Riquelme Moraga, Gricel (Tesis)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Universidad de Chile

Facultad de Medicina
Escuela de Postgrado

“Caracterización del efecto anestésico local de Neosaxitoxina


en equinos FSC (Fina sangre Carrera)”

Gricel Ximena Riquelme Moraga

Tesis para optar al grado de Magister en Ciencias Biológicas y

Médicas mención Ciencias Ambientales y Biomedicina

Director de Tesis Prof. Dr. Néstor Lagos W.

2014
INDICE

Página

AGRADECIMIENTOS...........................................................................................7

RESUMEN….…………………………………………………………....….…............8

ABSTRACT...……………………………………………………………....…...........10

CAPÍTULO I, INTRODUCCIÓN
Introducción........................................................................................................13
Sistema Musculo –esquelético...........................................................................14
Enfermedades del sistema musculo esquelético................................................15
Principales manifestaciones de las enfermedades musculo esqueléticas.........15
Clasificación del dolor.........................................................................................17
Identificación del dolor........................................................................................17
Tratamientos disponibles para el dolor...............................................................19
Fenilbutazona.....................................................................................................20
Anestésicos locales............................................................................................21
Bupivacaína........................................................................................................22
Neosaxitoxina.....................................................................................................22

CAPÍTULO II, HIPÓTESIS


Hipótesis......................……………………………………………………...............27

CAPÍTULO III, OBJETIVOS


Objetivo general..................................................................................................29
Objetivos específicos..........................................................................................29

CAPÍTULO IV, MATERIALES Y MÉTODOS


Diseño del estudio..............................................................................................31
Población............................................................................................................31

2
Fármaco..............................................................................................................32
Procedimiento de la infiltración local..................................................................32
Métodos de medición del dolor...........................................................................35
Test de Marcha...................................................................................................36
Medición de dolor por uso de Algómetro...........................................................38
Procedimiento para el uso del Algómetro..........................................................39

CAPÍTULO V, RESULTADOS
Ring Bone (Osteoartritis)....................................................................................41
Determinación efecto dosis dependiente............................................................43
Duración del efecto analgésico de NeoSTX en lesión Ring Bone......................43
Dosis y efecto de de NeoSTX en cuatro patologías equinas............................46
Dosis y Efecto de analgesia de NeoSTX en Periostitis Metacarpiana
en equinos Fina Sangre Carrera........................................................................48
Dosis y efecto de analgesia de NeoSTX en Miofibralgia en equinos
Fina Sangre de Carrera......................................................................................50
Dosis y efecto de analgesia de NeoSTX en patología Sesamoiditis
en equinos Fina Sangre de Carrera...................................................................53

CAPÍTULO VI, DISCUSIÓN


Discusión…………………………………………………………………..................57

CAPÍTULO VII, CONCLUSIONES


Conclusiones……………………………………………………….……..................65

CAPÍTULO VIII, PROYECCIONES DE LA TESIS


Proyecciones de la Tesis....................................................................................68

CAPÍTULO IX, BIBLOGRAFIA

Bibliografía………………………………………………………….……..................70

3
INDICE DE FIGURAS

Figura Página

Nº 1.- Muestra los puntos de infiltración en los equinos con la


patología de Miofibralgia (fotografía A, B y C). 33
Nº 2.- Infiltración en la zona lateral de la cuartilla (izquierda) y
medial (derecha), en equinos Fina Sangre de Carrera. 35
Nº 3.- Algómetro: Instrumento Kinésico para determinar puntos
de dolor, también conocido como Dolorímetro. 38
Nº 4.- Radiografía normal de la articulación Metacarpo-falángica
de un equino sano. Vista oblicua interna (A); Radiografía
con Ring Bone de la articulación Metacarpo-falángica de
equino corralero (Tabernero) (B). 42
Nº 5.- Gráfico dosis efecto NeoSTX, con dosis de 5 a 50 µg, con
el Test de Marcha, para la patología Ring Bone en un
equino corralero. 44
Nº 6.- Gráfico de dosis efecto de NeoSTX con dosis de 50 a 190
µg, con el Test de Marcha, para a patología Ring Bone en
un equino corralero. 45
Nº 7.- Gráfico dosis efecto de NeoSTX con dosis de 200 y 600 µg
en equinos de fina sangre de carrera con patologías de
Desmitis del ligamento suspensor, Fractura de sesamoide,
Enfermedad del navicular y Osteítis Podal. 46
Nº 8.- Gráfico dosis efecto de NeoSTX, para dosis 200, 300 y
600 µg en equinos fina Sangre Carrera con Periostitis
Metacarpiana, de acuerdo al Test de Marcha. 49
Nº 9.- Gráfico dosis efecto de NeoSTX, para dosis de 200, 300 y
600 µg en equino Fina Sangre de Carrera con Periostitis
Metacarpiana de acuerdo a Algometría. 50
Nº10.- Gráfico de dosis efecto de NeoSTX, para dosis de 150 a
300 µg, en equinos de Fina Sangre de Carrera con la
patología de Miofibralgia, de acuerdo al Test de Marcha. 51
N°11.- Gráfico dosis efecto de NeoSTX, para dosis 150 a 300 µg
en equino Fina Sangre de Carrera en la patología de
Miofibralgia de acuerdo a Algometría. 52

4
N°12.- Gráfico de duración del efecto de Neosaxitoxina (300 y
600 microgramos) en la patología de Sesamoiditis (2
equinos). Efecto Medido por Test de Marcha. 54
Nº 13.- Gráfico dosis efecto de NeoSTX, para dosis 300 y 600 µg
en equino Fina Sangre de Carrera con patología de
Sesamoiditis, efecto medido por Algometría. 55

5
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

Nº1.- Tabla Demográfica de los pacientes equinos estudiados en 34


esta Tesis

Nº 2.- Tabla de evaluación de los niveles de cojera en el Test de 37


Marcha

6
AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Néstor Lagos por darme la oportunidad de investigar en este interesante

e innovador tema y por mostrarme un camino nuevo, de excelencia en

investigación en el área clínica.

Un agradecimiento también a los colegas de la Clínica del Club Hípico que

colaboraron en la investigación facilitando los equinos estudiados.

Finalmente un agradecimiento a toda mi familia, a mi mamá porque siempre

creyó en mí, me levanto cuando caía y siempre me animo a seguir, a mi esposo

Juan Cesar por su paciencia, ayuda, confianza, amor y por ser el cable a tierra

que muchas veces necesite, mi hijo Nicolás por su comprensión y ser mi

compañero incondicional de aventuras, por último a mi Valentina que me

acompañas minuto a minuto de mi vida.

7
RESUMEN

El dolor informa al individuo acerca de un peligro real o potencial para su

integridad física. Actualmente,para controlar el dolor se utilizan anestésicos

locales, evitando los efectos secundarios sistémicos, provocados por los

analgésicos sistémicos, como los opioides. Por esta razón, estas drogas, son

consideradas cada vez más en protocolos para el tratamiento del dolor

quirúrgico, traumático y post-traumático. Sin embargo, los anestésicos locales

actuales tienen una duración temporal corta, máximo 6 horas, limitando su

eficacia. Con la idea de desarrollar nuevos anestésicos locales, efectivos,

seguros y de efecto prolongado, más de 12 horas, se estudió Neosaxitoxina

uno de los compuestos perteneciente a las toxinas paralizantes análogos de

Saxitoxina. Neosaxitoxina es la más potente de las toxinas paralizantes.

El objetivo principal de este estudio fue evaluar al efecto como anestésico local

de Neosaxitoxina en 16 equinos Fina Sangre Carrera, que fueron

diagnosticados en siete patologías en sus extremidades anteriores a nivel de

cuartilla. Neosaxitoxina fue inyectada localmente, midiendo en los equinos su

efectividad, seguridad y duración del efecto. Adicionalmente, se controló los

efectos secundarios, tales como intoxicación por Neosaxitoxina, reacción local,

discapacidad motora, dolor y molestia durante la infiltración. Este trabajo se

realizó como estudio exploratorio descriptivo del efecto anestésico de

8
Neosaxitoxina. Se realizó el seguimiento de los equinos inyectados localmente

hasta por 6 meses, no observándose efectos secundarios. Como logro, se

generó un anestésico de aplicación local de larga duración de acuerdo a la

efectividad por el Test de Marcha y uso de Algómetro (Dolorímetro). Se obtuvo

una analgesia de 504 horas a una dosis máxima de 600 microgramos. La

dosis mínima que mostró efecto de analgesia local en estas patologías fue de 5

microgramos como dosis total aplicada en dos puntos en la zona de la cuartilla

de la extremidad anterior afectada. El efecto anestésico se observó en el 100

% de los equinos infiltrados y su efecto fue dosis dependiente. A partir de este

estudio exploratorio y pionero debería surgir una línea de investigación que se

focalizará en estudiar los efectos de Neosaxitoxina en cada una de las

patologías incluidos en esta Tesis, de manera de validar estos resultados en un

número mayor de equinos en cada patoogía. Se concluye que Neosaxitoxina es

un anestésico local de larga duración en equinos FSC con patologías asociadas

a extremidades anteriores.

