La Integral
La Integral
La Integral
Definición
Una función F es llamada antiderivada o primitiva de una función f , si
F 0 (x) = f (x) para todo x ∈ D(f ).
Ejemplo.
1. La función F definida por F (x) = 2x3 + 3x es una primitiva de la
función f definida por f (x) = 6x2 + 3 pues F 0 (x) = f (x) ∀x ∈ R.
2. Las funciones F1 y F2 definidas por F1 (x) = sin x y F2 (x) = sin x + 7
respectivamente, son primitivas de la función f definida por
f (x) = cos x pues F10 (x) = f (x) y F20 (x) = f (x) ∀x ∈ R. En general,
toda función F∗ definidas por F∗ (x) = sin x + C con C una constante
real, es primitiva de la función f .
Como vimos, se deduce del T.V.M. que “dos antiderivadas de una función,
en un intervalo, sólo difieren de una constante”, sea esta constante C. Luego,
conocida una primitiva, se conocen todas.
Z
El sı́mbolo f (x) dx representa la familia de antiderivadas de la función f ,
y es llamada Integral Indefinida de f . Ası́,
Z
d d
f (x) dx = F (x) + C ⇔ [F (x)] = [F (x) + C] = f (x)
dx dx
Si consideramos la equivalencia anterior, cada una de las fórmulas de deriva-
ción conocida genera una fórmula de integración, por ejemplo:
Z Z Z
I 1 dx = x + C. Importante: 1 dx = dx
Z
1
I x dx = x2 + C
2
Z
1
I x2 dx = x3 + C
3
..
.
Z
1
En general, para r un número racional, r 6= −1, xr dx = xr+1 + C
r+1
√
Z
d 1 2 3
pues xr+1 = xr . En particular, x dx = x 2 + C.
dx r + 1 3
Además,
Z Z
I cos(x) dx = sin(x) + C y sin(x) dx = − cos(x) + C
Z Z
1
I dx = ln |x| + C y ex dx = ex + C
x
La misma equivalencia anterior permite determinar las siguientes propiedades
de la integral indefinida:
Z Z Z
1. [f (x) + g(x)] dx = f (x) dx + g(x) dx
Z Z
2. [cf (x)] dx = c f (x) dx con c una constante real cualquiera.
Z
Con las propiedades anteriores, se concluye que el Operador Integral
es un operador lineal, una transformación lineal.
De 1. y 2. se deduce que
Z Z Z
[c1 f1 (x) + ... + cn fn (x)] dx = c1 f1 (x) dx + ... + cn fn (x) dx
Por ejemplo:
Z
4
1. (4x4 + 3x2 − 3 sin(x) + 1) dx = x5 + x3 + 3 cos(x) + x + C
5
√
Z
2 2
2. x − sec2 (x) − dx = x3/2 + tan(x) − 2 ln |x| + C
x 3
Aplicación: Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.)
Sea y = g(x). Si g es una antiderivada de f , entonces g es una solución de
dy dy
la ecuación = f (x). Notar que = f (x) es en efecto una ecuación pues
dx dx
hay una igualdad y una incógnita, y. Dado que la incógnita está sufriendo la
acción de la derivada, esta ecuación recibe el nombre de ecuación diferen-
cial ordinaria.
Cuando se resuelve una ecuación diferencial de este tipo, es conveniente escri-
birla en su forma diferencial equivalente, esto es dy = f (x) dx, y la operación
que permite hallar la solución general de una ecuación de este tipo es la in-
tegración. Ası́, Z
y= f (x) dx = g(x) + C
dy
para distintos valores enteros de C, es solución de la ecuación = 3x2 y es
dx
llamada solución general de la ecuación.
Una solución particular de esta ecuación será una única antiderivada en
la cual el valor de la constante C es conocido.
En muchas aplicaciones hay información suficiente como para conocer este
valor particular de C. A esta información se le llama condición inicial (c.i.)
y este nombre se debe a que en las aplicaciones, generalmente, la variable
independiente es el tiempo, t.
