Trabajo Grupal - Codigo Tributario
Trabajo Grupal - Codigo Tributario
Trabajo Grupal - Codigo Tributario
Realizado por:
Los antecedentes históricos permiten conocer el surgimiento a través del tiempo hasta la
actualidad de como evolucionó la forma de recaudar los ingresos a través de la tributación por lo
que la normativa fiscal se regía por diferentes leyes y formas de recaudación, lo que generaba
dificultad para la administración y el cumplimiento de las obligaciones fiscales, a través del
tiempo surge la necesidad de modernizar y sistematizar la forma de legislación y sistematización,
cuyo objetivo se centra en regular de manera eficiente la forma de recaudar los ingresos que
percibe el Estado.
El código tributario por medio de sus artículos establecidos y apoyado con otras leyes
establece principios fundamentales como la justicia tributaria, la igualdad y el respeto a los
derechos del contribuyente, por lo que la relación que tiene con la Constitución Política de la
República de Guatemala específicamente en artículos como el No. 4, 239, 243, entre otras leyes
y artículos con lo que tiene relación la recaudación de los ingresos que son de importancia para
el cumplimiento jurídico.
Por tal motivo la importancia de poder analizar e interpretar los artículos comprendidos
del 1 al 30 del Código Tributario, el objetivo principal es conocer la forma en la que se regula
dicho código, así como también como actúa en la forma de aplicación tanto para el sujeto activo
como el sujeto pasivo.
Dicho código se encuentra conformado por dos títulos, el primero por las disposiciones
preliminares el cual contiene tres capítulos el cual habla sobre las normas tributarias, los plazos y
los tributos comprendidos del artículo 1 al 13, el segundo título establece la obligación tributaria
el cual contiene dos capítulos donde establece las disposiciones generales del artículo 14 al 16 y
el sujeto de la obligación jurídico tributaria en el que se desprenden tres secciones, la primera de
las disposiciones generales, los contribuyentes y responsables del artículo 17 al 30 “C”.
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Durante más de 1,500 años, diversas unidades políticas tejieron una compleja red
sociopolítica.
1. Tierras altas
2. Tierras bajas
3. Periferia Sur
1. Preclásico
2. Clásico
3. Postclásico
Período preclásico:
En el ámbito local, se supone que los señores recibían tributo de los miembros del común,
principalmente en especie, por medio del trabajo en la agricultura y en las obras de construcción
masiva. Puede ser que la participación en las guerras de conquista también haya sido una forma
de tributo.
Período postclásico:
La relación guerra conquista-tributo era parte fundamental del sistema económico maya,
con el paso del tiempo fue adquiriendo importancia en el sostenimiento de las élites y la
economía general.
La conquista del actual territorio de Guatemala inició en febrero de 1524, dentro del
territorio de Guatemala en los pueblos diversos donde existían y predominaban las tensiones y
rivalidades políticas. A través de diversas circunstancias en un tiempo determinado de dos meses
los españoles conquistaron y sometieron, por guerra o por alianza efímera, a los grupos
indígenas.
“Los primeros años fueron una etapa de laissez-fire que llegó a su fin cuando la Corna
emprendió la “conquista burocrática” de sus posesiones en América” (SAT/ICEFI, 2017).
Época independiente:
Para esta época enfrentar una crisis en la que se utilizaron todo tipo de medidas fiscales
no se llenó a una estabilidad política la cual debilitó el sistema financiero y administrativo que se
enfrentaba en la época colonial el cual llegó hasta la época independiente, el cual no logró tener
un éxito para sobresalir de la crisis que estaba enfrentando.
Con el paso del tiempo llegó a la presidencia Miguel García Granados en cual se tomaron
medidas tributarias en el cual se vio afectado el monopolio sobre el aguardiente en el que se
estableció cuotas mensuales, así también, se crearon y modificaron los impuestos por derechos
de exportación en los cuales estaban afectos algunos, se decretó el impuesto cuyo nombre era
contribución urbana el cual fue gravada por un cinco por ciento (5%), como impuesto indirecto
se aplicaron aranceles a las importaciones y los impuestos sobre las bebidas alcohólicas.
La llegada de Justo Rufino Barrios a la presidencia durante sus 12 años de gobierno, el
cual comprendió de 1,873-1,885 permitió abrir más campo a la contribución de los ingresos por
impuestos decretados para aumentar la recaudación y que la misma fuera más efectiva, dentro
del período de gobierno de Barrios se creó el primer CÓDIGO FISCAL DE GUATEMALA EN
1,881 DECRETO No. 263.
