Resumen Tremblay
Resumen Tremblay
Resumen Tremblay
Arrese: Algunas consideraciones sobre la gestión de productos y contenidos de los medios (hasta
pág 24)
Compleja naturaleza de los productos de los medios:
● Los productos de los medios tienen dos elementos: el inmaterial (contenido) y el material
(soporte). Aunque ambos actúan conjuntamente en el mercado, la demanda depende
primariamente de los elementos de contenido. → lo verdaderamente específico de los
productos de los medios es su capacidad para satisfacer necesidades y deseos de sus
potenciales clientes a través de contenidos informativos, persuasivos o de entretenimiento.
● Los productos de los medios como bienes de información:
1. bienes de información: pueden ser digitalizados.
2. bienes de experiencia: su calidad y utilidad solo pueden valorarse completamente una vez
consumidos.
3. bienes sujetos a economías de escala y de enfoque: altos costes de producción de primeras
copias y bajos costes variables de reproducción.
4. bienes de información comparten características propias de los bienes públicos: el consumo
no es rival ni excluyente.
● Los productos de los medios como bienes duales:
1. Pueden generar multiplicidad de utilidades. (contenidos para audiencias y contenido para
anunciantes)
Los medios compiten en una “economía de la atención”
Los productos de los medios están muy condicionados por sus aspectos temporales.
Los contenidos de los medios son bienes culturales, fruto de la creatividad humana y forman parte de
las industrias culturales.
Los productos de las industrias culturales son bienes simbólicos, es difícil disociar su valor económico
de su valor cultural.
Más que dual, los productos de los medios son bienes múltiples ya que son capaces de proporcionar
multiplicidad de utilidades para diferentes clientes y destinatarios.
● Los productos de los medios como bienes de talento
Dependen en gran medida del talento de las personas.
Imaginación, creatividad y talento son claves insustituibles del éxito de los contenidos.
Star system
● Algunas claves para la gestión de los contenidos de los medios:
1. Decisiones sobre formatos: la decisión sobre el formato (tipo de diario/revista, subgénero
musical/cine, etc) constituye la decisión estratégica esencial sobre la posición y percepción de
los productos mediáticos en el mercado.
2. Gestión de calidad: hay que articular de forma armónica los atributos de calidad objetiva
(definida por los propios profesionales), de calidad subjetiva (grado de satisfacción de
necesidades y expectativas de calidad de determinadas audiencias) y de calidad social
(cumplimiento de objetivos políticos, culturales, sociales, etc. deseables en sociedades
democráticas)
Uno de los objetivos fundamentales de muchas estrategias multimedia es alentar sinergias
entre contenidos mediante actividades de “promoción cruzada”
Sin embargo, el mantenimiento de una calidad consistente en el tiempo implica apostar por
estrategias multimedia basadas en grandes inversiones muy diversificadas.
3. Decisiones sobre precios: en el mundo de los medios, lo que hoy tiene gran valor quizás
mañana no. O un mismo producto tiene el potencial de ser comercializado con precios muy
distintos de acuerdo a su ciclo de vida (ej: películas). El precio, entonces, es volátil, dinámico y
sujeto a infinidad de circunstancias de mercado y de otro tipo,independientes del coste del
producto.
MARTEL
Introducción
● Martel llevó a cabo una investigación antropológica casi etnográfica sobre los diferentes
productores y producciones en distintos países del mundo
● Es una guerra de posiciones entre países dominantes que concentran casi todos los
intercambios comerciales
● Es una guerra por asegurarse el control de las imágenes y los sueños de los habitantes de
muchos países dominados que no producen o producen muy pocos bienes y servicios
culturales. Aparece el concepto de geopolítica que es la lucha por el poder cultural
Conceptos
● Se instala el concepto de softpower de la mano de Joseph Nye. Este ha puesto de relieve las
“interdependencias complejas” de las relaciones entre las naciones en la era de la
globalización
● El soft power es la atracción y no la coerción y la cultura norteamericana está en el corazón
● Para Martel, el concepto de “industrias culturales” resulta imperfecto y obsoleto. Es por eso
que decide instalar otros dos conceptos, el de “industrias creativas” e “industrias de
contenidos
● Estalla la guerra mundial de los contenidos. Es una batalla que se libra a través de los medios
por controlar la información. Es una batalla internacional por los intercambios de contenidos
en internet
● EEUU mantiene el lugar de poder de producción de medios más importante. Y junto con
Canadá y México, norteamérica domina los intercambios con el 60%. Detrás hay un
competidor potencial: la Unión Europea
● Se da un auge del entertainment mainstream global, en gran parte estadounidense, y la
constitución de bloques regionales
El entertainment estadounidense
● De todos los países emergentes, Brasil es uno de los más apasionantes. Por su población y su
economía, es el único gigante de América del Sur y en gran parte ya ha emergido. Al mismo
tiempo, es un país aislado, una isla en América Latina, por su historia y sobre todo por su
lengua: el portugués
● Con la excepción de las telenovelas y los potentes géneros musicales regionales, son pocos
los contenidos “latinos” de masas que circulan hoy por todo el subcontinente americano. A
menudo, el entertainment “latino” se fabrica en Miami y Los Ángeles
De Hollywood a Bollywood
● La India es el gigante asiático que actualmente suscita más interés. India no solo es el
número, ahora además tiene dinero y domina la tecnología del mainstream. Se propone
construir industrias creativas poderosas en su país, enfrentarse a los estadounidenses y
también parar a China
● El mercado interior indio es más prometedor. Y aunque los indios, como individuos, siguen
siendo muy pobres en su mayoría, como país conforman una importantísima potencia
económica. Crece el número de televisiones, teléfonos móviles, el mercado del videojuego y el
de internet
- La gran novedad de principios del siglo XXI es la conjunción de estos dos fenómenos.
Algunos de los interlocutores de Martel creen que internet es una revolución de la cual se
seguirá escuchando música y radio, se leerán libros y periódicos, se verán películas,
aunque estén digitalizadas. Que esto se haga en internet o en un Smartphone no afectará
a los medios y los modos de lectura
Concepto de empresa
Las empresas son organizaciones que surgen porque son capaces de satisfacer las necesidades del
mercado de una forma más eficiente que si no existieran. Los empresarios mediante el reparto óptimo
de los recursos materiales, económicos, humanos e intangibles pueden ofrecer bienes y servicios a los
hombres y mujeres que les permitan satisfacer sus necesidades y deseos.
