Repaso Historia Examen 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Actividad 2: América: de la colonización a los movimientos independentistas

• La independencia de Suramérica

Después de la expulsión de los ingleses en 1807, Santiago Liniers se convierte en


gobernador militar de Buenos Aires, mientras que el virrey es desprestigiado por
abandonar la ciudad.

En mayo de 1808, tras un levantamiento, el virrey es arrestado y el poder queda en el


Cabildo, hasta que el 25 de mayo se nombra una Junta Patriótica. Montevideo y
Paraguay se oponen a esta junta, prefiriendo reconocer la regencia de Cádiz. Otros
territorios del antiguo virreinato de la Plata se oponen, pero son sometidos mediante
el envío de tropas.

En el caso de Paraguay su entrada se situó de forma recelosa ante los


acontecimientos de Buenos Aires, prefiriendo reconocer la regendia de Cádiz y
apoyarse en el bando realista, rechazando una ofensiva militar dirigida desde Buenos
Aires. En mayo de 1811, Paraguay declara su independencia, estableciendo una
dictadura bajo José Gaspar de Francia.

Uruguay también rechaza la junta, proclamando su independencia, lo que genera


divisiones internas y una guerra civil entre Elio y Artigas. Aunque Artigas logra
consolidar la independencia, Uruguay cae bajo control portugués hasta que Gran
Bretaña lo reconoce como un estado independiente en 1829.

El proceso de independencia en el Virreinato de la Plata se frena con la restauración


de la monarquía absoluta de Fernando VII en España y el envío de tropas a América,
España recupera Chile en 1814.

A pesar de este estancamiento, Argentina intenta reimpulsar la unidad del antiguo


virreinato de la Plata y convoca un congreso en Tucumán, donde el 9 de julio de 1816
se declara la independencia de las “Provincias Unidas de América del Sur”.

Se propone liberar a Chile, y bajo el mando del general San Martín, se logra la
independencia de Chile en 1817. Sin embargo, en 1818, Bernardo O’Higgins proclama
la independencia de Chile, rompiendo el proyecto de unificación con Argentina.

• Centroamérica y México
Es el proceso con mayores diferencias. Protagonizadas por la población indígena,
estaban encabezadas por dos sacerdotes rurales, Miguel Hidalgo y José María
Morelos.

Estas revueltas reclaman el reparto de tierras y la igualdad de derechos entre los


ciudadanos, cuestionando el domino español.

Con la llegada del Trienio Liberal, las élites mexicanas se opusieron a las medidas de
la metrópoli, lideradas por Agustín de Itúrbide. Este proclamó el "Plan de Iguala" el 24
de febrero de 1821, defendiendo un gobierno monárquico que protegiera la religión y
los derechos de la clase alta. Su levantamiento logró el apoyo de la élite y llevó a
España a reconocer la independencia de México con el Tratado de Córdoba el 24 de
agosto de 1821. Un mes después, se firmó la "Declaración de Independencia del
Imperio Mexicano" y Itúrbide fue nombrado presidente, posteriormente convertido en
rey como Agustín I. Sin embargo, su monarquía fue breve, abdicando el 19 de marzo
de 1823 por su incapacidad para gobernar el nuevo Estado.

América Central se mantuvo leal a España hasta que las independencias de México y
Nueva Granada impulsaron un movimiento independentista, formando las
“Provincias Unidas de Centroamérica” en 1821. La situación política era inestable,
con divisiones entre quienes querían anexarse a México y quienes estaban a favor de
la independencia. Finalmente, se optó por la anexión, pero la conversión de México
en Imperio llevó a las repúblicas centroamericanas a buscar su independencia
nuevamente.

Entre 1838 y 1839, las provincias se separaron: Nicaragua el 30 de abril de 1838,


Honduras el 6 de octubre, Costa Rica el 14 de noviembre y Guatemala el 17 de abril
de 1839, poniendo fin a su unidad.

