Antecedentes y Descubrimiento de Nicaragua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Antecedentes del Descubrimiento de Nicaragua

El descubrimiento de Nicaragua fue un proceso gradual que se desarrolló a lo largo de


varias décadas, impulsado por el deseo de los europeos, particularmente los españoles,
de expandir su dominio y explorar nuevas tierras. A través de expediciones como las de
Cristóbal Colón, Gil González Dávila y Francisco Hernández de Córdoba, los europeos
lograron establecer contacto y, eventualmente, dominar una región que ya tenía una rica
historia y cultura
indígena.
El descubrimiento de
Nicaragua, al igual que
el de gran parte de
América Central, fue un
proceso que se enmarca
dentro de la expansión y
exploración europea,
especialmente la
española, durante el
siglo XVI. Esta región,
que ya estaba habitada
por diversas culturas
indígenas, entró en el mapa europeo a través de una serie de expediciones que, en su
mayoría, buscaban rutas hacia las riquezas de Asia, pero que finalmente llevaron al
descubrimiento y colonización de nuevas tierras.

Contexto Precolombino
Antes de la llegada de los europeos, el territorio que hoy conocemos como Nicaragua
estaba habitado por diversos grupos indígenas, entre los que destacaban los chorotegas,
nicaraos, chontales, misquitos, entre otros. Estas civilizaciones tenían sus propias
estructuras sociales, económicas y políticas, y desarrollaron culturas ricas en tradiciones,
lenguas y creencias. Su contacto con otras culturas de Mesoamérica, como la maya y la
azteca, también influyó en su desarrollo.
Las influencias culturales de las civilizaciones mesoamericanas se extendieron hacia el
sur, llegando hasta la región de Nicaragua. Esto incluyó el intercambio de bienes,
conocimientos y prácticas religiosas, lo que enriqueció las culturas locales.

Primer Viaje de Cristóbal Colón (1492)


Aunque Cristóbal Colón no llegó a Nicaragua en su primer viaje, su descubrimiento del
Nuevo Mundo en 1492 marcó el inicio de las expediciones europeas hacia América, que
eventualmente llevarían al descubrimiento de Nicaragua.

Expediciones Españolas en el Caribe y América Central (1502-1519)


Durante este periodo, los exploradores españoles comenzaron a explorar las costas del
Caribe y América Central. En 1502, Cristóbal Colón exploró la costa caribeña de lo que
hoy es Nicaragua, aunque no desembarcó en la región.
El primer contacto europeo con la región de Nicaragua se produjo con el cuarto y último
viaje de Cristóbal Colón en 1502. Colón, navegando por la costa caribeña de América
Central, llegó a lo que hoy se conoce como la costa de Nicaragua, cerca del río San Juan.
Aunque Colón no desembarcó en el territorio nicaragüense propiamente dicho, su viaje
abrió el camino para futuras expediciones que explorarían más a fondo la región.

Fundación de la Ciudad de Panamá (1519)


La fundación de Panamá fue un hito importante porque desde esta ciudad partieron
muchas de las expediciones hacia el interior de América Central, incluyendo las que
eventualmente llegarían a Nicaragua.

Expedición de Gil González Dávila (1522-1524)


Esta expedición fue crucial para el descubrimiento de Nicaragua. Gil González Dávila
exploró gran parte del territorio nicaragüense, incluyendo el área del lago de Nicaragua, y
estableció contacto con varias tribus indígenas, incluyendo a los nicaraos.
El verdadero descubrimiento de Nicaragua, desde una perspectiva europea, comenzó con
las expediciones de Gil González Dávila entre 1522 y 1524. González Dávila partió desde
Panamá y se aventuró hacia el norte, explorando el interior del territorio nicaragüense.
Durante su viaje, encontró comunidades indígenas con las que interactuó, registrando
detalles sobre sus culturas y sociedades. Fue en este viaje donde conoció al cacique
Nicarao, cuyo nombre inspiraría el topónimo de "Nicaragua".
Gil González Dávila exploró el área del lago de Nicaragua y estableció contacto con varias
tribus locales, incluyendo a los nicaraos. A pesar de que la expedición no logró establecer
asentamientos permanentes debido a la resistencia indígena y a la falta de apoyo
logístico, su viaje marcó el inicio de la colonización española de la región.