Por ejemplo, en el caso anterior, una c.i. podrı́a ser que la curva pase por el
punto (2, 4). Luego, para hallar esta curva en particular, usamos esta infor-
mación:
g (x) = x3 + C ; g (2) = 4
| {z } | {z }
Solución General Condición Inicial
Ası́,
4 = g(2) = 23 + C ⇒ C = 4 − 8 = −4
y luego la solución particular de la ecuación diferencial con c.i. es
g(x) = x3 − 4
Ejercicios.
1. Encontrar la solución de la siguiente ecuación diferencial:
dy
= 6x5 + 1; g(1) = 3
dx
Método de Sustitución
El siguiente método es consecuencia de la regla de la cadena. Recordemos
que:
d
G(f (x)) = G0 (f (x)) · f 0 (x)
dx
Si en la fórmula anterior se considera una función g con antiderivada G,
entonces
d
G(f (x)) = g(f (x)) · f 0 (x)
dx
Luego, Z
g(f (x))f 0 (x) dx = G(f (x)) + C
Si consideramos esto último, podemos deducir el siguiente procedimiento
usando una sustitución simple.
Si u = f (x) entonces du = f 0 (x) dx, y luego
Z Z
g(f (x))f 0 (x) dx = g(u) du = G(u) + C = G(f (x)) + C
y luego
1 − cos(2x) 1 + cos(2x)
sin2 (x) = y cos2 (x) =
2 2
Z
3. sin2 (x) dx
Sol.
De la observación anterior,
Z Z
1
sin2 (x) dx =
1 − cos(2x) dx
2
Z
x sin(2x)
4. cos2 (x) dx = + +C ¡Compruébalo!
2 4
x5
Z
5. dx ¡Inténtalo!
(x6 + 1)3
√
Z
6. 4x 6 − 2x dx ¡Inténtalo!
Z √
3
1 + ln x
7. dx ¡Inténtalo!
x
Integrales con ln x y ex
ln(x) si x > 0
Puesto que ln |x| = tenemos que, si h(x) = ln |x|
ln(−x) si x < 0
1
entonces ∀x 6= 0 : h0 (x) = . Ası́,
x
Z
1
dx = ln |x| + C
x
Sol.
sec(x) tan(x) + sec2 (x)
Z Z
Como sec(x) dx = dx, calculamos esta
sec(x) + tan(x)
última integral.
Si u = sec(x) + tan(x) entonces du = sec(x) tan(x) + sec2 (x) dx.
Luego,
Z
4. csc(x) dx = − ln | csc(x) + cot(x)| + C ¡Compruébalo!
d f (x)
Por otra parte, sabemos que, para f función derivable, e = ef (x) f 0 (x).
dx
Luego, Z
ef (x) f 0 (x) dx = ef (x) + C
a) Para m o n impares:
Se factoriza por cos(x) y el otro factor cosn−1 (x), cuyo exponente
ahora es par, se transforma a sin(x) usando la identidad fundamental
sin2 (x) + cos2 (x) = 1.
Por
Z ejemplo: Z
sin2 (x) cos3 (x) dx = sin2 (x) 1 − sin2 (x) cos(x) dx =
Z
sin2 (x) − sin4 (x) cos(x) dx
=
Haciendo
Z u = sin(x) tenemos
Z que du = cos(x) dx, luego
1 1
sin (x) cos (x) dx = (u − u4 ) du = u3 − u5 + C =
2 3 2
3 5
1 1
= sin3 (x) − sin5 (x) + C
3 5
b) Para m y n pares:
Se hace uso de las siguientes identidades
1 1
sin2 (x) = − cos(2x)
2 2
1 1
cos2 (x) = + cos(2x)
2 2
que nacen de las identidades cos(2x) = cos2 (x) − sin2 (x) y
sin2 (x) + cos2 (x) = 1.
