en el mercado cambiario.

o Suscribir convenios de estabilidad jurídica con el Estado.

2. ¿Cuáles son las garantías específicas en favor del


inversionista extranjero?

o Derecho a la remesa de utilidades y capitales, utilizando al


efecto el tipo de cambio más favorable que se encuentre en
el mercado cambiario.

o Libre disponibilidad de divisas.

3. ¿Existen Convenios de Estabilidad de la Inversión?

Sí. Los inversionistas y las empresas receptoras de la inversión


pueden suscribir convenios de estabilidad jurídica con el Estado
mediante los cuales se estabiliza, entre otros, el régimen tributario
referido al Impuesto a la Renta.

En lo que se refiere a inversionistas extranjeros, se les estabiliza


además el derecho a la libre disponibilidad de divisas y el derecho a
la libre remesa de utilidades, dividendos y capitales.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 243


4. ¿Qué ventaja tiene el Convenio de Estabilidad Jurídica?

Se trata de un Contrato – Ley, que no puede ser modificado


unilateralmente por el Estado, inclusive, en el caso que se emitan
nuevas leyes sobre inversión extranjera.

5. ¿Existen límites para la inversión extranjera en el Perú?

Existe una limitación en la Constitución peruana a que un extranjero


pueda ser titular o poseer bienes ubicados en las áreas comprendidas
dentro de los 50 kilómetros de las fronteras del país. Solo puede
haber excepciones a esto mediante aprobación expresa por un
Decreto Supremo que lo autorice.

Asimismo, en algunos sectores estratégicos como son transporte


marítimo, seguridad y fabricación de armas hay límites o restricciones
a la propiedad de extranjeros.

6. ¿Existen límites para remesar utilidades al exterior o


repatriar el capital invertido?

No. El inversionista extranjero puede remesar utilidades o capital en


cualquier momento.

7. ¿Se puede renunciar a los Convenios de Estabilidad


Jurídica?

Sí. En ese caso, el inversionista pasará a regirse por la legislación


común.

8. ¿Hay un plazo para cumplir la inversión comprometida en los


Convenios de Estabilidad Jurídica?

Sí. La regla general es que dicho plazo sea de dos años de suscrito el
convenio.

En el caso de concesiones del Estado para desarrollar obras públicas


de infraestructura y de servicios públicos, se aplicarán los plazos y

244 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Preguntas Frecuentes

requisitos de la inversión contemplados en los respectivos contratos


de concesión, no siendo aplicable el plazo general de dos años.

9. ¿Existen restricciones a la contratación de extranjeros?

Los trabajadores extranjeros están sujetos a la misma legislación que


los trabajadores peruanos.

El número de trabajadores extranjeros no debe exceder del 20 % del


total de trabajadores y sus remuneraciones no pueden exceder del 30
% de la planilla.

La ley establece algunas exoneraciones a las limitaciones, lo cual


permite la contratación de personal extranjero por encima de los
límites antes descritos, tales como si el personal extranjero es
profesional o técnico especializado, si se trata de personal de
dirección y/o gerencial de una nueva actividad empresarial o en caso
de reconversión empresarial.

Los trabajadores extranjeros requerirán de una visa de trabajo


otorgada por la autoridad de inmigración para trabajar en el Perú.

10. ¿Existe un régimen de control de fusiones?

En junio de 2021, entró en vigencia una nueva ley que implementa un


régimen general de control de concentraciones empresariales,
aplicable a todos los mercados. Esta ley establece que determinadas
transacciones empresariales que superen los umbrales establecidos
estarán sujetas a aprobación previa por parte de la Comisión de
Defensa de la Libre Competencia del INDECOPI. En el procedimiento
de aprobación previa, la autoridad de libre competencia analiza si la
operación de concentración puede disminuir, dañar o impedir la
competencia, en cuyo caso, podría sujetar su aprobación a
condiciones o incluso prohibir la transacción.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 245


11. ¿Se protege la Propiedad Intelectual?

Las patentes, las marcas, las indicaciones geográficas (incluyendo las


denominaciones de origen), los derechos de autor y derechos
conexos, y los demás elementos de la propiedad intelectual son
protegidos en el Perú por los distintos tratados y convenciones
internacionales sobre la materia, así como por la legislación
comunitaria andina y nacional. Los derechos de propiedad intelectual
son registrados en el Perú ante el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI).

12. ¿El Perú ha suscrito Convenios Internacionales que facilitan


el comercio y protegen las Inversiones?

