Evidencia 2: Expresión Oral y Escrita 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Expresión Oral y Escrita 2

Evidencia 2

Nombre: Jasso Sanchez Liliana Yazmin


Matricula: 20053
Fecha: 17 de febrero del 2023
Instrucciones:
1. Abre un documento en Word. Agrega una portada que incluya, nombre, título de la
actividad la fecha de realización y datos de presentación.
2. En el cuerpo del documento, agrega un párrafo de 120 palabras de introducción.
3. Elabora un cuadro sinóptico con las características y objetivos de las diferentes
técnicas de discusión grupal. Recuerda utilizar las recomendaciones del parcial 1
4. En la siguiente página construye un mapa mental que describa que es la
comunicación informal y en qué momento o situaciones utilizamos este tipo de
comunicación. Recuerda utilizar las recomendaciones del parcial 1.
5. Redacta un listado que señale las diferencias y similitudes que existen entre,
diálogo, coloquio y conversación, mediante un cuadro comparativo.
6. Redacta la planeación de:
a. Discurso.
b. Conferencia.
7. Redacta un reporte donde expongas tu opinión sobre la inclusión a personas con
discapacidad en el mundo laboral, además agrega una propuesta de acción.
8. En la penúltima página agrega un párrafo de conclusión de no menor a 500
palabras que describa lo que se presenta en el documento y lo que aprendiste en
este parcial.
9. Agrega en la última hoja como marco de referencia que respalde tu información la
bibliografía que consultaste. Utiliza el formato APA para listar dicha bibliografía.
10. Guarda el archivo con la siguiente nomenclatura: Evidencia2_EOEII_XX (Sustituye
estos dos últimos caracteres por las iniciales de tu primer nombre y apellido, por
ejemplo si tu nombre es Pedro Javier Martínez Hernández; tu archivo se
llamaríaEvidencia2_EOEII_PM).
11. Envía la actividad a tu facilitador por este medio.
12. Una vez realizado tu envío, espera retroalimentación de tu facilitador.
1. Software y aspectos formales para la elaboración: Todos los puntos del
documento deberán ser elaborados en formato Word, en Arial 12, interlineado 1.5.
2. Extensión: Deberán tener una extensión mínima de una cuartilla y máxima de
Criterio a evaluar cuatro, Valor en puntos Puntos obtenidos

Elaboró cuadro sinóptico con las


cada una.
características y objetivos de las
diferentes técnicas de discusión grupal 10
en el formato solicitado

Elaboró mapa conceptual que describa


que es la comunicación informal y en
qué momento o situaciones utilizamos 10
este tipo de comunicación en el formato
solicitado.

Elaboró cuadro comparativo que señale


las diferencias y similitudes que existen
entre, diálogo, coloquio y conversación. 10

Redactó la planeación de un discurso y 10


una conferencia.

Elaboró reporte de opinión. 10

Agregóconclusión,bibliografíae
introducciónconlosrequisitos
solicitados 15

Tipografía, ortografía y redacción. 10

Presentación 5

Total en puntos 80
INTRODUCCIÓN

La definición literal de una discusión de grupo es obvia como cuando en una


conversación critica sobre un tema en particular, o quizá una serie de temas,
llevada a cabo en un grupo de un tamaño que permita la participación de todos los
integrantes. Un grupo de dos o tres personas generalmente no necesita un líder
para obtener una buena discusión, sin embargo, una vez que el número alcanza
cinco o seis personas, un líder o facilitador a menudo resulta útil. Cuando el grupo
es de ocho o más personas, un líder o facilitador, formal o informal, es casi
siempre necesario para asegurar una discusión efectiva. Una discusión grupal es
un tipo de reunión, pero difiere de las reuniones formales citadas en la Sección 1
de este capítulo en varios aspectos: Puede no tener un objetivo especifico muchas
discusiones de grupo son simplemente eso: un grupo expresando sus propias
ideas sobre un tema determinado. Eso a la larga, puede conducir a un objetivo o
no. Es menos formal y puede no tener limitaciones de tiempo, un orden
estructurado o una agenda. Su liderazgo es normalmente menos dirigido que el de
una reunión. Enfatiza más el proceso (la consideración de ideas) que el producto
(tareas específicas que deben cumplirse dentro de la propia reunión). Estas
diferencias son los motivos que han llevado a crear esta sección. Liderar un grupo
de discusión no es lo mismo que dirigir una reunión. Es mucho más parecido a
actuar como facilitador.
CUADRO SINÓPTICO
MAPA MENTAL
Redacta un listado que señale las diferencias y similitudes que existen entre,
diálogo, coloquio y conversación, mediante un cuadro comparativo.
Conceptos Diferencias Similitudes
Dialogo  Suelen presentarse un  En las tres se
menor respecto por los puede transmitir
turnos al hablar y se hace intercambio de
uso de pausas. ideas.
 Puede realizarse sobre
cualquier Tema.
 Puede ser oral o escrito.  En las tres se
 Surge de Forma natural y en necesita dos o
cualquier momento. más personas
 Se emplea un intercambio interactuando.
discursivo de información
entre dos personas.  Las tres son
formas sencillas de
Coloquio  La conversación no se aplica
comunicación.
a obras literarias.
 Se puede tratar sobre
cualquier Tema.
 La conversación suele ser
informal.
 Puede ser oral o escrito.
 Existe mayor respecto por
los turnos al hablar,
disminuyendo así las
interrupciones.
Conversació  El coloquio suele ser formal.
n  Se tratan generalmente
temas formales.
 Es una conversación entre
dos o más personas sobre el
tema a ser discutido.
 El tiempo que durará esta
determinado y requiere
previsión y preparación.
Redacta la planeación de:

a. Discurso.

Al tener ya las ideas más claras, lo que debemos hacer es comenzar a escribirlas,
aquí debemos de partir del qué y cómo lo vamos a decir. Al tener las ideas
escritas y volver a leerlas es probable que nos surjan nuevas y lleguemos a querer
cambiar algunos aspectos, es importante hacerlo, modificar aquello que se nos
dificulta decir o que no sabemos exactamente a que se refiere y ver las que se
escuchaban mejor, pero decidimos quitar, debemos damos la tarea de practicarlo
porque hay que tomar en cuenta que sin importar si se trata de un ámbito
educativo y profesional para lo que habrá personas que nos estarán observando.
Para este punto se suele practicar viéndose en un espejo, grabando como lo
realizamos y frente a personas conocidas por que al estar allí presente y
observarnos lo podremos considerar en ese momento como nuestro público. A
través de estas técnicas tendremos una mejor visión del lenguaje corporal que
empleamos, nuestro tono de voz, la forma en que decimos cada aspecto y si se
entiende lo que estamos diciendo, este momento es bueno para cambiar aquello
que no nos gusto de la presentación.

b. Conferencia.

Hay que fijar los objetivos que queremos alcanzar del evento, de esta forma
podremos desarrollar acciones enfocadas a la dirección adecuada y no hacia otra.
Una vez tenemos nuestros objetivos, hay que ver cuánto dinero se tendrá que
invertir en todo lo que conlleva la conferencia, para ello analizaremos lo que se va
a necesitar y posteriormente los precios con alguien que nos convenga, esta
información la iremos organizando en una lista o puede ser en alguna aplicación
que nos permita almacenar datos. Se debe de buscar personal que nos ayude a
hacer posible la conferencia, hay que seleccionar el número adecuado y
explicarles sus tareas de manera clara para que todo se lleve a cabo de acuerdo
con lo planeado. Ya finalmente estar en la conferencia, aunque los temas
expuestos no sean interesantes, no podemos retirarnos, sino prestar atención e ir
anotando todo aquello que consideramos que podría corregirse y aquello que
también estamos de acuerdo.

Redacta un reporte donde expongas tu opinión sobre la inclusión a personas


con discapacidad en el mundo laboral, además agrega una propuesta de
acción.
Inclusión a personas en el mundo laboral Para las personas con discapacidad y
sus familias el trabajo es un paso trascendental hacia el logro de la autonomía. En
el mundo laboral, las personas con discapacidad se encuentran en una lucha
constante para obtener las mejores condiciones laborales, y superar las barreras
que impiden el pleno logro de la inclusión social. Las barreras sociales de mayor
impacto son las relativas a los prejuicios y la discriminación de que han sido objeto
a través de la historia, que veían en las personas con discapacidad a una persona
dependiente, victima de una historia trágica, a la que se debía ayudar a través de
acciones de caridad. Aún existen limitaciones para el acceso al trabajo y a un
trabajo digno: en el contexto laboral actual, un trabajador con discapacidad tiene
una mayor disposición a aceptar un pago más bajo con el objeto de evitar la
cesantía. Hay una imagen construida por la sociedad que se basa en prejuicios
relacionados. Con la capacidad de trabajo y la productividad. Esto resulta en que
una persona con discapacidad deba esforzarse más para encontrar un trabajo, y
para demostrar que es una persona normal. Aunque va quedando atrás el uso de
términos como “minusválido”, “inválido”, el actual sistema económico envía a la
segregación y exclusión a quienes considera “menos productivos” o “menos
competentes. Familias y organizaciones de personas con discapacidad, han
informado sobre experiencias de discriminación y discutido las prácticas del
neoliberalismo, que rige los distintos ámbitos de la vida social, desde lo
educacional a lo laboral. Se promueven “soluciones” a la discapacidad basadas en
un entendimiento de “discapacidad individualizada”, valorando al que puede
emprender, dando ejemplo a la sociedad. Asi, la inclusión es entendida como un
ejercicio individual que no desafía a la sociedad a generar transformaciones. En
cuanto a las barreras educativas en el contexto de búsqueda de trabajo y carrera
laboral, se hace notar la importancia de contar con educación. Que permita el
acceso a trabajos de mejor calificación. Y en este punto hay una deuda desde el
acceso a la educación básica: aún hay instituciones educacionales “que niegan el
acceso a la matricula de niños con discapacidad pese a que existe saber
legislación que garantiza los derechos a la educación. Estudios efectuados por el
Servicio Nacional de la Discapacidad, muestran que la falta de especialización
afecta en la posibilidad de encontrar trabajo, por lo que el acceso a la Educación
Continua debe perfeccionarse. Hasta el momento, y para el caso de las personas
con discapacidad, la capacitación se ha centrado en el fortalecimiento de las
llamadas habilidades blandas o de personalidad, en mayor medida que la
capacitación en contenidos técnicos, más directamente relacionados al quehacer
laboral y que permiten el desarrollo del trabajador en la organización. A este punto
se suma la baja oferta de cursos de organismos técnicos que desarrollen
adecuaciones para las personas con discapacidad.
CONCLUSIÓN