Por ejemplo:
Z Z
2 2 1 1 1 1
sin (x) cos (x) dx = − cos(2x) + cos(2x) dx =
2 2 2 2
Z Z
1 1 2
1 1 1 1
= − cos (2x) dx = − cos(4x) dx = x− sin(4x)+C
4 4 8 8 8 32
Z
Caso 2. secm (x) tann (x) dx con m, n ≥ 0 números enteros.
a) m par:
Se factoriza por sec2 (x) y el otro factor secm−2 (x), cuyo exponente
ahora es par, se transforma a tan(x) usando la identidad
sec2 (x) = tan2 (x) + 1.
Por ejemplo:
Z Z
sec4 (x) tan3 (x) dx = sec2 (x) tan3 (x) sec2 (x) dx =
Z
1 + tan2 (x) tan3 (x) sec2 (x) dx =
=
Z
tan3 (x) + tan5 (x) sec2 (x) dx
=
Z Z
1 1 1 1
x ln x dx = x2 ln x − x dx = x2 ln x − x2 + C
2 2 2 4
Z
2. ex sin(x) dx
Sol.
Si escogemos
Z u = sin(x) y dv = ex dx, entonces du = cos(x) dx y
v = ex dx = ex + C. Luego,
Z Z
ex sin(x) dx = ex sin(x) − ex cos(x) dx − − − (1)
que es equivalente a
Z
1 x
ex sin(x) dx = e sin(x) − ex cos(x) + C
2
Z
3. x arctan(x) dx
Sol.
1
Si escogemos u = arctan(x) y dv = x dx, entonces du = dx y
1 + x2
x2
Z
v = x dx = + C. Luego,
2
x2 x2
Z Z
1
x arctan(x) dx = arctan(x) − 2
dx
2 2 x +1
Ahora, para calcular la integral del lado derecho usamos la sustitución
x = tan(θ). De aquı́, dx = sec2 (θ) dθ y
x2 tan2 (θ)
Z Z Z
2
dx = sec (θ) dθ = tan2 (θ) dθ =
2
Zx + 1 tan2 (θ) + 1
= 1 + sec2 (θ) dθ = θ + tan(θ) + C = arctan(x) + x + C
Considerando esto, tenemos que:
x2
Z
1 1
x arctan(x) dx = arctan(x) − arctan(x) − x + C
2 2 2
Z
4. ln x dx = x ln x − x + C ¡Compruébalo!
Z
5. x2 sin(x) dx = −x2 cos(x) + 2x sin(x) + 2 cos(x) + C ¡Compruébalo!
Z
1 1
6. sec3 (x) dx = sec(x) tan(x) + ln | sec(x) + tan(x)| + C
2 2
¡Compruébalo!
Sustitución Trigonométrica
La sustitución trigonométrica permite transformar una integral en otra que
contiene funciones trigonométricas y cuyo proceso de integración resulta más
sencillo.
√
Caso 1. Si el integrando contiene una expresión de la forma a2 + x2 se
sugiere la sustitución x = a tan(u).
Z
1
Ejemplo. Calcular 3 dx
(x2 + 1) 2
Sol.
Si x = tan(u) entonces dx = sec2 (u) du. Luego,
Z Z Z
1 1 2
3 dx = 3 sec (u) du = cos(u) dx =
(x2 + 1) 2 tan2 (u) + 1 2
= sin(u) + C
x2 +1
Puesto que csc2 (u) = 1 + cot2 (u) tenemos que csc2 (u) = x2
. Luego,
sen(u) = √ |x| . Ası́,
x2 +1
Z
1 |x|
3 dx = √ 2 +C
(x2 + 1) 2 x +1
√
Caso 2. Si el integrando contiene una expresión de la forma a2 − x2 se
sugiere la sustitución x = a sin(u).
Z
1
Ejemplo. Calcular √ dx
x 25 − x2
2
Sol.