9
ABSTRACT

Pain is related with a real or potential danger . Currently local anaesthetics are

used to pain control, avoiding systemic secondary effects as opioids. For this

reason, anaesthetics are considered in protocols for treatment of surgical,

traumatic and post-traumatic pain. However, local anaesthetics are not longer

than 6 hours, limiting its effectiveness. In order to study new, effective, safe and

long-acting anesthetics, over than 12 hours, we studied Neosaxitoxina,wich

belongs to the family of paralyzing toxins analogous to Saxitoxina, with the

highest potency.

The main objective of this study was to evaluate the anaesthetics effect of

Neosaxitoxina, as local anesthetise in 16 thoroughbred horses diagnosed with 7

pathologies in their forelimbs at pastern level. Neosaxitoxina was injected in

orden to study effectiveness, safety and action potential period . Additionally,

collateral effects were evaluated: poisoning, local reaction, motor disability, pain

and discomfort during infiltration. This work has been performed as a descriptive

exploratory study of the local anaesthetic effect Neosaxitoxin.

No collateral effects were observed in the injected equines followed during 6

months. The mail results of this study was related with the development pf

action period, of local administration, , with long according to the run test and

the use of algometer (dolorimeter). The analgesia observed was of 504 hours

with a highest dose of 600 micrograms. . The minumun dose with positive effect

10
was 5 micrograms, infiltrated in two trigger points in the painful anterior

extremity.

The anaesthetic effect was observed in 100% of the infiltrated equines and its

effect was dose dependent. This exploratory and pioneer study should promate

new research, so to study the effect of Neosaxitoxina in each pathologies tested

in this work, in order to validate these results with a higher number o horses by

pathology. We conclude that Neosaxitoxina is a local anaesthetic with long

lasting effects in equines with several forelimbs pathologies.

11
Capítulo I

Introducción

12
INTRODUCCION

Independiente de la especie, existen diferencias en la percepción de dolor en

todos los animales. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor

(IASP), define el dolor en humanos como “Una experiencia sensorial y

emocional no placentera, asociado a un daño tisular actual”. Por otro lado,

Zimmermann en 1986, adaptó la definición anterior para que pudiese ser

aplicada en los animales. Es así, que el dolor en los animales se define como

“una experiencia sensorial aversiva, que provoca acciones motoras protectoras,

resultando en un evitar aprendido, y que puede modificar rasgos especie-

específicos de conducta, incluyendo el comportamiento social”.

Los animales, y particularmente los equinos, tienen el mismo equipamiento

neural para detectar un daño y procesar la información en el SNC que los

humanos y se comportan de manera semejante a estos en situaciones que,

para los humanos son dolorosas (Batenson, 2004).

La IASP señala que, la incapacidad de comunicarse verbalmente, no niega la

posibilidad que un individuo esté experimentando dolor y que necesite de un

adecuado tratamiento analgésico.

13
Sistema Musculo –esquelético.

El diseño del esqueleto equino consiste en un perfeccionamiento del patrón

mamífero básico. El equino es un animal ungulado, un miembro del orden de

los Perisodáctilos. Los ungulados de dedos extraños, tales como caprinos,

bovinos, se paran sobre el casco del tercer dedo. Las principales masas

musculares de las extremidades se posicionan en dirección proximal para

reducir la energía requerida para moverlas, cuando se balancean hacia

adelante y atrás en la locomoción rápida. Las fuerzas musculares se transfieren

a los huesos distales a través de las articulaciones, por medio de los tendones

largos (Kenneth y col, 2007).

La masa ósea se reduce en las extremidades distales, y los márgenes de

seguridad disminuyen hacia las terminales distales de los miembros. En los

últimos años, se han asociado este factor con la incidencia de fracturas en los

caballos de carrera, la cual es más elevada en los huesos distales que en los

proximales (Currey, 2001).

La capacidad para seleccionar y entrenar a los atletas equinos de elite debe ser

el resultado de un entendimiento sólido de diversos aspectos de la patobiología

equina, desde el nivel celular y molecular hasta el correspondiente al animal

como una entidad total. Uno de los sistemas de mayor importancia, relacionado

con el rendimiento locomotor, es el musculo-esquelético. La principal estructura

de soporte óseo (Kenneth y col, 2007).

14
Enfermedades del sistema musculo esquelético

Las enfermedades de los órganos de sostén como músculos, huesos y

articulaciones, tienen en común, en el sentido de que las principales

manifestaciones clínicas de estas enfermedades como son: cojera, dificultad

para sostenerse, insuficiencia en la coordinación de los movimientos y

deformidad.

Son varias las clasificaciones que se utilizan para las enfermedades del sistema

musculo-esquelético, basadas en las diferencias clínicas, anatomo-patológicas

y etiológicas, aunque la más precisa es la que divide las enfermedades en dos

tipos: degenerativas e inflamatorias. (Radostits y col, 2002).

 Las enfermedades degenerativas de músculos, huesos y articulaciones

se denominan miopatías, osteodistrofias y artropatías.

 Las enfermedades inflamatorias se denominan, osteomielitis y artritis.

Principales manifestaciones de las enfermedades musculo esqueléticas

Cojera

La cojera consiste en una marcha anormal, caracterizada por la incapacidad

para soportar la carga completa sobre una pata, habitualmente asociada a dolor

del sistema musculo-esquelético (Radostits y col., 2002).

15
Debilidad

Es la incapacidad para mantener una postura, acompañada de una marcha

anormal, habitualmente debido a una lesión del músculo o a debilidad

generalizada por un estado general, como shock, hipocalcemia o ayuno

(Radostits y col, 2002).

Aspectos dolorosos de la cojera

El dolor articular es un componente importante del entrenamiento de todo atleta

equino, ya que la claudicación es la mayor causa de morbilidad en estos

animales (Kenneth y col , 2007; Merry, 1991).

Hay varios aspectos importantes sobre el alivio del dolor en los animales. Él

costo ha sido siempre un freno para el empleo de anestésicos locales y

analgésicos, los entrenadores, preparadores, jinetes y la actitud apoyadora de

los Veterinarios, el control del dolor en los caballos de competición se ha

transformado en una preocupación prioritaria, pues esta se refleja directamente

en el rendimiento de cada individuo en competencia. Por esto, resulta más

evidente la necesidad de desarrollar fármacos y procedimientos que controlen y

alivien el dolor permitiendo una mejor calidad de vida en los equinos altamente

competitivos. El tratamiento de la lesión causante es una prioridad máxima,

aunque la lesión puede ser dolorosa durante períodos variables de tiempo

(Merry y col 1991).

16
Clasificación del dolor

El dolor se clasifica principalmente según su localización anatómica, en

superficial (piel), profundo (músculo, tendones, articulaciones, periostio y

ligamentos) y según su duración, agudos o crónicos (Anil y col, 2002).

Tanto el dolor superficial como el profundo (llamados en su conjunto dolor

somático) son bien localizados, circunscritos a la zona dañada, y no suelen

acompañarse de reacciones vegetativas (náuseas, vómitos, sudoración

profusa) (Otero, 2006).

El dolor agudo o fisiológico es auto limitado, desapareciendo con la lesión que

lo originó. Tiene una función de protección biológica al actuar como una señal

de alarma del tejido lesionado y responde al tratamiento analgésico (Anil y col,

2002).

Por otro lado, el dolor crónico puede no tener una causa determinada, no posee

una función protectora y más que un síntoma de enfermedad, es en sí mismo

una enfermedad (Otero, 2006). No es un proceso auto limitado, pudiendo

persistir por tiempo prolongado después de la lesión inicial, incluso en ausencia

de lesión periférica y es refractario a múltiples tratamientos analgésicos (Short,

1998).

Identificación del dolor

En contraste con los pacientes humanos, quienes pueden describir el dolor que

están sintiendo, los animales comunican su percepción del dolor,

17
predominantemente, por patrones conductuales y cambios fisiológicos

mesurables, tales como la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria,

temperatura, medición de cortisol plasmático y glucosa sanguínea, producidos

por la actividad de los sistemas simpático - adrenomedular e hipotalámico-

hipofisiario – adrenocortical (Short, 1998; Anil y col, 2002).

Estas variables sin embargo, no reflejan necesariamente que el animal este

experimentando dolor, ya que son comunes, a otros factores, tales como

estrés, ansiedad, sexo, estado fisiológico, ejercicio y temperamento (Anil y col,

2002; Taylor y col, 2002; Pritchett y col, 2003). Por ello, es importante en el

diagnóstico de dolor en los animales, considerar la especie, raza, y diferencias

individuales, en su respuesta a un daño, así como el estado de salud y edad de

los equinos (Short, 1998; Bufalari y col, 2007).

En el caso de los equinos, la conducta en respuesta al dolor puede llegar a ser

extremadamente anormal, una intranquilidad generalizada y un movimiento

constante, en el cual el caballo avanza hacia delante un par de pasos, se

detiene, mueve la cola y baja (posiblemente también agita) la cabeza, seguido

de un par de pasos más. Este comportamiento puede ser visto en casos de

inicio repentino de dolor intermitente (Dobromylskyj y col, 2000).

El dolor persistente o crónico, eventualmente lleva a que el caballo aparezca

deprimido, de pie con la cabeza baja, evitando a otros caballos o parado en un

rincón de la pesebrera. El estado mental se encuentra alterado, el animal no

18
está alerta al medio disminuyendo el interés por el alimento o agua y puede

pasar largos períodos echado (Dobromylskyj y col, 2000).