Con el paso del tiempo después de Justo Barrios por la guerra dejó un déficit en el que se
debía recuperar, lamentablemente no se pudo recuperar a pesar de los intentos por recuperar el
país, la guerra dejó secuelas para la obtención de más recursos. Pasando los años y tiempo
después se encuentra Jorge Ubico, en el periodo de 1,931-1,944 se continuó con el sistema. Fue
hasta en 1,943 cuando se inició de manera gradual ya que se iniciaron a aplicarse otros impuestos
que se adicionaron.
Luego de varios años y por varios presidentes que fueron luchando para ir recaudando los
ingresos para el Estado en el cual ha llevado un largo proceso para llevar a cabo una reforma
tributaria durante el periodo de Ydígoras Fuentes en donde se inició a introducir el impuesto
sobre la renta. Los cambios tuvieron impacto para la recaudación tributaria en 1,983 en donde se
promulgó el Decreto- ley 72-83 IVA en el cual fue aumentando y fue parte de una importante
recaudación que iba en aumento con el paso del tiempo.
El Código nace a través del gobierno liderado por Justo Rufino Barrios, durante el
periodo de gobernanza se creó CÓDIGO FISCAL DE GUATEMALA EN 1,881 DECRETO No.
263, esto con el fin de poder recaudar los tributos.
La historia de la tributación tiene mucha relación con la creación del Código Tributario el
cual a través de la misma recaudación surge la necesidad de darle vida y hacer cumplir lo
establecido en el artículo 239 de la Constitución Política de la República de Guatemala el cual
describe el principio de legalidad. El código tributario cuenta con aspectos trascendentales en el
cual pueden contener reformas para hacer valer lo establecido en la normativa y para darle
sentido a la reforma para llegar a un objetivo.
CAPÍTULO II
TITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPITULO I
NORMAS TRIBUTARIAS
2. Las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que tengan fuerza de ley.
6. Fijar las formas de extinción de los créditos tributarios por medios distintos a los
establecidos en este Código o en las leyes tributarias especiales.
7. Modificar las normas relativas a la prescripción del derecho del contribuyente para
solicitar la devolución de los pagos en exceso y la de los derechos del fisco para determinar y
exigir los tributos, intereses, recargos y multas.
*Reformado por el artículo 1 del Decreto 58-96 del Congreso Número 58-96 el 15-08-
1996.
1. Las normas tributarias regirán desde la fecha en ellas establecidas, siempre que ésta sea
posterior a la emisión de la norma. Si no la establecieren, empezarán a regir después de ocho días
de su publicación en el Diario Oficial.
2. Cuando por reforma de una norma tributaria se estableciere diferente cuantía o tarifa
para uno o más impuestos, éstas se aplicarán a partir del primer día hábil del siguiente período
impositivo, con el objeto de evitar duplicidad de declaraciones del contribuyente.
3. En cuanto a infracciones y sanciones, se estará a lo dispuesto en el artículo 66 de este
Código.
4. La posición jurídica constituida bajo una ley anterior, se conserva bajo el imperio de
otra posterior. Las normas tributarias que modifiquen cualquier situación respecto a los supuestos
contemplados en leyes anteriores, no afectarán los derechos adquiridos de los contribuyentes.
CAPITULO II
PLAZOS
1. En los plazos legales que se computan por días, meses y años, se observarán las reglas
siguientes:
a) El día es de 24 horas que empezará a contarse desde la media noche (cero horas). Para
los efectos legales, se entiende por noche, el tiempo comprendido entre las dieciocho horas de un
día y las seis horas del día inmediato siguiente y es hábil para los contribuyentes y responsables
y para la Administración Tributaria, en los casos de actividades nocturnas.
b) Los plazos serán fijados en horas, días, meses o años, y se regularán según el
Calendario Gregoriano. Los años y los meses inmediatos siguientes, terminarán la víspera de la
fecha en que principiaron a contarse.
c) En los plazos designados por días, meses y años, el día en que concluyen termina a la
hora en que finalice la jornada ordinaria o extraordinaria de la Administración Tributaria o
dependencia respectiva. Si mediare notificación, los plazos comenzarán a correr al día hábil
siguiente de efectuada ésta.