Si x = 5 sin(u) entonces dx = 5 cos(u) du. Luego,
Z Z
1 1
√ dx = p 5 cos(u) du =
x2 25 − x2 25 sin2 (u) 25 − 25 sin2 (u)
Z
1 1
= csc2 (u) du = − cot(u) + C
25 25
x 1p
Puesto que sin(u) = tenemos que cos(u) = 25 − x2 . Luego,
5 5
Z √
1 1 25 − x2
√ dx = − +C
x2 25 − x2 25 x
√
Caso 3. Si el integrando contiene una expresión de la forma x2 − a2 se
sugiere la sustitución x = a sec(u).
√ π π
Aquı́, x2 − a2 = a| tan(u)|, con 0 < u < cuando x > a y <u<π
2 2
cuando x < −a.
Z √ 2
x −3 √
Ejemplo. Calcular dx si x > 3.
x
Sol.
√ √
Si x = 3 sec(u) entonces dx = 3 sec(u) tan(u) du. Luego,
√
3 sec2 (u) − 3 √
Z Z p
x2 − 3
dx = √ 3 sec(u) tan(u) du =
x 3Zsec(u)
√ Z √ √ √
= 3 tan2 (u) du = 3 (sec2 (u) − 1) du = 3 tan(u) − 3u + C
√
3 √
Ahora, puesto que cos(u) = y x > 3, tenemos que
√ x
x2 − 3
sin(u) = . Luego,
x
Z √ 2
x −3 p x
dx = x2 − 3 − arcsec √ + C
x 3
Con sustituciones similares a las anteriores es posible determinar integrales
que son asociadas a funciones trigonométricas inversas.
Ejemplo.
Z
2
1. √ dx
5 − x2
Sol.
√ √
Si x = 5 sin(u) entonces dx = 5 cos(u) du. Luego,
Z
2
Z
2 √ Z
√ dx = p 5 cos(u) du = 2 du = 2u + C =
5 − x2 5 − 5 sin2 (u)
x
= 2 arcsin √ + C
5
Z
1
2. dx
x2 + 9
Sol.
Si x = 3 tan(u) entonces dx = 3 sec2 (u) du. Luego,
Z Z Z
1 1 2 1 1
dx = 3 sec (u) du = du = u + C =
x2 + 9 9 tan2 (u) + 9 3 3
1 x
= arctan +C
3 3
Ejercicio. Muestre que:
Z
5 5
1. p dx = √ arcsin(ln x) + C ¡Compruébalo!
3x 2 − 2 ln2 (x) 3 2
Z x − 2
1 1
2. dx = √ arctan √ +C ¡Compruébalo!
x2 − 4x + 7 3 3
Z 4 − x
6 6
3. √ dx = − √ arcsec √ + C ¡Compruébalo!
(4 − x) x − 8x + 3
2 13 13
Descomposición en suma de fracciones parciales
El proceso algebraico de separar una expresión racional en fracciones parcia-
les, expresiones fraccionales más simple, se denomina descomposición en
suma de fracciones parciales. Las funciones a considerar son funciones
p(x)
racionales de la forma con q(x) 6= 0, y que son fracciones propias, esto
q(x)
es gr q(x) > gr p(x) . En caso que esto último no se verifique se realiza la
división correspondiente y se trabaja con la fracción propia.
Recordemos la forma en que se debe descomponer:
p(x) A B C
= + +
(ax + b)(cx + d)(ex + f ) ax + b cx + d ex + f
p(x) A B Z
= + + ... +
(ax + b)n ax + b (ax + b)2 (ax + b)n
p(x) Ax + B Cx + D
= + 2
(ax2 + bx + c)(dx2 + ex + f ) ax2 + bx + c dx + ex + f
p(x) Ax + B Cx + D Sx + T
= + + ... +
(ax2 + bx + c)n ax2 + bx + c (ax2 + bx + c)2 (ax2 + bx + c)n
Ejemplos.
Z
2x + 1
1. dx
(x − 1)(x + 3)
Sol.