Tratamientos disponibles para el dolor

Dado los múltiples mecanismos y procesos neuroquímicos involucrados en la

generación y agravación (sensibilización periférica y central) de la experiencia

dolorosa, es razonable asumir que la administración de una única dosis de un

solo analgésico con un solo mecanismo de acción, no producirá un efecto

analgésico adecuado y de largo plazo, luego de un evento traumático (Lemke y

Han, 1997; Livingston, 2006).

La analgesia multimodal consiste, en el uso de varios fármacos con diferentes

mecanismos de acción, que interfieren con la transmisión, modulación y

percepción del dolor, actuando sinérgicamente. La principal ventaja de la

analgesia multimodal es la reducción de las dosis de los fármacos utilizados,

disminuyendo la ocurrencia de efectos secundarios. En teoría, los diferentes

mecanismos de acción de los fármacos utilizados, aseguran un control más

efectivo del dolor a diferentes niveles (Corletto, 2007).

En un estudio realizado por Bussieres y col, en el 2007, se llegó a la conclusión

que el protocolo analgésico más eficiente fue el preventivo y multimodal. En

Medicina Veterinaria, el método más común para realizar este tipo de analgesia

incluye antiinflamatorios no esteroidales (AINES) (Corletto, 2007).

19
Fenilbutazona

La inflamación es un componente importante de la lesión y del dolor, por esto,

los AINEs son usados comúnmente como parte de una técnica analgésica

balanceada, debido a sus acciones inhibitorias sobre las enzimas ciclo-

oxigenasas (COX), necesarias para la producción de prostaglandinas durante la

respuesta inflamatoria. Se reconocen al menos 3 tipos de enzimas COX: COX-1

involucrada en funciones de homeostasis de la mucosa gástrica, perfusión renal

y función plaquetaria, COX-2 presente en eventos inflamatorios, aunque

también tiene un rol importante en la perfusión renal y reparación

gastrointestinal (Valverde y Gunkel 2005), y COX-3 (derivado de la COX-1) que

parece estar involucrada en el control del dolor y la fiebre a nivel cerebral

(Pradilla 2004; Blikslager y Jones 2005).

Prügner y col (1991), reportaron una significante disminución en las conductas

dolorosas, durante un período de 5 días, en caballos que recibieron un AINE

(eltenaco) en vez de placebo luego de una castración. Probablemente, uno de

los AINEs utilizados con mayor frecuencia en medicina equina es fenilbutazona,

la cual actúa inhibiendo de manera no selectiva las enzimas COX. El efecto

analgésico de fenilbutazona en el dolor postquirúrgico o traumatico en caballos,

es comparable al de otros AINEs como flunixin y carprofeno, según el trabajo

publicado por Johnson y col (1993).

Pese a lo anteriormente mencionado, los AINEs pueden generar una serie de

reacciones adversas, relacionadas principalmente con la inhibición de la COX-1,

20
tales como úlceras gastrointestinales, colitis, nefropatías, hemorragias y

tromboflebitis. Además, la administración de fenilbutazona en grandes

cantidades, atraviesa la barrera placentaria y puede penetrar la circulación fetal

(Lizárraga y Sumano 1998, Moses y Bertone 2002).

Debido a lo anteriormente mencionado, no se recomienda el uso de

fenilbutazona por períodos prolongados de tiempo, ni tampoco se debe exceder

la dosis de 8 mg/kg/día (Lizárraga y Sumano 1998).

Anestésicos locales

La anestesia regional es una ayuda valiosa en la práctica de la medicina en los

equinos para identificar los sitios algésicos y el origen de la claudicación. Por lo

general, la anestesia se realiza con la infiltración local de un anestésico para

bloquear en forma temporaria la conducción aferente de un nervio específico o

por medio de la instilación intrasinovial de un agente que bloquee el dolor

articular, bursal o tendovaginal (Colahan y col 1998).

El anestésico local utilizado con mayor frecuencia en Medicina Veterinaria es

Bupivacaina (Colahan y col 1998).

La toxicidad de estos anestésicos locales se expresa de modo fundamental a

nivel de SNC, y son responsables de diferentes manifestaciones que van desde

una ligera depresión y somnolencia, hasta episodios convulsivos de diversa

intensidad y duración (Otero, 2006).

21
Bupivacaína

La bupivacaína posee un pKa de 8,1 y se une en más de un 80% a las

proteínas plasmáticas. Su periodo de latencia es prolongado, alrededor de 20

minutos, y tiene un periodo de acción que puede extenderse hasta las 6 horas

para el bloqueo motor y hasta 10 horas para el bloqueo sensitivo cuando se

emplea al 0,5% (Wallace, 1999, Otero, 2006).

La toxicidad de la bupivacaína se expresa en especial sobre el aparato

cardiovascular (Otero, 2006).

La bupivacaína se une estrechamente a los tejidos y esto depende la duración

del bloqueo nervioso. La adición de vasoconstrictores prolonga hasta un 50% la

duración de los bloqueos plexuales y solo un 10-15% en los bloqueos centrales

(epidural). Al igual que el resto de los compuestos amidicos es metabolizada en

el hígado. Se emplea en diferentes concentraciones para promover bloqueos

nerviosos centrales y periféricos (Otero, 2006, Lees y Higgins , 1985).

Neosaxitoxina

Los anestésicos locales alivian el dolor, evitando los efectos secundarios

sistémicos, provocados por los analgésicos y algunos opiodes. Esto hace que

este tipo de drogas sean consideradas en protocolos para el tratamiento del

dolor quirúrgico . Sin embargo, los anestésicos locales actuales, tienen una

duración corta, el de mayor duración de acuerdo al laboratorio farmacéutico que

lo produce y comercializa indica 6 horas, aunque la experiencia clínica indica

22
que solo dura 4 horas. Esta corta duración limita su uso, pues obliga a

inyecciones repetitivas con alta frecuencia para obtener una analgesia

prolongada. Esto demuestra la necesidad de generar nuevos anestésicos

locales pero de efecto prolongado, idealmente que duren más de 24 horas

(Rodríguez-Navarro y col, 2007, 2009).

Con este objetivo, se han realizado varios estudios clínicos en Fase II con

toxinas del Veneno Paralizante de Marisco que cumplan con este

requerimiento.

NeoSTX , es una tetrahidropurina termoestable, que bloquea selectivamente, y

con alta afinidad los Canales de Sodio sensibles a voltaje (Hall y col., 1990),

presenta un bajo peso molecular (316 Dalton), es hidrofílica y se encuentra

cargada positivamente (carga neta +2) a pH fisiológico (Lagos, 1998). Estudios

in vivo (Kohane y col., 1998) e in vitro (Strichartz ,1984), la clasifican como la

más potente de las toxinas que actúan en el sitio 1. La NeoSTX interactúa

reversiblemente con los Nav formando puentes de hidrógeno y de interacción

electrostática reversible entre el grupo guanidinium de NeoSTX y el sitio 1

(Strichartz, 1984) ubicado en lado externo de la membrana neuronal y a nivel

extracelular, bloqueando de esa forma el poro del canal sin afectar las

propiedades de apertura (Cestèle y Catterall, 2000). Se ha demostrado que

NeoSTX, administrado por vía subcutánea tiene un efecto anestésico local

prolongado, llegando a 24 hrs de duración (Rodríguez-Navarro y col., 2007).

23
Por otro, lado NeoSTX no presenta cardiotoxicidad (Guo y col., 1987), lo que la

potencia como una alternativa más segura.

La capacidad de las Toxinas Paralizantes para inducir relajación muscular en

modelos humanos ya ha sido demostrada. En una primera instancia se realizó

la inyección local en el esfínter anal de 10 voluntarios sanos demostrándose, a

través de manometría ano-rectal y electromiografía, una disminución de la

amplitud de la actividad muscular y una caída de la presión de contracción

voluntaria máxima del esfínter de 50% a los dos minutos de haber sido

inyectada (Garrido y col., 2005). En este estudio, se corroboraron los

resultados del perfil farmacocinético de la toxina; comprobándose que no se

detecta toxina en las muestras de sangre y orina de los sujetos inyectados

localmente a las 4 horas de infiltración. El análisis fue realizado a través de

Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) en muestras de sangre y

orina de los voluntarios sanos (Garrido y col., 2004).

Otros derivados de las Toxinas Paralizantes, de la misma familia que forma

parte la NeoSTX, el epímero GTX2/GTX3, se han utilizado como relajante

muscular y anestésico local en el esfínter anal de pacientes con fisuras anales

agudas y crónicas, con excelentes resultados (Garrido y col., 2005, 2007). El

epímero GTX2/GTX3 genera la relajación inmediata del esfínter anal interno y

con eso termina la isquemia de los esfínteres hipertónicos, iniciando la

epitelización del tejido, la cicatrización de la herida y por último la curación de la

patología, sin observarse reacciones adversas a la toxina o efectos secundarios

24
no deseables (Garrido y col., 2005; Garrido y col., 2007). Por esta razón, que

estas Toxinas Paralizantes se perfilan como una alternativa terapéutica, tanto

en términos de efectividad como de seguridad en múltiples patologías

asociadas a hipertonía muscular y dolor en humano (Garrido y col., 2004, 2005,

2007; Lattes y col., 2009; Rodríguez-Navarro y col., 2007, 2009).

En esta Tesis se realizó un estudio en equinos de Fina Sangre con el objetivo

general de evaluar el efecto anestésico local de NeoSTX en un estudio

exploratorio descriptivo en el control del dolor, tanto agudo como crónico en

equinos con exigencia deportiva. Adicionalmente, se evaluó el poder generar

un analgésico de aplicación local, de duración prolongada, por más de 12

horas, como ya se determinó en estudios clínicos en humanos (Rodríguez-

Navarro y col, 2009).

