Taller de Investigacion2 - A1 - Carbajal Rosales Rocio Lesly

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TITULO DE LA TESIS

“PROPUESTA DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

EN EL AA. HH-SANTISIMA CRUZ DE SACACHISPA- HUARAL”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

Presentado por
Bach. Carbajal Rosales Rocio Lesly

Asesor: ING. Condori


Línea de Investigación Institucional

Fecha de inicio: 14-09-2024


Fecha de Término: 14-10-24
HUANCAYO – PERÚ
2023
CONTENIDO
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El asentamiento de Santísima Cruz de Sacachispa enfrenta serios desafíos en


cuanto al acceso al agua potable. No dispone de una conexión formal domiciliaria,
y su suministro alternativo se basa en piletas que no funcionan las 24 horas.
Además, los tanques de agua son llenados por camiones cisterna que circulan en
días específicos por las avenidas principales.

Un problema significativo es la falta de higiene en los depósitos de agua, lo cual


se agrava por el ambiente polvoriento y caluroso durante el verano, favoreciendo
la proliferación de bacterias. La población recibe una cantidad insuficiente de
agua de las piletas, de manera irregular, y no hay garantía de que el agua de los
camiones cisterna sea apta para el consumo humano.

La Asamblea General de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos


reconocieron en 2010 el Derecho Humano al Agua (DHA), el cual se basa en el
derecho a un nivel de vida adecuado, conforme al artículo 11 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Esta situación
revela una grave problemática, ya que el acceso al agua potable es insatisfactorio
para gran parte de la población. A nivel global, se estima que aproximadamente
1.800 millones de personas carecen de acceso a agua potable, lo que se traduce
en alrededor de 2.200 millones en total, y provoca la muerte de aproximadamente
29,700 niños al año por enfermedades relacionadas con la falta de salubridad.
Actualmente, solo siete de cada diez personas en el mundo tienen acceso a este
servicio básico, mientras que seis de cada diez carecen de servicios de
saneamiento adecuados, lo que lleva a que una de cada diez personas se vea
obligada a defecar al aire libre. En la Figura Nº1 se ilustra el porcentaje de
disponibilidad de agua en diferentes regiones.

"El 60 % de la población mundial vive en Asia, y la demanda de agua potable en


este continente representa el 36 % del total global. Por esta razón, hay 48 países
que se consideran inseguros debido a la escasez de agua y a que la calidad del
agua extraída no cumple con los estándares permisibles" (UNESCO, 2019, pág.
10).
Figura Nº1: Disponibilidad de recursos hídricos

Fuente: Unesco

En América Latina y el Caribe, el acceso a servicios de agua y


saneamiento presenta deficiencias significativas. Solo el 55 % de la población
rural tiene acceso a servicios de alcantarillado, mientras que en las áreas
urbanas esta cifra alcanza el 86 %. En cuanto al acceso a agua segura, el 97 %
de las zonas urbanas dispone de este recurso, en contraste con el 80 % en las
zonas rurales, como se ilustra en la Figura Nº2 (OPS, 2011, pág. 23). Además, la
falta de estos servicios está relacionada con diversas enfermedades, como
infecciones gastrointestinales, enfermedades dérmicas y enfermedades
transmitidas por vectores, entre otras.
Figura Nº2: Consumo de agua potable en el Mundo, Latino América y el

caribe

Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)

En Perú, el INEI reporta que el 9.2 % de la población carece de acceso a agua


potable, recurriendo a fuentes alternativas como camiones cisterna (1.2 %), pozos
(1.6 %), manantiales (3.5 %) y otros métodos (2.8 %). Según el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, solo el 51.7 % de los hogares en áreas
urbanas y el 2.6 % en áreas rurales cuentan con este servicio, lo que se atribuye
a la falta de cobertura y gestión adecuada del agua potable. El consumo promedio
de agua en Perú es de 163 litros por día, según el Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) en 2018; sin embargo, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) recomienda un promedio de 100 litros por persona al
día (Huasquito Cáceres & Chambilla Flores, 2019, pág. 19).

Descripción y formulación del problema general y específicos

La red de abastecimiento de agua potable es un conjunto de obras de ingeniería


que permiten llevar agua potable a las viviendas de ciudades, pueblos o áreas
rurales con densidad poblacional moderada. La disponibilidad de agua es
fundamental para la vida humana.

 Problema General:
¿Cómo se puede desarrollar una propuesta para el sistema de
abastecimiento de agua en el asentamiento Santísima Cruz de Sacachispa
en 2021?

