Actividad2 - Semana 1
Actividad2 - Semana 1
Actividad2 - Semana 1
Sucre-Bolivia
2023
2
3
INDICE
Introducción .........................................................................................................................4
Capítulo 1 Análisis crítico y autocritico de la realidad ...................................................5
1. Análisis intrapersonal e interpersonal ............................................................................. 5
1.1 Posicionamiento ideológico .....................................................................................9
1.2 Posicionamiento epistemológico .............................................................,…….......9
1.3 Dimensión axiológica, espiritual ........................................ …............................... 9
1.4 Condición o capacidad pedagógica ....................................................................... 10
1.5 Capacidad comunicativa, dialógica ........................................................................10
1.6 Condición o capacidad productiva de liderazgo .................................................... 10
2. Análisis situacional del aula, el patio y la unidad educativa ........................................... 10
2.1 Niveles curriculares ................................................................................................ 12
2.2 Instrumentos de concreción curricular ................................................................... 12
2.3 Organización política, administrativa .....................................................................12
2.4 Actitudes y pensamientos de los actores educativos ..............................................13
2.5 Acciones y/o políticas educativas .......................................................................... 13
2.6 Relación interinstitucional del entorno educativo ...................................................13
3. Sujeto trasformador en relación con la comunidad .........................................................14
3.1. Análisis y organización de la información recogida……………………….…….14
3.2 Identificación de los supuestos problemáticos………………………….………..14
3.3 Criterios de reflexión sobre los supuestos problemáticos…………………….….15
3.4. Delimitación comunitaria de la realidad problemica……………………..……..16
Anexos.……………………………………………………………………………………18
4
INTRODUCCIÓN
La Universidad Pedagógica tiene un enfoque investigativo plural, es la base elemental
para la producción de conocimientos, con una perspectiva de igualdad epistémica; es decir,
respeta todas las formas de generación de conocimiento sin priorizar sólo una.
No puede ni debe existir formas de dominio a partir de un tipo de conocimiento; todas las
formas de producción son válidas para la humanidad. Bolivia es un estado con diversidad de
culturas, idiomas , y esto implica que debemos adoptar nuestros propias paradigmas de
investigación, generar conocimiento desde nuestra realidad, para así aportar a la recuperación de
los conocimientos y saberes de nuestros pueblos indígenas originarios y redescubrirnos o
reconocernos con nuestras propias raíces.
Por tanto las dimensiones del enfoque de la Universidad Pedagógica, parten desde la realidad
boliviana. Es Comunitario porque genera producción de conocimientos e investigación desde el
contexto, la realidad de la comunidad; es Productivo, ya que se basa en la producción de
conocimientos e investigación tomando en cuenta la realidad, para transformar esta; es Integral –
holístico, porque nos permite concebir el proceso de investigación desde un
sentido unitario, en relación consigo mismo y con el entorno. Ya que en la realidad boliviana se
puede ver las diferentes cosmovisiones que hablan de un “todo”, está considerado como
integrado, este enfoque considera a las personas en todas sus dimensiones con relación a su
entorno; es Descolonizador – Decolonial. Porque la educación en los pueblos del sur debe tener
una clara posición epistémica de soberanía frente al predominio de la modernidad. Entonces
desde las escuelas se debe fortalecer las raíces propias y dignas de las naciones y pueblos
indígena originarios de nuestro Estado Plurinacional.
Nuestra labor como docentes nos hace pensar en la necesidad de proponer herramientas
que transformen la educación, es por ello que nos introducimos a la investigación con el objetivo
principal de recabar información precisa y objetiva que nos ayude a identificar las diferentes
problemáticas en la práctica educativa y buscar las posibles soluciones o respuestas.
En este sentido se inició con el diseño de instrumentos para el análisis intra e interpersonal, a
continuación también se diseñó instrumentos de investigación para el análisis situacional aula,
patio y unidad educativa, y para concluir se hizo el análisis y organización de la información
recogida.
5
DIDACTIBIOGRAFIA
¿Cómo fue mi Educación Primaria?
Mi educación primaria curse en la Unidad educativa Constantino Velasco desde nivel inicial
hasta quinto de primaria.