2. Se consideran inhábiles tanto los días declarados y que se declaren feriados legalmente,
como aquellos en los cuales la Administración Tributaria no hubiere prestado servicio al público,
por cualquier causa, de lo cual se llevará un riguroso registró.
3. Para los efectos de este código se entiende por día, las horas hábiles de trabajo en la
Administración Tributaria.
4. En los plazos que se computan por días, se tomarán en cuenta únicamente los días
hábiles.
5. En todos los casos, los plazos que vencieren en día inhábil por cualquier causa, se
entienden prorrogados hasta el primer día hábil inmediato siguiente.
CAPITULO III
TRIBUTOS
*Reformado por el Artículo 2, del Decreto Del Congreso Número 58-96 el 15-08-1996
ARTICULO 11. IMPUESTO. Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador,
una actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.
ARTICULO 12. ARBITRIO. Arbitrio es el impuesto decretado por ley a favor de una o
varias municipalidades.
Contribución especial por mejoras, es la establecida para costear la obra pública que
produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para su recaudación, el gasto total
realizado y como límite individual para el contribuyente, el incremento de valor del inmueble
beneficiado.
TITULO II
OBLIGACION TRIBUTARIA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Los tributos, cualesquiera que sea su naturaleza, los recargos, los intereses y las multas,
en materia tributaria, gozan del derecho general de privilegio sobre todos los bienes del deudor y
tendrán, aún en caso de quiebra o liquidación, prelación para el pago sobre los demás créditos.
Constituyen una excepción a esta norma los créditos hipotecarios y prendarios inscritos en el
Registro General de la Propiedad, con anterioridad a la fecha en que se le haya notificado al
contribuyente la acción del sujeto activo de la obligación tributaria, y los indicados en los
numerales 1o. y 2o. del Artículo 392 del Código Procesal Civil y Mercantil.
*Reformado por el Artículo 3, del Decreto Del Congreso Número 58-96 el 15-08-1996
CAPITULO II
DISPOSICIONES GENERALES
En los demás casos, la solidaridad debe ser establecida expresamente por la ley.
2. El cumplimiento total de la obligación por uno de los obligados, libera a los demás.
3. El cumplimiento de un deber formal por parte de uno de los obligados, no libera a los
demás, cuando por disposición legal específica se exija que los otros obligados lo cumplan.
*Reformado el numeral 5 por el Artículo 4, del Decreto Del Congreso Número 58-96 el
15-08-1996
SECCION SEGUNDA
CONTRIBUYENTES
*Adicionado por el Artículo 50, del Decreto Del Congreso Número 37-2016 el 31-08-
2016
*Adicionado por el Artículo 51, del Decreto Del Congreso Número 37-2016 el 31-08-
2016
SITUACIONES RESPONSABLES
1. Fideicomisos El fiduciario.
2.Contrato de participación El gestor, ya sea éste una persona individual o una persona
jurídica, en cuyo caso el responsable será el representante legal de la misma.
*Reformado el inciso 6 por el Artículo 5, del Decreto Del Congreso Número 58-96 el
15-08-1996
SECCION TERCERA
RESPONSABLES
Es, asimismo responsable, toda persona sujeta por la ley al cumplimiento de obligaciones
formales ajenas aún cuando de las mismas no resulte la obligación de pagar tributos.
Reformado el segundo párrafo por el Artículo 6, del Decreto Del Congreso Número 58-96
el 15-08-1996
1. Los padres, los tutores o los administradores de bienes de los menores obligados y los
representantes de los incapaces.
2. Los adquirientes de bienes, derechos o patrimonios, así como los sucesores en el activo
y pasivo de empresas propiedad de personas individuales o jurídicas, o de entes colectivos con
personalidad jurídica o sin ella.
*Reformado por el Artículo 7, del Decreto Del Congreso Número 58-96 el 15-08-1996
Agentes de percepción, son las personas individuales o jurídicas que por disposición legal
deben percibir el impuesto y enterarlo al fisco.
También serán considerados agentes de percepción, quienes por disposición legal, sean
autorizados o deban percibir impuestos, intereses, recargos o multas, por cuenta de la
Administración Tributaria.
La falta de cumplimiento de la obligación de enterar en las cajas fiscales, las sumas que
debió retener o percibir no exime al agente de la obligación de enterar en las cajas fiscales, las
sumas que debió retener o percibir, por las cuales responderá solidariamente con el
contribuyente, salvo que acredite que este último efectuó el pago.