En conclusión, esta actividad me gusto mucho en lo personal ya que habla sobre


los distintos tipos de lenguaje entre todas las comunidades, desde el formal e
informal, asi como mapas mentales y cuadros comparativos, desde que entra lo
comparativo es donde te das cuenta de las verdaderas diferencias entre las cosas
unas y otras y asi entender mejor el tema entre otros, al igual como hablar sobre el
tema de que los minusválidos tengan los mismos derechos que todos, todos
somos iguales, si con diferentes dificultades pero cada quien sobre sale a su modo
y destaca por lo que hace y por lo que es. Un grupo de dos o tres personas
generalmente no necesita un líder para obtener una buena discusión, sin
embargo, una vez que el número alcanza cinco o seis personas, un líder o
facilitador a menudo resulta útil. Cuando el grupo es de ocho o más personas, un
líder o facilitador, formal o informal, es casi siempre necesario para asegurar una
discusión efectiva. Así como se trabajó sobre la Inclusión a personas en el mundo
laboral Para las personas con discapacidad y sus familias el trabajo es un paso
trascendental hacia el logro de la autonomía. Se vio que en el mundo laboral, las
personas con discapacidad se encuentran en una lucha constante para obtener
las mejores condiciones laborales, y superar las barreras que impiden el pleno
logro de la inclusión social. Las barreras sociales de mayor impacto son las
relativas a los prejuicios la discriminación de que han sido objeto a través de la
historia, que veían en las personas con discapacidad a una persona dependiente,
victima de una historia trágica, a la que se debía ayudar a través de acciones de
caridad. El discurso Al tener las ideas escritas y volver a leerlas es probable que
nos surjan nuevas y lleguemos a querer cambiar algunos aspectos, es importante
hacerlo, modificar aquello que se nos dificulta decir o que no sabemos
exactamente a que se refiere y ver las que se escuchaban mejor, pero decidimos
quitar, debemos damos la tarea de practicarlo porque hay que tomar en cuenta
que sin importar si se trata de un ámbito educativo y profesional para lo que habrá
personas que nos estarán observando. Asi, la inclusión es entendida como un
ejercicio individual que no desafía a la sociedad a generar transformaciones. En
cuanto a las barreras educativas en el contexto de búsqueda de trabajo y carrera
laboral, se hace notar la importancia de contar con educación. Que permita el
acceso a trabajos de mejor calificación. Y en este punto hay una deuda desde el
acceso a la educación básica: aún hay instituciones educacionales “que niegan el
acceso a la matricula de niños con discapacidad pese a que existe saber
legislación que garantiza los derechos a la educación. Estudios efectuados por el
Servicio Nacional de la Discapacidad, muestran que la falta de especialización
afecta en la posibilidad de encontrar trabajo, por lo que el acceso a la Educación
Continua debe perfeccionarse.

Bibliografías
https://iberoamericasocial.com/inclusion-laboral-de-personas-con-discapacidad-
pasosybarrera/#::text=La%20inclusi%C3%B3n%20se%20ve%20impedida,motivos
%20ajenos%20a%20su%20capacidad

https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/liderazgo/facilitacion-al-grupo/
discusiondegrupos/principal#:~:text=La%20definici%C3%B3n%20literal%20de
%20una,participaci%C3%B3n%20de%20todos%20los%20integrantes

También podría gustarte