• Perú, Nueva Granada y Venezuela

En el virreinato de Nueva Granada, el proceso de independencia comienza con un


levantamiento en Caracas que depone a las autoridades españolas y forma un
cabildo abierto. Se convoca un Congreso Nacional que declara la independencia de
Venezuela el 5 de julio de 1811. En el resto de Nueva Granada, la Junta de Santa Fe
también convoca un congreso, pero Quito, Venezuela, Panamá y Cartagena no
participan, lo que da lugar a varios gobiernos que luchan por el control del territorio.
Esta inestabilidad interna facilita el avance de las fuerzas realistas y el posterior
sometimiento al control español. En Ecuador, se crea una Junta que aprueba la
independencia y establece una Constitución en febrero de 1812, pero la intervención
de las tropas realistas del Perú frena el proceso independentista.
Con el fin de la presencia francesa en España y la restauración de la monarquía de
Fernando VII, los realistas recuperan los territorios del antiguo virreinato de Nueva
Granada, expulsando a los insurrectos. Simón Bolívar observa cómo Venezuela,
previamente independizada, vuelve a ser controlada por España con el apoyo de
parte de la población blanca y criolla. En 1819, Bolívar intenta nuevamente la
independencia, siendo nombrado presidente en el Congreso de Angostura. Con más
apoyo, inicia la conquista de Nueva Granada y Venezuela, formando la “República de
Colombia”. En 1821, enfrenta las últimas resistencias realistas en Maracaibo y
anexiona Panamá y Cartagena, mientras se elabora la constitución de la Gran
Colombia.

El virreinato de Perú, con una fuerte presencia militar peninsular, se convirtió en el


centro de la resistencia española contra los movimientos independentistas. Su
pérdida se debió a la acción conjunta de San Martín desde el sur y Bolívar desde el
norte, quienes buscaban derrotar a las tropas españolas para evitar la posible
recuperación de los territorios ya proclamados independientes.

San Martín dio el primer paso al ocupar Lima en 1820, después de desembarcar en
Pisco con su ejército argentino-chileno. Aprovechando la situación, algunas ciudades
peruanas proclamaron su independencia, lo que llevó al virrey a abandonar Lima. Sin
embargo, San Martín no prosiguió su lucha contra los españoles. En 1822, se reunió
con Bolívar en Guayaquil y le dejó la tarea de expulsar a los españoles de Perú, tras lo
cual abandonó Lima, que fue recapturada por los españoles.

Bolívar, junto a su lugarteniente Sucre, inició su ofensiva y derrotó al ejército español


en la batalla de Pichincha en mayo de 1822, integrando Ecuador. En su ambición por
crear la Gran Colombia, que incluía Colombia, Venezuela y Ecuador, Bolívar intentó
anexar Perú y Bolivia. Sin embargo, las diferencias entre los territorios llevaron a la
disgregación de este proyecto.

Venezuela fue la primera en separarse del proyecto de la Gran Colombia, nombrando


su primer presidente en 1830, impulsada por una fuerte población blanca en los
centros políticos y económicos. Ecuador siguió este camino con Juan José Florés
proclamando la independencia. El resto del territorio se convirtió en la República de
Nueva Granada (actual Colombia), que se volvió independiente con la disgregación
de los demás territorios.

En Perú y Bolivia, a pesar de haber alcanzado la independencia, se vieron envueltos


en guerras internas por el poder. Entre 1836 y 1839, el presidente boliviano Andrés de
Santa Cruz unificó ambos países en la confederación Peruano-Boliviana, que fue
disuelta en 1839 por un ataque de Chile y Argentina, temerosos de su potencial.
Desde entonces, Perú y Bolivia siguieron caminos independientes.

• La independencia de Brasil

La independencia de Brasil comienza con la invasión francesa de Portugal, obligando


al rey Don Juan VI a huir a Brasil con su familia, gracias a la armada inglesa. Su llegada
transforma a Brasil en la sede del imperio, con reformas que abren los puertos al
comercio y crean nuevas instituciones de gobierno.