25
Capítulo II

Hipótesis

26
HIPOTESIS

La aplicación local de Neosaxitoxina, inhibe la sensación de dolor en patologías

asociadas a las extremidades anteriores en equinos FSC (Fina Sangre

Carrera), evitando así la cojera, el síntoma visible.

27
Capítulo III

Objetivos

28
OBJETIVOS

Objetivo general

 Evaluar el efecto anestésico local de Neosaxitoxina, en un estudio

exploratorio descriptivo, en control del dolor tanto agudo como crónico,

en equinos con exigencia deportiva.

Objetivos específicos

 Medir la duración del efecto anestésico de Neosaxitoxina en equinos con

patologías asociada a cojera de las extremidades anteriores.

 Determinar la dosis mínima de Neosaxitoxina, como anestésico local en

los equinos con el síntoma de cojera.

 Determinar la dosis máxima de Neosaxitoxina, como anestésico local en

los equinos sin producir efectos secundarios indeseables e intoxicación

detectable.

 Lograr un anestésico local efectivo, seguro y de efecto prolongado,

mayor de 12 horas.

29
Capítulo IV

Materiales y Métodos

30
MATERIALES Y METODOS

Diseño del estudio

En esta Tesis se realizó un estudio en equinos de Fina Sangre con el objetivo

general de evaluar el efecto anestésico local de NeoSTX en un estudio

exploratorio descriptivo en el control del dolor, tanto agudo como crónico en

equinos con exigencia deportiva. Adicionalmente, se evaluó el poder generar

un analgésico de aplicación local, de duración prolongada, por más de 12

horas, como ya se determinó en estudios clínicos en humanos

Población

Se utilizó una población de 16 equinos machos, de raza FSC; cuya

característica en común es cojera de tipo crónica o aguda en sus extremidades

anteriores (Tabla 1). Los criterios de exclusión incluyeron: equinos con edad

menor de 3 años y hembras preñadas. Como criterio fundamental de inclusión

se eligió equinos mayores de 3 años que presentaban cojera. Todos los

equinos que se describen en esta Tesis son provenientes del Club Hípico de

Chile.

31
Fármaco

Neosaxitoxina como principio activo en la cantidad requerida en microgramos,

en suero fisiológico salino a pH 7,0 e iso-osmótica, en un volumen de 1 ml.

Procedimiento de la infiltración local.

Se utilizaron Jeringas de 5 ml con agujas 25G. La superficie a inyectar se limpió

a favor del sentido del pelaje con alcohol y solución yodada. Se aplicó una dosis

local de 5 ml total, esta se distribuyó en dos infiltraciones de 2, 5 ml en la zona

anatómica de la cuartilla en la extremidad que presentaba la cojera. La dosis

de Neosaxitoxina se presenta en ampollas de 1 ml, la cual es diluida en los

volúmenes necesarios de solución fisiológica salina de acuerdo al número de

puntos a infiltrar (Figura 2).

Esta metodología se aplicó para equinos con patologías tipo Desmitis, fractura

de Sesamoideo, Enfermedad del Navicular y Osteítis Podal.

Para Miofibralgía la dosis se infiltró en la escápula (Figura 1A y 1B),

inyectándose la mitad de la dosis en el músculo supra espinoso (Figura 1C,

puntos verdes) y la otra mitad en el músculo infra espinoso (Figura 1C, puntos

azules). La infiltración también incluyó la aplicación en el lomo en el músculo

largo dorsal. Las dosis aplicadas van desde 160 a 300 microgramos.

32
Figura 1.- Muestra los puntos de infiltración en los equinos con la
patología de Miofibralgia (fotografía A, B y C).

A B

33
Tabla 1.- Tabla Demográfica de los pacientes equinos estudiados

Nombre Edad
Patología
equino ó (ID) (años)

1 3 Cañera

2 5 Cañera

3 5 Cañera

4 4 Miofibralgia

5 4 Miofibralgia

6 4 Miofibralgia

7 5 Miofibralgia

8 8 Miofibralgia
9 3 Sesamoiditis
10 4,5 Sesamoiditis
Desmitis del
11 5 ligamento
suspensorio
12 Fractura del
4
sesamoideo
13 Enfermedad del
5
navicular
14 5,5 Osteítis Podal
Tabernero 5 Ring bone
16 3 Equino control

34
Figura 2.- Infiltración en la zona lateral de la cuartilla (izquierda) y medial
(derecha), en equinos Fina Sangre de Carrera.

Métodos de medición del dolor

El estudio se llevó a cabo durante el año 2012, en las dependencias del Club

Hípico de Chile. Se incluyeron 16 equinos en el estudio de esta Tesis, los

cuales fueron evaluados con los Test de Marcha y con Algometría (Fischer

1998), cumpliéndose con los criterios de inclusión descritos anteriormente. Es

importante destacar que el efecto de Neosaxitoxina, como anestésico local ya

estaba probado en estudios clínicos humanos demostrándose que es efectiva

en 100 % de los pacientes infiltrados, y que su efecto es medible y su aplicación

segura, pues no produce efectos indeseable o secundarios de ningún tipo

(Rodríguez-Navarro y col., 2005, 2007, 2009).

35
Test de Marcha

El Test de Marcha nos da una visión subjetiva de la cojera que es una anomalía

de la locomoción producida por el dolor, pérdida del control neuromuscular o

factores mecánicos restrictivos. El Test de Marcha, incluye una tabla de

evaluación de la cojera que va desde el valor Cero (sin cojera) hasta un valor

máximo de 5, evaluación máxima que corresponde a la situación cuando el

equino No puede apoyar una de sus extremidades. Esta evaluación la dan los

observadores de este Test (Tabla 2) (Kenneth y col, 2007)

El test comienza, sacando el equino de su corral en frío (sin ejercicio previo)

para hacerlo caminar (Marcha) en línea recta de ida y regreso

aproximadamente 20 metros. Luego se repite el ejercicio, pero esta vez con un

trote suave donde el Médico Veterinario observará y asignará finalmente la

valoración numérica a la cojera dentro de la escala de Test de Marcha.

36
Tabla 2.- Evaluación de los niveles de cojera en el Test de Marcha.

Parámetro Signo Valoración

Cojera imperceptible
0

Cojera Sutil: Difícil de


detectar e inaparente en
determinadas ocasiones 1
(llevando peso,
caminando en circulo o
a paso firme)
Cojera leve: Difícil de
detectar en el paseo o al
trote en línea recta pero
aparente en ciertas 2
Cojera
ocasiones (llevando
peso, caminando en
círculo, en superficie
firme y en pendiente)
Cojera moderada:
Aparente durante el 3
trote en todas las
ocasiones
Cojera marcada: Ladeo
de cabeza, paseo a
“tirones”, con pasos 4
cortos, balanceo de
pelvis y cabeza
Cojera evidente: Con
supresión de apoyo
total o parcial durante la 5
marcha o en reposo,
extremidad inmóvil.

37
Medición de dolor por uso de Algómetro

Con la idea de objetivar la medición de dolor, además del Test de Marcha, se

utilizó un Algómetro de presión, también denominado Dolorímetro (Figura 3).

Este es un instrumento de medición específicamente kinésico en humanos, con

una superficie circular que transfiere la fuerza de presión a los tejidos

profundos. Permite cuantificar la variable de dolor, midiendo el umbral de

presión, que es la presión mínima que el sujeto percibe como dolorosa cuando

se aplica en forma gradual y creciente (Fischer 1998). Su unidad de medición

es Kg/cm² y cuantifica la presión mínima necesaria para estimular los

nociceptores. Básicamente, determina las modificaciones que pueda sufrir el

umbral del dolor posterior a la maniobra terapéutica o placebo. Especialmente

indicando el punto gatillo o “tigger points”, por eso es muy empleado por

profesionales con orientación hacia las terapias kinésicas.

Figura 3.- Algómetro: Instrumento Kinésico para determinar puntos de


dolor, también conocido como Dolorímetro.

38
Procedimiento para el uso del Algómetro

El procedimiento con Algómetro implica ejercer presión directa sobre la zona a

evaluar, obteniéndose una marca en el instrumento que se relaciona con la

presión ejercida. Se considera como respuesta positiva al dolor cuando el

equino levanta la extremidad. Se entrena a los caballos a dar una respuesta

positiva asociada al dolor, para evitar una respuesta refleja a la presión. Esto se

logra después de varias presiones basales mínimas, donde el caballo deja de

responder, medición que corresponde a la medición basal. El valor basal, se

mide en la extremidad no lesionada que nos sirve de control de la extremidad

lesionada.

Ahora en la extremidad lesionada, se infiltra la Neosaxitoxina en la zona de la

cuartilla (Figura 2). Se espera 5 minutos y se aplica el Algómetro en la zona

afectada, presionando el instrumento hasta lograr la reacción del equino, que

se muestra por un levantamiento de la extremidad afectada.

39
Capítulo V

Resultados

40
RESULTADOS

Ring Bone (Osteoartritis)

Con el objetivo de determinar el efecto analgésico y la relación de efecto dosis

dependiente, se utilizó un equino corralero denominado “Tabernero”, que

presentaba una lesión crónica conocida como “Ring Bone” (Osteoartritis). Esta

patología se manifiesta, por lesiones repetidas y daño en una articulación,

cuando el equino dañado se sigue entrenado y usando en forma continua sin

tratar la patología y dando el reposo correspondiente.