 Problemas Específicos:

a) ¿Cuál es la fuente de agua más cercana y cómo puede aprovecharse?


b) ¿Cómo influye la topografía del terreno en la solución del proyecto?
c) ¿Qué criterios deben considerarse para el diseño de la línea de aducción
y conducción del agua potable para el AA. HH. Santísima Cruz de
Sacachispa, Huaral, Lima, en 2021?

Delimitación de la Investigación

 Delimitación Temporal

El tiempo estimado para la presente tesis es de seis meses. Durante los dos
primeros meses, nos enfocaremos en la esquematización del problema, los objetivos, la
hipótesis y el marco teórico, que incluirá definiciones teóricas básicas.

Se llevará a cabo una búsqueda de datos de censos anteriores de los habitantes


del AA. HH. Santísima Cruz de Sacachispa (Huaral) para proyectar la población a 20
años en el futuro. También se realizará un levantamiento topográfico, cuyos datos serán
procesados en el software WaterCAD. Además, solicitaremos el plano a la municipalidad
local o COFOPRI para contar con un plano de lotización que facilitará la planificación del
sistema de tuberías para el abastecimiento de agua.

Investigaremos fuentes naturales o la red pública que puedan ser utilizadas para
la captación, y se determinará la demanda de agua necesaria para el AA. HH. Santísima
Cruz de Sacachispa (Huaral). A partir de ahí, se propondrán alternativas de
abastecimiento, como cisternas, bombas, tanques y reservorios. Una vez definidas estas
alternativas y sectorizadas las áreas, se simularán en el software WaterCAD para
identificar los puntos de alta presión (rojos) y óptimos (verdes), lo que permitirá agregar
equipos de ruptura de presión y sustentar el diseño hidráulico. Finalmente, se
presentarán las conclusiones obtenidas y esperadas de las propuestas hidráulicas.
 Delimitación Espacial

El asentamiento humano Santísima Cruz de Sacachispa está situado en el


margen izquierdo del valle bajo del río Chancay, junto a una pequeña quebrada que
desciende suavemente desde las alturas del cerro Sacachispa. El acceso al lugar se
realiza saliendo desde la ciudad de Huaral, tomando la vía hacia la localidad de Huando,
girando hacia la pista que conduce al Colegio Nacional de Huando, y continuando por la
Alameda de Huando hasta la trocha carrozable que llega a La Esperanza. Desde allí, se
toma un desvío hacia el Centro Poblado Santísima Cruz de Sacachispa.

a) Distrito: Huando-Huaral (a 30 minutos de la plaza)


b) Provincia: Huaral
c) Región: Lima
d) Clasificación: Rural
e) Categoría: Caserío
f) Ubicación: Entre el Parque Mirador (Área: 1100 m²) y el Local Comunal (Área:
368 m²), así como el Local de Cunamás (32 m²).
g) Coordenadas Geográficas: 11°29'20.99'' S - 77°12'10.01'' W.

Figura Nº : Ubicación Sacachispa


Fuente: Google Earth
 Delimitación Temática

- La línea de investigación es teórica-práctica, ya que se aplicará lo


aprendido en el área hidráulica del pregrado para llevar a cabo el
proyecto de abastecimiento.
- La municipalidad responsable del asentamiento dispone de escasa
información, como planos topográficos, que han sido obtenidos
principalmente a través de imágenes satelitales.
- Se estima que la duración del proyecto será de 18 años,
comenzando en 2018.
- Es fundamental contar con una fuente de abastecimiento de agua
(ENMAPE).

Justificación e Importancia del Estudio

Justificación Teórica

Se propone un sistema óptimo de abastecimiento de agua potable


para el asentamiento “Santísima Cruz de Sacachispa”, considerando los
parámetros y normativas establecidos en el Reglamento Nacional de
Edificaciones para obras de saneamiento.

Justificación Practica

La investigación presenta condiciones topográficas y de


accesibilidad favorables para llevar a cabo la propuesta de un sistema de
abastecimiento de agua potable desde una red pública, resaltando la
relevancia que tendría el desarrollo de este proyecto en el AA. HH.
“Santísima Cruz de Sacachispa”
Justificación Social

Este proyecto beneficiará a los habitantes del Asentamiento


Humano “Santísima Cruz de Sacachispa”, promoviendo su desarrollo
socioeconómico y ambiental.