● conjunto organizado: los diferentes elementos que componen una empresa deben estar
armonizados por razones de eficiencia operativa que garantice el aprovechamiento óptimo de
los recursos
● Las actividades personales son importantes ya que ninguna organización podría funcionar
sin la aportación física e intelectual que hacen las personas
● Los medios económicos son imprescindibles para la puesta en marcha y funcionamiento de
las empresas
● Para elaborar un producto o prestar un servicio se necesitan medios materiales, como las
materias primas
● La esencia de la economía es el intercambio. Toda empresa necesita establecer relaciones de
intercambio con su entorno para garantizarse los diferentes flujos hacia y desde la
organización
● Con el propósito de obtener beneficios: Toda empresa persigue la obtención de unos
beneficios, normalmente de carácter económico, aunque no exclusivamente
● Toda empresa tiene su germen en la consecución de una idea
● Producción de bienes o prestación de servicios: Las organizaciones empresariales se pueden
clasificar en función de la naturaleza de su oferta
● Con destino al mercado: Toda empresa desarrolla una idea y la plasma en un producto o
servicio con el objetivo de obtener unos beneficios mediante la satisfacción de las
necesidades de un grupo de personas dispuestas a pagar por ello
Concepto de empresario
El alma de una empresa es el empresario. El empresario es la persona que tiene la idea de negocio y es
capaz de ponerla en práctica. Hay que distinguir esta figura de la de propietario y directivo. Desde el
punto de vista jurídico, empresario es la persona física o jurídica que dirige y gestiona en nombre
propio, por sí o por representantes
● Los empresarios son los encargados de poner a disposición de la organización los recursos
materiales, humanos y económicos que contribuyan a que hagan un mejor trabajo
● El propietario es la persona o entidad que aporta los recursos económicos para la puesta en
marcha y el funcionamiento de la empresa
● El directivo es un empleado de la empresa cuyas funciones son planificar, dirigir, organizar y
controlar. La diferencia entre el directivo y otros empleados de la empresa reside en que el
primero tiene a su cargo a otros empleados a los que supervisa
Tipos de empresas
● Locales
● Regionales
● Nacionales
● Internacionales
Sistemas y entorno
Entorno: podemos distinguir dos tipos de entornos, el entorno general, que es el complementario
del sistema al universo, tanto con el espacio como con el tiempo. Y el entorno específico, constituido
por todo aquello que incide de forma directa en el sistema
● El entorno general de una organización está constituido por los factores de orden
político, sociológico, cultural, etc, que caracterizan el país o región en el que desarrolla
su actividad
● El entorno específico es aquella parte del entorno general que incide directamente
sobre la empresa y que a su vez recibe las salidas producidas por él. Algunos de estos
agentes del entorno son: accionistas, trabajadores, proveedores, entidades
financieras, clientes-consumidores, estado y colectividades, competencia
Los sistemas se relacionan con el entorno mediante el intercambio de flujos: entradas (se recibe del
entorno hacia la empresa) o salidas (sale al entorno desde la empresa)
Desde el punto de vista externo, podemos clasificar a los sistemas en tres tipos:
1. Aislado: es toda parcela del mundo que no puede intercambiar nada con éste, ni materia ni
energía
2. Cerrado: solo admite intercambio de flujos energéticos con su entorno
3. Abierto: no tiene ninguna limitación en el intercambio de recursos con su entorno. Recibe
entradas y produce salidas de cualquier tipo de flujo→ la empresa es un sistema abierto,
interactúa y es condicionado por su entorno. Tiene que adaptarse.
Sistemas y subsistemas
Sistemas finalistas
Nos encontramos frente a sistemas finalistas, que se encaminan hacia la consecución de unos
objetivos y que determinan su evolución. Ante una situación desfavorable, un sistema puede adoptar
tres tipos de comportamientos: abandono, lucha y adaptación
La empresa informativa es, ante todo, una empresa. Se trata de una unidad de producción que
combina una serie de recursos de diferente naturaleza (material, económica y humana) para la
satisfacción de una necesidad en el mercado, mediante la producción de bienes o servicios que
persigue unos objetivos determinados y que se va a distinguir de otras empresas fundamentalmente
por dos características: el tipo de necesidad que satisface, la necesidad de información,
entretenimiento y persuasión, y el tipo de trabajo que aporta valor al producto o servicio que es
intelectual, creativo y ejecutado por profesionales
La principal característica del producto o servicio informativo es que se trata de un bien perecedero y
no almacenable. Las empresas informativas elaboran un nuevo producto cada ciclo de producción,
eso implica grandes dosis de creatividad e innovación en los trabajadores de la redacción
Si analizamos el proceso de transformación del producto informativo podemos apreciar los efectos
de la inmediatez de la información. Una vez cubierto el hecho noticioso, esa información precisa ser
transmitida en el plazo más breve posible, normalmente en tiempo real lo que supone la utilización de
alta tecnología. En la empresa periodística se observan dos procesos productivos paralelos que
finalmente convergen en el ejemplar del periódico
La transformación de la información
La información llega a las redacciones sin apenas elaboración. Esa información “bruta” debe ser
manipulada por los trabajadores de la redacción para transformarla en información “elaborada”.