El entrenamiento y competición provocan daño en los tejidos que rodean a la

articulación (membrana sinovial y cápsula fibrosa), generando un daño

irreversible y hasta ahora irreparable. Las lesiones implican una enfermedad

articular degenerativa, con proliferación de hueso nuevo periarticular que da el

aspecto de un anillo “Ring Bone”, con el tiempo causa anquilosis. La

enfermedad es auto limitante, concluyendo con anquilosis de la extremidad

afectada.

La Figura 4, muestra dos radiografías, la Imagen A, que corresponde a una

extremidad normal sana y la Imagen B que muestra la Radiografía de

Tabernero de su extremidad lesionada. Como se puede observar, la Imagen B

muestra el daño del Ring Bone sufrido por Tabernero y en esta vista oblicua

interna, claramente se observa la proliferación del hueso en la superficie dorsal

41
de la articulación de la primera y segunda falange, exhibiendo la extensión del

daño que rodea la articulación la cual tiene una forma de “anillo”, de ahí su

nombre.

Figura 4.- Radiografía normal de la articulación Metacarpo-falángica de un


equino sano. Vista oblicua interna (A); Radiografía con Ring Bone de la
articulación Metacarpo-falángica de equino corralero (Tabernero) (B).

A B

42
Determinación efecto dosis dependiente de NeoSTX en lesión Ring Bone

Debida a la evidente cojera del equino Tabernero, se utilizó a este paciente

para determinar el efecto dosis-dependiente de NeoSTX local y

subcutáneamente, en la zona de la cuartilla de la extremidad anterior afectada

(Figura 4B) .Para su evaluación, solo se utilizó el Test de Marcha, dado que en

esta etapa del estudio aun no se incorporaba las mediciones con Algómetro.

Duración del efecto analgésico de NeoSTX en lesión Ring Bone

La duración del efecto se estudió en dos rangos de dosis. Desde los 5 a 50

microgramos (Figura 5 dosis bajas) y de 50 a 190 microgramos (Figura 6 dosis

altas).

La Figura 5 muestra el efecto medido en horas, indicando las horas que el

equino estuvo sin cojear versus la dosis en microgramos de NeoSTX infiltrada.

Las concentraciones de las dosis de Neosaxitoxina utilizadas van desde 5 a 50

microgramos en este experimento. Como se observa en esta Figura, a medida

que aumenta la dosis aumenta también la duración del efecto.

En este experimento se pudo notar que la dosis mínima que producía efecto

en Tabernero, fue de 5 microgramos, efecto de protección que no se observó

con dosis de 3 y 1 microgramos, no produciendo efecto en la claudicación

(cojera) de Tabernero. Por esta razón, se consideró 5 microgramos como la

dosis mínima de NeoSTX para evitar la cojera en esta patología, logrando un

43
efecto de 4 horas. Test de Marcha utilizado, se determinó por 3 observadores,

dos de ellos Veterinarios. Por lo tanto, se consideró que la dosis mínima donde

se pudo objetivamente determinar que mejoraba la marcha era de 5

microgramos, cumpliéndose con el segundo objetivo específico de esta Tesis.

Figura 5.- Gráfico dosis efecto NeoSTX, con dosis de 5 a 50 µg, con el
Test de Marcha, para la patología Ring Bone en un equino corralero.

Debido a que el efecto después de infiltrar con 50 microgramos de NeoSTX

seguía incrementando, se continuó aumentando la dosis hasta llegar a 190

microgramos. Es importante recordar que hasta antes de este estudio no

existía antecedente alguno de inyección de NeoSTX en equinos.

44
Figura 6.- Gráfico de dosis efecto de NeoSTX con dosis de 50 a 190 µg,
con el Test de Marcha, para a patología Ring Bone en un equino corralero.

La Figura 6 muestra el efecto de la dosis en control de la cojera (Test de

Marcha),en el equino con patología Ring Bone.Se observó una relación dosis

efecto, aún cuando no es una relación lineal; con un máximo efecto con una

dosis igual a 190 µg. Los datos se ajustan a una curva exponencial.

Con la dosis de 190 microgramos se logró un efecto máximo de 120 días.

Como se propuso inicialmente en el proyecto de esta Tesis, lo ideal que se

buscaba era lograr un efecto de duración de más 12 horas. El máximo efecto

(120 días) se logro con una dosis de 190 microgramos.

45
Dosis y efecto de de NeoSTX en cuatro patologías equinas

La Figura 7, se muestra el efecto de NeoSTX a dos dosis de 200 y 600

microgramos en 4 equinos que padecían 4 patologías distintas todas asociadas

a cojera de las extremidades anteriores.

Los 4 equinos fuero infiltrados igual y como se muestra en la Figura N°1. Las

patologías son: Desmitis del Ligamento Suspensor, Fractura de Sesamoide,

Enfermedad del Navicular y Osteítis Podal.

Figura 7.- Gráfico dosis efecto de NeoSTX con dosis de 200 y 600 µg en
equinos de fina sangre de carrera con patologías de Desmitis del
ligamento suspensor, Fractura de sesamoide, Enfermedad del navicular y
Osteítis Podal.

46
En cada caso, la dosis total fue aplicada en dos puntos, siendo entonces la

dosis aplicada por punto el 50 % de 200 y 600, respectivamente. En los equinos

donde se aplicó la dosis de 600 microgramos no se observó ningún efecto

indeseable o secundario, tales como incoordinación a la marcha, cólico

estomacal, reacción anafiláctica, irritación en la zona, aumento de frecuencia

respiratoria y cardiaca, y sialorrea. Es importante destacar que 600

microgramos se transformaron en la dosis máxima infiltrada en un equino en

esta Tesis.

Al equino 11, con dolor en el ligamento suspensor (Desmitis) se le aplicó 200

microgramos y su efecto duró 240 horas, determinada por el Test de Marcha.

A los tres días de la inyección este caballo compitió en el Hipódromo Chile sin

problemas, llegando sin ningún tipo de cojera a la meta. Aun así, el efecto duró

7 días más, logrando un total de 10 días sin cojera.

Al equino 12, con una fractura de sesamoideo, se le inyecto los 600 µg en dos

puntos (300 µg cada uno); obteniendo una duración de analgesia de 120 horas.

Este paciente se utilizó como el primero en inyectarle la dosis máxima realizada

en esta Tesis, debido fundamentalmente a la gravedad de su lesión, una

fractura ósea la cual no había sido tratada quirúrgicamente. Aun así, se logró

una analgesia de 120 horas.

Este efecto fue el menor observado, de los tres equinos inyectados con 600 µg

.Este efecto menor, probablemente se debe a la severidad de su fractura.

47
Al equino 13 con Enfermedad del Navicular y al equino 14 con Osteítis Podal,

se les inyecto los 600 µg en dos puntos (300 µg cada uno); donde en ambos

casos el efecto duró 504 horas, ambas determinadas por el Test de Marcha.

Dosis y Efecto de analgesia de NeoSTX en Periostitis Metacarpiana en

equinos Fina Sangre Carrera.

Otra patología estudiada fue la periostitis metacarpiana o comúnmente

denominada “cañera”. Esta afección es generalmente producida por una

conmoción (golpes) en equinos jóvenes, donde los huesos no están

completamente osificados y estarían involucradas micro fracturas mejor

conocidas como fracturas por estrés. En este caso se tuvo acceso a tres

pacientes que presentaron tal diagnóstico.

La Figura 8, muestra la duración del efecto a tres diferentes dosis de 200, 300

y 600 microgramos de NeoSTX en una sola patología (Periostitis

Metacarpiana). La dosis de menor a mayor fue aplicada usando el criterio de

cronicidad de la patología. Al equino que llevaba menor tiempo con esta lesión

se le aplicó la dosis menor y al de mayor tiempo, con la lesión se aplicó la

dosis mayor. El efecto anestésico logrado tuvo relación con la dosis aplicada,

observándose a mayor dosis una mayor duración del efecto. El máximo efecto

de 456 horas, se obtuvo con una dosis de 600 µg.

48
Figura 8.- Gráfico dosis efecto de NeoSTX, para dosis 200, 300 y 600 µg
en equinos fina Sangre Carrera con Periostitis Metacarpiana, de acuerdo
al Test de Marcha.

La Figura 9, muestra el efecto protector de la infiltración de NeoSTX a 200,

300 y 600 microgramos en los tres equinos anteriormente mencionados en la

Figura 8, de acuerdo a las medidas del Dolorímetro.

La Figura 9, muestra la duración del efecto a las tres dosis (200, 300 y 600

microgramos) en los 3 equinos con Periostitis Metacarpiana. Se observa

claramente que la algometría mide significativamente el efecto analgésico,

mostrando una concordancia con el efecto protector de la cojera medido por el

Test de Marcha (Figura 8).

49
El Dolorímetro, permitió cuantificar en Kg/cm2 el dolor. El valor basal (barras

rojas) de los 3 equinos varía entre 2 y 3 Kg/cm2, generando un valor basal

promedio de los 2,0 Kg/cm2. Aún cuando, se trataron 3 equinos diferentes se

pudo observar un mayor efecto con la dosis mayor (600 µg), equivalente a 13

Kg/cm2.

