La Integral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Integral Indefinida

En esta unidad nos concentraremos en resolver el problema inverso de deri-


var una función, esto es dada una función f nos proponemos encontrar una
función F cuya derivada sea f .

Ejemplo. Hallar una función F cuya derivada sea 5x4 .


La función F definida por F (x) = x5 es llamada primitiva o antiderivada de
la función f definida por f (x) = 5x4 , pues F 0 (x) = f (x). Es conveniente usar
la frase F es “una” antiderivada de f pues ella no es única, existen otras, de
d 5
hecho existe un número infinito de ellas. En efecto, como (x + 7) = 5x4 ,
dx
entonces F definida por F (x) = x5 +7 es también una primitiva o antiderivada
de f . Más aún, F definida por F (x) = x5 + C con C una constante real , es
la primitiva o antiderivada más general de f .

Definición
Una función F es llamada antiderivada o primitiva de una función f , si
F 0 (x) = f (x) para todo x ∈ D(f ).
Ejemplo.
1. La función F definida por F (x) = 2x3 + 3x es una primitiva de la
función f definida por f (x) = 6x2 + 3 pues F 0 (x) = f (x) ∀x ∈ R.
2. Las funciones F1 y F2 definidas por F1 (x) = sin x y F2 (x) = sin x + 7
respectivamente, son primitivas de la función f definida por
f (x) = cos x pues F10 (x) = f (x) y F20 (x) = f (x) ∀x ∈ R. En general,
toda función F∗ definidas por F∗ (x) = sin x + C con C una constante
real, es primitiva de la función f .

Como vimos, se deduce del T.V.M. que “dos antiderivadas de una función,
en un intervalo, sólo difieren de una constante”, sea esta constante C. Luego,
conocida una primitiva, se conocen todas.
Z
El sı́mbolo f (x) dx representa la familia de antiderivadas de la función f ,
y es llamada Integral Indefinida de f . Ası́,
Z
d d
f (x) dx = F (x) + C ⇔ [F (x)] = [F (x) + C] = f (x)
dx dx
Si consideramos la equivalencia anterior, cada una de las fórmulas de deriva-
ción conocida genera una fórmula de integración, por ejemplo:
Z Z Z
I 1 dx = x + C. Importante: 1 dx = dx
Z
1
I x dx = x2 + C
2
Z
1
I x2 dx = x3 + C
3
..
.
Z
1
En general, para r un número racional, r 6= −1, xr dx = xr+1 + C
r+1

Z
d  1  2 3
pues xr+1 = xr . En particular, x dx = x 2 + C.
dx r + 1 3
Además,
Z Z
I cos(x) dx = sin(x) + C y sin(x) dx = − cos(x) + C

Z Z
1
I dx = ln |x| + C y ex dx = ex + C
x
La misma equivalencia anterior permite determinar las siguientes propiedades
de la integral indefinida:
Z Z Z
1. [f (x) + g(x)] dx = f (x) dx + g(x) dx
Z Z
2. [cf (x)] dx = c f (x) dx con c una constante real cualquiera.
Z
Con las propiedades anteriores, se concluye que el Operador Integral
es un operador lineal, una transformación lineal.

De 1. y 2. se deduce que
Z Z Z
[c1 f1 (x) + ... + cn fn (x)] dx = c1 f1 (x) dx + ... + cn fn (x) dx

Por ejemplo:
Z
4
1. (4x4 + 3x2 − 3 sin(x) + 1) dx = x5 + x3 + 3 cos(x) + x + C
5

Z 
2 2
2. x − sec2 (x) − dx = x3/2 + tan(x) − 2 ln |x| + C
x 3
Aplicación: Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.)
Sea y = g(x). Si g es una antiderivada de f , entonces g es una solución de
dy dy
la ecuación = f (x). Notar que = f (x) es en efecto una ecuación pues
dx dx
hay una igualdad y una incógnita, y. Dado que la incógnita está sufriendo la
acción de la derivada, esta ecuación recibe el nombre de ecuación diferen-
cial ordinaria.
Cuando se resuelve una ecuación diferencial de este tipo, es conveniente escri-
birla en su forma diferencial equivalente, esto es dy = f (x) dx, y la operación
que permite hallar la solución general de una ecuación de este tipo es la in-
tegración. Ası́, Z
y= f (x) dx = g(x) + C

Condición inicial y solución particular


dy
De acuerdo a lo antes mencionado, la ecuación = f (x) admite infinitas
dx
soluciones que difieren sólo en una constante. Esto significa que el gráfico de
dos antiderivadas cualesquiera de f son traslaciones verticales una de la otra.
Por ejemplo, Z
y= 3x2 dx = x3 + C

dy
para distintos valores enteros de C, es solución de la ecuación = 3x2 y es
dx
llamada solución general de la ecuación.
Una solución particular de esta ecuación será una única antiderivada en
la cual el valor de la constante C es conocido.
En muchas aplicaciones hay información suficiente como para conocer este
valor particular de C. A esta información se le llama condición inicial (c.i.)
y este nombre se debe a que en las aplicaciones, generalmente, la variable
independiente es el tiempo, t.
Por ejemplo, en el caso anterior, una c.i. podrı́a ser que la curva pase por el
punto (2, 4). Luego, para hallar esta curva en particular, usamos esta infor-
mación:
g (x) = x3 + C ; g (2) = 4
| {z } | {z }
Solución General Condición Inicial

Ası́,
4 = g(2) = 23 + C ⇒ C = 4 − 8 = −4
y luego la solución particular de la ecuación diferencial con c.i. es

g(x) = x3 − 4
Ejercicios.
1. Encontrar la solución de la siguiente ecuación diferencial:
dy
= 6x5 + 1; g(1) = 3
dx

2. Una partı́cula se mueve en lı́nea recta con una aceleración


cm cm
a (t) = 3t + 1 seg 2 . Si su velocidad inicial es v (0) = 2 seg y su posición

inicial es s (0) = 10 cm, determinar su función posición s.


Métodos de Integración
Los ejemplos de integración presentados anteriormente son bastantes simples
en el sentido de que se obtienen directamente de las fórmulas de derivación
conocidas. Sin embargo, ¿cómo hacemos para determinar la antiderivada de
una función “no tan simple”?
Para este tipo de casos existen técnicas que permiten determinar estas anti-
derivadas, a continuación se presentan algunas de ellas.

Método de Sustitución
El siguiente método es consecuencia de la regla de la cadena. Recordemos
que:
d
G(f (x)) = G0 (f (x)) · f 0 (x)

dx
Si en la fórmula anterior se considera una función g con antiderivada G,
entonces
d
G(f (x)) = g(f (x)) · f 0 (x)

dx
Luego, Z
g(f (x))f 0 (x) dx = G(f (x)) + C
Si consideramos esto último, podemos deducir el siguiente procedimiento
usando una sustitución simple.
Si u = f (x) entonces du = f 0 (x) dx, y luego
Z Z
g(f (x))f 0 (x) dx = g(u) du = G(u) + C = G(f (x)) + C

Ejemplo. Calcular las siguientes integrales indefinidas.


