Unidad 11 Globalizacion FCP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIDAD 11 GLOBALIZACION

PUNTOS DEL PROGRAMA EXPLICADOS POR EL CHAT XQ NO ESTAN EXPLICADOS BIEN EN


LOS TEXTOS
El proceo de globalización y sus causas

La globalización es un proceso complejo y multifacético que ha transformado


significativamente el mundo en las últimas décadas. Sus causas pueden identificarse en varios
aspectos clave:

1. Avances tecnológicos: El desarrollo rápido de las tecnologías de la información y


comunicación (TIC), como internet, teléfonos móviles, y transporte rápido han
reducido las barreras físicas y temporales entre países, facilitando la interconexión
global.
2. Liberalización económica: La adopción de políticas económicas orientadas al libre
mercado y la reducción de barreras arancelarias han facilitado el comercio
internacional y la inversión extranjera directa, fomentando la integración económica
global.
3. Desarrollo de redes de transporte y comunicación: La mejora en infraestructuras como
puertos, aeropuertos, carreteras y sistemas de transporte ha facilitado el movimiento
de bienes, servicios, personas y capital a través de las fronteras.
4. Desregulación financiera: La apertura de mercados financieros y la integración de
sistemas financieros globales han permitido un flujo más rápido de capital entre países
y regiones, facilitando la inversión y la gestión del riesgo a nivel internacional.
5. Cambio cultural y social: La difusión de medios de comunicación globales ha llevado a
una mayor homogeneización cultural en muchos aspectos, desde la música y el
entretenimiento hasta los estilos de vida y las prácticas de consumo.
6. Movimiento de mano de obra: La migración laboral se ha incrementado, tanto por
motivos económicos como por conflictos y cambios climáticos, contribuyendo a una
mayor diversidad cultural y a la mezcla de conocimientos y habilidades en diferentes
partes del mundo.

La globalización y el neoliberalismo han debilitado los estados-nación de varias maneras:

La globalización, al interconectar economías y sociedades a nivel mundial, ha aumentado la


movilidad de capital y la dependencia económica entre países, limitando la capacidad de los
estados para controlar completamente sus economías. Además, organizaciones
internacionales imponen normas que restringen la soberanía nacional.

El neoliberalismo, por su parte, promueve la privatización, la desregulación y la liberalización


económica, reduciendo el control estatal sobre sectores clave como la economía y los servicios
públicos. Esto refuerza la idea de un "pensamiento único" económico, donde las políticas se
homogeneizan hacia la apertura de mercados y la reducción del gasto público.

En conjunto, estos factores han llevado a una reducción en la autonomía política y económica
de los estados-nación, incrementando la interdependencia global pero también generando
desafíos en términos de equidad, sostenibilidad y gestión de crisis económicas.
1. Los límites del mercado:

El neoliberalismo promueve el libre mercado como un mecanismo eficiente para la asignación


de recursos y la generación de riqueza. Sin embargo, los críticos argumentan que el mercado
no siempre resuelve equitativamente problemas como la pobreza, la exclusión social y la
degradación ambiental. Los límites del mercado se hacen evidentes en áreas donde se requiere
intervención estatal para proteger derechos sociales, como la salud y la educación, así como
para regular monopolios y abordar externalidades negativas como la contaminación.

2. Estado y mercado:

El neoliberalismo propone un rol reducido del estado en la economía, favoreciendo la


privatización y la desregulación. Esto puede debilitar la capacidad del estado para garantizar
derechos sociales y promover el bienestar general. Sin embargo, los defensores argumentan
que un estado menos intervencionista puede fomentar la eficiencia económica y la innovación.

3. Procesos de integración regional:

La globalización ha impulsado la formación de bloques económicos regionales, como la Unión


Europea y el Mercosur en América del Sur. Estos procesos facilitan el comercio y la cooperación
entre países, pero también plantean desafíos en términos de soberanía y desigualdades entre
los estados miembros.

4. Resignación de la sociedad civil y la nueva cuestión social:

La globalización y el neoliberalismo han llevado a cambios en la estructura económica y social,


contribuyendo a la precarización del empleo y la pérdida de derechos laborales. Esto ha
generado una "nueva cuestión social" centrada en la desigualdad, la exclusión y la seguridad
social, lo que a veces puede llevar a la resignación de la sociedad civil frente a las políticas
dominantes.