6
Esta etapa de escolaridad duro 6 años en las cuales recuerdo que no tuve mucha dificultad en el
aprendizaje, captaba muy rápido los contenidos, fui la mejor estudiante cada año, era una
estudiante destacada, me gustaba la lectura, la matemática.
Recuerdo que todos los años me nominaban para llevar el estandarte, pero nunca asistí a los
desfiles porque una de mis debilidades fue que no me gustaba socializar mucho con los demás,
me costaba hacer amistad, era una niña muy tímida.
Las maestras que tuve en esta etapa escolar eran 6, ya que cada año debíamos
cambiar de maestra, o sea que los estudiantes subían de curso y las maestras mantenían el curso.
De todos los maestros que tuve tengo buenos recuerdos, porque siempre era la mejor, la primera
en terminar las actividades, me tomaban de ejemplo y mis padres recibían felicitaciones. Lo que
no me gustaba de la escuela fue participar de las horas cívicas, porque no me gustaba la multitud
y pocas veces participe.
Una anécdota que tengo de la escuela es que la timidez me llevo a perder una
oportunidad, como en inicial era la mejor estudiante, ya sabía leer, reconocía
cantidades grandes, resolvía sumas y restas, escribía bien, salte de curso a segundo año y el
miedo, la timidez me llevaron a buscar a mis compañeritas de inicial y entre al aula de primero
con ellas, por ello mis padres tuvieron que aceptar que no me iba a poder adaptar fácilmente con
otros niños porque era muy introvertida.
En segundo de primaria aprendí a resolver multiplicaciones y divisiones de una cifra, la
estrategia que utilizo la maestra fue solo explicación y práctica, como yo ponía mucha atención
no me costaba aprender pero había compañeros a los que les costaba y a los que a veces yo les
indicaba, no recuerdo ninguna otra estrategia a parte de la repetición de la tabla de multiplicar,
pero un detalle imprescindible fue que siempre me motivaron, tenía mucho apoyo, palabras de
ánimo que me fortaleció para poder ser siempre una buena estudiante. En cuarto aprendí
multiplicaciones y divisiones de dos y tres cifras, lo que nos decía el maestro es que en quinto
debíamos resolver de seis a diez cifras y eso me tenía muy preocupada, pero cuando llegue a
quinto si resolvimos divisiones grandes y no tuve dificultad, es más los resolvía muy rápido,
participe en concurso de matemáticas y lectura sacando siempre el primer lugar.
Lo que puedo añadir también a esta época es que los aparatos tecnológicos como tablets, laptops,
celulares, iPhone, etc. no existían, y con lo único que contábamos fue con radios , y televisores
en blanco y negro.
¿Qué aspectos recuerdo de mi educación Secundaria?
7
Para sexto de primaria cambie de unidad Educativa al colegio Simón Bolívar, esta etapa de
cambio de nuevo me causo mucha preocupación, miedo al cambio, me sentía muy sola, y lo peor
fue que como había tres paralelos de sexto en esta unidad educativa , yo quede sola, a mis
compañeras les designaron a las otras aulas, y las nuevas compañeras con las que me conocí ya
habían reprobado el año escolar, esta situación de la timidez, de ser introvertida me trajo
problemas ya que me deje llevar con malas compañías y les seguí, me despreocupe del estudio, si
ellas decían no iremos a clases yo las hacía caso, este año fue como un año negro para mí, porque
casi pierdo el año. En los próximos años fui una estudiante regular, pero en cuarto medio (Esto
correspondía a lo que hoy es sexto de secundaria) una anécdota me hizo reflexionar, la
subdirectora el primer día de clase me saco a izar la bandera, yo
me decía por dentro que no merecía porque hasta ese momento no me había esforzado lo
suficiente pero a la misma vez me prometí poner más esfuerzo en mis estudios y merecer de
verdad la iza de la bandera. Y sí logre merecer izar la bandera porque fui una de las mejores
estudiantes del curso en la promoción, concluí mis estudios de secundaria el año 1997, me
promocione a los 17 años de edad.