Z
1. (2 − 3x)5 dx
Sol.
Si u = 2 − 3x entonces du = −3 dx. Luego,
Z Z
1 1 1
(2 − 3x)5 dx = − u5 du = − u6 + C = − (2 − 3x)6 + C
3 18 18
Z p
2. x x2 + 4 dx
Sol.
Si u = x2 + 4 entonces du = 2x dx.
Luego,

Z Z
p 1 1 3 1 3
x x2 + 4 dx = u du = u 2 + C = (x2 + 4) 2 + C.
2 3 3

Para las siguientes integrales, consideraremos que:

cos(2x) = cos2 (x) − sin2 (x)

y luego
1 − cos(2x) 1 + cos(2x)
sin2 (x) = y cos2 (x) =
2 2
Z
3. sin2 (x) dx
Sol.
De la observación anterior,
Z Z
1
sin2 (x) dx =

1 − cos(2x) dx
2

En esta última integral usamos sustitución, para ello si u = 2x


entonces du = 2 dx.
Luego,
Z Z
 1  1  sin(2x)
1−cos(2x) dx = 1−cos(u) du = u−sin(u) +C = x− +C
2 2 2
Z
x sin(2x)
Ası́, sin2 (x) dx = − +C
2 4

Z
x sin(2x)
4. cos2 (x) dx = + +C ¡Compruébalo!
2 4

x5
Z
5. dx ¡Inténtalo!
(x6 + 1)3

Z
6. 4x 6 − 2x dx ¡Inténtalo!
Z √
3
1 + ln x
7. dx ¡Inténtalo!
x
Integrales con ln x y ex

ln(x) si x > 0
Puesto que ln |x| = tenemos que, si h(x) = ln |x|
ln(−x) si x < 0
1
entonces ∀x 6= 0 : h0 (x) = . Ası́,
x
Z
1
dx = ln |x| + C
x

válido para un intervalo I que no contiene al 0.

Ahora, si f es no nula y derivable en un intervalo I, entonces haciendo


u = f (x) tenemos que du = f 0 (x) dx y
Z 0 Z
f (x) 1
dx = du = ln |u| + C = ln |f (x)| + C
f (x) u
Ejemplo. Calcular las siguientes integrales indefinidas.
Z
2x
1. dx
x2 + 1
Sol.
Si u = x2 + 1 entonces du = 2x dx. Luego,
Z Z
2x 1
2
dx = du = ln |u| + C = ln |x2 + 1| + C
x +1 u
Z
2. tan(x) dx
Sol. Z Z
sin(x)
Notar primero que tan(x) dx = dx. Ahora, si u = cos(x)
cos(x)
entonces du = − sin(x) dx y
Z Z
sin(x) 1
dx = − du = − ln |u|+C = − ln | cos(x)|+C = ln | sec(x)|+C
cos(x) u
Ası́,
Z
tan(x) dx = ln | sec(x)| + C
Para el siguiente ejemplo, considere que

sec(x) + tan(x) sec(x) tan(x) + sec2 (x)


sec(x) = sec(x) · =
sec(x) + tan(x) sec(x) + tan(x)
Z
3. sec(x) dx

Sol.
sec(x) tan(x) + sec2 (x)
Z Z
Como sec(x) dx = dx, calculamos esta
sec(x) + tan(x)
última integral.
Si u = sec(x) + tan(x) entonces du = sec(x) tan(x) + sec2 (x) dx.


Luego,

sec(x) tan(x) + sec2 (x)


Z Z
1
dx = du = ln |u|+C = ln | sec(x)+tan(x)|+C
sec(x) + tan(x) u
Z
Ası́, sec(x) dx = ln | sec(x) + tan(x)| + C

Z
4. csc(x) dx = − ln | csc(x) + cot(x)| + C ¡Compruébalo!
d f (x) 
Por otra parte, sabemos que, para f función derivable, e = ef (x) f 0 (x).
dx
Luego, Z
ef (x) f 0 (x) dx = ef (x) + C

Ejemplo. Calcular las siguientes integrales indefinidas.


Z
3
1. x2 ex dx
Sol.
Si hacemos u = x3 entonces du = 3x2 dx. Luego,
Z Z
3 1 1 1 3
x2 ex dx = eu du = eu + C = ex + C
3 3 3

Z
2. ex 1 + 2ex dx
Sol.
Si u = 1 + 2ex entonces du = 2ex dx. Luego,
√ √ 1 √
Z Z
1 1 3
ex 1 + 2ex dx = u du = u 2 + C = ( 1 + 2ex )3 + C
2 3 3
Z
3. 3x dx
Sol.
Consideremos primero que 3x = ex ln 3 . Luego, si u = x ln 3 entonces
du = ln 3 dx. Ası́,
Z Z Z
1 1 u 1 x ln 3
3x dx = ex ln 3 dx = eu dx = e +C = e +C =
ln 3 ln 3 ln 3
1 x
= 3 +C
ln 3
Z
2
4. 3x x dx ¡Inténtalo!
Integrales de tipo trigonométrico
A continuación, se entregan sugerencias de como proceder al cálculo de inte-
grales cuyo integrando es producto de funciones trigonométricas.
Z
Caso 1. sinm (x) cosn (x) dx con m, n ≥ 0 números enteros.

a) Para m o n impares:
Se factoriza por cos(x) y el otro factor cosn−1 (x), cuyo exponente
ahora es par, se transforma a sin(x) usando la identidad fundamental
sin2 (x) + cos2 (x) = 1.
Por
Z ejemplo: Z
sin2 (x) cos3 (x) dx = sin2 (x) 1 − sin2 (x) cos(x) dx =

Z
sin2 (x) − sin4 (x) cos(x) dx

=

Haciendo
Z u = sin(x) tenemos
Z que du = cos(x) dx, luego
1 1
sin (x) cos (x) dx = (u − u4 ) du = u3 − u5 + C =
2 3 2
3 5
1 1
= sin3 (x) − sin5 (x) + C
3 5
b) Para m y n pares:
Se hace uso de las siguientes identidades
1 1
sin2 (x) = − cos(2x)
2 2
1 1
cos2 (x) = + cos(2x)
2 2
que nacen de las identidades cos(2x) = cos2 (x) − sin2 (x) y
sin2 (x) + cos2 (x) = 1.
Por ejemplo:
Z Z 
2 2 1 1  1 1 
sin (x) cos (x) dx = − cos(2x) + cos(2x) dx =
2 2 2 2
Z  Z 
1 1 2
 1 1  1 1
= − cos (2x) dx = − cos(4x) dx = x− sin(4x)+C
4 4 8 8 8 32
Z
Caso 2. secm (x) tann (x) dx con m, n ≥ 0 números enteros.