Tras el fin de la ocupación francesa, se establece una regencia impopular en Portugal


que provoca una revuelta liberal. Juan VI regresa a Portugal, dejando a su hijo Pedro
como regente en Brasil. Sin embargo, su regreso reduce el estatus de Brasil a colonia,
generando descontento y demandas de independencia. Este movimiento culmina en
el grito de Ipiranga el 7 de septiembre de 1822, que declara la independencia de Brasil
y nombra a Pedro emperador, expulsando a las tropas portuguesas.

• Las últimas colonias españolas

Tras la independencia de América Latina, España aún controlaba algunas islas del
Caribe, especialmente Cuba, que era clave por su valor comercial. Desde mediados
del siglo XIX, Cuba experimentó intentos de independencia que se intensificaron tras
el sexenio democrático, pero estos movimientos fueron reprimidos debido al interés
económico de España en mantener un régimen de monopolio. Además, EE.UU.
presionaba por una liberalización del comercio, ya que importaba el 90% de la
producción cubana.

En 1895, se produjo un nuevo levantamiento independentista conocido como el


“Grito de Baire”, liderado por José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo, que
proclamó el Manifiesto de Montecristi junto a la República Dominicana. A pesar de la
represión, la guerra se volvió desfavorable para España debido a enfermedades y
hambre en su ejército.

El conflicto escaló tras la voladura del Maine, un buque de guerra estadounidense en


La Habana, lo que llevó a EE.UU. a culpar a España y exigir la independencia de Cuba.
Al negarse España, estalló la guerra entre ambos países, resultando en derrotas
decisivas para España en las batallas de Cavite y Santiago de Cuba. Finalmente, el 10
de diciembre de 1898, se firmó el Tratado de París, que reconocía la independencia
de Cuba y cedía Puerto Rico, Guam y Filipinas a EE.UU., mientras que las Carolinas,
Marianas y Palaos fueron vendidas al Imperio alemán.
Actividad 3: Primera Guerra Mundial

Causas

Las causas de la Primera Guerra Mundial fueron las rivalidades imperialistas, los
sistemas de alianzas, el nacionalismo, la crisis balcánica y el incidente de Sarajevo.

• Rivalidades imperialistas

A inicios del siglo XX, Gran Bretaña perdió su posición de predominancia como
potencia capitalista debido al rápido crecimiento industrial de Alemania, Estados
Unidos y Japón. Esta nueva rivalidad incluyó también a Francia, Austria-Hungría, Italia
y los Países Bajos, que continuaban desarrollando su capitalismo industrial con la
esperanza de obtener una mayor porción en el reparto imperialista del mundo.

• Sistemas de alianzas

Las alianzas internacionales surgieron del deseo de cada nación por proteger sus
intereses económicos y de seguridad. Así, se formaron dos bloques opuestos que
buscaban equilibrarse mutuamente: la Triple Alianza, compuesta por Alemania,
Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.

• El nacionalismo

El nacionalismo en los países capitalistas fue impulsado por los avances


tecnológicos y el desarrollo del capitalismo, generando un orgullo nacional que
justificaba la rivalidad con otras potencias. Este sentimiento también se acompañó
de una sensación de superioridad hacia los pueblos no industrializados, permitiendo
a las naciones dominarlas e imponerles sus condiciones económicas y políticas.

• Crisis balcánica

Sin embargo, la causa más inmediata fueron las crisis balcánicas y marroquí, en el
periodo de 1870 a 1914 los territorios de Marruecos y los Balcanes constituían las
zonas de mayor conflicto pues las grandes potencias industriales como Inglaterra y
Alemania, quienes competían por la búsqueda de nuevos mercados y el predominio
de la expansión imperialista.

El imperio Austrohúngaro controlaba varias etnias y naciones en Europa.

Serbia deseaba liberar a los esclavos del sur bajo el control austrohúngaro, lo que creí
tensiones entre Serbia y Austria-Hungría. Bosnia se anexo en el imperio Autrohúngaro
en 1908, causando gran resentimiento en serbia y los nacionalistas esclavos de la
región.