5. Sociedad postindustrial:

La globalización ha impulsado la transición hacia una sociedad postindustrial, caracterizada por


la predominancia de servicios y tecnología avanzada sobre la manufactura tradicional. Esto ha
transformado los patrones de empleo y la estructura económica de muchos países,
aumentando la demanda de habilidades especializadas y contribuyendo a la polarización del
mercado laboral.

6. Revaloración de la democracia, derechos humanos y lo local:

En el contexto globalizador, ha habido una mayor atención a la importancia de la democracia


como sistema político y la protección de los derechos humanos universales. Además, ha
surgido un interés renovado en lo local como espacio de resistencia y alternativa al poder
global corporativo.

7. Geolocalización:
La geolocalización se refiere al proceso de identificación de la ubicación geográfica real de un
objeto, persona o servicio mediante la tecnología. En la era de la globalización, la
geolocalización se utiliza ampliamente en aplicaciones móviles, redes sociales y servicios
basados en ubicación para proporcionar información y mejorar la eficiencia en diversos
sectores.

Aspectos positivos y negativos de la globalización:

 Positivos: Facilitación del comercio internacional, acceso a tecnologías avanzadas,


mejora de la comunicación global, intercambio cultural y diversificación económica.
 Negativos: Aumento de la desigualdad global, pérdida de soberanía económica y
cultural, explotación laboral, impactos ambientales negativos y homogeneización
cultural.

En conjunto, la globalización y el neoliberalismo han reconfigurado profundamente las


dinámicas sociales, económicas y políticas a nivel global, generando tanto oportunidades como
desafíos significativos para los estados, las comunidades y las personas en todo el mundo.

Texto Pety Anderson. Neoliberalismo

El neoliberalismo nace después de la 2da GM. Este fue una reacción al estado intervencionista
y de bienestar. Se trata de un ataque a cualquier tipo de limitación de los mecanismos del
mercado por parte del estado.

Con la llegada la crisis del modelo económico de la post guerra, el neoliberalismo empezó a
tomar popularidad. La hegemonía de este programa no se realizó de la noche a la mañana.
Llevo más o menos una década. El gobierno de Thatcher fue el primer régimen de un sistema
capitalista en poner en práctica un programa neoliberal. Se expandió rápidamente por casi
toda Europa. En el contexto de la GF el neoliberalismo había adquirido un componente
anticomunista que fortalecía al sistema. En el caso de Inglaterra, esta fue la experiencia pionera
y mas acabada de estos regímenes. Las medidas que se tomaron durante los gobiernos de
Thatcher son que contrajo la emisión monetaria, elevo las tasas de interés, bajo los impuestos
sobre los ingresos altos, abolió los controles sobre los flujos financieros, creo niveles de
desempleo masivos, aplasto huelgas, impulso una legislación anti-sindical y corto los gastos
sociales.

La variante norteamericana fue totalmente distinta ya q no existía un estado de bienestar como


en el caso europeo, en este caso la prioridad neoliberal se concentró más en la competencia
militar con la URSS.

 Alcances y limites del programa neoliberal: lo que demostraron las experiencias de GB


y EEUU, y tmb en el rsto de europa fue la hegemonía alcanzada por el neoliberalismo
en materia ideologica.
En todos estos aspectos (deflación,ganancias,desempleo y salarios) el programa
neoliberal tuvo éxito. Aunque todas estas medidas fueron llevadas a cabo para alcanzar
la reanimación del capitalismo avanzado mundial, y específicamente en este adpecto
fu que el programa fallo. Entre los años 70 y 80 no hubo ningún cambio significativo en
la tasa media de crecimiento.