a) m par:
Se factoriza por sec2 (x) y el otro factor secm−2 (x), cuyo exponente
ahora es par, se transforma a tan(x) usando la identidad
sec2 (x) = tan2 (x) + 1.
Por ejemplo:
Z Z
sec4 (x) tan3 (x) dx = sec2 (x) tan3 (x) sec2 (x) dx =

Z
1 + tan2 (x) tan3 (x) sec2 (x) dx =
 
=
Z
tan3 (x) + tan5 (x) sec2 (x) dx

=

Luego, haciendo u = tan(x) tenemos que du = sec2 (x) dx y ası́


Z Z
1 1
sec4 (x) tan3 (x) dx = (u3 + u5 ) du = u4 + u6 + C =
4 6
1 1
= tan4 (x) + tan6 (x) + C
4 6
b) m = 0 y n par:
Se factoriza por tan2 (x) y se transforma este a tan2 (x) = sec2 (x) − 1,
luego se procede al cálculo. De ser necesario se repite el procedimiento
y se hace uso del método de sustitución.
Por ejemplo:
Z Z Z
tan4 (x) dx = tan2 (x) tan2 (x) dx = tan2 (x) sec2 (x) − 1 dx =

Z
tan2 (x) sec2 (x) − tan2 (x) dx =

=
Z
1
tan2 (x) sec2 (x) − sec2 (x) + 1 dx = tan3 (x) − tan(x) + x + C

=
3
c) m y n impar:
Se factoriza por sec(x) tan(x) y el factor tanm−1 (x), cuyo exponente
ahora es par, se transforma a sec(x) usando la identidad
tan2 (x) = sec2 (x) − 1. De ser necesario se hace uso del método de
sustitución.
Por ejemplo:
Z Z
tan3 (x) sec3 (x) dx = tan2 (x) sec2 (x) sec(x) tan(x) dx =

Z
(sec2 (x) − 1) sec2 (x) sec(x) tan(x) dx =

=
Z
sec4 (x) − sec2 (x) sec(x) tan(x) dx =

=
1 1
= sec5 (x) − sec3 +C
5 3

Integración por Partes


Recordemos la fórmula para derivar un producto de funciones
d
f (x) · g(x) = f 0 (x) · g(x) + f (x) · g 0 (x)

dx
De aquı́,
d
f (x) · g 0 (x) = f (x) · g(x) − g(x) · f 0 (x)

dx
y luego, integrando en ambos lados de la igualdad
Z Z
f (x) · g 0 (x) dx = f (x) · g(x) − g(x) · f 0 (x) dx
Si en esta última fórmula consideramos u = f (x) y v = g(x), entonces
du = f 0 (x) dx y dv = g 0 (x) dx. Luego, ésta es equivalente a
Z Z
u dv = u · v − v du

Este método de integración es conocido como integración por partes.

Ejemplo. Calcular las siguientes integrales indefinidas.


Z
1. x ln x dx
Sol.
Si escogemos u = ln x y dv = x dx, entonces du = x1 dx y
2
v = x dx = x2 + C. Luego,
R

Z Z
1 1 1 1
x ln x dx = x2 ln x − x dx = x2 ln x − x2 + C
2 2 2 4
Z
2. ex sin(x) dx
Sol.
Si escogemos
Z u = sin(x) y dv = ex dx, entonces du = cos(x) dx y
v = ex dx = ex + C. Luego,
Z Z
ex sin(x) dx = ex sin(x) − ex cos(x) dx − − − (1)

Para calcular esta última integral, volvemos a aplicar integración por


partes considerando u = cos(x) y dv = ex dx, ası́ du = − sin(x) dx y
v = ex dx. Luego,
Z Z
ex cos(x) dx = ex cos(x) + ex sin(x) dx − − − (2)

Por tanto, de (1) y (2) deducimos que,


Z Z
ex sin(x) dx = ex sin(x) − ex cos(x) − ex sin(x) dx

que es equivalente a
Z
1 x 
ex sin(x) dx = e sin(x) − ex cos(x) + C
2
Z
3. x arctan(x) dx
Sol.
1
Si escogemos u = arctan(x) y dv = x dx, entonces du = dx y
1 + x2
x2
Z
v = x dx = + C. Luego,
2

x2 x2
Z Z
1
x arctan(x) dx = arctan(x) − 2
dx
2 2 x +1
Ahora, para calcular la integral del lado derecho usamos la sustitución
x = tan(θ). De aquı́, dx = sec2 (θ) dθ y
x2 tan2 (θ)
Z Z Z
2
dx = sec (θ) dθ = tan2 (θ) dθ =
2
Zx + 1 tan2 (θ) + 1
= 1 + sec2 (θ) dθ = θ + tan(θ) + C = arctan(x) + x + C
Considerando esto, tenemos que:

x2
Z
1 1
x arctan(x) dx = arctan(x) − arctan(x) − x + C
2 2 2
Z
4. ln x dx = x ln x − x + C ¡Compruébalo!
Z
5. x2 sin(x) dx = −x2 cos(x) + 2x sin(x) + 2 cos(x) + C ¡Compruébalo!
Z
1 1
6. sec3 (x) dx = sec(x) tan(x) + ln | sec(x) + tan(x)| + C
2 2
¡Compruébalo!
Sustitución Trigonométrica
La sustitución trigonométrica permite transformar una integral en otra que
contiene funciones trigonométricas y cuyo proceso de integración resulta más
sencillo.

Caso 1. Si el integrando contiene una expresión de la forma a2 + x2 se
sugiere la sustitución x = a tan(u).
Z
1
Ejemplo. Calcular 3 dx
(x2 + 1) 2
Sol.
Si x = tan(u) entonces dx = sec2 (u) du. Luego,
Z Z Z
1 1 2
3 dx = 3 sec (u) du = cos(u) dx =
(x2 + 1) 2 tan2 (u) + 1 2
= sin(u) + C
x2 +1
Puesto que csc2 (u) = 1 + cot2 (u) tenemos que csc2 (u) = x2
. Luego,
sen(u) = √ |x| . Ası́,
x2 +1
Z
1 |x|
3 dx = √ 2 +C
(x2 + 1) 2 x +1

Caso 2. Si el integrando contiene una expresión de la forma a2 − x2 se
sugiere la sustitución x = a sin(u).
Z
1
Ejemplo. Calcular √ dx
x 25 − x2
2

Sol.
Si x = 5 sin(u) entonces dx = 5 cos(u) du. Luego,
Z Z
1 1
√ dx = p 5 cos(u) du =
x2 25 − x2 25 sin2 (u) 25 − 25 sin2 (u)
Z
1 1
= csc2 (u) du = − cot(u) + C
25 25
x 1p
Puesto que sin(u) = tenemos que cos(u) = 25 − x2 . Luego,
5 5
Z √
1 1 25 − x2
√ dx = − +C
x2 25 − x2 25 x