• Atentando de Sarajevo

El heredero al trono del imperio Austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando,


estaba casado con Sofía Chotek, duquesa de Hohenberg.

El 28 de junio de 1914, Francisco Fernando y su esposa estaban de visita en Sarajevo,


la capital de Bosnia. En la cual, un grupo de jóvenes serbobosnios pertenecientes a la
organización secreta nacionalista serbia llamada “La Mano Negra” planearon un
atentado contra el archiduque como protesta por la ocupación austríaca.

Princip disparó dos veces: una bala alcanzó a Sofía en el abdomen y la otra al
archiduque en el cuello. Ambos murieron poco después.

El imperio Austrohúngaro culpó a Serbia por el atentado y, después de recibir el apoyo


de Alemania, le envió un ultimátum. Serbia aceptó la mayoría, pero rechazó algunas,
lo que llevo a Austria-Hungría a declarar la guerra a serbia el 28 de julio de 1914.

Acontecimientos

28 de junio de 1914: El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria-


Hungría en Sarajevo desencadenan una serie de eventos que llevan al estallido de la
guerra.

28 de julio de 1924: Austria.Hungría declara la guerra a serbia lo que desencadena la


cascada de declaraciones de la guerra entre las potencias europeas.

1 al 3 de agosto de 1914: Alemania le declara la guerra a Rusia y a Francia.

4 de agosto de 1924: Alemania invade Bélgica y Luxemburgo (plan Schlieffen),


marcando en comienzo de la guerra en el frente del occidental y Reino Unido se una a
la guerra del lado de la “Triple Entente”.

6 de septiembre de 1914: El avance de los alemanes es detenido en Francia,


batallada del Marne. Inicia la etapa conocida como “Guerra de movimientos rápidos”.

Febrero de 1915 a enero de 1916: Batalla de Gallipoli, un intento de los aliados por
debilitar al imperio Otomano y crear una ruta marítimo hacía Rusia. Ataque naval
(febrero-marzo, 1915). Desembarcación aliada (abril 1915, enero 1916)
Mayo de 1915: Italia se unió a los aliados y acata a Austria-hungría. Batalla de
Lizonzo, 12 batallas (junio de 1914-novieembre de 1917). Batalla de Caporetto
(octubre de 1917). Guerra en el río Piave (junio de 1918)

Julio de 1916: franceses y británicos inician la ofensiva del Somme, llevando a cabo
en el frente occidental. Esta batalla, marcada por un alto numero de bajas, se
convierte en un símbolo de la brutalidad y el estancamiento de la querra de
trincheras.

Agosto de 1916: Rumania se une a los aliados.

1 de febrero de 1917: Alemania declara la guerra submarina total.

1917: Rusia se retira de la guerra, sus habitantes estaban cansados de sufrir escasez
de suministros y su población vivía una situación de miseria y pobreza.

4 de abril de 1917: estados Unidos entra a la guerra del lado de las potencias
Entente, lo que cambia el equilibrio de poder en favor de los aliados, este
acontecimiento fue decisivo para derrotar Alemania.

3 de marzo de 1918: La Revolución Bolchevique estalla en Rusia, llevando al


derrocamiento del gobierno y a la firma del Tratado de Brest-Litovsk entre Rusia y las
potencias centrales.

21 de marzo de 1918: La ofensiva alemana, una última ofensiva desesperada para


lograr la victoria, se encuentra con la feroz resistencia de los Aliados y finalmente
fracasa.

9 de noviembre de 1918: El emperador Guillermo II proclamó la República Alemana,


para que se formase un gobierno provisiona que poco después acabaría
proclamando la República de Weimar.

11 de noviembre de 1918: Se firmó el armisticio entre los Aliados y potencias


centrales, poniendo fin a la primera guerra mundial.

18 de enero de 1919: Comenzaron las conferencias de paz. Celebrando los tratados


de paz con uno de los países vencidos y la creación de la “Sociedad de Naciones” con
el fin de evitar una nueva guerra.

