La Psicología Positiva en La Vejez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Resumen teórico:

La psicología positiva es una rama de la psicología, propuesta por Martin Seligman en


1998, quien para ese año era el presidente de la APA (Asociación Americana de Psicología),
introdujo una nueva forma de ver la psicología, en donde considera una mirada de
preocupación por las cosas que no son tan buenas de la vida, para a partir de ellas
construir un enfoque positivo, de esta forma el autor propone abordar esta perspectiva
desde tres ángulos, el primero es analizar las experiencias positivas, el segundo es la
aproximación al estudio de las fortalezas psicológicas y el tercero es analizar las
características que configuran y determinan las organizaciones positivas.
Una de sus premisas fundamentales que considera a la psicología positiva es que el
bienestar humano y la búsqueda de la excelencia tienen el mismo valor en la vida que la
enfermedad y los desordenes psicológicos, por lo cual propone una psicología equilibrada,
en donde se estudien las dificultades y las fortalezas de las personas, considerando los
problemas y todo lo que funciona bien ya que estos dos elementos hacen que la vida
tenga sentido.
A partir de lo anterior Seligman propuso tres elementos para vivir una vida plena, el
primero de ellos es experimentar una vida placentera, quiere decir que se experimenten
las emociones pero en mayor cantidad la felicidad, acompañado del disfrute del momento
presente, el segundo elemento habla del compromiso este se refiere a disfrutar lo que se
hace, o como la psicología positiva lo denomina el Flow, flujo o fluir, y por ultimo es el
sentido o significado que cada persona le otorga a la vida, adicional a esto se encuentran
los vínculos positivos, la vida social y las relaciones o interacciones sociales.
Dentro de los principales aportes que ha realizado la psicología positiva están:
1. Las emociones negativas se han adaptado para resolver problemas relacionados a
la supervivencia inmediata, por el lado de las emociones positivas estas resuelven
situaciones relacionadas con el autocrecimiento, y el desarrollo personal. Por lo
cual Bolaños et al., (2017) sugiere que la felicidad genera aumentar los años de
vida, por lo que la felicidad esta relacionada con la longevidad, de manera positiva,
por lo que, esta relacionada con la resistencia al dolor, generar mas ingresos, y
rentabilidad económica.
2. El estado de Flow: Surgió de una investigación en donde los participantes
describieron el momento de desarrollar su potencial humano, los cuales estaban
relacionados con diversos campos. Las características que los determinan son una
concentración intensa, flexibilidad para reaccionar a nuevos problemas,
rendimientos al máximo de las capacidades, y por último la sensación de placer, y
felicidad.
3. También implica una exploración cerebral, cuando una persona se encuentra en un
estado de flujo, la corteza prefrontal izquierda produce una reacción química que
estimulan el animo y la productividad como la dopamina, que genera un
rendimiento optimo definido como un estado de armonía neuronal, esto permite
aprovechar al máximo cualquier talento.
4. Fredrickson afirma que las personas más exitosas tienen relaciones positivas, un
trabajo gratificante y su existencia tiene un sentido, experimentan tres
acontecimientos positivos por uno negativo, adicional afirma que el buen humor y
la risa generan la reducción de hormonas de estrés, regula la presión arterial,
mejora el sistema inmunológico, soportar el dolor, a través de la risa se masajean
los órganos internos, se fortalece el abdomen y se queman calorías.
5. La gratitud: Park Peterson, considera que la actitud a través de la cual se siente
gratitud, significa estar consientes de lo bueno que ocurre en la vida, la
importancia de estar consientes de lo que se recibe radica en el agradecer, por lo
que pocas personas consideran que el estar vivos, sanos, con capacidades, y contar
con la familia es un regalo para sentir gratitud, la mayoría consideran que se lo
merecen. La gratitud ayuda a las personas hacer más felices, sentir gratitud ayuda a
centrarse en lo que se tiene y no en lo que tienen los demás evitando caer en
desgaste emocionales como la envidia.
6. El perdón: Luskinin menciona que el perdón es la paz que aprendes a sentir cuando
dejas ir tu rabia (Fischman, 2011, p.106). Los estudios sobre el perdón, demuestran
que quienes perdonan más tienen menos problemas de salud, siente menos estrés,
tienen menos problemas del corazón.
7. Ben Shahar: enfoco muchos de sus pensamientos a las parejas, personas y
organizaciones, su idea básica consiste en centrarse en lo que, si funciona, por lo
cual propuso dos interrogantes, ¿Qué cosas buenas hay en tu vida? y ¿Qué es lo
mejor que hay en ti?, para él es importante considerar que a partir de lo que hay se
construye lo que funciona dejando de lado lo que no funciona.
8. El éxito: según las investigaciones realizadas se construye a partir de la resiliencia,
motivo por el cual las personas que han a travesado dificultades y situaciones
adversas, salen a delante de manera exitosa, estableciendo metas para el futuro,
manteniendo un visón optimista, buscan un líder como modelo a seguir, ignoran
los puntos débiles y se centran en los puntos fuertes, según Seligman, estas
personas cuentan con buen humor y optimismo.
Finalmente, el planteamiento de la psicología positiva se basa sobre el fortalecimiento de
las virtudes para promover el potencial humano y la búsqueda de la excelencia a través del
diagnóstico de la personalidad positiva de las personas, utilizando las fortalezas y virtudes
para contra restar los efectos de la adversidad, es por esto que, Seligman se considera
como considera el portavoz y principal representante de esta nueva rama que propone
potenciar las fortalezas humanas para que funcionen como amortiguador ante la
adversidad. (Bolaños et el,. 2017)
Así mismo Prada refiere que este enfoque caracteriza las emociones positivas para
potenciar el desarrollo hasta lograr el éxito, basado en las fortalezas. Otros autores
refieren aspectos básicos como, las emociones positivas que son la felicidad, el placer, el
Flow, el optimismo y la esperanza, también la personalidad positiva, esta refiere al
autocontrol, creatividad, talento, resiliencia, afrontamiento, empatía, y altruismo, al igual
que las instituciones positivas, estas son la justicia, la equidad, cooperación y las relaciones
interpersonales.