Descomponiendo el integrando en fracciones parciales tenemos que:
3 5
2x + 1
= 4 + 4
(x − 1)(x + 3) x−1 x+3
Luego,
Z Z 3 Z 5
2x + 1 4 4 3 5
dx = dx+ dx = ln |x−1|+ ln |x+3|+C
(x − 1)(x + 3) x−1 x+3 4 4
x2 + 2x + 4
Z
2. dx
(x + 1)3
Sol.
Descomponiendo el integrando en fracciones parciales tenemos que:
x2 + 2x + 4 1 3
= +
(x + 1)3 x+1 (x + 1)3
Luego,
Z 2 Z Z
x + 2x + 4 1 3 3
dx = dx+ dx = ln |x+1|− (x+1)−2 +C
(x + 1)3 x+1 (x + 1)3 2
Z
4x
3. dx = I
(x2 + 1)(x2 + 2x + 3)
1 1 √ x − 1
I= ln |x2 + 1| + arctan x − ln |x2 + 2x + 3| − 2 arctan √ +C
2 2 2
¡Compruébalo!
x3 − 2x x2
Z
4. dx = + 3x + ln |x + 1| + 4 ln |x + 2| + C
x2 + 3x + 2 2
¡Compruébalo!
La Integral Definida
Definición e Interpretación Geométrica
Sea f una función continua y no negativa definida sobre el intervalo [a, b], y
sea R la región del plano bajo el gráfico de f , esto es
R = {(x, y) ∈ R2 : a ≤ x ≤ b ∧ 0 ≤ y ≤ f (x)}
Definición
Un conjunto P = {x0 , x1 , ..., xn } de (n + 1)-puntos tales que
a = x0 < x1 < ... < xn = b, es llamado partición del intervalo [a, b].
Teorema
Si f es continua en [a, b], entonces existe un único número real I tal
que
∀ partición P de [a, b] : S(f, P) ≤ I ≤ S(f, P)
El número I permite establecer el concepto de integral definida de f en el
intervalo [a, b].
Z b
El sı́mbolo f (x) dx representa la integral definida de f sobre el intervalo
a
[a, b]. La letra “x” es sólo una referencia a los elementos del dominio de la
función,
Z por tanto Z esta puedeZ ser reemplazado por cualquier otro sı́mbolo.
b b b
Ası́, f (x) dx, f (t) dt y f (z) dz representan exactamente lo mismo.
a a a
Z b Z 5
Ejemplo: 0 dx = 0 y 2 dx = 2(5 − 3) = 4.
a 3
Integral de Riemann
La siguiente definición de integral es mucho más general que la dada ante-
riormente pues no considerar sólo a funciones continuas, y es conocida como
Integral de Riemann.
kPk → 0 ⇒ n → +∞
y el recı́proco no es cierto.
Definición
Diremos que una función f es Riemann integrable en [a, b] si existe L ∈ R
tal que:
n
X
(∀ε > 0)(∃δ > 0) ∀ partición P : kPk < δ ⇒ L − f (tk )4xk < ε
k=1
Esto significa que
n
X
lı́m f (tk )4xk = L
kPk→0
k=1
Teorema
Toda función continua en [a, b] es integrable en [a, b].
Ejemplo: A partir de la definición de integral de Riemann, mostrar que
Z b
1
x dx = (b2 − a2 )
a 2
Sol.
Sea P = {x0 , x1 , ..., xn } una partición regular cualquiera del intervalo [a, b].
b−a
Luego, la longitud de cada subintervalo [xk−1 , xk ] es 4xk = , con
n
k = 1, 2, ..., n.
b − a
Consideremos xk ∈ [xk−1 , xk ] tal que xk = a + k . Luego,
b − a b − an b − a
f (xk ) = a + k y f (xk )4xk = a + k =
a(b − a) b − an2 n n
= +k .
n n
Ahora,
n n h n n
X X a(b − a) b − a 2 i a(b − a) X b − a 2 X
f (xk )4xk = +k = 1+ k=
n n n n
k=1 k=1 k=1 k=1
(b − a)2 n + 1
= a(b − a) +
2 n
De aquı́,
n
X (b − a)2 n + 1 1
lı́m f (xk )4xk = lı́m a(b − a) + = (b2 − a2 ).
n→+∞ n→+∞ 2 n 2
k=1
Ası́, Z b
1 2
x dx = (b − a2 )
a 2
Observación.