Justificación Económica

Esta investigación permitirá un ahorro económico significativo, ya


que los habitantes del AA. HH. “Santísima Cruz de Sacachispa”
reducirían, en promedio, hasta seis veces sus gastos mensuales en
camiones cisterna al tener acceso a agua potable, lo que también
mejoraría su calidad de vida.

Limitaciones de Estudio

La municipalidad responsable de este asentamiento dispone de escasa


información, como planos topográficos, que han sido obtenidos a partir de
imágenes satelitales.

Se estima que la duración del proyecto será de 18 años, comenzando en 2018.

Es fundamental contar con una fuente de abastecimiento de agua (ENMAPE).

Viabilidad de la Investigación

Viabilidad Técnica: El A.A.H.H. cuenta con un plano de lotización actualizado.


Viabilidad Ambiental: Se promueve el uso sostenible del agua y la protección
contra contaminantes externos que puedan afectar su calidad para el consumo
humano.

Viabilidad Sociocultural: La población beneficiada pertenece a una habilitación


rural consolidada y en crecimiento, con un buen conocimiento de prácticas
sanitarias adecuadas. Esto contribuirá a mejorar las condiciones de salubridad de
la comunidad.

Viabilidad Institucional: El sistema que se construirá será administrado por


EMAPA, que también se encargará de la operación y mantenimiento de la red.
CAPITULO II: OBJETIVOS

Objetivo de la Investigación

- Objetivo General

Elaborar la propuesta para un sistema de abastecimiento de agua


potable para los habitantes del AA. HH. Santísima Cruz de
Sacachispa en Huaral.

- Objetivos Específicos

a) Evaluar la topografía y las características del suelo en la zona


de estudio.
b) Determinar la dotación de agua para la población de Santísima
Cruz de Sacachispa en Huaral.

c) Examinar el sistema hidráulico y estructural utilizando modelos


numéricos.
CAPITULO III: MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

 Investigaciones Internacionales

Sánchez (2011), en su tesis "El modelo de gestión y su incidencia en la


provisión de los servicios de agua potable y alcantarillado en la municipalidad de
Tena", presentada en la Universidad Técnica de Ambato para obtener el grado de
Magíster en Gerencia Pública, tuvo como objetivo principal establecer un modelo
de gestión que mejore la provisión de agua potable y alcantarillado en la
Municipalidad de Tena. Para obtener datos, utilizó encuestas y aplicó
metodologías exploratorias y descriptivas. Entre sus conclusiones, señala que no
hay un control constante de la calidad del agua potable suministrada a los
usuarios, ya que, durante las temporadas de lluvias intensas, el agua llega a las
viviendas con turbidez. Esta tesis sirve como un indicador para considerar la
necesidad de implementar medidas preventivas en los reservorios ante cambios
climáticos, como las lluvias, para asegurar un abastecimiento de agua adecuado.

Paredes, Tanazo A. (2020), en su tesis “Estudio de la curva de consumo


diario de la red de agua potable de los sectores Juan Benigno Vela y Pilahuín del
Catón Ambato”, presentada en la Universidad Técnica de Ambato para obtener el
título de Ingeniero Civil, tuvo como objetivo recolectar información para conocer
las dotaciones reales de agua. Se realizaron mediciones diarias y horarias de los
caudales de consumo utilizando dispositivos tecnológicos y manómetros para
medir presiones. Esto permitió realizar análisis estadísticos y procesar los datos
mediante métodos numéricos de tabulación y representación gráfica. Como
resultado, se concluyó que el sector Juan Benigno Vela tenía un consumo de
1,033 m³/día (167 L/habitante/día), mientras que Pilahuín registró un consumo de
0.442 m³/día. Esto resalta la importancia de comprender el comportamiento del
AA. HH. para establecer criterios sobre la dotación del sistema cerrado y
proyectar el crecimiento poblacional futuro.
Salamea y Yanza (2013), en su tesis para obtener el título de Ingeniero
Civil titulada "Propuesta de medición de la calidad del servicio de provisión de
agua potable y alcantarillado que abastece a la parroquia de Sayausi E.T.P.A-
EP", presentada en la Universidad Politécnica de Salesiana, llegaron a las
siguientes conclusiones:

El análisis reveló que, a pesar de los esfuerzos de la empresa ETAPA EP,


no se han satisfecho completamente los requerimientos de los usuarios, quienes
son cada vez más exigentes. Por ello, se recomienda que la empresa implemente
un enfoque más cercano a los clientes, introduciendo un nuevo sistema de
comunicación eficaz, como un Contact Center, que les permita comunicarse mejor
con la empresa las 24 horas del día. Este servicio facilita a los usuarios expresar
quejas y reportar inconvenientes, lo que permitirá implementar acciones
correctivas orientadas a mejorar la satisfacción del cliente. La empresa ha
mejorado su atención al cliente, ampliando sus horarios de operación y
fomentando un trabajo en equipo más efectivo, buscando ofrecer la satisfacción
necesaria y mantener una buena imagen en su mercado. Además, la
investigación reveló que ETAPA EP ha trabajado arduamente para obtener la
certificación ISO 9001, y se destacó que la ciudad de Cuenca es considerada la
única en el país que cuenta con el agua de mejor calidad para consumo humano,
gracias a sus rigurosos procesos y la tecnificación en la producción de agua
potable, convirtiéndose en un modelo a seguir por otras administraciones del país.

Chiquin (2009) llevó a cabo una tesis titulada “Diseño de sistema de


abastecimiento de agua potable del área urbana del municipio de San Pablo
Tamahú, Departamento de Alta Verapaz” para obtener el grado académico de
Ingeniero Civil en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su objetivo
principal fue abastecer a los habitantes del municipio de San Pablo Tamahúa
durante un período de 20 años. Utilizó una metodología teórico-práctica,
destacando el paisajismo como medida de mitigación debido a las obras
necesarias para el abastecimiento de agua. Sin embargo, se determinó que las
aguas tratadas no eran aptas para consumo directo sin un tratamiento adicional
de desinfección con cloro en los reservorios.

 Investigaciones Nacionales

De La Cruz (2014) llevó a cabo una investigación de tesis para obtener el


título de Ingeniería Civil, titulada “Formación de derechos de uso de agua con
fines poblacionales y agrarios en la cuenca Chancay Huaral”. El objetivo principal
fue formalizar de manera masiva y gratuita los derechos de uso del agua con fines
poblacionales y agrícolas, dentro del ámbito de la Administración Local de Agua –
Chancay Huaral, donde el recurso se utiliza de forma pública. Se concluye que el
investigador aborda la gestión de los recursos hídricos en la cuenca de Chancay,
promoviendo su uso para proyectos de saneamiento y agrícolas en los centros
poblados de la provincia de Huaral. Además, se hace hincapié en el marco legal
del Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de
Derechos de Uso de Agua, aprobado mediante la Resolución Jefatura N° 579-
2010-ANA, que regula el abastecimiento de agua a través de las redes instaladas
por EMAPE.

Pastor (2014), en su tesis para obtener el grado de Magíster en Gerencia


Social titulada "Evaluación de los servicios de agua y saneamiento urbano en el
Perú: De la imposición de la oferta a escuchar la demanda", realizada en la
Pontificia Universidad Católica del Perú, llegó a las siguientes conclusiones:

Para la población en general, el agua potable es el servicio público más


importante, ya que satisface necesidades de alimentación, higiene y salud, y
facilita las tareas del hogar, ahorrando tiempo y costos. Sin embargo, los servicios
que ofrecen las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) son poco visibles para
la población, al igual que el tratamiento de aguas residuales, lo que afecta su
valoración y repercute negativamente en la percepción de las EPS y la
satisfacción del cliente.
El precio no es la principal preocupación ni la causa de insatisfacción; la
satisfacción está más relacionada con la relación costo/calidad. En las ciudades
donde la opinión sobre las EPS es más favorable, hay mayor disposición a
aceptar incrementos en las tarifas. Aproximadamente un tercio de la población ha
realizado trámites en las EPS, principalmente para solicitar nuevas conexiones y
micro medidores. Entre los clientes satisfechos, tres de cada cuatro tienen una
opinión positiva sobre la EPS. Se identificó una importante brecha de
percepciones entre los clientes y los trabajadores de las EPS. Los clientes
consideran que los trabajadores no brindan una buena atención, mientras que los
trabajadores sienten que los clientes no valoran el esfuerzo empresarial. Además,
más del 50% de los clientes y el 80% de los no clientes tienen una opinión
negativa sobre las EPS.