La producción
La tecnología que emplean las empresas periodísticas contribuye a ganar la batalla contra el tiempo,
por ello cada vez se busca una tecnología de producción que incrementa las siguientes
características: capacidad de realizar grandes tiradas en el menor tiempo posible y a un menor coste,
capacidad de realizar un producto de calidad capaz de satisfacer las exigencias de la demanda, control
más preciso de las tiradas, flexibilidad en la producción, etc
La distribución
El carácter perecedero del producto informativo nos obliga a reducir al máximo el intervalo de
tiempo que transcurre desde que acontece la noticia hasta que llega al lector, lo que supone el empleo
de las nuevas tecnologías de la comunicación de forma intensiva y el empleo de profesionales de la
información para su manejo
Tipo de empleados
Algunas de las características que deben poseer los redactores son: cultura, dominio del lenguaje,
gran sentido profesional, ética, capacidad de trabajo, creatividad, capacidad de trabajo en equipo
El control de estos profesionales se puede llevar a cabo desde dos enfoques no excluyentes. Desde el
punto de vista de la planificación y el control, estableciendo un sistema de dirección por objetivos, y
desde la perspectiva del diseño de puestos, apostando por un adecuado adoctrinamiento del
trabajador
Función social
La función social de la empresa informativa, que se presupone al responder a uno de los derechos
básicos de los ciudadanos, el de la información, va a ser limitada en algunos casos por la ética
empresarial de los propietarios y directivos de las organizaciones que van a promover una
determinada actitud en sus trabajadores y que son, en definitiva, quienes tienen la última palabra
sobre si una información se hace pública o no
Detrás de la función social de la empresa informativa existen una serie de actores con determinados
intereses, sean estos económicos, de imagen pública o políticos.
El activo rol que juegan las empresas de prensa diaria en la sociedad en las que se insertan las obliga a
mantener un intercambio fluido con su entorno social y responder a las expectativas de cada uno de
los actores que lo componen
Organización bicéfala
La doble naturaleza de las empresas informativas, como negocio y como actividad social de informar,
se reflejan en su propia organización a través de los departamentos gerenciales y redaccionales. Hay
una separación funcional en el primer nivel de la jerarquía que da lugar a dos departamentos que
dependen, del gerente, por un lado, y del director, por otro
La separación entre las unidades gerenciales y redaccionales es tal, que se puede hablar de la
existencia de dos culturas, dos mentalidades, totalmente diferenciadas y que, en ocasiones, persiguen
objetivos antagónicos. La relación entre la gerencia y la redacción es uno de los retos de coordinación
más importantes a los que se enfrenta la empresa periodística
Doble mercado
Las empresas informativas atienden a dos mercados que fundamentan sus fuentes de ingresos y que
denominaremos primario o secundario
● Mercado audiencia o mercado primario: constituido por todas aquellas personas a las que las
empresas informativas dirigen sus mensajes, su producto informativo. En el caso de la prensa
debemos distinguir entre la difusión de un medio y la audiencia
● Mercado anunciante o mercado secundario: constituido por todas aquellas personas o
entidades que precisan de los medios de comunicación para la transmisión de mensajes
publicitarios. La capacidad de influencia de los anunciantes es muy elevada, tanto que incluso
puede propiciar cambios en los formatos y contenidos de las empresas informativas
Es decir, el plan de operaciones define la cantidad, la forma y el momento en el que hay que
producir el producto y servicio de comunicación. A partir del plan de operaciones, la empresa
desarrolla la función de producción, que incluye:
Procesos de producción
Cada empresa, por las características de la actividad de comunicación que desarrolla, por la cantidad
de producto o servicio que incluye, su periodicidad, su cobertura o por las sinergias que la empresa
pueda realizar si diversifica su producción, presentará ciclos o procesos de producción distintos
La mayor parte de empresas de comunicación tienen una producción continua, en tanto que deben
producir-distribuir-emitir contenidos de forma continua y con una periodicidad establecida. Las
productoras tienen un proceso intermitente, en cuanto que cada una de sus producciones es un bien
único no seriado
Otra distinción que podemos hacer en los procesos de producción es la que se establece entre:
Para cada una de las tareas en el ciclo productivo, se emplearán diversos factores de producción sin
que exista una única relación de factores para conseguir los objetivos de producción. Las decisiones
sobre los factores de producción a utilizar dependen de dos criterios básicos: su adecuación a una
producción que permitía alcanzar los objetivos de marketing, y los costes
Las empresas que tengan que obtener un bien o servicio del exterior de la propia organización
pueden optar por:
Factores de producción
1) El capital fijo: todos aquellos factores de producción que se utilizan en varias etapas sucesivas
de la producción, ya que no se incorporan al producto o servicio de comunicación final: los
terrenos, los edificios y sus instalaciones, la maquinaria y otros equipos necesarios para la
producción
2) Capital circulante, capital variable: todos aquellos bienes, como materias primas auxiliares,
y otros componentes, que una vez se utilizan en el proceso de producción, ya no pueden
volver a ser utilizados pues se han incorporado totalmente al producto o servicio de
comunicación final
3) Capital humano: el trabajo. Junto al capital fijo y al capital circulante, el trabajo es el motor del
funcionamiento del proceso productivo de las empresas, siendo uno de los factores de
producción que permite una mayor diferenciación entre las empresas
● periodistas y creativos
● técnicos
● perfiles híbridos entre uno y otro. (maquetistas, correctores de estilo, lingüistas, etc)
● 1947: la Iglesia Católica constituye una escuela radiofónica en Sutatenza, un pequeño pueblo
de Colombia ubicado en el departamento de Boyacá.
● Objetivo: abordar el problema del analfabetismo desde una óptica que vinculaba
directamente la pobreza de los campesinos con la falta de educación, pero también desde la
posibilidad que le daba la radio para extender la alfabetización y, con ella, la evangelización.
Problema: no había relación entre alfabetización y desarrollo ni movilización popular.
● En la década del ´60 la mayoría de aquellas primeras experiencias educativas inspiradas en
Radio Sutatenza, y las que fueron naciendo en ese período, comenzaron a ser influenciadas
por las posiciones más progresistas, e incluso vinculadas a la búsqueda de transformaciones
sociales estructurales, que se gestaban en ese momento desde sectores de la propia Iglesia
Católica: Paulo Freire y Teología de Liberación.
● 1959: Radio Pío XII en Bolivia. Comienza siendo una emisora reaccionaria para evitar el
avance del “peligro comunista” y contrarrestar la ideología de izquierda que difundian las
emisoras mineras. En 1965 cambia su orientación política al denunciar una masacre por parte
del gobierno de facto del momento. A partir de ese momento, el lazo entre los trabajadores y
la radio se refuerzan cada vez más.