Caso 3. Si el integrando contiene una expresión de la forma x2 − a2 se
sugiere la sustitución x = a sec(u).
√ π π
Aquı́, x2 − a2 = a| tan(u)|, con 0 < u < cuando x > a y <u<π
2 2
cuando x < −a.
Z √ 2
x −3 √
Ejemplo. Calcular dx si x > 3.
x
Sol.
√ √
Si x = 3 sec(u) entonces dx = 3 sec(u) tan(u) du. Luego,

3 sec2 (u) − 3 √
Z Z p
x2 − 3
dx = √ 3 sec(u) tan(u) du =
x 3Zsec(u)
√ Z √ √ √
= 3 tan2 (u) du = 3 (sec2 (u) − 1) du = 3 tan(u) − 3u + C

3 √
Ahora, puesto que cos(u) = y x > 3, tenemos que
√ x
x2 − 3
sin(u) = . Luego,
x
Z √ 2
x −3 p  x 
dx = x2 − 3 − arcsec √ + C
x 3
Con sustituciones similares a las anteriores es posible determinar integrales
que son asociadas a funciones trigonométricas inversas.

Ejemplo.
Z
2
1. √ dx
5 − x2
Sol.
√ √
Si x = 5 sin(u) entonces dx = 5 cos(u) du. Luego,
Z
2
Z
2 √ Z
√ dx = p 5 cos(u) du = 2 du = 2u + C =
5 − x2 5 − 5 sin2 (u)
x 
= 2 arcsin √ + C
5
Z
1
2. dx
x2 + 9
Sol.
Si x = 3 tan(u) entonces dx = 3 sec2 (u) du. Luego,
Z Z Z
1 1 2 1 1
dx = 3 sec (u) du = du = u + C =
x2 + 9 9 tan2 (u) + 9 3 3
1 x
= arctan +C
3 3
Ejercicio. Muestre que:
Z
5 5
1. p dx = √ arcsin(ln x) + C ¡Compruébalo!
3x 2 − 2 ln2 (x) 3 2
Z x − 2
1 1
2. dx = √ arctan √ +C ¡Compruébalo!
x2 − 4x + 7 3 3
Z 4 − x
6 6
3. √ dx = − √ arcsec √ + C ¡Compruébalo!
(4 − x) x − 8x + 3
2 13 13
Descomposición en suma de fracciones parciales
El proceso algebraico de separar una expresión racional en fracciones parcia-
les, expresiones fraccionales más simple, se denomina descomposición en
suma de fracciones parciales. Las funciones a considerar son funciones
p(x)
racionales de la forma con q(x) 6= 0, y que son fracciones propias, esto
  q(x)
es gr q(x) > gr p(x) . En caso que esto último no se verifique se realiza la
división correspondiente y se trabaja con la fracción propia.
Recordemos la forma en que se debe descomponer:

p(x) A B C
= + +
(ax + b)(cx + d)(ex + f ) ax + b cx + d ex + f
p(x) A B Z
= + + ... +
(ax + b)n ax + b (ax + b)2 (ax + b)n
p(x) Ax + B Cx + D
= + 2
(ax2 + bx + c)(dx2 + ex + f ) ax2 + bx + c dx + ex + f

p(x) Ax + B Cx + D Sx + T
= + + ... +
(ax2 + bx + c)n ax2 + bx + c (ax2 + bx + c)2 (ax2 + bx + c)n
Ejemplos.
Z
2x + 1
1. dx
(x − 1)(x + 3)
Sol.
Descomponiendo el integrando en fracciones parciales tenemos que:
3 5
2x + 1
= 4 + 4
(x − 1)(x + 3) x−1 x+3
Luego,
Z Z 3 Z 5
2x + 1 4 4 3 5
dx = dx+ dx = ln |x−1|+ ln |x+3|+C
(x − 1)(x + 3) x−1 x+3 4 4

x2 + 2x + 4
Z
2. dx
(x + 1)3
Sol.
Descomponiendo el integrando en fracciones parciales tenemos que:

x2 + 2x + 4 1 3
= +
(x + 1)3 x+1 (x + 1)3
Luego,
Z 2 Z Z
x + 2x + 4 1 3 3
dx = dx+ dx = ln |x+1|− (x+1)−2 +C
(x + 1)3 x+1 (x + 1)3 2

Z
4x
3. dx = I
(x2 + 1)(x2 + 2x + 3)
1 1 √ x − 1
I= ln |x2 + 1| + arctan x − ln |x2 + 2x + 3| − 2 arctan √ +C
2 2 2
¡Compruébalo!

x3 − 2x x2
Z
4. dx = + 3x + ln |x + 1| + 4 ln |x + 2| + C
x2 + 3x + 2 2
¡Compruébalo!
La Integral Definida
Definición e Interpretación Geométrica
Sea f una función continua y no negativa definida sobre el intervalo [a, b], y
sea R la región del plano bajo el gráfico de f , esto es

R = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b ∧ 0 ≤ y ≤ f (x)}

Problema: ¿Cómo calcular el área de la región R?


La idea general consiste en aproximar la región R a través de una región
formada sólo por rectángulos, tal y como se muestra en la siguiente figura:
Considerando esto, podemos calcular el área de cada rectángulo, y mediante
la suma de estas áreas aproximar el área de la región R. Parece claro men-
cionar que, cuanto mayor sea la cantidad de rectángulos que consideremos,
mejor será la aproximación que se obtiene. Luego, mediante un proceso de
“lı́mite”, que se explicará en la definición del concepto de integral, se define
el área de la región R.
La construcción que se dará a continuación, considera una función continua
sobre un intervalo cerrado y acotado [a, b], sin que ella necesariamente sea no
negativa (la condición de no negatividad es utilizada sólo para interpretar el
concepto de integral definida como área de una región del plano).
Las siguientes definiciones nos permitirán introducir el concepto de “integral
definida” de una función continua sobre un intervalo [a, b].

Definición
Un conjunto P = {x0 , x1 , ..., xn } de (n + 1)-puntos tales que
a = x0 < x1 < ... < xn = b, es llamado partición del intervalo [a, b].

La partición P divide al intervalo [a, b] en n-subintervalos de la forma [xk−1 , xk ]


donde k = 1, 2, ..., n; y cada uno de ellos tiene longitud 4xk = xk − xk−1 .
Si f es una función continua sobre el intervalo [a, b] y si P es una partición
del intervalo [a, b] entonces, sobre cada subintervalo [xk−1 , xk ], consideramos
los números reales

mk = mı́n{f (x) : xk−1 ≤ x ≤ xk }

Mk = máx{f (x) : xk−1 ≤ x ≤ xk }

Los productos mk · 4xk y Mk · 4xk representan las áreas de los rectángulos


de base [xk−1 , xk ] y altura mk y Mk respectivamente. Considerando estos
elementos definimos los conceptos de suma inferior y suma superior de f
respectivamente.