Bases teóricas vinculadas a la variable o variables de estudio

Abastecimiento de agua potable

“El abastecimiento de agua potable es proporcionar agua a la Población de


manera eficiente considerando la calidad, cantidad continuidad y confiabilidad de
ésta, además que está conformado por una serie de estructuras (captación,
conducción, tratamiento, almacenamiento, aducción y distribución)” (Rojas, 2012,
pág. 13) que serán diseñadas adecuadamente según la función que desempeñan
de acuerdo a los siguientes parámetros:

- Periodo de diseño

- Consumo y Dotación

- Población

- Área de diseño

Según Rojas (2012), en el diseño de un sistema de abastecimiento de agua


potable, el aspecto fundamental es conocer la cantidad de agua necesaria para
atender a la población, lo cual depende de:
El consumo por habitante

La cantidad de habitantes a considerar

“El abastecimiento de agua en la ciudad de Huaral se realiza a través de


captaciones tanto superficiales como subterráneas. El sistema de agua se nutre
de cuatro captaciones: una superficial y tres subterráneas” (SUNASS, 2007, pág.
18). Estas fuentes de abastecimiento se distribuyen de la siguiente manera:

La captación superficial proviene del río Chancay – Huaral.

La captación subterránea se obtiene de pozos tubulares.

Figura N. º 3: Captaciones de Agua – EMAPA S. A. Huaral

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

a) Captación Superficial

“El Tronconal” se abastece principalmente de agua del río Chancay –


Huaral. Las lagunas más importantes que forman parte de la cuenca del río
Chancay – Huaral tienen las siguientes capacidades máximas: Quisha (14 mil
metros cúbicos), Aguashuman (8 mil metros cúbicos), Yuncan (6 mil metros
cúbicos), Chancan (1 mil metros cúbicos) y Uchumanchan (8 mil metros
cúbicos), según registros de la Oficina de Información Agraria del Ministerio de
Agricultura (SUNASS, 2007, pág. 19).
La cuenca del río Chancay – Huaral abarca 3.279 km² y recibe aportes
de varios afluentes. Entre ellos, en la margen derecha se encuentran los ríos
Carac (319 km²) y Huataya (134 km²), así como las quebradas Lumbra y
Huerequeque. En la margen izquierda, destacan el río Añasmayo (201 km²) y
la quebrada de Orcón.

La captación “El Tronconal” está situada a aproximadamente 1.5 km de


la margen derecha del río Chancay y a 3.5 km de la ciudad de Huaral. Esta
captación, construida de concreto armado y en buen estado de conservación,
cuenta con compuertas operativas (ver gráfico). Sin embargo, parte del agua
captada que llega a la caja de ingreso del desarenador se pierde por rebose,
regresando al canal Huando.

La EPS no dispone de registros sobre la cantidad de agua que ingresa


al sistema. No obstante, según el PMO de la empresa, la dotación de agua
proporcionada por el Ministerio de Agricultura es de 100 lps.

Figura N. º 4: Captación superficial “El Tronconal” – EMAPA HUARAL

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento


b) Captación Subterránea

La captación del agua subterránea es a través de 03 pozos tubulares


operativos; los mismos que se muestran en el cuadro siguiente:

Tabla N.1: Características de operación de los pozos.

Fuente: Registro de producción de Agua 2006 – EMAPA HUARAL

La producción de los pozos (ver Figura N.º 5) durante el año 2006 alcanzó un
total de 2.710.488 m³, lo que equivale al 45,7% del volumen total de
producción de la EPS.
Figura N. º 5: Producción de agua en el año 2006 – EMAPA HUARAL

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

- El pozo N.º 1 es de tipo tubular y está ubicado en la zona de Los Granados,


con una capacidad de producción de 78,293 m³ por mes. El agua extraída
se bombea hacia la cámara rompe presión y luego se dirige por gravedad
hacia un reservorio de 1.900 m³. El equipo de bombeo consiste en un
motor diésel de 135 HP, que opera en promedio 18,7 horas al día, con
variaciones según la demanda y las condiciones climáticas. La cloración
del agua se realiza desde el pozo N.º 4, aplicando una sobre dosificación
de cloro (SUNASS, 2007, pág. 20).

Figura N. º 6: Caseta de Bombeo ubicado en los granados – EMAPA HUARAL

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

- El pozo N.º 3 es de tipo tubular y está ubicado en la zona de El Chilcal, con


una capacidad de producción de 73,054 m³ por mes. El agua se bombea
directamente hacia la red de distribución. Cuenta con una caseta que
alberga las instalaciones hidráulicas y un espacio destinado al equipo de
cloración del agua. El sistema de bombeo está compuesto por un motor
diésel de 85 HP, que opera en promedio 18,7 horas al día, con variaciones
según la demanda y las condiciones climáticas. Dispone de un sistema de
cloración con un equipo de inyección al vacío, que se acciona directamente
desde el eje de la motobomba, permitiendo inyectar cloro en la tubería de
salida del pozo, ya que no cuenta con energía eléctrica (SUNASS, 2007,
pág. 21).