● La experiencia de las radios mineras bolivianas debe ser abordada como la expresión y la
consecuencia de la organización y los objetivos que se planteaban los trabajadores mineros en
determinada situación histórica. Es decir, esta experiencia mediática tiene que ser vista como
una respuesta a las necesidades de comunicación, de organización y de lucha de un sector de
la clase obrera organizada
● Los primeros antecedentes del desarrollo que tuvieron estas emisoras, datan de la década del
´40 cuando La Voz del Minero funcionaba desde un socavón del Siglo XX hasta que en 1949
fue bombardeada por el Ejército. Para 1952 comenzó a transmitir con regularidad. Ya en 1963
funcionaban 23 emisoras en los principales distritos mineros, todas propiedad exclusiva de los
sindicatos y sostenidas con los aportes de los trabajadores
Puntos en común
Desde el punto de vista teórico, tanto las radios que se desarrollaron al calor de las visiones
renovadoras impulsadas por los sectores progresistas de la Iglesia, como las inspiradas en la noción
leninista de agitación y propaganda coincidieron en gran medida a la hora de caracterizar los
elementos centrales del período sociopolítico vivido en los 60/70:
● La comunicación alternativa va a estar más bien vinculada a experiencias que buscan sobre
todo “la liberación del habla, la actividad y la creatividad popular”. Y se alejaría de las
concepciones que la orientaron en las décadas anteriores: concientización, educación,
respuesta al desequilibrio comunicacional producto de la dependencia estructural,
herramienta de organización y movilización inserta en proyectos de transformación global
● Barbero: la comunicación alternativa debe asentarse en la actividad creadora y muchas veces
contestataria de los sectores populares, debe reconocer la complejidad y riqueza de la
experiencia cotidiana de estos sectores.
● Producciones en lenguaje narrativo, coloquial, con humor y libertad de sugerencias
● Productores que representen la identidad popular y que impulsen la participación del pueblo
en todo el proceso de la radio.
● ALER propone la noción de radio popular masiva: una emisora tiene una alta audiencia, el
pueblo habla y se expresa a través de ella, se identifica con los intereses de los sectores
populares y contribuye al fortalecimiento de las prácticas culturales, productivas, sociales y
políticas de los sectores populares a través de procesos educativos sistemáticos.
● Lo comunitario: servir a una comunidad, pero también una pelea por la democratización de
las comunicaciones para democratizar la sociedad.
● Además de la búsqueda de instancias participativas, se dará importancia a la idea de
pluralidad, en cuanto a la necesidad de que la radio sea un ámbito donde se puedan expresar
todos los sectores sociales, políticos y religiosos, y a la de diversidad, en el sentido de poder
dar cuenta de la multiculturalidad que caracteriza al continente, las diferencias de género y la
emergencia de las minorías sexuales.
Para América Latina los años ´90 significaron la implementación casi a rajatabla del Consenso de
Washington y las recetas del modelo neoliberal: liberalización de las economías, privatizaciones,
flexibilización laboral, avance de la lógica mercantil sobre áreas que –en mayor o menor medida-
hasta ese momento estaban ligadas al ejercicio de derechos sociales, como la salud y la educación. En
el plano de la comunicación y la cultura, en toda la región se produce un proceso (que se da a nivel
mundial) de concentración de los medios de comunicación y las industrias culturales; los grandes
multimedios se expanden a nivel nacional, regional e incluso se dan fusiones a nivel planetario, en
medio de formidables transformaciones tecnológicas
Capítulo 2
DIARIOS Y LECTORES
● Aspecto de mayor importancia en los diarios: la posibilidad de incorporar información de
último momento o producir alteraciones y correcciones en páginas ya terminadas, sin
conspirar contra el cumplimiento de los tiempos de producción.
● Los diarios mantienen con los lectores una suerte de relación contractual de carácter
implícito, referida a componentes comunes en todos los diarios, pero también a elementos
que son especiales de cada uno de ellos, que devienen y se forjan a partir de la fidelidad
ejercida por los lectores a través de los años.
● Los diarios organizan la información por secciones, que son identificadas por los lectores
como correspondientes con una determinada estructura de los acontecimientos en la
realidad. O que las noticias que ocupan el lugar en la parte superior de las páginas y la
magnitud del despliegue proporcionan información al lector sobre la importancia relativa que
le atribuyen los periodistas. Estas parecen ser cuestiones inamovibles al momento de plantear
el rediseño de un periódico.
● El contrato individual de cada diario con sus lectores adquiere una connotación más profunda
que se refiere a la estabilidad en el tiempo de las características básicas de un diario, ya sea
que se trate del tamaño, la modalidad de organización y la denominación de las secciones, la
dimensión de los títulos y el uso de elementos editoriales complementarios, la tipografía
usada en los textos, el despliegue fotográfico, etc. En este punto los diarios son
extremadamente cuidadosos cuando se plantea la necesidad o el objetivo del rediseño. Un
lector atento descubrirá que en esas oportunidades la incorporación de cambios es gradual y
jamás sorpresiva, al punto que cuando son llevados a cabo se dedican secciones especiales
para que los lectores admitan las modificaciones y tomen conocimiento de las motivaciones
que impulsaron al diario a producirlas
DIARIO ANTES
● Antes el diario tenía mucho texto, de una lectura muy pesada, pocos espacios en blanco entre
las notas, y las secciones no eran muy claras además de que las páginas eran muy grandes
entonces era más difícil de trasladar, se tenía que doblar como en 4 partes. Se implementaban
también los diarios tipo tabloide.
CUERPO PRINCIPAL
● La primera página del cuerpo principal (también denominada tapa o portada) resume en los
diarios lo principal del contenido, las noticias que los periodistas consideran que conllevan
mayor repercusión en la sociedad. Las informaciones son jerarquizadas a través del empleo de
distintos elementos editoriales, como fotos, ilustraciones, copetes, bajadas, destacados, etc.
Asimismo, la dimensión de los títulos proporciona valores diferenciales a las distintas noticias,
que son presentadas en forma resumida, o comienzan en tapa y continúan en las páginas
interiores. Además, la tapa suele incluir sumarios de otras informaciones menores.
● Las páginas impares son consideradas más valiosas en términos de la asignación de noticias.
Por esta razón la tarifa de publicidad en las impares es mayor que en las páginas pares y en la
primera mitad del diario.
● La última página del diario o contratapa, por lo general está destinada a dar un cierre amable a
la lectura del diario. La contratapa de los diarios contiene usualmente las tiras cómicas, el
pronóstico del tiempo o notas de color y en algunos casos columnas sobre tópicos variables.