Entente o Aliado Imperios centrales Algunas naciones


neutrales
Gran Bretaña (1914) Alemania Argentina
Francia Austria-Hungría Colombia
Rusia (se retira en 1917) Imperio otomano Dinamarca
Serbia Bulgaria (1915) Luxemburgo
Italia México
Bélgica Países bajos
Japón Noruega
Italia (1915) España
Rumania (1916) Suecia
Portugal Suiza
Polonia
Estados Unidos (1917)
Grecia
China

Consecuencias

• Tratados de Paz

Con el resultado de la victoria aliada se firmaron varios tratados, destacando el


tratado de Versalles, el cual se dividía en dos:

1. Creación de la Sociedad de Naciones (1919): Fue la primera organización


internacional con el objetivo principal de garantizar la paz y la cooperación
entre las naciones. Su creación estuvo motivada por el deseo de evitar que se
repitieran las devastadoras consecuencias de la guerra.
2. Sanciones para Alemania: territoriales, militares y económicas:

• Consecuencias Sociales

Pérdidas Demográficas: La guerra causó la muerte de aprox. 10 millones de soldados


y dejó 20 millones de heridos, así como un número indeterminado de civiles. Esta
pérdida de vidas tuvo un efecto duradero en la estructura familiar y social de las
naciones involucradas.

Desintegración del Orden Social: Las comunidades, especialmente en zonas de


combate, sufrieron daños extensos, y muchas familias quedaron sin sustento debido
a la muerte o incapacidad de los hombres. La presencia militar constante alteró la
vida rural y urbana.

• Consecuencias Políticas

Descomposición de Imperios: La guerra provocó la caída de importantes imperios


europeos, como el Austrohúngaro, Otomano, Alemán y Ruso. Esto dio lugar a la
formación de nuevos estados-nación en Europa y Oriente Medio, basados en el
principio de autodeterminación de los pueblos, impulsado por el presidente
estadounidense Woodrow Wilson.

Creación de la Sociedad de Naciones: Se fundó como un organismo internacional


para resolver disputas pacíficas y evitar futuros conflictos, aunque su efectividad fue
limitada debido a la ausencia de Estados clave, como Alemania y la Unión Soviética.

Revoluciones y cambios de Régimen: La guerra contribuyó a revoluciones, como la


Revolución Rusa de 1917, que llevó al establecimiento del régimen comunista, y a la
inestabilidad política en países como Alemania e Italia, donde surgieron movimientos
totalitarios.

• Consecuencias culturales

Cambio en el Rol de la mujer: Con muchos hombres en el frente, las mujeres


asumieron roles laborales y sociales que antes les estaban vedados, lo que
contribuyó al avance del movimiento por el sufragio femenino y la igualdad de género.

• Consecuencias Económicas

Aumento de las deudas públicas: Los países europeos que participaron en la guerra,
financiaron el conflicto a través de préstamos especialmente con EstadosUnidos, lo
que aumentó significativamente sus deudas públicas e hizo que Estados Unidos se
volviera una potencia financiera.

Fragmentación del mercado: Se crearon más barreras aduaneras y se rompieron


importantes vínculos comerciales e industriales que dificultaron el intercambio de
productos entre países. Esta situación afectó negativamente las relaciones
económicas y la colaboración en distintos sectores.

Inflación y devaluación de la moneda: La guerra generó una alta inflación en muchos


países, sin embargo, Alemania fue quien más sufrió con una hiperinflación en la
década de 1920 debido a las reparaciones que eran incapaces de pagar que estaban
impuestas en el tratado de Versalles

Actividad 3. Segunda Guerra Mundial

Causas

• La imposición del tratado de Versalles.