Figura N. º 7: Caseta de Bombeo ubicado en Chilcal– EMAPA HUARAL

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

- El pozo N.º 4 es de tipo tubular y está situado en la zona de la ex hacienda


Huaca, con una capacidad de producción de 74,893.7 m³ por día. El agua
se bombea hacia un reservorio de 1,900 m³. El sistema de bombeo
consiste en un motor diésel de 100 HP, que opera en promedio 18.7 horas
al día, ajustándose a la demanda y a las condiciones climáticas. Este pozo
también cuenta con un área destinada a la cloración, que incluye un equipo
de inyección al vacío que funciona con energía eléctrica. La dosificación de
cloro en este pozo es superior a la requerida, ya que el agua se mezcla con
la del pozo N.º 3, el cual no tiene sistema de cloración (SUNASS, 2007,
pág. 21).

Figura N. º 8: Caseta de Bombeo ubicado en La Huaca– EMAPA HUARAL

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Topografía

Según Rincón et al. (2018), la topografía es una ciencia aplicada que se


encarga de establecer la posición relativa de puntos en la Tierra y de representar
en un plano una porción de su superficie. Esta disciplina incluye diversos métodos
para recopilar información sobre aspectos físicos del terreno, como el relieve, los
litorales y los cauces de ríos, utilizando técnicas clásicas de medición en campo,
fotogrametría y sensores remotos.

Si desglosamos la palabra "topografía", derivada del griego topo- (lugar) y -


grafía (descripción), podemos interpretarla como el arte o técnica que describe
detalladamente la superficie de un terreno en un lugar específico.
El asentamiento humano “Santísima Cruz de Sacachispa” presenta una
topografía de pendiente media, con una altura máxima de 290 msnm y mínima de
200 msnm.

Se realizó un levantamiento topográfico con curvas de nivel separadas por


10 metros, lo que permitió determinar el relieve de la zona, los desniveles del
terreno y la ubicación de viviendas y espacios públicos (comedores populares,
parques, áreas verdes, etc.). Esta información ha sido fundamental para el diseño
y dimensionamiento hidráulico de las estructuras del sistema de abastecimiento
de agua en las localidades estudiadas.

Figura N. º 9: Curvas de Nivel de Huaral- Santisima Cruz de Sacachispa


Huaral

Fuente: Geocatmin
Geología

La Geología, a menudo conocida como Ciencias de la Tierra o Geo


ciencias, se ocupa de estudiar la estructura de la Tierra y los procesos que han
modelado su historia, así como aquellos que continúan influyendo en ella. Esta
ciencia es fundamental para obtener la mayoría de los recursos esenciales para la
población y la industria, como energía, minerales, agua y alimentos. Además, la
geología es crucial para una variedad de servicios vitales, incluyendo la gestión
de residuos y la obtención de materiales para la construcción de infraestructuras
como edificios, carreteras, presas y túneles (Geológica, 2015, p. 1).

Según Cobbing (1973), en las cercanías de la zona de Huaral se


encuentran unidades aflorantes que abarcan rocas de edades que van desde el
Cretácico Inferior hasta el Cuaternario Reciente, compuestas principalmente de
andesitas, tonalitas y gabros. Para enriquecer esta información, se llevó a cabo un
reconocimiento in situ y un cartografiado de las unidades litológicas presentes en
Huaral a una escala de 1: 15,000, abarcando un área aproximada de 120 km².
También se identificaron varias unidades estratigráficas, incluyendo la formación
Casma, el complejo volcánico Calipuy, gabros, diorita/meladiorita, tonalitas del
complejo Santa Rosa, así como depósitos cuaternarios de origen fluvio-aluvial,
coluvial y fluvial.
Figura Nº 10: Características del terreno
Fuente: Dirigente del Centro Poblado