SECCIONES
● La necesidad que exhiben los diarios de diferenciarse de su competencia con algún atisbo de
creatividad, es en gran medida responsable de que esas secciones a menudo sean
denominadas o reordenadas de maneras diferentes.
● Lo importante es que, una vez establecidas, deben tener cierta permanencia prolongada
porque forman parte del contrato implícito que formaliza el medio con sus lectores, en este
caso para evitar que se desorientan al momento de buscar una información de su interés.
PUBLICIDAD
- cuando hay más de un aviso en una página los de mayor tamaño deben estar apoyados en
el margen inferior y sobre ellos, en escalera, los más pequeños, pero en lo posible nunca
superando la mitad inferior de las páginas.
● Los auto-avisos son publicidades del propio diario que promocionan, por ejemplo,
suscripciones o un tipo de producto especial, que se ubican en la segunda mitad del diario.
También sirven para rellenar espacios en blanco.
NEWSMAKING
Serie de instancias que transcurren desde el momento en que se define un tema objeto de la noticia,
hasta que está listo, plantado en una página para su publicación.
1- Preparación
Los responsables de cada sección (Política, Economía, Internacional, Deportes, Policiales, etc.)
definen los temas posibles de sus respectivas áreas para incorporar a la edición del día, y el editor
definirá un cierto orden de valoración de la información. La primera acción del periodista es decantar
cuál va a ser el contenido de su sección. Hace una selección primaria de noticias.
2- Reunión de blanco
Cada editor concurre luego a la primera reunión de editores del día, con el jefe de Redacción. En este
encuentro cada responsable de sección explica qué noticias prevé incluir en la edición y recibe las
acotaciones, quitas, agregados -y hasta la indicación de determinados enfoques- que pueda
formularle el jefe de Redacción. También, se asignan las páginas para cada sección, que dependerá del
volumen de información disponible en perspectiva.
La idea de una reunión conjunta, donde hay una exposición común, supone un cierto comportamiento
democrático en la definición de los contenidos, ya que por lo general los editores intervienen
opinando sobre otras secciones, o pidiendo explicaciones para comprender un tema cualquiera. Pero
también permite que, eventualmente, se descubran temas que requieren ser tratados con el aporte
de otra sección.
3- Asignación de páginas
La asignación se efectúa sobre una réplica del diario (a veces de menor tamaño) en blanco, pero
donde en proporción gráfica se indica la publicidad existente para el día. El editor deberá colocar la
información en el espacio asignado, que podrá ser excesivo o escaso para los temas que tiene
previstos.
4- Adjudicación de temas
5- Obtención de la información
Hay periodistas que se encargan de que no se pase por alto ningún dato importante. Funcionan como
alertas.
Función del “copy editor”: que se respeten los lineamientos del diario.
REUNIÓN DE TAPA
● Momento decisivo. Se hace una vez que está orientada la edición. Por lo general se encarga el
máximo responsable de la Redacción, aunque no hay reglas sobre quién lo hace.
Resumen
El uso de métricas y algoritmos es cada vez más frecuente y complejo en la organización productiva
de la industria periodística. La principal premisa del artículo es que los sistemas de métricas, la
ingeniería de datos y la evaluación algorítmica ya no solo se aplican para medir usos y consumos
digitales, sino la productividad de los trabajadores, en tanto La Nación se registra y expone el balance
diario y en tiempo real de cada contenido y autor
En términos operacionales, se recuperan categorías desde una perspectiva de la sociología crítica del
trabajo: con código del trabajo se alude a los mecanismos que rigen las divisiones de trabajo, sus
economías de tiempo y los mecanismos internos de coordinación y control de los procesos
productivos y del trabajo, mecanismos que apelan al saber. El código laboral refiere a los mecanismos
externos al proceso productivo de coordinación y control, ejercidos desde la empresa y personal
jerárquico desde los propios trabajadores, apelan al saber ser, es decir, a las actitud y el
comportamiento correcto según el rol en la cadena
● Métricas hay desde el origen del mundo digital. En 1995 cuando La Nación lanzó su versión
digital, técnicamente ya se podía controlar la cantidad de visitas por nota. Sin embargo, no
existía un nivel de customización de la información en base a la demanda como ocurrió en la
última década
● Las métricas se incorporaron a la organización laboral de los periodistas de La Nación desde
hace una década. El primer sistema de métricas (click tracker) permite contabilizar el ratio de
cliqueo en cada nota en el transcurso de una hora y en el acumulado del día (tipo rating) como
así también el tiempo de lectura de la audiencia
● Durante las entrevistas y observaciones de campo del primer estudio, encontramos que los
redactores y editores incorporan cada vez más la lógica métrica a sus procesos de trabajo.
Pérdida de originalidad, frivolización temática y control sobre su trabajo por un lado.
● El editor SEO dice que las métricas son fundamentales para la producción diaria.
● Se genera tensión entre los periodistas cuando se cuantifica la producción. Un bien cultural es
predominantemente aleatorio.
● más horas de trabajo de las que se pagan por contrato para garantizar notas exitosas en
volumen
Tu coeficiente beta
● En 2013 la empresa mudó redacción y oficinas a Vicente Lopez en un proceso que implicó
mucho más que un desplazamiento físico y geográfico, ya que además modificó el modelo de
negocio para la web. En esa etapa de cambios, se diseñó y se puso en marcha, en 2018, el
sistema de Scoring, que estructura una lógica matemática y algorítmica de atribución del
consumo, a diferencia de los sistemas de métricas utilizados anteriormente
● El modelo llamado “score” de La Nación se trata de una medida cuantificable, basada en 20
variables y cientos de combinaciones matemáticas, para medir la “calidad” del contenido que
se publica en el sitio de La Nación
● En la medición se determinan umbrales para cada contenido a partir de una representación
gráfica de la distribución promedio de un grupo de datos. Las principales combinaciones de
variables diseñadas para el score son: interés, satisfacción, nivel de interacción del usuario e
índice de conversión digital o eslabón económico
Conclusiones
● El sistema algorítmico no es malo per se. El problema en si se diseña con patrones sesgados,
con objetivos opacos o para medir sólo en términos cuantitativos una profesión como el
periodismo
● Vincular una nota o contenido, o más aún, vincular un sujeto-periodista a un patrón de éxito;
compensar sólo las notas con mejor scoring; generar una suerte de “Gran Hermano” en la
redacción, al menos condiciona el trabajo periodístico y “castiga” a quienes no se ajustan a ese
molde. Le puede dar a las compañías una excusa para desechar a las personas que no encajan
en ese universo matemático, además de tratar de predecir su productividad
Marco general
● Los primeros diarios digitales surgen en 1995. Hay simultaneidad en iberoamérica pero no
puede hablarse de ciberperiodismo iberoamericano sino de ciberperiodismo en iberoamérica.