Figura 9.- Gráfico dosis efecto de NeoSTX, para dosis de 200, 300 y 600
µg en equino Fina Sangre de Carrera con Periostitis Metacarpiana de
acuerdo a Algometría.

Dosis y efecto de analgesia de NeoSTX en Miofibralgia en equinos Fina

Sangre de Carrera.

Otra Patología estudiada fue la Miofibralgia, en esta patología se tuvo acceso

a 5 equinos, siendo la patología con más ejemplares estudiados. Esta patología


50
presenta una inflamación de las fascias de varios músculos, presentando una

gran extensión de la zona con dolor que involucra los músculos asociados al

lomo y a la escápula. En general esta patología se presenta en equinos

inmunosuprimidos, manifestado un dolor intenso y diseminado.

La Figura 10, muestra efecto de NeoSTX, en 3 dosis diferentes (150, 200 y 300)

en equinos con Miofibralgia. Como se observa en la figura, el máximo efecto

protector (504 horas) se obtuvo con una dosis de 300 µg en el equino 8.

Esta dosis también genero una respuesta importante en término de horas de

efecto, en un segundo equino (7).

Esto podría sugerir, que una mayor dosis de NeoSTX, se relaciona con una

mayor respuesta para la patología de Miofibralgia.

Figura 10.- Gráfico de dosis efecto de NeoSTX, para dosis de 150 a 300 µg,
en equinos de Fina Sangre de Carrera con la patología de Miofibralgia, de
acuerdo al Test de Marcha.

51
Se corroboró que la Algometría, usando el Dolorímetro, es una buena

herramienta para cuantificar (Kg/cm2) el efecto protector de NeoSTX, en una

patología compleja como es la Miofibralgia. Este gráfico 11, SE muestra que el

Dolorímetro discrimina el efecto basal (barras rojas), del efecto analgésico

producido por NeoSTX (barras verdes). El efecto menor observado en los dos

últimos equinos, que además fueron infiltrados con la dosis de 300

microgramos, se podría explicar por la mayor cronicidad de la patología en

estos dos pacientes los cuales llevaban meses sufriendo y manifestando el

dolor.

Figura 11.- Gráfico dosis efecto de NeoSTX, para dosis 150 a 300 µg en
equino Fina Sangre de Carrera en la patología de Miofibralgia de acuerdo a
Algometría.

52
Dosis y efecto de analgesia de NeoSTX en patología Sesamoiditis en

equinos Fina Sangre de Carrera

La última patología estudiada es Sesamoiditis, patología que se produce

debido al gran la presión ejercida sobre la primera y segunda falange de las

extremidades anteriores durante el ejercicio rápido, provocando un desgarro de

la inserción de ligamentos suspensores y de los ligamentos distales de los

sesamoides.

En este trabajo de tesis se trataron dos equinos con esta patología. Estos

fueron tratados a dos dosis distintas para ver el efecto de duración. Se inyectó

300 y 600 microgramos, respectivamente. En la Figura 12, se muestra la

duración del efecto protector (sin cojera) medido con el Test de Marcha. Con la

dosis de 300 µg se logró una duración de 168 horas (Equino 9). Este equino

presentaba una sesamoiditis leve, donde luego de administrada la dosis pudo

regresar a las carreras sin muestra de cojera ni dolor, recuperado totalmente. El

equino 10, cuya patología tenía una cronicidad de meses, el cual además

presentaba una conducta indócil y de difícil manejo, al infiltrarse, mostró un

efecto protector que llegó a 504 horas con 600 ug, cambiando su actitud,

generando un equino dócil y regresando a las pistas.

53
Figura N° 12.- Gráfico de duración del efecto de Neosaxitoxina (300 y 600
microgramos) en la patología de Sesamoiditis (2 equinos). Efecto Medido
por Test de Marcha.

En la Figura N° 13 se muestra el gráfico que cuantifica los resultados obtenidos

con la prueba de Algometría aplicada a ambos pacientes de Sesamoiditis. La

infiltración aquí se realizó en dos puntos medial lateral de las extremidades

anteriores, cercanas a los ligamentos colaterales. Se observa que la prueba

por Algometría antes de administrada la dosis (basal) determinó para ambos

equinos 2 Kg/ cm2. La presión ejercida por el Algómetro llega a 7 Kg/cm² en el

Equino 9 pos infiltración con una dosis de 300 microgramos de Neosaxitoxina

y el Equino10 llega a 8 Kg/ cm² con una dosis de 600 microgramos.

54
Figura 13.- Gráfico dosis efecto de NeoSTX, para dosis 300 y 600 µg en
equino Fina Sangre de Carrera con patología de Sesamoiditis, efecto
medido por Algometría.

55
Capítulo VI

Discusión

56
DISCUSION

Los resultados obtenidos en este estudio pionero a nivel nacional e

internacional permiten afirmar que la inyección de Neosaxitoxina como agente

analgésico local, es seguro y efectivo en equinos FSC. Se demostró que el

efecto es dosis dependiente, en todos los casos estudiados. Es decir, a mayor

dosis inyectada mayor efecto protector medido en el tiempo (sin cojera), aún

cuando no en forma líneal.

Las patologías estudiadas fueron: Sesamoiditis, Enfermedad del Navicular,

Periostitis Metacarpiana, Miofibralgia, Osteítis Podal, Rin Bone, Fractura de

Sesamoideo y Desmitis del ligamento suspensor.

Se determinó que la dosis mínima donde se observa el efecto anestésico local

corresponde a 5 microgramos de Neosaxitoxina, cuando esta se aplicó en las

extremidades anteriores.

Cuando se afirma que se observa el efecto, se refiere a que fue medido

objetivamente bajo dos métodos:Test de Marcha y Algometría, donde la

medida es en Kg /cm2, presión tolerada por el equino, utilizando un Algómetro y

presionando en la zona lesionada. Utilizando ambos métodos se pudo

cuantificar la duración del efecto en horas y días.

La dosis máxima inyectada en este estudio correspondió a 600 microgramos,

la que fue tolerada muy bien por los pacientes logrando un efecto anestésico

local de hasta 504 horas. Este efecto fue la máxima duración observada en los

5 equinos que fueron infiltrados con la dosis máxima. No se observaron efectos

57
secundarios de ningún tipo; específicamente se buscaron síntomas negativos

tales como: i falta de incoordinación a la marcha, cólico estomacal, reacción

anafiláctica, irritación en la zona, sialorrea, aumento de frecuencia respiratoria y

cardiaca. Los únicos efectos detectados y medidos fueron la supresión de la

cojera post infiltración y la vuelta a la cojera en el tiempo,la cual se detectaba

usando el Test de Marcha. Adicionalmente, se utilizó el Algómetro midiendo la

reacción del paciente frente a la presión aplicada con el instrumento.

De ambos métodos, sin duda el que presentó una relación más objetiva fue del

Test de Marcha, por esta razón todas las patologías estudiadas fueron las

relacionadas con cojera visible de las extremidades anteriores. Cojera

totalmente visible a lo menos por dos observadores. No hubo ningún caso

donde este síntoma no fuera totalmente visible. El efecto medible era el término

de la cojera y su duración corresponde al tiempo transcurrido desde la inyección

hasta donde aparece nuevamente este signo. El 100 % de los equinos en este

estudio, fueron medidos por el Test de Marcha.

En el caso de la utilización del Dolorímetro, este instrumento presentó una

similar precisión y correspondencia con el término de dolor y término de la

cojera, esto siempre en todas las patologías asociadas al dolor generado por

lesiones de las extremidades anteriores. En estas patologías ambos métodos

cuantitativos se correlacionaron bien.

Sólo en el caso de Miofibralgia, se observa una diferencia. En esta patología se

mantiene la relación de los Kg/cm2 medidos pre y post infiltración por el

58
Dolorímetro, es decir se mantiene el hecho de que los Kg/cm2 aplicados

después de la infiltración son mayores que la basal (pre infiltración). Sin

embargo, a dosis mayores los Kg/cm2 disminuyeron tanto en la basal como en

la post infiltración. Aun así, siempre se mantiene la relación en que son

mayores los Kg/cm2 en el caso post infiltración. Es probable que esta diferencia

en relación al Test de Marcha se deba a la medición de Algometría en

músculos escapulares. Estos resultados sugieren que las lecturas con el

Algómetro se correlacionan mejor con el Test de Marcha en las patologías

asociadas a lesiones en las extremidades que con otras lesiones o patologías

como es el caso de la Miofibralgia. Esta última patología no es tan localizada

y que corresponde a un área extendida, como corresponde al área anatómica

dorso lumbar.

Como experiencia pionera en la medición del efecto anestésico en equinos

lesionados, en esta Tesis se determinó que la manera más fácil y objetiva es el

método de Test de Marcha en donde la eliminación de la cojera y la vuelta de la

cojera en los equinos con dolor, es un síntoma totalmente detectable incluso

para un ojo menos experto.