 Segundo aliento de los gobiernos neoliberales: una de las razones, de este 2do impulso
en los regímenes neoliberales en el mundo capitalista avanzado, es la victoria de
occidente en la guerra fría que termina con el colapso de su adversario comunista la
URSS.
 América latina: el imacto neoliberal tardo en llegar a america latina. El régimen
dictatorial de Pinochet en chile es un ej de una experiencia neoliberal. Las medidas
aplicadas fueron: desregulacio, desempleo masivo, represión sindical, redistribución de
la renta a favor de los ricos, privatización. Todo esto casi una década antes del
experimento de Thatcher en GB. El neoliberalismo chileno, presuponía una obolicion
de la democracia y la instalación de una de las mas crueles dictaduras de la post guerra.
Sin embargo, debemos recordar que la democracia no es una pilar para el
neoliberalismo, es decir no es necesaria.

En América Latina, la experiencia neoliberal se caracterizó por la adopción de políticas


económicas que promovieron la privatización, la liberalización y la apertura de mercados. Estas
medidas fueron implementadas durante los años 80 y 90 en varios países, influenciadas por
recomendaciones del FMI y el Banco Mundial. En casos como el de Augusto Pinochet en Chile,
estas políticas se impusieron bajo regímenes autoritarios, donde la falta de oposición política
permitió una implementación más rápida. Aunque se lograron algunos resultados económicos
positivos, como crecimiento económico inicial, también se profundizaron las desigualdades
sociales y se generaron crisis económicas y sociales en varios países. Se argumenta que los
regímenes autoritarios fueron más exitosos en la implementación del neoliberalismo en América
Latina debido a su capacidad para imponer reformas sin enfrentar la oposición y los debates
democráticos que podrían surgir en contextos más pluralistas

Texto ATILIO BORON CRITICA AL NEOLIBERALISMO


Lo que este texto critica es que los ideólogos en américa latina sostienen el argumento de que
la globalización ha puesto final a los viejos paradigmas y modelos de políticas publicas, y a las
tradicionales formas de entender al estado, mercado y sociedad. Se afirma que el
neoliberalismo es la única alternativa.

El autor destaca que la globalización no es un proceso tan perfecto y modernizador como todos
lo tiene asumido, sino q este tmb puede causar estragos: como cuando en la primera ola
globalizadora se destruyeron población, ciudades e imperios, extermino pueblos enteros y
aniquilo lenguas y culturas.
Por otra parte, también se hace alusión en el texto a que el capitalismo por su carácter
histórico-universal y su dinamismo lo llevo como ya sabemos a expandirese por todo el mundo
y ha llevado a autores como marx y Engels a escribir criticas sobre estemo modelo hegemonico
destacando puntos como la explotación del mercado mundial, las antiguas industrias
nacionales destruidas y suplantadas. La burguesía que obliga a adoptar el modo de producción
burgues. Como podemos ver, lo que hoy llamamos globalización es un fenómeno que ya viene
transcurriendo hace tiempo.

Lo que quiere dar cuenta el autor es que el capitalismo y la globalización abos son procesos
tomados como de modernización, para el avance de la sociedad, como hegemónicos y
perfectos y se compara a la globalización con el capitalismo para exponer los lados negativos
de ambos que son similares.

Explicación y comparación del chat:

Relevancia de las críticas de Marx y Engels:

Marx y Engels proporcionaron un análisis crítico profundo sobre cómo el capitalismo


promueve la explotación y la desigualdad, temas que siguen siendo relevantes en el contexto
de la globalización contemporánea. Sus críticas resuenan en discusiones actuales sobre la
necesidad de equilibrar el crecimiento económico con la justicia social, la sostenibilidad
ambiental y el respeto a los derechos humanos.

En resumen, la globalización ha amplificado las dinámicas de explotación y desigualdad que


Marx y Engels identificaron en el capitalismo, alimentando las críticas actuales sobre la
distribución desigual del poder y los beneficios en el sistema económico global.

Globalización: lo viejo y lo nuevo.

Lo viejo:

Continuidad histórica: Hirst argumenta que la globalización no es un fenómeno completamente


nuevo, sino que tiene raíces históricas profundas que se remontan a la expansión colonial y el
comercio internacional desde el siglo XIX.

Interdependencia económica: Desde hace tiempo, las economías han estado interconectadas
a través del comercio y las inversiones transnacionales. Hirst sostiene que esto no es exclusivo
de la era contemporánea de la globalización, sino que ha sido una característica persistente en
la historia económica mundial.