● Más que un ciberperiodismo iberoamericano —es decir, una forma de periodismo digital que
guarda una identidad común y reconocible en todos los países que conforman la región—, lo
que hay es algo más simple: un ciberperiodismo en Iberoamérica.
● Dicho de otro modo, todos los países de la región han alumbrado formas ciberperiodísticas y,
con frecuencia, se pueden hallar similitudes. Sin embargo; no todas están cortadas por el
mismo patrón.
● En los 90, la aparición de los cibermedios fue acogida con desinterés por la profesión.
● A partir del 1996, a medida que se multiplicaban las noticias sobre las superautopistas de la
información y sus futuras bondades, muchos medios y periodistas consolidados comenzaron a
mostrar rechazo, cuando no abierto desprecio, hacia los nacientes medios digitales
● Comienza a haber mayor interés por internet por parte de los consumidores, que pasaron a
consumir la información gratuitamente en internet. Se pasa entonces al desdén y la
culpabilización.
● En 2001 estalló la burbuja puntocom, lo que se tradujo en la congelación de muchos proyectos
periodísticos digitales y en un cierto reverdecer de las tesis desdeñosas hacia Internet
● Crisis de EE.UU, fines 2007. Baja la publicidad, crisis en periodismo. Fase de pánico.
● El auge de Internet en estas dos décadas coincidió con el declive de la prensa impresa en
buena parte del mundo. En los veintidós países iberoamericanos la tendencia general fue
recesiva, aunque con marcadas diferencias entre unos países y otros
● ¿Significa esto que los diarios iberoamericanos pasaron a ser irrelevantes en Internet? En
absoluto. Por el contrario, una de las notas distintivas del ciberperiodismo de la región fue el
liderazgo de los medios digitales derivados de periódicos impresos
● Los medios digitales líderes, en términos tanto de audiencia como de dimensión informativa,
fueron los derivados de diarios impresos y, entre estos, muy especialmente los periódicos de
difusión nacional
● Si durante buena parte de estos veinte años el protagonismo recayó en los cibermedios
derivados de diarios, en los últimos tiempos ganaron cada vez más relevancia los medios
nacidos en la propia red. Ej: Infobae.
● La dificultad para consolidar modelos de negocio ha sido, sin duda, el principal problema para
los medios digitales en estos veinte años. Plataforma poco rentable, merma de audiencia y de
anunciantes. Canibalización: autocompetencia.
● Desde esa situación de autocompetencia inicial entre los medios digitales gratuitos y sus
predecesores analógicos de pago, la evolución de los modelos de negocio en los cibermedios
iberoamericanos muestra algunas constantes. En los años noventa, los cibermedios pioneros
comenzaron con una oferta gratuita de contenidos, que fiaba su financiación exclusivamente a
la publicidad. No obstante, en torno al cambio de siglo, la publicidad demostró no alcanzar las
cifras inicialmente previstas, de modo que esos mismos medios digitales comenzaron a
implantar modelos de suscripción de pago. Pero esto tampoco tuvo los resultados esperados.
Es ahí donde The New York Times aparece con el método paywall (te deja ver solo
algunas noticias gratis y después te pide que te suscribas.
● Gran parte de los periodistas digitales de Iberoamérica siguen siendo en 2015 profesionales
de perfil bajo: jóvenes sin apenas experiencia periodística, dedicados a tareas muy
mecanizadas y, con frecuencia, mal pagados
Argentina
Contexto tecnológico
● En los últimos veinte años, Argentina atravesó dos períodos bien diferenciados: la etapa de
apertura económica y consolidación de las políticas neoliberales impuestas por el Consenso
de Washington (entre 1995 y 2001), le sucedió una de las crisis sociales y económicas más
profundas de su historia
El nativo digital con mayor cantidad de visitas es Infobae. Según su creador Daniel Hadad, es «el
primer diario argentino ciento por ciento digital». Es un sitio lanzado en 2002, que ya vivió siete
diseños. Su sello distintivo ha sido el uso del video y, desde 2013, las transmisiones en vivo durante
ocho horas desde su estudio de televisión
Futuro
Los medios digitales argentinos tienen perspectivas de continuar el crecimiento que han tenido hasta
el momento, aunque todavía no han hallado un modelo de negocio que les permita monetizar la
enorme audiencia que les ha abierto Internet. Año a año, se incrementa la cantidad de visitas a los
sitios y suman seguidores en las redes sociales pero no han logrado una fórmula para rentabilizar
estos números. Esta situación, claro, no es exclusiva del país
Bustos: Cambios institucionales en las industrias culturales. Hacia una economía directa o reticular
Introducción
● En Internet los tipos de precios son esencialmente los mismos que fuera de Internet, de forma
que puede establecerse que, en materia de tipologías, queda un largo camino por recorrer.
Entre otras razones, porque en algunas actividades, como la prensa diaria, son muy pocos los
sitios rentables y, menos aún, los sitios que cobran por el acceso, a pesar de que desearían lo
contrario
● Desde el punto de vista de la demanda, aparecen problemas en los precios debidos a que un
mismo contenido puede ser consumido en diferentes soportes, temporalmente secuenciados,
con distintos precios, como en el caso del film que pasa por las salas, el vídeo, el pago por
visión, la televisión de pago y la generalista, y que se conocen con el nombre de ventanas.