Estas pequeñas acciones pero tan significativas para otros, a veces marcan de por vida, y es así
como tal vez los maestros debemos actuar con nuestros estudiantes, tomarlos en cuenta a todos
por igual y no tener elegidos que bailen, que canten, que hagan deporte, más bien deberíamos dar
oportunidad a todos y descubrir sus potencialidades, es así que trabajo con mis estudiantes, todos
participan, doy la misma oportunidad a todos y valoro el esfuerzo que demuestran , sé que no les
saldrá bien a todos pero la voluntad, la actitud, el esfuerzo es lo que importa.
¿Por qué elegí ser maestra?
La decisión de estudiar magisterio, surge de una promesa que le hice a mi papá
antes que fallezca, le prometí que “iba a esforzarme para estudiar una carrera” entre contabilidad
y magisterio, mi padre falleció en el mes de septiembre, el año que estuve en la promoción y me
faltaba dos meses para terminar el año escolar e ingresar al acto con la persona más importante
que me apoyo en la vida, mi ejemplo a seguir, una persona muy amable, cariñoso, dedicado a su
familia, con muchos principios y valores. Esta difícil situación me marcó mi vida, afectándome
moralmente, ya que me deprimí mucho, pero debía cumplir la promesa, entonces se dio la
oportunidad de ingresar a esta carrera, dí mi examen de ingreso y aprobé con la mejor nota.
Los estudios superiores los realice en la Universidad Católica “Sedes Sapientiae” me titule el año
2006 como Maestra Normalista del Nivel Primario, luego seguí continuando con la licenciatura
8
en la Escuela Superior de Formación de Maestros y Maestras Simón Rodríguez, llegando a
titularme el año 2016, también tome cursos de diplomado el año 2019 en la Universidad
Latinoamericana, en Psicomotricidad Infantil, Desarrollo y Aprendizajes Mediante el Juego y
otro en Competencias Lingüísticas en Lengua Originaria Quechua para la Elaboración de Textos
y el último curso que tome fue en la Universidad Pedagógica Especialidad en Educación
Primaria Comunitaria Vocacional en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo,
llegando a titularme el año 2019.
En la actualidad me encuentro cursando la Maestría en educación Primaria
Comunitaria Vocacional en la Universidad Pedagógica, desde que termine la
especialidad siempre tuve la inquietud de seguir superándome más, como persona es una meta
que me trace ya que quiero aprender más, intercambiar ideas, ampliar mis conocimientos para
mejorar e implementar nuevas estrategias con mis estudiantes, mis expectativas son altas, pero a
veces las circunstancias que se nos presentan en el camino nos hacen tomar otras decisiones, ya
que es más difícil, es un sacrificio muy grande el seguir con los estudios porque tenemos una
familia a la que debemos cuidar, un trabajo con el que debemos cumplir, y dedicarse al estudio,
representa un gran sacrificio, en cuanto a tiempo, esfuerzo, y también la parte económica.
¿Cómo es mi experiencia como Maestra?
Una vez que egrese de la Normal, gane una compulsa para trabajar en el Distrito de
Independencia, el año 2007, inicie con primero de primaria, con 43 estudiantes, niños que no
habían cursado el nivel inicial, fue un poco difícil a un principio, ya que debía iniciar desde la
motricidad, porque estos niños no podían agarrar ni el lápiz, poco a poco fui implementando
muchas estrategias, y logre que mis estudiantes empiecen a reconocer vocales, números, luego
letras y palabras, que escriban oraciones cortas y hagan una lectura veloz. Las estrategias que
desarrolle fue trabajar con plastilina, formando números y representando con cantidades,
formando vocales, recortes de periódicos, fichas de letras, con canciones, juegos, etc.