Conflictos entre Exploradores Españoles


Antes del descubrimiento de Nicaragua, hubo varios conflictos entre exploradores
españoles por el control de las nuevas tierras. Estos conflictos influyeron en las
expediciones y en la eventual colonización de Nicaragua.

Contacto con el Cacique Nicarao


Durante la expedición de Gil González Dávila, se produjo el contacto con el cacique
Nicarao, quien gobernaba una parte importante del territorio que ahora es Nicaragua. Este
encuentro fue significativo porque el nombre de Nicaragua deriva del cacique Nicarao y la
palabra "agua".

DESCUBRIMIENTO DE NICARAGUA
Cristóbal Colón, realizó cuatro viajes de España a América. Su cuarto viaje, significó el
encuentro de las tierras y poblaciones de la costa caribe de Nicaragua, el 12 de
septiembre de 1502.
En el cuarto viaje, Colón trajo 139 hombres (140 con él), en cuatro naves que zaparon
todas juntas el 3 de abril de 1502, del río de Sevilla:
- Navío Vizcaíno, (Flotaje: 3 abril 1502, Abordaje: No se tiene datos).
- Carabela Capitana, (Flotaje: 3
abril 1502, Abordaje: 12 agosto
1503 en Jamaica).
- Carabela Santiago de Palos,
(Flotaje: 3 abril 1502, Abordaje:
23 julio 1503).
- Navío Gallego, (Flotaje: 3 abril
1502, Abordaje: 15 abril 1503,
quedó abandonado en Veragua).
Regresó a San Lucas, el 7 de
noviembre de 1504. Duró su
cuarto viaje, un año y siete
meses, en los cuales perdió a 32
hombres de los 140 que zarparon con él. El 23% de sus hombres fallecieron durante el
cuarto viaje.
- 14 hombres fallecieron de la Carabela Capitana.
- 4 hombres fallecieron del Navío Gallegos.
- 7 hombres fallecieron del Navío Vizcaíno.
- Y 7 hombres fallecieron de la Carabela Santiago de Palos.
Las causas de las muertes fueron las enfermedades tropicales, ahogamientos,
desapariciones y algunos en encuentros armados.
Según los cargos en las naves, murieron:
2 capitanes: Diego de Tristán de la Carabela Capitana y Pedro de Terreros del navío
gallego; murieron el 6 de abril y el 29 de mayo de 1504. Un año después de haber
zarpado de España y ya camino de regreso.
En una carta de Colón a los Reyes de España, con fecha 7 de julio de 1503, informa su
encuentro con la costa caribe de la actual Nicaragua.
Narra una desesperada situación de sus naves ocasionadas por una “tormenta del cielo,
agua y trombones y relámpagos de continuo que parecía el fin del mundo. Llegué al cabo
de Gracias a Dios y de allí me dio nuestro Señor próspero el viento y corriente.
Esto fue a 12 de Setiembre. Ochenta y ocho días había que no me había dejado
espantable tormenta, a tanto que no vide el sol ni estrellas por mar; que a los navíos tenía
ya abiertos, a las velas rotas, y perdidas anclas y jarcia, cables, con las barcas y muchos
bastimentos, la gente muy enferma y todos contritos y muchos con promesa de religión y
no ninguno sin otros votos y romerías. Muchas veces habían llegado a se confesar los
unos a los otros. Otras tormentas se han visto, mas no durar tanto ni con tanto espanto”
“El Almirante ordenó continuar el viaje, se desvió un poco para explorar dos islas que él
llamó Islas Limonares, hoy Great Corn Island y Little Corn Island (alguien tiene que
haberle informado de su existencia); después continuó descubriendo y explorando hacia
el sur. Se detuvieron en Monkey Point donde la expedición bajó a tierra firme. Allí
encontraron los españoles la mejor gente, tierra y mansión de cuantas habían hallado.
Los cerros eran hermosos, frescos los ríos y tan elevados los árboles, que según la
expresión del cronista, se iban al cielo. La isleta verde y cubierta de preciosas flores,
estaba a distancia de cerca de una legua del pueblo de Cariari» —así lo anota el
historiador Tomás Ayón” (López Maltes, ibid.). En su narrativa, Colón habla de haber
realizado una estación en un lugar al que denominó “Cariay”, y al que los costarricenses
han identificado como el actual “Puerto Limón” en la costa caribe del hermano país de
Costa Rica, al sur de Nicaragua. Sin embargo, algunos historiadores nicaragüenses
identifican como Monkey Point, en territorio actual de Nicaragua.
Sobre esta divergencia no hay acuerdo definitivo. “Llegué a tierra de Cariay a donde me
detuve a remediar los navíos y bastimentos, y dar aliento a la gente que venía muy
enferma...” Según la historiografía de Costa Rica, este hecho sucedió el 25 de septiembre
de 1502, o sea trece días después de que las embarcaciones de Colón se salvaron al
cruzar el Cabo de Gracias a Dios, el 12 de septiembre.
- En su estadía en Cariay, a Cristóbal Colón le mencionan varios lugares:
- Supo del oro de la provincia de Ciamba,
- Visitó Carambaru, donde la gente andaba desnuda y al cuello un espejo de
oro que no querían dar en trueque ni vender.
- Le hablaron de Veragua donde había mucho oro...
- Le hablaron de Ciguare, a nueve jornadas de andadura por poniente “allí dicen que hay
infinito oro y traen corales en las cabezas, manillas a los pies y a los brazos y bien gordas,
y del sillas, arcas y mesas las guarnecen y enforran. También dijeron que las mujeres de
allí traían colgados collares de la cabeza a las espaldas”.

