Wuolah Free TEMA 6 PC
Wuolah Free TEMA 6 PC
Wuolah Free TEMA 6 PC
Mayka_Javier_Eu
Política Comparada
Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Madrid
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. TESIS DE GABRIEL ALMOND Y SIDNEY VERBA
1.1. INTRODUCCIÓN
Gabriel ALMOND y Sidney VERBA publican en 1963 ‘The Civic Culture’, en la que definen
la cultura política como “una particular distribución de patrones de orientación hacia los
objetos políticos entre los miembros de una nación”. Este análisis de la dimensión psicológica
del sistema político se enmarca en una época en la que la noción de “sistema político” venía
reemplazando a los términos de “nación” y “pueblo”.
La tesis de estos autores es que en sociedades en las que predominan las relaciones
horizontales –en las que los individuos se relacionan en un ambiente de igualdad básica–,
prevalecen las estructuras democráticas. Por el contrario, en las sociedades jerárquicas –en las
que hay un claro predominio de unas clases sobre otras–, imperan los valores del autoritarismo.
c) Orientaciones políticas afectivas. Permiten conocer los sentimientos que generan los
elementos del sistema político sobre el individuo.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5803672
DOBLE GRADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (UAM)
POLÍTICA COMPARADA JAVIER ROBLES MARTÍN
a) Cultura política parroquial. Los ciudadanos viven al margen del sistema político y no
expresan orientaciones hacia el mismo –si las expresan son mínimas y puntuales–. ALMOND y
VERBA encuentran una gran presencia de esta cultura en el sur de Italia.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Cultura política de súbdito. Los individuos conocen el sistema político, lo evalúan y
expresan emociones al respecto; pero están fundamentalmente orientados hacia los outputs del
sistema político. Conocen mejor las normas, sanciones y regulaciones que las oportunidades y
derechos de participación (inputs). Los autores encontraron un amplio porcentaje de esta
cultura en la República Federal Alemana.
1.4. CONCLUSIONES
Dos son los ejemplos empíricos de esta circunstancia: Estados Unidos y Reino Unido,
considerados ambos democracias estables y desarrolladas. A pesar de las tesis de NEWTON y
VAN DETH, también encuentran un inesperado porcentaje de cultura participante en México,
que atribuyen a la Revolución Mexicana.
La idea de la cultura cívica como presupuesto básico para la democracia estable se apoya
en dos conceptos fundamentales presentes en el modelo explicativo de ALMOND y VERBA:
Participa en el sorteo de 3 becas en la Feria Internacional de Estudios del Postgrado en Madrid. Apúntate ya!
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5803672
DOBLE GRADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (UAM)
POLÍTICA COMPARADA JAVIER ROBLES MARTÍN
te acerca de las evidencias en contra de esta postura, así como reacciones adversas a la misma
–atajos informativos y movilización cognitiva–.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
participación, sino también el apoyo y la lealtad de la ciudadanía al funcionamiento del sistema.
David EASTON en ‘Political Support’ (1965) aporta una dicotomía que captura la
diferencia entre legitimidad y eficacia del sistema de Seymour Martin LIPSET, pero en función
del apoyo de los ciudadanos.
• Legitimidad política. El apoyo político es difuso; esto es, los ciudadanos prestan apoyo al
sistema político sin esperar nada a cambio.
• Eficacia política. El apoyo político es específico; es decir, los ciudadanos prestan apoyo al
sistema político esperando que, a modo de contraprestación, este responda a sus
necesidades y resuelva sus problemas. Es un tipo de apoyo a los actores políticos que, en
momentos determinados, son los que acaban por tomar las decisiones.
Los autores defienden, pues, que una democracia estable resiste los cambios de apoyo
específico a políticas y actores concretos, pero no así la falta de apoyo a los principios básicos
de la democracia, en especial, la representación política1.
1 Esta explicación de la estabilidad de la democracia a partir del estudio de la cultura política resulta muy útil y
convincente en el momento en que es formulada; es decir, en el contexto histórico de finales de los años 50 y
principios de los 60 del siglo XX.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciudadano acepta el liderazgo democrático y, si tiene que oponerse, se opone únicamente
mediante voto en contra.
2 Feminismo, ecologismo, pacifismo, en pro de los Derechos Humanos, etc. En España aún tenía importancia en
este momento el movimiento democrático.