La psicología positiva en la vejez:


Las investigaciones relacionadas por Fredrickson, arrojaron que las emociones positivas
protegían a las personas de los efectos negativos del envejecimiento incluyendo el sistema
inmunológico de tal forma que se presentan menos riesgos de contagiaron de algún tipo
de enfermedad respiratoria. Por otra parte, Diner et al., argumentan que los afectos
positivos y negativos generan un costo psíquico de igual intensidad, esto quiere decir que
una persona podrá contar con alto bienestar, si experimenta satisfacción con su vida, si
frecuentemente su estado anímico es bueno y sólo en pocas ocasiones experimenta
emociones poco placenteras, como enojo o tristeza. (Bolaños et el., (2017), así mismo Ryff
presenta una perspectiva que une las teorías del desarrollo humano en el funcionamiento
mental positivo y las teorías del ciclo vital, en donde indica que el bienestar presenta
variaciones según el sexo, la edad, y la cultura.
Por lo anterior la psicología positiva integra nuevos conceptos que intentan explicar
positivamente el desarrollo cognitivo en la edad adulta, tomando conceptos como la
sabiduría, el pensamiento post formal, y el pensamiento dialectico, viendo las
dimensiones positivas del envejecimiento más que el deterioro, de esta forma la
psicología positiva ve el capital psíquico como un constructo que define el conjunto de
potencialidades, capacidades cognitivas, emocionales, vinculares, habilidades cívicas y
sistema de valores que permiten generar fortalezas personales así como aprender a
protegerse y sobrevivir (Casullo, 2006).
Este capital psíquico incluye: capacidades cognitivas como la creatividad, curiosidad,
motivación o sabiduría, capacidades emocionales para desarrollar proyectos y superar
obstáculos, habilidades cívicas, para mejorar la participación ciudadana, y sistemas de
valores como metas que orientan a los comportamientos, ya que en la vejez se da
importancia a problemáticas como la soledad, la perdida de seres queridos, perdida de
agilidad física, y cambios en el rol social.
Para atender las anteriores problemáticas según esta corriente las personas a lo largo de
la vida construyen reservas emocionales, cognitivas, sociales y morales para la época de
escasez, particularmente en la vejez salen a la luz estas reservas en momentos críticos, de
la mano con el bienestar psicológico el cual cuanta con tres componentes básicos según
los autores los cuales son, afecto positivo, afecto negativo, y los juicios cognitivos.
Existe una importante cantidad de evidencia empírica que señala que las prioridades que
tienen las personas están en gran medida relacionadas con el bienestar que
experimentan, y estas prioridades están a su vez determinadas por los objetivos vitales en
el corto, mediano y largo plazo. Según algunos autores, el erigir y sostener determinados
objetivos en la vida, sería un factor determinante del mantenimiento del bienestar en el
largo plazo (Emmons, Cheung, Tehrani, 1998).
Por otro lado, Carstensen y Charles (1998) propone la paradoja de la vejez parece radicar
en que a pesar de que existe cierto declive físico y cognitivo se incrementa el bienestar
psicológico. Las autoras se basan en que en la vejez la expectativa de vida le marca al
sujeto la necesidad de acomodar sus objetivos, emociones y proyectos a ese límite de
tiempo.
Otro aspecto es la emocionalidad en la vejez, el autor define las emociones como
actividad psíquica producida por re acción frente a ciertos estímulos tanto internos como
externos. La regulación y control emocional, son procesos por los cuales los individuos
influyen sobre sus emociones: cuándo ocurren, con qué intensidad y cómo las expresan.
Implican un proceso de atenuación o límites a las expresiones emocionales en cuanto a la
disminución de la intensidad, formas de expresión, el carácter o signo de las mismas.
(Bolaños et el., (2017).
La regulación emocional no implica tendencias fijas e inmutables. La adquisición de sus
estrategias es adquirida en la vida social y son sensibles al desarrollo individual, como
muestran los cambios relacionados a la edad hacia un patrón más saluda blede estrategias
desde la adultez hasta la vejez (John & Gross, 2004). Desarrollos en el campo de la
cognición que mostraron un tibio interés por lo emocional que resulta un obstáculo para
la comprensión de los aspectos lógicos, o el estudio de los aspectos emocionales que
consideraron el ámbito de la vida racional como ajeno, incluso opuesto a sus intereses.
Desde el modelo teórico de Labouvie Vief, llamado de Integración Dinámica en cuanto al
desarrollo emocional en la adultez y envejecimiento, se pueden considerar dos patrones
aparentemente contradictorios. Una línea demuestra que en los mayores la regulación
emocional mejora a partir de un mejor balance con predominio de aspectos positivos
sobre los negativos. Así mismo la teoría de la selección socio emocional de Laura
Carstensen, considera que existen problemas de regulación que resultan de la declinación
de recursos cognitivos en la vejez que pueden afectar la regulación emocional. Sin
embargo, sostiene a su vez que el acortamiento del tiempo de vida permite dar prioridad
a intensificar experiencias emocionalmente gratificantes en el presente, en lugar de
maximizar recompensas futuras (Carstensen, 2000).
Y finalmente dentro de la corriente life span Baltes (2000) afirma que es posible que los
efectos del aprendizaje y la práctica hagan a los adultos mayores más competentes en la
regulación y el control emocional. Numerosas investigaciones avalan estas ideas. Dentro
del presente siglo, hay estudios que revelan que en la vejez se experimentan formas más
complejas de emociones que en la juventud. Los mayores señalan emociones positivas y
negativas al mismo tiempo, y estos sentimientos van acompañados de una mayor eficacia
en la regulación de los mismos, sobre un eje que es el equilibrio emocional.
Propuestas de intervención:

Para este apartado se realizó una revisión literaria y se encontraron varias fuentes en
donde se utilizaron estrategias y programas basados en la psicología positiva que ayudan a
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, se tomaron dos estudios.
Iniciando con la investigación realizada por el Programa para la mejora del bienestar de las
personas mayores. Estudio piloto basado en la psicología positiva, realizado por María
Guadalupe Jiménez, María Izal, e Ignacio Montorio, de la Facultad de Psicología,
Universidad Autónoma de Madrid, España, en el año 2016, ellos realizaron su intervención
de la siguiente forma:
La intervención fue de tipo psicoeducativo y constó de nueve sesiones de 1.5 h de
duración realizadas con una frecuencia semanal. Las sesiones, en formato grupal, se
realizaban en los centros para mayores y eran dirigidas por dos psicólogas, con 8 a 10
participantes por grupo. Los contenidos del programa incluyeron.
Primera sesión: una presentación del concepto de bienestar emocional, el
envejecimiento con éxito y sentirse bien durante el envejecimiento.
Segunda y tercera sesión: orientadas al conocimiento de las fortalezas de carácter
y práctica para su desarrollo, haciendo énfasis en las conductas prosociales. Se
trabajaron principalmente la gratitud, la perseverancia, el sentido del humor, el
perdón, el coraje y el altruismo.
Cuarta sesión: estuvo dedicada a la comprensión e identificación de emociones, así
como a la relación entre pensamiento y emoción.
Quinta sesión se dedicó a la potenciación de las emociones positivas y a la relación
entre estas y el bienestar y la salud.
Sexta sesión se centró en la regulación emocional, así como al afrontamiento de
adversidades y la aceptación.
Séptima sesión se trabajaron aspectos cognitivos del bienestar emocional,
incluyendo cómo mantener una visión positiva y la interpretación de la
ambigüedad.
Octava sesión tuvo como objetivo la importancia de los proyectos personales y el
sentido de propósito de la vida en el bienestar emocional.
La última sesión se dedicó a la revisión de los contenidos de las sesiones previas,
con el fin de que los participantes consolidaran su compromiso con el bienestar y
reflexionaran sobre la elaboración de un plan personal en este sentido. (Jiménez et
al., 2016)
Los resultados también indican que los participantes en el programa piloto disminuyeron
su nivel de preocupación, lo que puede responder, por una parte, al trabajo realizado en
torno al sesgo atencional hacia sucesos y aspectos negativos y, por otra parte, a la
disminución de los pensamientos rumiativos. La sesión 7, dedicada a la interpretación de
las situaciones ambiguas, ejercita la toma de perspectiva en diferentes situaciones
facilitando la comprensión acerca de que la interpretación que se hace de los hechos
condiciona el afrontamiento y el estado emocional. Además, se trabaja la aceptación de
las circunstancias que no se pueden cambiar; así, se trata de fomentar la tolerancia a
situaciones adversas, saber que la vida es así y que no todo puede ser bueno. (Jiménez et
al., 2016)
El segundo estudio tiene como título, Una intervención para aumentar el bienestar de los
mayores, desarrollado por Ana Raquel Ortega, Encarnación Ramírez y Alberto Chamorro,