La suma inferior de f asociada a la partición P es


n
X
S(f, P) = mk · 4xk
k=1

y la suma superior de f asociada a la partición P es


n
X
S(f, P) = Mk · 4xk
k=1
Suma inferior de f asociada a la partición P

Suma superior de f asociada a la partición P

Considerando lo anterior, resulta evidente que el área de la región R está


acotada por estas sumas

S(f, P) ≤ Área(R) ≤ S(f, P)


Una importante propiedad de estas sumas es el efecto que se produce al
“agregar puntos” a la partición P, esto se denomina refinar la partición P.
Por ejemplo, si agregamos un punto x e ∈]xk−1 , xk [ a la partición P obte-
nemos una nueva partición, llamemos a esta Q. Resulta fácil mostrar que
S(f, P) ≤ S(f, Q), esto es la suma inferior crece si agregamos un número
finito de puntos a la partición P, esto es si se refina la partición P. Con un
proceso similar se deduce que, la suma superior decrece si se refina la parti-
ción P. ¡Compruébalo!
Ası́, si P y Q son dos particiones del intervalo [a, b], con P ⊂ Q (Q es un
refinamiento de P), entonces:

S(f, P) ≤ S(f, Q) ≤ S(f, Q) ≤ S(f, P)

Teorema
Si f es continua en [a, b], entonces existe un único número real I tal
que
∀ partición P de [a, b] : S(f, P) ≤ I ≤ S(f, P)
El número I permite establecer el concepto de integral definida de f en el
intervalo [a, b].
Z b
El sı́mbolo f (x) dx representa la integral definida de f sobre el intervalo
a
[a, b]. La letra “x” es sólo una referencia a los elementos del dominio de la
función,
Z por tanto Z esta puedeZ ser reemplazado por cualquier otro sı́mbolo.
b b b
Ası́, f (x) dx, f (t) dt y f (z) dz representan exactamente lo mismo.
a a a

Observación: cuando f es “no negativa”, la integral definida de f en el


intervalo [a, b] permite determinar el área de la región R. Luego,
Z b
Área(R) = I = f (x) dx
a
Z b
1 2
Ejemplo. Mostrar, usando la definición, que x dx = (b − a2 )
a 2
Sol.
Sea P = {x0 , x1 , ..., xn } una partición del intervalo [a, b]. Si f es defini-
da por f (x) = x, entonces en cada subintervalo [xk−1 , xk ] tenemos que
mk = f (xk−1 ) = xk−1 y Mk = f (xk ) = xk y luego
1
xk−1 < (xk + xk−1 ) < xk
2
Ası́, considerando las definiciones de suma superior e inferior tenemos que:
n n
X X 1
S(f, P) = xk−1 (xk − xk−1 ) < (xk + xk−1 )(xk − xk−1 ) =
2
k=1 k=1
n
1X 2 1
= (xk − x2k−1 ) = (b2 − a2 )
2 2
k=1

y por otra parte,


n n
1 2 X 1 X
(b − a2 ) = (xk + xk−1 )(xk − xk−1 ) < xk (xk − xk−1 ) = S(f, P)
2 2
k=1 k=1
lo que prueba que
1 2
S(f, P) < (b − a2 ) < S(f, P)
2
como la partición fue tomada de manera arbitraria, se tiene que
Z b
1
x dx = (b2 − a2 )
a 2
Z 5
1
Considerando esto, tenemos por ejemplo que: x dx = (52 − (−1)2 ) = 12
−1 2

Ejercicio. Tomando como ejemplo lo previo, muestre que, para c ∈ R


Z b
constante, c dx = c(b − a) ¡Inténtalo!
a

Z b Z 5
Ejemplo: 0 dx = 0 y 2 dx = 2(5 − 3) = 4.
a 3
Integral de Riemann
La siguiente definición de integral es mucho más general que la dada ante-
riormente pues no considerar sólo a funciones continuas, y es conocida como
Integral de Riemann.

Definición de la Integral de Riemann


Sea f : [a, b] → R una función y sea P : a = x0 < x1 < ... < xn = b una
partición del intervalo [a, b], tal que escogemos tk ∈ [xk−1 , xk ] con k = 1, ..., n.
La suma de Riemann de f asociada a la partición P es definida por
n
X n
X
S(f, P) = f (tk )4xk = f (tk )(xk − xk−1 )
k=1 k=1
Para una partición P dada, llamamos norma de la partición a la longitud
del subintervalo más largo, y se denota por kPk. Que kPk < δ, significa que
para todos los subintervalos [xk−1 , xk ]: 4xk < δ.
Un caso particular se tiene cuando todos los subintervalos tienen la misma
longitud. En este caso, la partición es llamada partición regular y
b−a
kPk = . Luego,
n
kPk → 0 ⇔ n → +∞
b−a
Cabe hacer notar que, para una partición general ≤ n y luego
kPk

kPk → 0 ⇒ n → +∞

y el recı́proco no es cierto.

Definición
Diremos que una función f es Riemann integrable en [a, b] si existe L ∈ R
tal que:
 n
X 
(∀ε > 0)(∃δ > 0) ∀ partición P : kPk < δ ⇒ L − f (tk )4xk < ε
k=1
Esto significa que
n
X
lı́m f (tk )4xk = L
kPk→0
k=1

El valor de este lı́mite es llamado la integral de Riemman de f en el intervalo


[a, b] y se escribe
Z b n
X
f (x) dx = lı́m f (tk )4xk
a kPk→0
k=1

Teorema
Toda función continua en [a, b] es integrable en [a, b].
Ejemplo: A partir de la definición de integral de Riemann, mostrar que
Z b
1
x dx = (b2 − a2 )
a 2

Sol.
Sea P = {x0 , x1 , ..., xn } una partición regular cualquiera del intervalo [a, b].
b−a
Luego, la longitud de cada subintervalo [xk−1 , xk ] es 4xk = , con
n
k = 1, 2, ..., n.
b − a
Consideremos xk ∈ [xk−1 , xk ] tal que xk = a + k . Luego,
b − a   b − an b − a 
f (xk ) = a + k y f (xk )4xk = a + k =
a(b − a)  b − an2 n n
= +k .
n n
Ahora,
n n h n n
X X a(b − a)  b − a 2 i a(b − a) X  b − a 2 X
f (xk )4xk = +k = 1+ k=
n n n n
k=1 k=1 k=1 k=1
(b − a)2 n + 1
= a(b − a) +
2 n
De aquı́,
n
X  (b − a)2 n + 1  1
lı́m f (xk )4xk = lı́m a(b − a) + = (b2 − a2 ).
n→+∞ n→+∞ 2 n 2
k=1