Como los únicos estudios clínicos que están publicados son los estudios en

humanos, podemos decir que los resultados de esta tesis corroboran y

concuerdan con estos estudios publicados con las Toxinas Paralizantes en

diferentes patologías y en su uso como anestésico local en humanos

(Rodríguez-Navarro y col., 2007, 2009). En ambos casos, en esta Tesis y en

59
los estudios clínicos en humanos publicados, la dosis mínima se encuentra en

el rango de los 5 microgramos. En los estudios clínicos humanos la dosis

mínima se encuentra en el rango de 10 a 20 microgramos (Garrido y col.,

2004, 2007). Adicionalmente considerando la dosis máxima utilizada en este

Tesis (600 microgramos) infiltrada en equinos FSC de un peso promedio de

580 kilos, se puede calcular una dosis máxima efectiva de 1,03 microgramos

por kilo peso. En los estudios clínicos en humanos previamente publicados,

donde se ha usado la dosis más alta (100 microgramos) (Rodríguez-Navarro y

col., 2009), considerando como un peso promedio de 70 kilos en pacientes

humanos, la dosis máxima efectiva resultó 1,42 microgramos por kilo peso. Es

decir ambas dosis efectivas máximas se encuentra en el mismo rango de

efectividad.

En la veterinaria actual en el tratamiento de equinos con lesiones de las

extremidades anteriores los fármacos más utilizados son: Fenilbutazona y

Bupivacaina. La inflamación es un componente importante de la lesión y del

dolor, por esto, los AINEs son también aplicados comúnmente como parte de

una técnica analgésica balanceada, debido a sus acciones inhibitorias sobre las

enzimas ciclo-oxigenasas (COX), necesarias para la producción de

prostaglandinas durante la respuesta inflamatoria. Se reconocen al menos 3

tipos de enzimas COX: COX-1 involucrada en funciones de homeostasis de la

mucosa gástrica, perfusión renal y función plaquetaria, COX-2 presente en

eventos inflamatorios, aunque también tiene un rol importante en la perfusión

60
renal y reparación gastrointestinal (Valverde y Gunkel, 2005), y COX-3

(derivado de COX-1) ,que parece estar involucrada en el control del dolor y la

fiebre a nivel cerebral (Pradilla, 2004; Blikslager y Jones, 2005).

Adicionalmente, Prügner y col., 1991, describieron una significativa disminución

en las conductas dolorosas durante un período de 5 días en caballos que

recibieron un AINE, en vez de placebo luego de una castración.

De los AINEs utilizados, el con mayor frecuencia en medicina equina es

Fenilbutazona, la cual actúa inhibiendo de manera no selectiva las enzimas

COX. El efecto analgésico de Fenilbutazona en el dolor postquirúrgico o

traumático en caballos, es comparable al de otros AINEs. Pese a lo

anteriormente mencionado, los AINEs pueden generar una serie de reacciones

adversas, cuando se aplican en cronicidad. Esto último principalmente cuando

se relaciona con la inhibición de COX-1, tales como úlceras gastrointestinales,

colitis, nefropatías, hemorragias y tromboflebitis. Además, la administración de

Fenilbutazona en grandes cantidades, atraviesa la barrera placentaria y puede

penetrar la circulación fetal (Lizárraga y Sumano, 1998). De acuerdo a lo

anteriormente mencionado, no se recomienda el uso de Fenilbutazona por

períodos prolongados de tiempo, ni tampoco se debe exceder la dosis de 8

mg/kg/día (Lizárraga y Sumano, 1998).

Otra de las herramientas farmacológicas corresponde a la anestesia regional, la

cual es una ayuda valiosa en la práctica de la medicina en los equinos para

identificar los sitios algésicos y el origen de la claudicación. Por lo general, la

61
inhibición del dolor se realiza con la infiltración local de un anestésico para

bloquear en forma temporal la conducción aferente de un nervio específico o

por medio de la instilación intrasinovial de un agente que bloquee el dolor

articular, bursal o tendovaginal (Colahan y col., 1998). El anestésico utilizado

con mayor frecuencia es Bupivacaina (Colahan y col., 1998). La toxicidad de

Bupivacaina se manifiesta fundamentalmente a nivel de SNC, y son

responsables de diferentes manifestaciones que van desde una ligera

depresión y somnolencia, hasta episodios convulsivos de diversa intensidad y

duración (Otero, 2006). Bupivacaína posee un pKa de 8,1 y se une en más de

un 80% a las proteínas plasmáticas, de ahí su alta dosis. Su efecto dura

alrededor de 20 minutos en equinos, y tiene un periodo de acción que puede

extenderse hasta las 6 horas para el bloqueo motor y hasta 10 horas para el

bloqueo sensitivo cuando se emplea al 0,5 %. Adicionalmente, Bupivacaina es

cardiotóxica (Otero, 2006). Su uso farmacéutico comprende aplicaciones

locales a diferentes concentraciones para promover bloqueos nerviosos

centrales y periféricos (Lees, 1985).

El mecanismo de acción a nivel molecular de Neosaxitoxina, corresponde a un

bloqueo selectivo del poro exterior del canal de sodio dependiente de voltaje,

interrumpiendo la despolarización de las células excitables (Catterall, 2000).

Como resultado, estos compuestos pueden evitar la propagación del potencial

de acción e interrumpir la comunicación neural, cuya expresión clínica es la

parálisis flácida de la zona inervada. Adicionalmente, al aplicarlo localmente se

62
bloquea no sólo la neuronas periféricas motoras responsables de la parálisis,

también se bloquean las neuronas sensoriales que son las responsables de la

transmisión del dolor hacia el SNC, es aquí donde se manifiesta también el

efecto analgésico. Ambos efectos, se manifiestan conjuntamente al aplicar este

fármaco localmente.

Si comparamos Neosaxitoxina, el anestésico local probado en esta Tesis, la

cual presenta un mecanismo molecular totalmente distintos a ambas drogas

mencionas anteriormente, podemos ver que a dosis del orden los microgramos

se obtienen respuestas de hasta 504 horas de efecto analgésico, y usando

dosis de hasta 600 microgramos en equinos, no se observaron efectos tóxicos

a nivel nervioso y tampoco cardiovascular. Las toxinas paralizantes han

demostrado no ser cardio y tampoco neuro tóxicas en humanos (Andrinolo y

col., 1999; Garrido y col., 2004, 2005, 2007; Lattes y col., 2009; Rodríguez-

Navarro y col., 2007, 2009).

En esta Tesis, se demuestra que Neosaxitoxina a dosis muy bajas

(microgramos) producen efecto anestésico local más prolongado que los dos

fármacos más utilizados en veterinaria en equinos, sin los efectos secundarios

indeseados, no mostrando las toxicidades a nivel del SNC y cardiovascular ya

descritas para Bupivacaina y Fenilbutazona (Lizárraga y Sumano, 1998).

63
Capítulo VII

Conclusiones

64
CONCLUSIONES

1. Se demuestra que el uso de Neosaxitoxina, para fines terapéuticos en

equinos FSC, es efectiva y segura usada en el rango de 5 a 600

microgramos.

2. Se demuestra que Neosaxitoxina es un anestésico local de efecto

prolongado, siendo efectivo hasta 504 horas a la dosis de 600 microgramos.

En esta Tesis se genera un anestésico local de larga duración para equinos.

Anestésico local hasta ahora no existente en el manejo de dolor en la

veterinaria actual.

3. Se demostró que Neosaxitoxina es capaz de inhibir la sensación de dolor

en equinos FSC, y de esa manera eliminar la cojera.

4. Neosaxitoxina produce un efecto anestésico local que es dosis

dependiente, como cualquier fármaco. Efecto que se observa en lesiones

agudas como en patologías crónicas.

5. Se determinó en 5 microgramos la dosis mínima para visualizar el efecto

de inhibición de dolor utilizando el Test de Marcha para cuantificar.

6. En esta Tesis, se utilizó como mayor dosis 600 microgramos, sin

producir efectos secundarios tales como: incoordinación a la marcha, cólico

estomacal, reacción anafiláctica, irritación en la zona, sialorrea, aumento de

frecuencia respiratoria y cardiaca.

65
7. Se determinó como dosis mayor efectiva en equinos FSC de peso

promedio de 580 kilos, la dosis de 1,034 microgramos por kilo peso.

66
Capítulo VIII

Proyecciones de la

Tesis

67
Proyecciones de la Tesis

A partir de este estudio exploratorio y pionero debería surge una línea de

investigación que se focalizara en estudios cada una o las principales

patologías individualmente probadas en esta Tesis, en un mayor número de

equinos.

Por otra parte, sería interesante estudios a dosis mayores a las estudiadas y

efectos tóxicos, de manera de optimizar la dosis máxima no tóxica para cada

patología.

68
Capítulo IX

Bibliografía

69
BIBLIOGRAFIA

 Andrinolo D, Michea LF, Lagos N (1999). Toxic effects, pharmacokinetics

and clearance of saxitoxin, a component of paralytic shellfish poison (PSP),

in cats. Toxicon 37:447-64

 Anil S, Anil L, Deen J (2002). Challenges of pain assessment in domestic animals.

Journal of the American Veterinary Medical Association.Vol.220 (3):313-319.

 Basbaum AI, Woolf CJ (1999) Pain. Curr Biol 9:R429-3

 Batenson P.2004. Do animals suffer like us?-The assessment in domestic

animals. The veterinary journal 168(2): 110-111.

 Blikslager A, Jones S (2005). NSAIDs. J Equine Vet Sci, 25: 98-102

 Bufalari, A., Adami, C., Angeli, G. and Short, C.E.,(2007) Pain assessment

in animals. Veterinary Research Communications, 31(1) 55–58.