Además, en Internet, es común el acceso al mismo contenido con precios diferentes según el
oferente, lo cual complica la decisión de compra
Nuevas estrategias
● En relación a Internet las estrategias de los grupos de comunicación han pasado por tres
etapas. Una primera, hasta el cambio de milenio, en que se trasladaban linealmente los
contenidos y que, en algunos casos, supuso grandes pérdidas, como en el caso de Disney
La segunda etapa ha sido de espera e inactividad vigilante, y coincide con la primera mitad de la
década. Ahora, iniciada una nueva fase, todo apunta hacia el nacimiento de una tercera etapa en la
que se priman lugares como YouTube, alejados de la producción profesional, pero que se convierten
en imanes que permiten atraer parte de la publicidad que va hacia Internet
Conclusiones
Lo que se analizó fueron los seis cambios fundamentales que tienen lugar en las industrias culturales.
Dichos cambios están causados, en buena medida, por la omnipresencia de internet y están
interrelacionados. En esta interrelación puede establecerse una cierta cadena causal: Internet
produce cambios en los productos -desmaterialización y desempaquetado- que, a su vez, inducen
cambios, aún tímidos, en los tipos de los precios y más importantes en la intermediación y en las
estrategas de los grupos de comunicación. El conjunto de estos cambios, se han agrupado bajo el
nombre de economía directa o reticular.
Siri: El rol de Netflix en el ecosistema de los medios y telecomunicaciones, ¿El fin de la televisión y
el cine?
Algo de historia
Over-The-Top
- TVOD (Transactional Video on Demand o Pay Per View (PPV)): normalmente no cobra nada
por crear un perfil de usuario pero sí por cada contenido que uno quiera ver. En general son películas
y series. Ej: Apple iTunes. Hay dos clases, EST (Electronic Sell Through) y DTR (Download to Rent)
- SVOD (Subscription Video On Demand): servicio de video accesible mediante el pago de una
suscripción fija que se paga a intervalos regulares y que brinda acceso ilimitado por streaming a un
catálogo de contenidos. Ej: Netflix, Amazon Prime
En cualquier dispositivo
● Una de las razones del éxito de Netflix es que deja poco librado al azar. La empresa sabe que
consumir video online puede ser una experiencia frustrante si uno no puede hacerlo con la
misma facilidad y comodidad que cuando mira televisión tradicional→ botón específico en los
controles remotos, por ejemplo.
¿Alcance global?
● El primer país del mundo donde Netflix avanzó luego de consolidar su posición en Estados
Unidos fue Canadá. En 2011 se lanzó en América Latina. Durante la feria de tecnología de
consumo CES, Las Vegas, realizada a fines de 2015, Netflix anunció su presencia en 190
países, en 21 idiomas, y su intención de avanzar en negociaciones para incursionar en el
mercado chino, por el momento muy complicado por cuestiones de la regulación de
contenidos local.
● La empresa apunta principalmente a clientes de segmentos socioeconómicos medios y altos
● En algunos países el contenido de Netflix no solo tiene poco de local, sino que ni siquiera la
interfaz es en el idioma vernáculo.
● Otro inconveniente para los usuarios, es que el catálogo en los países por fuera de Estados
Unidos es mucho más limitado, debido a restricciones de licenciamiento. Esas mismas
restricciones explican otras limitaciones del catálogo que explicaremos a continuación
● La fortaleza de servicios online como Netflix, en cambio, es que pueden saber con toda
exactitud los patrones de consumo de cada uno de sus clientes. Y no solamente recolectan
grandes volúmenes de datos, sino que los analizan en detalle mediante técnicas de Big Data
para luego tomar decisiones de negocios
El sistema de recomendaciones
● Para atenuar estos riesgos, Netflix decidió dejar de ser solamente un distribuidor de
contenido y pasar a ser también productor. Para saber exactamente qué producir, con casi
certeza de que sería un éxito, apeló a su enorme colección de datos sobre los usuarios. La obra
paradigmática para ilustrar cómo Netflix usa el big data para seleccionar materiales es House
of Cards, lanzada en 2011
Cuestiones de privacidad
● Debido a todos los datos que recolecta Netflix y al modo en que los usa, puede decirse que en
su plataforma el usuario no sólo mira sino que es mirado, de un modo imposible para la
televisión o el cine tradicionales
Un ecosistema complejo
● Desde lo puramente audiovisual, como dice La Torre existen en la industria tres macro
sectores: la televisión, el cine y los videos hechos para la web. Sin embargo, observa este
autor, esta diferencia es hoy más difusa que antes, debido a que ya no puede identificarse
unívocamente cada producto con un tipo de canal de distribución
● La cantidad de cord cutters es baja pero está aumentando, sobre todo en los grupos más
jóvenes.
● En Argentina y en otros mercados las OTT no son un sustituto de la T.V paga, sino un
complemento. No cabe esperar una masiva movida de cord cutters o cord nevers porque
existe un hábito de estar suscrito al cable o T.V satelital. La televisión se mantiene como la
fuente más utilizada de entretenimiento del mundo.
Netflix y el cine
● Tradicionalmente, la diferencia entre los productos ficcionales para televisión y para cine
pasaba por estilos narrativos, tecnologías utilizadas en la filmación y duración de los
productos. Actualmente, si bien se mantienen las diferencias en duración, las otras ya son
menos relevantes
● A ventanas ya tradicionales como la TV y la venta de DVD hoy se han sumado los servicios
VOD, como Netflix. El problema para las majors es que el big data le permite a Netflix saber si
cualquier producción en el mundo será o no un éxito, aunque no provenga necesariamente de
Hollywood
● A diferencia de la estrategia global de las majors, que tiende a posicionar en el mundo
solamente contenidos originados en Estados Unidos, el modelo de negocios también global
pero con otro dispositivo de Netflix le permite elegir cada vez más películas de todos los
países, comprar sus derechos y ponerlas a disposición de toda su base mundial de suscriptores
● Es indudable que la experiencia con Netflix es mucho más amigable que con Popcorn Time (y
no digamos que con otras formas de acceder a contenidos sin autorización, como desde The
Pirate Bay). Netflix hace todo lo técnica y comercialmente posible para ahorrar al usuario
posibles problemas de conectividad
● Por lo tanto, una estrategia de recepción posible para un usuario podría ser ver todas las
temporadas existentes de una serie en Netflix y la última, que habitualmente no está
disponible aún, buscarla en Popcorn Time. El bingeing, así, podría comenzar en el servicio
comercial y terminar en el circuito informal
● Curiosamente, Netflix reconoce que a la hora de diseñar su catálogo, no solamente se basa en
su sistema de Big Data sino en lo que más se descarga en los sitios “piratas” más utilizados.