Actualmente, se reconoce que las condiciones locales del sitio son uno de
los principales factores que contribuyen a los daños en edificaciones durante
sismos severos. Este aspecto depende en gran medida de las características
geológicas, geomorfológicas, geodinámicas, geotécnicas, sísmicas y geofísicas
de los suelos. Todos estos factores influyen en la amplificación de las ondas
sísmicas, lo que resulta en los daños observados en la superficie tras un evento
sísmico. Huaral se clasifica en la zona 3 según la norma E 030.
Figura Nº 11: Mapa de Zonificación Sísmica - Geotécnica
Fuente: Instituto Geofísico del Perú

- Geotecnia: Universidad Nacional Agraria La Molina, se realizó la


clasificación de suelos SUCS para la ciudad de Huaral, lográndose
identificar la existencia de tres tipos de suelos , tales como: suelos tipo GP
(conformados por gravas arenosas mal gradadas), suelos tipo GW
(compuestos por gravas arenosas bien graduadas) y suelos tipo SC
(comprenden arenas arcillosas con un contenido de humedad que
sobrepasa el 15%, por lo que corresponden a materiales con permeabilidad
baja). (Geofisico, 2016, pág. 9)

- Demografía: La población de la provincia de Huaral asciende a 187 779


habitantes, representando cerca del 2% del total de habitantes de la región
Lima. Esta participación genera una tasa de crecimiento anual de 1,41%
desde el año 2007. La población del distrito de Huaral en el año 2014 fue
de 99 287 habitantes, representando aproximadamente el 53% del total de
los habitantes de la provincia de Huaral, con una tasa anual de crecimiento
poblacional desde el año 2007 de 1,15%. El crecimiento anual del distrito
de Huaral (1,15%) fue menor al de la provincia de Huaral (1,41%) y al de la
región Lima (1,49%), pero superior al país en su totalidad (1,13%)
(Geofisico, 2016, pág. 15) (Tabla 2).

Tabla Nº2: Población proyectada y tasa de crecimiento 2007-2014


Fuente: Población Perú 2000-2015 (INEI, 2014)

Hidrología

La Hidrología, según Dingman (1994), se define como "la ciencia que


estudia el ciclo hidrológico global y los procesos relacionados con la parte
continental de dicho ciclo". Es la geociencia que describe y predice:

Las variaciones espaciales y temporales del agua en las fases terrestre, oceánica
y atmosférica del sistema hídrico global.

El movimiento del agua sobre y bajo la superficie terrestre, así como los procesos
químicos, físicos y biológicos que ocurren en su trayectoria (p. 11).

El ciclo hidrológico está formado por diversas variables interrelacionadas a través


de procesos hidrológicos. Generalmente, un proceso se entiende como una serie
de acciones que provocan un cambio o desarrollo en un sistema. En el contexto
de la Hidrología, estos procesos están vinculados a fenómenos que afectan tanto
el movimiento del agua como las transformaciones en sus características físicas,
químicas y biológicas a medida que se desplaza por diferentes medios (Breña
Puyol & Jacobo Villa Marco, 2006).
Figura Nº 12: Ciclo Hidrológico
Fuente: Sociedad Geográfica de Lima (Ordoñez Galvez, 2011)

Agua Potable

El agua es un recurso fundamental para la vida en la Tierra, presente en la


naturaleza en sus diversas formas: sólida, líquida y gaseosa, y se encuentra en
glaciares, ríos, lagos y nubes. Químicamente, está compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno.

“El agua es esencial tanto para la supervivencia de los seres humanos como para
el desarrollo de civilizaciones. La historia muestra que los asentamientos y
culturas significativas han surgido alrededor de ríos, lagos o manantiales”
(SUNASS, 2017, pág. 43).

El agua potable es aquella que ha sido tratada para cumplir con los estándares de
calidad necesarios para el consumo humano. En 2018, el 70% de los hogares en
Perú reportaron tener acceso a agua potable, siendo el 85% de este porcentaje
en áreas urbanas con sistemas de tratamiento y redes de distribución. En
contraste, en las áreas rurales, este porcentaje disminuye a 20%, especialmente
en zonas agrícolas donde es difícil encontrar pozos que cumplan con las
normativas. Fuera de los manantiales, el agua suele contener impurezas que la
hacen inapropiada para el consumo (SUNASS, 2018, pág. 35).