La Administración Tributaria avisará a los contribuyentes o terceros, por los medios que
estime pertinentes, que deben informar de sus actividades afectas generadoras de tributos,
exentas o efectuadas con terceros, en forma electrónica, con determinada periodicidad,
facilitando para el efecto los medios, formatos, contenidos u otros elementos que contendrán la
información que se le solicite.
*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 29-2001 el 10-08-2001
*Reformado por el Artículo 1, del Decreto Del Congreso Número 03-04 el 22-01-2004
*Adicionado nuevamente por el Artículo 32, del Decreto Del Congreso Número 4-2012
el 25-02-2012
*Adicionado por el Artículo 22, del Decreto Del Congreso Número 20-2006 el 06-07-
2006
La información a que se refiere este artículo, deberá estar disponible para el contribuyente
en el momento que éste la requiera.
*Adicionado por el Artículo 33, del Decreto Del Congreso Número 4-2012 el 25-02-2012
6. Solicitud.
2. Trámite.
Cumplidos los requisitos, el Juez competente, en un plazo no mayor de tres (3) días,
contados a partir del día de la recepción de la solicitud, resolverá lo requerido por el
Superintendente de Administración Tributaria o el mandatario judicial designado, sin necesidad
de citación o notificación al contribuyente, persona individual o jurídica, ente o patrimonio de
quien se requirió la información.
3. Resolución.
La resolución del juez deberá notificarse en un plazo no mayor a tres (3) días a la
Superintendencia de Administración Tributaria y a las entidades que posean la información
requerida. Esta notificación podrá realizarse por cualquier medio escrito que asegure su
notificación dentro del plazo establecido.
4. Ejecución de la resolución.
5. Apelación.
Si la resolución del juez declarara sin lugar la solicitud de la SAT, esta decisión será
apelable y el término para interponer el recurso de apelación será de tres (3) días. Este recurso,
debidamente razonado, se interpondrá ante el Juez que emitió la resolución desfavorable, quien
deberá conceder o denegar la alzada en un plazo de dos (2) días. Si lo concede, elevará el
expediente, con informe circunstanciado al Tribunal de Segunda Instancia, quien resolverá sin
más trámite, confirmando, revocando o modificando la resolución del juez de Primera Instancia,
en un plazo de tres (3) días, haciendo el pronunciamiento que en derecho corresponda. Lo
resuelto debe certificarse por el secretario del tribunal y la certificación remitirse con los autos al
juzgado de su origen, dentro de los dos (2) días siguientes.
*Adicionado por el Artículo 52, del Decreto Del Congreso Número 37-2016 el 31-08-
2016
Sin Lugar la acción de Inconstitucionalidad en contra del Artículo 30 “C”, el cual fue
adicionado por el Artículo 52 del Decreto 37-2016, por el Expediente Número 3267-2018 el 03-
12-2019
CAPÍTULO III
En cuanto al Campo de Aplicación del Código Tributario es: Territorial ya que se aplica
dentro del territorio del país o jurisdicción específica, en estas se definen las reglas sobre cómo y
cuándo se deben pagar los impuestos en función de la residencia de los contribuyentes o de
dónde se generan los ingresos. Es personal ya que determina quiénes son los sujetos pasivos de
la obligación tributaria, es decir, las personas naturales y jurídicas que están obligadas a cumplir
con el pago de impuestos. Es material porque regula qué tipos de impuestos existen, cómo se
calculan, cuáles son las bases imponibles, las tasas aplicables, las deducciones permitidas y
cualquier otro aspecto relacionado con la determinación del tributo a pagar. Es Temporal porque
establece los plazos y términos para la presentación de declaraciones, el pago de impuestos y
otros trámites relacionados. Es Procedimental porque en este se define cuáles son los
procedimientos administrativos y judiciales relacionados con la administración, recaudación y
fiscalización de los tributos. Van incluidos los procedimientos para la resolución de conflictos y
la imposición de sanciones.
Se exceptúan las relaciones tributarias aduaneras y municipales ya que estas cuentan con
su propia legislación, al igual que con entidades descentralizadas o autónomas ya que hay leyes y
a estas solo se aplicará de forma supletoria.