Ası́, Z b
1 2
x dx = (b − a2 )
a 2

Observación.
La clase de funciones integrables en [a, b] es más amplia que la indicada en el
Teorema anterior. Por ejemplo, se puede probar que son funciones integrables
todas aquellas funciones continuas en todo punto del intervalo [a, b], excepto
posiblemente en un número finito de ellos, por ejemplo x1 , x2 , ..., xp , donde
los lı́mites laterales sı́ existen.
Ejemplo.
1 3

 x+
 si −2 ≤ x < 2
Sea f definida por f (x) 4 2 .
 3−x si 2≤x≤4
 2
x − 8x + 14 si 4<x≤6

La integral, en este caso, se calcula por:

Z 6 Z 2 1 Z 4 Z 6
3 14
f (x) dx = x+ dx + (3 − x) dx + (x2 − 8x + 14) dx =
−2 −2 4 2 2 4 3
A continuación algunas propiedades de la integral:
Z a
1. f (x) dx = 0
a
Z b Z a
2. f (x) dx = − f (x) dx para a > b.
a b

3. Para f continua sobre un intervalo cerrado que contiene a los puntos a,


b y c, con a < b < c, tenemos:
Z c Z b Z c
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx
a a b

Ejemplo. 
 x si −3 ≤ x ≤ 1
Sea f una función continua sobre [−3, 2], definida por f (x) =
1 si 1<x≤2

Notar que:
Z 2 Z 1 Z 2 Z 1 Z 2
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx = x dx + 1 dx =
−3 −3 1 −3 1
1 2
= (1 − (−3)2 ) + 1(2 − 1) = −3
2
4. (Monotonı́a) Si f y g son funciones continuas en el intervalo [a, b], tales
que ∀x ∈ [a, b] : f (x) ≥ g(x), entonces
Z b Z b
f (x) dx ≥ g(x) dx
a a

Observación.
Si g(x) = 0, entonces f (x) ≥ 0, esto es f es no negativa, y luego
Z b
f (x) dx ≥ 0
a

5. (Teorema del Valor Medio para integrales) Si f es continua en el


intervalo [a, b], entonces existe c ∈ [a, b] tal que
Z b
f (x) dx = f (c)(b − a)
a
Dem. Como f es una función continua en [a, b], por el Teorema de Valores
Extremos, f posee un valor máximo y un valor mı́nimo en [a, b], esto es
existen M y m tales que ∀x ∈ [a, b] : m ≤ f (x) ≤ M .
Luego, por propiedad de monotonı́a
Z b
m(b − a) ≤ f (x) dx ≤ M (b − a)
a

y de aquı́, Z b
1
m≤ f (x) dx ≤ M
b−a a

Ahora, como f es continua en [a, b], por Teorema del Valor Intermedio, para
h 1 Z b i
d= f (x) dx ∈ [m, M ], existe c ∈ [a, b] tal que f (c) = d, esto es
b−a a
Z b
1
f (c) = f (x) dx
b−a a

Observación.
Z b
1
El valor f (x) dx = f (c) es llamado valor promedio de f sobre [a, b].
b−a a
Teorema Fundamental del Cálculo

Sea f la función identidad f (x) = x definida sobre un intervalo I y sea a ∈ I


fijo. Definamos la función F : I → R por
Z x
F (x) = f (t) dt
a
Z x
f (t) dt es la integral de la función f sobre el intervalo [a, x].
a

Luego,
Z x Z x
1 2 1 1
F (x) = f (t) dt = t dt = (x − a2 ) = x2 − a2
a a 2 2 2
1
donde − a2 es una constante.
2

¿Qué relación hay entonces entre las funciones f , definida por f (x) = x, y la
1 1
función F , definida por F (x) = x2 − a2 ?
2 2
Teorema
(Teorema Fundamental del Cálculo) Sea f : I → R una función continua y
sea a ∈ I un valor fijo. Si F : I → R es función definida por
Z x
F (x) = f (t) dt
a

entonces que F es derivable y


Z x
d h i
∀x ∈ I : F 0 (x) = f (t) dt = f (x)
dx a

Dem.
Sea x0 ∈ I cualquiera. Notemos que
Z x Z x0
f (t) dt − f (t) dt
F (x) − F (x0 )
F 0 (x0 ) = lı́m = lı́m a a
=
Z x→x 0 x − x0 x→x0 x − x0
x
f (t) dt
x0
= lı́m = lı́m f (a(x)) = f (x0 ), donde a(x) es un punto entre
x→x0 x − x0 x→x0
0
x0 y x. Ası́, F (x0 ) = f (x0 ).
Como x0 ∈ I es un punto arbitrario, tenemos que

∀x ∈ I : F 0 (x) = f (x)
Observación. El Teorema Fundamental del Cálculo indica que toda función
continua posee una antiderivada.

Aplicación del Teorema Fundamental del Cálculo


1
Sea f la función definida por f (x) = con x > 0. Se define F : (0, +∞) → R
Z x x
1
por F (x) = dt.
1 t
1 1
La función F es derivable, F 0 (x) = y F 00 (x) = − 2 . Puesto que
x x
F 0 (x) > 0 ∀x > 0 y F 00 (x) < 0 ∀x > 0, se deduce que F es creciente y
su gráfico es cóncavo hacia abajo en (0, +∞).
Además, F (1) = 0, lı́m F (x) = +∞ (F no es acotada superiormente) y
x→+∞
lı́m F (x) = −∞ (x = 0 es ası́ntota vertical del gráfico de f ).
x→0+

La función F ası́ definida es llamada Función Logaritmo Natural


Z xy es de-
1
notada por ln. Ası́, ln : (0, +∞) → R es definida por ln(x) = dt, y
1 t
d 1
(ln(x)) = .
dx x
Función Logaritmo Natural

Una consecuencia del Teorema Fundamental del Cálculo es el siguiente coro-


lario.

Corolario
Sea f : [a, b] → R una función continua. Si F es una antiderivada de f ,
entonces Z b
f (x) dx = F (b) − F (a)
a

Dem. Z x
Si G es definida por G(x) = f (t) dt, entonces, por T.F.C., G es una
a
antiderivada de f , del mismo modo que F . Luego, como consecuencia del
T.V.M. tenemos que la diferencia entre F y G es sólo una constante,
esto es
G(x) = F (x) + C
Luego, evaluando esto último en x = a tenemos que 0 = G(a) = F (a) + C y
ası́ C = −F (a). En consecuencia,

G(x) = F (x) − F (a)

Finalmente, evaluando x = b en G tenemos


Z b
G(b) = f (t) dt = F (b) − F (a)
a

lo que concluye la demostración.