Según la OMS, se requieren entre 50 y 100 litros de agua al día por persona para
satisfacer las necesidades básicas y minimizar preocupaciones de salud.
Figura Nº13: Porcentaje de Hogares que indican tener acceso al agua
potable

Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Aunque el acceso al agua potable ha mejorado, persisten desafíos significativos


en su suministro. No siempre está disponible las 24 horas del día ni todos los días
de la semana, y hay disparidades tanto entre regiones como entre áreas rurales y
urbanas.
Incluso en zonas con acceso diario, el agua fluye, en promedio, alrededor de 17
horas al día. Es importante señalar que esto varía según la región: la costa y la
sierra tienen promedios de 17.2 y 17.1 horas diarias, respectivamente, mientras

que, en la selva, el suministro se limita a unas 14.4 horas por día (SUNASS, 2018,
pág. 40).

Figura N.º 14: Hogares con acceso al agua

Fuente: INEI- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2018

Dotación de agua potable.

La dotación de agua se refiere a la cantidad promedio que cada habitante


consume en un día, abarcando todos los tipos de uso y las pérdidas físicas en el
sistema. Se calcula de la siguiente manera:

Dotación = Consumo / Número de habitantes (litros/habitante/día)

Consumo = Dotación x Número de habitantes (litros/día o m³/día)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2011), se estima que la


cantidad adecuada de agua para el consumo humano—que incluye beber,
cocinar, higiene personal y limpieza del hogar—es de 50 litros por persona al día.
Además, se deben considerar los requerimientos para la agricultura, la industria y
la conservación de ecosistemas acuáticos, lo que establece una cantidad mínima
recomendada de 100 litros por persona al día (p. 101).

La cantidad de agua captada y utilizada por los hogares tiene un impacto


significativo en la salud. El consumo de agua es esencial para la hidratación
adecuada y es necesario para la preparación de alimentos y el mantenimiento de
la higiene, ambos fundamentales para la salud. Las estimaciones sobre el
volumen de agua requerido para estos fines varían considerablemente. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que un adulto consume
aproximadamente 2 litros de agua al día, aunque el consumo real puede fluctuar
dependiendo del clima, la actividad física y la dieta. Actualmente, se considera
que la cantidad mínima necesaria para satisfacer las necesidades de hidratación y
de alimentos para la mayoría de las personas en diversas condiciones es de 7.5
litros por persona al día. Además, se necesita suficiente agua para la preparación
de alimentos, el lavado de ropa y la higiene personal y doméstica, que son
igualmente importantes para la salud. El agua también puede ser vital para
generar ingresos y para actividades recreativas (OMS, 2011, p. 100).
Figura N.º 15: Nivel de servicio y cantidad de agua recolectada

Fuente: Domestic wáter quantity, service level and health.

La dotación promedio diaria de agua en Perú por habitante se establecerá


según un estudio de consumos técnicamente justificado, respaldado por datos
estadísticos verificables. En caso de que no existan estudios de consumo que
justifiquen su ejecución, se adoptarán las siguientes dotaciones: para sistemas
con conexiones domiciliarias, se fijará una dotación de 200 litros por habitante al
día en climas fríos y de 250 litros en climas templados y cálidos. Para proyectos
de vivienda con lotes de 90 m² o menos, las dotaciones se establecerán en 120
litros por habitante al día en climas fríos y 150 litros en climas templados y cálidos
(Norma Técnica, 2019, p. 5).

Tabla Nº3: Dotación de Agua Potable Según la Norma OS.100

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

En los últimos cinco años, el acceso a la red pública de agua (RPA) en


Perú ha aumentado, lo que refleja una tendencia positiva: un número creciente de
peruanos puede acceder al agua directamente en sus hogares, sin necesidad de
esperar a un camión cisterna ni realizar largas caminatas hasta las fuentes más
cercanas (SUNNAS, 2018, p. 40).

Definición de términos básicos

- Agua Potable: Es un recurso esencial que es seguro para el


consumo humano y cumple con las normativas sanitarias
necesarias.
- Abastecimiento de Agua Potable: Se refiere a un sistema ingenieril
integral que asegura la entrega de agua de calidad en los hogares
para el consumo humano.
- Topografía: Es la disciplina que estudia la superficie terrestre,
analizando sus características de relieve y ubicación.
- Calidad de Agua: Se refiere a las propiedades físicas, químicas y
biológicas que hacen que el agua sea adecuada para su uso.
- Dotación de Agua: Es la cantidad de agua necesaria para satisfacer
las necesidades básicas de consumo humano en un día.
- Hidrología: Es la ciencia que examina los procesos del ciclo del agua
y los cambios de estado que este recurso experimenta.
- Geotecnia: Es la disciplina que estudia las características del suelo
en la corteza terrestre.

También podría gustarte