Cómo mejorar el catálogo sirve para ampliar la base de suscriptores, queda claro entonces
que la existencia de la “piratería” redunda en más dinero para Netflix
Fronteras digitales
● Como observan Burroughs y Rugg (op. cit.), la vocación global de Netflix contrasta bastante
con la lógica del mercado de distribución de contenidos por Internet, que alienta diferencias
geográficas de acceso a los materiales. Los dueños de las obras ponen cada vez más de ellas a
disposición de algún servicio online, pero lo hacen con sistemas de autenticación que limitan
desde qué países son accesibles. Por ejemplo, si un contenido Netflix lo tiene habilitado solo
para Estados Unidos, un norteamericano de visita en otro país no lo verá. No importa de qué
país sea cliente, sino en qué país está
● VPNs: inconveniencia para el modelo de negocio.
● Netflix invierte grandes cifras en contenido licenciado. Sin embargo, a medida que los
acuerdos de licenciamiento van expirando, puede sucederle (y le sucede) que los proveedores
de los correspondientes contenidos se alíen en su contra y los coloquen en otra plataforma
● De hecho, los contenidos pueden desaparecer rápidamente de Netflix, habitualmente sin
previo aviso, según qué acuerdos de derechos le hayan vencido. Esto, más que ninguna otra
cosa, refuta las promesas de acceso “a cualquier contenido, en cualquier momento, en
cualquier lugar” asociadas a la teoría de la “larga cola”
● La idea es que la tecnología hace más libres a los espectadores, que les da el poder y que, para
tomarlo, no tienen más que ser clientes de ciertas empresas innovadoras. Las otras compañías
del ecosistema se presentan como lo viejo, lo que aprisiona, lo que no deja avanzar el progreso
● De hecho, parte del atractivo de Netflix disminuye cuando no logra tener en el catálogo series
de éxito que nacieron para la televisión lineal. Decir que la televisión abierta desaparecerá
implica, por lo tanto, asumir que esa fuente de contenidos atractivos fondeados con
publicidad también desaparecerá
● Datos: materia prima. Pero es importante ser claro en cuanto a lo que son los datos. En primer
lugar distinguiremos datos (información de que algo sucedió) de conocimiento (información
acerca de por qué algo sucedió). La mayor parte de los datos precisa limpieza y se la deben
organizar en formatos estandarizados para que sean utilizables. Esto significa que la
recopilación de datos al día de hoy depende de una vasta infraestructura para detectar, grabar
y analizar. Mientras más datos uno tiene, más usos les puede dar.
● Además:
★ Dan ventaja competitiva a los algoritmos y los educan
★ Facilitan la coordinación y deslocalización de los trabajadores
★ Optimizan y flexibilizan los procesos productivos
★ Transforman los productos y servicios de alto margen
★ Círculo virtuoso: generan más datos
● Plataformas: infraestructuras digitales que permiten que dos o más grupos interactúen. De
esta manera se posicionan como intermediarias que reúnen a diferentes usuarios. Las
plataformas son mucho más que empresas de internet o empresas de tecnología, dado que
pueden operar en cualquier parte, donde sea que tenga lugar la interacción digital
● La segunda característica fundamental es que las plataformas digitales producen y dependen
de “efectos de red”; mientras más numerosos sean los usuarios que hacen uso de una
plataforma, más valiosa se vuelve esa plataforma
● suelen utilizar subvenciones cruzadas una rama de la compañía reduce el precio de un
servicio o de un producto, pero otra rama sube los precios para cubrir estas pérdidas. En su
posición de intermediarias, las plataformas ganan no solo acceso a más datos, sino además
control y gobierno sobre las reglas del juego
● Son diseñadas de manera tal que sean atractivas para sus distintos tipos de usuarios
● son un nuevo tipo de empresa; se caracterizan por proporcionar la infraestructura para
intermediar entre diferentes grupos usuarios, por desplegar tendencias monopólicas
impulsadas por efectos de red, por hacer uso de subvenciones cruzadas para captar diferentes
grupos usuarios y por tener una arquitectura central establecida que controla las
posibilidades de interacción
● Todas estas características hacen de las plataformas modelos de negocios clave para extraer y
controlar datos.
Plataformas publicitarias
● Las plataformas publicitarias son las más antiguas de esta nueva forma empresarial y
constituyen los primeros intentos por construir un modelo adecuado a la era digital. La
centralidad del marketing para financiar la estrategia de “crecimiento primero, ganancias
después” del capital significó que las empresas punto-com ya habían construido las bases para
un modelo de negocios orientado hacia la publicidad y la captación de usuarios. Google y
Facebook llegaron a representar la vanguardia de este proceso
● Los ingresos se generan mediante la extracción de datos de las actividades online de los
usuarios, de los análisis de esos datos y de la subasta de espacio publicitario para los
anunciantes
Plataformas de la nube
Plataformas industriales
Plataformas de productos
● Las plataformas de productos son quizás uno de los medios más importantes a través de los
cuales las empresas intentan recuperar la tendencia a cero costos marginales en algunos
bienes. Una vez más, las plataformas se presentan como una manera excelente para extraer
datos y usarlos para sacar ventaja a los competidores. Los datos y los efectos de red de
extraerlos le permitieron a la empresa establecer su dominio. Ej: zipcar
Plataformas austeras
● Mientras todas las plataformas anteriores han desarrollado modelos de negocios que generan
ganancias de alguna manera, las plataformas austeras de hoy en día volvieron al modelo
“primero crecimiento, ganancias después” de los años 1990. Empresas como Uber y Airbnb se
convirtieron rápidamente en nombres famosos y pasaron a representar por antonomasia a
este resultado modelo de negocios
● ¿Por qué son plataformas “austeras”? Porque son empresas sin activos; las podríamos llamar
“plataformas virtuales”. Pero la clave es que sí son dueñas del activo más importante: la
plataforma de software y análisis de datos. Las plataformas austeras operan a través de un
modelo hiper tercerizado.