La clase de funciones integrables en [a, b] es más amplia que la indicada en el
Teorema anterior. Por ejemplo, se puede probar que son funciones integrables
todas aquellas funciones continuas en todo punto del intervalo [a, b], excepto
posiblemente en un número finito de ellos, por ejemplo x1 , x2 , ..., xp , donde
los lı́mites laterales sı́ existen.
Ejemplo.
1 3
x+
si −2 ≤ x < 2
Sea f definida por f (x) 4 2 .
3−x si 2≤x≤4
2
x − 8x + 14 si 4<x≤6
Z 6 Z 2 1 Z 4 Z 6
3 14
f (x) dx = x+ dx + (3 − x) dx + (x2 − 8x + 14) dx =
−2 −2 4 2 2 4 3
A continuación algunas propiedades de la integral:
Z a
1. f (x) dx = 0
a
Z b Z a
2. f (x) dx = − f (x) dx para a > b.
a b
Ejemplo.
x si −3 ≤ x ≤ 1
Sea f una función continua sobre [−3, 2], definida por f (x) =
1 si 1<x≤2
Notar que:
Z 2 Z 1 Z 2 Z 1 Z 2
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx = x dx + 1 dx =
−3 −3 1 −3 1
1 2
= (1 − (−3)2 ) + 1(2 − 1) = −3
2
4. (Monotonı́a) Si f y g son funciones continuas en el intervalo [a, b], tales
que ∀x ∈ [a, b] : f (x) ≥ g(x), entonces
Z b Z b
f (x) dx ≥ g(x) dx
a a
Observación.
Si g(x) = 0, entonces f (x) ≥ 0, esto es f es no negativa, y luego
Z b
f (x) dx ≥ 0
a
y de aquı́, Z b
1
m≤ f (x) dx ≤ M
b−a a
Ahora, como f es continua en [a, b], por Teorema del Valor Intermedio, para
h 1 Z b i
d= f (x) dx ∈ [m, M ], existe c ∈ [a, b] tal que f (c) = d, esto es
b−a a
Z b
1
f (c) = f (x) dx
b−a a
Observación.
Z b
1
El valor f (x) dx = f (c) es llamado valor promedio de f sobre [a, b].
b−a a
Teorema Fundamental del Cálculo
Luego,
Z x Z x
1 2 1 1
F (x) = f (t) dt = t dt = (x − a2 ) = x2 − a2
a a 2 2 2
1
donde − a2 es una constante.
2
¿Qué relación hay entonces entre las funciones f , definida por f (x) = x, y la
1 1
función F , definida por F (x) = x2 − a2 ?
2 2
Teorema
(Teorema Fundamental del Cálculo) Sea f : I → R una función continua y
sea a ∈ I un valor fijo. Si F : I → R es función definida por
Z x
F (x) = f (t) dt
a
Dem.
Sea x0 ∈ I cualquiera. Notemos que
Z x Z x0
f (t) dt − f (t) dt
F (x) − F (x0 )
F 0 (x0 ) = lı́m = lı́m a a
=
Z x→x 0 x − x0 x→x0 x − x0
x
f (t) dt
x0
= lı́m = lı́m f (a(x)) = f (x0 ), donde a(x) es un punto entre
x→x0 x − x0 x→x0
0
x0 y x. Ası́, F (x0 ) = f (x0 ).
Como x0 ∈ I es un punto arbitrario, tenemos que
∀x ∈ I : F 0 (x) = f (x)
Observación. El Teorema Fundamental del Cálculo indica que toda función
continua posee una antiderivada.