Impacto de la conquista española


La conquista española tuvo un impacto profundo y transformador en Nicaragua, marcando
un cambio radical en su estructura social, política, económica y cultural. A continuación,
un resumen de los principales efectos de la
conquista:

Destrucción y Alteración de las


Sociedades Indígenas
La llegada de los españoles resultó en la
destrucción de muchas estructuras
sociales y políticas indígenas. Las culturas
locales fueron sometidas al dominio
español, lo que llevó a la pérdida de sus
tradiciones, lenguas y formas de vida.
Imposición del Sistema de Encomiendas
Los españoles implementaron el sistema de encomiendas, donde la población indígena
fue obligada a trabajar para los colonizadores en condiciones de explotación. Este
sistema llevó a la reducción drástica de la población indígena debido a enfermedades,
maltrato y trabajo forzado.

Establecimiento de Ciudades Españolas


La fundación de ciudades como Granada y León consolidó el control español sobre el
territorio nicaragüense. Estas ciudades se convirtieron en centros administrativos y
económicos de la colonia, desde donde se organizó la explotación de los recursos locales.

Conversión Religiosa y Cultural


Los misioneros españoles impusieron el cristianismo a la población indígena, destruyendo
o absorbiendo las creencias y prácticas religiosas nativas. Esta conversión fue parte de un
proceso más amplio de aculturación, donde las costumbres y la lengua españolas fueron
impuestas.

Redistribución de Tierras y Recursos


Las tierras y recursos que pertenecían a las comunidades indígenas fueron redistribuidos
entre los colonizadores españoles, quienes establecieron haciendas y plantaciones. Esto
llevó a una reconfiguración del paisaje económico de Nicaragua, orientado ahora hacia la
exportación de productos agrícolas para el mercado europeo.

Decadencia Demográfica
La población indígena sufrió una disminución dramática debido a las enfermedades
traídas por los europeos, la guerra, y el trabajo forzado. Esto provocó un colapso
demográfico que alteró profundamente la composición étnica del país.

Introducción de la Economía Colonial


Nicaragua fue integrada en la economía global colonial, centrada en la explotación de
recursos naturales y la agricultura. La introducción de nuevos cultivos y animales
europeos cambió la producción agrícola y el uso de la tierra.
La conquista española transformó a Nicaragua en una colonia bajo control europeo,
reorganizando profundamente su sociedad, economía y cultura. Aunque hubo resistencia
indígena, la colonización española dejó una huella indeleble en la historia del país, cuyas
consecuencias se sienten hasta el día de hoy.

También podría gustarte