Los Tratados Internacionales son los acuerdos jurídicos celebrados entre el Estado y otros
sujetos de derecho internacional. En muchos países, una vez ratificados, los tratados
internacionales tienen un rango superior o equivalente al de las leyes nacionales y son
obligatorios para el Estado que los suscribe. Por último, los Decretos y Reglamentos que son
normas jurídicas dictadas por el poder ejecutivo con el fin de desarrollar, complementar o aplicar
las leyes estos detallan procedimientos específicos y regulaciones técnicas necesarias para la
implementación efectiva de las leyes.
Por ejemplo, en el país, se necesita de una ley para crear y decretar impuestos ordinarios
y extraordinarios, una ley que defina porqué y para que se pagan los impuestos, cuanto se
cobrara de impuestos y quienes serán los encargados de cumplir con la obligación tributaria y el
encargado de administración de dichos recursos, todo eso está especificado en el artículo 239 de
la Constitución Política de la República de Guatemala, en base al Principio de Legalidad en
donde indica, que le corresponde específicamente al Congreso de la República la creación de
leyes y cada uno de los temas anteriormente mencionados.
Se tiene que respetar la jerarquía de las leyes, ya que son nulas o sin validez las que son
inferiores a la ley y principalmente las que contradigan o tergiversen las normas contenidas en la
Constitución Política, El Código Tributario o en otras leyes tributarias y las normas tributarias
únicamente se limitarán únicamente a normar lo que esté relacionado al cobro administrativo de
los tributos y dejar establecido los procedimientos para que sea más fácil para el Estado.
ARTICULO 4. PRINCIPIOS APLICABLES A INTERPRETACION. En
este artículo nos indica que la aplicación, interpretación e integración de las normas tributarias se
realizará de acuerdo a los principios constitucionales, los que estén especificados en el código
tributario, también en leyes tributarias específicas y en la Ley del organismo judicial”. Los
Principio de Legalidad el cual consiste en que todo tributo debe estar contenido en una
ley que emane del órgano que esté facultado para el establecimiento de los mismos. También
soportar el peso de los impuestos. Este principio supone que el sujeto tributario contará con un
patrimonio o de una renta, aptos en cantidad y calidad para hacer frente al pago de un impuesto,
una vez cubiertos los gastos vitales e ineludibles del sujeto y su familia. El artículo 243 de la
Constitución Política de la República establece en relación a este principio: “El sistema tributario
debe ser justo y equitativo. Para el efecto las leyes tributarias serán estructuradas conforme al
tributación interna.
Principio de Igualdad, surge del precepto constitucional que señala que todos
los habitantes son iguales ante la ley y que la igualdad es la base del
de la República establece: “En Guatemala todos los seres humanos son libres
impuestos.
Existen elementos determinantes de los tributos tales como: el hecho imponible, el sujeto
pasivo, la base imponible, deuda tributaria entre otras.
ARTICULO 11. IMPUESTO. Al hablar de impuestos, nos referimos a pagos
obligatorios en dinero que exige el Estado a los individuos y empresas que no están sujetos a una
contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos propios de la administración del
Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter público.
Los arbitrios municipales son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de los
servicios públicos de limpieza pública, parques y jardines públicos, los cuales son aprobados
mediante ordenanza, la misma que establece los montos de las tasas que deban pagar los
contribuyentes. (Ejemplo: Boleto de Ornato).
Se puede citar como ejemplo de contribuciones especiales; la cuota laboral del IGSS que
pagan los asalariados, ya que, al momento de contribuir al pago de este servicio, se recibe como
recompensa un beneficio directo de servicios médicos. Y como contribuciones por mejoras; la
aportación que haga una persona como parte de la comunidad, cuando se pavimenta una calle,
donde la municipalidad de un aporte y la comunidad en general de otro, beneficiándose así del
paso peatonal o vehicular en el sector que recibió dicha mejora.
Esta entonces se puede definir como la obligación de dar por parte del contribuyente una
suma de dinero o bienes en especie al ente fiscalizador.
ARTICULO 17. SUJETO ACTIVO. Este artículo define quién es el sujeto activo de la
obligación tributaria, como bien lo menciona, éste sujeto es el Estado que tiene la virtud de ser
soberano y está investido de la potestad tributaria, en su facultad como acreedor del tributo, tiene
el poder de exigir el cumplimiento del pago del mismo en los términos fijados por las leyes
correspondientes, y al mismo tiempo podrá establecer las normativas tributarias necesarias para
el cumplimiento del pago del tributo. La función de ser acreedor puede ser delegada a un ente
público, en el caso de Guatemala se le ha delegado la función de ser el ente recaudador de los
impuestos a la Superintendencia de la Administración Tributaria, quien tiene a su cargo recaudar
los recursos para el Estado, a quien los responsables del pago de los impuestos, deberán hacerlo
efectivo en sus arcas fiscales. Contando con los servicios que les faciliten el cumplimiento de la
obligación tributaria.