Corolario
Sea f : [a, b] → R una función continua. Si F es una antiderivada de f ,
entonces Z b
f (x) dx = F (b) − F (a)
a
Dem. Z x
Si G es definida por G(x) = f (t) dt, entonces, por T.F.C., G es una
a
antiderivada de f , del mismo modo que F . Luego, como consecuencia del
T.V.M. tenemos que la diferencia entre F y G es sólo una constante,
esto es
G(x) = F (x) + C
Luego, evaluando esto último en x = a tenemos que 0 = G(a) = F (a) + C y
ası́ C = −F (a). En consecuencia,
Z π
2
2. x2 sin(x) dx
0
Sol.
Haciendo uso del método de integración por partes tenemos que
Z
x2 sin(x) dx = −x2 cos(x) + 2x sin(x) + 2 cos(x) + C
Luego, por T.F.C.,
Z π π
2
x2 sin(x) dx = − x2 cos(x) + 2x sin(x) + 2 cos(x) + C /02 = π − 2
0
Z 16
1
3. √ √ dx ¡Compruébalo
4 x− 4x
Sol.
Notar que:
√ √ √
Z
1
√ √ dx = 2 x + 4 4 x + 4 ln | 4 x − 1| + C
x− 4x
y
Z 16
1 √
4
√
4
√ √ dx = 12 − 4 4 − 4 ln( 4 − 1)
4 x− 4x
Integrales Impropias
Ejemplos.
A.− Analizar la convergencia o divergencia de las siguientes integrales:
Z +∞
1
1. dx
1 x
Sol.
1
Notar que f definida por f (x) = es continua para todo b > 1. Luego,
x
Z +∞ Z b
1 1
dx = lı́m dx = lı́m ln(b) − ln(1) = +∞
1 x b→+∞ 1 x b→+∞
Z +∞
1
Ası́, la integral impropia dx diverge.
1 x
Z +∞
2. xe−x dx
0
Sol.
Notar que f definida por f (x) = xe−x es continua para todo b > 0.
Luego,
Z +∞ Z b
xe−x dx = lı́m xe−x dx = lı́m − be−b + 1 − e−b = 1
0 b→+∞ 0 b→+∞
Z +∞
Ası́, la integral impropia xe−x dx converge a 1.
0
Z +∞
1
3. dx = π ¡Compruébalo!
−∞ x2 + 1
Z +∞
4. sin(x) dx es divergente. ¡Compruébalo!
−∞
Z +∞
1
B.− Determinar para que valores de p ∈ R la integral impropia dx
1 xp
converge
Sol.
Z +∞
1
De A.1., sabemos que, para p = 1, la integral dx diverge.
1 xp
Si suponemos ahora que p 6= 1, entonces
Z +∞ Z b
1 1 1
b1−p − 1
p
dx = lı́m p
dx = lı́m
1 x b→+∞ 1 x b→+∞ 1 − p
1
Luego, si p > 1 entonces 1−p < 0 y por lo tanto lı́m b1−p = lı́m =0
b→+∞ b→+∞ b1−p
Ası́,
1 1
b1−p − 1 =
lı́m
b→+∞1−p p−1
Z +∞
1
Consecuentemente, si p > 1 entonces la integral p
dx converge, y
1 x
1
converge a
p−1
Ahora, si p < 1 entonces 1 − p > 0, y por tanto lı́m b1−p = +∞. Ası́,
b→+∞
Z +∞
1 1
b1−p − 1 = +∞ y la integral impropia
lı́m dx diverge.
b→+∞ 1−p 1 x p
Z +∞
1
En resumen, la integral impropia dx converge si p > 1 y diverge si
1 xp
p ≤ 1.
Z 1
Ası́, la integral impropia ln(x) dx converge, y converge a −1.
0
Z 1
1
2. dx
1 − x2
0
Sol.