Cada año de escolaridad con la que trabaje fue muy distinto a la otra, innove muchas estrategias
ya que, por más que se repita el año de escolaridad los estudiantes son otros y las herramientas o
estrategias que preparamos no siempre tiene el mismo alcance, por ello siempre trate de
implementar juegos, canciones, gráficos, utilizar y reutilizar objetos del entorno como semillas,
tapitas de refrescos, botellas descartables, etc. Estuve en el Distrito de Independencia durante 15
años. En la gestión 2022 me cambie de Unidad educativa, ahora trabajo en Cochabamba 2 en la
Unidad educativa María Emilia Riquelme, con el quinto año de Primaria, tengo 37 estudiantes,
9
los cuales pertenecen a diferentes clases sociales, pero lo que se puede destacar es el apoyo
constante de los padres de familia, pude notar que existe una diferencia grande entre la educación
en un distrito alejado y otro que corresponde al área urbana, ya que en mi anterior unidad
educativa los maestros debíamos ir a buscar a los padres si los estudiantes presentaban alguna
dificultad, el apoyo era poco, esto tal vez se debía a que los padres de familia no cursaron
estudios superiores o ni si quiera terminaron la primaria o secundaria. El maestro buscaba los
materiales, incluso debíamos proveer el material en algunos casos para los estudiantes; en
cambio ahora observo que
existe mucho apoyo de los padres de familia, los estudiantes son muy cumplidos, los padres de
familia están todos los días en la Unidad Educativa para dejar o recoger a sus hijos, y ahí se
puede aprovechar para tener una entrevista con ellos.
Como maestra siempre me encuentro comprometida en brindar una buena educación a los
estudiantes, independientemente donde trabaje, buscar diferentes estrategias, preparar los
materiales correspondientes, y si los estudiantes tienen más ganas de aprender exigirles más y
dedicarles el tiempo y la ayuda necesaria cuando lo requieran, por ello no solo cumplo las 96
horas que me designaron, sino me quedo el tiempo que sea necesario para revisar las actividades,
indicarles donde deben mejorar, en otras palabras les dedico el tiempo, las estrategias y
herramientas necesarias.
Para el análisis intra e interpersonal se seleccionó los instrumentos de recojo de información que
son:
Con los instrumentos señalados se pudo hacer un análisis sobre los siguientes aspectos:
1.1 Posicionamiento ideológico: En mi práctica educativa estoy trabajando con problemáticas
que van surgiendo desde la realidad, como la revalorización de nuestros conocimientos, la
despatriarcalización como un eje fundamental para disminuir la violencia de género, ya que los
niños aun tienen ideología de que lo que viene de otro lado es mejor, por otro lado la
erradicación del patriarcado aún está lejano, en las aulas se ve está realidad de la perdida de
identidad, de valores, es una problemática común que se está trabajando con más profundidad .
Los niños aún tienen esa idea de que el hombre y la mujer tienen roles marcados en la sociedad ,
y dan más valor a la música, la vestimenta, las costumbres que vienen de afuera.
1.2 Posicionamiento epistemológico: Como maestra hice una reflexión sobre las actividades que
desarrollo para recuperar los conocimientos ancestrales, y si estas actividades van relacionadas
con la realidad. Que cambios surgieron desde mi formación como maestra y la práctica en la
10
actualidad, si estoy preparada para adaptarme a estos cambios y ser sujeto investigador para
generar nuevos conocimientos. Tomando en cuenta los conocimientos ancestrales, contrastar con
conocimientos de la realidad y transformarlos en conocimientos nuevos. En el aula se trabaja
según las necesidades de los estudiantes, los maestros trabajamos en nuevas propuestas.
1.3 Dimensión axiológica, Espiritual: Es un aspecto fundamental o transversal, ya que en la
práctica educativa se ha visto que se está perdiendo la práctica de valores dentro el hogar, la
comunidad y esto repercute en la escuela, para esto se está trabajando con todos los actores de la
educación, proponiendo estrategias para recuperar los valores.
1.4 Condición o capacidad pedagógica profesional: La planificación que realizó es en función
a incentivar a crear conocimientos propios en los estudiantes, y que al momento de planificar
tomo en cuenta los elementos que propone la ley 070 para beneficiar a la recuperación de
conocimientos propios. Los maestros debemos de estar siempre comprometidos con la educación
de nuestros estudiantes tomando en cuenta su realidad. Esto nos hace ser creativos,
1.5 Capacidad comunicativa, dialógica: La didactibiografia me hizo reflexionar que los
maestros necesitamos dialogar antes de emitir juicios de valor, debemos conocer la situación de
los estudiantes y este aspecto debe ser constante para el desarrollo de una buena comunicación y
lograr los objetivos propuestos. Por ello estoy en constante comunicación con los estudiantes
padres de familia en su con la comunidad educativa, tratando de buscar la raíz de los problemas y
buscar una solución.