• La Sociedad de Naciones y su proyecto de seguridad colectiva fue incapaz
contener el avance bélico del fascismo italiano, el nazismo alemán y el
expansionismo japonés.
• Las políticas de alianzas militares, formándose dos bandos: el Eje Berlín-Roma-
Tokio y los aliados, Inglaterra, Francia y Rusia.
• La crisis económica del periodo entreguerras creó un clima propicio para
abandonar los proyectos liberales y democráticos. La miseria, el desempleo y el
descontento hacia los gobiernos por la falta de soluciones económicas efectivas
animaron salidas de tipo fascistas.
• La extensión de Alemania con la anexión de Austria y la invasión de
Checoslovaquia.
• El problema bélico de Checoslovaquia que se resolvió en el pacto de Munich en el
cual participaron Inglaterra, Alemania, Francia e Italia, pero Checoslovaquia no
intervino en las decisiones tomadas, las cuales fueron a favor de Alemania
incrementando el poder de Hitler.
• La invasión de Hitler a Polonia, lo que provocó que Inglaterra y Francia ñe declaran
la guerra.

Acontecimientos

Primera fase: Alemania domina Europa Central y Occidental (septiembre de


19139 a junio de 1941)

• Alemania invade Polonia y destruye al ejército polaco. Inglaterra y Francia,


declaran la guerra a Alemania, pero, a pesar de que sus fuerzas son iguales, no
realizan ninguna acción efectiva.
• La Unión Soviética ocupa las zonas orientales de Polonia y le declara la guerra a
Finlandia porque esta rechaza su oferta un canje de territorios.
• Inglaterra y Francia, que no habían prestado apoyo real a Polonia, preparan una
expedición en auxilio de Finlandia, la cual posteriormente entrará a la guerra
contra la Unión Soviética, del lado de alemana.
• A principios de 1940, Alemania ocupa Dinamarca y Noruega, violando la
neutralidad de estos países. En mayo invade a las neutrales Bélgica y Holanda, y
penetra en Francia, que se rinde en junio.
• Estados Unidos, ve que la derrota de Inglaterra los afectaría; paso a paso empieza
a apoyarla, con el objetivo de extender su influencia.
• Japón, con el consentimiento de las autoridades francesas de Pétain ocupa
indochina.
• Alemania ocupa Yugoslavia, donde estalla la lucha de guerrillas. El ejército
alemán derrota a los griegos y ocupa la isla de Creta.

Segunda fase: Alemania ataca a la Unión Soviética (junio a diciembre de 1941)

• En junio de 1941, Alemania viola el tratado de no agresión y ataca a la Unión


Soviética.
• Pone sitio a Leningrado, que queda casi totalmente aislada. Llega cerca de Moscú
y penetran en el sur. Sin embargo, el Ejercito Rojo logra frenar la ofensiva y
traslada la industria soviética al centro y al este del país.
• En agosto de 1941 se reúnen Winston Churchill, primer ministro de Gran Bretaña,
y Roosevelt, presidente de Estados Unidos; elaboran una declaración acerca de
los objetivos que sus países persiguen en la guerra, que se conoce como la carta
del Atlántico.
• La mayoría de los países que luchan contra Alemania se adhieren a esta
declaración.

Tercera fase: El ataque japonés (diciembre de 1941 a noviembre de 1942)

• En diciembre de 1941, japón bombardea las posiciones estadounidenses en el


Pacífico. La guerra se hace mundial: Estados Unidos la declara a Japón, y
Alemania e Italia a su vez lo hacen a la potencia americana.
• Las tropas japonesas ocupan toda la zona costera de China, Filipinas, Indochina
(Vietnam, Laos y Camboya).
• Alemania en Europa y Japón en Asia organizan para su beneficio la economía y la
política de las zonas que dominan.
• Los alemanes llevan gran número de trabajadores forzados a su país; para
afianzar su régimen, establecen campos de concentración en toda la Europa
ocupada.
• Se incrementan las luchas en el norte de África. Los aliados efectúan un
desembarco en la parte occidental de la zona.
• Después de una guerra de movimientos que tiene lugar en el desierto, logran
expulsar de continente africano a las tropas del Eje, en la primavera de 1943.