en la Universidad de Jaén, España en 2015, Se utilizó un diseño cuasiexperimental con
medidas pre y post intervención. Las variables dependientes fueron las puntuaciones
obtenidas en depresión, gratitud, satisfacción con la vida, felicidad, bienestar psicológico,
recuerdos generales y específicos.
Una vez obtenidas las autorizaciones necesarias, se explicó a los participantes los objetivos
y el procedimiento del estudio y éstos firmaron un consentimiento informado. En primer
lugar, se evaluó a los posibles participantes en el estudio mediante el Mini-Examen
Cognoscitivo y se eliminó a aquellas personas con puntuaciones superiores a veintisiete.
Todas las pruebas se administraron en una entrevista individual cuya duración fue
aproximadamente de 60 minutos. La intervención estuvo compuesta por una sesión
semanal de 60 minutos de duración, durante 11 semanas. Los participantes se dividieron
en 4 subgrupos dirigidos por el mismo psicólogo. (Martínez et al., 2015)
primera sesión, se trató de que los participantes tomaran conciencia de la
importancia de ser feliz durante el envejecimiento.
De la segunda a la sexta sesión, se trabajó la memoria autobiográfica, la revisión de
vida y las emociones positivas en la tercera edad, recuperando historias personales
basadas en su infancia, adolescencia y edad adulta, realizando una recuperación de
sus vivencias desde el nacimiento al presente. Los participantes evocaron vivencias
personales a través de la fotografía (fotos antiguas), música (canciones que
marcaron su vida), tacto (reconocer objetos del pasado a través del tacto) y
aromas (vivencia recuerdos de su pasado a través de diferentes olores).
En la séptima y octava sesión, se trabajaron el agradecimiento y el perdón para
potenciar la felicidad, a través de tareas como escribir una carta de agradecimiento
y de perdón. En la novena y décima sesión se trabajó el sentido del humor con
aplicaciones prácticas mediante mímica, coreografías o videos cómicos.
la undécima sesión sirvió para conocer su opinión sobre el programa y animarlos a
extrapolar los conocimientos adquiridos a su vida diaria. (Martínez et al., 2015)
Los resultados muestran que la intervención tuvo un efecto significativo produciéndose un
aumento en las variables felicidad subjetiva, satisfacción con la vida, bienestar psicológico
en la subescala “propósito de vida”, recuerdos específicos y gratitud. Al mismo tiempo se
produjo una disminución en la variable depresión medida mediante la escala de Yesavage
en el resto de las variables medidas no se han encontrado diferencias significativas.
(Martínez et al., 2015)

Referencias:
Martínez, A. R. O., Fernández, E. R., & Garrido, A. C. (2015). Una intervención para
aumentar el bienestar de los mayores. EJIHPE: European Journal of Investigation in
Health, Psychology and Education, 5(1), 23-33.
Jiménez, María Guadalupe, Izal, María, & Montorio, Ignacio. (2016). Programa
para la mejora del bienestar de las personas mayores. Estudio piloto
basado en la psicología positiva. Suma Psicológica, 23(1), 51-59.
Retrieved October 15, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0121-43812016000100007&lng=en&tlng=es.

También podría gustarte