1.6 Condición o capacidad productiva, de liderazgo: Estoy siempre dispuesta al dialogo, a la
escucha, a implementar cambios. Trabajamos en reuniones, diálogo con padres de familia, para
plantear soluciones a las problemáticas.
ANEXOS
Instrumentos para recojo de datos para el análisis intra e interpersonal
FICHA AUTOBIOGRÁFICA
NOMBRE: Zoraida Pérez Anavi
FECHA DE NACIMIENTO: 27- 01- 1980
LUGAR DE NACIMIENTO: Villa Hermosa - Kami
EDAD: 42 años
ESTUDIOS: Maestra en Educación Primaria comunitaria Vocacional
LUGAR DE TRABAJO: U. E. María Emilia Riquelme Cochabamba 2
DIDACTOBIOGRAFIA
¿Cómo fue mi Educación Primaria?
¿Qué aspectos recuerdo de mi educación Secundaria?
¿Por qué elegí ser maestra?
¿Cómo es mi experiencia como Maestra?
19
Instrumentos para el recojo de datos para el análisis situacional del aula, el patio y la
unidad educativa
Relaci
ón Nombre de la Unidad Educativa
interinstitucio o par experto:
nal del Fecha:
entorno CATEGORIAS DE ANÁLISIS ANÁLISIS
educativo Planificación, proceso de im
(convenios, Nivel curricular tomando en cuenta
trabajos los elementos del currículo: objetivos,
mancomunad contenidos, metodologías, recursos y
20
os) materiales, organización de actividades,
evaluación, el producto, etc.
Instrumentos de concreción
curricular (POA, PSP, PAT, PDC, etc.)
Organización política,
administrativa (organización del personal
y distribución de roles, cargas horarias,
recursos económicos, etc.).
Actitudes y pensamientos de los
actores educativos (docentes,
estudiantes, instituciones,
padres de familia, comunidad
toda).
Acciones y/o políticas educativas
que se emprenden en el entorno del
maestrante.
DIARIO DE CAMPO
DIARIO DE CAMPO: Observación en el aula, patio y Unidad Educativa
Fecha:
Unidad Educativa:
Docente Observador:
Año de Escolaridad:
21
N° de Estudiantes
Objetivo de la Observación:
Instrumentos de Concreción
curricular
¿En la planificación curricular, que
estrategias plantea el maestro para
resolver dificultades matemáticos? , ¿En
qué momento y donde pone en práctica?
Organización política
¿Cómo están organizados todos
los miembros de la Comunidad y que
roles cumplen cada día?
RUBRICA
CATEGORIAS DE PONDERACION (1 a 10)
ANÁLISIS
Nivel curricular tomando en Los objetivos y los contenidos que plantea la maestra para d
cuenta los elementos del currículo: la clase satisfacen las necesidades y dificultades de aprendizaje
objetivos, contenidos, metodologías, La metodología que utiliza responde a las dificultades de apren
recursos y materiales, organización de La maestra organiza sus actividades y motiva a los estudiantes
actividades, evaluación, el producto, La maestra utiliza diversas estrategias y herramientas de evalu
etc. Los contenidos avanzados llegan a un producto.
Instrumentos de concreción En el POA están planteadas actividades para trabajar la
problemáticas de educación.
curricular (POA, PSP, PAT, PDC, etc.)
Nombre de la
Unidad Educativa o
par experto: Fecha:
CATEGORIAS DE ANÁLISIS ANÁLISIS CRÍTICO
Planificación, proceso de implementación
Nivel curricular tomando en cuenta los
elementos del currículo: objetivos, contenidos,
metodologías, recursos y materiales, organización
de actividades, evaluación, el producto, etc.
Instrumentos de concreción curricular
(POA, PSP, PAT, PDC, etc.)