1
Notemos que f definida por f (x) = es continua en [0, 1) pero
1 − x2
1
no es acotada cerca de 1 pues lı́m = +∞.
x→1− 1 − x
2
Luego,
Z 1 Z c Z c
1 1 1 1 1
dx = lı́m dx = lı́m + dx =
0 1−x
2
0 1−x
− 2 2 c→1 0 x + 1
− 1−x
c→1
1
lı́m ln |x + 1| − ln |1 − x| /c0 = +∞
=
2 c→1−
Z 1
1
Ası́, la integral impropia dx diverge.
0 1 − x2
Z 2
1
3. 5 dx
−3 (x − 1) 3
Sol.
1
Notar que f definida por f (x) = 5 es no acotada cerca de
(x − 1) 3
x = 1. Luego,
Z 2 Z 1 Z 2
1 1 1
5 dx = 5 dx + 5 dx
−3 (x − 1) 3 −3 (x − 1) 3 1 (x − 1) 3
Como
Z 1 Z c
1 1 3 h 2
i
5 dx = lı́m 5 dx = − lı́m (x − 1)− 3 /c−3 =
−3 (x − 1)3 c→1− −3 (x − 1) 3 2 c→1−
3 h
−2 2
i
= − lı́m (c − 1) 3 − (−4)− 3 = −∞
2 c→1 −
Z 1
1
tenemos que la integral 5 dx es divergente. Luego, esto es sufi-
−3 (x − 1) 3
Z 2
1
ciente para concluir que 5 dx es divergente.
−3 (x − 1) 3
Criterios de Convergencia
Z +∞
Con el fin de analizar la convergencia de la integral impropia f (x) dx
aZ
b
en los ejemplos anteriores, se calculó, para todo b > a, la integral f (x) dx
a
y enseguida se evaluó el lı́mite correspondiente.
Z Sin embargo, existen casos en
b
los cuales no es posible calcular la integral f (x) dx, pero de todos modos
a
se puede analizar la convergencia de la integral impropia haciendo uso de un
criterio de convergencia.
Teorema
(Criterio de comparación directa) Si f, g : [a, +∞) → R son funciones
continuas tales que ∀x ≥ a : g(x) ≥ f (x) ≥ 0, entonces
Z +∞ Z +∞
g(x) dx converge ⇒ f (x) dx converge
a a
Idea de la Demostración.
Como f es no negativa, la función F definida por
Z b
F (b) = f (x) dx
a
Luego,
Z +∞ Z b nZ b o
f (x) dx = lı́m f (x) dx = sup f (x) dx : b > a existe
a b→+∞ a a
Z +∞
lo que implica que f (x) dx converge.
a
Corolario
Bajo las mismas hipótesis del Teorema precedente, tenemos que
Z +∞ Z +∞
f (x) dx diverge ⇒ g(x) dx diverge
a a
y como Z 2
1
dx = − lı́m ln(a − 1) = +∞
a x − 1 a→1+
Z 2
1
por criterio de comparación, la integral impropia dx diverge.
1 ln(x)
Teorema
(Criterio de comparación en el lı́mite) Si f, g : [a, +∞) → R son funciones
h f (x) i
continuas, no negativas, y tales que lı́m = L > 0, entonces
x→+∞ g(x)
Z +∞ Z +∞
f (x) dx converge ⇔ g(x) dx converge
a a
Idea de la Demostración.
h f (x) i
Del hecho que lı́m = L > 0 tenemos que, para ε > 0 dado, existe
x→+∞ g(x)
M > 0 tal que
f (x)
∀x : x > M ⇒ −L <ε
g(x)
de aquı́,
(L − ε)g(x) < f (x) < (L + ε)g(x)
considerando ε > 0 muy pequeño tal que L − ε > 0, por criterio de compa-
ración, se deduce la conclusión del Teorema.
Observación.
Si en Teorema precedente L = 0, entonces
Z +∞ Z +∞
g(x) dx converge ⇒ f (x) dx converge
a a