ARTICULO 21. OBLIGADO POR DEUDA PROPIA. La figura del Obligado por
Deuda Propia es fundamental en el sistema tributario, establecer quiénes son los obligados por
deuda propia y, por lo tanto, responsables de cumplir con las obligaciones fiscales. Al incluir
tanto a personas individuales como jurídicas y al vincular la responsabilidad tributaria con la
realización de hechos generadores, el artículo proporciona un marco claro y efectivo para la
administración tributaria. Este análisis resalta la importancia de la responsabilidad personal en el
cumplimiento de las obligaciones fiscales y las implicaciones que esto tiene para el sistema
tributario en su conjunto.
ARTICULO 25. * OBLIGADO POR DEUDA AJENA. El responsable por deuda ajena
no es caracterizado como contribuyente directamente por la ley y aunque éste no realice el hecho
imponible o generador, queda vinculado al cumplimiento de las prestaciones materiales y
formales del obligado principal que es el contribuyente. Todo ello sin perjuicio del derecho de
reembolso cuando el responsable pague el tributo con dinero propio. Se puede decir en sí que es
pagar un adeudo que no es propio.
Ventajas:
Permite una fiscalización más eficiente y focalizada, reduciendo el tiempo y los recursos
necesarios para verificar la información proporcionada por los contribuyentes.
Contribuye a una mayor recaudación fiscal al minimizar las oportunidades de evasión.
La información proporcionada por terceros, como bancos, empleadores, y proveedores,
ayuda a las autoridades fiscales a obtener un panorama completo y exacto de las
transacciones y situaciones financieras de los contribuyentes.
Reduce la posibilidad de omisión o falsificación de información por parte de los
contribuyentes.
Al contar con datos de múltiples fuentes, las autoridades fiscales pueden cruzar información
y detectar inconsistencias o irregularidades que podrían indicar evasión o fraude fiscal.
Facilita la identificación de patrones sospechosos y la realización de auditorías más
efectivas.
Permite una fiscalización más eficiente y focalizada, reduciendo el tiempo y los recursos
necesarios para verificar la información proporcionada por los contribuyentes.
Contribuye a una mayor recaudación fiscal al minimizar las oportunidades de evasión.
Se entiende por secreto industrial como todo conocimiento técnico sobre ideas,
productos o procedimientos industriales que, por su valor competitivo para la empresa, el
empresario quiere manifestarlos ocultos, la Ley de Propiedad Industrial, se define el secreto
empresarial, identificado por la ley tributaria como secreto industrial como sinónimo; como
cualquier información no divulgada que una persona individual o jurídica posea, que pueda
usarse en alguna actividad productiva, industrial, comercial o de servicios y que sea susceptible
de transmitirse a un tercero.
El artículo 30 “B” es un artículo vigente más no positivo, puesto que a la fecha no ha sido
aplicado por parte de la Administración Tributaria, considerándose que al momento de pretender
aplicarlo, el mismo, debe ser objeto impugnación por inconstitucionalidad, al violentar el
derecho a la inviolabilidad de la vivienda establecido en el artículo 23 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, comprende no únicamente a la residencia o habitación, sino en
una interpretación amplia realizada por la Corte de Constitucionalidad guatemalteca esta se
extiende a la esfera privada de acción de las personas, tales como el de sus actividades
profesionales, negocios o empresas.
Por tal razón la Administración Tributaria no puede, sin autorización escrita de juez
competente, instalar dispositivos de control o sistemas que le permitan obtener la información
que describe el artículo 30 “B” Información sobre producción, transporte y distribución.
Por esta razón en el decreto 37-2006 del Congreso de la República, denominada Ley para
el Fortalecimiento de la Transparencia Fiscal y la Gobernanza de la Superintendencia de
Administración Tributaria, amplia este deber de colaboración y limita la conocida secretividad
que debe de gozar la información financiera en poder de terceros, específicamente de aquella
información en poder de:
c) Entidades de microfinanzas.