Movimientos de capital y migración: La movilidad del capital y de la mano de obra ha sido una
constante en la historia moderna, aunque ha aumentado significativamente en velocidad y
escala en el contexto globalizado actual.
Lo nuevo:

Intensificación y extensión: La globalización contemporánea se caracteriza por una


intensificación sin precedentes en la interconexión global, impulsada por avances tecnológicos
en comunicación y transporte que han reducido las barreras de tiempo y espacio.

Dominación neoliberal: Hirst y Thompson destacan el papel predominante del neoliberalismo


en la globalización actual, enfatizando la liberalización económica, la privatización y la
desregulación como características distintivas de este período.

Gobernanza global: La globalización ha dado lugar a formas emergentes de gobernanza a nivel


global, donde actores no estatales como corporaciones multinacionales, organizaciones
internacionales y movimientos sociales desempeñan roles importantes en la toma de
decisiones que antes eran prerrogativa de los estados-nación.

Críticas y reflexiones: Hirst y Thompson ofrecen una crítica equilibrada de la globalización,


reconociendo tanto sus aspectos continuos como sus aspectos disruptivos y transformadores.
Subrayan la necesidad de considerar cómo los cambios en la economía global están afectando
las estructuras sociales, políticas y culturales en todo el mundo, y cómo los actores deben
adaptarse y responder a estos cambios de manera efectiva.

LA ECONOMIA NEOCLASICA: en el texto se hace referencia a este punto diciendo que en la


narrativa neoliberal, la globalización aparece como un torrente irresistible que arrasa con los
mercados nacionales, derrumba las fronteras del estado y homogeniza el curso de acción de
los gobiernos a los cuales no les queda otra opción que adaptarse ante la globalización,
absteniéndose a ofrecer una resistencia. Los criterios del neoliberalismo afirman que bajo sus
principios es “ el único modo en que se puede gestionar seriamente la economía”

TEXTO ROBERTO ALFREDO MIRANDA


El gran tema que trata el texto, es como a partir de los setenta los procesos trasnacionales
vienen planteando desafíos para la política y las economías mundiales. Muchos de los
escenarios en los que se presenta termina quebrando con los parámetros tradicionales con los
que se manejan las relaciones internacionales.
Sin duda los atentados del 11s en NY y Washington dieron lugar a una nueva configuración
internacional. Mas alla de los atentados, quedo claro que el sistema estatocentrico volvió a
cobrar importancia que había perdido desde el inicio de la post guerra fría. Precisamente dsp
de esta se había planteado el debate en torno a la crisis del estado nación. Por un aldo xq la
expansión del mercado mundial le fue adjudicando al actor estatal una importancia
comercialista estrechamente vinculada a la globalización, basada en la búsqueda del poder
eco. Sin embargo los atentados provocaron efectos internacionales que significaron la vuelta
al sistema estatocentrico. La idea de amenaza puso al actor estatal como actor clave de las RI.
Sin embargo en la sociedad internacional se siguió manteniendo al lógica transnacional que
por momentos reprimia las capacidades del estado en virtud del ascenso y preponderacia de
actores no estatales.
En cuanto a la sociedad global o internacional, es importante señalar q desde los 70 los
efectos tecnológicos, y la participación de la banca privada transnacional como actor no
gubernamental, fueron acotando los márgenes en los q antes actuaba el estado. En la
actualidad la función del mercado acentuó esto.
Otra de las razones de xq las relaciones tranacionales complican el sistema estatocentrico es
el aumento de las relaciones intersocietales, sin que las fronteras nacionales sean un
obstáculo para que estas relaciones de lleven a cabo.

Según Roberto Alfredo Miranda, la globalización ha transformado el papel tradicional del


estado al:

 Favorecer la primacía del mercado, reduciendo la intervención estatal.


 Promover políticas neoliberales como la privatización y la desregulación.
 Establecer normas y regulaciones internacionales que limitan la autonomía estatal.
 Impulsar avances tecnológicos que facilitan la integración económica global y
transforman modelos de negocio.

Estos cambios han reconfigurado las dinámicas económicas y políticas, desafiando el rol
estatocéntrico previamente dominante en favor de una mayor influencia del mercado y las
normativas internacionales.

Si llegaste hasta aca siginifica que terminaste las 11 unidades de FCP

También podría gustarte