Cuarta fase: El viraje: Stalingrado (noviembre de 1942 a junio de 1944)

• En 1942, los alemanes se lanzan contra la ciudad de Stalingrado, con la finalidad


de cortar los abastecimientos que recibe la Rusia Central.
• La batalla de Stalingrado es la decisiva de la Segunda Guerra Mundial.
• A mediados de 1944 los alemanes son expulsados de parte de Polonia, así como
de Rumania.
• Mussolini es destituido; Italia firma un armisticio y declara la guerra a Alemania.
• A finales de 1943 se reúnen en Teherán los “Tres Grandes”: Churchill, Stalin y
Roosevelt, para coordinar la política de sus países.

Quinta fase: la derrota de Alemania (junio de 1944 a mayo de 1945)

• Desde 1942 los soviéticos exigieron que los aliados abrieran un frente contra los
alemanes en el oeste de Europa, pero no fue que hasta inicios de 1944 que los
ingleses, estadounidenses y franceses abrieron este segundo frente.
• El 4 de junio de 1944 los aliados liberaron Roma y el 6 de junio los aliados
desembarcaron en las playas de Normandía, lo que hace que los alemanes que ya
retrocedían por el este empezaran a retroceder por el oeste.
• Del 4 al 12 de febrero de 1945 se reúnen en Yalta, Unión Soviética, los jefes de los
tres aliados principales, entre sus acuerdos destacan la intención de mantener
unida a Alemania, erradicar el nazismo y a sus autores y que el país sería
administrado temporalmente por Inglaterra, Estados Unidos y la Unión Soviética.
• También se acuerda que la Unión Soviética participará en la guerra contra Japón.
• En abril los soviéticos penetran en Berlín, que cae el 2 de mayo. Hitler y algunos de
sus allegados se suicidad pocos días antes.
• El 8 de mayo el ejército alemán se rinde y se acaba la segunda guerra mundial en
Europa.
• En julio y agosto de 1945, en Potsdam, tiene ligar la última reunión de los Tres
Grandes, donde se confirman y precisan los acuerdos de Yalta, y se acuerdan, en
parte, las fronteras de Polonia.

Sexta fase. El fin de la guerra (mayo a septiembre de 1945)

• Los estadounidenses y sus aliados habían comenzado a recuperar las islas


ocupadas por los japoneses.
• En agosto, según lo acordado, la Unión Soviética declara la guerra a Japón y
destruye el principal ejército terrestre de esta potencia.
• El 6 de agosto, Estados Unidos lanza la primera bomba atómica y pocos días
después la segunda, sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. A
consecuencia de esto mueren más de 300,000 personas.
• Indonesia y Vietnam, ocupadas por Japón, proclaman su independencia.
• Ante la destrucción de sus principales fuerzas y la amenaza de la nueva arma
nuclear, Japón firma su rendición incondicional y las hostilidades terminan el 2 de
septiembre de 1945.

Consecuencias

Durante y después de la segunda guerra mundial se llevaron a cabo algunas


conferencias para reorganizar el nuevo orden internacional:

• Carta del Atlántico. 1941 (Roosevelt y Churchill)

Al finalizar la guerra las naciones debían renunciar al uso de la fuerza y la obtención


de ganancias territoriales. Se rectificarían las fronteras y se fomentarían el comercio y
la cooperación internacional.

• Conferencia de Teherán, 1943 (Churchill, Roosevelt y Stalin)

Se reúnen para planear la organización de los frentes contra los nazis.


Plan del Día D - Desembarco en Normandía

• Conferencia de Yalta, 1945 (Churchill, Roosevelt y Stalin)

Se planea la división de Alemania Creación del Consejo de Seguridad.


Carta de San Francisco La URSS declararía la guerra a Japón En mayo de 1945
Alemania se rinde y Hitler se suicida en la ciudad de Berlín.

• Conferencia de Potsdam, 1945 (Attlee, Truman y Stalin)

Consejo de control aliado


Desnazificación
Ultimátum a Japón 24 % de territorio alemán pasa a Polonia
Procesos de Nüremberg

• La organización de las Naciones Unidas

Del 25 de abril al 26 de junio de 1945 se reunieron en San Francisco (California)


representantes de 46 países, quienes crearon la ONU.

También podría gustarte