Los miembros de la Junta Monetaria, las autoridades, los funcionarios y empleados del
Banco, de la Superintendencia de Bancos y de la SAT, no podrán revelar la información a que se
refiere el artículo, salvo que medie orden de juez competente.
Con el Decreto 27-92 La ley del Impuesto al Valor Agregado, que conforme se van
desarrollando cada uno de sus artículos va especificando las bases de recaudación, el hecho
generador de la obligación tributaria, así como también el sujeto pasivo y activo de la relación
tributaria y el campo de aplicación de exenciones o exoneraciones del impuesto.
Existe una estrecha relación entre la Constitución, las leyes y reglamentos que se
encargan de regir todo lo relacionado a la recaudación de los impuestos siempre y cuando se
respete la jerarquía de leyes.
ARTICULO 9. CONCEPTO.
ARTICULO 24. TRANSMISIÓN POR SUCESION. Decreto 27-92 Ley del Impuesto
al Valor Agregado: artículo 7. De las exenciones generales, inciso 3. La transferencia de dominio
de bienes muebles e inmuebles, literal b. Herencias, legados y donaciones por causa de muerte.
Decreto 26-92 Ley de Actualización Tributaria: artículo 8. Exenciones generales. Inciso 4. Las
herencias, legados y donaciones por causa de muerte, gravados por el Decreto Número 431 del
Congreso de la República "Ley Sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones".
Decreto 106 Código Civil: artículo 920. Responsabilidad limitada del heredero.
Ley del Impuesto Sobre la Renta (Decreto 10-2012), artículo 40: Obliga a los
empleadores a reportar a la Administración Tributaria sobre los salarios y demás remuneraciones
pagadas a sus empleados. Artículo 93: Establece la obligación de las instituciones financieras de
proporcionar información sobre las cuentas y transacciones financieras de los contribuyentes.
Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) (Decreto 27-92) artículo 31: Establece la obligación
de los contribuyentes de llevar registros contables detallados y de presentar informes de sus
transacciones, que pueden ser verificados por la Administración Tributaria.
Decreto Ley Número 107, Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la República de
Guatemala, Código Procesal Civil y Mercantil y sus reformas:
Artículo 61: Escrito inicial La primera solicitud que se presente a los Tribunales de
Justicia contendrá lo siguiente: 1º. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija. 2º. Nombres
y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad, estado civil,
nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones. 3º.
Relación de los hechos a que se refiere la petición. 4º. Fundamento de derecho en que se apoya la
solicitud, citando las leyes respectivas. 5º. Nombres, apellidos y residencia de las personas de
quienes se reclama un derecho; si se ignorare la residencia se hará constar. 6º. La petición, en
términos precisos. 7º. Lugar y fecha. 8º. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo
patrocina, así como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por otra
persona o el abogado que lo auxilie.
i) Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos y de
análisis que estime convenientes, las investigaciones necesarias para el cumplimiento de sus
fines y establecer con precisión el hecho generador y el monto de los tributos. Para el ejercicio de
estas facultades contará con el apoyo de las demás instituciones del Estado;
Artículo 44 Confidencialidad:
Artículo 63 (Reformado por el artículo 48 del Decreto Número 37-2016 del Congreso de
la República) Confidencialidad de operaciones.
El artículo 30 “B” es un artículo vigente más no positivo, puesto que a la fecha no ha sido
aplicado por parte de la Administración Tributaria, considerándose que al momento de pretender
aplicarlo, el mismo, debe ser objeto impugnación por inconstitucionalidad, al violentar el
derecho a la inviolabilidad de la vivienda establecido en el artículo 23 de la Constitución Política
de la República de Guatemala, comprende no únicamente a la residencia o habitación, sino en
una interpretación amplia realizada por la Corte de Constitucionalidad guatemalteca esta se
extiende a la esfera privada de acción de las personas, tales como el de sus actividades
profesionales, negocios o empresas.
(Tributaria, 2023)
CAPÍTULO V
Tributario, y así contribuir a que pueda aumentar la recaudación tributaria para que el
debe de dar acceso, facilitar y otorgar los derechos que tienen los contribuyentes de
que se le impone a los responsables descritos en los artículos 25, 26 y 27 del Código
Constitución Política.
con los artículos 112 y 112 “A” del Código Tributario, para que se cumpla la
obligación material que es el pago de impuestos y las obligaciones formales las cuales
constituyen procesos administrativos ante SAT y así evitar ser sancionados por