Notación. F (x)/ba = F (b) − F (a)

Observación. Considerando el corolario precedente, el problema de calcular


una integral definida se transforma en la determinación de una antiderivada
de la función integrando, para luego evaluar ésta en los puntos extremos del
intervalo de integración.
Para determinar una antiderivada de la función integrando se permite hacer
uso de cualquier método de integración conocido (ver métodos de integración
en la sección integral indefinida).
Ejemplos. Calcular las siguientes integrales:
Z −1

1. ex 1 − ex dx
−2
Sol.
Haciendo uso del método de sustitución tenemos que

Z
−2 3
ex 1 − ex dx = (1 − ex ) 2 + C
3

Luego, por el T.F.C.,


Z −1
√  −2 3
 2 3 3

ex 1 − ex dx = (1−ex ) 2 +C /−1
−2 = (1−e−1 ) 2 −(1−e−2 ) 2
−2 3 3

Z π
2
2. x2 sin(x) dx
0
Sol.
Haciendo uso del método de integración por partes tenemos que
Z
x2 sin(x) dx = −x2 cos(x) + 2x sin(x) + 2 cos(x) + C
Luego, por T.F.C.,
Z π  π
2

x2 sin(x) dx = − x2 cos(x) + 2x sin(x) + 2 cos(x) + C /02 = π − 2
0

Z 16
1
3. √ √ dx ¡Compruébalo
4 x− 4x
Sol.
Notar que:
√ √ √
Z
1
√ √ dx = 2 x + 4 4 x + 4 ln | 4 x − 1| + C
x− 4x
y
Z 16
1 √
4

4
√ √ dx = 12 − 4 4 − 4 ln( 4 − 1)
4 x− 4x
Integrales Impropias

La integral definida requiere que el intervalo de integración sea acotado y tam-


bién que la función f que se integra sea acotada en dicho intervalo. Existen
ciertas extensiones del concepto de integral, llamadas “Integrales Impropias”,
que permiten eliminar uno o ambos de estos requerimientos.

Caso 1. Integral impropia de primera especie: Intervalo de


Integración no acotado
Si f : [a, +∞) → R es una función continua en [a, b], para todo b > a,
entonces la integral impropia de f en [a, +∞) se define por
Z +∞ Z b
f (x) dx = lı́m f (x) dx
a b→+∞ a

Similarmente, si f : (−∞, b] → R es una función continua en [a, b], para


todo a < b, entonces la integral impropia de f en (−∞, b] se define por
Z b Z b
f (x) dx = lı́m f (x) dx
−∞ a→−∞ a
Finalmente, si f es continua en todo R, entonces, para c ∈ R cualquiera,
Z +∞ Z c Z +∞
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx
−∞ −∞ c

Si los lı́mites precedentes existen, se dice que la correspondiente integral


impropia converge; en caso contrario, la integral impropia diverge.

Ejemplos.
A.− Analizar la convergencia o divergencia de las siguientes integrales:
Z +∞
1
1. dx
1 x
Sol.
1
Notar que f definida por f (x) = es continua para todo b > 1. Luego,
x
Z +∞ Z b
1 1 
dx = lı́m dx = lı́m ln(b) − ln(1) = +∞
1 x b→+∞ 1 x b→+∞

Z +∞
1
Ası́, la integral impropia dx diverge.
1 x
Z +∞
2. xe−x dx
0
Sol.
Notar que f definida por f (x) = xe−x es continua para todo b > 0.
Luego,
Z +∞ Z b
xe−x dx = lı́m xe−x dx = lı́m − be−b + 1 − e−b = 1

0 b→+∞ 0 b→+∞

Z +∞
Ası́, la integral impropia xe−x dx converge a 1.
0
Z +∞
1
3. dx = π ¡Compruébalo!
−∞ x2 + 1
Z +∞
4. sin(x) dx es divergente. ¡Compruébalo!
−∞
Z +∞
1
B.− Determinar para que valores de p ∈ R la integral impropia dx
1 xp
converge
Sol.
Z +∞
1
De A.1., sabemos que, para p = 1, la integral dx diverge.
1 xp
Si suponemos ahora que p 6= 1, entonces
Z +∞ Z b
1 1 1
b1−p − 1

p
dx = lı́m p
dx = lı́m
1 x b→+∞ 1 x b→+∞ 1 − p
1
Luego, si p > 1 entonces 1−p < 0 y por lo tanto lı́m b1−p = lı́m =0
b→+∞ b→+∞ b1−p
Ası́,
1 1
b1−p − 1 =

lı́m
b→+∞1−p p−1
Z +∞
1
Consecuentemente, si p > 1 entonces la integral p
dx converge, y
1 x
1
converge a
p−1
Ahora, si p < 1 entonces 1 − p > 0, y por tanto lı́m b1−p = +∞. Ası́,
b→+∞
Z +∞
1 1
b1−p − 1 = +∞ y la integral impropia

lı́m dx diverge.
b→+∞ 1−p 1 x p
Z +∞
1
En resumen, la integral impropia dx converge si p > 1 y diverge si
1 xp
p ≤ 1.

Caso 2. Integral impropia de segunda especie: Función no acotada en


el intervalo de integración
Si f es una función continua en el intervalo (a, b] pero no es acotada
cerca de a, esto es lı́m f (x) = ∞, entonces
x→a+
Z b Z b
f (x) dx = lı́m f (x) dx
a c→a+ c

Similarmente, si f es una función continua en el intervalo [a, b) pero no


es acotada cerca de b, esto es lı́m f (x) = ∞, entonces
x→b−
Z b Z c
f (x) dx = lı́m f (x) dx
a c→b− a
Ejemplos. Analizar la convergencia o divergencia de las siguientes integrales:
Z 1
1. ln(x) dx
0
Sol.
Notemos que f definida por f (x) = ln(x) es continua en (0, 1] pero no
es acotada cerca de 0 pues lı́m ln(x) = −∞.
x→0+
Luego,
Z 1 Z 1
x ln(x) − x /1c = −1

ln(x) dx = lı́m ln(x) dx = lı́m
0 c→0+ c c→0+

Z 1
Ası́, la integral impropia ln(x) dx converge, y converge a −1.
0
Z 1
1
2. dx
1 − x2
0
Sol.
1
Notemos que f definida por f (x) = es continua en [0, 1) pero
1 − x2
1
no es acotada cerca de 1 pues lı́m = +∞.
x→1− 1 − x
2
Luego,
Z 1 Z c Z c
1 1 1 1 1 
dx = lı́m dx = lı́m + dx =
0 1−x
2
0 1−x
− 2 2 c→1 0 x + 1
− 1−x
c→1
1
lı́m ln |x + 1| − ln |1 − x| /c0 = +∞

=
2 c→1−
Z 1
1
Ası́, la integral impropia dx diverge.
0 1 − x2
Z 2
1
3. 5 dx
−3 (x − 1) 3