3 Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, República Federal Alemana y Austria.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5803672
DOBLE GRADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (UAM)
POLÍTICA COMPARADA JAVIER ROBLES MARTÍN
b) Los participantes en protestas enfatizan las normas democráticas más que los que
no participan. De tal extremo se infiere que la protesta no reviste un carácter antidemocrático.
c) Los que participan en protestas están más comprometidos y son más activos
políticamente que los que no protestan.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estos resultados marcaron un antes y un después, conduciendo a nuevos
planteamientos sobre el comportamiento de protesta-disenso político y su papel en la política
democrática.
Los movimientos de protesta política no podían explicarse de acuerdo con las teorías de
la modernización, que predecían que la insatisfacción y la frustración social por la falta de
oportunidades producían violencia política. Son las sociedades postindustriales de los años 70,
que garantizan mayor seguridad física y material, así como mayor prosperidad de vida a sus
ciudadanos, las que presentan tasas más altas de protesta política.
La teoría que Ronald INGLEHART expone en ‘The Silent Revolution’ (1977) viene a dar
respuesta a la cuestión del cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Según
INGLEHART, las sociedades postindustriales traen consigo la aparición de prioridades de los
valores postmaterialistas; esto es, el paso del materialismo (moderno) al postmaterialismo
(postmoderno). Dichas prioridades enfatizan el poder del individuo y la libertad de expresión.
La explicación que aporta INGLEHART es la que mejor encaja las piezas de lo que venían
observando los comparativistas sobre el comportamiento político de las masas; habida cuenta
de que trata de averiguar por qué en las sociedades postindustriales –en las que se ha logrado
prosperidad y buen estándar de vida– es donde más se observa el fenómeno de la protesta
política.
De acuerdo con la teoría de INGLEHART, esta circunstancia se explica por dos razones
fundamentales:
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
síndrome del cambio de valores postmodernos, contienen una serie de orientaciones básicas:
e) Orientación de eficacia. La gente siente que tiene el control sobre sus vidas y pueden
influir en el ambiente. Esto es, se siente empoderada por su capacidad de adquisición de
información, cuestiona las decisiones del poder y se siente eficaz y competente para solucionar
los problemas de la esfera pública.
4 En opinión de INGLEHART y WELZEL, los países nórdicos y los Países Bajos eran las sociedades más postmodernas.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
5. EL CAPITAL SOCIAL5
El capital social viene a ser la cultura cívica6 de ALMOND y VERBA, pero expresada desde
una perspectiva teórica diferente. Así, el capital social es todo aquello adquirido como
resultado de la confianza que lleva a los individuos a participar políticamente.
Esta confianza es una variable esencial en la teoría del juego cooperativo a fin de explicar
la cooperación entre jugadores en ausencia de un tercero regulador. Asimismo, es más probable
que surja entre individuos con estatus similares, pues la cooperación y las interacciones
repetidas a lo largo del tiempo favorecen la confianza.
Entre los intentos por explicar las condiciones para crear instituciones democráticas
fuertes, estables y eficaces, destaca la investigación realizada por Robert PUTNAM y sus
colaboradores sobre los gobiernos regionales italianos en ‘Making Democracy Work: Civic
Traditions in Modern Italy’ (1994) –considerada por algunos académicos como la investigación
más completa realizada en el ámbito de la Política Comparada–. Es un estudio que comienza en
1970, cuando en Italia se inicia el establecimiento de los gobiernos regionales, y analiza
aspectos del desarrollo y el rendimiento político de los mismos durante casi dos décadas, hasta
1989.
5 Renacimiento de la cultura política (INGLEHART, 1988), de las instituciones (MARCH y OLSEN, 1989) y aparición
del capital social (PUTNAM, 1993).
6
El comportamiento cívico determina que algunas instituciones representativas, democráticas, tengan éxito; esto
es, logren ampliamente sus objetivos de manera eficaz y satisfagan a sus múltiples electores. Mientras que la hipótesis
de la socialización política se relaciona con la cultura política, la hipótesis del cálculo estratégico se vincula con la
cooperación fundada en la confianza.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5803672
DOBLE GRADO EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (UAM)
POLÍTICA COMPARADA JAVIER ROBLES MARTÍN
BIBLIOGRAFÍA
• Mota Consejero, F. (2021). Política Comparada. Cultura política, sistema de valores y capital
social [Presentación de PowerPoint]. Moodle de Grado. Universidad Autónoma de Madrid.
Curso de Política Comparada.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.