El Perú es miembro fundador de la Organización Mundial del


Comercio (OMC). En consecuencia, las regulaciones de la OMC en
materia de antidumping, subsidios y medidas compensatorias; así
como de liberalización de mercados, entre otras, son aplicables en el
país.

Del mismo modo, el Perú es actualmente miembro de la Comunidad


Andina (CAN), la cual está conformada por Perú, Bolivia, Ecuador y
Colombia. Cabe mencionar que son países asociados a la
Comunidad Andina los siguientes: Chile 24, Brasil, Argentina, Uruguay
y Paraguay.

Por otro lado, el acuerdo entre países de América del Sur, llamado
MERCOSUR tiene como estado asociado al Perú. El Perú tiene
suscritos convenios con otros países de América Latina, bajo las
normas de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y
junto a otros miembros de la Comunidad Andina han celebrado
acuerdos comerciales con el MERCOSUR.

24
El 20 de septiembre de 2006 Chile formalizó su ingreso como país asociado de este
acuerdo subregional.

246 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Preguntas Frecuentes

Asimismo, el Perú tiene vigentes acuerdos sobre protección de


inversiones ya sea bajo un Convenio Bilateral de Inversión o a través
de un capítulo de protección de inversiones en un Tratado de Libre
Comercio.

Los más importantes convenios de inversión del Perú son los


firmados con los siguientes países:

Alemania Francia UK

Argentina Países Bajos República Checa.

Australia* Honduras* China

Bélgica Italia República de Corea*

Bolivia Islandia* Rumania

Canadá* Japón* Suecia*

Chile * Liechtenstein* Singapur*

Colombia Luxemburgo *Suiza

Costa Rica* Malasia Tailandia*

Cuba* México* Venezuela*

Dinamarca Noruega* España

Ecuador Panamá*

El Salvador Portugal

Estados Unidos* Paraguay

Finlandia

Los países marcados con un asterisco tienen un capítulo sobre


inversiones en un TLC firmado con Perú.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 247


Adicionalmente los TLC vigentes de Perú con nuestros socios
comerciales son los siguientes:

• MERCOSUR (desde el 2 de enero de 2006)

• Estados Unidos de América (desde el 1 de febrero de 2009)

• Chile (desde el 1 de marzo de 2009)

• Canadá (desde el 1 de agosto de 2009)

• Cuba (desde el 5 de octubre de 2000)

• Singapur (desde el 1 de agosto de 2009)

• República Popular China (desde el 1 de marzo de 2010)

• Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) (Noruega,


Liechtenstein y Suiza desde el 1 de julio de 2011; Islandia desde
el 1 de octubre de 2011)

• Corea del Sur (desde el 1 de agosto de 2011)

• Tailandia (desde el 31 de diciembre de 2011)

• México (desde el 1 de febrero de 2012)

• Japón (desde el 1 de marzo de 2012)

• Panamá (desde el 1 de mayo de 2012)

• Unión Europea (desde el 1 de marzo de 2013)

• Costa Rica (desde el 1 de junio de 2013)

• Venezuela (desde el 1 de agosto de 2013)

• Acuerdo de la Alianza del Pacífico (desde el 1 de mayo de 2016)

• Honduras (desde el 1 de enero de 2017)

248 Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International


Preguntas Frecuentes

• Australia (desde el 11 de febrero de 2020)

• Reino Unido (desde el 13 de diciembre de 2020)

• Acuerdo Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico -


CPTPP (desde el 19 de septiembre de 2021)

Las negociaciones con Guatemala, Brasil y las enmiendas de la


Alianza del Pacífico han concluido, pero esos tratados no están en
vigor.

Por último, los tratados con El Salvador, India, Turquía (TISA -


Acuerdo sobre el Comercio de Servicios) y el Programa de Doha para
el Desarrollo siguen negociándose.

13. ¿Existen Convenios de Doble Tributación?

Perú ha suscrito convenios para evitar la doble imposición con Brasil,


Canadá, Chile, Corea, México, Portugal, Japón y Suiza, así como con
los países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia y
Ecuador), los cuales actualmente se encuentran vigentes.

Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International 249


Contactos

Juan Carlos de los Heros


Socio Director
Tel: +51 (1) 618 8520
[email protected]

Liliana Espinosa
Socia
Tel: +51 (1) 618 8524
[email protected]

Pablo Berckholtz
Socio
Tel: +51 (1) 618 8508
[email protected]
Estudio Echecopar
Av. Los Conquistadores 1118, Piso 6
San Isidro, 15073 - Perú

Tel: +51 (1) 618 8500


Fax: +51 (1) 372 7374

www.echecopar.com.pe

También podría gustarte