Sol.
1
Notar que f definida por f (x) = 5 es no acotada cerca de
(x − 1) 3
x = 1. Luego,
Z 2 Z 1 Z 2
1 1 1
5 dx = 5 dx + 5 dx
−3 (x − 1) 3 −3 (x − 1) 3 1 (x − 1) 3
Como
Z 1 Z c
1 1 3 h 2
i
5 dx = lı́m 5 dx = − lı́m (x − 1)− 3 /c−3 =
−3 (x − 1)3 c→1− −3 (x − 1) 3 2 c→1−
3 h
−2 2
i
= − lı́m (c − 1) 3 − (−4)− 3 = −∞
2 c→1 −
Z 1
1
tenemos que la integral 5 dx es divergente. Luego, esto es sufi-
−3 (x − 1) 3
Z 2
1
ciente para concluir que 5 dx es divergente.
−3 (x − 1) 3
Criterios de Convergencia
Z +∞
Con el fin de analizar la convergencia de la integral impropia f (x) dx
aZ
b
en los ejemplos anteriores, se calculó, para todo b > a, la integral f (x) dx
a
y enseguida se evaluó el lı́mite correspondiente.
Z Sin embargo, existen casos en
b
los cuales no es posible calcular la integral f (x) dx, pero de todos modos
a
se puede analizar la convergencia de la integral impropia haciendo uso de un
criterio de convergencia.

Teorema
(Criterio de comparación directa) Si f, g : [a, +∞) → R son funciones
continuas tales que ∀x ≥ a : g(x) ≥ f (x) ≥ 0, entonces
Z +∞ Z +∞
g(x) dx converge ⇒ f (x) dx converge
a a
Idea de la Demostración.
Como f es no negativa, la función F definida por
Z b
F (b) = f (x) dx
a

es creciente, y similarmente para g. Por otra parte,


Z b Z b Z +∞
f (x) dx ≤ g(x) dx ≤ g(x) dx = L ∈ R
a a a

Luego,
Z +∞ Z b nZ b o
f (x) dx = lı́m f (x) dx = sup f (x) dx : b > a existe
a b→+∞ a a
Z +∞
lo que implica que f (x) dx converge.
a
Corolario
Bajo las mismas hipótesis del Teorema precedente, tenemos que
Z +∞ Z +∞
f (x) dx diverge ⇒ g(x) dx diverge
a a

Observación. En las hipótesis del Teorema precedente, al igual que en el


Corolario precedente, se puede considerar g(x) ≥ f (x) ≥ 0 para x ≥ M ,
donde M es una constante positiva.

Ejemplos. Estudiar a convergencia de las siguientes integrales.


Z +∞
sin2 (x)
1. dx
1 x2
Sol.
Z +∞
sin2 (x) 1 1
Puesto que 0 ≤ ≤ ∀x ≥ 1 y que la integral dx
x2 x2 1 x2
Z +∞ 2
sin (x)
converge a 1, por Teorema precedente, tenemos que dx
1 x2
converge y Z +∞
sin2 (x)
0≤ dx ≤ 1
1 x2
Z +∞
x
2. dx
1 1 + x2
Sol.
Z +∞
x 1 1
Puesto que ∀x ≥ 1 : ≥ y que la integral dx es
1 + x2 2x 1 2x
Z +∞
x
divergente, por criterio de comparación, dx es divergente.
1 1 + x2
Z +∞ 2
3. e−x dx es convergente. ¡Compruébalo!
1
Observación. El criterio también es válido si se consideran integrales im-
propias de segunda especie.
Z 2
1
Ejemplo. Analizar la convergencia de la integral dx.
1 ln(x)
Sol.
1
La función f definida por f (x) = es continua en (1, 2] pero no acotada
ln(x)
en 1 pues lı́m f (x) = +∞. Luego es una integral impropia de segunda
x→1+
especie.
Notemos que la recta y = x − 1 es tangente a la curva y = ln(x), que es
cóncava hacia abajo. Luego, se deduce que ln(x) < x − 1 ∀x > 1. De aquı́,
para a ∈ (1, 2) tenemos que
Z 2 Z 2
1 1
dx < dx
a x−1 a ln(x)

y como Z 2
1
dx = − lı́m ln(a − 1) = +∞
a x − 1 a→1+
Z 2
1
por criterio de comparación, la integral impropia dx diverge.
1 ln(x)
Teorema
(Criterio de comparación en el lı́mite) Si f, g : [a, +∞) → R son funciones
h f (x) i
continuas, no negativas, y tales que lı́m = L > 0, entonces
x→+∞ g(x)

Z +∞ Z +∞
f (x) dx converge ⇔ g(x) dx converge
a a

Idea de la Demostración.
h f (x) i
Del hecho que lı́m = L > 0 tenemos que, para ε > 0 dado, existe
x→+∞ g(x)
M > 0 tal que
f (x)
∀x : x > M ⇒ −L <ε
g(x)
de aquı́,
(L − ε)g(x) < f (x) < (L + ε)g(x)
considerando ε > 0 muy pequeño tal que L − ε > 0, por criterio de compa-
ración, se deduce la conclusión del Teorema.
Observación.
Si en Teorema precedente L = 0, entonces
Z +∞ Z +∞
g(x) dx converge ⇒ f (x) dx converge
a a

Ejemplos. Estudiar a convergencia de las siguientes integrales.


Z +∞
1
1. √ dx
3
x +1
1
Sol.
Z +∞
1
Si consideramos que 3 dx es convergente y que
1 x2
√ 1
x3 +1
lı́m 1 = 1, entonces por criterio de comparación en lı́mite,
x→+∞ 3
x2
Z +∞
1
√ dx es convergente.
1 x3 + 1
Z +∞
x
2. dx
1 1 + x2
Sol.
Z +∞ x
1 2
Como dx es divergente y lı́m 1+x 1 = 1, entonces, por
1 x x→+∞
Z +∞ x
x
criterio de comparación en el lı́mite, dx es divergente.
1 1 + x2
Z +∞
1
3. 2 dx es convergente. ¡Compruébalo!
1 x3 − 3
Observación. El criterio también es válido si se consideran integrales im-
propias de segunda especie.
Z 1
1
Ejemplo. Analizar la convergencia de la integral √ dx.
x x
0 e
Sol.
La función f definida por f (x) = ex1√x es continua en (0, 1] pero no acotada
en 0 pues lı́m f (x) = +∞. Luego es una integral impropia de segunda
x→0+
especie. Z 1
1
Puesto que la integral impropia √ dx es convergente y
0 x
1√
e x x
lı́m = lı́m e−x = 1, por criterio de comparación en el lı́mite, la
x→0+ √1 x→0+
x
Z 1
1
integral impropia √ dx es convergente.
0 ex x

También podría gustarte