 Bussières G, C Jacques, O Lainay, G Beauchamp, A Leblond, J-L Cadoré,

L-M Desmaizières,SG Cuvelliez, E Troncy. 2007. Development of a

composite orthopedic pain scale in horses. Res Vet Sci 85, 294-306

 Catterall WA (2000). From ionic currents to molecular mechanisms: The

structure and fuction of voltage-gated sodium channels. Neuron, 26:13-25

 Cestèle S, Catterall WA (2000). Molecular mechanisms of neurointoxication

on voltage-gated sodium channels. Biochimie, 82: 883-92.

70
 Colahan P, Mayhew I. G, Merrit A. M, Moore J. N (1998) Medicina y Cirugía

Equina. Buenos Aires. Argentina. Editorial Inter--médica.pp.1049-1073.ISBN

9789505552030.

 Corletto F. (2007).Multimodal and Balance Analgesia. Vet Res Common

31,59-63.

 Currey J.(2001) .Ontogenetic chances in compact bone material properties.

Bones Mechanics Handbooks. Edited by Stephen C.London.pp.19-16.

 Dobromulskyi P, Flecknell P, Lascelles B, Livingston, Taylor P, Waterman-

Pearson A (2000). Pain Assessment.En: Flecknell PA, A Waterman-

Pearson (eds).Pain Managementin Animals.WB Saunders, London, UK, Pp

55,65,67.

 Fischer A. (1998). Algometry in Diagnosis of Musculoskeletal Pain and

Evaluation of Treatment Outcome: An Update. J. of Musculoskeletal Pain. 6

(1): 5-32.

 Garrido R, Lagos N, Lattes K, Azolas C.G, Bocic G, Cuneo A, Chiong H,

Jensen C, Henríquez AM, Fernandez C (2004) .The gonyautoxin 2/3

epimers reduces anal tone when injected in the anal sphincter of healthy

adults. Biol Res, 37:395-403.

 Garrido R, Lagos N, Lattes K, Azolas CG, Bocic G, Cuneo A, Chiong H,

Jensen C, Henriquez AM, García C (2005). Gonyautoxin: New treatment for

healing acute and chronic anal fissures. Dis Col Rect, 48:335-343.

71
 Garrido R, Lagos N, Lagos M, Rodriguez-Navarro A.J, García C, Truan D,

Henríquez, A (2007). Treatment of Chronic Anal Fissure by Gonyautoxin.

Colorectal Disease, 9: 619-624.

 Goldin AL. (1999). Diversity of mammalian voltage-gated sodium channels

.Ann N Y Acad Sci, 868:38-50.

 Guo X, Uchara A, Rabidran SH, Bryant S, Moczydlowski E (1987). Kinetic

basis for insensitivity to tetrodoxin and saxitoxin in sodium channels of

canine heart and denervated rat skeletal muscle. Biochemistry, 26: 7546-

7556.

 Hall S, Strichartz G, Moczzydlowsky E, Ravindran A, Reichardt PB (1990)

The saxitoxins: sources chemistry and pharmacology.In:.Marine Toxins:

Origin.Structure and Molecular Pharmacology. Ed., Hall A, Strichartz G.

American Chemical Society Symposium series. American Chemical Society,

Washington DC. Pag, 29-65.ISBN 0841217335.

 International Association for the Study of Pain.( <htpp:// www.iasp-

pain.org/AM/Template.cfm?Section=Pain>).(Consulta 10 de Agosto 2013).

 Johnson CB, Taylor PM, Young SS, Brearley JC (1993) Postoperative

analgesia using phenylbutazone, flunixin or carprofen in horses. Vet Rec

133: 336-338.

 Julius D, Basbaum A (2001). Molecular mechanisms of nociception. Nature,

413:203-210.

72
 Kenneth W, Hinchcliff A, Kaneps R (2007) Medicina y cirugía en los equinos

de deporte. Ciencias básicas y Cínicas de los equinos de deporte. Buenos

Aires. República Argentina. Edición Intermedica.pp.284-287.

 Kohane DS, Yieh J, Lu NT, Langer R, Strichartz GR, Berde CB (1998) A re-

examination of tetrodotoxin for prolonged duration local anesthesia.

Anesthesiology, 89:119-31.

 Lagos N (1998). Microalgal Bloom: a global issue with negative impact in

Chile. Biol Res, 31:375-386.

 Lagos, N (2003). Paralytic shellfish poisoning phycotoxins: occurrence in

South America. Comments on Toxicology, 9: 175 -193.

 Lagos N, García C, Lattes K, Lagos M, Garrido R, Azolas R, Bocic G,

Cuneo A, Chiong H, Jensen C, Henríquez A (2004) Paralytic Shellfish

Poison: toxins that can kill and heal. Proceeding Chemical and Biological

Medical Treatment Symposium, 25-30 April (2004), Spiez Laboratory,

Switzerland. Pag, 197-202.

 Lattes K, Venegas P, Lagos N, Lagos M, Pedraza L, Rodriguez-Navarro AJ,

and García C (2009). Local infiltration of gonyautoxin is safe and effective in

treatment of chronic tension-type headache. Neurological Research, 1:128-

295.

 Lizárraga I, Sumano H (1998). Bases farmacológicas del uso de

antiinflamatorios no esteroidales en caballos. Vet Méx, 29: 83-99.

73
 Lemke K, Han N (1997). Understanding the pathophysiology of

perioperative pain.The Canadian Veterinary Journal. 45(5):405-413.

 Less P, Higgins AJ (1985). Clinical pharmacology and therapeutic uses of

non-steroidal anti-inflamatory drugs in the horses. Equine Vet J, 17:83-96.

 Livingston A.(2006).Physiological basis of pain management. En: Doherty T,

Valverde A (eds). Manua o equine Anesthesia and Analgesia .Blackwell,

Oxford.Pp.293-300.

 Merry P, Williams R, Cox N (1991). Comparative study of intra-articular

pressure dynamics in oints with acute traumatic and chronic inflammatory

effusions: Potential implications for hypoxic-reperfusion injury. Annals of the

Rheumatic Diseases.50 (12).pp. 917-920.

 Moses VS, AL Bertone. (2002). Nonsteroidal anti-inflammatory

drugs.Veterinary clinics of North American: Equine Practice .18, 21-27.

 Otero E.P (2006). Dolor, evaluación y tratamiento en pequeños animales.

Editorial Inter-Medica. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de

Buenos Aires,ISBN 9789505552740.

 Pradilla OE. (2004). Ciclooxigenasa 3: la nueva iso-enzima en la familia.

Med UNAB, 7:181-184.

 Pritchett LC, C Ulibarri, MC Roberts, RK Schneider, DC. Sellon. (2003).

Identification of potencial physiological and behavioral indicators of

postoperative pain in horses after exploratory celiotomy for colic. Appl Anim

Behav Sci 80, 31-43.

74
 Prügner W, Huber R, Lühmann L (1991). Eltenac, a new anti-inflammatory

and analgesic drug for horses: clinical aspects. J Vet Pharmacol Ther,

14:193-199.

 Radostits, O.M.Gay,Clive C, Arundel, J.H, Blood D (2002). Enfermedades

del sistema musculoesquelético. Tratado de enfermedades del ganado

bovino, ovino, porcino, caprino y equino.9ª.ed.en español .Buenos Aires.

McGraw-Hill-Interamericana.pp.649-653.

 Rodríguez-Navarro A.J, Lagos N, Lagos M, Braghetto I, Csendes A,

Hamilton J, Figueroa C, Truan D, Garcia C, Iglesias V, Brunet L, Alvarez F

(2007). Neosaxitoxin as a Local Anesthesic: Preliminary Observations from

a First Human Trial. Anesthesiology,106: 339-345.

 Rodriguez-Navarro A, Lagos M, Figueroa C, García C, Recabal P, Silva P,

Iglesias V, Lagos N (2009). Potentiation of Local Anesthetic Activity of

Neosaxitoxin with Bupivacaine or Epinephrine: Development of a Lon-Acting

Pain blocker.Neurotox Res, 16:408-415.

 Short E (1998). Fundamentals o pain perception in animals. Applied Animal

Behaviour Science.1 (59):125-133.

 Strichartz G (1984). Structural Determinants of the Affinity of Saxitoxin for

Neural Sodium Channels. J. Gen Physiol 84:281-305.

 Taylor P, Pascoe P, Mama K.(2002). Diagnosing and treating pain in the

horse. Where are we today?Vet Clin North Am Equine Pract.18:1-19.

75
 Valverde A, Gunkel C (2005). Pain management in horses and farm

animals. J Vet Emerg Crit Care 15:295-307.

 Wallace JL (1999). Distribution and expression of ciclooxygenase (COX)

isoenzymes, their physiological roles, and categorization of nonsteroidal

anti-inflamatory drugs (NSAID). Am J Med, 107:11S-17S.

 Woolf FC, Salter M. W (2000). Neuronal plasticity: increasing the gain in

pain. Science, 288:1765-1769

 Yu FH, Catterall WA (2004). The VGL-chanome: A protein superfamily

specialized for electrical signaling and ionic homeostasis. STKE Science’s

253: re15.

 Zeilhofer HU (2007). Postanoids in nociception and pain. Biochem

Pharmacol, 73:165-74.

 Zimmermann M (1986). Behavioral investigations of pain in animals. In:

Assessing pain in farm animals. Ed., Duncan IJ, Molony H. Bruxelles, Office

for Official Publications of the European Communities. Pag, 16-29.

76

También podría gustarte